Teoria de Iva 2020 Capitulos I - Ii - Iii
Teoria de Iva 2020 Capitulos I - Ii - Iii
Teoria de Iva 2020 Capitulos I - Ii - Iii
AÑO 2020
- IMPUESTOS I
- LEGISLACION Y TECNICA TRIBUTARIA II
NOTAS DE CATEDRA
CAPITULOS I, II Y III.
(CON LAS REFORMAS DE LA LEY 27430)
1
CAPITULO I. INTRODUCCION E IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Marchevsky, Rubén A. “Impuesto al Valor Agregado: Análisis Integral”.- 1era Edición. Editorial
“Errepar”. Capítulos I a V. Bs. As., Argentina. 2006.
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial
La Ley. 2008.
Fenochietto, Ricardo. “El Impuesto al Valor Agregado”. 2da Edición. Editorial La Ley. 2007.
INTRODUCCION1
1
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo II.
El impuesto al valor agregado es un gravamen indirecto al consumo, que se aplica a todas las
transacciones del proceso de producción y circulación de bienes y servicios, pudiendo cada
etapa considerar lo abonado hasta el momento como crédito de impuesto.
En síntesis, lo que se encuentra sujeto a imposición no es el valor total sino el valor añadido
(el valor agregado) en cada etapa.
El sujeto pasivo del impuesto traslada al consumidor final (sujeto de facto) la incidencia del
mismo. Incide económicamente en el consumidor final en la medida que traslade el impuesto)
VENTAJAS
2. No Acumulativo: Evita el efecto Piramidación. Grava el valor total de los bienes y servicios
sin duplicaciones ni superposiciones. El gravamen incide una sola ves en el precio final de
bienes y servicios al alcanzar el valor en cada fase del ciclo acumulativo, ya que la suma de
valor agregado en cada etapa corresponde al precio total del bien o servicio abonado por el
consumidor.
La piramidación se da cuando el aumento del precio final del producto o servicio por la
aplicación del tributo es superior al impuesto que en definitiva recauda el fisco.
4. Neutral: En la medida que se grave las ventas en todas las etapas con una misma alícuota y
con la posibilidad de computarse el crédito fiscal originado en la etapa anterior.
a) Exportación: si se quiere fomentar la exportación, los productos deben salir del país
sin imposición indirecta interna, a fin de poder competir con otros productos en el
exterior.
b) Importación: los mismos deben sufrir una igual carga en materia impositiva
respecto de tributos indirectos al consumo, para evitar que existan diferencias en
costos impositivos con los fabricados en el país.
DESVENTAJAS
1. Generalización: La generalización del impuesto da mayor equidad, pero complica la
fiscalización.
Artículo 1º -“Establécese en todo el territorio de la Nación un impuesto que se aplicará sobre (2):
a) Las ventas de cosas muebles situadas o colocadas en el territorio del país efectuadas
por los sujetos indicados en los incisos a), b), d), e) y f) del artículo 4º, con las previsiones
señaladas en el tercer párrafo de dicho artículo;
b) Las obras, locaciones y prestaciones de servicios incluidas en el artículo 3º, realizadas
en el territorio de la Nación. En el caso de las telecomunicaciones internacionales se las
entenderá realizadas en el país en la medida en que su retribución sea atribuible a la
empresa ubicada en él.
En los casos previstos en el inciso e) del artículo 3°, no se consideran realizadas en el
territorio de la Nación aquellas prestaciones efectuadas en el país cuya utilización o
explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior, las que tendrán el tratamiento previsto
en el artículo 43;
c) Las importaciones definitivas de cosas muebles;
d) Las prestaciones comprendidas en el inciso e) del artículo 3º, realizadas en el exterior
cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, cuando los prestatarios
sean sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la calidad de
responsables inscriptos.”
e) Los servicios digitales comprendidos en el inciso m) del apartado 21 del inciso e) del
artículo 3°, prestados por un sujeto residente o domiciliado en el exterior cuya utilización
o explotación efectiva se lleve a cabo en el país, en tanto el prestatario no resulte
comprendido en las disposiciones previstas en el inciso anterior.
Los servicios digitales comprendidos en el punto m) del apartado 21 del inciso e) del
artículo 3°, prestados por un sujeto residente o domiciliado en el exterior se entenderán,
en todos los casos, realizados en el exterior. Respecto del segundo párrafo del inciso b) y
de los incisos d) y e), se considera que existe utilización o explotación efectiva en la
jurisdicción en que se verifique la utilización inmediata o el primer acto de disposición del
servicio por parte del prestatario aun cuando, de corresponder, este último lo destine
para su consumo.
No obstante, de tratarse de servicios digitales comprendidos en el inciso d), se presume —
salvo prueba en contrario— que la utilización o explotación efectiva se lleva a cabo en la
jurisdicción en que se verifiquen los siguientes presupuestos:
1. De tratarse de servicios recibidos a través de la utilización de teléfonos móviles: en el
país identificado por el código del teléfono móvil de la tarjeta sim.
2
S/ Ley 27430 (Art. 87)
2. De tratarse de servicios recibidos mediante otros dispositivos: en el país de Ja dirección
IP de los dispositivos electrónicos del receptor del servicio. Se considera como dirección IP
al identificador numérico único formado por valores binarios asignado a un dispositivo
electrónico.
Respecto del inciso e), se presumirá, sin admitir prueba en contrario, que existe
utilización o explotación efectiva en la República Argentina cuando allí se encuentre:
1. La dirección IP, del dispositivo utilizado por el cliente o código país de tarjeta sim,
conforme se especifica en el párrafo anterior; o
2. La dirección de facturación del cliente; o,
3. La cuenta bancaria utilizada para el pago, la dirección de facturación del cliente de la
que disponga el banco o la entidad financiera emisora de la tarjeta de crédito o débito
con que se realice el pago.”
IMPORTACIONES DE SERVICIOS
3
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo II.
3. Importaciones definitivas de cosas muebles (artículo 1 inciso c)
Recordar que: el I.V.A. se aplica en todas las etapas de comercialización de los productos y
servicios (PLURIFASICO), permitiendo a cada etapa computar como crédito el impuesto
correspondiente a la etapa anterior (NO ACUMULATIVO) utilizando la factura como vehículo
y donde cada etapa utiliza el sistema de impuesto contra impuesto para determinar el monto
a ingresar.
En definitiva, el impuesto a ingresar por cada etapa surgirá por la diferencia entre el
impuesto facturado (Débito Fiscal) y el impuesto que les sea facturado por las etapas
anteriores (Crédito Fiscal)
Para analizar en qué casos se configura el Hecho Imponible se debe examinar en forma
conjunta el inciso “a)” del artículo 1 con las disposiciones de los artículos 2 y 4 de la ley.
Se observa que no todas las ventas de cosas muebles configuran el Hecho Imponible. Se
advierte una dependencia mutua entre el acto de venta y el sujeto que la realice para que se
configure el Hecho Imponible, pero se debe tener en cuenta si la cosa mueble se halla colocada
en el país o no.
Se puede decir que para que se configure el Hecho Imponible en cuestión deben cumplirse 3
requisitos.
1. Que se trate de una venta de cosa mueble, se la llama “el elemento objetivo”.
2. Que sea realizada por los sujetos indicados en los incisos a), b), d), e) y e) del artículo 4,
“el elemento subjetivo”.
3. Que la cosa mueble, objeto de la venta, se encuentre situada en el país, “la
Territorialidad”
Estos tres requisitos deben verificarse en forma conjunta para que se configure el Hecho
Imponible. Por la sola inexistencia de uno de ellos, se estaría frente a un acto no alcanzado.
Se aclara: que si el adquirente de una cosa mueble resulta ser un sujeto categorizado como
EXENTO, por así disponerlo la Ley del I.V.A., sea por una exención subjetiva (que le cabe al
sujeto) o por una exención objetiva o porque todas las actividades desarrolladas por él se
encuentran exentas del gravamen, no se desmorona (no queda sin efecto) la gravabilidad de la
operación. La Ley no dice nada para configurar este objeto, respecto de la cualidad del
adquirente.
Fallo: Cámara Nacional Federal. En lo contencioso Administrativo, Sala IV, 86/4/99: “La venta
de camiones a los bomberos voluntarios se encuentra alcanzada por el IVA”, resultando
sujeto pasivo del mismo quien realizó la operación de venta, en tanto la Asociación de
Bomberos Voluntarios debe ser considerada como consumidor final”.
ARTÍCULO 227.- Cosas muebles. Son cosas muebles las que pueden desplazarse por sí mismas
o por una fuerza externa.
ARTÍCULO 228.- Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en
porciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.
Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico su uso y
aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fraccionamiento parcelario
corresponde a las autoridades locales.
ARTÍCULO 229.- Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mismas.
ARTÍCULO 230.- Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y naturaleza
son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su régimen
jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.
Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible distinguir la
accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor no hay cosa
principal ni accesoria.
ARTÍCULO 231.- Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termina
con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer uso que
de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse después de algún
tiempo.
ARTÍCULO 232.- Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la
especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de la
misma calidad y en igual cantidad.
ARTÍCULO 233.- Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia. Frutos naturales son las producciones
espontáneas de la naturaleza.
Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura de la
tierra.
4
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
II.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran o
disminuyen su sustancia.
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no son
separados.
Art. 2311: “Se llaman cosas en este Código, los objetos materiales susceptibles de tener un valor.
Las disposiciones referentes a las cosas son aplicables a la energía y a las fuerzas naturales
susceptibles de apropiación.”
Art. 2312: “Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman
“bienes”. El conjunto de los bienes de una persona constituye su "patrimonio".”
Art. 2313: “Las cosas son muebles e inmuebles por su naturaleza, o por accesión o por su
carácter representativo”.
Art. 2318: “Son cosas muebles las que puedan transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose
por sí mismas, sea que sólo se muevan por una fuerza externa, con excepción de las que sean
accesorias a los inmuebles.”
Art. 2.319: “Son también muebles todas las partes sólidas o fluidas del suelo, separadas de él,
como las piedras, tierra, metales, etcétera; las construcciones asentadas en la superficie del suelo
con un carácter provisorio; los tesoros, monedas, y otros objetos puestos bajo del suelo; los
materiales reunidos para la construcción de edificios mientras no estén empleados; los que
provengan de una destrucción de los edificios, aunque los propietarios hubieran de construirlos
inmediatamente con los mismos materiales; todos los instrumentos públicos o privados de donde
constare la adquisición de derechos personales.”
Art. 2.322: “Las cosas muebles, aunque se hallen fijadas en un edificio, conservarán su
naturaleza de muebles cuando estén adheridas al inmueble en mira de la profesión del
propietario, o de una manera temporaria.”
El Art. 2314: dice “Son inmuebles por su naturaleza las cosas que se encuentran por sí mismas
inmovilizadas, como el suelo y todas las partes sólidas o fluidas que forman su superficie y
profundidad: todo lo que está incorporado al suelo de una manera orgánica, y todo lo que se
encuentra bajo el suelo sin el hecho del hombre.”
COSAS OBJETOS
Esquema:
MUEBLES MATERIALES
COSAS
COSAS
BIENES INMUEBLES
NO COSAS OBJETOS
INMATERIAL
ES
No todos los bienes son cosas y no todas las cosas son cosas muebles. De este esquema surge:
que el concepto de “cosas muebles” no comprende a los inmuebles y menos aún a los objetos
inmateriales.
A modo de ejemplo: la venta de una parcela de terreno no está alcanzada por el IVA. La
transferencia de acciones de una S.A. o las cuotas partes de una S.R.L. tampoco lo están.
En definitiva, venta de bienes inmuebles y objetos inmateriales constituyen ACTOS NO
COMPRENDIDOS en el objeto del impuesto.
Las cosas muebles pueden ser nuevas o usadas. La ley no ha hecho distinción alguna al
respecto. Por el contrario en el artículo 18 ha dispuesto un régimen especial para aquellos
sujetos habitualistas en la compraventa de bienes usados a consumidores finales.
La ley no distingue el carácter o el destino que, previo a la venta, tendrán las cosas muebles
para el vendedor; puede ser bien de cambio o bien de uso, en los dos casos no deja de ser cosa
mueble.
En cuanto a los inmuebles el Nuevo Código Civil y Comercial los define de la siguiente manera:
ARTICULO 225.- Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las
cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin el
hecho del hombre.
ARTICULO 226.- Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles que
se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable. En este
caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho
separado sin la voluntad del propietario.
No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del inmueble o a
la actividad del propietario.
Art. 2315 de Código Civil: “Son inmuebles por accesión las cosas muebles que se encuentran
realmente inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con tal que esta adhesión tenga el
carácter de perpetuidad.”
De ello resulta que será inmueble por accesión aquella cosa mueble que esté adherida al suelo
o a un inmueble y tal adhesión sea definitiva. Si no se verifica ese carácter definitivo, seguirá
siendo una cosa mueble a pesar de estar adherida al inmueble. Por tal motivo, a la hora de
vender un inmueble resulta importante analizar si existen cosas muebles que se hallen
adheridas en forma temporal al inmueble, ya que de ser así, no se está frente a un inmueble
por accesión, sino frente a un bien que sigue siendo cosa mueble.
Nótese que la adhesión al suelo a la que hace referencia la ley no incluye la que tenga un
carácter definitivo o perpetuo, ya que solo refiere a una adhesión ocasional al momento de la
transferencia.
En definitiva en caso de enajenar un inmueble, las cosas adheridas a él estarán alcanzadas por
el impuesto en la medida que:
Según Humberto P. Diez, el fin de esta norma fue considerar dentro del objeto del impuesto a
las cosas muebles del sector primario. Por ejemplo si se transfiere una parcela de campo y la
misma tiene adherido, al momento de la venta, plantaciones que constituirán cereal cuando se
cosechen. Se está frente a una cosa mueble que tiene individualidad propia, tiene valor
económico, no es inmueble por accesión y es para el responsable Bien de Cambio – otro caso:
legumbres, hortalizas o frutos no cosechados al momento de la transferencia del inmueble.
La Ley de I.V.A. para definir el concepto de venta se aparta del Derecho Privado. Otorga un
concepto más amplio. Esta definición de venta es propia y exclusiva para este tributo.
El artículo 2º de dicha Ley define el alcance del concepto de venta a través de tres
definiciones distintas, a saber:
Inciso a): La transferencia a título Oneroso, que importe la transmisión de las cosas muebles;
Inciso b): La desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o
consumo particular (se llama “autoconsumos”)
Inciso c): La transferencia en la que intervienen los intermediarios comprando o vendiendo a
nombre propio, pero por cuenta de terceros.
PERMUTA
DACIÓN DE PAGO
TRANSFERENCIA DE
DOMINIO
ADJUDICACIÓN POR DISOLUCIÓN DE
SOCIEDADES
APORTES SOCIALES
ENUMERACIÓN ENUNCIATIVA
COSAS MUEBLES
6
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo II.
INCORPORACIÓN DE COSAS MUEBLES,
ESTÁN INCLUIDAS DE PROPIA PRODUCCIÓN
SIEMPRE QUE
El 1er. párrafo del inciso “a)”, Artículo 2 de la Ley define como venta a: “Toda transferencia
a título oneroso, entre personas de existencia visible o ideal, sucesiones indivisas o entidades de
cualquier índole, que importe la transmisión del dominio de cosas muebles (venta, permuta,
dación en pago, adjudicación por disolución de sociedades, aportes sociales, ventas y subastas
judiciales y cualquier otro acto que conduzca al mismo fin, excepto la expropiación), incluidas la
incorporación de dichos bienes, de propia producción, en los casos de locaciones y prestaciones
7
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo II.
de servicios exentas o no gravadas y la enajenación de aquellos, que siendo susceptibles de tener
individualidad propia, se encuentren adheridos al suelo al momento de su transferencia, en tanto
tengan para el responsable el carácter de bienes de cambio.
De la primera parte del párrafo se extraen dos requisitos:
Ambos conceptos deben verificarse en forma conjunta. Ante la ausencia de uno de ellos no
hay venta.
Por ejemplo si se realiza transmisión de dominio de una cosa mueble pero a título gratuito, no
hay venta. Es una donación. Cabe en este caso reintegrar el crédito fiscal oportunamente
computado según el artículo 58 del Decreto Reglamentario: “Si un Responsable Inscripto
destinara bienes, obras, locaciones y/o prestaciones de Servicios gravados, para donaciones o
entregas a título gratuito, cualquiera sea su concepto, deberá reintegrar en el período fiscal que
tal hecho ocurra, el crédito por impuesto que hubiere computado –según las normas de esta ley y
este reglamento- por bienes y/o Servicios y/o locaciones, empleados en la obtención de los
bienes, obras y/o locaciones y/o prestaciones de servicios en cuestión, actualizado de acuerdo a
las variaciones de índice mencionado en el artículo 47 de la ley…”
Toda vez que no haya entrega física de la cosa, pero exista la transmisión del dominio a través
de una factura, un contrato u otro medio fehaciente, se verifica el requisito exigido por la ley.
a) VENTA8
Del análisis del 1er párrafo del inciso “a)” del artículo 2 de la Ley surge que el legislador le
confirió un alcance más amplio al concepto de venta que el otorgado por el Derecho Privado.
El art. 1123 define al contrato: Hay compraventa si una de las partes se obliga a transferir la
propiedad de una cosa y la otra a pagar un precio en dinero.
El anterior decía:
El artículo 1323 del Código Civil define venta: “.…cuando una de las partes se obligue a
transferir a la otra la propiedad de una cosa, y ésta se obligue a recibirla y a pagar por ella un
precio cierto en dinero”.
b) PERMUTA7
8
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo II.
El anterior decía.
Artículo 1485 del Código Civil: “….tendrá lugar cuando uno de los contratantes se obligue a
transferir a otro la propiedad de una cosa, con tal que éste le dé la propiedad de otra cosa”.
La permuta solo comprende la transferencia de dominio de las cosas entre un sujeto y otro,
pero excluye los servicios y las locaciones de uso de bienes.
Pueden ser permuta bien mueble e inmueble.
Situación I.
Transferencia dominio cosa mueble gravada
R.I. R.I.
A B
Situación II.
Transferencia dominio cosa mueble gravada
R.I. R.I.
A B
Situación III.
Transferencia dominio cosa mueble gravada
R.I. R.I.
A B
Dos ventas, pero una sola pagará (tributará la transferencia efectuada de “A” a “B”)
La adición de una suma de dinero para igualar los valores de las cosas no desnaturaliza la
permuta siempre y cuando dicha suma sea inferior al valor de la cosa.
c) DACION EN PAGO9
El deudor responde por la evicción y los vicios redhibitorios de lo entregado; estos efectos
no hacen renacer la obligación primitiva, excepto pacto expreso y sin perjuicio de terceros
El anterior decía:
Por ejemplo: La sentencia TFN Sala B, del 9/2/99 “Amp. Prov. Energía de Santa Fé”, donde
se discutió sobre el tratamiento que debía otorgarse a la energía eléctrica suministrada a los
empleados de la empresa y que era soportada por ésta. La empresa decía que era un
suministro gratuito. El TFN entendió que la existencia de una relación laboral
empleador/empleado “encuadra en la figura jurídica de dación en pago, la que esta
expresamente alcanzada por el I.V.A. al ser considerada como transferencia a título
oneroso”.
Dicha dación en pago queda configurada con el suministro de energía eléctrica cuya
contraprestación, si bien no es dineraria, consiste en la puesta a disposición de la fuerza
laboral de los empleados.
Consiste en el acto por el cual una sociedad transfiere, a sus socios o accionistas, la propiedad
de todos los bienes que le quedan al momento de resolverse su disolución.
9
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo II.
9) Por sanción firme de cancelación de oferta pública o de la cotización de sus acciones. La
disolución podrá quedar sin efecto por resolución de asamblea extraordinaria reunida dentro de
los sesenta (60) días, de acuerdo con el artículo 244, cuarto párrafo;
10) Por resolución firme de retiro de la autorización para funcionar cuando leyes especiales la
impusieren en razón del objeto.”
e) APORTES SOCIALES8
Esta dado por la constitución de una sociedad nueva. La naturaleza de los aportes sociales se
halla definida en los artículos 38 a 53 de la Ley 19550. Se puede aportar sumas de dinero,
cosas muebles, inmuebles, intangibles de prestar servicios.
Cuando el aporte en especie se constituya por una cosa mueble situada en el país, cuyo
aportante es un sujeto del artículo 4, inciso a), b), d), e) y f) se estará en presencia de una
venta alcanzada por el impuesto.
El socio aportante estará transfiriendo no solo la cosa mueble sino también el impuesto que
podrá ser computado como Crédito Fiscal para la sociedad.
Se trata de transmisión compulsiva, del quebrado o fallido a los acreedores, del dominio de los
bienes que aún pertenecen a él, a través de un remate o subasta ordenada judicialmente.
Esta figura se analiza en forma conjunta con el 4to párrafo del artículo 4 de la Ley:
“Mantendrán la condición de sujeto pasivo quienes hayan sido declarados en quiebra o concurso
civil,....., con relación a las ventas y subastas judiciales…”.
Esto se está refiriendo a todo aquel acto que cumpla con las mismas condiciones, es decir que
exista transferencia de dominio y que la misma sea a título oneroso.
Cuando un asegurado perciba una indemnización por el siniestro de una cosa mueble,
entregando en beneficio de la compañía aseguradora los bienes siniestrados.
Instrucción 201 D.G.I. – 30/11/77
Cuando los materiales de una demolición son cedidos como retribución para quien
realiza el trabajo. Instrucción 196. DGI – 28/09/77.
10
Diez, Humberto P. “Impuesto al Valor Agregado”, Editorial Errepar.
11
Marchevsky, Rubén A. “Impuesto al Valor Agregado: Análisis Integral”. (1era. Edición). Buenos Aires. Editorial Errepar.
2006.
g) INCORPORACIÓN DE COSAS MUEBLES DE PROPIA PRODUCCIÓN EN LOS CASOS DE
LOCACIONES Y PRESTACIONES DE SERVICIOS EXENTAS O NO GRAVADAS. (1er párrafo,
inciso a, parte final artículo 2 Ley)
El último párrafo del inciso “a)” del artículo 2 de la Ley, agrega que : “La venta por
incorporación de bienes de propia producción, a que se refiere el primer párrafo de este inciso en
su parte final, se considerará configurada siempre que se incorporen a las prestaciones o
locaciones, exentas o no gravadas, cosas muebles obtenidas por quien realiza la prestación o
locación, mediante un proceso de elaboración, fabricación o transformación, aun cuando esos
procesos se efectúen en el lugar donde se realiza la prestación o locación y éstas se lleven a cabo
en forma simultánea;”
PRESTACIONES O LOCACIONES
PRESTACIONES O LOCACIONES
LOCACIONES DE SERVICIOS
El anteúltimo párrafo del inciso “a)” del artículo 2 de la Ley establece que “tratándose de
transferencias reguladas, a través de medidores, las cuotas fijas exigibles con independencia de
las efectivas entregas tendrán el tratamiento previsto para las ventas”
Los servicios de luz, agua corriente gas, que generalmente son reguladas a través de
medidores, son considerados ventas de cosas muebles y no prestaciones de servicios.
La electricidad, gas y agua son cosas muebles, y si las mismas se miden con medidores se está
realizando una efectiva venta de cosa mueble.
II.1.2.2. AUTOCONSUMOS13
AUTOCONSUMOS
INEXISTENCIA DE
TRANSFERENCIA DE DOMINIO
DESAFECTACIÓN DE COSAS MUEBLES DE
LA ACTIVIDAD GRAVADA CON DESTINO A
USO O CONSUMO PARTICULAR DEL O LOS
TITULARES DE LA MISMA
ASIMILADO A VENTA POR LA
LEY
12
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
II.
13
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
II.
El inciso “b)” del Artículo 2 de la Ley brinda otro concepto de venta refiriéndose a “la
desafectación de cosas muebles de la actividad gravada con destino a uso o consumo particular
del o los titulares de la misma;”
Si no existiera este inciso la desafectación de cosa muebles para uso o consumo no estaría
alcanzada por el I.V.A., en virtud que no existe cambio de titularidad y no se realiza a título
oneroso.
Lo que plantea este inciso “b)” es que no debe significar un cambio de titularidad, por lo que
no será necesaria la emisión de factura y, únicamente se verifican en los siguientes casos:
Desde una empresa unipersonal a su titular o,
Desde una Sociedad de Hecho a algunos de sus socios.
Cambio de destino: El titular de una casa de artículos del hogar retira de la venta 2 artefactos
calefactores, una con destino a su domicilio y la otra para colocar en el sector administrativo
de la empresa.
En el 1º es venta, en el 2º no es venta y no requiere alterar el cómputo del Crédito Fiscal
computado.
II.1.2.3. INTERMEDIARIOS12
El Inciso “c)” del artículo 2, agrega al concepto de venta “las operaciones de los comisionistas,
consignatarios u otros que vendan o compren en nombre propio pero por cuenta de terceros.”
Es decir, el comisionista “A” vende a nombre propio pero por cuenta y orden del comitente “B”
un producto gravado al comprador “C”.
QUE
VENDAN COMPREN
REALIZADAS EN LA REPÚBLICA
OBRAS, LOCACIONES Y ARGENTINA
PRESTACIONES
NO SE CONSIDERARÁN 1) EXPROPIACIÓN
VENTAS
2) TRANSFERENCIAS QUE SE REALICEN COMO
CONSECUENCIA DE REORGANIZACIONES DE
SOCIEDADES O FONDOS DE COMERCIO Y EN
GENERAL EMPRESAS Y EXPLOTACIONES DE
CUALQUIER NATURALEZA COMPRENDIDAS EN
ARTÍCULO 77, LEY DE IMPUESTO A LAS
GANANCIAS
EN ESTOS SUPUESTOS
IGUAL TRATAMIENTO
3) APLICABLES A LOS CASOS DE
TRANSFERENCIA A FAVOR DE
DESCENDIENTES Y/O CONYUGES CUANDO
TANTO EL O LOS CEDENTES COMO EL O
LOS CESIONARIOS SEAN SUJETOS
RESPONSABLES INSCRIPTOS EN EL
IMPUESTO
1) EXPROPIACIÓN
“Los rubros que compongan la indemnización no estarán sujeto al pago del impuesto o
gravamen alguno”.
Según el Artículo 2511 y el 2512 del Código Civil – es un acto que no debe ser considerado
venta.
2) REORGANIZACIÓN DE SOCIEDADES
No son ventas las transferencias de dominio de bienes muebles producidas con motivo de
reorganización de sociedades o fondos de comercio, en tanto se cumplan con los requisitos
establecidos al efecto.
Para ello hay que ir al artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias (Reorganización
de sociedades), el artículo 105 del Decreto Reglamentario de dicha ley, y la Resolución
General (AFIP) 2513/08
EN SINTESIS…
SUJETO
1) Transferencia onerosa de COSAS Sujetos incisos a), b), d), e) y f) del art. 4º de
MUEBLES. la ley.
Ley Art. 1º, Inc. a) de la ley
2) Trabajos sobre INMUEBLES DE TERCEROS Locadores ley art. 4º inc. F).
(Construcción)
Ley Art. 1º Inc. b) y Art 3º inc a).
3) Transferencia onerosa de OBRAS Empresas constructoras en los términos del
efectuadas sobre INMUEBLES PROPIOS. art. 4º inc d).
Ley Art 1º Inc b) y art. 3º inc. b).
4) Locaciones – TRABAJOS POR ENCARGO Locadores ley art. 4º inc. f).
Ley Art 1º inc. b) y art 3º inc. c).
5) La obtención de bienes por ENCARGO DE Locadores ley art. 4º inc. f).
UN 3ro.
Ley Art 1º Inc. b) y art 3º Inc. d)
6) Prestaciones y Locaciones de SERVICIOS. Prestadores y Locadores de Servicios art. 4º
Ley Art 1º Inc. b) y art 3º Inc. e). inc. e) y f) ley.
7) IMPORTACION DEFINITIVAS de cosas Quienes importen definitivamente cosas
muebles. muebles art 4º inc. c) ley
Ley Art 1 inc. c)
8) IMPORTACIONES DE SERVICIOS Prestatarios o importador del servicio, que
Ley Art. 1 inc. d). sean sujetos del impuesto y revistan la
calidad de Responsables Inscriptos art. 4 inc.
g) ley
9) IMPORTACIONES DE SERVICIOS Sujetos residentes o domiciliados en el
DIGITALES exterior cuya utilización o explotación
Ley Art. 1 inc. e). efectiva se lleve a cabo en el país.
Por ejemplo que una venta de cosa mueble se manifiesta con una locación o prestación de
servicio accesoria, o viceversa, que una locación o prestación de servicio incorpora una cosa
mueble accesoria a ella. También puede presentarse cuando nos encontramos con varias
locaciones y prestaciones de servicios que se manifiestan en forma interrelacionada.
Así podríamos describir innumerable ejemplos que pueden darse en la práctica, todos ellos
con un problema común, cual es, como deben ser considerados frente al IVA.
Por otra parte de la doctrina se volcó por la “Teoría de la Unicidad”, que se basa en que los
actos o manifestaciones son inseparables y que, a excepción de que la ley disponga algún
tratamiento especial, debe estarse por el tratamiento que la ley ha previsto para la operación
principal.
En resumen:
A diferencia de la venta de cosa mueble, para todos los casos no se requiere el elemento
SUBJETIVO, con excepción de las obras efectuadas sobre inmueble propio que deben ser
realizada si o si por un sujeto del artículo 4, inciso “d)” de la Ley: empresa constructora.
La obra, locación o prestación de servicio debe ejecutarse, desarrollarse o prestarse dentro
del país, o en su caso, utilizarse o explotarse efectivamente en él.
Cualquier sujeto que realice una obra, locación o prestación del servicios, dentro del territorio
de la nación, o sea un prestatario de servicios realizados en el exterior pero utilizados en el
país, se convierte en sujeto pasivo del tributo, no siendo necesario que un sujeto lo sea
previamente del gravamen para que al realizar una obra, locación o prestación ésta quede
alcanzada por la imposición, con excepción de las obras sobre inmueble propio que si
requieren la existencia de un sujeto característico (inciso “d)”, artículo 4 de la Ley: empresas
constructoras).
a)
b)
Incisos c)
d)
Esto implicaría que esos servicios (incisos “a” a “e)” hasta el apartado “20)” prestados en
forma gratuita, se encuentran alcanzados por el gravamen y que si bien carecen de Base
Imponible, tal hecho no provoca la devolución de crédito fiscal (Artículo 58 Decreto
Reglamentario), ya que este último se encontraría con una actividad gravada, tal como lo
exige la ley para habilitar su computo.
Las prestaciones o locaciones del apartado 21 del inciso “e)”, artículo 3 (onerosos y sin
relaciones de dependencia), prestados en forma gratuita, se encuentra fuera del objeto del
gravamen y en consecuencia los créditos fiscales computado y vinculado con su locación o
prestación, deben ser reintegrados.
Ver dictamen 177 del 24/11/94 de la DAT en cuanto al tratamiento de brindar al transporte
aéreo de medicamentos (transporte de cargas) realizado en forma gratuita por el
transportista, el cual se haya fuera del objeto del gravamen.
Esta situación, fue generando un vacío legal que fue siendo más notorio conforme crecía la
utilización de estos servicios a través del ciberespacio y a la vez se contraponía con el criterio
de generalización que se decidió en la década del 90 del siglo pasado sobre el sustento teórico
que debe aplicarse a una imposición general sobre los consumos en pos de la neutralidad del
tributo. Desde ya que esto debiera concretarse en el marco de un impuesto de alícuota
moderada y una limitación de los tratamientos exentivos.
En consecuencia el citado inc. e) incluye en el objeto del impuesto a los servicios digitales
comprendidos en el inc. m) del apartado 21 del inc. e) del art. 3° (donde se detallan tales
servicios), prestados por un sujeto residente o domiciliado en el exterior cuya utilización o
explotación efectiva se lleve a cabo en el país, en tanto el prestatario no resulte comprendido
en las disposiciones previstas en el inc. d) del mismo artículo; es decir que los locatarios o
prestatarios no resulten "sujetos del impuesto por otros hechos imponibles y revistan la
calidad de responsables inscriptos", lo que está preanunciando quienes resultarán
responsables del gravamen ante tales importaciones de servicios.
Asimismo, el nuevo inciso precisa el lugar de prestación de los servicios, entendiendo que los
servicios digitales comprendidos en el punto m) del apartado 21 del inc. e) del art. 3°,
prestados por un sujeto residente o domiciliado en el exterior, en todos los casos, se
consideran realizados en el exterior.
No obstante la norma avanza un poco más y establece que respecto del segundo párrafo del
inc. b) —exportaciones de servicios— y de los incs. d) —importaciones de servicios donde el
prestatario es responsable inscripto— y e) —importación de servicios digitales—, se
considera que existe utilización o explotación efectiva en la jurisdicción en que se verifique la
utilización inmediata o el primer acto de disposición del servicio por parte del prestatario aun
cuando, de corresponder, este último lo destine para su consumo.
15
FERRARO RICARDO. Paper publicado por la LEY SA 2018.
Pero para el específico caso de servicios digitales comprendidos en importaciones de servicios
donde el prestatario es responsable inscripto, se presume —salvo prueba en contrario — que
la utilización o explotación efectiva se lleva a cabo en la jurisdicción en que se verifiquen los
siguientes presupuestos:
En particular, para los servicios digitales del inc. e), la ley presume, en este caso sin admitir
prueba en contrario, que existe utilización o explotación efectiva en la República Argentina
cuando allí se encuentre:
— La dirección IP, del dispositivo utilizado por el cliente o código país de tarjeta sim,
conforme se especifica en el párrafo anterior; o
— La dirección de facturación del cliente; o,
— La cuenta bancaria utilizada para el pago, la dirección de facturación del cliente de la que
disponga el banco o la entidad financiera emisora de la tarjeta de crédito o débito con que se
realice el pago.
Lo primero que viene a la mente, por su popularidad, es el caso de las empresas que brindan
series o películas o permiten bajar música a través de internet, como podrían ser los casos
emblemáticos de Netflix o Spotify. En estos supuestos el consumo se produce en el país, lugar
de destino de la prestación, pero el prestador está en algún lugar del planeta.
Es correcto pensar en ello, pero el legislador fue más allá de estos servicios populares y luego
de estipular un concepto general de servicios digitales puntualiza, enunciativamente (no
taxativamente), catorce servicios de diversa índole y utilidad que se encuentran
comprendidos en el nuevo inc. m) del apartado 21 del inc. e) del art. 3º de la ley del tributo.
CONSTRUCCIONES DE CUALQUIER
NATURALEZA
INCLUYE
REPARACIONES
SOBRE INMUBLES
TRABAJOS DE MANTENIMIENTO Y
AJENO
CONSERVACIÓN
Se define como empresas constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen
las referidas obras con el propósito de obtener un lucro con su ejecución, o con la posterior
venta parcial o total del inmueble.
Tener en cuenta: Artículo 5º del DR: Distinción entre empresas constructoras y empresas
“alquiladoras”:
No alcanzada la venta de las obras, cuando “por un lapso continuo o descontinuo de tres años
cumplidos a la fecha en que se extienda la escritura traslativa de dominio o se otorgue la
posesión, si este acto fuera anterior-, las mismas hubieran permanecido sujetas a
arrendamiento, o derechos reales de usufructo, uso, habitación o anticresis.”
Casos que pueden presentarse, ejemplo de una empresa que construye oficinas:
1) Alquila por menos de tres años y vende.
2) Alquila por más de tres años y vende.
3) Alquila por más de 10 años y vende.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró desierto el recurso ordinario que había
interpuesto el organismo recaudador en la causa Bahía Blanca Plaza Shopping SA16 contra la
sentencia emitida por la Sala V de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso
Administrativo Federal. 17
En el referido litigio se cuestionó el tratamiento que debía otorgarse, respecto del Impuesto al
Valor Agregado, a una empresa constructora que había efectuado obras sobre inmueble
propio.
Previamente a realizar el análisis pertinente de la causa, cabe aclarar que conforme surge de
la comunión de los artículos 3° inciso b) y 4° inciso d) de la ley referida ut supra, se
encuentran alcanzadas por la gabela analizada las obras efectuadas directamente o a través de
terceros sobre inmueble propio.
En tal sentido, para que se perfeccione el hecho imponible deviene necesario que la obra
sobre inmueble propio sea realizada por un sujeto «empresa constructora» que intente lucrar
con la ejecución de la misma o con su posterior venta.
Sin perjuicio de lo expuesto, instituye el artículo 5° del decreto reglamentario de la ley que si
con posterioridad a la finalización de la obra el sujeto empresa constructora decidiese
afectarla por un lapso continuo o discontinuo de tres años a contratos de arrendamiento, o
derechos reales de usufructo, uso, habitación o anticresis, no se perfeccionará el hecho
imponible analizado, pero deberán reintegrarse los créditos fiscales oportunamente
computados, atribuibles al bien que se transfiere en el período fiscal en que se produzca la
venta del mismo.
Por otra parte, cuando se transfieran o desafecten de la actividad que origina operaciones
gravadas obras realizadas por el sujeto pasivo, directamente o a través de terceros sobre
inmueble propio, que hubieren generado el crédito fiscal, deberá adicionarse al débito fiscal
del período en que se produzca la transferencia o desafectación el crédito oportunamente
computado, en tanto tales hechos tengan lugar antes de transcurridos diez años, contados a
partir de la fecha de finalización de las obras o de su afectación a la actividad determinante de
la condición de sujeto pasivo del responsable, si ésta fuera posterior, conforme reza el artículo
11 de la ley analizada.
Motivo
16
Bahía Blanca Plaza Shopping SA, Corte Suprema de Justicia de la Nación, 23/02/10.
17
Bahía Blanca Plaza Shopping SA, Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, Sala V,
16/08/06.
El punto controvertido versaba en resolver el tratamiento que debía dispensársele a una
empresa constructora que edificó un inmueble con características de shopping center sobre
un terreno de su propiedad, que explotó comercialmente durante dos años contados desde su
habilitación primigenia, arrendando sus distintos locales o cediéndolos en concesión, y que
luego procedió a su venta.
En ese orden de ideas, sostenía que la transferencia de la titularidad del bien inmueble debía
ser ponderada como una desafectación de bien de uso en los términos del tercer párrafo del
artículo 11 de la ley del impuesto. Esto es así, desde su perspectiva, porque el encuadre
previsto por el artículo 4° inciso d) de la Ley del IVA resultaba ceñido a los casos de ventas
efectuadas por sujetos que construyen sobre inmuebles de su pertenencia con el propósito de
obtener un lucro con la enajenación.
El supremo tribunal no hizo lugar a la pretensión fiscal. En tal sentido, las consideraciones
expuestas oportunamente por el Tribunal Fiscal de la Nación, 18 que había entendido que la
ley del gravamen no limitaba el carácter de empresa constructora al sujeto que construye
sobre inmueble propio para vender lo construido, pues lo reconoce también a quien lo hace
para lucrar comercialmente con la explotación de la obra. Y, en esa inteligencia, consideró que,
en el caso, al haberse realizado la venta antes de que transcurrieran los tres años que marca el
artículo 5° del Decreto Reglamentario de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, es correcto el
tratamiento tributario que el contribuyente había asignado a esa operación.
A través de la sentencia comentada, el máximo tribunal finaliza con la tesis defendida por
cierta corriente doctrinaria consistente en que el artículo 11 de la ley sólo es de aplicación en
aquellas obras que son realizadas para afectarlas a la actividad, evidenciando, desde su
perspectiva, la inexistencia de una finalidad lucrativa originaria.
En función de las consideraciones vertidas por los distintos tribunales, cabe concluir que el
artículo 5º del decreto reglamentario deberá aplicarse cuando se realice una afectación
específica de la obra sobre inmueble propio, siendo de aplicación en los restantes casos el
artículo 11 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado.
18
Bahía Blanca Plaza Shopping SA, TFN, Sala B, 07/10/05.
Cuando por la ubicación del inmueble no existiere tal obligación, la calidad de mejora se
determinará por similitud con el tratamiento indicado precedentemente vigente en el mismo
Municipio o Provincia o, en su defecto, en el Municipio o Provincia más cercano.”
Es importante destacar que solo la obra es objeto del impuesto, por ello al venderse un
inmueble debe segregarse el precio, para obtener la base sujeta a impuesto, la parte asignada
al terreno, ya que este se halla excluido del objeto.
Ver instrucción 1/94 de la DGI (6/1/94) instalaciones de empresas de televisión por cable.
En la importación de cosas muebles – inc c) del art. 1º- el aspecto espacial, al igual que en
materia de venta de cosas muebles, no tiene que ver con su introducción material al territorio
nacional, sino a su incorporación jurídica definitiva- no física ni temporaria- de los bienes a la
riqueza del país.
Habida cuenta la ausencia de un artículo especial en la Ley de IVA que desarrolle los aspectos
objetivo y espacial de este tipo de hecho imponible- a diferencia de lo que ocurre con los
previstos en los incs. a) y b) del mismo art. 1º-, los mismos serán tratados juntamente con su
aspecto temporal en el comentario del art. 5º, limitándonos aquí a señalar que el art. 2º del DR
hace remisión a la definición establecida en el Código Aduanero de la “importación para
consumo”.
Art 2 DR: Importación definitiva: a los fines de la ley y este reglamento se entenderá por
importación definitiva la importación para consumo que se refiere el Código Aduanero.
En primer lugar, el concepto de importación se halla definido en el art 9º del referido código,
el cual expresa: “importación es la introducción de cualquier mercadería a un territorio
aduanero”.
En segundo lugar este objeto solo refiere a cosas muebles, por lo que no comprende las
locaciones y prestaciones de servicios de ningún tipo, ni derechos de autor y derechos de
propiedad intelectual, ni bien inmaterial de ninguna naturaleza, a pesar de que estas son
consideradas por el art 10 del Código Aduanero dentro del concepto de mercaderías
importables.
En tercer lugar, ¿Qué debe entenderse por importación para consumo?. Sobre el particular, el
art. 233 de referido código reza que, la importación para consumo es aquella en virtud de la
cual la mercadería importada puede permanecer por tiempo indeterminado dentro del
territorio aduanero. En el mismo sentido, su art. 636 establece que: “la importación es para
consumo cuando la mercadería se introduce al territorio aduanero por tiempo
indeterminado”.
-Por el contrario la importación temporaria de cosas muebles no esta comprendida dentro del
objeto del tributo
o Suspensiva:
Sin embargo estamos frente a un hecho imponible de naturaleza compleja ya que se requiere
de dos elementos:
2) Que exista una acción (Solicitud de Destinación) que exteriorice la finalidad con que las
cosas muebles son ingresadas al territorio aduanero, esto es a través de una
importación para consumo (por tiempo ilimitado).
En definitiva, toda vez que se realice una importación de cosa mueble para consumo, que
suponga la permanencia en el país por tiempo ilimitado sin importar el sujeto que realizo la
importación ni si la misma es a título gratuito u oneroso, estaremos en presencia de una
importación gravada por el IVA.
Cabe aclarar que el hecho Imponible no se configura cuando el prestatario tenga frente al
I.V.A. otro carácter que no sea Responsable Inscripto.
Tal sería los casos, de los prestatarios sujetos exentos o no alcanzados, y Pequeños
contribuyente adheridos al Régimen Simplificado (Monotributista).
La definición de este criterio: tanto los bienes como los servicios deben estar gravados
en el país donde se produzca su utilización, explotación o aprovechamiento económico,
por lo que grava a las importaciones y exime a las exportaciones.-
Gráficamente:
ARGENTINA EXTERIOR
Por la Ley 25063, se incorpora el inciso “d)” al artículo 1 de la Ley de I.V.A., que crea este
Hecho Imponible, consistente en:
REALIZADAS en el exterior
CUYOS prestatarios sean sujetos del I.V.A. por otros Hechos Imponibles.
“Artículo 1: Los sujetos a que se refiere el inciso g) del artículo 4° (importadores de servicios),
de la Ley de I.V.A., determinarán el impuesto correspondiente a cada uno de los hechos
imponibles establecidos por el inciso “d)” del artículo 1 de la mencionada Ley, e ingresarán el
monto resultante dentro de los DIEZ (10) días hábiles administrativos siguientes a la fecha del
perfeccionamiento de cada uno de aquellos hechos, conforme a lo dispuesto por el inciso “h)” del
artículo 5 de la citada Ley (momento en que se termina la prestación o en el del pago total o
parcial el que fuera anterior).
El eventual saldo a favor del responsable, resultante del mencionado cómputo, recibirá el
tratamiento previsto en el primer párrafo del artículo 24 de la Ley de Impuesto al Valor
Agregado”
Por ejemplo: una empresa extranjera solicita un informe a un profesional del país a fin de
conocer algunas precisiones sobre el régimen tributario local.
El profesional contratado considerará sus honorarios como una exportación de sus servicios y
por lo tanto exentos en virtud de la calidad del solicitante.
Su aporte técnico será utilizado en el exterior.
El 2do párrafo inciso b) artículo 1 Ley dice: “En los casos previstos en el inciso e) del artículo 3º,
no se consideran realizadas en el territorio de la Nación aquellas prestaciones efectuadas en el
país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior”.
Del análisis del mismo, cabría suponer que la ley quiso dejar fuera del objeto del I.V.A. a
aquellas locaciones y prestaciones de servicios cuya utilización y explotación efectiva sea
llevada a cabo en el exterior.
Si fuera así, no solo constituiría un ACTO NO GRAVADO sino que el sujeto que lo realice no
podría computar como Crédito Fiscal, el I.V.A. que se le hubiere facturado por las compras,
importaciones definitivas, locaciones y prestaciones de servicios y consecuentemente estaría
exportando impuesto contenido en el precio.
Nadie hubiera creído que la intención era desalentar el desarrollo de servicios en el país para
su venta al exterior.
El artículo siguiente del artículo 77 del decreto reglamentario dispuso que las
prestaciones comprendidas en el 2do párrafo del inciso “b)” del artículo 1 de la Ley. Tendrán
el tratamiento previsto en el artículo 43 de la misma norma.
Esto significa que las prestaciones de servicios del inciso “e)” del artículo 3 de la Ley tendrán
el mismo tratamiento que una exportación.
En consecuencia, el locador o prestador del país podrá computar como Crédito Fiscal el I.V.A.
que se hubiera facturado por las compras, importaciones definitivas, prestaciones y
locaciones relacionadas con dicha exportación, teniendo los beneficios adicionales de la
DEVOLUCIÓN, ACREDITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TERCEROS.
Es decir que el principio de DESTINO, significa que las locaciones y prestaciones de servicios
incluidas en el inciso “e)” artículo 3 de la Ley, que se realicen en el país y cuya utilización y
explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior quedarán sujetas al impuesto a TASA CERO,
aplicándose el artículo 43 de la Ley.
Lo anterior no es una locación o prestación de servicio realizada fuera del país por un locador
o prestador argentino – si así fuera no se haya dentro del objeto, no hay territorialidad.
Tampoco no es: una locación o prestación de servicio realizada en el país en el que el locatario
o prestatario del exterior lo utilice o explote efectivamente dentro del territorio de la nación.
La norma no hace referencia a que el prestatario debe ser un sujeto extranjero (sea persona
física o jurídica)
Puede tratarse de un prestatario argentino que se encuentra desarrollando tareas en el
exterior y requiere la prestación de un servicio a una persona, profesional o empresa, que
efectúa la misma en el país.
Según Humberto P. Diez: “Se considera utilizada o explotada en el exterior cuando el usuario
lo incorpore a una actividad económica realizada fuera de nuestro territorio, es decir, debe
necesariamente existir una relación vinculante entre el servicio prestado en nuestro país y la
actividad desarrollada en el exterior.”
Ver Dictamen 24/99 DAT del 30/4/99 – preparación y negociación de contratos proyectos
energéticos.
Que la utilización y explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior.
Circular Nº 1288 (B.O. del 21/5/93) el lugar donde el servicio es aplicado debe ser el
exterior.
El Código Aduanero en ningún momento requiere la intervención aduanera para este tipo de
prestaciones – la ley y su Decreto Reglamentario.
Nada dice al respecto
Son aquellas actividades que no forman parte del objeto del impuesto al valor agregado; es
decir no están alcanzados.
Los bienes excluidos de IVA son aquellos que por disposición del Estado, se les de la calidad
de “no causa” al Impuesto sobre las Ventas.
Toda vez que el legislador defina el objeto del impuesto en forma general, se puede ver en la
obligación de eximir ciertas operaciones, actos o manifestaciones, situación que dará origen a
las exenciones. Esto nos permite definir con claridad la diferencia entre aquello que se
considera “no gravado” respecto de lo que debe considerarse “exento”.
Un concepto no gravado nunca estuvo incluido en el objeto del impuesto, mientras que un
concepto exento previamente estuvo gravado.
Esta situación se presenta en el IVA ya que se trata de un tipo de Imposición a los Consumos
de carácter general, por lo que se nos presentan hechos alcanzados, no alcanzados y exentos.
Establecimientos de enseñanza o
privados, reconocidos
El personal
El alumnado
Esta segunda condición debe satisfacerse de modo fehaciente es decir que la exclusividad de
la utilización del servicio por los destinatarios indicados debe poder probarse tanto desde el
punto de vista jurídico de la relación comercial como en la concreción práctica de la
prestación.
Dictamen 15/85 D.A.T.J. (comedor de una empresa): Si del contrato firmado entre la
concesionaria, para atender el comedor de una empresa y la propia empresa, no surgen
cláusulas que limiten la atención a otras personas ajenas a la contratante, la concesionaria se
encontraría habilitada jurídica y materialmente para prestar sus servicios a cualquier cliente,
y no quedarían configurados los requisitos de “lugar de trabajo” y de “servicio exclusivo” para
los empleados del establecimiento.
Dictamen 86/99 D.A.L. (comedor de una empresa): Una empresa manifestaba su
inquietud con respecto a la contratación de un servicio de comedor para sus empleados así
como para personas que no se encontraban en relación de dependencia sino que eran
personal de compañías con las cuales tenía contratos de tercerización de ciertas actividades.
La Asesoría legal entendió que era procedente la exclusión ya que la norma no distingue entre
personal en relación de dependencia y aquel que no se encuentre en esta condición.
En este orden de ideas, consideró que el beneficio comprende al servicio de comedor prestado
a los sujetos que realizan, para el contratante, ciertas actividades tercerizadas –limpieza,
mantenimiento, etc.-, ya que cumplimentan la exigencia legal al detentar el carácter de
personal contratado para realizar tareas en el ámbito de la empresa, resultando irrelevante la
circunstancia de que dicho personal no sea dependiente de la firma del contratante.
V.1.- DEFINICION:
“La persona o personas que ante la aduana asumen la condición de responsables de las
operaciones realizadas, son aquellas a las que se les reconoce la calidad de importador o de
exportador, sin que para ello tenga relevancia el hecho de que las mismas sean o no las
propietarias de los bienes introducidos o salidos del país, ni tampoco si actúan en dichas
operaciones por cuenta propia o ajena.
d) Sean empresas constructoras que realicen las obras a que se refiere el inciso b) del artículo 3º,
cualquiera se la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse, incluidas las empresas
unipersonales. A los fines de este inciso, se entenderá que revisten el carácter de empresas
constructoras las que, directamente o a través de terceros, efectúen las referidas obras con el
propósito de obtener un lucro con su ejecución o con la posterior venta, total o parcial, del
inmueble.
e) Presten servicios gravados.
f) Sean locadores, en el caso de locaciones gravadas.
g) Sean prestatarios en los casos previstos en el inciso d) del artículo 1º.
h) Sean locatarios, prestatarios, representantes o intermediarios de sujetos del exterior que
realizan locaciones o prestaciones gravadas en el país, en su carácter de responsable sustituto
(20).
i) Sean prestatarios en los casos previstos en el inciso e) del artículo 1º (21).
Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de uniones
transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones
sin existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente
individual o colectivo, se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en el
párrafo anterior. El PODER EJECUTIVO reglamentará la no inclusión en esta disposición de los
trabajos profesionales realizados ocasionalmente en común y situaciones similares que existan
en materia de prestaciones de servicios.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los casos de los incisos a), b), d), e) y f),
serán objeto del gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con la actividad
determinante de su condición de tal, con prescindencia del carácter que revisten las mismas para
la actividad y de la proporción de su afectación a las operaciones gravadas cuando éstas se
realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas, incluidas las instalaciones que
siendo susceptibles de tener individualidad propia se hayan transformado en inmuebles por
accesión al momento de su enajenación.
Mantendrán la condición de sujetos pasivos quienes hayan sido declarados en quiebra o
concurso civil, en virtud de reputarse cumplidos los requisitos de los incisos precedentes, con
relación a las ventas y subastas judiciales y a los demás hechos imponibles que se efectúen o se
generen en ocasión o con motivo de los procesos respectivos. Ello sin perjuicio de lo dispuesto en
el inciso c) del artículo 16 e inciso b) del artículo 18 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1978
y sus modificaciones.”
Responsable Sustituto22
20
S/ Ley 27346 (Art. 8)
21
S/ Ley 27430 (Art. 89)
22
S/ Ley 27.346 (Art. 8 pto. 2)
incluyendo la figura del responsable sustituto para los residentes o domiciliados en el país
que sean locatarios y/o prestatarios de sujetos residentes o domiciliados en el exterior y
quienes realicen tales operaciones (locaciones y/o prestaciones) como intermediarios o en
representación de dichos sujetos del exterior, siempre que las efectúen a nombre propio,
independientemente de la forma de pago y del hecho que el sujeto del exterior perciba el pago
por dichas operaciones en el país o en el extranjero. Desde ya en todos los casos debe tratarse
de locaciones y/o prestaciones gravadas.
También la figura del responsable sustituto fue incorporada por este supuesto como un
sujeto más en el art. 4º de la ley de IVA.
Sumando a la decisión anterior la actual reforma el abanico de servicios realizados en el
exterior pero utilizados en el país, así como las locaciones o prestaciones en el país de
residentes en el exterior ha quedado en gran medida comprendida en la imposición, hasta que
la tecnología y la informática vuelvan a superar la realidad o impongan una nueva realidad.
Serán considerados responsables sustitutos a los fines de esta ley, por las locaciones y/o
prestaciones gravadas, los residentes o domiciliados en el país que sean locatarios y/o
prestatarios de sujetos residentes o domiciliados en el exterior y quienes realicen tales
operaciones como intermediarios o en representación de dichos sujetos del exterior, siempre
que las efectúen a nombre propio, independientemente de la forma de pago y del hecho que el
sujeto del exterior perciba el pago por dichas operaciones en el país o en el extranjero.
b) Los sujetos incluidos en los incisos d), f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.
En los supuestos en que exista imposibilidad de retener, el ingreso del gravamen estará a
cargo del responsable sustituto.
El Poder Ejecutivo queda facultado para disponer las normas reglamentarias que estime
pertinentes, a los fines de establecer la forma en que los Estados nacional, provinciales,
municipales o el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, liquiden e ingresen el
gravamen, en carácter de responsable sustituto.
2.1. ENTES PLURALES
Quedan incluidos en las disposiciones de este artículo quienes, revistiendo la calidad de uniones
transitorias de empresas, agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones
sin existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente
individual o colectivo, se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en el
párrafo anterior. El poder ejecutivo reglamentará la no inclusión en esta disposición de los
trabajos profesionales realizados ocasionalmente en común y situaciones similares que existan
en materia de prestaciones de servicios.
El mismo incluye como sujeto del impuesto a las UTE, ACE, consorcios, asociaciones sin
existencia legal como PJ, agrupamientos no societarios o cualquier otro ente individual
o colectivo - que se encuentren comprendidos en alguna de las situaciones previstas en
los incisos del primer párrafo del artículo.
El inconveniente fue que en primer término, al no ser sujetos del impuesto, era la facturación a
un tercero por parte del agrupamiento y la generación el Debito Fiscal (El procedimiento para
asignar el Debito Fiscal a cada componente del agrupamiento, que generaba la operación de
venta, era improcedente e impracticable).
En segundo término, y del mismo modo ante una operación de compra se presentaba el mismo
inconveniente con la facturación del proveedor y la asignación del Crédito Fiscal a cada
integrante del agrupamiento. Más aun, lo dificultoso era la metodología a seguir si era necesario
aplicar el prorrateo del art. 13 de la ley, lo cual tornaba imposible cualquier asignación del
Crédito Fiscal.
Federico Enrico coincide con Humberto Diez, acerca de los efectos financieros y económicos
que como consecuencia de otorgarle la subjetividad al agrupamiento se producen, a saber:
Efecto financiero: mientras el agrupamiento no cuente con Debito Fiscal (podría ser al
prepararse para comenzar una actividad) y en consecuencia, se genere un Crédito Fiscal
ocioso, si no existiera la calidad subjetiva del agrupamiento, este podría ser absorbido por
cada empresa o sociedad miembro.
Las ACE son simples contratos de organización que celebran sociedades entre sí que no
constituyen sociedades ni son sujetos de derecho, tal como lo expresa textualmente la ley.
En cambio, para el I.V.A., de acuerdo con lo que se expresara en los Dictámenes (DAT) 178/94
y 64/2001 (16), las ACE son sujetos pasivos distintos de sus integrantes, a los que debe
facturarles por el valor de las elaboraciones que efectúa para ellos, así como por el de las
mercaderías que les provee.
Fue así que, en virtud del reconocimiento de personalidad tributaria al mencionado ente de
colaboración, se dejó sin efecto la resolución determinativa por falta de legitimación pasiva.
Sin embargo, la DGI, a través de citada Circular 1183, pretendió sin sustento legal por
entonces atribuir a las UTE el carácter de sujetos pasivos en el IVA, criterio que recién fue
incorporado a la Ley del IVA con posterioridad, a través de la mencionada Ley 23.765.
Esto fue receptado posteriormente en su Dictamen (DAT) 6/94, en donde interpretó que el
hecho imponible se verificaba en cabeza del consorcio de empresarios, y no en cabeza de cada
uno de los consorcistas, posición que fue desestimada en la causa “Copam S.A.-Seggiaro-UTE”
donde la representación fiscal pretendió invocar, no solo la Circular 1183 sino la “realidad
económica” para atribuir al contrato de organización el carácter de sujeto del gravamen.
Recién a partir de la vigencia de la reforma introducida a la legislación del IVA por la Ley
23765, ese gravamen se adecuo al criterio sustentado por el Organismo Fiscal, apartándose
así del tratamiento que la ley de fondo dispensa a ese tipo de contratos. Fue de ese modo que
se incluyeron como sujetos del gravamen a la generalidad de los entes, aun cuando
carezcan de personalidad jurídica, atribuyéndoles así el carácter de sujetos pasivos del
IVA, o sea, personalidad tributaria.
23
OKLANDER, Juan. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Editorial La Ley. 2da Edición. 2009.
24
OKLANDER, Juan. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Editorial La Ley. 2da Edición. 2009.
25
OKLANDER, Juan. Ley del Impuesto al Valor Agregado. Editorial La Ley. 2da Edición. 2009.
De ahí que en la causa “Tecnomatter” referida a periodos anteriores a la vigencia de la Ley
23.765 se resolvió que el consorcio no era sujeto pasivo en el IVA, sino que cada una de las
empresas integrantes del mismo debía tributar el gravamen en proporción a su parte en los
trabajos.
ACE – UTE:26
Las ACE no constituyen una sociedad ni son sujetos de derechos, carecen de personería
jurídica propia, son como su nombre lo indica, agrupamiento de empresarios que
colaboran y cooperan entre si, manteniendo su autonomía y personalidad jurídica. La ley
de Sociedades Comerciales define que la agrupación no puede perseguir fines de lucro,
debiendo percutir en el patrimonio de las empresas que los conforman las ventajas
económicas que genere la actividad del agrupamiento.
En cambio, las UTE, si bien no son sociedades ni son sujetos de derecho, ni tienen
personería jurídica, se diferencian en varios aspectos de los ACE. Entre los mas
importantes:
- Los ACE tienen un carácter mutualista, en cambio las UTE pueden perseguir fines
lucrativos.
- Los ACE tienen como objetivo racionalizar fases de la administración empresaria, las UTE
se reúnen para desarrollar una obra, un servicio o un suministro concreto.
- Los ACE tienen como fin servir a sus propios miembros, mientras que en las UTE el fin
perseguido es prestar un sv a terceros.
- En los ACE deben designarse uno o más administradores, en las UTE, se designa un
representante por cada integrante.
- En los ACE las resoluciones se adoptan por mayoría, en cambio en las UTE se adoptan por
unanimidad.
- En los ACE, sus integrantes responden solidaria e ilimitadamente hacia terceros, en las
UTE no se presume solidaridad de las empresas por los actos que deban desarrollar.
Adquirido el carácter de sujeto pasivo del impuesto en los casos de los incisos a), b), d), e) y f),
serán objeto del gravamen todas las ventas de cosas muebles relacionadas con la actividad
determinante de su condición de tal, con prescindencia del carácter que revisten las mismas para
26
ERICO, Federico. Análisis del Impuesto al Valor Agregado. Editorial La Ley. 2da Edición 2008.
la actividad y de la proporción de su afectación a las operaciones gravadas cuando éstas se
realicen simultáneamente con otras exentas o no gravadas, incluidas las instalaciones que
siendo susceptibles de tener individualidad propia se hayan transformado en inmuebles por
accesión al momento de su enajenación.
Concursados:
VI.2.2) No responsable en I.V.A.: Aquel sujeto que no está alcanzado por el impuesto.
VI.2.3) Sujeto Exento: Aquel sujeto que su actividad está exenta o que el producto o servicio
que vende o presta está exento.
VI.2.4) Consumidor Final: Quienes destinan bienes o servicios para uso o consumo
particular
VI.2.6) Sujetos no categorizados: Aquellos sujetos que no demuestran estar en alguna de las
categorías incluidas en “1)”, “2)”, “3)”, “4)” y “7)”. (Resolución General 2126 B.O. 14/09/06)
VI.2.7) Régimen simplificado para pequeño contribuyente: Aquellos sujetos que
encuadren en las condiciones de pequeños contribuyentes. (Ley Nº 25865 y modificaciones
B.O. 19/01/04, Decreto 806 B.O. 23/06/04).
Los agentes de retenciones y/o percepción son aquellos sujetos que deben actuar como tal
por disposición de la ley o resoluciones emanadas de la A.F.I.P.-D.G.I.
Del concepto anterior surge que son varias las circunstancias que pueden dar lugar a que
determinadas personas sean designadas por la ley como agentes de retención.
Todas estas personas tienen un elemento común, el hecho de que deben retener por cuanto se
hallan en contacto directo con la fuente pecuniaria de la tributación y tiene por consiguiente la
posibilidad de amputar, sacar, tomar, la parte que le corresponde al fisco. Retiene quien paga.
El Agente de percepción “es aquel que por su profesión, oficio, actividad o función, está en una
situación tal que le permite recibir del contribuyente un monto tributario que posteriormente
debe depositar a la orden del fisco”. 27
Para determinar la situación fiscal de un sujeto ante el I.V.A. se debe, primero, saber el
carácter que reviste y si está obligado a solicitar o no su inscripción en función de las normas
vigentes, y luego analizar los plazos y requisitos que debe cumplir.
No están obligados a la inscripción a que se refiere el párrafo anterior, aunque podrán optar
por hacerlo:
b) Quienes sólo realicen operaciones exentas en virtud de las normas de los artículos 7 y
8.
Los deberes y obligaciones previstos en esta ley para los responsables inscriptos serán
aplicables a los obligados a inscribirse, desde el momento en que reúnan las condiciones que
configuran tal obligación.”
27
Villegas, Héctor B. op. cit.
28
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
XIV.
Artículo 2 del Decreto Reglamentario de la ley de I.V.A.: “A los fines de la ley y este
reglamento se entenderá por importación definitiva la importación para consumo a que se
refiere el Código Aduanero.”
Y el Código Aduanero en su artículo 233 dice que: “La destinación de importación para
consumo es aquella en virtud de la cual la mercadería importada puede permanecer por tiempo
indeterminado dentro del territorio aduanero.”
Es decir que el inciso “a)” del artículo 36 se refiere a alguien que no se dedique a la
importación para reventa. Cuando habla de aquellos que realicen sólo operaciones exentas de
los artículos 7 y 8, se refiere por ejemplo a alguien que realice venta de leche entera sin
aditivos a consumidores finales o venta de libros únicamente.
Entonces, para llegar a enumerar los sujetos obligados a inscribirse, se deben llegar a ellos de
manera residual, ya que según el artículo 36 quedan excluidos de la obligación:
* Aquellos que no sean sujetos pasivos del impuesto, que son quienes por sus
actividades se encuentran fuera del ámbito del impuesto.
* Los contribuyentes que reúnan las condiciones y opten por su adhesión al Régimen
Simplificado para Pequeños Contribuyentes (monotributo). Ley Nº 26565.
* Los sujetos que realicen operaciones exentas según las normas de los arts. 7 y 8 de la
ley.
2.2.1. RESPONSABLES OBLIGADOS A SOLICITAR SU INSCRIPCION. PLAZOS:
1) Las Personas Jurídicas comprendidas en los incisos “a)”, “e)” y “f)” del artículo 4 no
comprendidos en los puntos siguientes.
2) Los que realicen en nombre propio, pero por cuenta de terceros ventas o compras.
(Artículo 4 inc. “b)” de la ley).
3) Las empresas constructoras que realicen obras directamente o a través de 3ros. sobre
inmueble propio, cualquiera sea la forma jurídica que hayan adoptado para organizarse
(Artículo 4 inc. “d)” de la ley).
4) Las personas físicas que realicen venta de cosas muebles, obras, locaciones y/o
prestaciones de servicios, incluida la actividad primaria, las integrantes de cooperativas
de trabajo, las sucesiones indivisas en su calidad de continuadoras de las mismas y las
sociedades de hecho y las sociedades comerciales irregulares, en este último caso cuando
superen los 3 socios y que no opten o no puedan optar por el Régimen Simplificado para
Pequeños Contribuyentes (monotributo).
Los requisitos, plazos y condiciones para tramitar la inscripción fueron dispuestos por la
Resolución General Nº 3655/93 D.G.I. Dicha resolución, con respecto a los plazos que deben
cumplimentar los sujetos que soliciten el alta en el tributo, establece lo siguiente:
Indicados en los incisos “b)”, y “d)” del Artículo Con anterioridad al comienzo de las
4 de la Ley, cuando inicien sus actividades. mismas.
Los sujetos que soliciten el alta como Responsables Inscriptos en el impuesto deberán
efectuar la presentación y cumplir con los requisitos establecidos, actualmente, en la
Resolución General Nº 10/97 (A.F.I.P.)29.
FORMULARIO UTILIZACIÓN
F.460/J31 Inscripción:
29
Se adjunta Resolución (R.G. 10/1997) al final del presente documento.
30
Se adjunta Formulario (F.460/F) al final del presente documento.
31
Se adjunta Formulario (F.460/J) al final del presente documento.
30.000) y clausura de TRES (3) a DIEZ (10) días del establecimiento, local, oficina, recinto
comercial, industrial, agropecuario o de prestación de servicios, siempre que el valor de los
bienes y/o servicios de que se trate exceda de DIEZ PESOS ($ 10).
Prevé asimismo, además de la duplicación del mínimo y máximo de las sanciones de multa y
clausura cuando se cometa otra de las infracciones previstas en el mismo artículo 40 dentro
de los dos años de detectada la anterior, la aplicación de “la suspensión en el uso de matrícula,
licencia o inscripción registral que las disposiciones exigen para el ejercicio de determinadas
actividades, cuando su otorgamiento sea competencia del Poder Ejecutivo Nacional.”
Otros de los aspectos que contempla la misma Ley de Procedimiento Fiscal con respecto a este
tipo de infracción es el referido a la prescripción de las acciones y poderes del Fisco para
determinar y exigir el pago de los impuestos y para aplicar y hacer efectivas las multas y
clausuras en ella previstas. Al respecto en el artículo 56 (Ley Nº 11683) se establece en diez
años el plazo para la prescripción para el caso de los contribuyentes no inscriptos.
Todo sujeto que se inscriba en el I.V.A., ya sea por haber superado los topes legales o bien por
no optar por el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes, debe cumplir con los
siguientes requisitos y condiciones, entre otros:
Para ello deberá cumplimentar los parámetros exigidos por la Resolución General Nº 1575 a
los fines de demostrar su responsabilidad patrimonial para la emisión de facturas “A”, “A” con
leyenda “Pago en C.B.U. informada” o factura “M”.
4) Utilizar controlador fiscal (Resolución General Nº 259). Siempre que por las
características especiales de la actividad o los posibles clientes, corresponda cumplimentar
dicha forma de emisión de documentos.
32
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
XIV.
5) Emitir facturas, Nota de Débito y Nota de Crédito según normas de la Resolución
General Nº 1415.
Tales comprobantes deben confeccionarse por duplicado y ser entregados dentro de los 10
días corridos de la fecha de emisión
En el acto de
Pesaje de productos Día en que se realice la operación
realizarse la
agropecuarios. de pesaje.
operación de pesaje.
6) Identificar con claridad al Responsable Inscripto indicando los datos del comprador,
locatario o prestatario que permita verificar la operación que origina el impuesto y el carácter
del sujeto frente al I.V.A.
7) Emitir remitos, por entrega o traslado de mercaderías, bajo pena de aplicar la sanción
de multa y clausura según el artículo 40 de Ley de Procedimiento Fiscal Nº 11683 y sus modif.
9) Deberá actuar como agente de percepción cuando a sus clientes tenga que emitir
facturas “M”.
Mercadería $ 100
IVA $ 21
10) Actuar como Agente de Retención o Agente de Percepción en los casos que supere los
montos de ventas anuales exigidos por las Resoluciones Generales vigentes.
11) Verificar en la base de datos de la A.F.I.P. la condición del proveedor a los fines de
definir su tratamiento.
No debe efectuarse consulta cuando la operación se realice con un consumidor final ni cuando
la transacción u operación, se realice por un monto inferior a CIENTO CINCUENTA PESOS
($150.-), excepto de tratarse de entidades bancarias.
12) Registrar las operaciones comerciales en los libros I.V.A. Compras e I.V.A. Ventas, los
cuales deben llevarse con todas las formalidades que establece el Código de Comercio para los
libros de comercio.
14) Cumplir (respetar) con los medios de pagos a sus proveedores cuando el monto
excede $1000 según la ley Antievasión Nº 25345.
15) Liquidar el impuesto en forma mensual en tiempo y forma y con los formularios
oficiales vigentes.
16) Resguardar papeles de trabajo para ser presentados a la A.F.I.P. en caso de requerirse,
en especial cuando existan conceptos “NO COMPUTABLES” en I.V.A. o situaciones especiales
de liquidación como ser empresas constructoras.
17) Ingresar al fisco el monto de impuesto a pagar en término, por los medios y formas de
pagos previstos por la reglamentación.
18) Exhibir a la vista del público, en sus locales de ventas, salas de espera, oficinas o áreas
de recepción el formulario F.960, el cual indica al consumidor final o adquirente, que por su
compra debe exigir siempre el ticket o factura. (Artículo 24 de la Resolución General Nº
1415)
19) Cuando se traten de exportadores deben registrarse como Responsable Inscripto a los
fines de solicitar la discriminación del I.V.A. en insumos, gastos y locaciones contratadas, pues
ella es la única forma para requerir luego, la devolución del impuesto contenido.
La Ley de I.V.A. en el tercer párrafo del artículo 36 establece que: “Los deberes y obligaciones
previstos en esta ley para los responsables inscriptos serán aplicables a los obligados a
inscribirse, desde el momento en que reúnan las condiciones que configuran tal obligación”.
Respecto de las obligaciones que genera el hecho de haber solicitado la inscripción, en la ley
del impuesto se encuentran previstas 2 situaciones posibles:
Operaciones con Consumidores Finales y sujetos con actividades exentas (Artículo 39).
El primer párrafo del Artículo 39 de la Ley establece que: “Cuando un responsable inscripto
realice ventas, locaciones o prestaciones de servicios gravadas a consumidores finales, no deberá
discriminar en la factura o documento equivalente el gravamen que recae sobre la operación. El
mismo criterio se aplicara con sujetos cuyas operaciones se encuentren exentas.”
Resumiendo:
Dependiendo del sujeto con el que se opere, por cada venta o locación de servicio que realice,
los tipos de factura y/o tiques a emitir son los siguientes:
Cuando se encuentre obligado por alguno de los regímenes establecidos por la AFIP o hubiera
optado por la utilización se deberán emitir facturas en forma electrónica. Se podrá consultar si
se encuentra comprendido en algunos de los regímenes por los cuales debe efectuar la
emisión de comprobantes en forma electrónica -como optar por dicho régimen- ingresando a
http://www.afip.gob.ar/fe/
2.2.7. INSCRIPCIÓN ANTE LA AFIP – REGISTRO DE DATOS BIOMÉTRICOS
Datos de identificación.
Datos Referenciales (Nombres y Apellidos).
Domicilio Real (que figura en el Documento Nacional de Identidad).
Domicilio fiscal.
Otros datos (Teléfono y correo electrónico de contacto).
d) Fotocopia del título de propiedad o contrato de alquiler o de “leasing”, del inmueble cuyo
domicilio se denuncia,
e) Fotocopia del extracto de cuenta bancaria o del resumen de tarjeta de crédito, cuando el
solicitante sea el titular de tales servicios,
3) Deberá registrar, ante personal de la dependencia, los datos biométricos (firma, foto, y su
huella dactilar). Además se efectuara el escaneo de su documento de identidad. Esta
información que quedará reflejada en el sistema, para una identificación más segura con el
objeto de evitar la utilización de documentación apócrifa y preservar la seguridad jurídica y
patrimonial de las personas ajena a la comisión de dichos fraudes.
1) Deberá ingresar al servicio con Clave Fiscal “Aceptación de datos biométricos” para
confirmar su firma, foto.
2) Luego deberá ingresar al servicio “Sistema Registral” para efectuar las siguientes
operaciones:
Informar la/s actividad/es desarrollada/s: opción “Registro Tributario” –
“Actividades Económicas”.
Efectuar el alta de impuestos y/o regímenes: opción “Registro Tributario” – “420/T
Alta de Impuestos o Regímenes” –y de corresponder la categorización como
autónomo: opción “Registro Tributario” – “Empadronamiento/ Categorización de
Autónomos”. De optar por el “Régimen Simplificado – Monotributo” en reemplazo del
alta de impuestos, deberá ingresar a la opción “Registro Tributario” – “Monotributo”
para efectuar la adhesión.
La AFIP podrá verificar el domicilio fiscal declarado y remitirá una notificación que contiene
un “Código de Confirmación de Domicilio Fiscal”.
Recibido este código usted cuenta con un plazo de 30 días corridos para confirmar el
domicilio – Si no lo ingresara en ese lapso de tiempo la AFIP archivará el trámite. La
confirmación se realiza ingresando al Servicio “Sistema Registral Tributario” opción “Registro
Tributario” – “Confirmación del Domicilio Fiscal”, donde deberá ingresar el “Código de
Confirmación del Domicilio”.
RESUMEN:
TRÁMITES PRESENCIALES:
OBTENCIÓN DE CUIT
OBTENCIÓN DE CLAVE FISCAL
REGISTRACION DE DATOS BIOMETRICOS
Con motivo de la conformación del Registro Nacional de Sociedades por Acciones, las
presentaciones que se formalicen ante la INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA a partir del 19
de noviembre de 200733, se incorporarán al mencionado Registro con la información
correspondiente a las solicitudes de:
2º) Tengan capital social superior a PESOS DIEZ MILLONES ($ 10.000.000.-) , monto éste
que podrá ser actualizado por el Poder Ejecutivo, cada vez que lo estime necesario;
Las restantes sociedades comerciales que se constituyan a partir de la citada fecha, podrán
optar por inscribirse a través del presente procedimiento.
33
Resolución General Nº 2325 (AFIP). Año 2007.
I.2.2.8.1. a) Tramitación ante la Inspección General de Justicia
4) El solicitante deberá ingresar, previa adhesión, al servicio "Comunicación del estado del
trámite de inscripción de sociedades", mediante "Clave Fiscal", a fin de consultar en su
"ventanilla electrónica" el resultado obtenido respecto de la validación referida en el párrafo
anterior. La aceptación de la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de la
validez de los datos fiscales previstos, será un requisito previo e inexcusable para la
presentación del trámite ante la INSPECCION GENERAL DE JUSTICIA o autoridad registral
local, según el caso. Cuando con motivo de dicha validación la solicitud resulte observada, el
sistema reflejará las inconsistencias detectadas. El solicitante deberá subsanar las mismas e
ingresar una nueva solicitud, a la que se otorgará un nuevo número de transacción.
5) Una vez aceptada la solicitud, el presentante deberá imprimir la constancia del resultado
de la validación desde el servicio "Comunicación del estado del trámite de inscripción de
sociedades". Transcurridos VEINTE (20) días corridos contados a partir del día siguiente al
consignado en dicha constancia, caducará la validación obtenida y deberá efectuarse una
nueva presentación.
Para efectuar el alta de impuestos y regímenes se deberá ingresar con "Clave Fiscal" al
Servicio "Sistema Registral" y en la pantalla principal del sistema deberá seleccionar "Registro
Tributario". Posteriormente, debe seleccionar la denominada "F 420T Alta de
Impuestos/Regímenes".
Recuerde que:
34
Resolución General Nº 2811 (AFIP). Año 2010.
* Las Personas Jurídicas deberán operar a través de la "Clave Fiscal" del Representante
Legal, luego de efectuada la tramitación del Administrador de Relaciones.
* Antes de realizar el alta de impuestos o regímenes, debe registrar y aceptar sus datos
biométricos.
1.- Por internet, ingresando con su "Clave Fiscal" al servicio "Sistema Registral" opción
"Registro Tributario", "F420 - Declaración de Domicilios".
Para efectuar la declaración de la o las actividades ingresar con la "Clave Fiscal" del
contribuyente al Servicio "Sistema Registral". En la pantalla principal del sistema deberá
seleccionar "Registro Tributario" y dentro de las opciones acceder a la denominada
"Actividades económicas".
Luego de ingresados los datos requeridos por la aplicación deberá generar el archivo para la
transferencia electrónica de datos y deberá efectuar la impresión del formulario Nº 420/J.
El archivo generado por el aplicativo, deberá ser transferido a la AFIP por el solicitante:
- Con Clave Fiscal: utilizando el servicio "Presentación de Declaración juradas y Pagos" del
sitio web de la AFIP.
Deberá imprimir 2 (dos) copias del acuse de recibo (contiene el número verificador y el de
transacción).
Las personas jurídicas que soliciten su número de CUIT deberán registrar, ante personal de la
dependencia, los datos biométricos (firma, foto, y su huella dactilar) del administrador de
relaciones de la persona jurídica. Además se efectuará el escaneo de su documento de
identidad. Esta información que quedará reflejada en el sistema, para una identificación más
segura con el objeto de evitar la utilización de documentación apócrifa y preservar la
seguridad jurídica y patrimonial de las personas ajenas a la comisión de dichos fraudes.
- Deberá ingresar al servicio con Clave Fiscal, Aceptación de datos biométricos, para confirmar
su firma y foto.
- Luego deberá ingresar al servicio "Sistema Registral", para efectuar las siguientes
operaciones en nombre de la persona jurídica:
Para verificar el estado del trámite de inscripción, el solicitante deberá acceder con su "Clave
Fiscal", a la herramienta "e-Ventanilla" en la página web de la AFIP, www.afip.gov.ar.
El estado del trámite puede ser "Aprobado" o "Rechazado", y la consulta del mismo se efectúa
con el número de transacción que surge del acuse de recibo.
- Trámite Rechazado: Se deberá descargar el archivo con el detalle de los errores. Una vez
subsanados los mismos, se deberá comenzar el trámite desde el inicio.
- Formulario 420/J
- Los elementos requeridos para cada tipo de persona jurídica, según se detalla a
continuación:
Sociedades en Formación
Fideicomisos Financieros
Fideicomisos no Financieros
Representaciones diplomáticas
Condominios
Las fotocopias de la documentación que acompañen a los respectivos formularios o notas,
deberán estar suscriptas por el responsable que solicite inscripción, alta en impuestos y/o
regímenes o modificación de datos, y certificadas por escribano público, para su exhibición.
En reemplazo de las fotocopias, en las condiciones dispuestas precedentemente, podrán ser
exhibidos los respectivos originales.
Para efectuar el alta de impuestos y regímenes se deberá ingresar con "Clave Fiscal" al
Servicio "Sistema Registral" y en la pantalla principal del sistema deberá seleccionar "Registro
Tributario". Posteriormente, debe seleccionar la denominada "F 420T Alta de
Impuestos/Regímenes".
* Las Personas Jurídicas deberán operar a través de la "Clave Fiscal" del Representante
Legal, luego de efectuada la tramitación del Administrador de Relaciones.
* Antes de realizar el alta de impuestos o regímenes, debe registrar y aceptar sus datos
biométricos.
1.- Por internet, ingresando con su "Clave Fiscal" al servicio "Sistema Registral" opción
"Registro Tributario", "F420 - Declaración de Domicilios".
VISTO el régimen de inscripción dispuesto por la Resolución General N° 3.692 (DGI), sus
modificatorias y complementarias,
CONSIDERANDO:
Que conforme al plan estratégico encarado por esta Administración Federal de Ingresos
Públicos, cabe considerar a las tramitaciones de inscripción, altas, bajas o modificaciones de
datos de contribuyentes y responsables en un marco tendiente a la simplificación de las
gestiones específicas, y que además coadyuve a los correspondientes procedimientos de
fiscalización y control.
Que en tal sentido, es dable destacar que la clave única de identificación tributaria que se
otorga adquiere una real significación, no sólo respecto de la declaración y pago de las
obligaciones propias de los sujetos pasivos, sino también en la identificación de aquellos
responsables del cumplimiento de la deuda ajena, que reciben el mandato legal de secundar el
accionar del Fisco.
Que en ese orden, debe procurarse la debida identificación de los sujetos, para lo cual cabe
disponer la obligación de declarar, a la vez que el domicilio fiscal, el comercial, así como
proceder a la comprobación de los mismos mediante los adecuados respaldos documentales.
Que han tomado la intervención que les compete las Direcciones de Legislación, de
Programas y Normas de Recaudación, de Servicios Internos, de Asesoría Legal y de Legal y
Técnica de los Recursos de la Seguridad Social.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 7° del
Decreto N° 618 de fecha 10 de julio de 1997
Por ello,
b) Con relación a los responsables de impuestos internos nacionales: cuando posean más de
un local afectado al fraccionamiento o elaboración de productos gravados.
En este caso deberá cubrirse un formulario de declaración jurada N° 561 por cada rubro de
inscripción
Las personas indicadas en los precedentes puntos 1. y 2. deberán, cuando ejerzan las
actividades indicadas en la Tabla II del Anexo de esta resolución general, acompañar además
de los elementos previstos en dichos puntos:
- Fotocopia del estatuto o contrato social y, en su caso, del acta de directorio o del
instrumento emanado del órgano máximo de la sociedad, donde se fije el domicilio legal y, de
corresponder,
2. Sociedades en formación:
- Fotocopia del estatuto o contrato social y, en su caso, del acta del directorio o del
instrumento emanado del órgano máximo de la sociedad, donde se fije el domicilio legal.
- De corresponder, fotocopia del estatuto o contrato social y, en su caso, del acta del
directorio o del instrumento emanado del órgano máximo de la sociedad donde se fije el
domicilio legal.
- Fotocopia del documento de identidad de los socios con mayor participación societaria,
hasta un máximo de CINCO (5).
2. Empresas navieras:
c) Sucesiones indivisas:
e) Representaciones diplomáticas:
f) Responsables sustitutos del impuesto sobre los bienes personales (artículos 26 de la Ley
N° 23.966, Título VI de Impuesto sobre los Bienes Personales, texto ordenado en 1997 y 29
del Decreto N° 127/96):
- nota en carácter de declaración jurada, por duplicado, que contendrá los siguientes datos:
1. Del responsable sustituto:
1.2. Domicilio.
Cuando los formularios de declaración jurada Nros. 560/F, 560/J y 561 sean presentados
por personas autorizadas, apoderados o representantes legales, corresponderá acompañar la
documentación que acredite el carácter invocado.
ARTICULO 4°.- Las sociedades en formación serán inscriptas como tales, en forma
provisional, por el término de NOVENTA (90) días corridos, contados a partir de la fecha -
inclusive- de solicitud de la inscripción en este Organismo, durante el cual acreditarán la
misma ante terceros mediante la constancia que establece la Resolución General N° 3.928
(DGI) en la que las dependencias intervinientes consignarán el plazo señalado.
De haber causales que lo justifiquen podrá solicitarse, mediante nota debidamente fundada,
acompañada del duplicado del F. 560/J, y por única vez, una ampliación de la vigencia de la
inscripción en calidad de sociedad en formación, por un nuevo plazo de NOVENTA (90) días
corridos.
ARTICULO 6°.- A los fines de comprobar el domicilio fiscal y el comercial -de ser distinto a
aquél- se deberá presentar, sin perjuicio de los elementos previstos en el artículo 3°, los que
en relación con el inmueble -según corresponda- se indican seguidamente:
a) Fotocopia de la escritura traslativa de dominio o de otro documento que demuestre la
titularidad del inmueble o la tenencia por cesión en usufructo u otro título, en su caso, con la
debida inscripción en el registro respectivo.
ARTICULO 7°.- Las fotocopias que correspondan presentarse de acuerdo con lo previsto en
esta resolución general deberán estar debidamente suscriptas por el responsable que solicite
la inscripción, alta en impuestos y/o regímenes o modificación de datos, y acompañadas del
respectivo original para su constatación por este Organismo. En su defecto, la fotocopia
deberá estar debidamente autenticada por autoridad notarial.
ARTICULO 8°.- Los contribuyentes de los recursos de la Seguridad Social, que soliciten
inscripción en el régimen de trabajadores autónomos, deberán consignar en el formulario de
declaración jurada N° 560/F el código de actividad, conforme surge de las Tablas I a IX del
Anexo de esta resolución general, quedando a cargo de este Organismo la determinación de la
respectiva categoría previsional.
Los responsables mencionados en el párrafo anterior que opten por una categoría superior
a la mínima que les corresponde, conforme surge de las citadas tablas, deberán consignar
aquella por la que opten, cubriendo a tal efecto la columna prevista en el respectivo rubro del
formulario de declaración jurada N° 560/F.
ARTICULO 10.- Los formularios de declaración jurada Nros. 560/F o 560/J, deberán ser
utilizados también por los sujetos inscriptos que, poseyendo Clave Unica de Identificación
Tributaria (C.U.I.T.), soliciten altas en impuestos y/o regímenes o informen sobre
modificación de datos, de acuerdo con lo previsto en el artículo 1°.
El formulario de declaración jurada N° 561 deberá también ser presentado en los supuestos
de altas o bajas de los conceptos consignados en el mismo.
Cuando se trate de una solicitud de inscripción, este Organismo remitirá al domicilio fiscal
declarado una constancia de inscripción, con indicación de la Clave Unica de Identificación
Tributaria (C.U.I.T.) otorgada y el alta en cada uno de los impuestos y regímenes solicitados, la
que será utilizada por los sujetos indicados en el artículo 1°, en sustitución de la acreditación
mediante copia de los formularios, a los fines previstos por las normas establecidas por esta
Administración Federal.
ARTICULO 13.- Apruébanse los formularios de declaración jurada Nros. 560/F y 560/J, y el
Anexo conteniendo las Tablas I a IX, que forman parte integrante de esta resolución general
juntamente con el formulario de declaración jurada N° 561.
ARTICULO 14.- Las normas de la presente resolución general serán de aplicación, respecto
de cada caso, conforme se indica seguidamente:
c) Sociedades en formación -cualesquiera sean las dependencias que les correspondan por
jurisdicción- podrán inscribirse como tales, en las condiciones que disponen los artículos 3° y
4°: a partir del día siguiente al de la publicación de la presente en el Boletín Oficial.
En las solicitudes de inscripción que formulen las sociedades que revistan ese carácter,
deberá consignarse "Sociedad en Formación" en el Rubro 8 del formulario de declaración
jurada N° 560, hasta tanto entre en vigencia
(Notas Infoleg: - Los fiduciarios y las sociedades gerentes, a efectos de su inscripción, deberán
utilizar hasta el 25 de febrero de 2000, inclusive, los formularios de declaración jurada Nros.
560/F o 560/J, según se trate de personas físicas o jurídicas, respectivamente, consignando en el
"RUBRO 6" el impuesto que corresponda y el carácter que revisten en su condición de
administradores.
- Véase art. 3° de la Resolución General N° 352/1999 AFIP, B.O. 29/1/1999 "… consignando en
el Rubro 6 del formulario de declaración jurada N° 560/J o 560/F, según corresponda, en el
espacio asignado a " Otros Impuestos - Denominación" , la leyenda "Impuesto sobre los Intereses
Pagados y el Costo Financiero del Endeudamiento Empresario - Resolución General N° 352".…"
Criterio General:
Artículo 5 inciso “a)” de la Ley:
“El hecho imponible se perfecciona:
a) en el caso de ventas -inclusive de bienes registrables-, en el momento de la entrega del bien,
emisión de la factura respectiva, o acto equivalente, el que fuere anterior, excepto en los
siguientes supuestos:
1) que se trate de la provisión de agua -salvo lo previsto en el punto siguiente-, de energía
eléctrica o de gas reguladas por medidor, en cuyo caso el hecho imponible se perfeccionará en el
momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago del precio o en el de su
percepción total o parcial, el que fuere anterior.
2) que se trate de la provisión de agua regulada por medidor a consumidores finales, en
domicilios destinados exclusivamente a vivienda, en cuyo caso el hecho imponible se
perfeccionará en el momento en que se produzca la percepción total o parcial del precio.
Se perfecciona en cualquiera
de los momentos siguientes, Emisión de la factura o
el que ocurra primero
Acto equivalente
Se termina la prestación
El Hecho Imponible se per-
fecciona en el momento
en que: O en el pago del precio ( total o
parcial) lo que fuere anterior
En el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago del
rendimiento o
El Decreto 679/99 introdujo al Decreto Reglamentario del IVA con el tributo “Prestaciones
realizadas en el exterior y utilizadas en el país”, lo siguiente:
Debemos tener en cuenta la modificación del artículo 5 (35), en la cual se cual se incorpora el
inciso i): “En el caso de las prestaciones de servicios digitales comprendidas en el inciso e) del
artículo 1º, en el momento en que se finaliza la prestación o en el del pago total o parcial del
precio por parte del prestatario, el que fuere anterior, debiendo ingresarse de conformidad
con lo dispuesto en el artículo sin número agregado a continuación del artículo 27 de esta ley”.
La norma dispone un tratamiento especial para el caso de los anticipos o señas que congelen
precio en cualquiera de los casos previstos en los incisos “a)”, “b)”, “c)”, “d)”, “e)”, “f)”, “g)” y
“h)” del artículo 5 de la Ley, ya sea, se trate de venta de cosas muebles, locaciones o
prestaciones de servicios, obras sobre inmuebles propio, etc.
Si se analiza el párrafo en cuestión, hace referencia a los montos recibidos que congelan
precio. Estableciendo para los mismos un momento distinto, para el perfeccionamiento del
Hecho Imponible, al criterio de la norma general.
“Sin perjuicio” significa que se define un nuevo momento para el perfeccionamiento del
Hecho Imponible, dado que aquí, lo que dice la norma es independientemente de los incisos
anteriores del artículo 5.
Cuando dice que congela precio se refiere a que debe congelar el precio total de la
operación.
En los planes de ahorro previo para la compra de autos, se pagan cuotas que son previas a la
facturación o entrega del bien. No constituye seña o anticipos que congelen precio ya que solo
congelan parte proporcional del total.
Otra duda que se plantea es si el requisito de la efectiva existencia del bien y puesta a
disposición, rige o no para los casos en que reciban señas o anticipos que congelen precio.
Esto respecto de los casos del inciso “a)” y del apartado 1 del inciso “b)” del artículo 5 de la
Ley: venta de cosas muebles y prestaciones de servicios efectuados sobre bienes.
Sobre el particular se debe considerar el 2do párrafo del artículo 6 de la Ley de ello se
desprende que si los bienes no existieran y estos no han sido puesto a disposición del
comprador, no se genera el Nacimiento del Hecho Imponible cuando se reciban señas o
anticipos porque congelen precio.
En la actualidad hay una discusión doctrinaria, en la cual ha tomado parte la D.G.I., respecto de
si la condiciones de existencia y puesta a disposición de los bienes, contenida en el segundo
párrafo del artículo 6° de la ley, es abarcadora de las señas o anticipos que congelen precio.
La D.G.I. opinó al respecto (dictamen 70/92, DAT) y arribó a la conclusión de que la
condición de existencia y disposición de bienes no rige en los casos en que se reciban señas o
anticipos que congelen precio.
“La obligación tributaria, que en el supuesto del IVA es la generación del débito fiscal, se produce
con anticipación a la entrega del bien o emisión de la factura. Se trata de una excepción a los
principios básicos que definen el hecho imponible en nuestra ley. En efecto, como hemos
analizado:
a) el aspecto objetivo del gravamen está definido por la realización de una venta, de una
importación o de una obra, locación o prestación de servicios y
b) la obligación de cómputo del débito fiscal nace, de acuerdo a la norma general, con la
entrega o emisión de factura, lo que fuera anterior.
Sin embargo, vemos que la obligación de computar el débito fiscal, también existe cuando, no
verificándose dichos actos, se reciban señas o anticipos que congelen precios.
Debe destacarse el hecho que el anticipo debe congelar el total del precio y no una parte. Si esto
último ocurriera, entonces la operación no estará perfeccionada. Es decir, que cuando los
anticipos congelan la parte pagada, y no la deuda restante no existirá obligación de generar el
débito fiscal.
Esta disposición fue introducida en la ley en épocas de altos niveles de inflación, con el objeto de
que no se redujera la base del gravamen en este tipo de operaciones. En efecto, si en períodos
inflacionarios se efectuaran pagos anticipados y se esperara a la entrega del bien para emitir la
factura y la misma se emitiera considerando dichos anticipos a valores históricos, entonces el
débito fiscal generado sería sumamente inferior al que surgiría de aplicar la alícuota del
gravamen al valor de mercado de los bienes vendidos. Por ende, se introdujo este párrafo con el
objeto que existiera la obligación de generar el débito en el momento de percepción del
anticipo.” 36
Artículo 22 de la Ley 25248. — “En los contratos de leasing previstos en la presente ley, que
tengan como objeto bienes muebles, el hecho imponible establecido en la Ley del Impuesto al
Valor Agregado (texto ordenado en 1997 y sus modificaciones), se perfeccionará en el momento
de devengarse el pago o en el de la percepción, el que fuera anterior, del canon y de la opción de
compra.”
36
Fenochietto, Ricardo. “El Impuesto al Valor Agregado”. Edit. La Ley. 2da Edición. 2007. Capítulo VI
modificaciones), sólo será de aplicación respecto de sus cánones y opciones de compra, en la
medida que excedan los importes que correspondería computar con relación a automóviles cuyo
costo de importación o valor de plaza fuera de veinte mil pesos ($ 20.000) —neto del impuesto al
valor agregado— al momento de la suscripción del respectivo contrato.
VII. EXENCIONES37
VII.1.- INTRODUCCIÓN
Por exención debe entenderse aquella liberación del pago del impuesto por expresa
disposición de una norma. Se trataría de una operación originalmente gravada pero que por
imperio legal queda eximida de tributar.
Sin embargo, se debe tener en cuenta lo dispuesto por la instrucción general 28/95,
conforme a la cual las disposiciones de la Ley del IVA, por tratarse de una norma de carácter
genérico, no afectan ni derogan beneficios _ concedidos a determinados sujetos por leyes
especiales, las que de hallarse vigentes prevalecen sobre las previsiones de la ley del
impuesto.38
Los sujetos pasivos, es decir, los responsables inscritos, al vender bienes o prestar
37
Rivero, Silvia Susana, “Impuesto al Valor Agregado”. Edit. Depalma, 2000, Capítulo IV Exenciones.
38
Errepar, “IVA”, t. II, p. 410.006, bajo el título “Las exenciones subjetivas frente al impuesto. Normas especiales que amparan
la exención. Cooperadoras; mutuales; entidades civiles sin fines de lucro”.
servicios gravados a sujetos exentos en el IVA, deberán aplicar el gravamen “por dentro”, no
podrán discriminarlo, lo cual no obsta a que esas operaciones les generen a los primeros
débitos fiscales.
En cambio, las ventas de bienes o prestaciones de servicios exentas efectuadas por
responsables inscritos a otros sujetos no les generan débitos fiscales. A su vez, por aplicación
de la regla del tope, los primeros no podrán computar crédito fiscal alguno por las compras de
los insumos relacionadas con aquellas operaciones.
Por otra parte, si el sujeto pasivo del gravamen realiza operaciones gravadas y exentas,
por aplicación de la regla de la prorrata sólo podrá computar los créditos fiscales originados
en las adquisiciones relacionadas únicamente con las operaciones gravadas.
Si el sujeto pasivo importa un bien exento, no tributará el I.V.A. ni tampoco podrá
computar ningún crédito fiscal relacionado con esta transacción.
Y, en el caso de las exportaciones o de las operaciones asimilables a exportaciones que
están gravadas a tasa cero, la legislación admite que el gravamen abonado en etapas
anteriores por la compra de insumos a ellas destinados sea recuperado por el exportador.
En el presente acápite se desarrolla el cuadro 10, que enumera los distintos ordenamientos
jurídicos que contienen franquicias en el IVA:
24.331 - 17/6/94 Normativa que rige las zonas francas. Las mercaderías que
ingresen en la zona franca estarán exentas de los tributos
que gravaren su importación para consumo; las que salgan de
la zona franca hacia terceros países estarán exentas del
pago de los tributos que gravaren su exportación para
consumo. Se exime del pago de los impuestos nacionales que
gravan los servicios básicos que se prestan dentro de la zona
franca.
24.441 - 16/1/95 Titulada “Financiamiento de la Vivienda y la Construcción”. Los
títulos-valores representativos de deuda (que hayan sido
colocados por oferta pública) y los certificados de participación
emitidos por fiduciarios respecto de los fideicomisos, que se
constituyan para la titulización de activos, serán objeto del
siguiente tratamiento respecto del I.V.A.: quedan exentas las
operaciones financieras y prestaciones relativas a su emisión,
suscripción, colocación, trasferencia, amortización, intereses y
cancelación, así como también las correspondientes a sus
garantías.
24.475 – En su capítulo III se exime del I.V.A. a los honorarios de letrados y
31/3/95 peritos cuya obligación de pago estuviere consolidada según ley
23.982, “B.O.”, 23/8/91.
24.557 Los contratos de afiliación a una aseguradora de riesgos del
(4/10/95) trabajo, como también los servicios que sean prestados por las
Decreto 334/96 aseguradoras en virtud de las contraprestaciones y derechos
nacidos de dichos contratos, están exentos del I.V.A.
Anexo de la ley Las operaciones derivadas del oficio, empresa o explotación
24.977 - 6/7/98 unipersonal de los Pequeños Contribuyentes están exentas del
I.V.A. excepto las ventas o prestaciones indicadas en el 2º párrafo
del artículo 28 de la Ley del IVA que los Responsables Inscriptos
realicen con los monotributistas.
25.054 - 16/12/98 Se exime a las asociaciones de bomberos voluntarios de la
obligación de pagar impuestos nacionales. La Eximición estará
destinada a elementos específicos de los respectivos entes
Para una mejor comprensión del tema comenzaremos el estudio de las exenciones
analizando en primer lugar el primer párrafo del artículo 7 de la ley el cual dispone que:
“estarán exentas del impuesto establecido por la presente ley, las ventas, las locaciones
indicadas en el inciso “c)” del artículo 3 y las importaciones definitivas que tengan por objeto
las cosas muebles incluidas en este artículo y las locaciones y prestaciones comprendidas en
el mismo, que se indican a continuación;…”
Se interpreta entonces, que debemos particionar el artículo 7 en dos partes:
Articulo 7 Inciso “a)”: “Libros, folletos e impresos similares, incluso en fascículos u hojas
sueltas, que constituyan una obra completa o parte de una obra; diarios, revistas y publicaciones
periódicas. En todos los casos la exención corresponderá cualquiera sea el soporte o medio
utilizado para su difusión.
La exención no comprende a los ingresos atribuibles a los bienes gravados que se comercialicen
conjunta o complementariamente con los bienes exentos, en tanto tengan un precio diferenciado
de la venta o prestación principal y no constituyan un elemento sin el cual esta última no podría
realizarse. Se entenderá que los referidos bienes tienen un precio diferenciado cuando posean un
valor propio de comercialización, aun cuando el mismo integre el precio de las operaciones que
39
En la conferencia del 3/2/99 dictada en el C.P.C.E.C.P respecto de la reforma tributaria de la ley 25.063, Castiñeira Basalo
dijo lo siguiente: “Ante la falta de normas reglamentarias y de debate parlamentario, las apreciaciones que se hacen en los
distintos pronunciamientos condicionando el régimen exentivo al contenido de la publicación pecan de voluntarismo, dado que si
bien las exenciones deben tratarse con un criterio restrictivo, también es cierto que no corresponde aplicar limitaciones que el
texto no habilita”. Y más adelante agregó: “Así como en una consulta se aceptó la exención de una revista por servir de
información para los médicos, no vemos las razones para que en otro caso se niegue la exención si sirve de información a los
abonados”.
complementan, incrementando los importes habituales de negociación de las mismas”.
40
S/ Ley 27430 (Art. 91)
41
“Aliter S.A. s./Recurso de apelación impuesto al valor agregado’, Cám. Nac. Apel. Cont.-Adm., Sala II, 18/8/94, “Periódico
Económico Tributario ’, 17/10/94.
Artículo 7 Inciso “f)”: “El agua ordinaria natural, la leche fluida o en polvo, entera o
descremada sin aditivos, cuando el comprador sea un consumidor final, el Estado nacional, las
provincias, municipalidades o la Ciudad Autónoma de Buenos Aires u organismos centralizados
o descentralizados de su dependencia, comedores escolares o universitarios, obras sociales o
entidades comprendidas en los incisos e), f), g) y m) del artículo 20 de la Ley de Impuesto a las
Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, y las especialidades medicinales para
uso humano cuando se trate de su reventa por droguerías, farmacias u otros establecimientos
autorizados por el organismo competente, en tanto dichas especialidades hayan tributado el
impuesto en la primera venta efectuada en el país por el importador, fabricante o por los
respectivos locatarios en el caso de la fabricación por encargo.”
Los bienes que se detallan a continuación (todos de primera necesidad), cuando sus
compradores sean determinados sujetos, se encuentran exentos del I.V.A.:
Un aspecto que merece ser resaltado es la limitación que el artículo 29 del reglamento de la
ley le da al vocablo “consumidor final”, estableciendo que se considerará como tal a las
personas físicas que adquieran bienes alcanzados por la exención para destinarlos a su uso o
consumo particular y en tanto no se los afecte en etapas posteriores a otras actividades o
procesos.
Ejemplos:
1) Una persona jurídica desarrolla una actividad exenta del I.V.A. y durante el pasado mes de
febrero adquiere una partida de leche entera para el comedor de su personal. ¿Cuál es el
tratamiento fiscal que se le debe brindar a esta operación frente al I.V.A.?
7
El art. 29 del reglamento define el alcance de esta franquicia. Incluyendo en la misma las aguas ordinarias naturales,
sometidas o no a procesos de potabilización. En cambio, considera gravadas al agua de mar, las aguas minerales, las aguas
gaseosas o aquellas que hayan sufrido procesos que alteren sus propiedades básicas y a la provisión de agua mediante redes,
comprendida dentro de los denominados servicios públicos. El agua ordinaria natural es aquella que se vende fraccionada o
envasada, ya sea en locales donde se concurre a adquirirla, así como también a través de otras modalidades de
comercialización.
La trascrita definición del agua ordinaria natural resulta coincidente con la vertida en la resolución general 4190, “B.O.”,
15/7/96. Corresponde agregar que la última norma citada fue apelada (circular 1358, “B.O.”, 10/4/97), más tarde por medio
de la nota externa de la D.G.l. 1/98, “BO.”, 2/4/98, se informó que no se hizo lugar al recurso de apelación interpuesto.
9
Según el art. 29 del reglamento, sólo comprende los siguientes productos definidos por el Código Alimentario Nacional:.
— leche entera pasteurizada o pasterizada (art. 558);
— leche entera seleccionada pasteurizada (art. 559);
— leche descremada o desnatada, leche parcialmente descremada, o desnatada, leche con crema (art. 562);
— leche entera en polvo, leche entera deshidratada, leche entera desecada (art.567);
— leche parcialmente descremada en polvo (art. 568);
— leche descremada en polvo, leche descremada deshidratada, leche descremada desecada (art. 569).
La adquisición de la leche se encuentra gravada en razón de que el comprador es un ente
ideal.
Quedan exentas del gravamen las prestaciones y locaciones realizadas por el Estado
Nacional, las Provincias y Municipalidades, por instituciones pertenecientes a los mismos o
integrados por dos o más de ellos, excluidos las entidades y organismos siguientes 11: las
sociedades de economía mixta, las empresas del Estado regidas por la ley 13.653, las so-
ciedades anónimas con participación estatal, las sociedades del Estado de la ley 20.705, las
empresas de capitales particulares con inversiones nacionales, provinciales y/o municipales y
los bancos y entidades financieras nacionales regidas por la ley 21.526.
Artículo 7 Inciso “h)” punto 12: “Los servicios de taxímetros y remises con chofer, realizados
en el país, siempre que el recorrido no supere los CIEN KILOMETROS (100 km.).
La exención dispuesta en este punto también comprende a los servicios de carga de equipaje
conducido por el propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el precio del pasaje.”
10
Su definición puede hallarse en el art. 26 del decreto 9763/64, “B.O.”, 7/12/64. reglamentario de la ley 16.463, “B.O.”,
8/8/64, titulada “Contralor de Drogas y Productos Utilizados en Medicina Humana”. Más tarde esa definición fue recogida por
el organismo fiscal en su instrucción 1/90, “Boletín D.G.I.”, Nº 441/44.
11
Se trata de las entidades enumeradas en el art. 1 de la ley 22.016, “B.O.”, 22/6/79.
Cabe hacer una comparación realizada por Humberto P. Diez con el hecho imponible
previsto en el artículo 3, inciso “e)” punto 7 de la ley, el cual grava la locación de cosas
muebles. Al respecto Humberto P. Diez, al comentar que en el caso de la contratación del
servicio de un vehículo para el traslado de personas, puede darse dos situaciones:
La Financiación:
Esta, no figura explícitamente contemplada en las normas que definen el objeto del gravamen
ni en el Artículo 3, Inciso “e)” donde se encuadran los distintos servicios gravados ni en el
Artículo 8 del Decreto Reglamentario se menciona expresamente a las colocaciones y
prestaciones financieras.
1) Las entidades civiles sin fines de lucro con personería jurídica dedicadas a la
educación, a la asistencia social y a la salud pública a las que el inv. D) del art.3º de la
Ley 16.656 eximió, no solo del Impuesto a los Réditos, sino también del pago de todo
impuesto nacional.
2) Las cooperadoras escolares, con respecto a las cuales la Ley 14.613 eximio del pago de
impuestos y de otros tributos.
6) Las asociaciones sindicales con personería gremial, que según el art. 39 de la Ley
23.551 gozan de una exención automática y abarcativa de cualquier clase de tributo.
9) “La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande” la ley 21.756 que la eximio de “toda clase
de impuestos o contribuciones directos o indirectos, ya sean federales, provinciales,
municipales o de cualquier otro tipo”.
10) La entidad binacional Yacyretá de acuerdo con el art. XII de la Ley 20.646 aprobatoria
del Acuerdo según el cual ambos Estados –Argentina y Paraguay- no aplicaran
impuestos, tasas o contribuciones de cualquier naturaleza, a la entidad, ni a los
servicios de electricidad por ella prestados, ni sobre los materiales y equipos que se
adquieran o importen, ni sobre sus utilidades, ni sobre los pagos y remesas que
efectúe.
Contenidos:
1. Determinación del Gravamen. Base Imponible. Elementos integrantes del
precio Neto Gravado. Valor de Plaza.
2. Régimen General: Debito Fiscal. Crédito Fiscal. Operaciones no vinculadas.
Prorrateo. Tratamiento de la Incobrabilidad en los créditos.
3. Periodo Fiscal de liquidación. Saldos a favor técnico y de libre disponibilidad.
Alícuotas.
4. Liquidación en Operaciones de Importación.
5. Regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta. Registración y
Facturación.
II.1.1 BASE IMPONIBLE
Toda vez que hablamos de Precio Neto Gravado nos referimos al valor que va a servir de base
para determinar:
El Débito Fiscal de las operaciones gravadas.
El Crédito Fiscal computable.
Generalmente, se tiende a cometer el error de creer que las normas contenidas en el artículo
10 de la ley resultan aplicables exclusivamente para la determinación del Débito Fiscal.
Pero debemos recordar que el Impuesto al Valor Agregado determinado mensualmente es el
resultado de la diferencia entre el Débito Fiscal y el Crédito Fiscal. En la medida en que se
tenga en claro este concepto, se podrá comprender por qué decimos que las disposiciones del
artículo 10 de la ley resultan aplicables para determinar uno y otro.
No nos olvidemos que, el Impuesto al Valor Agregado es una imposición a los consumos de
tipo “no acumulativo” y para su determinación adopta el criterio de Impuesto contra
Impuesto, por el método de sustracción. Vale decir que, para una correcta determinación del
impuesto se deben tener en consideración las normas del artículo 10 en ambos casos.
El “Precio Neto Gravado” es la piedra fundamental sobre la que se apoya toda la estructura de
determinación del Impuesto al Valor Agregado.
El concepto de precio neto se halla definido en el artículo 10 de la ley de I.V.A.
Artículo 10 primer párrafo:
“El precio neto de la venta, de la locación o de la prestación de servicios será el que resulte de
la factura o documento equivalente extendido por los obligados al ingreso del impuesto, neto de
descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza. En caso de
efectuarse descuentos posteriores, éstos serán considerados según lo dispuesto en el artículo 12.
Cuando no exista factura o documento equivalente, o ellos no expresen el valor corriente en
plaza, se presumirá pie éste es el valor computable, salvo prueba en contrario.”
42
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo VI.
43
Marchevsky, Rubén A. “IVA Análisis Integral”. 1ra. Edición. Ediciones Errepar. 2006. Capítulo VI
124
En el Artículo a continuación del 26 de la Ley de I.V.A. se define la base imponible relativa al
Hecho Imponible para prestaciones realizadas en el exterior.
Precio neto de la
operación: X ALICUOT = IMPUESTO
que resulte de la factura o
A
documentos equivalentes
extendido por los obligados
al ingreso del impuesto
Este artículo declara que se aplica las disposiciones del primer párrafo del artículo 10 es decir
resultarán deducibles del valor facturado por el prestador del exterior, los descuentos y
similares de acuerdo con las costumbres de plaza.
125
BASE IMPONIBLE
FACTURA O DOCUMENTO
EQUIVALENTE PRECIO NETO
SALVO SALVO
SALVO
PRUEBA EN CONTRARIO
44
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo VI.
126
siempre que individualice correctamente la operación, cumpla con los requisitos establecidos,
para cada caso, en este título y se utilice habitualmente en la actividad del sujeto emisor” el cual
también, cita los que se incluyen como tales (incisos “a)” a “f)”)
Asimismo el artículo 10 Resolución General 1415, se refiere a “comprobantes no válidos
como facturas” y el artículo 11 Resolución General 1415 de “Comprobantes no válidos para
respaldar operaciones”.
Puede darse el caso de una venta de cosa mueble, respecto de la cual si bien no fue emitida la
factura se produjo la entrega del bien y la emisión del remito, dando origen al Nacimiento del
Hecho Imponible. Frente a esta situación, si el remito estuviere VALORIZADO, constituye
documento equivalente.
En definitiva se puede concluir que “Documento Equivalente.” Es todo aquel instrumento que
permita identificar al monto de la operación y cumpla mínimamente con las normas de
facturación del ente fiscal.
127
Mercadería $ 10.000
Descuento 10 % $ 1.000
Subtotal $ 9.000
I.V.A. 21 % $ 1.890
Total $ 10.890
Momento 1:
Mercadería $ 10.000
I.V.A. 21 % $ 2.100
Total $ 12.100.-
El hecho de que la ley le otorgue el tratamiento del crédito fiscal a los descuentos (como así
también a las bonificaciones, quitas, devoluciones o rescisiones) documentados mediante nota
de crédito no significa que los mismos no estén vinculados con la operación principal. Se hace
esta salvedad ya que, a otros efectos previstos en la ley, corresponde computar los descuentos
como un menor monto de la operación. En caso de producirse una modificación en las
alícuotas vigente entre el Momento 1 y el Momento 2 la alícuota que correspondería será la
que está vigente al momento de perfeccionarse el Hecho Imponible.
La última parte del 1er párrafo del artículo 10 se analizará más adelante.
45
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
128
Cuando se está frente a una locación de cosa mueble con opción a compra, el Precio Neto
Gravado estará dado por el valor total de la locación, es decir, por la sumatoria de los cánones
a devengar hasta la finalización de la locación, cuando la locación de cosa mueble este referida
a:
1. Bienes muebles de uso durables, destinados a consumidores finales o a ser utilizados
en ganancias Exentas o No Gravadas.
2. Operaciones no comprendidas en el punto precedente siempre que su plazo de
duración no exceda 1/3 de la vida útil del bien.
Esto es así por cuanto el legislador trató de cortar la simulación de una venta financiada bajo
la figura de una locación con opción a compra. Y la manera que adoptó para solucionarlo fue
otorgándole igual tratamiento que el aplicable a las cosas de compraventa.
Si en cambio, no se cumplen los supuestos 1 y 2, el tratamiento que recibe es el de una
locación y en consecuencia, el precio neto gravado estará dado por el valor de cada canon en
el momento de producirse el devengamiento para el pago o su percepción el que fuere
anterior.
El valor corriente en plaza se adopta solo si no es posible conocer el precio de las mismas
cosas muebles para operaciones normales con sujetos independientes. Esta disposición no
46
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
129
constituye una presunción legal relativa. No se admite la posibilidad de considerar un valor
inferior, sea cual fuere la causa. (Por ejemplo: bienes en mal estado u otra cuestión similar)
Aun contando con elementos que justifique ese nuevo precio.
Dos PROBLEMAS
se presentan
El precio vigente al El precio vigente al día de
cierre día anterior. la apertura siguiente.
Puede tomarse cualquiera en la medida que se cuente con registro que justifique,
para demostrar luego, en otras palabras, por qué se inclinó a favor del criterio
adoptado por el contribuyente de considerar el Valor Corriente de Plaza en cada uno
de los momentos en que las cuotas fueron cobradas.
SEXTO PARRAFO ART.10
47
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo VI.
48
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo VI.
130
El 6to párrafo del artículo 10 I.V.A. establece:
“En el caso de obras realizadas directamente o a través de terceros sobre inmueble propio, el
precio neto computable será la proporción que, del convenido por las partes, corresponda a la
obra objeto del gravamen. Dicha proporción no podrá ser inferior al importe que resulte
atribuible a la misma, según el correspondiente avalúo fiscal o, en su defecto, el que resulte de
aplicar al precio total la proporción de los respectivos costos determinados de conformidad con
las disposiciones de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
En el supuesto contemplado en el párrafo precedente, si la venta se efectuara con pago diferido
y se pactaran expresamente intereses, actualizaciones u otros ingresos derivados de ese
diferimiento, éstos no integrarán el precio neto gravado. No obstante, si dichos conceptos
estuvieran referidos a anticipos del precio cuyo pago debiera efectuarse antes del momento en el
cual, de acuerdo con lo previsto en el inciso “e)” del artículo 5 debe considerarse perfeccionado el
hecho imponible, los mismos incrementarán el precio convenido a fin de establecer el precio neto
computable”
En primer lugar: se puede decir que el quantum total de la operación surge de la escritura
traslativa de dominio, o en su defecto, del boleto de compraventa que otorgue la posesión (de
la obra).
En segundo lugar: la ley se refiere al Precio Neto computable de la obra. Esto es así por cuanto
la enajenación del terreno no está comprendida en el objeto del impuesto. Teniendo en cuenta
esto la ley desagrega el valor del terreno del valor total del inmueble a modo de resguardar la
correcta determinación del Precio Neto que corresponde a la obra.
A fin de determinar la proporción que del total del inmueble resulta atribuible a la obra, la ley
establece:
1. Que esta no podrá ser inferior a la que surja del avalúo fiscal (valor de la obra no debe
ser inferior a la valuación fiscal).
2. O de acuerdo a la proporción que representan los costos (valuados de acuerdo a Ley de
Impuestos a las Ganancias), respecto del precio total.
Cuando la ley utiliza el concepto de avalúo fiscal se refiere a las valuaciones fiscales
correspondientes al terreno y al edificio que surgen de la liquidación del impuesto
inmobiliario.
Puede ocurrir que dichas valuaciones no reflejen el valor del edificio en razón que la
finalización de la obra es reciente. Ante esta situación esto limita la alternativa, que es los
costos valuados de acuerdo a Ley de Impuestos a las Ganancias.
En la medida que la venta del inmueble se realice al contado, esto es que, en oportunidad de
celebrarse la escritura traslativa de dominio, el comprador cancele el precio total, no
existiendo pago diferido, se estará en condiciones de determinar la proporción que
corresponde a la obra y su Débito Fiscal.
Ejemplo49:
Precio total de Transferencia del inmueble según escritura $ 100.000.- (incluye terreno, obra,
IVA).
Condición del adquirente ante el I.V.A.: Consumidor final.
49
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
131
Terreno 25 %
Terreno 20 %
Proporción atribuible s/ Avalúo fiscal
Obra 80 %
Terreno 22 %
Proporción atribuible s/ Costos L.I.Gan.
Obra 78 %
Alícuota vigente para la obra por tratarse de una casa con destino a vivienda: 10.5 %
Desarrollo:
1) La proporción atribuible a la obra a considerar es la que surge del avalúo fiscal (80 %)
por cuanto lo convenido por las partes (75 %) resulta inferior.
2) El valor del inmueble incluye 3 conceptos: a) Valor de Terreno; b) Valor de la Obra; c)
I.V.A. sobre la obra.
3) Para determinar Precio Neto se debe recurrir a una ecuación que permita despejar la
incógnita.
100.000 = ( x 0.80) + ( x 0.20) + ( x 0.80 x 0.105)
100.000 = 0.80 + 0.20 + 0.084
100.000 = 1.084
= 100.000 = $ 92.251 valor de obra y terreno sin IVA
1.084
Se concluye que el Precio Neto Gravado para la obra es $ 73.801 = y el Débito Fiscal es $
7.749.-
50
Ley del Impuesto al Valor Agregado. Juan Oklander. Editorial LA LEY (2º edición) 2009.
133
Cuando se trata del presupuesto de imposición previsto en el inc. a ) del art. 2º, se configura la
gravabilidad de bienes que jurídicamente son “inmuebles” aunque económicamente
constituyan “bienes de cambio”, aspecto en que la ley de IVA se aparta de la caracterización
contenida en el art. 2319 del Código Civil. Como habíamos visto, para que dicha situación se
configure, los bienes deben:
-encontrarse adheridos al suelo al momento de su transferencia,
-ser susceptibles de tener individualidad propia, y
-tener para el responsable el carácter de “bienes de cambio”.
En cambio, cuando el DR se refiere a “bienes de uso”, está apuntando al presupuesto de
imposición ubicado –impropiamente- en el tercer párrafo del art. 4º, es decir, a las
instalaciones relacionadas con la actividad gravada del sujeto.
Se debe hacer una distinción entre los intereses pagados con anterioridad al Nacimiento del
Hecho Imponible, respecto de aquellos pactados con posterioridad como producto del
diferimiento de pago. Los primeros entran al Precio Neto Gravado en tanto que los segundos
no forman parte del mismo.
Gráficamente sería así:51
Escritura o Boleta de compraventa con posesión Nacimiento
del Hecho
Imponible
Intereses abonados por anticipos de precios = integran PNG
El artículo 45 del Decreto Reglamentario aclara que cuando se hayan recibido señas o
anticipos que congelen precio, los mismos deberán afectarse íntegramente a la parte del
precio atribuible a la obra objeto del gravamen. No obstante el artículo 25 del Decreto
Reglamentario, en su 2do párrafo, efectúa una excepción: “No obstante, cuando el responsable
considere que las señas o anticipos recibidos equivalen a la proporción atribuible a la obra
objeto del gravamen, podrá solicitar autorización para no liquidar e ingresar el impuesto por el
remanente del precio que no resulta alcanzado por el gravamen, de acuerdo a las formalidades y
requisitos que establezca la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en
el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.”
La A.F.I.P. dictó la Resolución General 707/99, la cual estableció requisitos, plazos y
condiciones para dicha excepción.
Síntesis de lo anterior (D.R. 45, D.R. 25):
Anticipos que congelan precio ----> 100 % atribuible a la obra excepto que pueda demostrarse
que el monto del anticipo superará la parte del precio atribuible a la obra (teniendo en cuenta
las disposiciones del artículo 10 de la ley). En este caso se puede solicitar autorización a la
A.F.I.P. para no liquidar e ingresar el impuesto por el remanente del precio que no resulta
alcanzado por el gravamen.
51
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
134
NOVENO y DECIMO PARRAFO ART.10
Los párrafos 9º y 10º del art. 10 de la Ley de IVA se ocupan de precisar la forma de determinar
la base imponible en las operaciones de seguros y reaseguros, y en las cesiones o ajustes de
primas posteriores a la suscripción de los respectivos contratos.
Corresponde aclarar que, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el art. 10 de la Ley
del IVA, específicamente referidas a la actividad aseguradora, las demás disposiciones que
regulan el concepto de “precio neto” tales como las que establecen los conceptos que deben
excluirse, resultan plenamente aplicables para la determinación de la base de cálculo del
débito fiscal.
Párrafo 5: Punto 1)
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS A LA ACTIVIDAD GRAVADA:53
52
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
53
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
135
El punto 1 del 5to párrafo artículo 10 dice: “Son integrantes del Precio Neto Gravado”... 1-
“Los servicios prestados conjuntamente con la operación gravada o como consecuencia de la
misma, referidos a transporte, limpieza, embalaje, seguro, garantía, colocación, mantenimiento y
similares”.
Aquí la ley es meramente enunciativa, es decir que no excluye a otros conceptos que pueden
no estar enumerados pero que reúnen las características legales. CASO: HECTOR ISNARDI
SACIF T.F.N. Sala D 39/2/80 (Se refiere a servicios de patentamiento)
Es de destacar que por tratarse de servicios complementarios a la operación gravada, por
aplicación de la Teoría de la Unicidad los mismos siguen igual tratamiento que la operación
principal, es decir pasar a estar gravados aún cuando considerados independientemente se
hallen exentos o no gravados.
Historia: antes del 01/12/1990 los servicios en general no estaban alcanzados por el I.V.A.
Solo estaban gravados aquellos que si incluían en una planilla anexa al artículo 3 inciso “e)”.
Por ejemplo: en una operación de venta de mercadería, es común que el vendedor se ocupe
del envió, es decir, presta servicio de flete, complementario de la venta de mercadería. El flete
sólo no estaba gravado. Se prestaba a desvirtuar la Base Imponible con la intención de evadir.
A pesar que en la actualidad prácticamente no existan servicios no gravados, este párrafo
adquiere importancia en aquellos casos en que la actividad estuviera gravada a una alícuota
distinta, como por ejemplo 10.5 %, y si el servicio prestado conjuntamente con ella, si fuera
realizado en forma independiente, estuviera alcanzado a la alícuota general.
Por aplicación teoría unicidad los servicios pasan a estar gravados al 10.5 %.
Párrafo 5: Punto 2)
COMPONENTES FINANCIEROS14
El punto 2, 5to párrafo artículo 10 dice: “Son integrantes del Precio Neto Gravado…” 2.-“Los
intereses, actualizaciones, comisiones, recuperos de gastos y similares percibidos o devengados
con motivo de pagos diferidos o fuera de término”.
El artículo 22 del Decreto Reglamentario expresa que: para los intereses que se convengan
o se facturen discriminados del precio de venta, obra, locación o prestación, el Hecho
Imponible se perfeccionará de acuerdo a lo dispuesto en el punto 7, inciso “b)” artículo 5 de la
Ley. Esto es en el momento en que se produzca el vencimiento del plazo fijado para el pago de
su vencimiento o en el de su percepción total o parcial, el que fuere anterior.
NOTESE que en caso de intereses se hace una diferencia respecto de los demás servicios
accesorios ya que, por vía reglamentaria, se les otorga autonomía en lo que respecta al
Nacimiento del Hecho Imponible.
Esta situación no significa, o no implica, que se les considere Hecho Imponible autónomos en
cuanto a la aplicación de la alícuota toda vez que la accesoriedad se verifica.
La norma del artículo 1° del Decreto N° 2633/92 al establecer que los intereses originados
en la financiación o pago diferido del precio correspondiente a las ventas resultan alcanzados
por el impuesto al valor agregado aun cuando las operaciones que dieron lugar a su
determinación se encuentren exentas o no gravadas; considera como hecho imponible
autónomo a los intereses, sin tener en cuenta la naturaleza y el tratamiento de la prestación a
la cual accede.
Ello no encuentra sustento en el texto legal, lo que determina su invalidez constitucional por
vulnerar el principio de reserva legislativa que en materia tributaria sustantiva establecen los
artículos 4 y 17 de la Constitución Nacional, y que requiere que por ley se establezcan los
elementos esenciales para crear de manera cierta la obligación tributaria: presupuesto
objetivo, los sujetos obligados al pago, el método para determinar la base imponible y el
ámbito temporal.
Asimismo, se vulnera la prohibición establecida, en el artículo 99, inciso “2)” de la
Constitución Nacional, al Poder Ejecutivo pues altera el espíritu de la ley con excepciones
reglamentarias, dictando un acto de gravamen sin sustento legal.
El Decreto N° 2633/92 no puede, dada su jerarquía normativa, modificar la Ley del Impuesto
al Valor Agregado, pues desconoce el principio de unidad del hecho imponible previsto como
54
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
55
Se adjunta Dictamen (D.A.T. N° 91/06) al final del presente documento.
137
regla general en la ley del gravamen, estableciendo por vía reglamentaria un nuevo principio
de divisibilidad, extraño a la naturaleza del impuesto.
En tal sentido, los intereses por el pago en mora de los certificados de obra pública no se
encuentran alcanzados por el Impuesto al Valor Agregado, por tratarse de accesorios de la
deuda principal instrumentada en los referidos certificados.
En el Año 2009 la Dirección de Asesoría Técnica emitió el Dictamen 40/2009 (04/08/09) el
cual sigue el mismo orden de ideas que la expresada por el Procurador del Tesoro en el año
2006.
DICTAMEN N° 40/09, 04 de Agosto de 2009: 56
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO - INTERESES POR PAGOS DIFERIDOS.
INDEMNIZACION POR DAÑOS Y PERJUICIOS. OBRAS SANITARIAS "XX" S.A.
Con relación al tratamiento en el IVA de los referidos intereses, la consultante entendió que
"...toda vez que la operación principal constituida por los subsidios adeudados por la
Provincia a OS "XX" S.A. no se encontró alcanzada por el impuesto al valor agregado, los
intereses devengados por su falta de pago en término tampoco se encontraron alcanzados por
el impuesto en cuestión, toda vez que siguieron la suerte de la operación principal." Es decir
que se sigue el criterio de la unicidad, lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
En ese orden de ideas, trae a colación la sentencia de fecha 4/04/06 de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación recaída en la causa "Chryse S.A. c/ Administración Federal de
Ingresos Públicos", en la cual se analizó el alcance de las disposiciones del Artículo 10 del
reglamento de la ley del gravamen. En dicha sentencia, la corte dicó la inconstitucionalidad
expresando que el artículo 10 del decreto reglamentario va en contra de la ley y no es
aplicable en ese caso.
En cuanto al tratamiento de la aludida indemnización, la presentante opinó que atento a que
la misma respondió efectivamente al resarcimiento de un daño ocasionado y no a un precio
pagado como consecuencia de una contraprestación, se encontró fuera del objeto del
gravamen.
Sobre el particular, La Dirección de Asesoría analizó las cuestiones consultadas y expresó que:
"...si bien este Organismo ha sostenido en forma reiterada que los intereses constituyen hechos
imponibles autónomos en el impuesto al valor agregado, encontrándose alcanzados por el
gravamen con independencia del encuadre que merezca la operación principal que les dio origen
-conforme Dictámenes Nros. 17/94 (DAL), 33/00 y 34/02 (DAT), entre otros-, en la Act. Nº .../06
(DI ALIR), a raíz de lo opinado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la sentencia
recaída en la causa "CHRYSE S.A. c/ Administración Federal de Ingresos Públicos"57 y por el
Procurador del Tesoro de la Nación en el Dictamen Nº 91/06, se propició la intervención de
la Subsecretaría de Ingresos Públicos dependiente del Ministerio de Economía y Producción, a fin
de que se evalúe la posibilidad de derogar la norma cuestionada en dichos pronunciamientos -
Artículo 10 de la reglamentación de la ley del tributo-."
Con respecto al tratamiento en el gravamen de la indemnización por daños y perjuicios por la
cual se consultó, se expresó que "...mediante el pago en cuestión la Provincia de Mendoza
estaría resarciendo el daño directo o emergente ocasionado a OS "XX" S.A. al impedírsele
facturar la contraprestación debida por el concepto Actualización de la Base Catastral de
Clientes, y el perjuicio por el lucro cesante que esto le ocasionó", por lo que se entendió que
"...dicho pago revistió naturaleza indemnizatoria, toda vez que constituyo el resarcimiento por
los daños y perjuicios originados en el incumplimiento de una de las cláusulas del contrato de
concesión -en la cual se preveía que la rubrada facturase a sus clientes, de corresponder, la
referida Actualización de la Base Catastral de Clientes-, por lo que cabe considerar que el
mismo se encontró fuera del objeto del gravamen."
56
Se adjunta Dictamen (D.A.T. N° 40/09) al final del presente documento.
57
Se adjunta Fallo “Chryse S.A. c/ Administración…” al final del presente documento.
138
La Dirección de Asesoría Técnica concluyó:
1) Atento a que los subsidios adeudados por la Provincia de Mendoza a la rubrada por
servicios prestados a usuarios jubilados y carenciados se encontraron fuera del ámbito de
imposición del impuesto al valor agregado, se entendió que los intereses originados en el
pago extemporáneo de los mismos tampoco se hallaron alcanzados por el gravamen.
2) En cuanto al pago de un monto mediante el cual se resarció el daño directo o emergente
ocasionado a la presentante al impedírsele facturar la contraprestación debida por el
concepto Actualización de la Base Catastral de Clientes, y el perjuicio por el lucro cesante que
esto le ocasionó, se señaló que el mismo reviste naturaleza indemnizatoria, por lo que se
concluyó que el mismo se encontró fuera del objeto del tributo.
Párrafo 5: Punto 3)
BIENES QUE SE INCORPOREN A PRESTACIONES GRAVADAS
El Artículo 10, 5to párrafo, punto 3 de la Ley considera integrante del Precio Neto Gravado
a “El precio atribuible a los bienes que se incorporen en las prestaciones gravadas del Artículo
3”.
Se refiere a aquellos bienes exentos y que se comercialicen como accesorios de una prestación
gravada. Por ejemplo: Pan a consumidor final se incorpora al servicio de restaurante.
Esta disposición se halla también en el Artículo 7, último párrafo de la Ley: “La exención
establecida en este artículo no será procedente cuando el sujeto responsable por la venta o
locación, la realice en forma conjunta y complementaria con locaciones de servicios gravadas,
salvo disposición expresa en contrario.”
Aquí la ley establece que los mismos son integrantes del Precio Neto Gravado. Esto refuerza la
teoría de la unicidad. Lo accesorio sigue igual tratamiento que lo principal. Esto significa que
estarán gravadas y por ser un concepto integrante del Precio Neto Gravado la alícuota
aplicable será la misma que la operación principal.
Párrafo 5: Punto 4)
PRECIO ATRIBUITBLE A LA TRANSFERENCIA, CESION O CONCESION DE USO DE
DERECHOS DE LA PROP INTELECTUAL, INDUSTRAIL O COMERCIAL QUE FORMAN PARTE
INTEGRANTE D ELAS PRESTACIONES O LOCACIONES COMPRENDIDAS EN EL AP.21 del
inc e) del ART.3
El artículo 10, 5to párrafo, punto 4 de la ley establece que también integra el Precio Neto
Gravado –aunque se facture o convenga por separado- y aun cuando considerado
independientemente no se encuentre sometido al gravamen: “El precio atribuible a la
transferencia, cesión o concesión de uso de derechos de la propiedad intelectual, industrial o
comercial que forman parte integrante de las prestaciones o locaciones comprendidas en el
apartado 21 del inciso e) del artículo 3. Cuando según las estipulaciones contractuales, dicho
precio deba calcularse en función de montos o unidades de venta, producción, explotación y
otros índices similares, el mismo, o la parte pertinente del mismo, deberá considerarse en el o los
períodos fiscales en los que se devengue el pago o pagos o en aquél o aquellos en los que se
produzca su percepción, si fuera o fueran anteriores.”
El último párrafo del artículo 3 de la ley establece que “Cuando se trata de locaciones o
prestaciones gravadas, quedan comprendidos los servicios conexos o relacionados con ellos y las
transferencias o cesiones del uso o goce de derechos de la propiedad intelectual, industrial o
comercial, con exclusión de los derechos de autor de escritores y músicos.”
140
El mismo tiene por objeto gravar la actividad habitual de un sujeto, no las operaciones en sí
mismas como es el caso del I.V.A. Si bien la Base Imponible en general, resulta similar a la del
I.V.A., ello no significa que tengan el mismo Hecho Imponible.
Por ser un tributo que no tiene por objeto la misma operación gravada integra el Precio Neto
Gravado.
Dos requisitos
Dictamen 81/94 DAL 7/10/1994 se refiere ingresos brutos adicional Mendoza (no se
encontraba discriminado en la factura).
Si el tributo esta discriminado pero su importe no coincida con el monto ingresado al fisco,
pasaría a integrar el Precio Neto.
141
Caso: Impuestos Internos
Para que no integre el Precio Neto Gravado se deben cumplir tres requisitos:
1. Objeto = Operación gravada
2. Discriminado en la factura.
3. Importe = a lo pagado
Este impuesto requiere los tres requisitos y en consecuencia no integra el Precio Neto
Gravado (ver último párrafo Artículo 44 del Decreto Reglamentario).
El Artículo 44 del Decreto Reglamentario de la ley de I.V.A. expresa los conceptos que no
integran el precio neto gravado:
“No integran el precio neto gravado a que se refiere al artículo 10 de la ley, los tributos que,
teniendo como hecho imponible la misma operación gravada, se consignen en a factura por
separado y en la medida en que sus importes coincidan con los ingresos que en tal concepto se
efectúen a los respectivos Fiscos.
En tales casos, dichos tributos tampoco integrarán el precio neto de las operaciones
gravadas posteriores en las que pudieran incidir, siempre que en éstas los mismos se
consignen en las facturas por separado. Asimismo, no integrarán el precio neto de las
operaciones gravadas, en la medida en que incidan en las mismas y e consignen por separado,
los gravámenes de la ley de impuestos internos que recayeran sobre adquisiciones exentas del
gravamen de la ley de impuesto al valor agregado.
Tratándose de los gravámenes de la ley de impuestos internos, se entenderá a los fines del
primer párrafo de este artículo, que éstos tienen como hecho imponible la misma operación
gravada, cuando el expendio a que se refiere dicha ley se verifique respecto del mismo bien
cuya operación origina el gravamen de la ley de impuesto al valor agregado.
En las operaciones a que se refiere el artículo 39 de la ley, podrá omitirse la discriminación a
que hacen referencia los párrafos anteriores.”
142
OTRAS CUESTIONES SOBRE BASE IMPONIBLE I.V.A.
LOCACION DE INMUEBLES
DR. Art. 49.1 – Locación de inmuebles. A fines de lo dispuesto en el art. 10 de la ley, tratándose
de locaciones de inmuebles gravadas, la base imponible será la que resulte de adicionar al
precio convenido en el respectivo contrato los montos que por cualquier otro concepto se
estipulen como complemento del mismo, excepto los importes correspondientes a
gravámenes, expensas y demás gastos por tasas y servicios que el locatario tome a su cargo.
IMPUESTOS INTERNOS
La deducción de los Impuesto Internos busca evitar que se integren a la base imponible
gravámenes que recaen sobre determinados consumos y que responden, en cuanto a la
configuración del hecho generador de la obligación tributaria, a una concepción similar a los
de dicha ley. (Algodonera Flandria, TFN, 1973)
RETORNO DE COOPERATIVAS
En las cooperativas, el retorno no es una distribución de utilidades, sino un excedente, es
decir un menor precio. Revistiendo tal carácter, el retorno constituye la devolución de una
parte del precio percibido por la cooperativa, que se tratará como un ajuste al débito fiscal.
SUBSIDIOS OTORGADOS
No constituyen deducciones, y por ende, están gravados, los subsidios otorgados a los
prestatarios y pensionados que abonan un importe inferior al de la tarifa correspondiente por
el suministro de gas, habida cuenta de que el total del precio es pagado en parte por los
citados sujetos y el resto por el Estado. (Dict. 30/1993 DAT).
FONDO DE GARANTIA
El fondo de garantía (fondo de reparo), está integrado por las sumas que se retienen sobre
cada pago efectuado al locador por la ejecución de una obra y que luego se le devuelve, una
vez finalizada la obra.
Dicho fondo no forma parte de la Base Imponible, pues es una garantía u obligación accesoria
y no una contraprestación por la realización de una obra gravada.
1. Causa: Herrero y Stuto S.H. TFN – Sala A 10/7/98 entendió que es el importe que
surgen de los usos y costumbres, representan el precio habitual en condiciones
58
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VI.
59
Herrero y Stuto Sociedad de Hecho” - TFN - SALA A - 10/07/1998
144
normales de las venta, locaciones o prestaciones en el mercado en que el vendedor, el
locador o prestador lleve a cabo sus operaciones.
Respecto a la oportunidad en que el valor de plaza debe ser considerado, dijo: “el valor
imponible sustituto debe considerarse cuando no exista factura o documento equivalente, o
cuando estos últimos no expresen el valor corriente en plaza. El valor tendrá cabida
exclusivamente cuando el precio surja de la relación negocial, resulte ajeno a las prácticas
normales de mercado o cuando se carezca de elementos que permitan establecer el parámetro
de medición de la Base Imponible.”
145
El Dictamen 141/91 D.A.L. (24/12/1991) expresa lo siguiente:
“La regla general respecto de la determinación de la base imponible es clara según la
ley: el precio neto de venta expresado en la factura, siempre que el mismo no sea inferior al
precio corriente de plaza; en caso contrario -es decir, cuando el precio expresado en la factura
sea inferior al valor de plaza- la base imponible será este último, salvo prueba en contrario.
Como es evidente, esta regla general o principio no es arbitrario. Si el impuesto tiene
como hecho imponible o generador el mayor valor agregado a un bien en las distintas etapas
de su circulación económica, y teniendo en cuenta el sistema de liquidación del gravamen
mediante el cual el impuesto pagado en las etapas
anteriores opera como crédito fiscal, el valor a considerar como expresión cuantitativa
de la capacidad contributiva objetiva, o de la manifestación de riqueza, no puede ser otro que
el valor objetivo del bien en cuanto es objeto de venta.
El precio real es el que paga el comprador, pues es la contraprestación que le
corresponde en el contrato de compraventa (cfr. artículo 1323 del Código Civil).”
2. Sentencia de Sala V, 20 de Octubre de 1995 (caso Autolatina Argentina S.a. (T.F.
12.463-i) C/ D.G.I. Causa: 22.859/94) (Venta de automóviles a través de los
sistemas de planes de ahorro previo):
La situación era la siguiente:
En oportunidad de cobrar una de las cuotas no se producía, ni se produce el Nacimiento del
Hecho Imponible, por cuanto:
1. No puede encuadrarse como anticipo que congela precio: para ser considerado como
tal debe congelar el precio total de la operación, situación que no se verifica en estos
casos porque cada cuota representa un porcentual del precio total. Cuando se cancela
cada cuota, se congela ese porcentual, pero no el precio total.
2. No se configuran los requisitos de facturación o entrega de la cosa, ya que ambos
tienen lugar en el momento de la adjudicación.
3. Tampoco se verifica la existencia del bien y su puesta a disposición, requisitos del
artículo 6 de la Ley.
Es decir que el Nacimiento del Hecho Imponible se producía recién en el momento de la
adjudicación (entrega y facturación del auto). En dicha oportunidad estas empresas emitían
las facturas y consideraban como precio de transferencia la sumatoria de las cuotas pagadas
(importe de poder adquisitivo totalmente distinto entre sí, teniendo en cuenta las altas tasas
de inflación imperantes en 1989) más las restantes cuotas no pagadas a un valor de cuota
equivalente al precio de lista vigente al momento de la adjudicación.
146
1 2 3 4 5 6 // 30 31 32
Adjudicación
Esta situación generó que el precio facturado no guardara relación con el valor corriente en
plaza al momento de la adjudicación, hecho que ocasionó el cuestionamiento del Fisco.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación determinó que el Valor Corriente de Plaza a
considerar era el del momento en que la operación fue concertada, pues solo de ese modo
puede determinarse si el precio reflejado en la factura se adecúa al monto por el cual el
negocio fue realizado.
En la Ley de IVA se comienza por definir la base de cálculo del DF en el art.10 para
posteriormente en el primer párrafo art.11 establecer que el DF se determina aplicando las
alícuotas fijadas para las operaciones sobre el total de sus respectivos “precios netos”
imputables al periodo fiscal que se liquida.
PNGxAlicuota=DF
Luego en el segundo párrafo del art.11 se hace referencia al DF calculado en forma indicada
como el “impuesto así obtenido”.
Aun cuando la norma alude al DF como si se tratara de un único importe por cada periodo
fiscal, que surgiría de multiplicar la sumatoria de los denominados “precios netos” por la
alícuota que les corresponde, la técnica del gravamen es otra:
-cada operación genera un débito fiscal individual.
-ese debito fiscal resulta de multiplicar el respectivo “precio neto” por la alícuota que
corresponde al tipo de operación de que se trata, y
-de la sumatoria de los débitos fiscales imputables a cada periodo fiscal, se debe deducir la
sumatoria de los créditos fiscales para, recién así, obtener el impuesto.
A lo anterior cabe agregar la imprecisión terminológica contenida en el segundo párrafo del
art.11 de la Ley del IVA cuando se identifica el concepto de crédito fiscal con el de “impuesto”.
Lo anterior significa que la redacción de la normativa legal merece las siguientes reflexiones:
1) Cabe considerar inadecuada la vinculación del concepto de “debito fiscal” al del
“impuesto” propiamente dicho cuando se trata del IVA que se liquida en forma
instantánea sobre la base de cálculo de cada operación individual, como ocurre en las
importaciones de bienes y servicios. Ello así porque las mismas no generan debito
fiscal sino directamente “impuesto”.
2) Es defectuosa en cuanto induce a confusión porque:
-“Debito fiscal” e “impuesto” no son conceptos equivalentes.
-“Debito fiscal” se genera como consecuencia del perfeccionamiento, en un momento
determinado comprendido dentro del periodo fiscal correspondiente, de cada hecho
imponible individual distinto de las importaciones de bienes y servicios, momento que
es el que figura fijado en el primer párrafo del art.5º de la Ley del IVA.
-los “débitos fiscales” generados dentro de cada periodo fiscal deben ser agrupados y
totalizados para constituir uno de los términos de la liquidación del IVA,
60
Ley del Impuesto al Valor Agregado. Juan Oklander. Editorial LA LEY (2º edición) 2009.
147
3) El IVA en la acepción que corresponde atribuir al vocablo “impuesto”, tratándose de las
operaciones que generan “débitos fiscales”, está dado por la diferencia entre el total de
estos y el total de los créditos fiscales del mismo periodo fiscal al que todos ellos (DF y
CF) resultan imputables.
Otra de las características de la Ley del IVA consiste en caracterizar como DF a los importes
que resultan de aplicar las alícuotas correspondientes a las devoluciones, rescisiones,
descuentos, bonificaciones o quitas “que se logren” con respecto a las adquisiciones que
generan CF, en la proporción correspondiente.
En este aspecto la ley del IVA, en lugar de optar por reducir los CF computables, ha preferido
que esos “importes negativos” en el valor de las adquisiciones se clasifiquen como mayor DF y
no como menor CF.
Por otra parte, en el art.10, se dice que el PNG que sirve de base para el cálculo del DF, es el
importe “neto de descuentos y similares efectuados de acuerdo con las costumbres de plaza”,
pero aclarando que si los descuentos son efectuados posteriormente, en lugar de deducirse a
los efectos de la determinación del DF, darán lugar a la generación de CF.
Se trata, obviamente, de una falta de coherencia en la propia LEY del IVA, ya que el efecto de
los descuentos sobre la liquidación del gravamen, así como la naturaleza o el carácter de los
importes computables no deberían ser diferentes ni alterados por el hecho de que tales
descuentos sean acordados en momentos distintos –simultáneamente o a posteriori- con
respecto al perfeccionamiento del hecho imponible.
148
-Devoluciones, rescisiones, descuentos, bonificaciones y quitas en DF y CF:61
En el siguiente cuadro se aparean los conceptos que, de acuerdo con los textos del inc. b) del
primer párrafo del art. 12 (CF) de la Ley del IVA que nos ocupa, y el segundo párrafo del art.
11 (DF) de la misma ley, generan, respectivamente, crédito fiscal y débito fiscal:
Sólo darán lugar a cómputo del crédito fiscal las compras o importaciones definitivas, las
locaciones y las prestaciones de servicios en la medida en que se vinculen con las operaciones
gravadas, cualquiera fuese la etapa de su aplicación
No se considerarán vinculadas con las operaciones gravadas: (evitar evasión)
61
Ley del Impuesto al Valor Agregado. Juan Oklander. Editorial LA LEY (2º edición) 2009.
149
considerarse, en cuyo caso el crédito fiscal a computar no podrá superar al que correspondería
deducir respecto de dicho valor.
La limitación dispuesta en este punto no será de aplicación cuando los referidos bienes tengan
para el adquirente el carácter de bienes de cambio o constituyan el objetivo principal de la
actividad gravada (alquiler, taxis, remises, viajantes de comercio y similares).
(Punto sustituido por inc. b), art. 1° del Decreto N° 733/2001 B. O. 05/06/2001. Vigencia: a
partir del día de su publicación en Boletín Oficial. Surtirá efecto para las adquisiciones,
locaciones o importaciones y para los gastos, efectuados a partir del 1° de junio de 2001,
inclusive.)
2. (Punto derogado por inc. c), art. 1° del Decreto N° 733/2001 B.O. 05/06/2001. Vigencia: a
partir del día de su publicación en Boletín Oficial. Surtirá efecto para las adquisiciones,
locaciones o importaciones y para los gastos, efectuados a partir del 1° de junio de 2001,
inclusive.)
3. Las locaciones y prestaciones de servicios a que se refieren los puntos 1 (bares, restaurants,
cantinas), 2 (hoteles, hosterías, pensiones), 3, 12 (baños, masajes), 13 (piscinas de natación y
gimnasios), 15 (peluquerías, salón de bellezas) y 16 (playas de estacionamiento o garajes) del
inciso “e)” del artículo 3º.
4. Las compras e importaciones definitivas de indumentaria que no sea ropa de trabajo y
cualquier otro elemento vinculado a la indumentaria y al equipamiento del trabajador para uso
exclusivo en el lugar de trabajo.
Los adquirentes, importadores, locatarios o prestatarios que, en consecuencia de lo establecido
en el párrafo anterior, no puedan computar crédito fiscal en relación a los bienes y operaciones
respectivas tendrán el tratamiento correspondiente a consumidores finales.
En ningún caso dará lugar a cómputo de crédito fiscal alguno el gravamen que se hubiere
liquidado a los adquirentes de acuerdo con lo dispuesto en el Título V, salvo cuando se trate del
caso previsto en el segundo párrafo del artículo 32 del referido Título.
El término “operación no vinculada” se traduce, a los efectos del I.V.A., en una limitación del
cómputo de determinados créditos. Es decir, no poder computarse el crédito fiscal de dichas
operaciones.
A su vez, existen casos en que no operan las limitaciones citadas, precedentemente, del
artículo 13.
1) En el caso de los automóviles la excepción es que el mismo adquiera el carácter de bien de
cambio para el comprador o que constituya el objetivo principal de la actividad gravada.
2) La restricción para el cómputo del crédito fiscal dispuesta en punto 3, del tercer párrafo,
del inciso “a)” del artículo 12 de la ley (locaciones y prestaciones de servicios), no será de
aplicación cuando los locatarios o prestatarios sean a su vez locadores o prestadores de los
mismos servicios ahí indicados, o cuando la contratación de éstos tenga por finalidad la
realización de conferencias, congresos, convenciones o eventos similares, directamente
relacionados con la actividad específica del contratante. (Artículo 52 del decreto
reglamentario de la ley de I.V.A.).
Las mismas podrían ser aquellas situaciones donde la capacidad instalada o la actividad
demanden excepcionalmente la contratación de los mismos.
3) Tampoco será de aplicación dicha restricción para lo dispuesto en el punto 4 de la citada
norma legal, cuando la indumentaria y accesorios comprendidos en el mismo, tengan para el
adquirente o importador el carácter de bienes de cambio, o por sus características sean de
utilización exclusiva en los lugares de trabajo (guardapolvos, camisas con logos, guantes,
máscaras, botas, etc.), excluidos, en este último caso, aquellos elementos que sirvan, sean
necesarios o se destinen, indistintamente, fuera y dentro del ámbito laboral. (Artículo 52 del
decreto reglamentario de la ley de I.V.A.).
150
b) Es CF: El gravamen que resulte de aplicar a los importes de los descuentos, bonificaciones,
quitas, devoluciones o rescisiones que, respecto de los precios netos, se otorguen en el período
fiscal por las ventas, locaciones y prestaciones de servicios y obras gravadas, la alícuota a la que
dichas operaciones hubieran estado sujetas, siempre que aquellos estén de acuerdo con las
costumbres de plaza, se facturen y contabilicen. A tales efectos rige la presunción establecida en
el segundo párrafo "in fine" del artículo anterior.
En todos los casos, el cómputo del crédito fiscal será procedente cuando la compra o importación
definitiva de bienes, locaciones y prestaciones de servicios, gravadas, hubieren perfeccionado,
respecto del vendedor, importador, locador o prestador de servicios, los respectivos hechos
imponibles de acuerdo a lo previsto en los artículos 5º y 6º, excepto cuando dicho crédito
provenga de las prestaciones a que se refiere el inciso d), del artículo 1º, en cuyo caso su cómputo
procederá en el período fiscal inmediato siguiente a aquel en el que se perfeccionó el hecho
imponible que lo origina.
Requisitos:
de carácter formal:
a) Facturación y discriminación del I.V.A.
b) Formalidades del comprobante.
c) Forma de cancelación. Ley Antievasión Nº 25.345
d) Imputable al Período Fiscal en que hubiera sido facturado
de carácter sustancial:
a) Vinculado con operaciones Gravadas
b) Perfeccionamiento del Hecho Imponible por parte del vendedor
c) Regla de tope
e) Responsable Inscripto el sujeto que computa
(Artículos 4, 37 y 39 de la ley de I.V.A.)
151
Fallo Miguel Ángel Mera de la C.S.J.N (31/03/2014).
Fallo clave: la Corte Suprema avaló el cómputo de los gastos mayores a $1.000 pagados en
efectivo
Extraído de www.iprofesional.com
31-03-2014 El máximo tribunal determinó que el artículo 2 de la Ley Antievasión era
inconstitucional y puso fin a una vieja disputa entre dos leyes tributarias.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) puso fin a una "vieja" disputa al declarar la
inconstitucionalidad del artículo 2 de la Ley 25.345 (Ley Antievasión), que prohíbe el cómputo de
gastos superiores a $1.000 que fueron cancelados en efectivo.
La discusión se originó porque la normativa contrasta con el artículo 34 de la Ley 11.683 (de
Procedimientos Tributarios) que permite deducir créditos fiscales y consumos sin importar el
medio de pago, siempre que se demuestre la veracidad de las operaciones que lo generan.
Sin embargo, la Ley Antievasión establece que si no se utilizaban tarjetas, depósitos en cuenta
bancaria, giros, transferencias o cheques, no pueden considerarse esas erogaciones a la hora de
pagar el Impuesto a las Ganancias y al Valor Agregado (IVA).
En la práctica, lo que sucedía era que aquellos particulares y empresas que pagaban "cash" una
factura que tenía un importe superior a los $1.000 tomaban los créditos que generaba el
comprobante para deducirlo al momento de confeccionar las correspondientes declaraciones
juradas en base a la Ley 11.683.
Por el contrario, cuando el organismo de recaudación constataba que los medios de pago no se
condecían con lo fijado por la Ley 25.345, rechazaba el cómputo de los mismos y, por ende,
determinaba un mayor impuesto a pagar por los contribuyentes.
Eso pese a que los inspectores de la AFIP no ponían en tela de juicio la validez de los
comprobantes. Es decir, pese a que cumplían con los requisitos legales necesarios y que se
demostraba que no eran "falsos", se rechazaba la posibilidad de tenerlos en cuenta a la hora de
pagar los gravámenes.
Las discusiones sobre qué norma era la que debía aplicarse no tardó en llegar a la Justicia. Tanto
el Tribunal Fiscal de la Nación (TFN), como los distintos juzgados y salas de la Cámara en lo
Contencioso Administrativo Federal fueron interviniendo, hasta que llegó a la Corte Suprema.
En efecto, en la causa "Mera, Miguel Ángel (TF 27.870-I) c/ DGI", el máximo tribunal hizo lugar a
la decisión que tomó la instancia anterior, y ratificó la inconstitucionalidad del artículo 2 de la
Ley Antievasión.
152
Donaciones y otras prestaciones a título gratuito.
Créditos Fiscales vinculados con donaciones o entrega a título gratuito.
Reintegro del Crédito. Artículo 58 del Decreto Reglamentario:
“Si un responsable inscripto destinara bienes, obras, locaciones y/o prestaciones de servicios
gravados, para donaciones o entregas a título gratuito, cualquiera sea su concepto, deberá
reintegrar en el período fiscal en que tal hecho ocurra, el crédito por impuesto que
hubiere computado –según las normas de la ley y este reglamento- por bienes y/o servicios y/o
locaciones, empleados en la obtención de los bienes, obras y/o locaciones y/o prestaciones de
servicios en cuestión, actualizado de acuerdo a las variaciones del índice mencionado en el
artículo 47 de la ley, entre el mes en que se efectuó su cómputo y aquel al que corresponda dicho
reintegro, con las limitaciones establecidas en el segundo párrafo de la citada norma legal.”
El Código Civil nos brinda una definición de donación en su artículo 1789: “Habrá donación,
cuando una persona por un acto entre vivos transfiera de su libre voluntad gratuitamente a otra,
la propiedad de una cosa.”
Analizando las manifestaciones previstas en el objeto del Impuesto al Valor Agregado se
observa que el “título oneroso” no está previsto para todos los hechos imponibles. Es decir
que se puede concluir en que no toda donación o entrega a título gratuito debe implicar el
reintegro del crédito fiscal.
Lo mismo opinó el Fisco, con relación a la entrega de muestras gratis u obsequios para
médicos que realizan los laboratorios medicinales, interpretando, a través del Dictamen Nº
68/1982 D.A.T.J., que: “La redacción del artículo… del decreto reglamentario pareciera incluir
todas las entregas a título gratuito. Se interpreta a este respecto que dicho artículo se refiere a
actos realizados por el responsable en forma incidental y desvinculada de su actividad gravada.
O dicho de otra manera, los casos previstos por el artículo mencionado serían aquellos que
implican un desprendimiento patrimonial definitivo que no se verá resarcido por compensación
alguna dentro de la actividad gravada.”
Es decir que para el Fisco habrá donación toda vez que exista un desprendimiento patrimonial
definitivo que no se vea resarcido por compensación alguna dentro de la actividad gravada.
En síntesis:
Las donaciones de cosas muebles constituyen actos a título gratuito (Código Civil, art. 1789),
razón por la cual carecen de la condición de onerosidad que se exige en el art. 2º de la Ley del
IVA para configurar HI. De ahí que deban ser consideradas como operaciones no gravadas, y
que, en consecuencia, las adquisiciones vinculadas con las mismas no pueden generar créditos
fiscales. Si estos ya hubiesen sido computados con anterioridad, deberán ser reintegrados en
el ejercicio fiscal en que la donación tenga lugar, de acuerdo con lo que figura establecido en el
art. 58 del Decreto Reglamentario de la ley del gravamen.
Siniestros de bienes:
Instrucción 201/77 (30/11/1977):
a) El siniestro de bienes asegurados no modifica la imputación del Crédito Fiscal.
b) La indemnización percibida por el asegurado por la pérdida sufrida no es Débito Fiscal.
154
II.2.4. CREDITO FISCAL. PRORRATEO
Decreto reglamentario
Prorrateo
Art. 53 - El prorrateo a que hace mención el artículo 13 de la ley, deberá efectuarse sobre la
base del monto neto de las respectivas operaciones del ejercicio comercial o año calendario
correspondiente, según se trate de responsables que lleven anotaciones y practiquen balances
comerciales o no cumplan con esos requisitos, respectivamente.
Actividades especiales. Montos de operaciones no coincidentes con la base imponible. Cálculo
del prorrateo
Art. 54 - Cuando en función de las características de la actividad, el monto de las operaciones,
gravadas, exentas y no gravadas, que deben considerarse de acuerdo a lo dispuesto en el
artículo anterior, no sea coincidente con el importe que resulte de aplicar a cada una de las
mismas las disposiciones de la ley del tributo y este reglamento para la determinación de la
base imponible, este último es el que deberá considerarse a los efectos del prorrateo
establecido en el artículo 13 de la citada norma legal.
Inaplicabilidad del prorrateo
Art. 55 - No será de aplicación el artículo 13 de la ley, en los casos en que exista incorporación
física de bienes o directa de servicios, ni cuando pueda conocerse la proporción en que deba
realizarse la respectiva apropiación. Si este conocimiento se adquiriera en un ejercicio fiscal
posterior al de la compra, importación, locación o prestación de servicios, en el mismo deberá
practicarse el ajuste pertinente, conforme al procedimiento previsto en el tercer párrafo del
citado artículo 13.
Estimaciones de Prorrateo
Sin embargo, existen un sinnúmero de compras o locaciones y/o prestaciones donde la
“apropiación física de los bienes” o “directa de los servicios” no podrá efectuarse.
Al no existir posibilidad de aplicar la “apropiación física” en las compras o la “apropiación
directa” en las prestaciones de servicios, deben aplicarse las normas del Art. 13 de la ley, con
155
lo cual solo se podrá computar el impuesto facturado en la proporción correspondiente a las
ventas gravadas. Tal sería el caso de:
1) El impuesto facturado en la compra de una computadora para ser utilizada por el
Gerente General, donde no puede aplicarse apropiación ya que sus tareas se vinculan a
la gestión de todo el negocio. En este caso deberá determinarse el impuesto a computar
en función a la proporción de ingresos gravados y exentos.
2) La remodelación de las oficinas administrativas, donde el impuesto facturado en la
realización de la misma no podrá ser apropiado en forma directa. Aquí también deberá
determinarse el impuesto a computar en función a la proporción de ingresos gravados
y exentos.
3) La locación de servicios correspondiente a los honorarios profesionales por las tareas
de Auditoria Contable (locación de servicio gravada), donde no hay posibilidad de
efectuar apropiación directa alguna, impuesto computable se determinara de igual
manera que en los dos casos anteriores.
En estos casos, donde no es posible aplicar la apropiación para determinar el impuesto
facturado computable como crédito fiscal debemos determinar la proporción de impuesto que
se vincula con las operaciones gravadas, recurriendo a la proporción establecida en el Art. 13
de la ley de IVA, el cual expresa que la misma: “…deberá ser estimada aplicando las normas
del artículo anterior.” Aquí nos encontramos con que el Art. 12 nada establece con respecto a
cómo deberá determinarse esta estimación.
No estando pautado el procedimiento para efectuar las estimaciones mensuales las diferentes
alternativas que consideramos más apropiadas para efectuarlas son las siguientes:
a) Proporción en base a las ventas del mes de liquidación del impuesto: en este caso el
porcentaje surgirá de la relación entre las ventas gravadas, no gravadas y exentas de periodo
en el que se está liquidando el impuesto. La desventaja de esta opción, es que de existir una
proporción muy variable de las ventas en los distintos meses, es decir que la proporción de
ventas gravadas y no gravadas no sea uniforme, pueden darse grandes desfasajes.
b) Proporción de las ventas acumuladas del ejercicio comercial en curso: surgiendo dicha
proporción de la acumulación de las ventas efectuadas desde el inicio del ejercicio hasta el
mes en el que se está efectuando la liquidación. Se evitan o disminuyen así, mes a mes, los
desfasajes del método anterior.
c) Proporción de ventas del ejercicio anterior: al finalizar el ejercicio fiscal, surgirá un
ajuste a realizar y su magnitud dependerá de la diferencia entre la proporción de ventas
gravadas y exentas o no gravadas del ejercicio anterior y el del ejercicio en curso.
d) Proporción efectuada en base al presupuesto de ventas estimado para el ejercicio
comercial: Nuevamente aquí los desfasajes estarán dados por al diferencia entre el
presupuesto de ventas y las ventas reales del ejercicio.
Estas alternativas no descartan la aplicación de otros procedimientos que se consideren más
precisos.
Como tampoco se descarta la posibilidad de no aplicar estimación alguna, computando el
responsable el 100% del impuesto facturado como CF hasta que realice la determinación del
último mes del ejercicio fiscal o año calendaron según corresponda o, por el contrario, la
alternativa de no computar el impuesto facturado vinculado con estas compras, locaciones o
prestaciones hasta el último mes del ejercicio en donde efectué la determinación de la
proporción.
Ajuste de las estimaciones
Una vez finalizado el ejercicio comercial o el año calendario, según se trate de responsables
que lleven anotaciones y practiquen balances comerciales o que no cumplan con esos
requisitos respectivamente, deben ajustarse, en la determinación del impuesto
correspondiente al último mes del ejercicio comercial o año calendario, las estimaciones
realizadas en los meses anteriores teniendo en cuenta los montos de las operaciones
156
gravadas, exentas y no gravadas realizadas durante todo el periodo. Al efectuar esta
determinación podrá surgir una diferencia en exceso o en defecto entre las estimaciones
efectuadas en los 11 meses anteriores (de acuerdo a los métodos explicados anteriormente) y
la proporción real del ejercicio. Tal diferencia deberá ser declarada en la determinación del
impuesto como “Ajuste al crédito fiscal a favor de la AFIP” o como “ajuste al crédito fiscal a
favor del contribuyente”, según la diferencia sea en defecto o en exceso, respectivamente.
157
II.2.5. TRATAMIENTO DE LA INCOBRABILIDAD EN LOS CRÉDITOS
Quitas concursales
Cuando se realiza una venta a crédito el contribuyente se computa el correspondiente Debito
Fiscal.
La Incobrabilidad62 de las operaciones gravadas no da lugar a compensación alguna con
respecto al débito fiscal generado por las mismas, lo cual significa que aun cuando se emitan
notas de crédito a favor de los compradores que no pagan, estas no permiten computar
crédito fiscal alguno.
62
Ley del Impuesto al Valor Agregado. Juan Oklander. Editorial LA LEY (2º edición) 2009.
63
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
VIII
158
en existencia a la fecha en que produjera sus efectos la nueva norma. Este es el caso
inverso al planteado en el artículo 15.
Ejemplo: Un Responsable Inscripto se dedica a la comercialización de Bienes gravados.
En Septiembre de 2012 se establece una exención en I.V.A. de dichos bienes. Tenía en
stock una existencia de 1000 unidades de productos que le habían generado un
cómputo de Crédito Fiscal al momento de su compra de $ 2.100. Cuando el
contribuyente haga la liquidación del mes de Septiembre de dicho año, no debe
reintegrar el Crédito Fiscal computado las compras de los productos en stock. Cuando,
eventualmente, se vendan las 1000 unidades, las mismas no generarán Debito Fiscal
por encontrarse exentas.
64
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
159
-En el caso de importaciones definitivas, el impuesto se liquidara y abonara juntamente con la
liquidación y pago de los derechos de importación.
65
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
160
la opción de compra, deberán reintegrarse las sumas oportunamente obtenidas en
devolución, en la forma y plazo que disponga la reglamentación.
A efecto de lo dispuesto en este artículo, el impuesto al valor agregado correspondiente a las
compras, construcción, fabricación, elaboración y/o importación definitiva de bienes, se
imputará contra los débitos fiscales una vez computados los restantes créditos fiscales
relacionados con la actividad gravada.
Sin perjuicio de las posteriores acciones de verificación, fiscalización y determinación que
pueda desarrollar la Administración Federal de Ingresos Públicos, la devolución que se regula
en este artículo tendrá para el responsable carácter definitivo en la medida y en tanto las
sumas devueltas tengan aplicación en:
1) Respecto de las operaciones gravadas por el impuesto en el mercado interno, los importes
efectivamente ingresados resultantes de las diferencias entre los débitos y los restantes
créditos fiscales generados como sujeto pasivo del gravamen, y
2) Respecto de las exportaciones, actividades, operaciones y/o prestaciones que reciban igual
tratamiento a. ellas, los importes que hubieran tenido derecho a recuperar conforme a lo
previsto en el artículo 43 por los bienes que motivaron la devolución regulada en este
artículo, si ésta no hubiera sido solicitada.
Si transcurridos sesenta (60) períodos fiscales contados desde el inmediato siguiente al de la
devolución, las sumas percibidas no hubieran tenido la aplicación mencionada
precedentemente, el responsable deberá restituir el excedente no aplicado en la forma y
plazos que disponga la reglamentación, con más los intereses correspondientes. De igual
modo se procederá si, con anterioridad al referido plazo, se produjera el cese definitivo de
actividades, disolución o reorganización empresaria —esta última, siempre que no fuera en
los términos del artículo 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y
sus modificaciones.
En los casos contemplados por el párrafo anterior, el incumplimiento de la obligación de
restituir será resuelto mediante acto fundado por la Administración Federal de Ingresos
Públicos y no corresponderá, respecto de los sujetos comprendidos, el trámite establecido por
el artículo 16 de la ley 11.683 (t.o. 1998) y sus modificaciones, sino que la determinación de la
deuda-quedará ejecutoriada con la simple intimación de pago del impuesto y sus accesorios
por parte de la referida Administración Federal, sin necesidad de otra sustanciación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá exigir los libros o registros especiales
que estime pertinentes para la instrumentación del procedimiento dispuesto en los párrafos
que anteceden.
La devolución prevista en este artículo no podrá realizarse cuando los créditos fiscales o el
impuesto facturado que la motivó hayan sido objeto de tratamientos diferenciales dispuestos
en esta ley o en otras normas, sin que pueda solicitarse el acogimiento a otra disposición que
consagre un tratamiento de ese tipo para tales conceptos cuando se haya solicitado la
devolución que aquí se regula.
El incumplimiento de las obligaciones que se dispongan en el marco de este régimen dará
lugar, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, a la aplicación de una multa de hasta el cien por ciento (100%) de las sumas
obtenidas en devolución que no hayan tenido aplicación mediante el procedimiento regulado
en el presente artículo.
No podrán acogerse al tratamiento dispuesto por el presente régimen, quienes se hallen en
alguna de las siguientes situaciones:
a) Declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto la continuidad
de la explotación, conforme a lo establecido en la normativa vigente.
b) Querellados o denunciados penalmente por la entonces Dirección General Impositiva,
dependiente de la Secretaría de Hacienda del entonces Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos, o la Administración Federal de Ingresos Públicos con fundamento en las
161
leyes 23.771 y sus modificaciones o 24.769, según corresponda, a cuyo respecto se haya
formulado el correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio antes de efectuarse la
solicitud de devolución.
c) Denunciados formalmente, o querellados penalmente por delitos comunes que tengan
conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros, a. cuyo
respecto se haya formulado el correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio
antes de efectuarse la solicitud de devolución.
d) Las personas jurídicas —incluidas las cooperativas— en las que, según corresponda, sus
socios, administradores, directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, consejeros o
quienes ocupen cargos equivalentes, hayan sido denunciados formalmente o querellados
penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus
obligaciones tributarias o la de terceros, a cuyo respecto se haya formulado el
correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio antes de efectuarse la solicitud de
devolución.
El acaecimiento de cualquiera de las circunstancias mencionadas en el párrafo anterior,
producido con posterioridad a efectuarse la solicitud de devolución, dará lugar a su rechazo.
Cuando ellas ocurran luego de haberse efectuado la devolución prevista en este artículo,
producirá la caducidad total del tratamiento acordado.”
Los sujetos que desarrollen actividades que califiquen como servicios públicos cuya tarifa se
vea reducida por el otorgamiento de sumas en concepto de subsidios, compensación tarifaría
y/o fondos por asistencia económica, efectuados por parte del Estado Nacional en forma
directa o a través de fideicomisos o fondos constituidos a ese efecto, tendrán derecho al
tratamiento previsto en el artículo 43 de esta ley, respecto del saldo acumulado a que se
refiere el primer párrafo del artículo 24, con las condiciones que se disponen en los párrafos
siguientes.
El tratamiento establecido en el párrafo anterior resultará procedente siempre que el
referido saldo se encuentre originado en los créditos fiscales que se facturen por la compra,
fabricación, elaboración, o importación definitiva de bienes —excepto automóviles—, y por
las locaciones de obras y/o servicios —incluidas las prestaciones a que se refieren el inciso d)
del artículo 1° y el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 4° de la ley—,
que se hayan destinado efectivamente .a operaciones perfeccionadas en el desarrollo de su
actividad y por la que se reciben las sumas a que se alude en el párrafo precedente.
El tratamiento se aplicará hasta el límite que surja de detraer del saldo a favor originado en
las referidas operaciones, el saldo a favor que se habría determinado si el importe percibido
en concepto de subsidios, compensación tarifaria y/o fondos por asistencia económica
hubiera estado alcanzado por la alícuota aplicable a la tarifa correspondiente.
En el caso de que se conceda la acreditación contra otros impuestos, ésta no podrá realizarse
contra obligaciones derivadas de la responsabilidad sustitutiva o solidaria por deudas de
terceros, o de la actuación del beneficiario como agente de retención o de percepción.
Tampoco será aplicable dicha acreditación contra gravámenes con destino exclusivo al
financiamiento de fondos con afectación específica o de los recursos de la seguridad social.
El tratamiento previsto en el primer párrafo de este artículo no podrá concederse cuando los
referidos créditos fiscales hayan sido objeto de tratamientos diferenciales dispuestos en esta
ley o en otras normas, sin que pueda solicitarse el acogimiento a otra disposición que
consagre un tratamiento de este tipo para tales conceptos cuando se haya solicitado el que
aquí se regula.
Tampoco podrán acceder a este tratamiento quienes se encuentren en algunas de las
situaciones detalladas en el anteúltimo párrafo del artículo anterior, siendo también de
aplicación lo previsto en el último párrafo del mismo artículo.
162
Este régimen operará con un límite máximo anual —cuyo monto será determinado de
conformidad con las condiciones generales imperantes en materia de ingresos
presupuestarios— y un mecanismo de asignación que establecerá la reglamentación.”(66)
Servicios Públicos Subsidiados incorporados por la Ley 27430
A través del segundo artículo incorporado a continuación del art. 24 se establece pautas
especiales para los servicios públicos subsidiados
En tal sentido se dispone que los sujetos que desarrollen actividades que califiquen como
servicios públicos cuya tarifa se vea reducida por el otorgamiento de sumas en concepto de
subsidios, compensación tarifaría y/o fondos por asistencia económica, efectuados por parte
del Estado Nacional en forma directa o a través de fideicomisos o fondos constituidos a ese
efecto, tendrán derecho al tratamiento previsto en el art. 43 de esta ley (se asimila a
exportaciones), respecto del saldo acumulado a que se refiere el primer párrafo del art. 24
(saldo a favor técnico), bajo las siguientes condiciones.
En primer término se dispone que el tratamiento regulado resultará procedente siempre que
el referido saldo se encuentre originado en los créditos fiscales que se facturen por la compra,
fabricación, elaboración, o importación definitiva de bienes —excepto automóviles—, y por
las locaciones de obras y/o servicios —incluidas las prestaciones a que se refieren el inc. d)
del art. 1° (importaciones de servicios donde el prestatario es responsable inscripto) y el
artículo sin número incorporado a continuación del art. 4° de la ley (Responsabilidad
sustituta. Sujetos del exterior por servicios prestados en el país) —, que se hayan destinado
efectivamente a operaciones perfeccionadas en el desarrollo de su actividad y por la que se
reciben las sumas en concepto de subsidios o compensación tarifaria o fondos de asistencia
económica.
Verificadas tales condiciones, el tratamiento se aplicará hasta el límite que surja de detraer
del saldo a favor originado en las referidas operaciones, el saldo a favor que se habría
determinado si el importe percibido en concepto de subsidios, compensación tarifaria y/o
fondos por asistencia económica hubiera estado alcanzado por la alícuota aplicable a la tarifa
correspondiente.
Así las cosas, de concederse la acreditación contra otros impuestos, esta no podrá realizarse
contra obligaciones derivadas de la responsabilidad sustitutiva o solidaria por deudas de
terceros, o de la actuación del beneficiario como agente de retención o de percepción.
Tampoco será aplicable dicha acreditación contra gravámenes con destino exclusivo al
financiamiento de fondos con afectación específica o de los recursos de la seguridad social.
El tratamiento devolutivo previsto no podrá concederse cuando los referidos créditos fiscales
hayan sido objeto de tratamientos diferenciales dispuestos en esta ley o en otras normas, sin
que pueda solicitarse el acogimiento a otra disposición que consagre un tratamiento de este
tipo para tales conceptos cuando se haya solicitado el que aquí se regula.
Tampoco podrán acceder a este tratamiento quienes se encuentren entre las exclusiones
subjetivas aplicables al régimen comentado en primer lugar, siendo también de aplicación lo
dispuesto con relación a que el acaecimiento de cualquiera de las circunstancias mencionadas
(exclusiones), producido con posterioridad a efectuarse la solicitud de devolución, dará lugar
al rechazo de lo solicitado. Cuando ellas ocurran luego de haberse efectuado la devolución
prevista en este artículo, producirá la caducidad total del tratamiento acordado.
El régimen instituido para servicios públicos subsidiados operará con un límite máximo anual
—cuyo monto será determinado de conformidad con las condiciones generales imperantes en
materia de ingresos presupuestarios— y un mecanismo de asignación que establecerá la
reglamentación.
66
S/ Ley 27430 (Arts 92,93)
163
1) Comisión de Impuestos Indirectos del Gabinete Fiscal de la Jefatura de Ministros, que
trabajó en el 2003 tratando de buscar un "sistema tributario y en consenso". Las propuestas
se publicaron en la revista de la Asociación Argentina de Estudios Fiscales de junio 2003.
2) "En las disposiciones que se aprobaron, se introdujo una nueva pauta definitoria del
concepto de 'servicios' que se aparta del derecho común, acercándose a los criterios fijados en
la Sexta Directiva de la Comunidad Económica Europea que, en líneas generales caracteriza
como tales a las prestaciones distintas de las entregas físicas devienes. De manera tal que se
abre un amplio panorama de gravabilidad; es decir, una genuina generalización".
“Lo establecido en este título surtirá efectos también para los hechos imponibles que se
perfeccionen a partir del primer día del segundo mes inmediato siguiente al de la entrada en
vigencia de esta ley
Las disposiciones de estas modificaciones serán de aplicación respecto del saldo acumulado
que tenga como origen los importes cuyo derecho a computo, de conformidad con las
condiciones que allí se establecen, se genere a partir del primer día del mes siguiente al de la
entrada en vigencia de esta ley” (67).
Devolución de saldo a favor técnico por compra de bienes de uso s/ Ley 27430
Dispone el régimen de devolución propiamente a dicho, así el artículo incorporado en primer
término a continuación del 24 de la ley establece que "los créditos fiscales originados en la
compra, construcción, fabricación, elaboración o importación definitiva de bienes de uso —
excepto automóviles— que, luego de transcurridos 6 períodos fiscales consecutivos, contados
a partir de aquel en que resultó procedente su cómputo, conformaren el saldo a favor de los
responsables, a que se refiere el primer párrafo del art. 24, les serán devueltos de
conformidad con lo dispuesto seguidamente, en la forma, plazos y condiciones que a tal efecto
dispongan las normas reglamentarias que se dicten".
De lo transcripto surge que se trata de la devolución por acumulación de saldo a favor técnico
que no haya podido ser absorbido por los débitos fiscales y que comparándolo con el régimen
derogado se reduce a la mitad el tiempo de acumulación ya que en el antecedente se fijaba un
término de 12 meses.
En cuanto a cuáles son los bienes de uso comprendidos, la ley precisa que son aquellos que
revisten esa calidad para el impuesto a las ganancias
Cabe destacar que a los fines de identificar el saldo sujeto a beneficio el régimen
implementado estable una prelación para el cómputo de los créditos fiscales. En efecto, la ley
estipula que, el impuesto al valor agregado correspondiente a las compras, construcción,
fabricación, elaboración y/o importación definitiva de bienes, se imputará contra los débitos
fiscales una vez computados los restantes créditos fiscales relacionados con la actividad
gravada.
La devolución prevista no podrá realizarse cuando los créditos fiscales o el impuesto
facturado que la motivó hayan sido objeto de tratamientos diferenciales dispuestos en esta ley
o en otras normas, sin que pueda solicitarse el acogimiento a otra disposición que consagre un
tratamiento de ese tipo para tales conceptos cuando se haya solicitado la devolución que aquí
se regula.
IV.1. Exportadores y operaciones asimiladas
El régimen habilita también a acceder a la devolución regulada, al impuesto que hubiera sido
facturado a los solicitantes, originado en la compra, construcción, importación, etc., en la
medida en que los referidos bienes se destinen a exportaciones, actividades, operaciones y/o
prestaciones que reciban igual tratamiento a ellas. Pero para estos casos, el plazo de 6
períodos fiscales consecutivos no se contará a partir de aquel en que resulta procedente el
cómputo del crédito sino que se contará "a partir del período fiscal en que se hayan realizado
las inversiones".
67
S/ Ley 27430 (Art. 97 Seg. Párrafo)
164
Con relación a las actividades, operaciones y/o prestaciones que reciban igual tratamiento a
las exportaciones el reglamento deberá precisar cuál es el alcance, ya que en este sentido se
incluye a las operaciones asimiladas a exportación de la ley 19.640 (Tierra del Fuego) y a
determinadas exenciones como los puntos 13 y 14 del inc. h) del art. 7º de la ley que otorga
dicho tratamiento al transporte internacional de pasajeros y cargas y a la locación de casco
desnudo.
Por otra parte habrá que prever que existen exportadores puros e impuros; es decir los que
solamente exportan y aquellos que además de vender al mercado externo también lo hacen en
el mercado interno.
Por otra parte cuál es la importancia de incluir a los exportadores o las operaciones
asimiladas a exportación si ya cuentan con un régimen de recupero que incluye el impuesto
contenido en la adquisición de bienes de uso. En principio la ventaja para el exportador es que
el recupero del impuesto contenido en las compras afectadas a ventas al mercado externo
tienen un límite: la devolución no puede superar el importe resultante de la alícuota por el
valor de la exportación. Solicitando la devolución a través de este régimen que se instituye no
tiene techo por lo que se infiere que se infiere que podrá acceder a la diferencia entre aquel y
este régimen.
IV.2. Operaciones de leasing
Cuando los bienes beneficiados se adquieran por leasing, los créditos fiscales
correspondientes a los cánones y a la opción de compra, solo podrán computarse a los efectos
de la devolución prevista, luego de transcurridos 6 períodos fiscales contados a partir de
aquel en que se haya ejercido la citada opción, excepto en aquellos contratos que, conforme a
la normativa vigente, sean asimilados a operaciones de compraventa para la determinación
del impuesto a las ganancias, en cuyo caso el referido plazo se computará a partir del
momento en que resultó procedente el cómputo del crédito fiscal. En este último supuesto, de
no verificarse el ejercicio de la opción de compra, deberán reintegrarse las sumas
oportunamente obtenidas en devolución, en la forma y plazo que disponga la reglamentación.
IV.3. Condiciones para que la devolución tenga carácter definitivo
Se estipula que sin perjuicio de las posteriores acciones de verificación, fiscalización y
determinación que pueda desarrollar la AFIP, la devolución que se regula tendrá para el
responsable carácter definitivo en la medida y en tanto las sumas devueltas tengan aplicación
en:
— Respecto de las operaciones gravadas por el impuesto en el mercado interno, los importes
efectivamente ingresados resultantes de las diferencias entre los débitos y los restantes
créditos fiscales generados como sujeto pasivo del gravamen, y
— Respecto de las exportaciones, actividades, operaciones y/o prestaciones que reciban igual
tratamiento a ellas, los importes que hubieran tenido derecho a recuperar conforme a lo
previsto en el art. 43 por los bienes que motivaron la devolución regulada por este régimen, si
esta no hubiera sido solicitada.
Si transcurridos sesenta [60] períodos fiscales contados desde el inmediato siguiente al de la
devolución, las sumas percibidas no hubieran tenido la aplicación mencionada
precedentemente, el responsable deberá restituir el excedente no aplicado en la forma y
plazos que disponga la reglamentación, con más los intereses correspondientes.
De igual modo se procederá si, con anterioridad al referido plazo, se produjera el cese
definitivo de actividades, disolución o reorganización empresaria —esta última, siempre que
no fuera en los términos del art. 77 de la Ley de Impuesto a las Ganancias.
En los supuestos antes citados, el incumplimiento de la obligación de restituir será resuelto
mediante acto fundado por la Administración Federal de Ingresos Públicos y no
corresponderá, respecto de los sujetos comprendidos, el trámite establecido por el art. 16 de
la ley 11.683, sino que la determinación de la deuda quedará ejecutoriada con la simple
165
intimación de pago del impuesto y sus accesorios por parte de la AFIP, sin necesidad de otra
sustanciación.
La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá exigir los libros o registros especiales
que estime pertinentes para la instrumentación del procedimiento dispuesto en los párrafos
que anteceden.
El incumplimiento de las obligaciones que se dispongan en el marco de este régimen dará
lugar, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley 11.683, a la aplicación de una multa de hasta el
cien por ciento (100%) de las sumas obtenidas en devolución que no hayan tenido aplicación
mediante el procedimiento regulado.
IV.4. Exclusiones
No será de aplicación el régimen establecido cuando, al momento de la solicitud de
devolución, los bienes de uso no integren el patrimonio de los contribuyentes, excepto cuando
hubiere mediado caso fortuito o fuerza mayor —tales como en casos de incendios,
tempestades u otros accidentes o siniestros—, debidamente probado.
No podrán acogerse al tratamiento dispuesto, quienes se hallen en alguna de las siguientes
situaciones:
a) Declarados en estado de quiebra, respecto de los cuales no se haya dispuesto la continuidad
de la explotación, conforme a lo establecido en la normativa vigente.
b) Querellados o denunciados penalmente por la entonces Dirección General Impositiva,
dependiente de la
Secretaría de Hacienda del entonces Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, o la
Administración Federal de Ingresos Públicos con fundamento en las leyes 23.771 y sus
modificaciones o 24.769, según corresponda, a cuyo respecto se haya formulado el
correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio antes de efectuarse la solicitud de
devolución.
c) Denunciados formalmente, o querellados penalmente por delitos comunes que tengan
conexión con el incumplimiento de sus obligaciones tributarias o la de terceros, a cuyo
respecto se haya formulado el correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio
antes de efectuarse la solicitud de devolución.
d) Las personas jurídicas —incluidas las cooperativas— en las que, según corresponda, sus
socios, administradores, directores, síndicos, miembros del consejo de vigilancia, consejeros o
quienes ocupen cargos equivalentes, hayan sido denunciados formalmente o querellados
penalmente por delitos comunes que tengan conexión con el incumplimiento de sus
obligaciones tributarias o la de terceros, a cuyo respecto se haya formulado el
correspondiente requerimiento fiscal de elevación a juicio antes de efectuarse la solicitud de
devolución.
El acaecimiento de cualquiera de las circunstancias mencionadas, producido con
posterioridad a efectuarse la solicitud de devolución, dará lugar a su rechazo. Cuando ellas
ocurran luego de haberse efectuado la devolución prevista en este artículo, producirá la
caducidad total del tratamiento acordado.
166
La facultad consignada en el párrafo anterior podrá hacerse extensible a los responsables
enumerados en el artículo 6º de esta ley, conforme los requisitos y condiciones que determine la
Administración Federal de Ingresos Públicos.
Acreditación y Devolución:
ARTICULO 29 — Como consecuencia de la compensación prevista en el artículo anterior o
cuando compruebe la existencia de pagos o ingresos en exceso, podrá la ADMINISTRACION
FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS, de oficio o a solicitud del interesado, acreditarle el
remanente respectivo, o si lo estima necesario en atención al monto o a las circunstancias,
proceder a la devolución de lo pagado de más, en forma simple y rápida, a cargo de las cuentas
recaudadoras.
Cuando en virtud de disposiciones especiales que lo autoricen, los créditos tributarios puedan
transferirse a favor de terceros responsables, su aplicación por parte de estos últimos a la
cancelación de sus propias deudas tributarias, surtirá los efectos de pago sólo en la medida de la
existencia y legitimidad de tales créditos. La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS no asumirá responsabilidades derivadas del hecho de la transferencia, las que en
todos los casos, corresponderán exclusivamente a los cedentes y cesionarios respectivos.
La impugnación de un pago por causa de la inexistencia o ilegitimidad del crédito tributario
aplicado con ese fin, hará surgir la responsabilidad personal y solidaria del cedente si fuera el
caso de que el cesionario, requerido por la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS
para regularizar la deuda, no cumpliere en el plazo que le fuere acordado con la intimación de
pago de su importe. Dicha responsabilidad personal y solidaria se hará valer por el
procedimiento previsto en el artículo 17.
Se presume, sin admitir prueba en contrario, que los cedentes y cesionarios, por el solo hecho de
haber notificado a la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS de la transferencia
acordada entre ellos, adhieren voluntariamente a las disposiciones de carácter general que
dictare la misma para autorizar y reglamentar este tipo de operaciones.
Un saldo a favor representa un crédito de impuesto del contribuyente respecto del Fisco.
Del artículo 27 de la Ley 11.683 se concluye que para que un saldo a favor pueda ser
utilizado como tal por el contribuyente, ese saldo debe surgir de una acreditación previa del
Fisco o de una declaración jurada determinativa de impuesto representada por el
contribuyente a dicho Organismo. En este último caso, el crédito es reconocido –a priori- por
el Fisco, hasta tanto no impugne la declaración jurada que lo sustenta.
Todo saldo a favor que no surja de una declaración jurada no será susceptible de ser utilizado
por el contribuyente por no haber sido anteriormente declarado al Fisco y por no haber
adquirido así entidad propia.
170
II.3.3. ALÍCUOTAS68
68
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
X
69
S/ Ley 27430 (Art. 96)
171
5. Cosecha.
c) Los hechos imponibles previstos en el inciso a) del artículo 3º destinados a vivienda, excluidos
los realizados sobre construcciones preexistentes que no constituyan obras en curso y los
hechos imponibles previstos en el inciso b) del artículo 3º destinados a vivienda;
d) Los intereses y comisiones de préstamos otorgados por las entidades regidas por la ley 21.526,
cuando los tomadores revistan la calidad de responsables inscriptos en el impuesto y las
prestaciones financieras comprendidas en el inciso d) del artículo 1º, cuando correspondan a
préstamos otorgados por entidades bancarias radicadas en países en los que sus bancos
centrales u organismos equivalentes hayan adoptado los estándares internacionales de
supervisión bancaria establecidos por el Comité de Bancos de Basilea.
e) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3º y las importaciones definitivas, que
tengan por objeto los bienes comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura
Común del MERCOSUR —con las excepciones previstas para determinados casos—, incluidos
en la Planilla Anexa al presente inciso.
Los fabricantes o importadores de los bienes a que se refiere el párrafo anterior, tendrán el
tratamiento previsto en el artículo 43 respecto del saldo a favor que pudiere originarse, con
motivo de la realización de los mismos, por el cómputo del crédito fiscal por compra o
importaciones de bienes, prestaciones de servicios y locaciones que destinaren efectivamente a la
fabricación o importación de dichos bienes o a cualquier etapa en la consecución de las mismas.
El tratamiento previsto en el párrafo anterior se aplicará hasta el límite que surja de detraer
del saldo a favor de la operación, el saldo a favor que se habría determinado si se hubieran
generado los débitos fiscales utilizando la alícuota establecida en el primer párrafo de este
artículo
A los fines de efectivizar el beneficio previsto en el segundo párrafo de este inciso, las
solicitudes se tramitarán conforme a los registros y certificaciones que establecerá la
SECRETARIA DE INDUSTRIA, dependiente del MINISTERIO DE ECONOMIA, respecto de la
condición de fabricantes o importadores de los bienes sujetos al beneficio y los costos límites
para la atribución de los créditos fiscales de cada uno de ellos, así como a los dictámenes
profesionales cuya presentación disponga la ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS, entidad autárquica en el ámbito del MINISTERIO DE ECONOMIA, respecto a la
existencia y legitimidad de los débitos y créditos fiscales relacionados con el citado beneficio.
Facúltese a los citados organismos para establecer los requisitos, plazos y condiciones para la
instrumentación del procedimiento dispuesto.
f) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3° y las importaciones definitivas, que
tengan por objeto los bienes comprendidos en las posiciones arancelarias de la Nomenclatura
Común del MERCOSUR, incluidas en la planilla anexa al presente inciso.
g) (Inciso derogado por art. 1° inc. b) de la Ley N° 26.982 B.O. 29/9/2014. Vigencia: el día de su
publicación en el Boletín Oficial y surtirán efecto para los hechos imponibles que se
perfeccionen a partir del primer día del mes siguiente al de dicha publicación)
Las ventas —excluidas las comprendidas en el inciso a) del primer párrafo del artículo 7°—, las
locaciones del inciso c) del artículo 3° y las importaciones definitivas de diarios, revistas y
publicaciones periódicas. En el supuesto de editores que encuadren en las previsiones del artículo
1° de la Ley 25.300 y cuya facturación en el año calendario inmediato anterior al período fiscal
de que se trata, sin incluir el Impuesto al valor Agregado, sea inferior a PESOS CUARENTA Y
TRES MILLONES DOSCIENTOS MIL ($ 43.200.000), el tratamiento dispuesto en este inciso
también será de aplicación para la locación de espacios publicitarios.
La reducción de alícuota prevista precedentemente para la locación de espacios publicitarios,
alcanza asimismo a los ingresos que obtengan todos los sujetos intervinientes en tal proceso
comercial, sólo por dichos conceptos y en tanto provengan del mismo.
172
h) Los servicios de taxímetros, remises con chofer y todos los demás servicios de transporte de
pasajeros, terrestres, acuáticos o aéreos, realizados en el país, no alcanzados por la exención
dispuesta por el punto 12. del inciso h) del artículo 7º.
Lo dispuesto precedentemente también comprende a los servicios de carga del equipaje
conducido por el propio viajero y cuyo transporte se encuentre incluido en el precio del pasaje.
i) Los servicios de asistencia sanitaria médica y paramédica a que se refiere el primer párrafo
del punto 7, del inciso h), del artículo 7º, que brinden o contraten las cooperativas, las
entidades mutuales y los sistemas de medicina prepaga, que no resulten exentos conforme a lo
dispuesto en dicha norma.
j) Las ventas, obras, locaciones y prestaciones de servicio efectuadas por las Cooperativas de
Trabajo, promocionadas e inscriptas, en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local
y Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social, cuando el comprador, locatario o
prestatario sea el Estado nacional, las provincias, las municipalidades o la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, sus respectivas reparticiones y entes centralizados o descentralizados,
excluidos las entidades y Organismos comprendidos en el artículo 1° de la ley 22.016.
k) Las ventas de propano, butano y gas licuado de petróleo, su importación y las locaciones del
inciso c) del artículo 3º de la presente ley, para la elaboración por cuenta de terceros.
l) Las ventas, las locaciones del inciso c) del artículo 3º y las importaciones definitivas que
tengan por objeto los fertilizantes químicos para uso agrícola.
Los fabricantes o importadores de los bienes a que se refiere el párrafo anterior tendrán el
tratamiento previsto en los párrafos segundo, tercero y cuarto del inciso e) precedente, respecto
del saldo a favor que pudiere originarse con motivo de la realización de los mismos, por el
cómputo del crédito fiscal por compra o importaciones de bienes, prestaciones de servicios y
locaciones que se destinaren efectivamente a la fabricación o importación de dichos bienes o a
cualquier etapa en la consecución de las mismas, siendo la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción la que deberá tomar la intervención
que le compete a efectos de lo dispuesto en el citado cuarto párrafo.
Facúltese a la Administración Federal de Ingresos Públicos para establecer un procedimiento
optativo de determinación estimativa, con ajuste anual, del monto de la devolución.”
Las alícuotas del IVA se encuentran fijadas en el art. 28 de la ley del gravamen, que consta de
cuatro párrafos:
- El primero, donde se fija la alícuota general en el 21%
- El segundo, que establece una alícuota incrementada al 27% para las provisiones y
servicios de electricidad, gas y agua, y telecomunicaciones en determinadas
condiciones
- El tercero, que faculta al Poder Ejecutivo para reducir hasta en 25% ambas alícuotas
anteriores, y
- El cuarto y más extenso, porque enumera en sus once incisos [letras a) a la l)] otros
tantos tipos de hechos imponibles alcanzados por una alícuota reducida al 50% de la
fijada en el primer párrafo, ósea del 10,5%.
173
Acorde lo establece la norma, la alícuota aplicable a la venta de diarios, revistas y publicaciones
periódicas, varía según el nivel de facturación de los 12 meses calendario anteriores, de
acuerdo al esquema que se explica a continuación.
Importe de facturación (12 meses calendario):
- Hasta $ 63.000.000: la alícuota es 2,5%
- De $ 63.000.001 a $ 126.000.000: la alícuota es 5%
- De $ 126.000.001 en adelante: la alícuota es 10,5%
También se modificó la alícuota aplicable a la locación de espacios publicitarios en diarios,
revistas y publicaciones periódicas, siempre que la actividad del sujeto sea la producción
editorial, según el siguiente detalle:
Importe de facturación (12 meses calendario):
- Hasta $ 63.000.000: la alícuota es 2,5%
- De $ 63.000.001 a $ 126.000.000: la alícuota es 10,5%
- De $ 126.000.001 en adelante: la alícuota es 21%
Es importante aclarar, que se entiende por facturación, a la facturación total de los sujetos
alcanzados.
Para los dos casos, y a los efectos de determinar cuál será la alícuota a aplicar, los editores, al
finalizar cada cuatrimestre calendario, deberán considerar los montos de facturación de
los últimos 12 meses calendario inmediatos anteriores, sin incluir el I.V.A., y en base a dichos
parámetros gravar la operación con la alícuota que corresponda, siendo la misma aplicable
por períodos cuatrimestrales calendario.
Los montos de facturación mencionados podrán ser modificados por el poder ejecutivo
cuando la situación económica del sector lo amerite.
En el caso de inicio de actividades, durante los primeros 4 períodos fiscales desde la
iniciación, la alícuota se determinará mediante una estimación razonable de los montos de
facturación anual.
Transcurridos los referidos 4 períodos, se deberá anualizar la facturación a los efectos de
determinar la alícuota que resultará aplicable a partir del 5º período fiscal (inclusive)
posterior al de inicio, teniendo en cuenta las cifras obtenidas. La mencionada anualización
deberá realizarse sólo si el cuatrimestre estuviera completo. De no ser así, se mantendrá la
alícuota de la estimación razonable hecha al inicio, hasta la finalización del cuatrimestre
calendario inmediato siguiente.
La anualización continuará realizándose hasta la finalización de cada cuatrimestre calendario,
considerando los períodos transcurridos hasta el inmediato anterior al inicio del cuatrimestre
de que se trate, inclusive, hasta tanto hayan transcurrido 12 períodos fiscales contados desde
el inicio de la actividad.
Es bueno aclarar que la venta de diarios, revistas y publicaciones periódicas está gravada
cuando la realice el propio editor, mientras que la venta al público, continúa exenta, acorde lo
establece el artículo 7º de la Ley de I.V.A.
INTRODUCCIÓN:
En los últimos tiempos se han dictado normas que modifican, adaptan o crean regímenes de
retención, percepción y/o pagos a cuenta del Impuesto al Valor Agregado.
70
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
XIX.
174
La responsabilidad de actuar como Agente de Retención (A.R.), o Agente de Percepción (A.P.)
ha recaído en pocos sujetos, los cuales en general han sido designados a modo de ejemplo:
Régimen de retención:
La retención opera cuando el deudor del contribuyente, en oportunidad de realizar el pago de
la obligación correspondiente, detrae cierto monto, de acuerdo con la mecánica que cada
régimen establezca al respecto, pudiendo el contribuyente retenido computar dicho monto a
cuenta del gravamen que en definitiva le corresponda liquidar.
De tal forma, el sujeto deudor que hace el pago se transforma en agente de retención, al
realizar una exacción sobre el monto a pagar; este último deberá depositarse dentro de los
plazos que al respecto establezca el organismo.
Régimen de percepción:
En sentido contrario, la percepción se configura cuando el acreedor del contribuyente
adiciona cierta suma al precio de la prestación.
El sujeto acreedor (perceptor) se transforma en agente de percepción al adicionar sobre el
precio original de la prestación un monto determinado de acuerdo con la mecánica del
régimen de que se trate, quedando obligado a depositar el monto percibido dentro de los
plazos que al respecto establezca el organismo.
Particularidades:
71
Marchevsky, Rubén A. “IVA Análisis Integral”. 1ra. Edición. Ediciones Errepar. 2006. Capítulo XXVIII
175
1. Los terceros (Agentes de Retención o Percepción) se ven afectados por la exigencia de
cumplir deberes formales que antes sólo recaían en el contribuyentes.
2. Se genera una nueva causa de multiplicidad y complejidad de las obligaciones formales
tributarias.
3. Se acrecienta la importancia en el cumplimiento de estas obligaciones, lo cual se
verifica a través de la responsabilidad que se le asigna al Agente de Retención y/o
Percepción. En el mismo sentido, y ante posibles incumplimientos y/o infracciones a
los regímenes aplicables, las sanciones previstas por la Ley de Procedimiento Fiscal y
la Ley Penal Tributaria resultan muy gravosas.
4. Puede suceder que por aplicación de los regímenes, los sujetos pasibles de retención
y/o percepción acumulen significativos Saldos a Favor de Libre Disponibilidad. En tal
caso la Administración Federal de Ingresos Públicos ha dictado la Resolución General
Nº 2226/07 (AFIP), a los efectos de explicitar el procedimiento a seguir para solicitar
la exclusión total o parcial de los regímenes; así permitirá atenuar esos perjuicios.
Soler Osvaldo72 precisa algunas ventajas que otorgan la aplicación de los institutos de
retención y percepción para el fisco, a saber:
“La economía en los costos de recaudación que resultan trasladados a los particulares”,
“La intervención de un tercero que, siendo responsable solidario del ingreso del tributo,
entorpece cualquier intento de realización de maniobras ilícitas tendientes a frustrar el
crédito fiscal”; y
“El beneficio financiero resultante de recaudar el tributo con anterioridad al vencimiento
general establecido para los respectivos gravámenes”.
72
Soler, Osvaldo H. “Derecho Tributario”. Editorial La Ley. 2002.
176
importa la acción de retener o percibir, y el segundo el ingreso al fisco de la suma dineraria
retenida o percibida”.
Agentes de Retención:
Como se dijo en la Unidad I, el agente de retención es un DEUDOR del contribuyente (Artículo
30 del Modelo de Código Tributario para América Latina).
También se considera agente de retención, conforme a Villegas73 “aquel que por su función
pública, actividad, oficio o profesión, se halla en contacto directo con un importe dinerario de
propiedad del contribuyente o que éste debe recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de
amputar la parte que le corresponde al fisco en concepto de tributo”.
Los regímenes de retención son aquellos a través de los cuales se dispone que un sujeto, en el
momento de efectuar un pago, detraiga un importe del mismo, con el objeto de ingresarlo al
fisco, por cuenta del sujeto al que le efectúa dicho pago. A su vez, este último computará en su
declaración jurada y como pago a cuenta, el importe retenido.
La retención se produce en el momento del pago.
El Agente de Retención (Deudor de la operación o Comprador) paga y detrae el monto, que
luego deberá ingresarlo al fisco.
El Contribuyente (Acreedor de la operación o Vendedor) cobra el monto de la operación
menos lo que se le retuvo, dicho monto lo deducirá al momento de pagar sus impuestos al
fisco.
73
Villegas, Héctor B. “Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario”. Ediciones Depalma. 1999.
177
Paga la Factura
Retiene
Deposita a la Orden
Agentes de Percepción74:
Los regímenes de percepción, implican el supuesto inverso a la retención, el vendedor,
locador o prestador incorpora al importe que debe cobrar, uno adicional para ingresarlo al
fisco a nombre del comprador, locatario o prestatario.
Althabe75 en su libro cita a Chanuar y Podhorzer, quienes efectúan una comparación entre
las dos figuras (retención y percepción) que es conveniente mencionar:
1) La persona que se constituye en agente de retención debe abonar al contribuyente un
importe determinado; en cambio el agente de percepción debe cobrar de él tal
importe;
2) La mecánica de captar el impuesto es distinta, pues el agente de retención efectúa una
detracción del importe que abona al contribuyente; en cambio, el agente de percepción
efectúa la adición del impuesto al importe que debe recibir;
3) El agente de percepción suministra al contribuyente un bien o servicio con cierto valor
económico, cobrándole determinado importe más el correspondiente impuesto; en
cambio, en la figura del agente de retención el importe del impuesto no nace con un
pago del contribuyente sino de un importe que él debe cobrar.
74
Villegas, Héctor B. op. cit.
75
Althabe, Mario E. “Impuesto Sobre los Ingresos Brutos”. Editorial La Ley. 2003
178
Compra del Bien o Ss.
Proveedor
CONTRIBUYENTE AGENTE DE FISCO
(Cliente) PERCEPCIÓN
Cobra la Venta Deposita a la orden del fisco
Percibe el importe la percepción tributaria
76
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008. Capítulo
XIX.
179
SUSTENTO LEGAL
La LPT 11683 en el capítulo de los sujetos de la RJT diferencia entre responsables por deuda
propia (RDP) y los responsables por deuda ajena (RDA).
RDP son aquellos que responden por los impuestos que se verifican sobre ellos mismos.
RDA son aquellos que deben hacerse cargo del ingreso al fisco de los impuestos que se
verifican sobre otros sujetos.
LPT art. 6 inciso f). Norma a los Responsables DA, indicando que los AR y de P. De T. Son
sujetos pasivos de la R. Tribu. Solidariamente responsables con los deudores.
La AFIP posee facultades, s/ art. 22 Ley 11683, para disponer quienes y cuando deberán
actuar como AR y/o P.
La Ley de IVA delega la potestad de que la AFIP establezca regímenes de R y P s/ art. 27.
Decreto 618/97 organización y competencia de la AFIP, en su art. 7 punto 6 establece entre
las facultades de reglamentación la creación, actuación y supresión de AR, de P y de info.
El dictamen Nº 26/79 DAJT (30/7/1979) concluyo que: en el inciso e) – c) los AR y de P son
sujetos pasivos de la RJT. Los 1ros son los que por ser deudores o por el ejercicio de una
función pública, una actividad, un oficio o una profesión se hallen en contacto directo con una
suma de dinero que, en principio, correspondería al cont. Y, consecuentemente pueden
AMPUTAR la parte de la misma que corresponde al fisco en concepto de impuesto,
ingresándolo a la orden de ese acreedor.
Los AP son los que por su profesión, oficio o actividad se encuentran en la situación de recibir
del contribuyente una suma de dinero a cuyo monto originario deben adicionar el tributo que
luego ingresarán al fisco.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA
En el Derecho Tributario, cuando dos o más personas están obligado a satisfacer una misma
pretensión fiscal, su responsabilidad es solidaria, esta significa que la totalidad de la
prestación puede ser exigida a cualquiera de ellas indistintamente.
El Art. 8 Ley 11683 establece que los responsables AR y de P. Están obligado con sus bienes
propio y solidariamente con sus deudores, y la AFIP puede actuar simultáneamente y
necesariamente contra cualquiera de ellos, salvo que respecto AR y P, la deudora haya
colocado en imposibilidad de cumplir concretamente y en oportunidad con los deberes
fiscales.
El Artículo 2 y 3 hablan de los sujetos obligados. El segundo artículo dice que están obligados
a emitir comprobantes los sujetos comprendidos en los artículos 5 y 6 de la ley 11683. El
180
tercer artículo remite a la resolución Nº 259 para el caso de sujetos obligados a utilizar el
equipo electrónico denominado controlador fiscal para emitir sus comprobantes y menciona
a:
Responsables Inscriptos en I.V.A. que realicen actividades incluidas en el anexo IV de la
resolución Nº 259.
Monotributistas –excepto los adheridos al Régimen de Inclusión Social y Promoción del
Trabajo Independiente- cuando opten por emitir tiques por sus ventas a consumidores
finales o renueven o amplíen el parque instalado de máquinas registradoras.
Sujetos –excepto los mencionados en el párrafo precedente que emitan tiques para
respaldar sus operaciones con consumidores finales, cuando inicien actividades o
renueven o amplíen el parque instalado de máquinas registradoras.
El Artículo 8 de la Resolución 1415 menciona los comprobantes que deben emitir y entregar
los sujetos:
“El respaldo documental de las operaciones realizadas y/o del traslado y entrega de bienes, se
efectuará mediante la emisión y entrega —en forma progresiva y correlativa— de los
comprobantes, que para cada caso, se detallan seguidamente:
a) Comprobantes que respaldan la operación realizada:
1. Facturas.
2. Facturas de exportación.
3. Comprobantes de compra de bienes usados a consumidores finales, emitido por el
comprador de dichos bienes.
4. Recibos emitidos por profesionales universitarios y demás prestadores de servicios.
5. Notas de débito y/o crédito.
6. Tiques emitidos mediante la utilización de máquinas registradoras, por los pequeños
contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado (Monotributo) hasta el día 12 de febrero de
1999, inclusive, siempre que dichas máquinas hayan estado habilitadas y utilizadas, por los
citados sujetos, con anterioridad a la fecha mencionada.
7. Tiques, facturas, tiques factura, notas de débito y demás documentos fiscales emitidos
mediante la utilización del equipamiento electrónico denominado "Controlador Fiscal",
homologado por este organismo, y las notas de crédito emitidas por medio de dicho
equipamiento, como documentos no fiscales homologados.
8. Documentos equivalentes a los indicados precedentemente.
b) Comprobantes que respaldan el traslado y entrega de bienes: Factura, remito, guía, o
documento equivalente.
c) Comprobantes que respaldan la operación de pesaje de productos agropecuarios: tiques de
balanza o documento equivalente.
La obligación establecida en este artículo se cumplirá, en todos los casos, con independencia
de la modalidad de pago utilizada.
d) Comprobantes que respaldan los contratos de intermediación en la compraventa de
vehículos automotores y motovehículos, usados, a través de mandatos, comisiones,
consignaciones o cualquier otra forma de instrumentación que cumpla la misma finalidad:
mandato/consignación, que deberá ser entregado en el momento en que el titular del vehículo
proporcione este último al intermediario.
A tales fines deberá entenderse por:
1. Automotores: los automóviles, camiones, inclusive los llamados tractores para
semirremolques, camionetas, rurales, jeeps, furgones de reparto, ómnibus, minibús,
microómnibus y colectivos, sus respectivos remolques y acoplados, todos ellos aún cuando no
estuvieran carrozados, las maquinarias agrícolas incluidas tractores, cosechadoras, grúas,
maquinarias viales y todas aquellas que se autopropulsen. El Poder Ejecutivo podrá disponer,
por vía de reglamentación, la inclusión de otros vehículos automotores en el régimen establecido
181
(Artículo 5º, Título I del Régimen Jurídico del Automotor, texto ordenado por el Decreto Nº
1114/97 y sus modificaciones, dispuestas por las Leyes Nº 25.232, Nº 25.345 y Nº 25.677).
2. Motovehículos: los ciclomotores, motocicletas, motonetas, motocarros —motocarga o
motofurgón —, triciclos y cuatriciclos con motor (Artículo 2º, Capítulo I del Anexo I de la
Disposición Nº 145/89 de la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad
Automotor y Créditos Prendarios —DNRNPAyCP—).
(Inciso d) sustituido por art. 16 inciso a) de la Resolución General Nº 2729/2009 de la AFIP
B.O. 22/12/2009. Vigencia: a partir del 1º de enero de 2010, inclusive)
e) Comprobantes que respaldan las compras directas a recolectores de materiales a reciclar
—provenientes de residuos de cualquier origen ‘post consumo’ o ‘post industrial’, incluyendo
insumos reutilizables obtenidos de la transformación de los mismos— realizadas por los sujetos
inscriptos en el ‘Registro de Comercializadores de Materiales a Reciclar’ en las categorías
indicadas en los incisos a), b), c) y e) del Artículo 2º de la Resolución General Nº 2849.
f) Comprobantes que respalden las compras directas de leche cruda a productores primarios.”
189
No obstante la vigencia mencionada en el párrafo anterior, todos los trámites vinculados al
Libro Unico de Registro (L.U.R.) Electrónico deberán efectuarse sólo a través del Libro Unico
de Registro (L.U.R.) Físico hasta el día 30 de mayo de 2014, inclusive.
RESUELVE:
TÍTULO I
RESPONSABLES INSCRIPTOS EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
190
Art. 2° — Están alcanzados por las disposiciones del presente título, los comprobantes que se
detallan a continuación:
a) Facturas y recibos clase “A”, “A” con la leyenda “PAGO EN C.B.U. INFORMADA” y/o “M”, de
corresponder.
b) Notas de crédito y notas de débito clase “A”, “A” con la leyenda “PAGO EN C.B.U.
INFORMADA” y/o “M”, de corresponder.
c) Facturas y recibos clase “B”.
d) Notas de crédito y notas de débito clase “B”.
Art. 3° — Los comprobantes mencionados en el artículo anterior, deberán emitirse de manera
electrónica respecto de las operaciones que no se encuentren comprendidas por las
disposiciones de la Resolución General N° 3.561.
La obligación de emisión de los comprobantes electrónicos de este título, no incluye a las
operaciones de compraventa de cosas muebles o prestaciones de servicios, en ambas
situaciones, no realizadas en el local, oficina o establecimiento, cuando la facturación se
efectúa en el momento de la entrega de los bienes o prestación del servicio objeto de la
transacción, en el domicilio del cliente o en un domicilio distinto al del emisor del
comprobante.
C - EMISIÓN DE COMPROBANTES
Art. 4° — Para confeccionar las facturas, recibos, notas de crédito y notas de débito
electrónicos originales, los sujetos obligados deberán solicitar a esta Administración Federal
el Código de Autorización Electrónico (C.A.E.) vía “Internet” a través del sitio “web”
institucional.
Dicha solicitud podrá efectuarse mediante alguna de las siguientes opciones:
a) El programa aplicativo denominado “AFIP DGI - RECE - RÉGIMEN DE EMISIÓN DE
COMPROBANTES ELECTRÓNICOS - Versión 4.0”, de acuerdo con lo establecido en la
Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias.
b) El intercambio de información del servicio “web”, cuyas especificaciones técnicas se
encuentran publicadas en el sitio de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), bajo las
siguientes denominaciones:
1. “RG 2485 Diseño de Registro XML V.2”.
2. “RG 2485 Manual para el Desarrollador V.2”.
Los sujetos que se encuentren utilizando una versión anterior, deberán adecuar sus sistemas
a fin de cumplir con la última actualización prevista.
c) El servicio denominado “Comprobantes en línea” para lo cual deberá contarse con “Clave
Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2, como mínimo, conforme a lo establecido por la
Resolución General N° 3.713.
Art. 5° — Cuando las facturas, recibos, notas de débito y de crédito, clase “B”, respalden
operaciones con consumidores finales no comprendidas por las disposiciones de la
Resolución General N° 3.561, en las que se haya entregado el bien o prestado el servicio en el
local, oficina o establecimiento, el emisor deberá entregar al consumidor la impresión de
dichos comprobantes.
D - SITUACIONES ESPECIALES
Art. 6° — Los contribuyentes que por las particularidades propias de su actividad y/o
específicas de su modalidad de facturación detecten posibles dificultades para dar
cumplimiento a la obligación dispuesta en el Artículo 1° de la presente, podrán exteriorizar
dicha situación ante esta Administración Federal desde el día 1 de abril de 2015 hasta el día
31 de mayo de 2015, ambos días inclusive.
A tal fin deberán:
a) Ingresar al servicio “Regímenes de Facturación y Registración (REAR/RECE/RFI)”, opción
“Empadronamientos REAR/RECE”, ítem “RG - Dificultades de Implementación” disponible en
el sitio “web” de este Organismo (http://www.afip.gob.ar), utilizando la respectiva “Clave
191
Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2, como mínimo, obtenida de acuerdo con lo
dispuesto por la Resolución General N° 3.713, y
b) detallar la problemática particular invocada, especificando los motivos por los cuales
manifiestan que los diseños de factura electrónica disponibles no se ajustan a su operatoria.
Esta Administración Federal podrá solicitar el aporte de documentación adicional que
respalde la dificultad invocada.
Aquellos contribuyentes que, conforme lo dispuesto en los párrafos precedentes, manifiesten
la imposibilidad de cumplir con la obligación establecida en el Artículo 1° de la presente,
quedarán exceptuados de cumplir con la misma cuando este Organismo se expida en tal
sentido, en particular o en general, sobre la problemática planteada.
Art. 7° — La opción de exteriorizar dificultades en la implementación prevista en el artículo
anterior, podrá ser gestionada por los entes con personería jurídica, que cuenten en su objeto
social con la representación del sector involucrado (vgr. Cámaras, Federaciones, Asociaciones,
etc.).
Art. 8° — Los sujetos que, por razones propias de la implementación del sistema de
facturación, se vean impedidos de cumplir con la obligación de ingresar al régimen a partir de
la fecha indicada en el Artículo 24, deberán exteriorizar dicha situación a través del servicio
previsto en el Artículo 6°, informando la fecha a partir de la cual darán cumplimiento a esta
obligación, la que no podrá ser posterior al día 1 de octubre de 2015.
E - DISPOSICIONES PARTICULARES
Art. 9° — Déjase sin efecto, a partir del día 1 de julio de 2015, el “Régimen de Emisión de
Comprobantes Electrónicos en Línea” (“R.C.E.L.”) —previsto en el inciso b) del Artículo 1° de
la Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias— respecto de los
sujetos alcanzados por el presente título.
os responsables mencionados en el párrafo anterior, que a la fecha fijada se encuentren
incluidos en el citado régimen, en carácter opcional u obligatorio, serán migrados al “Régimen
de Emisión de Comprobantes Electrónicos” (“R.E.C.E.”) en carácter obligatorio.
Asimismo, se deja sin efecto, a partir de la fecha indicada en el primer párrafo, lo dispuesto en
el inciso a) del Artículo 4° Resolución General N° 2.485, sus modificatorias y complementarias.
TÍTULO II
TÍTULO III
REGÍMENES ESPECÍFICOS
193
a) El intercambio de información del servicio “web”, cuyas especificaciones técnicas se
encuentran publicadas en el sitio institucional (http://www.afip.gob.ar), bajo las siguientes
denominaciones:
1. “RG 2485 Diseño de Registro XML V.2.”.
2. “RG 2485 Manual para el Desarrollador V.2.”.
b) El servicio denominado “Comprobantes en línea” para lo cual deberá contarse con “Clave
Fiscal” habilitada con Nivel de Seguridad 2, como mínimo, conforme a lo establecido por la
Resolución General N° 3.713.
C - REQUISITOS DE LOS COMPROBANTES ELECTRÓNICOS ORIGINALES
Art. 17 — En los comprobantes electrónicos originales que se emitan con arreglo a lo previsto
en el presente título se deberán completar los campos que se identifican como “Adicionales
por R.G.” con los datos que se indican en el Apartado B del Anexo de la presente, según
corresponda.
D - SITUACIONES ESPECIALES
Art. 18. — En el supuesto que el contribuyente o sector alcanzado por el presente título, se
encuentre incluido en las situaciones especiales previstas en el Artículo 8° de esta resolución
general, podrá exteriorizarlas en los términos previstos en dicho artículo.
E - DISPOSICIONES PARTICULARES
Art. 19. — A partir del primer período mensual completo en que el responsable emita los
comprobantes electrónicos originales conforme la obligación dispuesta en el presente título,
queda eximido de continuar con el cumplimiento del régimen informativo previsto en las
resoluciones generales que se indican, para cada caso en el Anexo de la presente.
TÍTULO IV
DISPOSICIONES GENERALES
REGÍMENES ESPECÍFICOS
A – ALCANCE
Personas físicas, sucesiones indivisas y demás Resolución General Sí: ver punto 2
sujetos que resulten locadores de inmuebles N° 2.820, sus del Apartado B
rurales, de acuerdo al punto 2, del inciso b) del modificatorias y su
Artículo 2° de la Resolución General N° 2.820, sus complementaria
modificatorias y su complementaria.
Sujetos que administren, gestionen, intermedien Resolución General Sí: ver punto 3
o actúen como oferentes de locación temporaria N° 3.687 del Apartado B
de inmuebles de terceros con fines turísticos o
titulares de inmuebles que efectúen contratos de
195
locación temporaria de dichos inmuebles con
fines turísticos.
196
REGISTRACION
LIBROS
LOS COMPROBANTES
SERAN REGISTRADOS EN
REGISTROS
MANUAL
FORMAS DE
REGISTRACION
SISTEMAS
COMPUTARIZADOS
AUTORIZADOS
POR LA
SUJETOS QUE UTILIZARÁN L.S.C. (19550)
CONFECCIONEN LIBROS O y/o
ESTADOS MEDIOS CÓDIGO
CONTABLES
DE COMERCIO
QUE CUMPLAN
SUJETOS QUE CON LAS
NO UTILIZARÁN FORMALI-DADES
CONFECCIONEN LIBROS O DEL CODIGO
ESTADOS REGISTROS COMERCIO
CONTABLES Art. 54, p.1, 2 , 3,
4y5
CONSERVACIÓN:
LAS HOJAS SERAN CONSERVADAS, ORDENADAS EN
FORMA CORRELATIVA Y ENCUADERNADAS POR LOTE
DE HASTA 100 HOJAS POR SEMESTRE CALENDARIO,
CUANDO EN DICHO LAPSO NO SE ALCANCE LA CITADA
CANTIDAD.
198
PLAZOS PARA REGISTRAR
COMPROBANTES
EMITIDOS Y RECIBIDOS EN
SI ES CADA MES CALENDARIO
RESPONSABLE HASTA EL DIA HABIL
INSCRIPTO INMEDIATO ANTERIOR
ANTE EL IVA –DEL MES INMEDIATO
SIGUIENTE- AL
VENCIMIENTO DE LA DDJJ
RESPECTIVA
MODALIDADES DE REGISTRACIÓN.
SITUACIONES ESPECIALES
REGISTRACIÓN CENTRALIZADA DE
COMPROBANTES.
199
REGISTRACIÓN DE COMPROBANTES QUE POSEEN
DISCRIMINADO EL IVA.
REGISTRACIÓN DE TIQUES
REGISTRACIÓN EN FORMA
GLOBAL DIARIA
1. SUJETOS EXCEPTUADOS DE LA OBLIGACIÓN DE EMITIR
COMPROBANTES.
200
3. COMPROBANTES CLASE “A” o “C” –no
comprendidos en el punto anterior- EMITIDOS POR
OPERACIONES REALIZADAS EN EL DIA POR UN
IMPORTE INFERIOR O IGUAL A $ 300.- LA
REGISTRACION SE REALIZARÁ SIN IDENTIFICAR AL
CLIENTE.
RÉGIMEN DE INFORMACIÓN
CÓDIGO QUE
IDENTIFICA EL
LUGAR O PUNTO DE
FORMULARIO SE
VENTA QUE
INFORMA-
DE DDJJ RÁ RESPALDAN LAS
446/C A LA AFIP OPERACIONES
REALIZADAS Y/O
TRASLADO Y
ENTREGA DE
PRODUCTOS.
201
INICIO DE ACTIVIDADES
CON TRES DÍAS HÁBILES
DE ANTICIPACIÓN
HABILITACIÓN DE
SUCURSAL, AGENCIA,
LOCAL O PUNTO DE
VENTA, CON TRES DÍAS
CUANDO
HÁBILES DE
CORRESPONDE
ANTICIPACIÓN AL
PRESENTAR
INICIO.
EL 446/C
CIERRE O BAJA DE CASA
CENTRAL O MATRIZ,
SUCURSAL, AGENCIA O
PUNTO DE VENTA
DENTRO DE LOS CINCO
DÍAS HÁBILES
INMEDIATOS SIGUIENTES.
202
INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN DE FACTURAR EL IMPUESTO
Los Responsables Inscriptos que por sus operaciones con otros Responsables Inscriptos no
cumplan con las disposiciones de la ley quedan comprendidos en las disposiciones del
Artículo 41 que establece:
“El incumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 37 hará presumir, sin
admitir prueba en contrario, la falta de pago del impuesto, por lo que el comprador, locatario o
prestatario no tendrá derecho al crédito a que hace mención el artículo 12.
Lo dispuesto precedentemente no implica disminución alguna de las obligaciones de los demás
responsables intervinientes en las respectivas operaciones.”
203
ANEXO: FALLOS
CREDITO FISCAL ~ DETERMINACION DE OFICIO ~ DETERMINACION DEL TRIBUTO ~
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO ~ IMPUGNACION DEL CREDITO FISCAL ~ PROVEEDOR
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso administrativo Federal, sala
I(CNFed Contencioso administrativo)(Sala I)
Partes: Cremer y Asociados SA (TF 36791-I) c. Dirección General Impositiva s/ recurso
directo de organismo externo
Hechos:
En el marco de una fiscalización, el Fisco detectó irregularidades en determinados
proveedores que figuraban en las facturas presentadas por el contribuyente. En consecuencia,
procedió a impugnar el crédito fiscal exteriorizado en sus declaraciones juradas del IVA, por
considerar que los sujetos carecían de capacidad económica y/o operativa. El Tribunal Fiscal y
la Cámara, a su turno, confirmaron el ajuste fiscal.
Sumarios:
1. La determinación de oficio del impuesto al valor agregado efectuado por el Fisco, al
impugnar el crédito fiscal derivado de operaciones realizadas con proveedores apócrifos,
debe ser confirmada, pues la Administración Fiscal desplegó una tarea de fiscalización y
examen de los elementos colectados por la inspección que permiten tener por acreditada la
falta de vinculación entre la documentación que respalda las operaciones efectuadas y los
sujetos que figuran en ella, por carecer éstos de capacidad operativa y/o financiera para
poner a disposición del contribuyente el volumen de mercadería comercializada que
denuncia.
Jurisprudencia Relacionada(*)
Igual Sentido
[1] CNFed. Cont. Adm., sala IV, 21/03/2017, “Leonardo Martino SRL c. Dirección
General Impositiva s/ recurso directo de organismo externo”, AR/JUR/9680/2017.
(*) Información a la época del fallo
204
i) La impugnación de los proveedores —en que se funda el ajuste fiscal— ha sido
adecuadamente ponderada por el organismo recaudador. La fiscalización demostró la
existencia concomitante de una serie de indicios comprobados, graves y precisos, que llevan a
presentar un cuadro de serios reparos respecto de la validez de las facturas y la existencia de
las operaciones cuestionadas, lo que permite concluir que los sujetos con los que comercializó
eran ficticios.
ii) Incumbía a la actora, en ejercicio de su derecho de contradicción, acreditar la veracidad
de sus dichos, esto es, probar fehacientemente la existencia de sus proveedores, no de su
situación fiscal o, en definitiva, su identidad.
iii) No basta con acreditar que las operaciones se encuentran registradas en la contabilidad
de la responsable, o que los documentos que las respaldan cumplen con las formalidades
exigidas por las normas vigentes, sino que resulta imprescindible que se demuestre su
materialidad.
iv) La sola presentación de los instrumentos que acreditan que comercializó con
determinados sujetos no es idónea, dados los elementos colectados por la inspección
actuante, para rebatir el criterio fiscal —falta de capacidad operativa y/o económica de sus
proveedores para poner a disposición los bienes y/o servicios reflejados en las facturas
impugnadas—.
III. Que, disconforme, la parte actora interpuso recurso de apelación —fundado a fs.
270/276, que fue replicado a fs. 279/284 vta.—.
Insistió en que se encuentran acreditadas las operaciones impugnadas por el Fisco
Nacional. Sostuvo que con la prueba aportada demostró que a la fecha de realización de las
transacciones cuestionadas: i) las facturas contaban con la CAI vigente; ii) de “las bases de
datos” de la AFIP - DGI no surgían irregularidades con relación a sus proveedores; iii) los
proveedores se encontraban “activos” en el Registro de Operadores de Granos; iv) las cartas
de porte emitidas por la ONCCA dan cuenta del volumen de mercadería transportada y
entregada; y v) la inclusión de los proveedores en la base “e-APOC” fue efectivizada con
posterioridad a la celebración de las operaciones impugnadas.
Por otra parte, señaló que la sentencia dictada por el tribunal a quo omitió ponderar uno
de los agravios desarrollados en el recurso incoado y los elementos de prueba decisivos para
la resolución de la controversia planteada.
Sobre el punto, recordó que el Fisco Nacional impugnó e intimó créditos fiscales
correspondientes al IVA por la suma de $ 913.771. Sin embargo, alegó que se encuentra
acreditado en autos, mediante peritaje, que el 77,32% del monto objetado —que representa la
suma de $ 706.554,03—, se encontraba integrado a las arcas fiscales producto de la aplicación
del régimen de retención sufrido (SICORE) en oportunidad de realizar los pagos a los
proveedores cuestionados.
Advirtió que mediante la confirmación del ajuste por parte del tribunal de origen se está
convalidando un enriquecimiento en favor del Fisco Nacional sin que ninguna norma jurídica
lo avale.
IV. Que, con posterioridad, radicada la causa en esta instancia, se presentó a fs. 326/333 el
205
apoderado de la parte actora y acompañó dictamen emitido por la Procuración General de la
Nación en la causa “Compañía Argentina de Granos SA”, de fecha 08/11/2016, dado que —
según sus dichos— guarda íntima relación con la cuestión aquí debatida.
Siguiendo el razonamiento expuesto por la señora procuradora fiscal, y en virtud de la
prueba rendida en autos, solicitó que ante el hipotético caso de que se confirme la sentencia
apelada se ordene la restitución del monto de $ 706.554,63, correspondiente a la sumas
retenidas por el régimen “SICORE”, más sus intereses resarcitorios, o bien se reliquide el
monto intimado por la AFIP en la resolución cuestionada y se proceda a su disminución por
compensación de las sumas ingresadas por las retenciones efectuadas.
V. Que, finalmente, a fs. 287 la parte actora apeló los honorarios regulados a fs. 286 a favor
de los profesionales intervinientes por el Fisco Nacional, por considerarlos “altos”.
VI. Que, con relación a la cuestión de fondo, cabe recordar que las presentes actuaciones
tienen su origen en la fiscalización iniciada a la contribuyente, en virtud de la cual se
detectaron ciertas irregularidades en determinados proveedores que figuran en las facturas
presentadas por la actora. En virtud de ello, el organismo fiscal procedió a impugnar el crédito
fiscal exteriorizado en sus declaraciones juradas del IVA, por considerar que los sujetos
observados carecían de capacidad económica y/ u operativa para poner a disposición el
volumen de bienes reflejados en los documentos respaldatorios aportados.
En efecto, la inspección actuante reveló anomalías en los siguientes proveedores:
1. “Agromarket SRL”: el proveedor no fue localizado en el domicilio fiscal denunciado ante
la AFIP; su actividad económica declarada ante el organismo fiscalizador es “Cultivo de
legumbres secas. Venta al por mayor de cereales. Venta al por mayor de semillas. Venta al por
mayor de materias primas agrícolas y de la silvicultura”, sin embargo no posee propiedades
inmuebles y/o maquinarias agrícolas afines con la actividad denunciada; declara tener
empleados en relación de dependencia, realizando las presentaciones en forma discontinua;
presenta declaraciones juradas correspondientes al impuesto a las ganancias (2003 a 2007),
impuesto a los bienes personales (2006 y 2007), impuesto a la ganancia mínima presunta
(2006 y 2007) e IVA (01/2003 a 06/2009), mas no registra pagos en ninguno de esos
gravámenes; los socios que integran la sociedad no fueron localizados en ninguno de los
domicilios declarados; según tareas de fiscalización de la Dirección Regional Resistencia
existen indicios que la sociedad y sus socios, interrelacionados con otras sociedades y terceros
insolventes, integran una usina de facturas apócrifas.
2. “Daniel Ramón Ledda”: el proveedor no acreditó fehacientemente el arriendo de los
campos que dice destinar a la actividad declarada ante la AFIP; no probó que cuenta con mano
de obra para el desarrollo de la actividad primaria denunciada o que contrató servicios de
terceros para su desarrollo; no posee registros de las dos camiones de los que denuncia ser
titular, como así tampoco justifica el alquiler de vehículos para el transporte de la mercadería
comercializada; no acreditó con documentación respaldatoria la existencia de la maquinaria y
las herramientas que informó utiliza para desplegar su actividad.
3. “Agroargentina SRL”: el proveedor no fue localizado en el domicilio fiscal denunciado;
declara como actividad la “Venta al por mayor en comisión o consignación de cereales”, sin
embargo el contrato de alquiler de la planta de acopio, en virtud del cual es habilitado para
206
operar en el Registro respectivo, es apócrifo; la planta de acopio posee una capacidad máxima
estimada que no permite justificar el movimiento de granos declarados por el contribuyente;
de los datos obrantes en la base “e-Fisco” se desprende que el 62% de las ventas del
proveedor fueron efectuadas en el carácter de “productor”, no declarando inmuebles rurales
propios o arrendados, ni maquinarias agrícolas, o de prestación de servicios afines con su
actividad.
4. “Castagnola SRL”: no fue posible localizar la planta de acopio informada, solamente se
pudo constatar la existencia en la zona una planta de silos abandonada; tampoco se pudo
localizar a los socios y/o responsables de la firma, ni en el domicilio fiscal ni en comercial,
como así tampoco en los domicilios particulares de las personas que integran la sociedad; no
aportó documentos que acrediten la actividad denunciada; de los registros del organismo
recaudador surge que omitió practicar retenciones en el impuesto a las ganancias y en el IVA
por las operaciones declaradas, de conformidad con los regímenes vigentes.
5. “Rafael Orlando Ferreyra”: se constató en el domicilio fiscal denunciado que no se
desarrolló la actividad declarada; se verificó que el proveedor omitió actuar como agente de
retención y percepción en el impuesto a las ganancias y en el IVA sobre los granos adquiridos
o liquidados en consignación que luego comercializó; se detectó el uso indebido de cartas de
porte; no justificó el volumen de granos que dice haber acopiado y comercializado.
Las circunstancias apuntadas permiten inferir que la Administración Fiscal desplegó una
minuciosa tarea de fiscalización y un exhaustivo examen de los elementos colectados durante
la inspección realizada a la contribuyente y a sus proveedores. Ponderación que permite tener
por acreditada la falta de vinculación entre la documentación que respalda las operaciones
efectuadas y los sujetos que figuran en ellas, por carecer éstos de capacidad operativa y/o
financiera para poner a disposición de la actora el volumen de mercadería comercializada que
denuncia. En otras palabras, las irregularidades detectadas con relación a los proveedores que
figuran en las facturas no permiten identificar al real beneficiario de los pagos efectuados.
Por su parte, la actora no logró rebatir los argumentos que otorgan sustento al criterio
fiscal. Tampoco aportó elementos suficientes que permitan individualizar al verdadero
beneficiario de las erogaciones realizadas. Por el contrario, insistió a lo largo de su memorial
en que la documentación que respalda las operaciones efectuadas con los proveedores
impugnados cumple con las formalidades exigidas en las normas vigentes.
Al respecto, debe señalarse que la determinación del tributo no se funda en las
formalidades que deben cumplir los documentos exigidos por el Fisco Nacional y que se
vinculan con la materia imponible, como así tampoco en el respeto de las obligaciones fiscales
por parte de los sujetos con quienes denuncia que contrató, sino que, por el contrario, la
resolución impugnada encuentra sustento en la mecánica propia del impuesto.
En efecto, del juego armónico de los arts. 12, 37 y 41 de la ley del IVA, es posible inferir que
la procedencia del cómputo del crédito fiscal está condicionada —entre otros requisitos— a
que el impuesto sea facturado y discriminado en un todo de acuerdo con las normas vigentes
sobre emisión de comprobantes y, como derivación lógica de ello, que el crédito fiscal
responda a una operación gravada, es decir que se hubiera generado en el vendedor el
respectivo hecho imponible de acuerdo con lo previsto en los arts. 5° y 6° de la ley del
207
gravamen.
Tiene dicho la Corte Suprema que el derecho al cómputo del crédito fiscal en el IVA queda
subordinado a la circunstancia de que el hecho imponible se haya perfeccionado respecto de
los vendedores de los bienes, extremo que no se cumple en las presentes actuaciones, pues,
como ya se indicó, la responsable no logró acreditar que los proveedores impugnados hayan
realizado las operaciones de venta que reflejan las facturas aportadas (causa “Feretti, Félix
Eduardo”, pronunciamiento del 10/03/2015).
En tal línea de razonamiento, y dada la orfandad de pruebas aportadas por la parte actora,
corresponde confirmar el criterio fiscal en cuanto determinó de oficio el IVA por los períodos
fiscales involucrados en autos.
VII. Que la solicitud de que se restituyan las retenciones practicadas por las operaciones
celebradas con los proveedores cuestionados en autos, no puede prosperar. Ello es así, dado
que ante el rechazo del recurso interpuesto, en los términos del art. 76, inc. b), de la ley
11.683, no corresponde examinar la pretensión subsidiaria perseguida por la actora, esto es,
transformar la acción que le fue adversa en una demanda de repetición de las sumas que alega
hacer ingresado indebidamente.
VIII. Que en lo atinente al recurso de apelación interpuesto a fs. 287 contra la resolución de
fs. 286, en función de la naturaleza del proceso, su monto —para el que cabe estar a la suma
que en concepto de impuesto fue objeto de cuestionamiento ante el Tribunal Fiscal—, las tres
etapas procesales cumplidas, lo resuelto en el pronunciamiento de fs. 261/264, ponderando el
mérito, la calidad y la extensión de la labor desarrollada a luz del resultado obtenido,
corresponde confirmar los honorarios establecidos en las sumas de pesos ... ($ ...) a favor del
Dr. C. M. y pesos ... ($ ...) a favor de la Dra. N. E. Y. por su actuación ejerciendo la
representación procesal y dirección legal del Fisco Nacional —DGI— en la instancia anterior
(arts. 6°, 7°, 9°, 19, 37, 38 y demás ccds. del Arancel de Abogados y Procuradores).
En función de la calidad y extensión del informe pericial obrante a fs. 197/225 vta.,
ponderando el criterio que indica que los emolumentos de los auxiliares de justicia deben
guardar, como regla, una adecuada proporción con los correspondientes al resto de los
profesionales intervinientes durante la sustanciación del proceso, se confirman en la suma de
pesos ... ($ ...) los honorarios establecidos a favor del CPN M. O., perito contador propuesto por
la parte demandada, (art. 3°, inc. g), del dec. 16.638/1957 y doctr. Fallos 300:70, entre otros).
Sobre pautas análogas, en lo pertinente, a las precedentemente enunciadas, se establece en
la suma de pesos ... ($ ...) los emolumentos a favor del profesional interviniente por el Fisco
Nacional por las tareas cumplidas ante esta Alzada (arts. 14 y demás ccds. del Arancel citado).
Por todo lo expuesto, este tribunal resuelve: 1) desestimar el recurso de apelación
interpuesto por la actora y, en consecuencia, confirmar el pronunciamiento de fs. 261/264 en
cuanto fue materia de agravios, con costas, por no mediar motivos para su dispensa (conf. art.
68, párr. primero, del Cód. Proc. Civ. y Com. de la Nación); y 2) fijar los honorarios de
conformidad con lo decidido en el punto VIII. El Dr. Carlos Manuel Grecco integra esta sala en
los términos de la Acordada 16/2011 de esta Cámara. Regístrese, notifíquese y,
oportunamente, devuélvase. — Clara Do Pico. — Manuel Grecco. — Rodolfo E. Facio.
208
MATERIAL ELABORADO POR EL CONTADOR OSVALDO GONZALES
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
CAPÍTULO III
Contenidos:
1. Habitualidad en la compraventa de Bienes Usados a Consumidores Finales.
2. Comisionistas o Consignatarios. Intermediarios. Concesiones de Explotación.
3. Explotaciones Agropecuarias. Contratos aplicables a la actividad
4. Exportaciones. Régimen Especial. Reintegro.
5. Actividades de Transporte de Cargas y Pasajeros
225
III.1. HABITUALISTAS EN LA COMPRA VENTA DE BIENES USADOS A CONSUMIDORES
FINALES77
77
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo VIII
226
Límite en el cómputo del crédito fiscal en la compraventa de bs usados:
Para evitar que se originen saldos a favor el legislador estableció un límite. El artículo
18 de la ley no permite que el monto de impuesto a computar sea superior al que
resulte de aplicar la alícuota del impuesto sobre el 90 % del precio neto de venta.
La ley fija para el cómputo del Crédito Fiscal, que se efectué en el mes de suscribir el
documento de compra del bien usado.
Se debe hacer el siguiente cálculo:
Primero se compra un bien usado:
Precio neto de compra x 0,21 = Credito Fiscal (Debo controlarlo con el limite cuando
vendo este bien)
Límite:
Precio neto de venta x 0,90 x 0,21 = Limite al Credito Fiscal.
227
1. Condición de habitualista: el sujeto se dedique frecuentemente a la compra-venta de
este tipo de bienes.
Por Ejemplo: el habitualista compra el 02/09/12 a un consumidor final por un valor total de $
3500 un bien de antigüedad.
Es un régimen de excepción. Permite computar Crédito Fiscal presumido por la misma ley.
Aquí no se cumple lo del artículo 12 de la ley de estar facturado. El artículo 59 del Decreto
Reglamentario salvó esta cuestión y dice que se considera como impuesto facturado.
Artículo 59 del decreto reglamentario: “El crédito que resultare por aplicación del artículo
18 de la ley se considerará, a todos los efectos, como impuesto facturado a los responsables,
estando sujeto su cómputo a las disposiciones que en la ley y este reglamento rigen el crédito
fiscal; tales fines se entenderá como monto neto de la operación, el precio neto que corresponda
por aplicación del citado artículo.”
228
III.2. INTERMEDIARIOS
Comisionistas:
Artículo 20 de la ley de I.V.A.:
“Quienes vendan en nombre propio bienes de terceros —comisionistas, consignatarios u
otros—, considerarán valor de venta para tales operaciones el facturado a los compradores,
siendo de aplicación a tal efecto las disposiciones del artículo 10. El crédito de impuesto que
como adquirentes les corresponda, se computará aplicando la pertinente alícuota sobre el valor
neto liquidado al comitente, quien será considerado vendedor por dicho importe, salvo que este
último fuese un responsable no inscripto, en cuyo caso no habrá lugar a dicho crédito.
Para el cómputo de los valores referidos no se considerará el impuesto de esta ley.
Serán tenidos por vendedores de los bienes entregados a su comitente, quienes compren bienes
en nombre propio por cuenta de éste, considerándose valor de venta el total facturado al
comitente y aplicándose a tales efectos las disposiciones del artículo 10. Su crédito de impuesto
por la compra se computará de conformidad con lo dispuesto en el artículo 12.
En ambos casos son de aplicación las demás disposiciones referidas al cómputo del crédito
fiscal que no se opusieran a lo previsto en el presente artículo.”
DR. ARTÍCULO 60.- El crédito de impuesto que como adquirentes les corresponda a los
responsables indicados en el primer párrafo del artículo 20 de la ley, será computable en la
medida en que el mismo sea consignado por separado en la liquidación que aquéllos
practiquen al comitente inscripto, e integre los montos que por la operación se le abonaren a
éste.
Mandatarios:
Artículo 21 de la Ley de I.V.A.:
“Cuando los intermediarios que actúen por cuenta y en nombre de terceros, efectúen a nombre
propio gastos reembolsables por estos últimos que respondan a transacciones gravadas y no
beneficiadas por exenciones, deben incluir a dichos gastos en el precio neto de la operación a que
se refiere el artículo 10, facturando en forma discriminada los demás gastos reembolsables que
hubieran realizado. Asimismo, a fin de determinar el impuesto a su cargo computarán el crédito
fiscal que aquellas transacciones originen, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 12.
En el supuesto previsto en el párrafo precedente, los responsables inscriptos que
encomendaron la intermediación, computarán, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo citado
en último término en dicho párrafo, el importe discriminado en la factura o documento
equivalente en concepto de impuesto de la presente Ley.”
La Ley de I.V.A. prevé una determinación especial del Débito Fiscal y Crédito Fiscal para
quienes vendan y/o compren en nombre propio bienes de terceros.
Y para quienes: actúen en nombre propio y por cuenta de terceros.
La ley define como comisionistas, consignatarios u otros (Artículo 20) a los intermediarios
que intervengan comprando o vendiendo en nombre propio por cuenta de terceros y como
mandatarios a aquellos que actúen comprando o vendiendo a nombre de terceros y por
cuenta de terceros (Artículo 21).
78
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
Capítulo XII
230
Siguiendo el cuadro vemos.
El Crédito Fiscal a computar surgirá de aplicar la alícuota a la cual se encuentra gravada la
operación sobre el valor neto liquidado al comitente, siendo este último el precio pactado con
el comitente menos la comisión convenida, como así también menos los gastos incurridos que
estuvieran a cargo del comitente.
231
Monto Calidad del sujeto a quien vende Debito fiscal
Imponible
Entonces:
PN: Precio pactado – comisión estipulada – gastos a cargo del comitente
CF: PN x alícuota alcanzada la operación.
El artículo 60 del Decreto Reglamentario (Comisionistas o Consignatarios) dice: “El crédito
de impuesto que como adquirentes les corresponda a los responsables indicados en el primer
párrafo del artículo 20 de la ley, será computable en la medida en que el mismo sea consignado
por separado en la liquidación que aquéllos practiquen al comitente inscripto, e integre los
montos que por la operación se le abonaren a éste.”
Aclara que el crédito fiscal como adquirente de los bienes que corresponda a intermediarios,
sería computable en la medida que el mismo se encuentre discriminado o consignado
separadamente en la liquidación.
Esa liquidación se llama habitualmente “NOTA DE VENTA Y LIQUIDO PRODUCTO” (Artículos 9
a 26 de la Resolución General 1415)
Ver anexo IV – a) Pto 5. R.G. 1415 (cuentas de venta y liquido producto).
Este documento sirve para que:
1. El intermediario compute el impuesto facturado y discriminado = C. F.
2. El comitente devengue su Débito Fiscal que no debe ser inferior al que surja de la
liquidación.
232
Liquida Débito Fiscal
Comisionistas o Consignatarios
COMPRA EN NOMBRE PROPIO BIENES POR CUENTA DE TERCEROS
Al igual que para la venta de bienes en nombre propio por cuenta de terceros, la ley establece
en el penúltimo párrafo del art. 20 un régimen especial para las compras efectuadas por los
intermediarios en nombre propio pero por cuenta de terceros.
Al respecto la normativa expresa: “Serán tenidos por vendedores de los bienes entregados a
su comitente quienes compren bienes en nombre propio por cuenta de este, considerándose
valor de venta el total facturado al comitente, aplicándose a tales efectos las disposiciones del
art. 10. Su crédito de impuesto por la compra se computara de conformidad con lo dispuesto
en el art. 12.”
Con idéntico criterio al aplicado para la intermediación en la venta de bienes a terceros a
nombre propio pero por cuenta de estos, en el caso de las compras también se producen dos
operaciones, a saber:
Entonces podemos entender que existen distintas alternativas en las liquidaciones a efectuar
por los intermediarios, dependiendo ello del carácter que puedan revestir frente al
impuesto los sujetos intervinientes y de las operaciones que analicemos.
Operación de Compra
Intermediario: Responsable Inscripto
Responsable No Inscripto/Exento/Monotributista
234
El siguiente caso práctico que se planteara a continuación es solamente una de las
variantes.
Caso Práctico:
Intermediario: Responsable Inscripto;
Comitente: Responsable Inscripto
Adquirente del bien: Responsable Inscripto.
Liquidación intermediario
235
III.2.2. MANDATARIOS
TRATAMIENTO EN EL I.V.A.
REGIMEN ESPECIAL
D.F. p/el
mandatario
1 Que sean
Efectuados gravados
Gastos por el
reembolsables C.F. p/el
mandatario
por el mandante
a nombre
mandante propio
No gravados Deben
o exentos separarse,
no genera
D.F. ni C.F.
Efectuados
por el Que sean gravados, no gravados o
mandatario exentos: el mandatario deberá
a nombre confeccionar una rendición al
del mandante detallando los mismos, a
mandante los fines de obtener el reembolso
por las erogaciones efectuadas.
2
Gastos NO Que sean 237
reembolsables gravados,
por el exentos o no
mandante gravados
Forman parte del costo del
mandatario por ejercicio de su
actividad y no deben ser facturados
al mandante
238
Ejemplo:
Mandatario: Responsable Inscripto frente al IVA y durante Abril de 2.012 efectúa la siguiente
intermediación:
Por cuenta y nombre de un Responsable Inscripto, es intermediario en una operación gravada
de $ 10.000,00.-, para lo cual incurrió en gastos reembolsables por el mandante de $ 500.- y
por los cuales se facturaron $ 105.- de IVA. La comisión pactada es el 5 % de la operación, la
cual es gravada para su mandante.
Nota: De acuerdo al tipo de mercadería con que se opere, intervienen en la transacción otras
variables, como ser las retenciones, percepciones, etc.
Aquí no se considera para dar mayor claridad expositiva.
Respuesta:
FACTURACION BASE
Comisión 5 % $ 10.000,00 $ 500,00
Gastos reembolsables para el mandante $ 500,00
BASE IMPONIBLE PARA MANDATARIO $ 1.000,00
IVA 21 % $ 210,00
GASTOS REEMBOLSABLES EXENTOS PARA EL
MANDANTE $ -
TOTAL FACTURADO $ 1.210,00
COMISION $ 500,00
IVA S/COMISION $ 105,00
239
Podemos sintetizar en forma general lo descripto en el presente título de la siguiente
manera:
Intermediarios venden
a Nombre propio Bs. De Comisionistas o Consignatarios
Terceros
Base imponible (BI) Precio neto Facturado al comprador
Si el comisionista
Débito Fiscal DF= BI x Alícuota
es RI
CF= ($ de Venta - Comisión) x alícuota
Crédito Fiscal
El comitente debe ser RI y el IVA debe estar discriminado
Intermediarios
Compren bienes a su
Comisionistas o Consignatarios
nombre por cuenta de
terceros
Base imponible (BI) Valor de compra neto más comisión
Si el comisionista
Débito Fiscal DF= BI x Alícuota
es RI
CF= el facturado por la compra
Crédito Fiscal
Si el vendedor y el comisionista son RI
Intermediarios actúan
por cuenta y orden de Mandatarios
terceros
Base imponible (BI) Comisión + gastos reembolsables gravados
Si el comisionista
Débito Fiscal DF= BI x Alícuota
es RI
CF= El que resulte por las operaciones efectuadas
Crédito Fiscal
Según la Ley de IVA art.12
El Resto de los gastos reembolsables (no gravados o exentos) deberán facturarse en
forma discriminada
III.2.3. CONCESIONES
240
Si los aludidos ingresos procedieran de actividades exentas o no alcanzadas por el impuesto, el
débito fiscal resultante de la referida liquidación especial no podrá ser trasladado al precio de
los bienes o servicios derivados de la explotación, debiendo en estos casos tenerse en cuenta tal
circunstancia en la determinación de los costos, plazos y demás condiciones inherentes al
otorgamiento de la concesión. Cuando la exención o no sujeción contemplada en este párrafo
tenga un alcance parcial, el tratamiento previsto será aplicable en la medida que corresponda.
En el caso que los ingresos procedentes de la explotación constituyan para el concesionario
otros hechos gravados, la liquidación practicada según los párrafos anteriores sustituirá a la
prevista para estos últimos. De estar estos últimos sujetos a una alícuota distinta a la de los
hechos imponibles motivo de la referida liquidación especial, ésta deberá practicarse utilizando
la mayor de las alícuotas.
Si la diferencia de alícuotas señaladas en el párrafo anterior sólo se diera parcialmente y la
mayor correspondiera a determinadas ventas o prestaciones derivadas de la explotación, la
misma recaerá sobre los ingresos atribuibles a dichas operaciones, siendo de aplicación para el
resto de la liquidación la alícuota común a ambos hechos imponibles. Asimismo, cuando los
bienes o servicios derivados de la explotación estén alcanzados, total o parcialmente, por una
alícuota inferior a la que debe utilizarse en la liquidación especial, la diferencia resultante no
podrá ser trasladada a sus precios, siéndole de aplicación a la misma las previsiones señaladas
para el caso de actividades exentas o no alcanzadas por el impuesto a los efectos del
otorgamiento de la concesión.”
Tratamiento especial que corresponde otorgar a los trabajos sobre inmueble ajeno cuya
contraprestación consista en el otorgamiento de una concesión de explotación:
El sujeto que realiza el trabajo sobre el inmueble ajeno recibe la concesión de explotación del
inmueble, como contraprestación del trabajo realizado – luego presta un servicio para los
usuarios y percibe un precio por ello.
El Precio Neto Gravado (artículo 23 de la Ley) sobre el cual se determinará el Débito Fiscal
será la suma de ingresos que perciba el concesionario ya sea en forma directa o con motivo de
la explotación.....
Puede darse en la práctica que en toda la concesión de la explotación no se llegara a cubrir el
total del precio de la obra efectuada.
Ante esta situación suelen pactarse otras formas de retribución como ser la entrega de una
suma de dinero adicional.
Es decir, un sujeto efectúa un trabajo sobre el inmueble ajeno. El propietario del inmueble
cancela el precio a través de la entrega de una suma de dinero y de la concesión de
explotación de la obra por un período de tiempo prolongado.
241
El Precio Neto Gravado será, en el caso planteado, la suma de dinero recibida como
retribución adicional integra el P.N.G.
Tratamiento especial para determinar Base Imponible, definir momento del Nacimiento del
Hecho Imponible y establecer los Débitos Fiscales, Créditos Fiscales y alícuotas a aplicar:
Generalmente, las concesiones, son obras de infraestructura de grandes dimensiones, como
pueden ser construcción de redes viales (rutas, autopistas, etc), de terminales (de trenes,
micros, portuarias), de dragados de canales, entre otras.
Las mismas generalmente son contratadas por el Estado sin perjuicio de que también puedan
ser de carácter privado.
Este tipo de obras son retribuidas no solo por pagos directos que realiza el Estado, sino a
través de la concesión de la explotación de la obra por un tiempo determinado, lo cual se pacta
al comienzo de la obra.
Se estableció este tratamiento especial porque en la operatoria se observó que es una
particular forma de contratación de los trabajos sobre inmueble ajeno y una especial forma de
retribución de los mismos.
242
CONDICIONES PARA APLICAR EL REGIMEN ESPECIAL DEL ARTÍCULO 23:
1er párrafo del artículo 23:
BASE IMPONIBLE
No solo será base del gravamen las contraprestaciones o sumas de ingresos recibidas con
motivo de la explotación, sino que también conformarán la misma cualquier ingreso adicional
que el contratado perciba directamente del contratante.
Dichos ingresos adicionales pueden provenir de: Ingresos mínimos garantizados por el
concedente y de pagos adicionales, estipulados por contrato.
Los ingresos que no están comprendidos dentro del primer párrafo del artículo 23 son:
Las compensaciones no reintegrables que realice el Estado Nacional, Provincial y/o
Municipal y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según Decreto 642/97.
Los intereses originados con motivo de pagos diferidos o fuera de término, en el caso
de que el propietario del inmueble sea el Estado nacional, Provincial o Municipal.
243
III.3. EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. CONTRATOS APLICABLES A LA ACTIVIDAD.
244
I.V.A. y ACTIVIDAD AGROPECUARIA:
Normativa Aplicable a la actividad:
Objeto Artículos 1 y 2 de la Ley:
Venta de cosas muebles a título oneroso.
Obras, locaciones y prestaciones de servicios Inc. e) punto 21 apartado a), art. 3º:
- Servicios culturales y cosecha.
- Locación de inmuebles rurales.
Importación definitiva de cosas muebles Art. 1 Inc. c) de la Ley.
Prestación de Servicios realizados en el exterior cuya explotación o utilización se
efectúa en el país. Art. 1, inc. d) de la Ley.
Productos primarios:
- Precio a fijar: Momento de fijación.
- Comercialización a través de canje: Momento de entrega del Producto primario.
Locación de obras y prestación de servicios:
245
- Cuando se termine la obra o la prestación. El Anterior.
- El cobro total o parcial.
Exención Artículo 7 inc. h) punto 22 Ley: Exención para la locación de inmuebles rurales
afectados a actividades agropecuarias.
A los fines de la procedencia de la exención, la R.G. (AFIP) 1032/2001 considera que son
actividades agropecuarias las que tengan por finalidad el cultivo y obtención de productos
de la tierra, así como la crianza y explotación de ganado y animales de granja, tales como
fruticultura, horticultura, avicultura y apicultura.
Empresa Agropecuaria:
Dictamen DATJ 7/80
Operaciones Primarias:
R.C. Nº 857/96 (SAPyA) y 23/96 (DGI). Anexos I, II y III.
R.C. Nº 456/03 (SAPyA) Y 1593/03 (AFIP)
Granos:
Disposición 1174/04 – ONCCA
Productor:
R.G. (AFIP) 2300 art. 22, inc. a)
246
Orígenes de la Ley de Contratos Agrarios:
Desde 1853 hasta 1871 entra en vigencia el Código Civil.
Las Contrataciones agropecuarias se reglan mayoritariamente por los usos y
costumbres.
La falta de protección al inquilino en los alquileres de tierras da origen a la sanción de
la 1º Ley de Arrendamientos Rurales.
Sus regulaciones alcanzaban a la explotación agrícola o ganadera, cuyo precio fuera en
dinero, en especie, o en un tanto por ciento de la cosecha.
Esta primera ley fue reemplazada en 1932 por la Ley 11.627 que regiría, con
modificaciones, hasta la actual Ley 13.246.
247
ENTREGA DE BIENES CON PRECIOS A FIJAR: Art. 5: “En los casos en que la comercialización
de productos primarios provenientes de la agricultura y ganadería; avicultura; piscicultura y
apicultura, incluida la obtención de huevos frescos, miel natural y cera virgen de abeja;
silvicultura y extracción de madera; caza y pesca y actividades extractivas de minerales y
petróleo crudo y gas se realice mediante operaciones en las que la fijación del precio tenga
lugar con posterioridad a la entrega del producto, el hecho imponible se perfeccionará en el
momento en que se proceda a la determinación de dicho precio.”
248
imponibles correspondientes a ambas partes se perfeccionarán en el momento en que se
produzca dicha entrega. Idéntico criterio se aplicará cuando la retribución a cargo del
productor primario consista en kilaje de carne.”
249
PERIODO FISCAL DE LIQUIDACION: ART. 27 TERCER PARRAFO: “Cuando se trate de
responsables cuyas operaciones correspondan exclusivamente a la actividad agropecuaria, los
mismos podrán optar por practicar la liquidación en forma mensual y el pago por ejercicio
comercial si se llevan anotaciones y se practican balances comerciales anuales y por año
calendario cuando no se den las citadas circunstancias. Adoptado el procedimiento dispuesto
en este párrafo, el mismo no podrá ser variado hasta después de transcurridos tres (3)
ejercicios fiscales, incluido aquel en que se hubiere hecho la opción, cuyo ejercicio y
desistimiento deberá ser comunicado a la AFIP en el plazo, forma y condiciones que dicho
organismo establezca. Los contribuyentes que realicen la opción de pago anual estarán
exceptuados del pago del anticipo.
250
Los Contratos Agropecuarios y sus efectos tributarios:
Generalidades: El origen de todos los contratos de esta actividad los hallamos en la
empresa agropecuaria que podríamos simplificarla como una organización que ejerce
en forma habitual una actividad económica (agropecuaria), complementando la
inversión en capital y mano de obra con la asunción del riesgo de la explotación.
Clasificación de los contratos:
251
1) Conmutativos o de cambio: No participa de los resultados (arrendamiento).
2) Asociativos: Sujeto a riesgo (aparcería).
a) Bilaterales: Explotación agropecuaria.
b) Plurilaterales: Cooperativas agropecuarias.
3) Integrativos: Se reúnen dos partes o dos actividades. Ej.: Cont. Agroindust. Cont.
Maquila.
252
Contratos Agropecuarios. Arrendamiento Rural:
¿Cuándo Existe? Art. 2do Ley 13.246.
Cuando una de las partes propietarias de un predio rural, “Arrendador”,
cede el uso y goce del mismo con destino a la explotación agropecuaria
en cualquiera de sus especializaciones y la otra, “Arrendatario”, a pagar
Características:por ese uso y goce un precio en dinero.
Inmueble o predio rural rústico.
Destinado exclusivamente a la actividad agropecuaria.
253
¿Cuándo existe?
Realiza la
Aparcero Explotación
dador
Aparcero
tomador
Distribuye los
frutos
Aparcero Tomador:
- Cómputo del Crédito Fiscal: Por los insumos y los bienes relacionados con la
explotación.
- Generación del Débito Fiscal: Por la venta de su parte de los frutos de la explotación.
Mediería:
La Ley 13.246 en su artículo 21 declara que les serán aplicables las reglas del contrato de
aparcería.
La característica sobresaliente es que los frutos de la explotación se distribuyen por mitades o
sea en porciones iguales.
Además:
1) Los aportes que realizan el mediero dador y el mediero tomador son por partes
iguales.
2) La administración es conjunta, pero esto no significa que exista una sociedad con
personería distinta a las personas que intervienen (en la aparcería la administración
está a cargo exclusivamente del tomador, el dador solo puede controlar.)
Aparcería pecuaria:
Cuando el aparcero entrega animales estamos ante la modalidad de aparcería pecuaria (Art.
34 al 38 de Ley 13.246).
- Propiamente dicha (se reparten nacimientos).
- Capitalización de hacienda (mayor valor).
En este tipo de contrato el dador no cede el uso y goce de su predio rural, sino que solo
entrega animales con el objetivo de repartir con el tomador los frutos, productos que se
obtengan con motivo de la explotación.
254
El aparcero tomador de los animales, los cuida, los cría y tiene a su cargo los gastos necesarios
a tal fin por lo que le genera crédito fiscal.
Mientras que el aparcero dador tiene como crédito fiscal el impuesto originado por la compra
de animales o por los gastos en caso de la cría de los mismos.
Lo mismo que en la aparcería agraria el reparto de los frutos o en este caso de animales no
tiene derivación tributaria.
Capitalización de Hacienda:
En aquel en que una de las partes, propietario o arrendatario de un predio, recibe de la otra
parte una determinada cantidad de ganado con el objeto de engordarlo y repartir luego el
mayor valor que la hacienda adquiere.
Este contrato es una modalidad de la aparcería agropecuaria.
En general, una de las partes se obliga a entregar ganado a la otra, que a su vez se obliga a
recibirlo en su predio rural, para cuidarlo y atenderlo. El objeto de este contrato es el de
lograr la reproducción o el engorde, haciéndose responsable cada una de las partes de
determinados gastos, para finalmente compartir las crías o el engorde obtenido.
Cría:
255
El hacendado entrega el rodeo de hembras preñadas al propietario del inmueble y este obliga
a proveer los medios necesarios tendientes a obtener las crías para su posterior crecimiento y
así distribuirse los frutos.
Invernada o engorde:
El hacendado entrega los animales al propietario a los efectos de su engorde, repartiéndose la
diferencia de kilogramos obtenidos desde el momento de la entrega y el momento de
finalización del contrato.
Para concedente:
- Crédito Fiscal: 1) Compra de animales.
2) Factura del tomador por la retribución que le corresponde por Kg.
- Débito Fiscal: 1) Por la venta de animales a terceros.
Tomador:
- Crédito Fiscal: 1) Insumos y gastos por el engorde de los animales.
- Débito Fiscal: 1) Por lo que le factura al concedente por su participación en el
engorde.
La devolución de los animales del tomador al concedente no genera
hecho imponible.
256
Pastaje (Contrato Accidental):
El titular de un predio recibe los animales de un tercero para que los mismos se alimenten de
los pastos que existen en dicho predio. Por la prestación recibe una retribución en dinero en
función del tiempo y de las cabezas de los mimos.
El que posee el campo puede ser propietario o arrendatario y se compromete a mantener el
predio en condiciones de facilitar el destino convenido, o sea que, existan pastos y bebedores,
recibe por eso una retribución que consiste en una suma cierta de dinero por cada animal y
por el tiempo convenido (día, mes u otro período). El plazo suele ser corto (90 o 120 días). El
pago se realiza generalmente en función del equivalente en pesos a kilos.
No se debe confundir la figura del pastaje con el pastoreo (Locación de inmueble. Exento). No
hay cesión del predio; por lo tanto, no se configura arrendamiento o locación, en realidad, es
una prestación de servicios con venta.
Situación en el I.V.A.:
Por tratarse de un servicio se encuentra alcanzado desde la generalización de los mismos.
257
Como la prestación se realiza sobre un bien (semoviente) el perfeccionamiento se produce
con la entrega del mismo, con la facturación o con la percepción.
Poseedor del inmueble:
- Crédito Fiscal: Por los bienes e insumos relacionados con la tenencia del inmueble y el
cuidado y alimentación de los animales.
- Débito Fiscal: Por la facturación del servicio de cuidado de los animales.
Dueño de la hacienda:
- Crédito Fiscal: Por lo que le factura el poseedor del inmueble. Por la compra de la
hacienda.
- Débito Fiscal: No se genera por el convenio del pastaje. Surge de la venta de animales.
Pastoreo:
Dicho contrato se configura cuando el titular o dueño del campo cede el uso y goce del predio
rural a otra persona que lo recibe con el fin de alimentar sus animales.
En este tipo de contrato el dueño del campo no interviene ni participa en la alimentación de
los animales, cede el predio y cobra un precio en dinero ya sea mensual, trimestral o
semestral vencido o adelantado.
Esto hace a que este contrato reúna las características de un arrendamiento o alquiler de
inmuebles, por consiguiente exento.
Se puede afirmar que es un contrato, cuya característica radica en que una de las partes cede a
otra el uso y goce de un predio rústico con la finalidad de que ésta lo utilice para alimentar el
ganado, pagando por ello una suma determinada.
El contrato de pastoreo que implique ceder el uso y goce de un predio rural por un precio
determinado, con la finalidad de que el arrendatario lo utilice para alimentar su ganado, se
encuentra comprendido en la exención dispuesta en el artículo 7, inciso h) apartado 22) de la
Ley del Impuesto al Valor Agregado (Según R.G. 4201/96 art. 1)
Feedlot:
Introducción:
Desde hace varias décadas, al extenderse en nuestro país la siembra de la soja, oleaginosa tan
preciada y más rentable que otras opciones, (el yuyito) hizo que los agricultores resignen
campos destinados a la ganadería.
Es así que en la mayoría de los casos los productores argentinos utilizaron la terminación a
corral como un complemento ideal para aumentar las cargas o receptividades de sus campos,
aprovechando las pasturas para criar y recriar la hacienda, y dándole los últimos kilos con
granos y subproductos de origen vegetal, logrando así terminaciones uniformes y de calidad,
valoradas en el mercado de hoy.
Al liberarse superficies a otras actividades más rentables y al no desprenderse del stock
ganadero se pensó en fabricar carne pasando de un sistema pastoral a otra forma de
producción en gran escala en un espacio reducido.
Otro elemento determinante fue la dificultad de hallar campos en alquiler para el pastoreo,
dado que muchos de ellos pasaron a ser explotados con soja, pagándose por estos predios, que
en un momento se consideraron no aptos para la agricultura, 10, 12 y hasta 15 quintales fijos
por hectáreas.
Problemática de esta actividad:
Impacto en el medio ambiente:
Olores nauseabundos, que toman el aire muchas veces irrespirables.
Reproducción de moscas en enormes cantidad y otras alimañas.
Emisión de amoníaco Emisión de gas metano.
Vertido de efluentes sin tratamiento previo.
258
Carnes con más saturación de grasa.
Contaminación de cursos y napas de agua, con fosfato y nitrato.
Alta concentración de estiércol.
Afeamiento visual.
Entre los desarrolladores del feedlot propio pueden encontrarse:
Industriales: Son aquellos inversores, que toman el feedlot como una fábrica de carne. Por lo
general son Cerealistas, Frigoríficos y/o fabricantes de alimentos balanceados.
Hotelería:
Es un establecimiento que engorda animales de terceros, cobrando por cabezas por día, por el
servicio de sanidad, estadía y alimentación. Son generalmente fabricantes de alimento
balanceado.
Productores: Son criadores o invernadores que instalan un feedlot en su campo a los efectos
de utilizar granos como un elemento que complementa la base forrajera, logrando un mejor
uso de ambos recursos.
Aspectos Impositivos:
Productor con FeedLot:
Crédito Fiscal: Insumos, compra de los animales, implementos, tecnología servicios
veterinarios.
Débito Fiscal: Venta de ganado al 10,50 %.
Nacimiento del hecho imponible: Se genera con la venta del ganado.
Prestador del Servicio de FeedLot (Hotelería):
Crédito Fiscal: Insumos, Implementos, Tecnología, Servicios Veterinarios.
Débito Fiscal: Prestación del servicio al 21 %.
Nacimiento del hecho imponible: Cuando se finalice la prestación, pudiendo pactarse por día,
por cabeza, por kilos, o por alimentos consumidos, art. 5 inc. b) punto 1: (locaciones
efectuadas sobre bienes, en nuestro caso “animales”) en el momento de la entrega del ganado
o acto equivalente, operándose con la mera entrega de la factura.
259
III.4. EXPORTACIONES
III.4.1. EXPORTACIONES DE BIENES79
A su vez, la norma reglamentaria dictada por la AFIP respecto del mencionado recupero (la
resolución general Nº 200080), agrega otras dos formas en que podrá materializarse el citado
recupero, que son:
La compensación con sumas retenidas y percibidas.
La afectación a la cancelación de obligaciones en materia de recursos de la seguridad
social.
79
“Práctica Profesional: Tributaria, Laboral y de la Seguridad Social”. Nº 161. Editorial La Ley. Marzo de 2012.
80
Se adjunta la Resolución (R.G. 2000/06) al final del presente documento.
81
“Práctica Profesional: Tributaria, Laboral y de la Seguridad Social”. Nº 161. Editorial La Ley. Marzo de 2012.
260
Análogamente con lo expresado precedentemente respecto de la “importación de servicios”,
en cuanto a que en tales transacciones no existe intervención aduanera, esta circunstancia
también se produce en relación con la “exportación de servicios”.
La “exportación de servicios” está caracterizada en la ley del I.V.A. como las prestaciones
realizadas en el territorio argentino, cuya utilización efectiva tenga lugar en el exterior.
Para estas operaciones la mencionada ley prevé una exclusión de objeto al considerarlas como
no realizadas en el territorio nacional, por lo que no están gravadas por el citado impuesto.
Al propio tiempo, un artículo incorporado al decreto reglamentario de la ley del gravamen
dispone que a las referidas operaciones les corresponde el régimen de recupero del impuesto
trasladado por los proveedores al prestador, al que se refiere el ya comentado artículo 43 de
la indicada ley. La Resolución General Nº 200082 de la AFIP contiene disposiciones
especialmente aplicables a las exportaciones de servicios, en lo que concierne a las
modalidades de recupero del impuesto trasladado.
Cabe señalar respecto a las “exportaciones de servicios”, que el encuadramiento de las
operaciones en tal carácter representa una cuestión casuística, que debe ser analizada en cada
hipótesis a la luz de los diversos pronunciamientos de jurisprudencia administrativa
(dictámenes técnicos y jurídicos de la AFIP) y judicial.
82
Se adjunta Resolución (R.G. 2000) al final del presente documento.
261
III.5. ACTIVIDADES DE TRANSPORTE Y PASAJEROS83
El tratamiento aplicable en el Impuesto al Valor Agregado al servicio de transporte ha
constituido un tema de especial interés y estudio. En su análisis constituyen dos cuestiones
estructurales del gravamen al relacionarse directamente con:
1) La territorialidad de la prestación del servicio. Hemos dicho que en la determinación
del objeto del impuesto las prestaciones que se encuentran gravadas son aquellas
“realizadas en el territorio de la Nación” (Art. 1 inciso b); por lo tanto, quedan
excluidos del objeto los servicios de transportes efectuados fuera del territorio
nacional; y, por el contrario, quedarían dentro del objeto los servicios prestados
íntegramente en el territorio nacional. Resta, en consecuencia, analizar los casos
mixtos o complejos: transportes que se efectúan solo parcialmente en el territorio
nacional.
2) La exención de ciertos servicios que se han considerado esenciales. El transporte ha
sido objeto de distintas exenciones o desgravaciones por entenderse que constituye –
especialmente el transporte de personas – una necesidad básica o social (en este
aspecto el transporte ha acompañado a otros servicios esenciales como pueden ser la
salud, la educación, la cultura, etc.)
8383
Enrico, Federico A. y Rodríguez Usé, Guillermo. “Análisis del Impuesto al Valor Agregado”. Editorial La Ley. 2008.
262
Podemos advertir aquí que la exención puede resultar aplicable a los servicios realizados por
prestadores de los sujetos que realicen el transporte internacional, de manera que la exención
se extiende a la etapa anterior en la medida de que se traten de servicios conexos al
transporte indicados en el primer párrafo del referido art. 34.
Además, se encuentran exentos los servicios utilizados en la normal prestación del transporte
tendientes a cumplir con su objetivo, y en tanto resulten adecuadas al tipo de bienes
transportados, tales como: servicios de seguridad, de resguardo, de mantenimiento o
similares.
Que la exención se extienda a las etapas anteriores al transporte internacional es razonable
con el esquema de exención del que goza esta actividad. Dado que la Ley establece la
aplicabilidad del sistema de compensación y reintegros de los créditos fiscales relacionados
(estatuido en el art. 43 de la Ley aplicable en principio a los exportadores), las exenciones en
las etapas anteriores simplifican o agilizan este objetivo.
El cuarto párrafo del art. 34 del Decreto Reglamentario agrega que: “También se considerara
comprendido en la exención, el transporte de gas, hidrocarburos líquidos y energía eléctrica,
realizado a través del territorio nacional mediante el empleo de ductos y líneas de
transmisión, cuando dichos bienes sean destino a la exportación.” Evidentemente este
transporte no se encuentra relacionado con los servicios conexos o complementarios al
transporte internacional realizados en zonas portuarias, aeroportuarias y de frontera, sino
que se trata de otro tipo de transporte cuyos medios son los gasoductos, oleoductos o
tendidos de cables eléctricos.
Ahora bien, por esta incluido en el art. 34 del Decreto Reglamentario, debemos entender que
la exención que le cabe es la del art. 7 inc. h) apartado 13 de la Ley, ya que se refiere a un tipo
de transporte internacional. En este sentido, desconocemos cual fue la razón de limitar la
exención solamente al caso en el que el gas, los hidrocarburos líquidos y la energía eléctrica
sean destinadas a la exportación. Del análisis del párrafo del Decreto, el trasporte de dichos
bienes, por los mismos medios, pero con destino hacia nuestro país estaría comprendido en la
exención.
Sin embargo, debe advertirse que el decreto hace referencia al tramo “realizado a través del
territorio nacional”, por lo que se otorga la exención cuando los bienes tengan como destino la
exportación, no así cuando el destino sea el de importación.
Por tal motivo, podemos distinguir cuatro tramos de dichos ductos o tendido de cables:
Tramo de ducto y/o tendido de cables en el territorio nacional, por el que se presta un
servicio de transporte de gas, hidrocarburo líquido y energía eléctrica, con destino a la
exportación. Este servicio de servicio de transporte estará exento por aplicación del
cuarto párrafo del art. 34 del Decreto Reglamentario.
Tramo de ducto y/o tendido de cables fuera del territorio nacional, por el que se presta
un servicio de transporte de gas, hidrocarburos y energía eléctrica, con destino a la
exportación de nuestro país hacia el exterior. Este servicio de transporte se encuentra
no alcanzado por el impuesto por no cumplir con el requisito de territorialidad
previsto en el art. 1 inc. b) de la ley.
Tramo de ducto y/o tendido de cables en el territorio nacional, por el que se presta un
servicio de transporte de gas, hidrocarburo líquido y energía eléctrica, con destino a la
importación. Este servicio de transporte estará alcanzado ya que el Decreto
Reglamentario no lo comprende en la exención.
Tramo de ducto y/o tendido de cables fuera del territorio nacional, por el que se presta
un servicio de transporte de gas, hidrocarburo líquido y energía eléctrica, con destino a
la importación del exterior hacia nuestro país. Este servicio de transporte se encuentra
263
no alcanzado por el impuesto por el cumplir con el requisito de territorialidad previsto
en el art. 1 inc. b) de la ley.
También se considerara comprendido en la exención el trasporte realizado entre el
territorio nacional continental y el área aduanera especial establecida por la ley nº
19.649 (Tierra del Fuego)
Por último, el sexto párrafo del art. 34 del Decreto Reglamentario dispuso que: “igual
tratamiento se dispensara, a la tarifa, fijada o a fijar por el organismo Regulador del Sistema
Nacional de Aeropuertos, correspondiente al servicio por el uso de aerostación que se perciba
con motivo de vuelos internacionales en los aeropuertos integrantes del Sistema Nacional de
Aeropuertos, ya sean concesionados o no, a que se refiere el Decreto 375/97 y su
modificatorio, ratificados por el Decreto 842/97, no resultando de aplicación en tales casos las
disposiciones del art. 43 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado”.
Complementariamente a esto debe tenerse en cuenta que las tasas aeroportuarias referidas a
vuelos de cabotaje cuya percepción le corresponde al concesionario, Aeropuertos Argentina
2000 S.A, se encuentran gravadas por el Impuesto al Valor Agregado tan como se desprende
de la Resolución Nº 199/98 (ORSNA), donde se establece que los valores vigentes para las
tasas aeroportuarias constituyen la base imponible a los efectos de la aplicación del Impuesto
al Valor Agregado.
Se resume a continuación el alcance de la exención aplicable al transporte internacional de
pasajeros y cargas.
Comprende:
Los servicios conexos al transporte que complementen y tengan por objeto exclusivo
servir al mismo, realizados dentro de la zona primaria aduanera.
Los servicios prestados por los agentes de transporte marítimo, terrestre o aéreo, en
su carácter de representantes legales de los propietarios o armadores del exterior.
Los servicios utilizados para el transporte: servicios de seguridad, de resguardo, de
mantenimiento o similares.
El transporte de gas, hidrocarburos líquidos y energía eléctrica, realizados a través del
territorio nacional mediante el empleo de ductos y líneas de transmisión, cuando
dichos bienes sean destinados a la exportación.
El trasporte entre el territorio nacional continental y el área aduanera especial (Tierra
del Fuego).
Servicio por el uso de aerostación que se perciba con motivo de vuelos internacionales
en los aeropuertos integrantes del Sistema Nacional de Aeropuertos.
Por último, resta decir que la importación de servicios contemplada dentro del objeto del
gravamen en el inciso d) del art. 1 de la Ley no comprende a los servicios conexos al
transporte internacional (Art. 1.2 del Decreto Reglamentario).
EL SERVICIO DE TRANSPORTE REALIZADO DENTRO DEL PAIS
El trasporte realizado dentro del territorio de la Republica Argentina se encuentra gravado
por constituir una prestación comprendida dentro del inciso b) del art. 1 de la Ley. Sin
embargo, por mucho tiempo estos servicios gozaron de una exención plena por entenderse
que constituían un servicio esencial y vital para la comunidad. Con posterioridad a la exención
se limito al transporte de personas hasta llegar a nuestros días en que la exención ampara a:
“Los Servicios de taxímetros y remisos con chofer realizados en el país, siempre que el
recorrido no supere los 100 (cien) kilómetros.” Esta exención también comprende a los:
“Servicios de carga de equipaje conducido por el propio viajero y cuyo transporte se
encuentre incluido en el precio del pasaje”.
264
El art. Sin número a continuación del art. 33 del Decreto Reglamentario, establece a los fines
de la exención prevista por la ley en el art. 7 inc. h) apartado 12, se entenderá por servicios de
transporte de pasajeros terrestres, urbanos y suburbanos, a los habilitados como tales por los
organismos competentes en jurisdicción nacional, provincial o municipal o de la ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Evidentemente, la aclaración hecha por el Decreto Reglamentario
esta relacionada con la anterior redacción del referido apartado 12, ya que el mismo
establecía la exención para: “Los servicios de taxímetros, remises con chofer y todos los
demás servicios de transporte de pasajeros terrestres urbanos y suburbanos de jurisdicción
Nacional, Provincial o Municipal, acuáticos o aéreos, realizados en el país, en todos los casos
siempre que el recorrido no supere los 100 (cien) kilómetros”. Por tal motivo, entendemos,
que este primer párrafo ha perdido vigencia.
Puede observarse que los siguientes párrafos están también referidos a la anterior redacción
del apartado 12, cuando se eximia a los servicios de colectivos. La norma se ocupa de
determinar la forma de computar el limite de los 100 km aspecto que si bien hoy permanece
en el texto legal al ser solo aplicable al servicio de remises y taxímetros ha perdido la
complejidad que podría tener cuando el misma era aplicable al servicio de colectivos. Para
que la exención resulte aplicable, a los fines de evitar maniobras tendientes a desvirtuar la
exención, el Decreto establece que:
El limite de 100 km esta referido al tramo utilizado por el pasajero, aunque el recorrido
total realice el prestador sea mayor a esa distancia.
Se entiende que existe una única prestación, si no existiendo transbordo de medio
transportador o habiéndolo no signifique una interrupción en la continuidad del
servicio, aun cuando la prestación se perciba mediante la emisión de mas de un billete
de acceso.
Se consideran servicios ininterrumpidos aquellos en los cuales las detenciones
realizadas obedezcan a las características propias de la prestación contratada
(refrigerios, visitas turísticas – guiadas o no – permanencia en destinos intermedios,
etc.) o a razones de fuerza mayor.
En el caso de que una persona o empresa contrate un servicio de remises o moto para que
lleve un sobre o paquete, siguiendo este razonamiento, se encontraría alcanzado por el
tributo, ya que al transporte de carga que se exime tiene que estar relacionado con el
transporte de personas.
En el caso de traslado junto con personas de automóviles, el Dictamen Nº 94/92, interpreto
que el transporte de estos últimos, es independiente del de pasajeros, por lo que se
encontraría alcanzado por el tributo.
265
Exponemos a continuación un breve cuadro referido al tratamiento en el Impuesto al Valor
Agregado de los servicios de transportes efectuados dentro del territorio nacional.
TRANSPORTE NACIONAL
De Pasajeros De Carga
Actividad exenta si recorrido < a 100 KM. Actividad alcanzada
266
ANEXO: DICTAMENES, FALLOS Y RESOLUCIONES
1.- DICTÁMEN Nº 91/2006
TEMA
IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES-ACCIONES SOCIETARIAS-PRIVATIZACIONES
SUMARIO
Al extinguirse el contrato de fideicomiso de administración de las acciones clase "C",
corresponde dar por finalizado el proceso de privatización, no siendo oponible a partir de ese
momento el régimen tributario de la Ley N° 24.537.
Encontrándose la firma alcanzada por el régimen implementado mediante el artículo
agregado a continuación del artículo 25 de la Ley del impuesto sobre los bienes personales,
corresponde que la misma cumplimente el régimen especial de determinación e ingreso del
gravamen allí establecido.
TEXTO
I. Las presentes actuaciones tienen su origen en la presentación efectuada en los términos
de la Resolución General Nº 1.948 por la contribuyente del epígrafe, mediante la cual inquiere
conocer el tratamiento tributario que cabe dispensar en el impuesto sobre los bienes
personales a las acciones "Clase C" transmitidas en propiedad fiduciaria al Banco de la
Provincia de Buenos Aires (Fiduciario en el marco del Programa de Participación Accionaria
del Personal -PPAP-), una vez que el Fideicomiso -creado a los fines del proceso privatizador
de EDEA S.A.- se extinga.
Puntualmente, requiere se le informe si "...EDEA S.A. deberá actuar como responsable
sustituto del Impuesto sobre los Bienes Personales, una vez que el fideicomiso se encuentre
extinguido, por haber sido las acciones (otorgadas en el marco del PPAP) íntegramente
pagadas, liberadas, y transferidas en propiedad individual a cada uno de los beneficiarios".
Además y en caso que la respuesta fuera afirmativa -respecto de la obligación de actuar
como responsable sustituto- consulta si tal conclusión se funda en la "...existencia y titularidad
de las acciones en cabeza de las personas físicas que resultan actuales beneficiarios del
Fideicomiso y/o en la extinción del Beneficio de exención impositiva reconocido respecto del
proceso de privatización".
Vinculado a ello informa que en virtud de la Ley Nº 11.771 de la Provincia de Buenos Aires,
el Poder Ejecutivo llamó a licitación pública para la venta de las acciones Clase "A", Clase "B" y
Clase "C" de la Empresa Distribuidora de Energía Atlántica S.A. (EDEA S.A.), privatizando de
esta manera determinados servicios cuya gestión se encontraba a cargo de la Empresa Social
de Energía de Buenos Aires S.A. (ESEBA S.A.)
Como consecuencia de la mencionada licitación, el Comité Privatizador preadjudicó a la
empresa Inversora Eléctrica Buenos Aires S.A. (IEBA S.A.) la totalidad de las acciones de EDEA
S.A. -Clase "A", "B" y "C"-, celebrando, el 30/04/97, con ESEBA S.A. un contrato de
transferencia de acciones, previa acreditación del pago efectuado por IEBA S.A.
Aclara que tanto IEBA S.A. como EDEA S.A. quedaron solidariamente obligadas a
instrumentar el Programa de Participación Accionaria del Personal (PPAP) -operación
"ineludible" a los efectos de hacer posible la privatización-; siendo las acciones Clase "C" -que
representan el diez por ciento (10%) del capital accionario de EDEA S.A.-, las destinadas a tal
fin.
267
También destaca que en el marco del programa de participación, EDEA S.A. emitió bonos de
participación para el personal en los términos del artículo. 230 de la Ley N° 19.550, a favor de
determinados empleados de variadas jerarquías en relación de dependencia.
En cuanto a la forma de pago del precio de las acciones Clase "C" por parte de los
beneficiarios, las mismas se practicarán con la totalidad de los dividendos anuales
correspondientes a esa clase de acciones y con el cincuenta por ciento (50%) del importe neto
que se les acredite correspondiente a los bonos de participación antes descriptos.
Explica que, una vez abonadas todas las acciones Clase "C", el fiduciario las liberará del
fideicomiso y las transferirá en propiedad a los beneficiarios -de acuerdo a sus respectivas
proporciones-, extinguiéndose, de pleno derecho, el contrato de fideicomiso, una vez pagada
la totalidad del precio de tales acciones.
Por último entiende que "...aún extinguido el Fideicomiso, podría ser aplicable la exención
impositiva de la Ley N° 24.537, hasta tanto el titular de la acción y beneficiario del PPAP, no
transfiera la titularidad de esa acción a un tercero (persona física) no beneficiario del PPAP.
Sólo a partir de ese momento, EDEA S.A. debería actuar como responsable sustituto del
Impuesto sobre los Bienes Personales en los términos del Artículo 1° de la Resolución General
N° 1.497, y exclusivamente respecto de la acción transferida.".
II. Previo a abocarse al estudio de la temática traída a consulta, este servicio asesor estima
conveniente efectuar una breve reseña de los hechos y antecedentes jurídicos que hacen a la
misma.
En tal sentido, cabe recordar que a través de la Ley Nº 23.696 se implementó la llamada
"Reforma del Estado", mediante un plan de privatizaciones de empresas de propiedad de este
último, contemplando en su Capítulo III un programa de propiedad participada, el cual
permitiría adquirir, a los empleados que tuviesen relación de dependencia con el ente a
privatizar, parte del capital de éste.
Obsérvese que mediante la Act. Nº ... (DI ... ) se advierte que la normativa descripta
"...persigue como finalidad el posibilitar que los trabajadores del ente privatizado participen
en la propiedad de éste, garantizándoles una representación mínima y creando un mecanismo
a través del cual defiendan sus derechos ante el o los socios mayoritarios. Para ello, la norma
legal les asegura un porcentaje mínimo de participación en el capital social.
Por otra parte, corresponde destacar que mediante la Ley Nº 24.537 se establece un
régimen de exención tributaria para las operaciones que se efectúen con el fin de privatizar
empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas que pertenezcan total o
parcialmente a los estados provinciales o las municipalidades.
Así su artículo 1º prevé la exención de todo tributo para las operaciones que se efectúen con
el fin de privatizar empresas, sociedades, establecimientos o haciendas productivas que
pertenezcan total o parcialmente a los estados provinciales o las municipalidades,
estableciendo su segundo párrafo que "Las operaciones a que se refiere el párrafo anterior
son las que se realicen durante cada proceso de privatización y hasta su finalización,
quedando comprendidos en las franquicias los tributos, incluidos los impuestos internos, que
se indican a continuación, como también las ganancias o resultados derivados de los mismos:
...
c) Todo otro que sea consecuencia de la implementación de modalidades de privatización
análogas a las previstas por el artículo 17 de la Ley N° 23.696".
Sobre el particular, cabe recordar que el artículo 17 de la Ley Nº 23.696 enumera las
distintas modalidades que pueden adoptarse a los efectos de llevar a cabo la privatización,
entre las cuales se menciona "...2) Venta de acciones, cuota partes del capital social o, en su
caso, de establecimientos o haciendas productivas en funcionamiento".
De las normas transcriptas se infiere que las operaciones inherentes a la privatización de
empresas provinciales o municipales se encontrarán exentas de todo tributo surgido como
consecuencia del propio proceso privatizador.
268
Téngase en cuenta que este proceso privatizador se ha llevado a cabo a través de la venta
del 100% de las acciones de la empresa EDEA S.A. a su titular IEBA S.A. y que -según establece
el convenio de privatización- el 10% del capital accionario (acciones clase "C") será
transferido al personal de la firma privatizada, que lo adquirirá por medio de su participación
en las utilidades de ésta.
Una vez abonadas todas las acciones, clase "C", el fiduciario las liberará del fideicomiso y las
transferirá en propiedad a los beneficiarios (personal de la empresa privatizada),
extinguiéndose, de pleno derecho el contrato de fideicomiso.
Siguiendo esta línea de razonamiento, este servicio asesor interpreta que, al extinguirse el
mencionado contrato de fideicomiso de administración de las acciones clase "C" , corresponde
dar por finalizado el proceso de privatización en cuestión, no siendo oponible a partir de ese
momento el régimen tributario establecido en la ley N° 24.537.
Sentado ello, resta ahora definir la cuestión planteada por el contribuyente del asunto, en
cuanto a si debe o no actuar como responsable sustituto en el impuesto sobre los bienes
personales, y para ello debemos reseñar la normativa que gobierna la especie.
En tal sentido, cabe recordar que a partir de la sanción de la Ley Nº 25.585, se incorporó
como artículo agregado a continuación del 25 de la Ley de Impuesto sobre los Bienes
Personales el siguiente: "El gravamen correspondiente a las acciones o participaciones en el
capital de las sociedades regidas por la Ley N° 19.550, cuyos titulares sean personas físicas
y/o sucesiones indivisas domiciliadas en el país o en el exterior; y/o sociedades y/o cualquier
otro tipo de persona de existencia ideal, domiciliada en el exterior, será liquidado o ingresado
por las sociedades regidas por la Ley N° 19.550 y la alícuota a aplicar será del 0.50% sobre el
valor determinado de acuerdo con lo establecido por el inciso h) del artículo 22, no siendo de
aplicación en este caso el mínimo exento dispuesto por el artículo 24. El impuesto así
ingresado tendrá el carácter de pagó único y definitivo...".
Por su parte, el segundo artículo incorporado sin número a continuación del 20 de la
reglamentación del gravamen, aclara que "La determinación del gravamen a que se refiere el
artículo incorporado a continuación del artículo 25 de la ley, será liquidado e ingresado con
carácter de pago único y definitivo por las sociedades comprendidas en la Ley Nº 19.550...".
Por lo tanto y atento a las consideraciones vertidas esta asesoría entiende que
encontrándose la firma del asunto alcanzada por el régimen implementado mediante el
artículo agregado a continuación del artículo 25 de la Ley del Impuesto sobre los Bienes
Personales, corresponde que la misma cumplimente el régimen especial de determinación e
ingreso del gravamen allí establecido.
Ello atento al hecho de que el plexo legal, al indicar quienes se encuentren obligados a
liquidar e ingresar el gravamen en lugar del sujeto pasivo, alude a las sociedades regidas por
la Ley Nº 19.550.
FIRMANTES
LILIANA INES BURGUEÑO Jefa Departamento Asesoría Técnica Tributaria Conforme:
28/12/06 ALFREDO R. STERNBERG Director Dirección de Asesoría Técnica Conforme:
05/02/07 JOSE NORBERTO DEGASPERI Subdirector General Subdirección General Técnico
Legal Impositiva
269
2.- DICTÁMEN Nº 40/2009
IVA-DANOS Y PERJUICIOS-INDEMNIZACION-INTERESES
SUMARIO
Atento a que los subsidios adeudados por la Provincia de Mendoza a la rubrada por
servicios prestados a usuarios jubilados y carenciados se encuentran fuera del ámbito de
imposición del impuesto al valor agregado, se entendió que los intereses originados en el pago
extemporáneo de los mismos tampoco se hallan alcanzados por el gravamen.
En cuanto al pago de un monto mediante el cual se resarce el daño directo o emergente
ocasionado a la presentante al impedírsele facturar la contraprestación debida por el
concepto Actualización de la Base Catastral de Clientes, y el perjuicio por el lucro cesante que
esto le ocasionó, se señaló que el mismo reviste naturaleza indemnizatoria, por lo que se
concluyó que el mismo se encuentra fuera del objeto del tributo.
TEXTO
I. La Subsecretaría de Ingresos Públicos dependiente del Ministerio de Economía y Finanzas
Públicas devuelve las presentes actuaciones, originadas en la consulta con carácter vinculante
formulada por la contribuyente del asunto, referida al tratamiento en el impuesto al valor
agregado de los intereses devengados a su favor como consecuencia del pago extemporáneo
de subsidios adeudados por la Provincia de Mendoza a esa compañía y de la indemnización
por daños y perjuicios fijada en la Carta de Entendimiento suscripta entre la empresa y dicha
Provincia.
II. Al respecto, cabe recordar que en virtud del contrato de concesión celebrado con fecha 1°
de enero de 1996 entre la Provincia de Mendoza y Obras Sanitarias "XX" S.A. -, esta última se
convirtió en concesionaria del servicio público de provisión de agua potable, desagües
cloacales e industriales, de acuerdo a la Ley Provincial N° 6.044. (B.O. Mendoza, 20/09/1993).
Luego, con fecha 17 de mayo de 2007 las citadas partes suscribieron una Carta de
Entendimiento mediante la cual acordaron, entre otras cuestiones, "...un reconocimiento por
parte de la Provincia de Mendoza consistente en: (i) Intereses devengados a favor de OS "XX"
SA, por el capital adeudado por la Provincia de Mendoza a esa compañía, por subsidios por
servicios prestados a usuarios jubilados y carenciados; (ii) Indemnización por daños y
perjuicios ocasionados a OS "XX" SA por la imposibilidad de facturar el concepto Actualización
Base Catastral de Clientes (ABC)."
Con relación al tratamiento en el IVA de los referidos intereses, la consultante entiende que
"...toda vez que la operación principal constituida por los subsidios adeudados por la
Provincia a OS "XX" S.A. no se encuentra alcanzada por el impuesto al valor agregado, los
intereses devengados por su falta de pago en término tampoco se encuentran alcanzados por
el impuesto en cuestión, toda vez que siguen la suerte de la operación principal."
En ese orden de ideas, trae a colación la sentencia de fecha 4/04/06 de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación recaída en la causa "Chryse S.A. c/ Administración Federal de Ingresos
Públicos", en la cual se analizó el alcance de las disposiciones del Artículo 10 del reglamento
de la ley del gravamen.
En cuanto al tratamiento de la aludida indemnización, la presentante opina que atento a que
la misma responde efectivamente al resarcimiento de un daño ocasionado y no a un precio
pagado como consecuencia de una contraprestación, se encuentra fuera del objeto del
gravamen.
270
No obstante, indica que las dudas que motivan su consulta se relacionan, en el caso de los
intereses, con lo normado por el Artículo 10 del reglamento de la ley del tributo, en cuanto
dispone la gravabilidad de los intereses con independencia del tratamiento de la operación
principal que les dio origen, en tanto que en lo relativo a la indemnización, su duda se vincula
a la posibilidad de que no se considere a la misma como tal, sino como un pago de precio por
una prestación que si bien no fue efectuada a favor de la Provincia lo fue a favor de los
usuarios de los servicios.
Sobre el particular, esta Asesoría analizó las cuestiones consultadas en la Act. N° .../08 (DI
ATEC), en la cual, luego de reseñarse las disposiciones referidas a los intereses y a la
indemnización por los cuales se consulta contenidas en la Carta de Entendimiento, se señaló
respecto del tratamiento en el IVA de los primeros que "...si bien este Organismo ha sostenido
en forma reiterada que los intereses constituyen hechos imponibles autónomos en el
impuesto al valor agregado, encontrándose alcanzados por el gravamen con independencia
del encuadre que merezca la operación principal que les dio origen -conforme Dictámenes
Nros. 17/94 (DAL), 33/00 y 34/02 (DAT), entre otros-, en la Act. Nº .../06 (DI ALIR), a raíz de
lo opinado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la sentencia recaída en la causa
"CHRYSE S.A. c/ Administración Federal de Ingresos Públicos" y por el Procurador del Tesoro
de la Nación en el Dictamen Nº 91/06, se propició la intervención de la Subsecretaría de
Ingresos Públicos dependiente del Ministerio de Economía y Producción, a fin de que se
evalúe la posibilidad de derogar la norma cuestionada en dichos pronunciamientos -Artículo
10 de la reglamentación de la ley del tributo-."
No obstante, se indicó que con posterioridad al dictado de los mencionados
pronunciamientos, la Sala "B" del Tribunal Fiscal de la Nación al dictar sentencia en la causa
"LEISSE RENATA s/apelación" opinó en distinto sentido al sostenido en esos decisorios, por lo
que atento a que a la fecha aún no se había expedido la Subsecretaría de Ingresos Públicos
respecto de lo planteado en la precitada Act. .../06 (DI ALIR), se estimó que correspondía,
previo a emitir opinión definitiva sobre el particular, remitir los actuados a dicha dependencia
ministerial, a los fines de su intervención.
Con respecto al tratamiento en el gravamen de la indemnización por daños y perjuicios por
la cual se consulta, se expresó que "...mediante el pago en cuestión la Provincia de Mendoza
estaría resarciendo el daño directo o emergente ocasionado a OS "XX" S.A. al impedírsele
facturar la contraprestación debida por el concepto Actualización de la Base Catastral de
Clientes, y el perjuicio por el lucro cesante que esto le ocasionó", por lo que se entendió que
"...dicho pago reviste naturaleza indemnizatoria, toda vez que constituye el resarcimiento por
los daños y perjuicios originados en el incumplimiento de una de las cláusulas del contrato de
concesión -en la cual se preveía que la rubrada facturase a sus clientes, de corresponder, la
referida Actualización de la Base Catastral de Clientes-, por lo que cabe considerar que el
mismo se encuentra fuera del objeto del gravamen."
Sin perjuicio de ello, atento a que se propuso solicitar la intervención de la Subsecretaría de
Ingresos Públicos con relación al tratamiento que corresponde otorgar en el impuesto al valor
agregado a los intereses originados en el pago extemporáneo de los subsidios por servicios
prestados a usuarios jubilados y carenciados, se llevó a conocimiento de la presentante que su
consulta sería respondida una vez que se expidiera la citada dependencia ministerial.
III. Llamada a intervenir, la Dirección Nacional de Impuestos en su Memorando N° .../09
entiende que conforme a lo normado por el quinto párrafo del Artículo incorporado a
continuación del Artículo 4° de la Ley de Procedimiento Tributario y por el Artículo 13 de la
Resolución General N° 1.948, dicha Dirección "...deberá intervenir en la causa del asunto ante
el hipotético caso de que la rubrada decidiera interponer recurso de apelación contra la
respuesta que le brinde el Organismo Fiscal a la consulta vinculante por ésta presentada."
En tal sentido, trae a colación el Dictamen DGAJ N° ......... de fecha 3/04/09, de la Dirección
de Asuntos Legislativos y Tributarios dependiente de la Dirección General de Asuntos
271
Jurídicos -cuya copia obra a fs. ...-, en el que la citada área jurídica concluyó que "...la función
de dar respuesta a las consultas efectuadas en el marco del procedimiento de consulta
vinculante encuadra dentro de las competencias expresamente otorgadas por la ley a la AFIP,
motivo por el cual dicho organismo debe expedirse per se, a efectos de lo cual podrá basarse
en los asesoramientos que le brinden sus dependencias técnicas y/o jurídicas, de los cuales
también podrá apartarse, fundando debidamente su accionar. De tal modo, cumplidos los
pasos previstos y sólo en el caso de que el contribuyente lo solicite, corresponderá sí la
intervención de esta instancia ministerial, la que se expedirá también sobre la base de las
opiniones previas de sus áreas competentes."
En ese estado de situación, se devuelven los actuados a esta Administración Federal.
IV. Llegado a este punto, este servicio asesor estima pertinente destacar, con relación al
tratamiento en el IVA de los intereses por pago diferidos por los cuales se consulta, que en la
Act. N° .../09 (DI ALIR) -en la cual se efectuó el control de legalidad de la respuesta a ser
brindada a una consulta referida al tratamiento en el gravamen de una indemnización y sus
intereses-, la Dirección de Asesoría Legal Impositiva y de los Recursos de la Seguridad Social
expresó, respecto de la precitada Act. N° .../06 (DI ALIR) -cuyo tratamiento se encuentra
pendiente por parte del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas-, que "...más allá del
dictado, o no, de la norma que se propiciara en el acto de asesoramiento mencionado -único
aspecto por el que se elevó la actuación a la citada cartera ministerial- el criterio
oportunamente sentado fue acatar la doctrina de la Procuración del Tesoro de la Nación
sentada en el Dictamen N° 91/06 en lo que al impuesto al valor agregado se refiere, cuestión
por otra parte no sometida a consideración del Ministerio interviniente, razón por la cual no
se vislumbra obstáculo alguno para dar respuesta al consultante en el sentido consagrado por
el Procurador del Tesoro de la Nación."
En ese contexto, el área legal señaló, respecto del Memorando N° .../07 de la Dirección
Nacional de Impuestos, que "...el apartamiento del criterio sentado en el Dictamen N° 91/06
de la Procuración del Tesoro de la Nación, por parte del entonces Ministerio de Economía y
Producción, se limitó al tratamiento de los intereses en el impuesto a las ganancias, sin que se
dispusiera una instrucción similar respecto del criterio adoptado por el Procurador con
relación al tratamiento de los intereses en el impuesto al valor agregado."
Agregando luego que "Así lo entendió este servicio asesor en la Actuación N° .../07 (DI
ALIR) en la cual, con fundamento en el Dictamen N° 91/06 PTN se propició el allanamiento a
los agravios que se expresen en la Alzada, en la causa "Leisse, Renata s/recurso de apelación",
en virtud de considerar que los intereses por financiación de obra pública no se encuentran
alcanzados por el impuesto al valor agregado, por tratarse de accesorios de la deuda principal
instrumentada en certificados de obra pública."
Asimismo, el citado servicio jurídico indicó que "Igual temperamento se adoptó en la
Actuación N° .../08 (DI ALIR) en la que se compartió la propuesta de la Dirección de ... de
desistir del recurso de apelación en la causa "Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
s/recurso de apelación - impuesto al valor agregado"."
En ese orden de ideas, se concluyó que "...los intereses vinculados a la indemnización por la
que se consulta, no se encuentran alcanzados por el impuesto al valor agregado, sin que obste
a dar respuesta en este sentido la citada Actuación N° .../06 (DI ALIR)."
En función de lo expuesto, cabe concluir que:
1) Atento a que los subsidios adeudados por la Provincia de Mendoza a la rubrada por
servicios prestados a usuarios jubilados y carenciados se encuentran fuera del ámbito de
imposición del impuesto al valor agregado, los intereses originados en el pago extemporáneo
de los mismos tampoco se hallan alcanzados por el gravamen.
2) El pago de un monto mediante el cual se resarce el daño directo o emergente ocasionado
a la presentante al impedírsele facturar la contraprestación debida por el concepto
Actualización de la Base Catastral de Clientes, y el perjuicio por el lucro cesante que esto le
272
ocasionó reviste naturaleza indemnizatoria, por lo que el mismo se encuentra fuera del objeto
del tributo.
FIRMANTES
LILIANA INES BURGUEÑO Jefe Departamento Asesoría Técnica Tributaria Conforme: 22-
07-09 ALFREDO R. STERNBERG Director de la Dirección de Asesoría Técnica Conforme: 4-08-
09 HECTOR FERNANDO CAAMAÑO Subdirector General Subdirección General Técnico Legal
Impositiva
273
3.- FALLO: “CHRYSE S.A. C/AFIP-DGI S/DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA. CORTE
SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN. 04/04/2006
277
4.- RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) Nº 2000/2006
278
Asimismo quienes reúnan las condiciones del Anexo VI podrán solicitar la aplicación del
régimen allí dispuesto.
Art. 2º — Las asociaciones, sociedades o empresas de cualquier naturaleza constituidas en
el extranjero y las personas residentes en el exterior, a los fines previstos en el inciso b) del
artículo 1º no se encuentran obligadas a solicitar la Clave Unica de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.), mientras tal obligación no surja de otras normas legales y/o reglamentarias.
Los proveedores de los mencionados sujetos deberán indicar, al pie de las facturas
pertinentes, el importe del impuesto al valor agregado contenido en las mismas, insertando la
leyenda "Resolución General Nº 2000, Título I, Artículo 1º, inciso b)".
Las solicitudes de reintegro deberán ser presentadas por la agencia comercial que los
representa en el país, o por cualquier otra entidad domiciliada en el territorio nacional, que
acredite personería en tal carácter.
Para la tramitación de las mencionadas solicitudes, así como para el cobro de los importes
que resulten reintegrables, corresponderá aportar el poder otorgado a tal fin o su fotocopia
autenticada. Cuando el poder se encuentre redactado en idioma extranjero, deberá
acompañarse la pertinente traducción al idioma castellano realizada por traductor público
nacional.
PERFECCIONAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES
Art. 3º — A efectos del presente régimen las exportaciones, las actividades u operaciones
y/o prestaciones que reciban igual tratamiento que las exportaciones y las prestaciones de
servicios realizadas en el país cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el
exterior, se considerarán perfeccionadas:
a) Para los sujetos indicados en el inciso a) del artículo 1º: con el cumplido de embarque,
siempre que los bienes salgan efectivamente del país en ese embarque —fecha consignada en
el campo mercadería a bordo/salida—, según conste en la "destinación de exportación"
respectiva, en su caso, debidamente validada por el funcionario aduanero interviniente en la
operación.
En los casos en que intervengan DOS (2) o más aduanas, la operación se considerará
perfeccionada en la forma establecida en el párrafo precedente, según surja de la intervención
de la aduana de salida.
Cuando la salida de los bienes del país se efectúe bajo el régimen de exportación en
consignación —subrégimen ESO1—, la operación se considerará perfeccionada en el
momento en que se registre la exportación definitiva para consumo —subrégimen EC07—.
b) Para los sujetos indicados en el inciso b) del artículo 1º: mediante la documentación que
para cada caso se indica seguidamente:
1. Transporte marítimo y de locación y/o sublocación a casco desnudo o de fletamento a
tiempo o por viaje: constancia de entrada y salida del buque, firmada por su capitán y
certificada por la Prefectura Naval Argentina.
2. Transporte aéreo: registro indicado en el punto 1.2.1 del inciso a) del Anexo II, de la
presente resolución general o, en su defecto, factura mensual a que se refiere el punto 1.2.2
del inciso a) de dicho anexo, certificada por la Fuerza Aérea Argentina.
3. Transporte terrestre: documentación intervenida por la autoridad de control de frontera
(Dirección General de Aduanas o Dirección Nacional de Transporte Terrestre), de
corresponder.
4. Servicios conexos al transporte internacional: factura emitida, una vez concluida la
ejecución o prestación y conformada según lo dispuesto en el punto 2.1 del inciso a) del Anexo
II de la presente resolución general.
5. Trabajos de transformación, modificación, reparación, mantenimiento y conservación de
aeronaves, sus partes y componentes, y de embarcaciones en todos los casos con los alcances
del punto 26 del inciso h) del artículo 7º de la ley del gravamen:
279
5.1. Transporte marítimo: certificación de los trabajos de transformación, modificación,
reparación, mantenimiento y conservación emitida por un profesional en ingeniería naval,
inscripto en el Consejo de Ingeniería Naval.
5.2. Transporte aéreo: registro de aeronaves.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el punto 4, cuyo cumplimiento da derecho al trámite de
acreditación, devolución o transferencia de que se trata, la habilitación del mismo sólo
quedará ratificada cuando el respectivo transporte, al cual se prestó el servicio conexo, quede
perfeccionado conforme a lo establecido en los puntos 1, 2 ó 3 precedentes, según
corresponda. La percepción parcial o total del precio de la prestación, no será suficiente para
generar derecho a la acreditación, devolución o transferencia en los términos de esta
resolución general.
c) Para los contribuyentes, responsables y demás sujetos indicados en el inciso c) del
artículo 1º: con la factura por la que se documente la operación.
EXCLUSIONES SUBJETIVAS Y OBJETIVAS
Art. 4º — Están excluidos del régimen reglado en el presente título:
a) Los sujetos indicados en el artículo 1º cuando:
1. Hayan sido querellados o denunciados penalmente con fundamento en las Leyes Nº
22.415 y sus modificaciones y Nº 24.769, según corresponda, siempre que se les haya dictado
la prisión preventiva o, en su caso, exista auto de procesamiento vigente a la fecha que se
formalizó la presentación de la solicitud de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13.
2. Hayan sido querellados o denunciados penalmente por delitos comunes que tengan
conexión con el incumplimiento de las obligaciones impositivas, de la seguridad social o
aduaneras, propias o de terceros. Cuando el querellante o denunciante sea un particular —o
tercero— la exclusión sólo tendrá efectos cuando concurra la situación procesal indicada en el
punto 1 precedente.
3. Estén involucrados en causas penales en las que se haya dispuesto el procesamiento de
funcionarios o ex-funcionarios estatales con motivo del ejercicio de sus funciones, siempre
que concurra la situación procesal indicada en el punto 1 anterior.
Quedan comprendidos en la exclusión prevista en los puntos 1, 2 y 3, las personas jurídicas,
las agrupaciones no societarias y/o cualquier otro ente colectivo cuyos gerentes, socios
gerentes, directores u otros sujetos que ejerzan la administración social, como consecuencia
del ejercicio de dichas funciones, se encuentren involucrados en alguno de los supuestos
previstos en los citados puntos.
4. Registren deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto correspondientes a sus
obligaciones impositivas y/o previsionales y/o aduanera ante esta Administración Federal, al
momento de la presentación a que se refieren los Artículos 13 o, en su caso, 14, las cuales se
podrán consultar por medio del servicio de clave fiscal en la página “web” de este Organismo
(http://www.afip.gob.ar), ingresando a la opción denominada “Recupero de IVA por
exportaciones - Consulta de deuda - Art. 4 - RG 2000/06. (Punto incorporado por art. 1° inc. a)
de la Resolución General N° 3397/2012 de la AFIP B.O. 29/10/2012. Vigencia: de aplicación
para las solicitudes que se interpongan a partir del primer día inmediato posterior al de su
publicación en el Boletín Oficial, inclusive)
280
Lo dispuesto en el párrafo anterior no resultará de aplicación para las facturas o
documentos equivalentes:
1. Cuyo impuesto al valor agregado facturado corresponda a adquisiciones de bienes de uso
siempre que se presente una nota en la que se fundamenten los motivos por los cuales el
impuesto facturado correspondiente a la adquisición de bienes de uso tiene una antigüedad
mayor a CUARENTA Y OCHO (48) meses.
2. Incluidas en presentaciones rectificativas, en los casos en que el límite de los CUARENTA
Y OCHO (48) meses calendario, no hubiese sido superado en la presentación original o en
rectificativas anteriores con relación a dichos comprobantes.
3. Cuando la sumatoria de sus créditos fiscales vinculados resulte inferior al CINCO POR
CIENTO (5%) del monto total vinculado, y dicho valor sea inferior a la suma de UN MIL PESOS
($ 1.000.-).
c) Las solicitudes que se encuentren en trámite o que se interpongan, conforme lo previsto
en el artículo 43 de la presente resolución general, cuando —como consecuencia de las
acciones de verificación y fiscalización a que se refiere el artículo 33 y concordantes de la Ley
Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones— se compruebe respecto de
solicitudes ya tramitadas, la ilegitimidad o improcedencia del impuesto facturado que diera
origen al reintegro efectuado.
d) Los créditos fiscales vinculados a las actividades encuadradas en el segundo párrafo del
inciso b) del artículo 1º de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y
sus modificaciones.
Las facturas o documentos equivalentes a que se refiere el primer párrafo del inciso b) y, en
su caso, los créditos fiscales a que se refiere el inciso d), deberán incluirse en una única
presentación —juntamente con las restantes facturas o documentos equivalentes— y serán
objeto de la detracción prevista en el inciso b) del artículo 26.
Art. 5º — Las solicitudes formuladas por los sujetos indicados en el inciso a) o, en su caso,
los conceptos y solicitudes mencionados en el primer párrafo del incisos b) y en los incisos c)
y d) del artículo anterior, tramitarán con arreglo a lo dispuesto en el Título IV de esta
resolución general.
IMPUESTO FACTURADO. LIMITE
Art. 6º — Cuando el importe del crédito fiscal vinculado exceda el límite fijado en el
segundo párrafo del artículo 43 de la Ley de Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en
1997 y sus modificaciones, deberá presentarse una nota de acuerdo con lo dispuesto en el
punto I) del Aparado B) del Anexo IV de la presente resolución general.
A efectos de determinar el mencionado límite, corresponderá aplicar la alícuota general
dispuesta en el primer párrafo del artículo 28 de la ley del gravamen, cualquiera sea la tasa a
la que se hubiera facturado el impuesto al exportador y/o la que corresponda a los bienes o
servicios exportados.
En el caso que en un mismo período fiscal coexistan más de una alícuota del impuesto al
valor agregado, para determinar el mencionado límite, se aplicará el procedimiento que se
establece en el punto II) del Aparado B) del Anexo IV. Los cálculos efectuados, como
consecuencia de la utilización de dicho procedimiento, se exteriorizarán mediante nota, según
lo previsto en el mencionado punto II).
IMPUESTO FACTURADO. AFECTACION INDIRECTA
Art. 7º — Cuando las compras, locaciones y prestaciones de servicios que generan derecho
al recupero, se encuentren relacionadas indirectamente con las operaciones comprendidas en
esta resolución general, deberá realizarse la apropiación de los respectivos importes,
aplicando el procedimiento que se establece en el Apartado A) del Anexo V de la presente
resolución general.
OPERACIONES DE EXPORTACION Y EN EL MERCADO INTERNO. IMPUTACION DEL
IMPUESTO FACTURADO E INGRESOS DIRECTOS
281
Art. 8º — Los responsables que realicen simultáneamente operaciones en el mercado
interno y en el mercado externo, deberán ajustar las solicitudes al procedimiento de
imputación que se indica en el Apartado B) del Anexo V, de esta resolución general.
FACTURAS O DOCUMENTOS EQUIVALENTES. OBLIGACIONES
Art. 9º — Los datos a que se hace referencia en el Aparatado D) del Anexo IV de la presente
resolución general, deberán constar en el cuerpo de la factura original o documento
equivalente.
SOLICITUDES. REQUISITOS Y CONDICIONES COMPLEMENTARIAS
Art. 10. — Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente resolución general, a
fin de solicitar la acreditación, devolución o transferencia, deberán utilizar el programa
aplicativo denominado "IVA - SOLICITUD DE REINTEGRO DEL IMPUESTO FACTURADO -
Versión 5.0", cuyas características, funciones y aspectos técnicos para su uso se consignan en
el Anexo XIII de esta resolución general.
El referido programa aplicativo se podrá transferir desde la página "web" de este
organismo (http:/ /www.afip.gov.ar).
(Nota Infoleg: por art. 1° apartado a) de la Resolución General N° 2040/2006 de la AFIP, B.O.
26/4/2006, se sustituye la expresión "I"IVA - SOLICITUD DE REINTEGRO DEL IMPUESTO
FACTURADO - Versión 4.0" por "IVA - SOLICITUD DE REINTEGRO DEL IMPUESTO FACTURADO -
Versión 5.0")
Art. 11. — La presentación de la información producida mediante el mencionado programa
aplicativo se efectuará por transferencia electrónica de datos a través de la citada página
"web" de este organismo (http://www.afip.gov.ar), conforme al procedimiento establecido en
la Resolución General Nº 1345, sus modificatorias y complementarias. Como constancia de la
presentación realizada, el sistema emitirá el formulario 1016.
De comprobarse errores, inconsistencias, utilización de un programa distinto del provisto o
archivos defectuosos, la presentación será rechazada automáticamente por el sistema,
generándose una constancia de tal situación.
En el supuesto que hubiera inconvenientes en la transmisión o cuando el archivo que
contiene la información a transferir tenga un tamaño de 2 Mb o superior, y por tales motivos
los sujetos se encuentren imposibilitados de remitirlo electrónicamente, en sustitución del
procedimiento citado precedentemente, podrán concurrir a la dependencia a fin de realizar la
transmisión del mismo.
De haber efectuado la transmisión, el solicitante podrá ingresar mediante el servicio de
clave fiscal en la página "web" de este organismo (http://www.afip.gov.ar) y selecccionar la
opción denominada "Recupero de IVA por exportaciones – Integridad del archivo
transmitido" para verificar si la información transmitida ha superado o no los controles de
integridad por parte de esta Administración Federal.
Art. 12. — Efectuada la transmisión a que hace referencia el artículo precedente, el
solicitante se encontrará habilitado para concurrir a la dependencia a fin de formalizar la
presentación, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 13 de la presente resolución general.
En caso de inoperatividad general del sistema de presentación establecido en la Resolución
General Nº 1345, sus modificatorias y complementarias, podrá formalizarse la misma según lo
establecido en el artículo 14 de esta resolución general.
Art. 13. — Los responsables deberán formalizar la presentación aportando los elementos
que se indican seguidamente:
a) Copia de la constancia de transmisión electrónica F 1016.
b) El formulario de declaración jurada Nº 404, generado por el respectivo programa
aplicativo.
c) Un informe especial extendido por contador público independiente. A tal fin serán de
aplicación los procedimientos de auditoría dispuestos en la resolución emitida por la
282
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas o, en su caso, por el
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
De resultar aceptada la presentación —incluida la integridad del archivo—, se entregará el
duplicado sellado del formulario de declaración jurada Nº 404 y un acuse de recibo, como
constancia de recepción. La fecha de dicha recepción será considerada fecha de presentación
de la solicitud a todos los efectos.
Art. 14. — En el caso de inoperatividad general del sistema de presentación de
declaraciones juradas establecido en la Resolución General Nº 1345, sus modificatorias y
complementarias, podrá formalizarse la presentación de la información producida mediante
el programa aplicativo a que se hace referencia en el artículo 10, con la entrega de un sobre
conteniendo el respectivo soporte magnético y la documentación pertinente indicada en el
artículo 13, junto con el formulario 4006 de recepción diferida.
En tal supuesto la presentación se considerará realizada en la fecha consignada en el
mencionado formulario 4006 por la dependencia receptora y quedará sujeta a la validación de
la documentación aportada, incluida la integridad del archivo.
Art. 15. — Formalizada la presentación en la dependencia y en caso de comprobarse la falta
de integridad de los datos transmitidos, deberá efectuarse una nueva transmisión en el plazo
de UN (1) día contado a partir de la fecha indicada en el último párrafo del artículo 13 o, en su
caso, de la fecha en que se haya notificado la falta de integridad de la información
recepcionada según lo previsto en el artículo 14, generándose una nueva solicitud con
idéntica secuencia. Dentro de los DOS (2) días hábiles administrativos subsiguientes, deberá
formalizarse la presentación del nuevo formulario de declaración jurada Nº 404 y de la copia
de la nueva constancia de transmisión F. 1016 en la dependencia aludida, siendo la fecha de
presentación de la solicitud a todos los efectos la indicada en el artículo 13 o, en su caso, 14.
En caso de incumplimiento de los plazos referidos en el párrafo anterior, deberá
presentarse una nueva solicitud con idéntica secuencia y formalizarse su presentación de
acuerdo con lo dispuesto en los artículos 11 a 15 de esta resolución general.
Art. 16. — Los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la presente resolución general,
una vez formalizada la presentación deberán informarse, en todos los casos, respecto del
detalle de incumplimientos de presentación de declaraciones juradas vencidas y/o de la
existencia deudas líquidas y exigibles por cualquier concepto, relacionadas con sus
obligaciones impositivas y/o previsionales, a los efectos de la admisibilidad formal de la
solicitud.
A dicho fin ingresarán mediante el servicio de clave fiscal en la página "web" de este
organismo (http:/ /www.afip.gov.ar) y seleccionarán la opción denominada "Recupero de IVA
por exportaciones – Detalle de incumplimientos de obligaciones tributarias", registrando en el
mencionado servicio de clave fiscal su conformidad o no, respecto del detalle de
incumplimientos exhibido y obteniendo la respectiva constancia.
La obligación dispuesta en el primer párrafo deberá cumplirse dentro de los SEIS (6) días
hábiles administrativos inmediatos siguientes al de la fecha indicada en el artículo 13 o, en su
caso, 14.
Transcurrido dicho plazo, sin que el solicitante realice dicha registración, la solicitud no se
considerará formalmente admisible hasta el cumplimiento de la misma.
Art. 17. — La conformidad registrada implicará para el responsable el reconocimiento de
las obligaciones formales incumplidas y de la deuda registrada en las bases de datos de esta
Administración Federal, las que —en su caso— serán objeto de las compensaciones y/o
cancelaciones en nombre del solicitante, previstas en los artículos 26 y 45 de esta resolución
general.
Cuando el solicitante registre su disconformidad respecto del detalle de incumplimientos,
deberá concurrir ante la dependencia, en un plazo no superior a los DOS (2) días hábiles
administrativos inmediatos siguientes al de la fecha de la constancia emitida por el servicio
283
"Detalle de incumplimientos de obligaciones tributarias", a efectos de realizar los reclamos
pertinentes.
Art. 18. — La dependencia interviniente tramitará el reclamo con la respectiva constancia
de disconformidad y, en respuesta al mismo emitirá una constancia del nuevo detalle de
incumplimientos. El solicitante deberá tomar conocimiento del nuevo detalle de
incumplimientos en un plazo de DOS (2) días hábiles administrativos inmediatos siguientes al
de su reclamo ante la indicada dependencia, mediante el servicio de clave fiscal mencionado
en el artículo 16.
No habiéndose cumplido con las obligaciones dispuestas en el segundo párrafo del artículo
17 y en el párrafo anterior, en los plazos allí aludidos, la tramitación de las solicitudes
permanecerá suspendida y no se devengarán intereses a favor de los peticionantes durante el
lapso transcurrido entre la fecha en que vencieran los plazos y la del cumplimiento de las
referidas obligaciones.
Art. 19. — Podrá formalizarse la presentación de una sola solicitud por mes de exportación,
a partir del día 21 del mes siguiente al de su perfeccionamiento, siempre que haya sido
presentada la declaración jurada del impuesto al valor agregado correspondiente al período
fiscal de dicho perfeccionamiento.
Cuando la presentación se formalice con posterioridad al primer mes inmediato siguiente al
del perfeccionamiento de la exportación, también deberán hallarse cumplidas las
presentaciones de las declaraciones juradas vencidas, inclusive la correspondiente al mes
anterior al de la interposición de la solicitud.
Art. 20. — De efectuarse una declaración jurada rectificativa, la misma abarcará todos los
conceptos incluidos en la presentación originaria, considerándose sustitutiva de la primera.
Cuando se verifique la situación prevista en el párrafo anterior, se considerará, a todo
efecto, la fecha correspondiente a la presentación rectificativa, manteniéndose la fecha de la
presentación originaria sólo a los fines de las compensaciones efectuadas según lo dispuesto
en el Título II de la presente o de los importes solicitados en acreditación, por aplicación de
los créditos fiscales originarios no observados, así como para las exclusiones a las que hace
referencia el punto 4. del inciso a) del Artículo 4°. Con relación a las aludidas exclusiones, en el
supuesto en que a la fecha de la presentación originaria el solicitante no registrara deuda
líquida y exigible, pero sí a la fecha de la rectificativa, se considerará la fecha de esta
última. (Párrafo sustituido por art. 1° inc. b) de la Resolución General N° 3397/2012 de la AFIP
B.O. 29/10/2012. Vigencia: de aplicación para las solicitudes que se interpongan a partir del
primer día inmediato posterior al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive)
A efectos del cálculo de los intereses a favor de los responsables, se considerará la fecha
correspondiente a la presentación rectificativa.
Art. 21. — Las tareas de auditoría que involucren acciones sobre los proveedores
generadores del impuesto facturado, citadas en el inciso c) del artículo 13, no serán
obligatorias respecto de:
a) Las facturas o documentos equivalentes, correspondientes a operaciones sobre las que se
hubiesen practicado retenciones a la alícuota general vigente o al CIENTO POR CIENTO
(100%) de las fijadas en el artículo 28 de la ley del gravamen, según lo dispuesto en los
regímenes de retención vigentes, siempre que las mismas se hubieran ingresado o, en su caso,
compensado; o bien cuando se opte por compensar los importes de dicha obligación contra
los montos de la solicitud de reintegro, de acuerdo con el procedimiento dispuesto en el Título
II de la presente. En estos casos el profesional interviniente deberá dejar expresa constancia
en su informe de las facturas o documentos equivalentes que serán objeto de la citada
compensación.
b) Las facturas o documentos equivalentes, sobre los que no se hubiesen practicado
retenciones en virtud de lo dispuesto en:
284
1. Los regímenes de retención vigentes (exclusiones subjetivas, pago en especie, retención
mínima).
2. Las Resoluciones Generales Nº 17, texto ordenado en 2003, Nº 69 y sus modificaciones y
Nº 75.
c) Las solicitudes formuladas por los sujetos encuadrados en las condiciones dispuestas en
el Anexo VI de la presente resolución general y en el Decreto Nº 855 del 27 de agosto de 1997.
d) El impuesto correspondiente a las importaciones definitivas de cosas muebles.
La aplicación de los procedimientos de auditoría, con los alcances indicados, implicará que
el profesional actuante se expide respecto de la razonabilidad y legitimidad del impuesto
facturado, incluido en la solicitud. Además dicho profesional, deberá dejar constancia en el
citado informe del procedimiento de auditoría utilizado indicando —en su caso— el uso de la
opción prevista en el párrafo anterior.
La firma del informe suscripto por el profesional interviniente deberá estar autenticada por
el consejo profesional o, en su caso, entidad en la que se encuentre matriculado.
Los papeles de trabajo correspondientes al informe emitido, se conservarán en archivo a
disposición de este organismo, por el período dispuesto en el artículo 48 del Decreto
Reglamentario de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus modificaciones.
En los casos previstos en el artículo 20 de la presente, la declaración jurada rectificativa que
se interponga deberá estar acompañada de un nuevo informe especial en la medida en que
dicha declaración jurada modifique el contenido del informe emitido oportunamente por el
profesional actuante.
Art. 22. — Los profesionales actuantes, respecto de la aplicación de los procedimientos de
auditoría relacionados con los proveedores, deberán consultar el "Archivo de Información
sobre Proveedores" previsto por la Resolución General Nº 18, sus modificaciones y
complementarias, conforme a los requisitos y condiciones dispuestos en el Anexo VII de la
presente resolución general.
No obstante lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 21, los procedimientos de
auditoría relativos a los proveedores, serán obligatorios en la medida que la consulta
efectuada por el profesional al mencionado archivo indique "Retención Sustitutiva 100%",
cuando:
a) Se hubiesen practicado retenciones a la alícuota general vigente de acuerdo con lo
previsto en el inciso a) del artículo citado precedentemente, o
b) el proveedor se encuentre beneficiado con la exclusión del régimen de retención de que
se trate, de acuerdo con lo establecido en el punto 2 del inciso b) del mencionado artículo.
Art. 23. — Cuando las presentaciones sean incompletas o insuficientes en cuanto a los
elementos documentales que resulten procedentes o, en su caso, se comprueben
inconsistencias en las declaraciones juradas presentadas y destinaciones de exportación,
relacionadas con el importe vinculado, el juez administrativo requerirá —dentro de los SEIS
(6) días hábiles administrativos inmediatos siguientes al de la presentación realizada en los
términos del artículo 13 o, en su caso, 14 que se subsanen las omisiones o inconsistencias
observadas. Se otorgará al responsable un plazo no inferior a CINCO (5) días hábiles
administrativos, bajo apercibimiento de disponerse el archivo de las actuaciones en caso de
incumplimiento. La presentación se considerará formalmente admisible desde la fecha de
cumplimiento del mencionado requerimiento, siempre que se hubiese cumplido con la
obligación dispuesta en el artículo 16.
Transcurrido el plazo de SEIS (6) días hábiles administrativos señalado precedentemente,
sin que el juez administrativo hubiera efectuado el referido requerimiento, la solicitud se
considerará formalmente admisible desde la fecha de su presentación realizada en los
términos del artículo 13 o, en su caso 14, siempre que se hubiese cumplido con la obligación
dispuesta en el artículo 16.
SOLICITUDES DE ACREDITACION, DEVOLUCION O TRANSFERENCIA. DETRACCIONES
285
Art. 24. — El juez administrativo procederá a detraer los montos correspondientes de los
importes consignados en la solicitud, cuando:
a) Surjan inconsistencias como resultado de los controles informáticos sistematizados, a
partir de los cuales se observen situaciones donde:
1. Los agentes de retención han omitido actuar en tal carácter respecto de los pagos
correspondientes a adquisiciones que integren el crédito fiscal de la solicitud presentada. A
efectos de posibilitar un adecuado proceso de la información y evitar inconsistencias, el
exportador deberá informar en el Sistema de Control de Retenciones (SICORE) establecido
por la Resolución General Nº 738, sus modificatorias y complementarias, los créditos
vinculados objeto de la retención por los regímenes correspondientes.
2. Los proveedores informados no se encuentren inscriptos como responsables del
impuesto al valor agregado, a la fecha de emisión del comprobante.
3. Los proveedores informados integren la base de contribuyentes no confiables.
4. Se compruebe la falta de verosimilitud de las facturas o documentos equivalentes que
respaldan el pedido.
5. No se haya dado cumplimiento a las obligaciones tributarias respecto de los créditos
fiscales vinculados.
b) El informe especial a que se hace referencia en el inciso c) del artículo 13, contenga los
conceptos y montos observados que hayan motivado una opinión con salvedades.
Contra dichas detracciones los responsables, podrán interponer el recurso previsto en el
artículo 74 del Decreto Reglamentario de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.
No obstante lo dispuesto en párrafo anterior, el solicitante podrá interponer una nota en
disconformidad, ante el juez administrativo interviniente, dentro de los QUINCE (15) días
hábiles administrativos inmediatos siguientes a la fecha de notificación de la comunicación
indicada en el artículo 25, respecto de los comprobantes no aprobados. Dicha disconformidad
estará limitada a que la cantidad de comprobantes no exceda de CINCUENTA (50) y en la
medida en que el monto vinculado sujeto a análisis sea inferior al CINCO POR CIENTO (5%) de
la solicitud.
COMUNICACION DE PAGO. AUTORIZACION DE ACREDITACION Y TRANSFERENCIA.
OBSERVACIONES
Art. 25. — El juez administrativo competente emitirá una comunicación informando el
monto autorizado, y en su caso el de las detracciones que resulten procedentes según lo
dispuesto en el artículo 24, dentro de los QUINCE (15) días hábiles administrativos contados
desde la fecha en que la solicitud interpuesta resulte formalmente admisible, de acuerdo con
lo establecido en el artículo 23.
La aprobación de los montos consignados en la solicitud del exportador y las detracciones
que resulten procedentes, por parte del juez administrativo interviniente, se realizará sobre la
base de la consulta a los controles informáticos sistematizados que administra las situaciones
a que se refiere el artículo 24 y al servicio detalle de incumplimientos de obligaciones
tributarias mencionado en el artículo 16.
En el caso de que transcurra un plazo de más de TREINTA (30) días corridos desde la fecha
de registro, según lo dispuesto en los artículos 16 ó 18, según corresponda, sin que se haya
emitido el acto administrativo pertinente, el solicitante deberá cumplir nuevamente con la
obligación referida en el primer párrafo del artículo 16, dentro de los DOS (2) días hábiles
administrativos inmediatos siguientes a aquel en que se haya cumplido dicho plazo. De no
efectuarse la actualización del detalle de incumplimientos de obligaciones tributarias, en el
citado lapso, será de aplicación lo previsto en el último párrafo del artículo 18.
Asimismo, si en forma previa a la emisión de la comunicación a que hace referencia el
presente artículo, el solicitante conforma un nuevo detalle de incumplimientos con motivo de
286
la presentación de una nueva solicitud, dicha información servirá de base a los efectos
previstos en este artículo.
Los solicitantes podrán ingresar mediante el servicio de clave fiscal en la página "web" de
este organismo (http://www.afip.gov.ar) y seleccionar la opción denominada "Recupero de
IVA por Exportaciones – Estado de trámite", a efectos de tomar conocimiento de la emisión
del acto que les será notificado pudiendo concurrir a la respectiva dependencia a dicho fin.
Art. 26. — La comunicación que informe el monto autorizado y, en su caso, las detracciones
que resulten procedentes, consignará, de corresponder, los siguientes datos:
a) El importe del impuesto facturado atribuible a la respectiva exportación.
b) Los fundamentos que avalen la detracción, total o parcial, del crédito declarado por el
beneficiario, de acuerdo con lo establecido en el último párrafo del artículo 4º y en el artículo
24, cuando corresponda.
c) Monto del excedente aprobado.
d) Monto de compensaciones autorizadas efectuadas mediante la utilización del formulario
de declaración jurada Nº 798 por los siguientes conceptos:
1. Por deuda propia de impuesto propio.
2. Por obligaciones emergentes de la responsabilidad del cumplimiento de la deuda ajena.
3. Por retenciones y/o percepciones del impuesto al valor agregado que habilita el Título II
de la presente resolución general.
e) Monto de la compensación obligatoria de deudas propias por impuesto propio —
acreditación en los términos del segundo párrafo del artículo 43 de la Ley de Impuesto al
Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones—.
f) Monto de la compensación de oficio —artículo 28 de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en
1998 y sus modificaciones—, de deudas por los conceptos detallados en los puntos 2. y 3. del
inciso d) del presente artículo.
g) Monto de deudas de seguridad social que este organismo cancelará en nombre del
solicitante.
h) El importe de la devolución o, en su caso, la acreditación o transferencia autorizadas.
i) La fecha de presentación originaria a los fines establecidos en el segundo párrafo del
artículo 20, la fecha de la última solicitud rectificativa, la fecha de admisibilidad formal y los
plazos de suspensión según lo establecido en los artículos 18 y 25 de la presente resolución
general.
Art. 27. — En el caso de devoluciones, el pago se hará efectivo dentro de los CINCO (5) días
hábiles administrativos inmediatos siguientes a la fecha de emisión de la comunicación
indicada en el artículo anterior, sólo cuando el solicitante no registre deudas líquidas y
exigibles por cualquier concepto relativas a sus obligaciones impositivas y/o previsionales
y/o aduaneras, a la fecha en que corresponda dicha efectivización.
(Artículo sustituido por art. 1° inc. c) de la Resolución General N° 3397/2012 de la AFIP B.O.
29/10/2012. Vigencia: de aplicación para las solicitudes que se interpongan a partir del primer
día inmediato posterior al de su publicación en el Boletín Oficial, inclusive)
Art. 28. — Emitido el acto y puesto en conocimiento del contribuyente, según lo previsto en
el artículo 25, los solicitantes podrán:
a) Requerir un cambio en la forma de efectivización en la medida que hubiesen transcurrido
SEIS (6) días hábiles administrativos desde la fecha de notificación de dicho acto y siempre
que no se hubiese efectivizado el pago. A tal efecto deberán utilizar el servicio de clave fiscal
de la página "web" de este organismo (http://www.afip.gov.ar) y seleccionar la opción
denominada "Recupero de IVA por Exportaciones – Realizar cambios de destino". Dicho
cambio procederá únicamente por el importe autorizado en devolución, neto del monto
afectado a la cancelación de deudas impositivas y/o previsionales y aquellos correspondientes
al pago del crédito otorgado por instituciones bancarias en el marco de la Ley Nº 24.402 y su
modificación, a que se hace referencia en el artículo 30 de la presente resolución general.
287
b) Rectificar la solicitud interpuesta incorporando nuevos conceptos. En tal caso, deberá
incluirse en el informe mencionado en el inciso c) del artículo 13, de la presente resolución
general los motivos de tal rectificación.
A los efectos del cálculo de los intereses a favor de los responsables se mantendrá la fecha
de la presentación originaria para aquellos conceptos que no hayan sido modificados respecto
de dicha presentación.
c) Presentar una nueva rectificativa con posterioridad a la emisión del acto correspondiente
a la solicitud a que se refiere el inciso anterior, en cuyo caso deberán transcurrir NOVENTA
(90) días corridos entre la fecha de emisión del citado acto y la interposición de la nueva
rectificativa. En caso que el monto vinculado de ésta última supere en un VEINTE POR CIENTO
(20%) al monto de la anterior, la solicitud será tramitada en el marco del Título IV de la
presente resolución general.
Art. 29. — Cuando los sujetos no hayan realizado presentaciones en los VEINTICUATRO
(24) meses inmediatos anteriores al de interposición del pedido de reintegro, el plazo de
QUINCE (15) días hábiles administrativos fijado en el primer párrafo del artículo 25 se
extenderá a TREINTA (30) días hábiles administrativos.
REGIMEN DE LA LEY Nº 24.402 Y SU MODIFICATORIA
Art. 30. — El importe de la devolución correspondiente al impuesto que les hubiera sido
facturado a los sujetos comprendidos en el régimen de la Ley Nº 24.402 y su modificatoria,
será afectado directamente por este organismo al pago del crédito otorgado por la institución
bancaria, de acuerdo con el régimen de la citada ley o aplicado al impuesto facturado
anticipadamente devuelto. En este último supuesto será de aplicación el procedimiento
establecido en el punto 2 del artículo 10 de la Resolución General Nº 4210 (DGI), su
modificatoria y complementaria.
De tratarse del impuesto derivado de compras o importaciones de bienes de capital, la
mencionada afectación se imputará al saldo pendiente de cancelación de los créditos
otorgados conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 24.402 y su modificatoria, hasta el monto del
valor de la cuota mensual.
SOLICITUD DE TRANSFERENCIA
Art. 31. — En las solicitudes de transferencia los cedentes deberán presentar una nota,
cuyo modelo obra en el Apartado A) del Anexo VIII de la presente resolución general, por cada
cesionario a favor del cual soliciten la transferencia de los créditos susceptibles de reintegro.
Los cesionarios podrán aplicar los importes transferidos, luego de emitida la comunicación
de transferencia autorizada prevista en el artículo 25. A tal efecto, presentarán:
a) Una nota cuyo modelo obra en el Apartado B) del Anexo VIII de la presente resolución
general.
b) El formulario de declaración jurada Nº 574 por cada impuesto y concepto que se
compense.
c) La copia de la nota presentada por el cedente, debidamente intervenida por la
dependencia receptora de la misma.
d) La copia de la aludida comunicación.
Los cesionarios formalizarán la presentación dispuesta en el párrafo anterior ante la
dependencia de este organismo en la que se encuentren inscriptos.
Las firmas de las notas indicadas en los mencionados anexos, deberán estar autenticadas
por escribano público.
PROCEDIMIENTO PARA LA DETRACCION DE DIFERENCIAS CONSTATADAS
Art. 32. — Cuando proceda la detracción parcial de los créditos imputados en las
solicitudes, dicha detracción operará en el siguiente orden:
a) Contra la devolución.
b) Contra las transferencias.
c) Contra las acreditaciones.
288
d) Contra las compensaciones.
e) Contra el excedente trasladable a futuras presentaciones.
TITULO II
REGIMEN DE COMPENSACION CON IMPORTES ORIGINADOS EN REGIMENES DE
RETENCION Y PERCEPCION DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
Art. 33. — Los sujetos a que se refiere el Artículo 1º de la presente que, en su carácter de
agentes de retención o percepción, hayan practicado retenciones o efectuado percepciones del
impuesto al valor agregado —conforme a los regímenes establecidos o que establezca este
Organismo—, podrán compensar los importes de dichas obligaciones con el monto del
impuesto facturado por el cual se formula la solicitud, de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo
IX de la presente resolución general.
(Artículo sustituido por art. 1º de la Resolución General Nº 2755/2010 de la Administración
Federal de Ingresos Públicos B.O. 25/1/2010. Vigencia: el día de su publicación en el Boletín
Oficial y resultará de aplicación para las solicitudes que se encuentren en trámite y para las que
se interpongan a partir de dicha fecha).
TITULO III
EXPORTACION POR CUENTA Y ORDEN DE TERCEROS SOLICITUDES DE ACREDITACION,
DEVOLUCION O TRANSFERENCIA
Art. 34. — Los exportadores que realicen operaciones de exportación con intervención de
mandatarios, consignatarios u otros intermediarios que efectúen la venta de bienes al exterior
por su cuenta y orden, así como los intermediarios en dichas operaciones, deberán cumplir
con lo dispuesto en el presente título.
Art. 35. — Se consideran operaciones de exportación por cuenta y orden de terceros,
aquellas encomendadas por el propietario de la mercadería a mandatarios, consignatarios u
otros intermediarios para que efectúen la venta de los bienes al exterior por cuenta y orden
del mencionado propietario.
En consecuencia, reviste el carácter de intermediación la intervención de quien documenta
aduaneramente, por cuenta del tercero exportador, las operaciones descriptas en el párrafo
anterior, en tanto no exista transferencia de dominio de los bienes.
Art. 36. — A los fines establecidos en el artículo 74 del Decreto Reglamentario de la Ley de
Impuesto al Valor Agregado, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones, se entiende por
exportador al mandante o comitente de la operación, propietario de la mercadería y por lo
tanto el titular de los créditos por el impuesto facturado, único habilitado para interponer las
solicitudes de recupero del impuesto a que se refiere el artículo 43 de la ley del gravamen.
Art. 37. — Los intermediarios citados en el segundo párrafo del artículo 35, quedan
obligados a informar a esta Administración Federal las operaciones de exportación realizadas
por cuenta y orden de terceros.
A tal efecto los citados sujetos deberán utilizar el programa aplicativo denominado "AFIP –
EXPORTACIONES POR CUENTA DE TERCEROS – Versión 2.0", cuyas características, funciones
y aspectos técnicos para su uso se consignan en el Anexo X de la presente resolución general.
El mencionado programa aplicativo podrá ser transferido desde la página "web" de este
organismo (http://www.afip.gov.ar).
Art. 38. — La presentación de la información producida mediante el mencionado programa
aplicativo se efectuará por transferencia electrónica de datos a través de la citada página
"web" de este organismo (http://www.afip.gov.ar), conforme al procedimiento establecido en
la Resolución General Nº 1345, sus modificatorias y complementarias. Como constancia de la
presentación realizada, el sistema emitirá el formulario 1016.
De comprobarse errores, inconsistencias, utilización de un programa distinto del provisto o
archivos defectuosos, la presentación será rechazada automáticamente por el sistema,
generándose una constancia de tal situación.
289
En el supuesto que hubiera inconvenientes en la trasmisión o cuando el archivo que
contiene la información a transferir tenga un tamaño de 2 Mb o superior, y por tales motivos
los sujetos se encuentren imposibilitados de remitirlo electrónicamente, en sustitución del
procedimiento citado precedentemente, podrán concurrir a la dependencia a fin de realizar la
transmisión del mismo.
Art. 39. — La obligación de información dispuesta en el artículo 37, deberá ser cumplida
hasta el día 15 del mes inmediato siguiente al del embarque.
Art. 40. — Una vez cumplida la obligación de información dispuesta en el artículo 37, el
intermediario entregará a cada uno de los exportadores, por las operaciones de exportación
realizadas por cuenta de estos últimos, los elementos que se detallan a continuación:
a) Fotocopia del formulario de declaración jurada Nº 846.
b) Fotocopia de la constancia de transmisión electrónica F. 1016.
c) Constancia donde se indiquen los datos del embarque correspondiente al exportador
respectivo, emitida por el programa aplicativo, mencionado en el artículo 37.
Art. 41. — Cuando los exportadores soliciten la acreditación, devolución o transferencia a
que se refiere esta resolución general, deberán presentar juntamente con los elementos
previstos en la misma, los detallados en el artículo anterior, y en caso de corresponder, copia
del instrumento de cuenta de venta y líquido producto o la factura de venta al exterior.
Art. 42. — Los créditos por estímulos aduaneros se abonarán al documentante quien,
juntamente con el tercero exportador, resultan solidariamente responsables en los aspectos
promocionales, tributarios y/o sancionatorios de la operación.
Con relación a la declaración aduanera, deberá cumplirse lo dispuesto en el Anexo XI de la
presente resolución general.
TITULO IV
REGIMEN DE REINTEGRO DEL IMPUESTO ATRIBUIBLE A EXPORTACIONES SUJETO A
FISCALIZACION
Art. 43. — Se tramitarán por el presente título conforme lo establecido en el Anexo XII de
esta resolución general, las solicitudes formuladas por los sujetos indicados en el inciso a) o,
en su caso, los conceptos y solicitudes mencionados en los incisos b), c) y d) del artículo 4º y
las solicitudes rectificativas a que se refiere el inciso c) del artículo 28, de la presente
resolución general.
Art. 44. — Cuando se produzca la causal de exclusión prevista en el inciso c) del artículo 4º
(verificaciones practicadas que determinen la ilegitimidad o improcedencia del impuesto
facturado, respecto de solicitudes ya tramitadas), lo dispuesto en el artículo anterior se
aplicará tanto a las solicitudes en curso a la fecha de notificación del acto administrativo que
disponga la impugnación —total o parcial— del impuesto facturado y reintegrado, así como a
las interpuestas con posterioridad a la citada fecha, que se indican a continuación:
a) Las TRES (3) primeras solicitudes, cuando:
1. El monto del impuesto facturado impugnado se encuentre comprendido entre el CINCO
POR CIENTO (5%) y el DIEZ POR CIENTO (10%) del monto total de la solicitud de
acreditación, devolución o transferencia, observada, previo al cómputo de las compensaciones
que hubieran sido procedentes, o
2. el monto del impuesto impugnado resulte inferior al CINCO POR CIENTO (5%) del monto
indicado en el punto anterior y el responsable no ingrese el ajuste efectuado.
b) Las DOCE (12) primeras solicitudes, cuando:
1. El monto del impuesto facturado impugnado resulte superior al DIEZ POR CIENTO (10%)
del monto total de la solicitud de acreditación, devolución o transferencia, observada, previo
al cómputo de las compensaciones que hubieran sido procedentes, o
2. se tratara de reincidencias dentro de los últimos DOCE (12) meses anteriores a la fecha
de presentación de la solicitud, el monto del impuesto impugnado resulte inferior al CINCO
290
POR CIENTO (5%) del monto indicado en el punto 1. del inciso a) y el responsable no ingrese
el ajuste efectuado.
TITULO V
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 45. — Como condición previa a la devolución y/o transferencia del monto que resulte
procedente, los responsables deberán:
a) Tener cumplida la presentación de todas las declaraciones juradas vencidas por
cualquier concepto, relacionadas con sus obligaciones impositivas y/o previsionales.
b) Cancelar y/o solicitar que este organismo proceda a cancelar en su nombre las deudas
por aportes y contribuciones con destino al Sistema Unico de Seguridad Social.
Para solicitar a este organismo la cancelación de las deudas en su nombre, el exportador
deberá utilizar el servicio de clave fiscal mencionado en el artículo 16 de la presente
resolución general.
En caso de incumplimiento a las obligaciones dispuestas en el primer párrafo, el juez
administrativo requerirá que se subsanen los mismos, otorgando al responsable un plazo no
inferior a CINCO (5) días hábiles administrativos, bajo apercibimiento de disponerse el
archivo de las actuaciones.
Art. 46. — El solicitante podrá desistir de la presentación efectuada, para lo cual deberá
presentar una nota. Asimismo, en caso que se pretenda desistir en forma parcial del crédito
fiscal vinculado, dicho desistimiento será procedente en la medida que la cantidad de
comprobantes desistidos no exceda de CINCUENTA (50) y siempre que el monto desistido sea
inferior al CINCO POR CIENTO (5%) del monto vinculado.
Art. 47. — Las presentaciones a que se refiere esta resolución general se efectuarán ante la
dependencia de este organismo que tenga a su cargo el control de las obligaciones tributarias
de los peticionantes, excepto para aquellos que se encuentren comprendidos en el artículo 2º
de la Resolución General Nº 718 y sus modificaciones, que deberán observar lo dispuesto en
dicha norma.
Art. 48. — Las notas que deban presentarse de acuerdo con lo dispuesto en esta resolución
general, deberán observar lo normado por la Resolución General Nº 1128.
La documentación indicada en el artículo 40, deberá estar firmada por el intermediario o
persona debidamente autorizada, precedida por la fórmula indicada en el artículo 28, "in
fine", del Decreto Reglamentario de la Ley Nº 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones.
Art. 49. — La presente resolución general será de aplicación para las solicitudes que se
interpongan a partir del 1 de agosto de 2006, inclusive, por operaciones y/o prestaciones de
servicios que, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3º, se hayan perfeccionado a partir
del 1 de agosto de 2001, inclusive.
Las disposiciones del artículo 10 de la presente resolución general, también resultarán de
aplicación para las solicitudes que se interpongan a partir del 1 de agosto de 2006, inclusive,
por operaciones y/o prestaciones de servicios perfeccionadas hasta el 31 de julio de 2001.
(Artículo sustituido por art. 1° apartado b) de la Resolución General N° 2040/2006 de la AFIP,
B.O. 26/4/2006)
Art. 50. — Déjanse sin efecto, a partir de la fecha indicada en el artículo anterior, las
siguientes normas:
a) La Resolución General Nº 1351, sus modificatorias y complementarias.
b) El artículo 19 de la Resolución General Nº 616, sus modificatorias y complementarias,
referido a la utilización del programa aplicativo denominado "AFIP – DGI – IVA Solicitud de
Reintegro del Impuesto Facturado".
Art. 51. — Toda cita efectuada en normas vigentes respecto de la Resolución General Nº
1351, sus modificatorias y complementarias, se entenderá referida a la presente resolución
general, a partir de la fecha indicada en el artículo 49.
291
Art. 52. — Aprúebanse los Anexos I a XIII que forman parte de esta resolución general, los
programas aplicativos denominados "IVA -SOLICITUD DE REINTEGRO DEL IMPUESTO
FACTURADO - Versión 4.0", "AFIP –EXPORTACIONES POR CUENTAS DE TERCEROS – Versión
2.0" y los formularios de declaración jurada Nros. 404 y 846, generados por los mencionados
programas aplicativos, respectivamente.
Art. 53. — Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y
archívese. — Alberto R. Abad.
292
5.- RESOLUCIÓN GENERAL (AFIP) Nº 2811/2010
Esta Resolución está referida a los Procedimientos en cuanto al, Sistema Registral, Registro
Tributario (Resolución General Nº 2.570, sus modificatorias y sus complementarias).
Que mediante la Resolución General N° 2.570, sus modificatorias y sus complementarias, se
aprobó el "Sistema Registral" integrado por el "Registro Tributario" y los "Registros
Especiales", destinado a profundizar la transparencia de la relación fisco-contribuyente.
Que en línea con el objetivo permanente de esta Administración Federal de posibilitar a los
contribuyentes y responsables la realización de trámites mediante transferencia electrónica
de datos, resulta oportuno implementar el "Registro Tributario" e integrarlo con los distintos
registros de carácter particular.
Que a los fines de incorporar en el "Sistema Registral" los datos necesarios para conformar
un perfil de las personas físicas que actúen por sí o en representación de terceros, se entiende
necesario establecer procedimientos de identificación y registro a través del uso de
dispositivos que permiten la digitalización de la fotografía, la firma, la huella dactilar y la
imagen reproducida del documento nacional de identidad.
Que han tomado la intervención que les compete la Dirección de Legislación, las
Subdirecciones Generales de Asuntos Jurídicos, de Recaudación y de Servicios al
Contribuyente y la Dirección General Impositiva.
Que la presente se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por la Ley N° 22.415 y sus
modificaciones y por el Artículo 7° del Decreto N° 618 del 10 de julio de 1997, sus
modificatorios y sus complementarios.
EL ADMINISTRADOR FEDERAL DE LA ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS
PUBLICOS
RESUELVE:
Artículo 1:
Créase el "Registro Tributario" como registro integrante del "Sistema Registral" aprobado
por la Resolución General N° 2.570, sus modificatorias y sus complementarias.
Artículo 2:
A los fines de solicitar la inscripción y obtener la Clave Unica de Identificación Tributaria
(C.U.I.T.), los contribuyentes y responsables deberán observar -según se trate de personas
físicas o jurídicas-, las disposiciones de las Resoluciones Generales N° 10, sus modificatorias y
complementarias o N° 2.325 y N° 2.337, respectivamente, y las que se establecen por la
presente.
Asimismo, deberán solicitar la "Clave Fiscal" con Nivel de Seguridad 3, de acuerdo con lo
previsto por la Resolución General N° 2.239, su modificatoria y sus complementarias.
Respecto de la obligación establecida en la Resolución General N° 10, sus modificatorias y
complementarias, con relación a la presentación del formulario de declaración jurada N°
460/F -personas físicas-, no deberán cubrirse en el mismo los rubros "Datos Económicos",
"Datos Tributarios" y "Datos de la Seguridad Social".
Artículo 3:
Adicionalmente a lo dispuesto en el artículo anterior y a la documentación y elementos
previstos en la normativa vigente para formalizar la solicitud de inscripción, este Organismo
requerirá a las personas físicas que actúen por sí o como apoderados o representantes legales
de personas físicas o jurídicas, el registro digital de la fotografía, firma y huella dactilar, así
como la exhibición del documento de identidad para ser "escaneado".
De tratarse de personas físicas con discapacidad permanente o incapacidad temporal, así
como de personas residentes en el exterior, los apoderados o representantes legales, al
registrar sus propios datos biométricos, deberán presentar la documentación probatoria que
293
para cada situación se requiere, según lo dispuesto en Resolución General N° 2.239, su
modificatoria y sus complementarias.
La registración de los datos biométricos no se considerará perfeccionada hasta tanto se
ratifique la fotografía, la firma y el documento de identidad "escaneado", mediante el servicio
denominado "Aceptación de datos biométricos" del sitio "web" del Organismo
(http://www.afip.gob.ar), al que se accederá utilizando la respectiva "Clave Fiscal".
Aquellas personas físicas que hayan registrado los datos biométricos conforme a lo
establecido en la presente y, con posterioridad, soliciten la modificación de alguno de ellos o
el blanqueo de la "Clave Fiscal", deberán actualizar, además, la restante información no
modificada (fotografía y/o firma y/o huella dactilar y/o documento de identidad y/o "Clave
Fiscal") y ratificar nuevamente los datos biométricos en la forma indicada en el párrafo
precedente.
Quedan excluidos de la obligación de actualizar la "Clave Fiscal" los responsables que
posean dispositivos de "hardware token", suministrados por esta Administración Federal.
En casos especiales o cuando circunstancias particulares lo justifiquen, la dependencia
interviniente podrá requerir y/o aceptar otros documentos o comprobantes que, a su criterio,
estime pertinentes.
Artículo 4:
Una vez obtenida la Clave Unica de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) y ratificados los datos
biométricos registrados, a efectos de solicitar la inscripción en el "Registro Tributario", los
contribuyentes y/o responsables deberán:
a) Declarar la o las actividades económicas, y
b) requerir el alta en los respectivos impuestos y/o regímenes según corresponda a sus
obligaciones y deberes tributarios.
Para ello, deberán ingresar al servicio "Sistema Registral", disponible en el sitio "web"
institucional, mediante la utilización de la "Clave Fiscal", acceder al "Registro Tributario" y
seleccionar la opción "Actividades económicas", "F 420/T Alta de Impuestos y/o Regímenes",
"Empadronamiento/Categorización Autónomos" o "Monotributo", según corresponda.
Una vez ingresados los datos se procederá al envío electrónico de los respectivos
formularios de declaración jurada y el sistema generará los correspondientes acuses de
recibo, como constancia de la presentación efectuada.
Artículo 5:
Sin perjuicio de lo previsto, con relación a la documentación para acreditar la existencia y
veracidad del domicilio fiscal denunciado, por el inciso g) del Artículo 3° de la Resolución
General N° 10, sus modificatorias y complementarias, este Organismo podrá disponer la
verificación del domicilio fiscal, mediante la concurrencia al mismo del personal de esta
Administración Federal o a través del permisionario postal.
Artículo 6:
Los contribuyentes y/o responsables que a la fecha de entrada en vigencia de la presente se
encuentren inscriptos en los impuestos y/o recursos de la seguridad social, cuyo control se
encuentra a cargo de esta Administración Federal, serán incorporados de oficio al "Registro
Tributario".
Los mencionados sujetos deberán registrar los datos biométricos faltantes, de acuerdo con
el procedimiento de identificación y registro previsto en el Artículo 3°, en las fechas del
cronograma de implementación que oportunamente se informará.
Artículo 7:
El incumplimiento total o parcial de las obligaciones establecidas en la presente, dará lugar
a la aplicación de las sanciones previstas en la Ley N° 11.683, texto ordenado en 1998 y sus
modificaciones, e impedirá la obtención de la constancia de inscripción correspondiente.
Artículo 8:
294
Apruébase el formulario de declaración jurada N° 420/T.
Artículo 9:
Las disposiciones establecidas en esta resolución general resultarán de cumplimiento
obligatorio a partir de los TREINTA (30) días corridos contados desde su publicación en el
Boletín Oficial, inclusive.
No obstante lo indicado en el párrafo anterior, los contribuyentes y responsables podrán
optar por cumplir voluntariamente el procedimiento previsto en la presente, desde el día de
dicha publicación, inclusive.
Artículo 10:
Regístrese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.
FIRMANTES
Ricardo Daniel Echegaray
295