Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Contextalizuacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Maria f

Bueno noches , vamos a darle inicio a la contextualización de nuestro proyecto social de


formación, mi Grupo está conformado.
Por … Katia Barraza …mi persona Maria Fonseca, Del del grupo del programa
Administración en seguridad y salud en el trabajo, homologación de tecnólogo de salud
ocupacional.

nosotros escogimos el proyecto, más minuto, más familia.


Se responderá las siguientes preguntas

1 cuales son las realidades o las problemáticas identificadas que busca transformar el
proyecto social de formación en el cual desarrolla su practica en responsabilidad
social.
1. La discriminación: esta población de Colombia ha sido discriminadamente racial,
socialmente y lingüista.

2. Las mayores discriminaciones son por partes de la capital del departamento de


bolívar es decir de Cartagena ya sea por su dialecto, su forma de vida, por su cultura
y lo racial y también en partes del país.

3. La discriminación por su dialecto o los cataloga que ellos hablan un mal español,
pero si vemos su dialecto tiene que ver con su cultura, es tanto la burla que reciben
que los padres le han prohibido hablar lengua palenqueará, haciendo que se pierda
parte esencial de su cultura.

4. Su cultura está siendo amenazada y también discriminada, san Basilio es cataloga


de no ser más actualizado que el resto del país, siendo que al actualizarse mas se va
perdiendo sus verdaderos valores y su rica cultural junto con su lenguaje
2. la falta de educación en esta maravillosa población, con lleva a un sin número de niños y
adolescentes, no pueden ir a un colegio y mucho menos a la universidad.

2, desde que manera podemos aportar al alcance de los resultados y los objetivos de
este proyecto desde nuestras habilidades profesionales y personales
1. Comprender los objetivos del proyecto: Es importante tener una comprensión clara
de los resultados y objetivos que se buscan lograr.
2.
3. Identificar nuestras fortalezas:
4. Establecer metas y objetivos personales: Una vez que hayamos identificado nuestras
fortalezas, podemos establecer metas y objetivos personales que estén alineados con
los resultados y objetivos del proyecto

5. Colaborar con el equipo: Trabajar en equipo es fundamental para el éxito de


cualquier proyecto.

6. Aportar soluciones creativas: Utilizar nuestras habilidades profesionales y


personales para generar ideas y soluciones creativas que contribuyan al alcance de
los resultados y objetivos del proyecto.

7. Mantenerse actualizado: Es importante mantenerse actualizado en nuestra área de


especialización y estar al tanto de las últimas tendencias y avances. Esto nos
permitirá aportar ideas y conocimientos actualizados al proyecto, lo cual puede ser
valioso para alcanzar los resultados deseados.

Que san Basilio de palenque es una gran población rica en cultura pero que está siendo
olvidada por el gobierno, teniendo grandes problemáticas de todo tipo,
ya sea económico, social, ect.
2. La población al sufrir la discriminación por la falta de tolerancia, al burlarno de
su cultura nos lleva directa a provocar la desaparición de la misma.

3 Que elementos destaca sobre el que hacer de lo organización social y


comunitaria la población o comunidad en la cual se desarrolla el ejerció de la
práctica en responsabilidad social

En el ejercicio de la práctica en responsabilidad social, existen varios elementos


destacados en la organización social y comunitaria. Estos elementos son
fundamentales para comprender y abordar de manera efectiva los desafíos y
necesidades de la población o comunidad en la que se desarrolla la
práctica. Algunos de estos elementos son:
1. Participación comunitaria: se contempla realizar un mural el cual es de gran
importancia la participación de nativos de san basilio de palenque.
2. Empoderamiento comunitario: La responsabilidad social busca fortalecer a las
comunidades, brindándoles las herramientas y recursos necesarios para tomar
decisiones informadas y ejercer control sobre su propio desarrollo

3. Diagnóstico participativo: Atreves de líder de la comunidad Bernandino Pérez


el cual nos dio su narrativa social muy importante para identificar las
necesidades y demandas reales de la comunidad.
4. Enfoque integral:

5. Alianzas y colaboración: implica trabajar en conjunto con diferentes actores.

También podría gustarte