Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Portal Sunat 01. Concepto, Tasa y Operaciones Gravadas - IGV

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

PORTAL SUNAT

01. Concepto, Tasa y Operaciones


Gravadas - IGV
Concepto:
El IGV o Impuesto General a las Ventas es un impuesto que grava todas las fases del ciclo de
producción y distribución, está orientado a ser asumido por el consumidor final, encontrándose
normalmente en el precio de compra de los productos que adquiere.
Tasa:
Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A esa tasa se añade la tasa de
2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM).(*)
De tal modo a cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM.
Características:
Se le denomina no acumulativo, porque solo grava el valor agregado de cada etapa en el ciclo
económico, deduciéndose el impuesto que gravó las fases anteriores.
Se encuentra estructurado bajo el método de base financiera de impuesto contra impuesto (débito
contra crédito), es decir el valor agregado se determina restando del impuesto que se aplica al
valor de las ventas, con el impuesto que gravo las adquisiciones de productos relacionados con el
giro del negocio.
Base Legal:
Art. 1° del T.U.O. de la Ley del Impuesto General a las Ventas aprobado por Decreto Supremo N°
055-99-EF y Artículo 2 del Reglamento de la Ley del IGV, Decreto Supremo N° 029-94-EF.
(*) Tasa del IGV : Art. 17°. TUO de la Ley del Impuesto General a las Ventas, aprobado por D.S.
055-99-EF y Art.1° - Ley N° 29666
Tasa del IPM -Impuesto de Promoción Municipal - Art. 76° - Decreto Legislativo N° 776 .
02. Operaciones exoneradas o inafectas y
renuncia a la exoneración:
a) Operaciones exoneradas o inafectas
-Apéndice I Operaciones de venta e Importación
Exoneraciones exoneradas.
-Apéndice II Servicios exonerados.
-La exportación de bienes o servicios, así como los contratos
de construcción ejecutados en el exterior. (Art° 33° del TUO
de la Ley del IGV, Apéndice V)
Los señalados en el arículo 2° del TUO de la Ley del
IGV tales como:
EXONERACIONES E -Arrendamiento de bienes muebles e inmuebles (solo en caso
INAFECTACIONES de personas naturales que constituyan Rentas de primera o
segunda categorías).
Inafectaciones -Transferencia de bienes usados que efectúen las personas
que no realicen actividad empresarial.
-Transferencia de bienes en caso de reorganización de
empresas.
-Transferencia de bienes instituciones educativas.
-Juegos de azar.
-Importación de bienes donados a entidades religiosas.
-Importación de bienes donados en el exterior, etc.
-Otros señalados en el referido artículo.

Vigencia:
Las exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II tienen vigencia hasta el 31 de diciembre de
2019 (Art. 2° - Ley N° 30899)
b) Renuncia a la exoneración:
Los contribuyentes que realicen las operaciones comprendidas en el Apéndice I podrán renunciar
a la exoneración optando por pagar el impuesto por el total de dichas operaciones de acuerdo a
lo siguiente:
1.- Los sujetos deberán presentar una solicitud de renuncia a SUNAT utilizando el Formulario Nº
2225 cumpliendo con los requisitos establecidos en la RS N° 103-2000/SUNAT. La renuncia se
hará efectiva desde el primer día del mes siguiente de aprobada la solicitud.
2.- La renuncia a la exoneración se efectuará por la venta e importación de todos los bienes
contenidos en el Apéndice I y por única vez. A partir de la fecha en que se hace efectiva la
renuncia, el sujeto no podrá acogerse nuevamente a la exoneración establecida en el
Apéndice I del Decreto.
3.- Los sujetos cuya solicitud de renuncia a la exoneración hubiera sido aprobada podrán utilizar
como crédito fiscal, el Impuesto consignado en los comprobantes de pago por adquisiciones
efectuadas a partir de la fecha en que se haga efectiva la renuncia.
Para efecto de la determinación del crédito fiscal, se considerará que los sujetos inician actividades
en la fecha en que se hace efectiva la renuncia.
4.- Los sujetos que hubieran gravado sus operaciones antes que se haga efectiva la renuncia, la
hayan solicitado o no, y que pagaron al fisco el Impuesto trasladado, no entenderán convalidada
la renuncia, quedando a salvo su derecho de solicitar la devolución de los montos pagados, de ser
el caso.
Asimismo el adquirente no podrá deducir como crédito fiscal dichos montos.
De conformidad con la Directiva N° 002-98/SUNAT, la renuncia a la exoneración comprende
además de los bienes contenidos en el Apéndice I, vigente a la fecha de comunicación de la
renuncia, aquellos que se incorporen con posterioridad a la misma.
A continuación se detalla la Relación de contribuyentes que han solicitado la Renuncia a la
Exoneración del Apéndice I del IGV a través de los formulario N° 2222 y N° 2225 y que la SUNAT
les ha aprobado tal solicitud, conforme lo dispuesto en el numeral 12 del artículo 2° del Reglamento
de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por
Decreto Supremo N° 29-94-EF y normas modificatorias y en la RS N° 103-2000/SUNAT.
Relación de Contribuyentes con Renuncia a la Exoneración del Apéndice I del IGV
Base Legal: Artículo 7 de la Ley del IGV, Apéndices I y II de la Ley del IGV, Resolución de
Superintendencia N° 103-2000/SUNAT y Directiva N° 002-98/SUNAT.

03. Nacimiento de la Obligación


Tributaria - IGV
En el siguiente cuadro se puede apreciar el momento a partir del cual un contribuyente se
encuentra obligado a cumplir con el pago del IGV:

2
Base Legal: Artículo 4 de la Ley del IGV.

04. Contribuyentes y Habitualidad - IGV


Son contribuyentes del impuesto:

Tratándose de las personas naturales, personas jurídicas, entidades de derecho público o privado,
sociedades conyugales, sucesiones indivisas, que no realicen actividad empresarial, serán
consideradas sujetos del impuesto cuando:

 Importen bienes afectos


 Realicen de manera habitual las demás operaciones comprendidas dentro del ámbito de
aplicación del impuesto.
La habitualidad se calificará en base a la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen
y/o periodicidad de las operaciones, conforme a lo que establezca el Reglamento. Se considera
habitualidad la reventa.
El artículo 4° del Reglamento de la Ley del IGV indica que, para calificar la habitualidad, se
considerará la naturaleza, características, monto, frecuencia, volumen y/o periodicidad de las
operaciones a fin de determinar el objeto para el cual el sujeto las realizó.
Añade la norma que, en el caso de operaciones de venta, se determinará si la adquisición o
producción de los bienes tuvo por objeto su uso, consumo, su venta o reventa, debiendo de
evaluarse en los dos últimos casos el carácter habitual dependiendo de la frecuencia y/o monto.
Agrega que, tratándose de servicios, siempre se considerarán habituales aquellos servicios
onerosos que sean similares con los de carácter comercial.
Habitualidad en la transferencia de vehículos importados.- Se considerará habitual la
transferencia que efectúe el importador de vehículos usados antes de transcurrido un (01) año de
numerada la Declaración Única de Aduanas respectiva o documentos que haga sus veces.
Habitualidad en la venta de inmuebles por constructor.- Se presume la habitualidad cuando el
enajenante realice la venta de, por lo menos, dos inmuebles dentro de un período de doce meses,
debiéndose aplicar a partir de la segunda transferencia del inmueble. De realizarse en un solo
contrato la venta de dos o más inmuebles, se entenderá que la primera transferencia es la del
inmueble de menor valor.
Base Legal: Artículo 9 de la Ley del IGV y artículo 4 del Reglamento

05. Cálculo del Impuesto IGV


En el siguiente esquema se muestra el procedimiento de la determinación del IGV,
desarrollándose posteriormente cada uno de los elementos descritos:

Base Imponible:
Valor numérico sobre el cual se aplica la tasa del tributo. La base imponible está constituida por :

 El valor de venta, en el caso de venta de los bienes.


 El total de la retribución, en la prestación o utilización de servicios.
 El valor de construcción, en los contratos de construcción.
 El ingreso percibido en la venta de inmuebles, con exclusión del valor del terreno.
 En las importaciones, el valor en aduana, determinado con arreglo a la legislación
pertinente, más los derechos e impuestos que afectan la importación, con
excepción del IGV.

Debe entenderse, por valor de venta del bien, retribución por servicios, valor de construcción o
venta del bien inmueble, según el caso, la suma total que queda obligado a pagar el adquirente
del bien, usuario del servicio o quien encarga la construcción.
Asimismo, se entenderá que esa suma está integrada por el valor total consignado en el
comprobante de pago de los bienes, servicios o construcción, incluyendo los cargos que se
efectúen por separado de aquél y aún cuando se originen en la prestación de servicios
complementarios, en intereses devengados por el precio no pagado o en gasto de
financiación de la operación. Los gastos realizados por cuenta del comprador o usuario del
servicio forman parte de la base imponible cuando consten en el respectivo comprobante de pago
emitido a nombre del vendedor, constructor o quien preste el servicio.
Tasa del Impuesto:
18% (16 % + 2% de Impuesto de Promoción Municipal)
Tasa aplicable desde el 01.03.2011
Impuesto Bruto:
El Impuesto Bruto correspondiente a cada operación gravada es el monto resultante de aplicar la
tasa del Impuesto sobre la base imponible.
El Impuesto Bruto correspondiente al contribuyente por cada período tributario, es la suma de los
Impuestos Brutos determinados conforme al párrafo precedente por las operaciones gravadas de
ese período.
Impuesto a pagar:
El Impuesto a pagar se determina mensualmente deduciendo del Impuesto Bruto de cada período
el crédito fiscal correspondiente; salvo los casos de la utilización de servicios en el país prestados
por sujetos no domiciliados y de la importación de bienes, en los cuales el Impuesto a pagar es el
Impuesto Bruto.
Base Legal: Artículos del 11 al 17 de la Ley del IGV.

06. Crédito Fiscal


Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago que respalda
la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la importación del
bien. Deberá ser utilizado mes a mes, deduciéndose del impuesto bruto para determinar el
impuesto a pagar. Para que estas adquisiciones otorguen el derecho a deducir como crédito fiscal
el IGV pagado al efectuarlas, deben ser permitidas como gasto o costo de la empresa, de acuerdo
a la legislación del Impuesto a la Renta y se deben destinar a operaciones gravadas con el IGV.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o utilizaciones
de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los requisitos siguientes:
Requisitos Sustanciales:
 Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del
Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto.
Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo
al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.
 Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto

Requisitos Formales:

 El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de pago que


acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser el caso,
en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el fedatario
de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago del
impuesto en la importación de bienes.
 Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC del
emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos con la información obtenida a
través de los medios de acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con la información
obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes de pago o documentos
haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.
 Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT, a los
que se refiere el inciso a), o el formulario donde conste el pago del impuesto en la
utilización de servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier
momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras. El mencionado Registro
deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el Reglamento

Documentos que deben respaldar crédito fiscal del IGV


El comprobante de pago emitido por el vendedor del bien, constructor o prestador del servicio, en
la adquisición en el país de bienes, encargos de construcción y servicios, o la liquidación de
compra.(*)
Copia autenticada por ser Agente de Aduanas de la Declaración Única de Importación, así como
la liquidación de pago, liquidación de cobranza u otros documentos emitidos por ADUANAS que
acrediten el pago del Impuesto, en la importación de bienes
El comprobante de pago en el cual conste el valor del servicio prestado por el no domiciliado y el
documento donde conste el pago del Impuesto respectivo, en la utilización de servicios en el país
Los recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble por los servicios
públicos de suministro de energía eléctrica y agua, así como por los servicios públicos de
telecomunicaciones. El arrendatario o subarrendatario podrá hacer uso de crédito fiscal como
usuario de dichos servicios, siempre que cumpla con las condiciones establecidas en el
Reglamento de Comprobante de Pago
Las modificaciones en el valor de las operaciones de venta, prestación de servicios o contratos de
construcción, se sustentarán con el original de la nota de débito o crédito, según corresponda, y
las modificaciones en el valor de las importaciones con la liquidación de cobranza u otros
documentos emitidos por ADUANAS que acredite el mayor pago del Impuesto.

(*) Los citados documentos deberán contener la información establecida por el inciso b) del artículo
19 del Decreto, la información prevista por el artículo 1 de la Ley Nº 29215 y los requisitos y
características mínimos que prevén las normas reglamentarias en materia de comprobantes de
pago vigentes al momento de su emisión. Tratándose de comprobantes de pago electrónicos el
derecho al crédito fiscal se ejercerá con un ejemplar del mismo, salvo en aquellos casos en que
las normas sobre la materia dispongan que lo que se otorgue al adquirente o usuario sea su
representación impresa, en cuyo caso el crédito fiscal se ejercerá con ésta última, debiendo tanto
el ejemplar como su representación impresa contener la información y cumplir los requisitos y
características antes mencionados.
Base Legal: Artículos 18 y 19 de la Ley del IGV.

07. Prorrata del Crédito Fiscal


Las normas sobre prorrata del crédito fiscal, son aplicables cuando, el contribuyente realice
conjuntamente operaciones gravadas y no gravadas.
El procedimiento es el siguiente:

 Contabilizarán separadamente la adquisición destinados exclusivamente a operaciones


gravadas y de exportación, de aquellas destinadas a operaciones no gravadas. Solo se
puede utilizar como crédito fiscal al impuesto que haya gravado la adquisición de
destinadas a operaciones gravadas y de exportación debiendo clasificarlas de la siguiente
manera:
o Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones
gravadas y de exportación.
o Destinadas a ser utilizadas exclusivamente en la realización de operaciones no
gravadas, excluyendo las exportaciones.
o Destinadas a ser utilizadas conjuntamente en operaciones gravadas y no gravada.
 A crédito fiscal destinado a operaciones gravadas y de exportación se le adiciona el crédito
fiscal resultante del siguiente procedimiento, cuando el sujeto no pueda determinar las
adquisiciones que han sido destinadas a realizar operaciones gravadas o no con el
Impuesto:

a) Se determinará el monto de las operaciones gravadas con el Impuesto, así como las
exportaciones de los últimos doce meses, incluyendo el mes al que corresponde el crédito.
b) Se determinará el total de las operaciones del mismo período, considerando a las gravadas y
a las no gravadas, incluyendo a las exportaciones.
c) El monto obtenido en a) se dividirá entre el obtenido en b) y el resultado se multiplicará por
cien (100). El porcentaje resultante se expresará hasta con dos decimales.
d) Este porcentaje se aplicará sobre el monto del Impuesto que haya gravado la adquisición de
bienes, servicios, contratos de construcción e importaciones que otorgan derecho a crédito fiscal,
resultando así el crédito fiscal del mes.
Lo que se traduce en la siguiente fórmula:

La proporción se aplicará siempre que en un periodo de doce (12) meses, incluyendo el mes al
que corresponde el crédito fiscal, el contribuyente haya realizado operaciones gravadas y no
gravadas cuando menos una vez en el período mencionado.
Tratándose de contribuyentes que tengan menos de doce (12) meses de actividad, el período a
que hace referencia el párrafo anterior se computará desde el mes en que inició sus actividades.
Los sujetos del Impuesto que inicien o reinicien actividades, calcularán dicho porcentaje
acumulando el monto de las operaciones desde que iniciaron o reiniciaron actividades, incluyendo
la del mes al que corresponda el crédito, hasta completar un período de doce (12) meses
calendario. De allí en adelante se aplicará lo señalado en los párrafos anteriores.

08. Declaración y Pago del Impuesto -


IGV
Los contribuyentes, deberán presentar una declaración jurada sobre las operaciones gravadas y
exoneradas realizadas en el período tributario del mes calendario anterior, en la cual dejarán
constancia del Impuesto mensual, del crédito fiscal y, en su caso, del Impuesto retenido o
percibido. Igualmente determinarán y pagarán el Impuesto resultante o, si correspondiere,
determinarán el saldo del crédito fiscal que haya excedido al Impuesto del respectivo período.
Los exportadores estarán obligados a presentar la declaración jurada a que se hace referencia en
el párrafo anterior, en la que consignarán los montos que consten en los comprobantes de pago
por exportaciones, aún cuando no se hayan realizado los embarques respectivos.

09. Régimen Especial de Recuperación


Anticipada del IGV - LEY N° 30296
ASPECTOS RELATIVOS AL RÉGIMEN DE RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IGV EN
LA LEY Nº 30296 – PUBLICADA EL 30.12.2014

CAPÍTULO II
RÉGIMEN ESPECIAL DE RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS PARA PROMOVER LA ADQUISICIÓN DE BIENES DE CAPITAL

Objeto
Establécese, de manera excepcional y temporal, un Régimen Especial de Recuperación
Anticipada del Impuesto General a las Ventas, a fin de fomentar la adquisición, renovación o
reposición de bienes de capital.

Del Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas
El régimen consiste en la devolución del crédito fiscal generado en las importaciones y/o
adquisiciones locales de bienes de capital nuevos, efectuadas por contribuyentes cuyos
niveles de ventas anuales sean hasta 300 UIT y que realicen actividades productivas de
bienes y servicios gravadas con el Impuesto General a las Ventas o exportaciones, que se
encuentren inscritos como microempresa o pequeña empresa en el REMYPE, a que se refiere
el Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-2013-PRODUCE.
El crédito fiscal objeto del régimen a que se refiere el párrafo anterior será aquel que no
hubiese sido agotado como mínimo en un periodo de tres (3) meses consecutivos siguientes
a la fecha de anotación en el registro de compras.
Para el goce del presente régimen los contribuyentes deberán cumplir con los requisitos que
establezca el reglamento, los cuales deberán tomar en cuenta, entre otros, un periodo mínimo
de permanencia en el Registro Único de Contribuyentes, así como el cumplimiento de
obligaciones tributarias.

(*) De conformidad con la Segunda Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo
N° 1259, publicado el 08 diciembre 2016, el Régimen a que se refiere el presente artículo,
modificado por el artículo 5 del citado Decreto Legislativo, estará vigente hasta el 31 de
diciembre de 2020, siendo de aplicación a las importaciones y/o adquisiciones efectuadas
durante su vigencia. La referida disposición entró en vigencia a partir del primer día calendario
del mes siguiente de la fecha de publicación en el Diario Oficial El Peruano.

Montos devueltos indebidamente


Los contribuyentes que gocen indebidamente del régimen, deberán restituir el monto devuelto,
en la forma que se establezca en el reglamento, siendo de aplicación la Tasa de Interés
Moratorio y el procedimiento a que se refiere el artículo 33 del Código Tributario, a partir de la
fecha en que se puso a disposición del solicitante la devolución efectuada; sin perjuicio de la
aplicación de las sanciones correspondientes establecidas en el Código Tributario.

11 Régimen de Recuperación Anticipada


del IGV - D.Legis N° 973

ASPECTOS DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 973 SOBRE EL RÉGIMEN ESPECIAL DE


RECUPERACIÓN ANTICIPADA DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS
A los fines del Régimen Especial de Recuperación Anticipada se entiende por:

Ley del Impuesto General a las Ventas: Al Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto
General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº
055-99-EF y normas modificatorias.

IGV: Al Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal que grava las
operaciones a que se refiere el artículo 1 de la Ley del Impuesto General a las Ventas.

Adquisiciones comunes: A las adquisiciones y/o importaciones de bienes, servicios o


contratos de construcción, destinadas conjuntamente a la realización de operaciones
gravadas y/o de exportación y no gravadas con el IGV.

Régimen: Al Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV establecido por el


presente Decreto Legislativo.

Proyecto: A la obra o actividad económica que se compromete a realizar el beneficiario,


contemplada en el Contrato de Inversión.

Beneficiario: A las personas naturales o jurídicas que se encuentren en la etapa


preproductiva del proyecto, suscriban un Contrato de Inversión para la realización de
dicho proyecto y cuenten con la Resolución Ministerial a que se refiere el numeral 3.3 del
artículo 3 del Decreto Legislativo, que los califique para el goce del Régimen.

Compromiso de Inversión: Al monto de inversión a ser ejecutado a partir de la fecha de la


solicitud de suscripción del Contrato de Inversión, en el caso de que a dicha fecha la etapa
preproductiva del proyecto ya se hubiere iniciado; o a partir de la fecha de inicio de la
etapa preproductiva contenida en el cronograma de inversión del proyecto, en el caso de
que este se inicie con posterioridad a la fecha de solicitud.

Fecha del inicio del cronograma de inversión: A la fecha señalada en el Contrato de


Inversión como inicio de la ejecución del programa de inversiones.

SUNAT: A la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria.

Sector: A la entidad del gobierno central, regional o local que en el marco de sus
competencias es la encargada de celebrar y suscribir en representación del gobierno
central, regional o local, contratos o convenios, u otorgar autorizaciones para la concesión
o ejecución de obras, proyectos de inversión, prestación de servicios y demás opciones de
desarrollo conforme a la ley de la materia.
Tratándose de proyectos en los que por la modalidad de promoción de la inversión no
resulte de aplicación la suscripción de contratos o convenios u otorgamiento de
autorizaciones, se considerará Sector a la entidad del gobierno central, regional o local que
en el marco de sus competencias ejerza el control de la actividad económica a que se
refiera el Proyecto.

Etapa, tramo o similar: A cada periodo que conforma una secuencia detallada de las
actividades necesarias para la ejecución del proyecto.

En el caso de proyectos que se sustentan en contratos o convenios u otorgamiento de


autorizaciones al amparo de normas sectoriales, cada etapa, tramo o similar debe
establecerse de acuerdo con las obligaciones asumidas en éstos para la ejecución del
proyecto, en concordancia con lo dispuesto en el numeral 5.3 del Decreto Legislativo N°
973.

Régimen Especial de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas


Consiste en la devolución del IGV que gravó las importaciones y/o adquisiciones locales de
bienes de capital nuevos, bienes intermedios nuevos, servicios y contratos de
construcción, realizadas en la etapa preproductiva, a ser empleados por los beneficiarios
del Régimen directamente en la ejecución del compromiso de inversión para el proyecto
previsto en el Contrato de Inversión respectivo a que se hace referencia en el artículo 4 del
D.Legis N° 973 y que se destinen a la realización de operaciones gravadas con el IGV o a
exportaciones.
DIARIO
GESTION
¿Quienes están obligados a
pagar el IGV?
Entidades sin fines de lucro, ONG, asociaciones con o sin finalidad
lucrativa siempre que realicen actividades empresariales deberán pagar el
Impuesto General a las Ventas, explicó el tributarista Walker Villanueva.

 Compartir

 Compartir

 Compartir

 +

Andina
MIGUEL JUAPE / 29.05.2019 - 06:01 AM

El tributarista Walker Villanueva explicó quiénes son los contribuyentes


que están obligados al pago del Impuesto General a las Ventas (IGV).
El IGV, explica tiene dos requisitos esenciales: El primero es que cualquier
actividad empresarial esta obligado a pagar el impuesto sin importar el
sujeto que realice esta actividad.

Así, puede ser una sociedad mercantil, una asociación sin fines de lucro o
hasta el propio Estado. Si se realiza una actividad empresarial y se ofrece
bienes o servicios en el mercado estará obligado al pago del IGV.

La segunda característica esencial, señala, es que el sujeto del


impuesto puede ser con carácter general, cualquier entidad pública o
privada, tenga o no fines lucrativos, o empresariales. Lo importante es
que objetivamente se realice una actividad empresarial.

Así, a la primera característica se le denomina "principio de


neutralidad", debido a que todas las actividades del mercado tienen que
estar sujetas al pago de este impuesto, anota Villanueva.

Y a la segunda característica, se le puede llamar un " impuesto


empresarial", debido a que lo que busca gravar con el impuesto son las
actividades empresariales.

Ejemplos
La venta que realiza una panadería municipal por debajo del costo de
mercado, es decir, por razones sociales. Se esta realizando una actividad no
lucrativa, no se generan utilidades.

Si se trata de una actividad empresarial como cualquier otra, sí debe


tributar el IGV.

A nivel de legislación se explica que tratándose de sujetos que no realizan


una finalidad empresarial (ONG, Asociaciones sociales, deportivas y
similares), el IGV recae sobre las actividades empresariales que realiza.

Además existe una "habiltualidad" porque se elaboran panes con el


propósito de vender.
Otro ejemplo, es cuando el Ministerio de Salud vende medicinas por
debajo de su costo. En este caso, el Estado ejecuta una actividad
empresarial objetiva o no.

Conclusiones
El contibuyente obligado al pago del IGV es cualquier sujeto que realice
actividad empresarial.

Y sobre la generalidad, es decir que debe gravar cualquier circulación de


riqueza la venta de bienes y la prestación de servicios.

En el Perú, la mayor circulación esta en la prestación de servicios porque


solo se grava con IGV la venta de bienes muebles.
Asociaciones sin fines de lucro
siempre deberán pagar IGV
por sus servicios
Se estaría camino a corregir una sentencia de la Corte Suprema señala que
cuando no esté obligada a pagar el Impuesto a la Renta tampoco debe paga
el IGV por los servicios que presta.

 Compartir

 Compartir

 Compartir

 +

Foto: GEC
MIGUEL JUAPE / 25.05.2019 - 06:01 AM

En una reciente sentencia la Corte Superior de Justicia de Lima establece


que si una entidad desarrolla actividad empresarial aunque no se encuentre
obligada al pago del Impuesto a la Renta (IR), los servicios que presta sí
estarán obligados al pago del Impuesto General a las Ventas (IGV).

Es decir, las asociaciones sin fines de lucro, ONGs, colegios profesionales,


o el propio Estado que no tienen una finalidad lucrativa, cuando realicen
actividades empresariales como el alquiler de local, eventos, seminarios,
almuerzos y similares, estarán obligados al pago del IGV, comentó el
tributarista Walker Villanueva.

La sentencia, comenta Villanueva, establece que el fin no lucrativo de una


entidad, asociación, el Estado (municipalidades y otros) y similares, no se
relaciona con el carácter empresarial que realice la entidad, ya que se
puede realizar esta actividad aun cuando lo recaudado se destine a fines no
lucrativos.

¿Por qué la importancia del fallo?


En un criterio anterior de la Corte Suprema, publicada el 9 de octubre del
2014, se consideró que si una entidad sin fines de lucro realizaba actividad
empresarial como medio para alcanzar sus fines de carácter social, no le
correspondía el pago del IGV por los servicios que realizaba (Cas. 1166-
2014-Lima).

Este fallo de la Corte Suprema no es un precedente obligatorio


o vinculante, por lo que la Corte Superior ahora discrepa de este
pronunciamiento, y considera que la actividad empresarial de una entidad
sin fines de lucro solo establecería la inafectación del IR, pero no así del
pago del IGV.

Villanueva, explicó que este fallo ocasionó la confusión ocurrió cuando la


Corte Suprema decidió el pago del IGV en el caso de una asociación sin
fines de lucro y entidad de auxilio mutuo, que otorgaba servicios médicos a
sus propios asociados.

Así, dijo, la Corte Suprema incurrió en un error al señalar que como no


está sujeto al pago del IR por disposición legal expresa, se concluyó que no
debía pagar IGV ya que entendió que para que los servicios sean gravados
con IGV, además esos servicios tienen que pagar IR.
En esa línea de ideas, ni los servicios de profesionales independientes
(rentas de cuarta categoría), ni el alquiler de casa por personas naturales
(rentas de primera categoría), o cuando se alquila una marca (renta de
segunda categoría) no se paga IGV.

Sin embargo, el enfoque correcto es que si una entidad sin fines de lucro
realiza una actividad empresarial debe tributar el IGV, y al parecer el
Poder Judicial estaría camino a corregir su anterior precedente, cuando
llegue a la Corte Suprema, opinó Villanueva.

Actividad empresarial
La lógica del IGV es que todo sujeto que hace una actividad de mercado
(actividad empresarial) prestando servicios, arrendando bienes y similares,
tiene que tributar el IGV sin importar cual será el fin de esa recaudación
(asistencial, no lucrativo y otros), explicó Villanueva.

Así, la regla es que todas las empresas que realicen actividad empresarial
tributan IGV; y aquellas que no realizan actividad empresarial (sin fines de
lucro), tributarán IGV cuando realicen actividades empresariales
habituales.

Finalmente, se establece que la actividad de una entidad sin fines de lucro


es habitualmente empresarial, cuando se realicen servicios similares a los
de carácter comercial, anotó el tributarista.

Las reglas para aplicar el IGV son sencillas y absolutas, resaltó


Villanueva "por ejemplo, en Holanda, existe un caso en donde al vendedor
de marihuana de la calle el fiscalizador de hacienda lo sancionó por no
pagar el IGV, en la medida que realiza actividad empresarial".
https://gestion.pe/podcast/consultorio-tributario/consultorio-tributario-valores-notifica-sunat-
273517?ref=nota&ft=autoload

ese es un link de diario gestión esta interesante es un video

También podría gustarte