PROYECTO ANEMIA Corregido
PROYECTO ANEMIA Corregido
PROYECTO ANEMIA Corregido
FACULTAD DE OBSTETRICIA
Área de Investigación
SALUD INTEGRAL DE LA MUJER
Línea de Investigación
INVESTIGADORES
Cañete - 2017
1
1.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
1.1 PROBLEMATIZACIÓN
La anemia en los niños del Perú, es una prioridad de salud pública,
cuya respuesta busca revertir las cifras en los últimos 15 años, ya que
constituye un problema generalizado y extendido que afecta los
ámbitos urbanos y rurales, regiones, departamentos del país, según
los resultados de la encuesta demográfica y de salud familiar
(ENDES), en el 2015, el 43,5% en niños de 6 a 35 meses presentan
anemia, este porcentaje asciende a 53,6% si se toma en cuenta
únicamente a los menores de dos años, pero la situación es aún más
grave en los niños de 6 a 12 meses, en este grupo la prevalencia de
anemia bordea el 70%. (1).
De acuerdo a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes)
del 2016, el mal afecta al 43.6% de niños del Perú entre los seis
meses y tres años de edad, el cual va en aumento cada año.
La anemia es definida por la Organización Mundial de la Salud como
la condición en la cual el contenido de hemoglobina en la sangre se
encuentra debajo de lo normal, para determinada edad, sexo y estado
fisiológico, debido a la carencia de uno o más nutrientes esenciales,
entre ellos el hierro, ácido fólico, zinc, vitamina B12 y proteínas.
Actualmente en el Perú el 43.5% de los niños de 6 a 35 meses, sufre
de anemia, correspondiente a la zona rural el 51,1% y a la urbana el
40,5%. Estamos hablando de 620 mil niños menores de 3 años
anémicos de 1.6 millones a nivel nacional y de 410 mil niños menores
de 5 años que presentan desnutrición crónica
La población infantil en el Perú y en sus diferentes regiones
actualmente existe un alto grado de desnutrición y anemia
especialmente en los niños menores de tres años. De tal manera que,
la Provincia se Cañete es uno de ellos, especialmente en el Distrito de
Lunahuaná, donde este problema es argüido, donde el mas del 50%
de la población menor de tres años, cursa con un cuadro de anemia,
según cuadros estadísticos del C.S Lunahuaná, sabiendo que es un
problema nacional, regional y local de salud pública, el mismo que
producirá repercusión grave en nuestra sociedad. Así mismo se debe
2
mencionar que la población total de niños menores de tres años
según padrón nominal en el Distrito de Lunahuaná es de 130 niños.
Muchas veces es consecuencia de la pobreza o el desconocimiento
para la combinación adecuada de alimentos que debe recibir el niño
desde su nacimiento, siendo la lactancia materna su primer alimento
exclusivo durante los primeros seis meses de vida, en la que muchas
madres por diferentes factores no le dan la importancia necesaria, y a
partir de los seis meses la alimentación que debe recibir el niño tiene
que ser en cantidad y calidad adecuada que contenga los nutrientes
necesarios de acuerdo a su edad. En la primera infancia, el problema
se agrava como consecuencia de errores alimentarios, principalmente
en el período de destete, cuando, frecuentemente, la leche materna
es substituida por alimentos pobres en hierro.
Las causas de la anemia pueden ser multifactoriales y
frecuentemente pueden coincidir, pero la causa primaria es una
dieta con fuentes de hierro cuantitativa y cualitativamente
inadecuadas. Se estima que la deficiencia de hierro causa un 50% de
los casos de anemia a nivel mundial.
La anemia se considera un factor de riesgo para la madre y para el
niño, y puede incrementar la mortalidad infantil, la mortalidad materna,
la mortalidad perinatal y el bajo peso al nacer (5). Se debe mencionar
que la población del Distrito de Lunahuaná es una población que se
dedica a la agricultura, crianza de animales (aves de corral, cuyes,
conejos etc.), los mismos que son productos básicos e importantes
para su consumo diario, se menciona también que la gran mayoría de
la población se dedica al comercio y negocio de deportes de aventura.
En el presente proyecto de trata de enfocar el problema y las causas
para que las instituciones involucradas en este problema de salud
pública intervengan y tomen las medidas correspondientes al
problema y de esta manera contribuir a la disminución de este grave
problema, que afecta a los niños con repercusiones graves en el
futuro.
La investigación planteada ayudará entre otros aspectos, a conocer la
relación entre las variables en estudio, y el beneficio de la sangrecita
3
en niños menores de 6 a 36 meses. Así mismo proporcionará
información que es útil para la comunidad médica sobre cómo mejorar
de modo eficaz la prevención primaria de la anemia ferropénica.
La educación sobre alimentación y nutrición es uno de los factores
determinantes sobre el nivel de nutrición de una población y un
elemento indispensable para el mantenimiento de cualquier proyecto
que se lleve a cabo en esa esfera.
Se elaborará productos ricos en hierro animal (sangrecita), y se
otorgará a una pequeña muestra de niños con anemia, en el que se
realizará el seguimiento por seis meses exclusivos para ver el efecto
en la mejora de la hemoglobina a base de sangrecita.
En la presente investigación nos evocaremos a la anemia ferropénica,
es decir la anemia se analizará específicamente la anemia
ferropénica.
Problemas Específicos.
4
c) ¿Cuál es el efecto de recuperación de la anemia en los niños
menores de tres años con el consumo de galletas a base de
sangrecita en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de Cañete, en
el año 2018?
Objetivo General
Determinar la prevención y disminución de la anemia en los niños
menores de tres años, a través del consumo de galletas elaboradas
a base de sangrecita, en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia
de Cañete, 2018
Objetivos Específicos
5
región y del país porque tenemos que considerar que una niñez
sana es una vida futura para el país en sus diferentes aspectos y
desarrollo.
Se tomará en cuenta comparativamente con otros distritos de la
provincia de Cañete y nivel regional.
Anemia ferropénica.
La anemia ferropénica resulta de una insuficiente cantidad de hierro
para la síntesis de hemoglobina. Es la enfermedad hematológica
mas frecuente en el niño (3). El tiempo que pasa para tener
6
deficiencia de hierro es largo, infantes a termino nacidos con
suficientes depósitos de hierro lo mantienen alrededor de los cuatro
meses de edad, después de ello se debe mantener una adecuada
dieta absorbible de fierro para evita su deficiencia. (3)
Signos y síntomas.
- Palidez de piel y mucosas.
- Disminución de la capacidad del trabajo físico.
- Poco interesado en el medio.
- Inapetente en especial frente a los alimentos sólidos.
7
hierro durante la alimentación complementaria se disminuye el
crecimiento de magnitud de la anemia, de lo contrario, la prevalencia
de esta enfermedad será cada vez más creciente.
“Las madres de familia que poseen un bajo nivel de escolaridad
atribuyen mayor afecto dañino a las leguminosas, frutas y cereales
los cuales son retribuidos en la dieta, lo cual va en desmedro del
estado nutricional de los niños, las madres tienen algunas creencias
y costumbres que si bien no son perjudiciales no permiten satisfacer
las necesidades nutricionales del niño. Estas creencias y costumbres
repercuten potencialmente en la satisfacción de las necesidades
nutricionales del niño” (4).
8
1.4.- HIPÓTESIS, VARIABLES E INDICADORES.
1.4.1 HIPÓTESIS
Hipótesis general
La prevención y recuperación de la anemia en los niños menores
de tres años, se dará través del consumo de galletas preparados a
base de sangrecita, en el Distrito de Lunahuaná de la Provincia de
Cañete, 2018
Hipótesis específicas
1.4.2.- VARIABLES.
VARIABLE INDEPENDIENTE.
Prevención y recuperación de anemia en los niños menores de
tres años.
VARIABLE DEPENDIENTE
Consumo de galletas a base de sangrecita.
1.4.3.- INDICADORES.
9
- Desconocimiento de las madres sobre el consumo de
sangrecita (alto, medio, bajo)
1.5.- METODOLOGÍA.
Investigador Principal.
Dr. Luis Alva Odría
Personal de apoyo
Lic. Iris Munayco Mesías.
Biólogo. Arturo Campos Fernández
10
4.- CRONOGRAMA DE FECHA DE INICIO Y FIN
Cronograma del proyecto
Inicio: Enero 2018
La realización del trabajo de investigación con todos los
anexos y referencia que se requiera se dará cuenta del
resultado final en el mes de Diciembre del 2018.
Actividades MESES
EN FEB MZ ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Presentación del
X
proyecto
Implementación
X X
del proyecto
Investigación
X X X
bibliográfica
Orientación a los
padres de familia X
Solicitud de
autorización de X X
padres para
toma de muestra
Presentación del
primer informe X
Toma de
muestra a la X X X X X
población
seleccionada
Procesamiento
de datos X
Tratamiento
estadístico X
Interpretación de
resultados X
Presentación del
segundo informe X
Tratamiento con
alimentos a base X X X X X
sangrecita
Presentación del
tercer informe X
Conclusiones X
Presentación del
informe final X
11
5.- PRESUPUESTO.
cantidad Insumos médicos Costo unitario total
1 X 500gr Algodón 50.00 50.00
6 cajas x 50 Guantes 30.00 180.00
unidades
300 Lancetas 1.00 300.00
300 Micro cubetas 1.50 450.00
2 litros desinfectante 50.00 100.00
TOTAL 1080.00
TOTAL
- Insumos médicos ……………………. 1080.00
- Material de escritorio ………………….…66.00
- Pasajes , viáticos y asignaciones…. 800.00
- Materiales e insumos para galletas…..3000.00
12
4,946.00
13