Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Costos Universitarios 2022 Equipo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán

Centro Regional Universitario La Esperanza


Carrera: Profesorado en Educación Básica I y II Ciclo
Espacio Pedagógico: Metodología de Investigación Cuantitativa
Docente – Facilitador: Yony Gabriel Almendárez Rivera
II Período Académico 2021

Costo de la educación universitaria de los estudiantes del CRULE- La Esperanza


Intibucá, en el año 2022.

Estudiantes y registros:
Delmis Nohemí Diaz Pacheco 1007199200454
Gabriela Isabel Caballero Fúnez 0801199102606
Heidy Vanessa Gómez Martínez 1007199200580

Lugar y fecha: La Esperanza Intibucá, 22 de junio de 2022


INDICE

I. Situación Problemática:.......................................................................................................3
II. Planteamiento del Problema:..........................................................................................5
2.1. Idea de Investigación:..................................................................................................5
2.2. Objetivos:......................................................................................................................5
2.2.1. General:.................................................................................................................5
2.2.2. Específicos:............................................................................................................5
2.3. Preguntas de Investigación:.........................................................................................6
2.3.1. Pregunta problema:.............................................................................................6
2.3.2. Sub preguntas de investigación:..........................................................................6
2.4. Justificación:.................................................................................................................6
2.5. Viabilidad:.....................................................................................................................7
III. Revisión de la Literatura.................................................................................................8
3.1. Antecedentes de investigación:....................................................................................8
3.2. Principales gastos de los universitarios......................................................................9
3.3. Fuentes de Ingreso de los estudiantes.......................................................................12
3.4. Dificultades de los estudiantes...................................................................................14
3.5. Acciones para apoyar a los estudiantes....................................................................16
Referencias Bibliográficas:........................................................................................................19
I. Situación Problemática:

La educación superior es el principal camino para el desarrollo profesional, donde a


través de ella existe un fuerte impacto económico, laboral, familiar, social y se
incrementa el crecimiento profesional, así como las posibilidades y fuentes de empleo.
Las universidades son unidades educativas de formación profesional y de investigación
que están integradas por una comunidad universitaria compuesta de profesores,
estudiantes, personal administrativo y ex graduados, pudiendo ser públicas o privadas
de las cuales muchos estudiantes optan por carreras que les permitan ser de gran
beneficio en sus lugares, pero el costo de vida a los cuáles muchos se enfrentan los
obliga a la deserción de sus centros de estudios y emigrando a otros lugares dejando
atrás sus sueños de continuar con sus estudios.
Para la UNESCO (2009) se demuestra, que la educación superior ayuda a erradicar la
pobreza, fomentar el desarrollo sostenible y alcanzar objetivos acordados en el plano
internacional.

Los estudios señalan que los factores que motivan la no permanencia de los estudiantes
en las universidades son variados, desde los económicos hasta los académicos, lo cual
demuestra que la deserción se ha convertido en una problemática de tipo social, y para
atenderla se han empezado a formular políticas y estrategias que promuevan la
disminución de este fenómeno al interior de las universidades. Con ello se intenta
asumir la deserción como un problema que genera impactos negativos a nivel
individuales que obliga a pensar en este tema como un fuerte impacto para la deserción
en las universidades del país.

De ahí que Cabrera, Álvarez y González (2016) formulen que los estudiantes abandonan
sus estudios o cambian de carrera debido a factores que se relacionan con su perfil
psicológico, así como su historia personal y familiar. Los cambios que ha tenido España
en materia educativa han incidido en su desarrollo, pero la deserción escolar persiste
como una de las principales preocupaciones de la instituciones educativas europeas,
fenómeno que se disimula con el aumento en el ingreso de los estudiantes a las
universidades, lo que llega a ser contradictorio, toda vez que el ingreso no disminuye el
riesgo, sino que aumenta la posibilidad de que más estudiantes abandonen sus estudios y
retrasen la obtención del título profesional que les permitirá acceder a empleos que
mejoren su calidad de vida y a su vez contribuyan en el desarrollo de la comunidad
(Bolívar, 2019).

En cuanto al estado ideal del fenómeno, los estudiantes del CRULE están motivados
viajan y cumplen los deberes académicos, el transporte público y privado les permite
movilizarse desde lo más lejano de sus comunidades sus familias apoyan a sus hijos
para que estos asistan sin ningún problema o necesidad al centro universitario y el
centro educativo les provee su transporte a los que no tienen suficiente recurso
económico.
Los empleos son satisfactorios y les permite costear su alimentación, hospedaje y con
los materiales educativos sin ningún costo,
Sin embargo, el estado actual del fenómeno, los costos de la educación universitaria,
son todo un reto para muchos de algunos jóvenes que aspiran a optar por una
licenciatura, es el caso de los estudiantes del CRULE, la Esperanza Intibucá, que están
inmersos a los innumerables gastos universitarios, donde la economía del hogar, se
limita a recursos materiales y esto se limitan a gastos de universidad, muchos de ellos
no tienen como pagar un hospedaje, o andar solventes económicamente.
Algunos sacrifican sus horas laborales, sus hijos (as) y sus pocos ahorros, y se destaca
que entre algunas mujeres estudiantes llevan sus hijos (as), a las instalaciones del centro
regional, como respuesta a los desafíos de la educación superior. Exponiéndose y
exponiéndoles a ellos de cualquier peligro que pueda acontecer en el camino o en la
universidad.
Sin embargo, estado actual del fenómeno, los costos han sido una las causas de que a los
estudiantes se les dificulte cada vez más el poder costear los gastos que su carrera
universitaria requiere son: la falta de empleo, el acceso a transporte público, incremento
constante de los precios del trasporte público, los altos costos de los productos de la
canasta básica, muchos no tienen las condiciones económicas para costear los gastos de
hospedaje y alimentación, es importante mencionar que otra causa sentida por los
estudiantes es el alto costo de los materiales didácticos que se utilizan en el desarrollo
de la curricular educativa que requieren las careras. El alto costo de la vida disminuye
las posibilidades que los estudiantes continúen con sus estudios universitarios aun
teniendo todas las intenciones de superarse, sumado a esto los problemas sociales que
atraviesan los jóvenes estudiantes, como la desintegración familiar, embarazos en
adolescentes, violencia doméstica, la migración, maras y pandillas, la inseguridad que
afecta al país.
En cuanto a las consecuencias del costo económico es la deserción escolar, reprobación,
abandono parcial y total, endeudamiento, las que se convierten en consecuencias graves
en la vida de estos estudiantes, llevando a muchos al fracaso al no contar con un
respaldo se rehúsan a continuar con los estudios y son atraídos por un sin fín de
problemas sociales fuertes como ser, las drogas, el alcohol, la depresión, la ansiedad,
maras o pandillas y otros terminan quitándose su vida.
Tal como lo ejemplifica Ramírez (2009), sostuvo que la causa principal de la deserción
universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos era el problema
económico (44%), seguido por la falta de vocación profesional a la carrera (31%), las
expectativas defraudadas en la formación (15%) y el bajo rendimiento académico (8%).
Para recolectar los datos de este estudio, se utilizará una encuesta tipo cuestionario con
preguntas cerradas estudiando diferentes variables, se analizarán los datos mediante el
paquete estadístico SPSS.
Consideramos que una de las posibles soluciones es que los estudiantes tengan acceso a
un trabajo que les permita cumplir con sus obligaciones estudiantiles. Que la
universidad implemente programas de becas a estudiantes de escasos recursos
económicos, Apertura de nuevas sedes, Ampliación del programa viviendas
estudiantiles, Apertura de las bibliotecas y tiendas estudiantiles para el acceso a material
didáctico a mejores precios.
Los más beneficiados serían los mismos estudiantes, ya que al reducir en un por ciento
de gastos, supliría otras necesidades de fin personal, familiar o de pareja. No obstante, el
centro regional, se beneficia positivamente, ya que la matricula aumentaría, y no habría
deserción estudiantil anual. Las universidades ya no se tendrían que cerrar las carreras
universitarias por falta de matrículas. Motivo por el cual las familias de estos
estudiantes no tendrían que ver a sus hijos emigrar, exponiendo sus vidas en lugares de
peligro. Siendo esto una gran satisfacción para sus comunidades porque serian
beneficiadas al tener docentes o jóvenes preparados para que puedan hablar o defender
sus comunidades formando parte de estructuras organizativas para un mejor desarrollo
de la mismas.

II. Planteamiento del Problema:

II.1. Idea de Investigación:


Costo de la educación universitaria de los estudiantes del CRULE- La Esperanza
Intibucá, en el año 2022.
II.2. Objetivos:
II.2.1. General:
Analizar el costo de la educación universitaria de los estudiantes del CRULE- La
Esperanza Intibucá, en el año 2022.
II.2.2. Específicos:
a) Describir los principales gastos universitarios de los estudiantes del CRULE- La
Esperanza Intibucá, en el año 2022.

b) Enlistar las fuentes de ingreso de los estudiantes del CRULE- La Esperanza


Intibucá, en el año 2022.
c) Clasificar las dificultades de los estudiantes del CRULE- La Esperanza Intibucá
para costear su carrera universitaria en el año 2022.

d) Sugerir acciones para apoyar a los estudiantes del CRULE para costear su carrera
universitaria en el año 2022

II.3. Preguntas de Investigación:


II.3.1. Pregunta problema:
¿Cuál es el costo de la educación universitaria de los estudiantes del CRULE- ¿La
Esperanza Intibucá, en el año 2022?
II.3.2. Sub preguntas de investigación:

a) ¿Cuáles son los principales gastos universitarios de los estudiantes del CRULE
Intibucá, en el año 2022?
b) ¿Cuáles son las fuentes de ingreso de los estudiantes del CRU-La Esperanza
Intibucá, en el año 2022?
c) ¿Qué dificultades tienen los estudiantes del CRULE- La Esperanza Intibucá para
costear su carrera universitaria en el año 2022?
d) ¿Qué acciones se pueden sugerir para apoyar a los estudiantes del CRULE para
costear su carrera universitaria en el año 2022?
II.4. Justificación:
La educación universitaria en el mundo está alcanzando costos inimaginables, razón por
la que un por ciento de la población se gradúa de bachilleres técnicos, y no continúan
con la formación superior ya sea en universidades públicas o privadas del país, esto
debido a que las universidades están en la zona central de una región, para aquellos que
desean una ingeniera, medicina, mercadotecnia u otras licenciaturas que ofertan las
diferentes universidades y sedes autorizadas.
Los altos costos son por ahora una de las principales barreras para acceder a la
educación superior en el mundo, y en Honduras no es la excepción, ya que la mayoría
de jóvenes que desean estudiar provienen del interior del país, lo que a su vez implica
tener que emigrar internamente a las ciudades y de esta manera residir ya sea
permanente o eventualmente para poder formarse en algún grado en especial.
Considerando que la educación superior es importante para el desarrollo de un país, sim
embargo se encuentran los limitantes de los altos costos para los aspirantes que desean
una carrera universitaria.
En Honduras apenas el 1% de su población tiene acceso a la educación superior, la cual
no es del todo gratuita, tal como lo menciona la revista Hispan TV 2020 el costo de la
educación superior en Honduras.
Se decide realizar este estudio para descubrir cuáles son los costos, dificultades,
limitantes, retos que tienen los estudiantes universitarios para costear su carrera y sus
repercusiones en su vida escolar.
Debido que el factor económico es uno de los principales motivos de deserción, pero si
es una condición que genera frustración e inconformidad, en sus estudios, Cu Balan
(2005).
Con el fin de recolectar información relevante que permita ser utilizada para analizar los
problemas económicos que se enfrentan los estudiantes del CRULE, y concretar
armónicamente sus posibles fuentes disponibles para poder ejercer su carrara en un
periodo máximo que constituye los años de estudio.
Y minimizar gastos tecnológicos, sin suprimir al estudiante por no tener herramientas
que hagan de un mejor ser humano con competencias digitales, y ver el potencial
expresado desde diferentes maneras natas de cada individuo.
El estudio de esta investigación permite conocer de manera gradual la importancia que
tienen los estudiantes al querer formarse en el CRULE, pese a los desafíos que se
enfrentan a los problemas, sociales, económicos, culturales, familiares, y así reflexionar
como autoridades académicas, y no pasar por desapercibido que cada estudiante tiene
sus limitaciones, y a pesar de ello continúan esforzándose en cumplir sus deberes.
Mediante este estudio se benefician Permite que se involucren los docentes, la
comunidad estudiantil del CRULE y que ellos puedan valorar el esfuerzo y el empeño
que cada uno de los estudiantes hace. Y ser flexibles, cada individuo en etapa de
desarrollo profesional, enfrenta no solo problemas económicos, las hay laborales,
sociales y culturales, ya que estamos inmersos en un mundo que evoluciona día con día.
II.5. Viabilidad:
Para realizar esta investigación se cuenta con los recursos suficientes que permitirá
hacerlo posible, el equipo de investigación cuenta con recursos como internet, celulares
inteligentes, libros, plataforma, revistas electrónicas entre otras. Además, la comunidad
estudiantil cuenta con un teléfono móvil y a través de él se generará la encuesta para
abordar el tema de investigación. El instrumento que se utilizara en la investigación no
se requiere contar con diferentes tipos de gastos, se realiza al costo minimo, los gastos
incurridos en este estudio serán absorbidos por los estudiantes investigadores. En cuanto
a la muestra de estudio se cuenta con suficiente talento humano de las diferentes
carreras que hay en el CRULE para responder el cuestionario. Finalmente, el tiempo
para realizar esta investigación son tres meses, lapso suficiente para concluirla.
III. Revisión de la Literatura

III.1. Antecedentes de investigación:


Una vez expuesto el contexto en donde se realizará la investigación se elaboró un
rastreo bibliográfico sobre la temática abordar, como resultado del mismo se
encontraron los siguientes estudios existentes:
Costo de la educación universitaria, los autores de este estudio son Mori M. del Pilar, se
realizó en 2012 en Iquioto, Perú, es un estudio cuantitativo explicativo, el objetivo era
explicar el fenómeno de la deserción por el costo universitario, este estudio se realizó
con 88 jóvenes que abandonaron sus estudios , para ello se aplicó una entrevista y
documentación existente y arrojo como conclusión el primer factor de deserción,
seguido de los intereses vocacionales, los académicos y, finalmente, los económicos.
Además, se indagó, Sistema de Educación Superior en Centroamérica, los autores de
este estudio fueron Informe de OCDE: Outlook latinoamericano 2009, pp. 15-22), es un
estudio cuantitativo exploratorio, Uno de los objetivos más importantes de los Objetivos
de Desarrollo del Milenio de la ONU fue asegurar el acceso universal, sin costo y
obligatorio, de la educación primaria a ambos géneros, en todo el mundo para el 2015.
Para alcanzar este objetivo, los países de América Central necesitaron revisar y
rediseñar el sistema completo de la educación: primaria, secundaria y educación
superior. Los estudiantes que completan la educación secundaria ingresan al sistema de
la educación superior. Los seis países latinoamericanos que participaron en el Programa
de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, para la
Evaluación Internacional de Estudiante (PISA) en este estudio se informó que, en
América Central, hay una diferencia enorme en el gasto de educación superior entre los
países. En 1999 y como porcentaje de su PIB, el gasto público en la educación fue así:
Costa Rica (1.2%), El Salvador (0.78%), Guate-mala (0.003%), Honduras (1.3%),
Nicaragua (1.59%) y Panamá (1.7%). Por definición de la UNESCO, el gasto público
(corriente y de capital) incluye el gasto público en instituciones educativas (públicas y
privadas), la administración de la educación, así como las subvenciones para entidades
privadas (estudiantes / hogares y otras entidades privadas).
También se consultó, La deserción universitaria y su relación con factores
motivacionales. El presente estudio se inserta en un programa de investigaciones más
amplio sobre evaluación de la calidad de la Universidad. El mismo resultó seleccionado
en la convocatoria efectuada por la Secretaría de Políticas Universitarias (Ministerio de
Educación, Ciencia e Innovación) a efectos de profundizar en las causas de la deserción
en nuestro país. El Programa incluye tres sub proyectos cuyos ejes son éxito, retraso y
fracaso (deserción) académico y socio-profesional. El que aquí nos ocupa tuvo por
objeto dilucidar las raíces psicosociales del fracaso en la Universidad. Se trabajó con
una muestra de desertores que cubre casi 20 años (1987-2004) de la UNCUYO. Se
aplicó metodología cuanti-cualitativa a efectos de explicar y comprender las
dimensiones que subyacen a la deserción. Los indicadores con los que se trabajó fueron
212. Los resultados muestran perfiles diferentes en relación con la misma variable o
dimensión cuando se trata de sujetos que se gradúan o desertan.
Abandono académico a coto plazo de los estudiantes, el autor de esta investigación es
Moncada L. F, se realizó en 2012 en Loja, Ecuador, es un estudio explicativo
descriptivo, el objetivo era encontrar el factor con la mayor cantidad de información
para explicar la decisión de permanecer o abandonar los estudios La caracterización
teórica del fenómeno se convierte en la principal novedad para la teoría del abandono y,
en función de ello se determina el alto grado de incidencia que tienen los resultados
inmediatos, como medida de integración académica, en la decisión de permanecer o
abandonar.-Este estudio se realizó con 6.715 estudiantes, pertenecientes a la cohorte
abril – agosto 2012 de la Universidad Técnica Particular de Loja que representan el 82%
de la población estudiantil del Ecuador matriculada en el sistema de estudios a distancia,
para ello se trabajó con descripción de los datos y aplicación de la caracterización y
evidencio como conclusión que los estudiantes abandonan por motivos académicos, el
8,9% abandonan por motivos no académicos, el 32,6% permanecen por motivos
académicos y el 17,5% permanecen por motivos no académicos; y segundo, se estiman
modelos probabilísticos que confirman la relación negativa que existe entre los
resultados inmediatos, como media de la integración académica, y la decisión de
abandonar.

III.2. Principales gastos de los universitarios

Los gastos de los universitarios son cada día que los estudiantes universitarios se
enfrentan
Martin Carnoy, en su estudio “Mayor acceso, equidad y calidad en la Educación de
América Latina”, sostiene que “la educación superior es claramente la nueva frontera de
desarrollo personal y social para la población en todos los países. La demanda por
ingresar a estudios postsecundarios es creciente y con altos gastos financieros para
estudiantes, y abarca a sectores de la población que durante años ni siquiera aspiraron a
ella” (Carnoy, 2004).
La sociedad actual se conduce con un nuevo paradigma, en el cual el conocimiento y la
información son concebidos como los principales motores del desarrollo, fundados en
los portentosos adelantos tecnológicos logrados en las últimas décadas del siglo pasado,
y que se prolongan vertiginosamente a todas las instancias de la vida material y
espiritual de los individuos y la sociedad.
Para llevar adelante una carrera universitaria necesitarás esfuerzo, constancia e
inteligencia. Pero también dinero, puesto que nada es gratis en este mundo. Los gastos
de un estudiante universitario son muchos y debemos tenerlos en cuenta antes de
comenzar una carrera universitaria, mencionaremos a continuación gastos que se
generan a lo largo de esta carrera.
 Gastos de vivienda: para los estudiantes que
deben alquilar una casa, departamento o una habitación en algún hospedaje o
pensión, en el caso se tiene en cuenta los más múltiples servicios que tiene que
pagar como ser gastos de electricidad, agua y gas, raras veces el inquilino se
hace cargo de todo esto último, pero la renta suele ser más alta su costo ya que a
ello se le suman los impuestos municipales, considerar también algún tipo de
equipamiento que pueda llegar a faltar en la casa, como por ejemplo
un escritorio para estudiar o una lámpara. Se tiene que considerar si es posible
agregar servicios secundarios pero importantes para un estudiante como el
internet. Los gastos de comida se pueden considerar como una subcategoría.
Debes tener en cuenta también todos los insumos necesarios para llevar una vida
normal.
 Gastos de salud: la cobertura médica es importante ya que como estudiantes
estamos expuestos a cualquier situación que se puedan acontecer.
 Gastos de transporte: esencialmente es el gasto de ir y venir del centro de
estudios, pero debes incluir cualquier viaje en transporte público. Ya sea en taxi,
bus. Este gasto que puede parecer bajo día a día, en un mes puede llegar a ser
inmenso gasto si no se controla o se planifica ya que el país está pasando una
alta demanda en el combustible los precios de transporte se han elevado, eso
genera que los estudiantes tengan mayor reto en sus estudios para trasladarse a
su universidad.
 Material didáctico: es sin duda este uno también de los recursos importantes
Bolígrafos, cartucheras, cuadernos, hojas, mochila, bolso, Todos los elementos
que son necesarios para tomar apuntes, resolver ejercicios, resumir textos y que
en general son de librería o papelería, Los elementos de estudio pueden cuidarse
y durar mucho tiempo, pero el material para estudiar se debe renovar
constantemente a medida que se avanza en la carrera. Los libros están muy caros
y a veces la única opción es tomar apuntes en la biblioteca de la universidad.
Ten en cuenta este ítem porque se te pueden ir unos cuantos billetes en este
apartado que, lamentablemente, es indispensable para poder estudiar.
Sin embargo, “Cuando hablamos de la inversión en la educación, nos estamos refiriendo
al conjunto de gastos dedicados a su mejora. La inversión en educación genera unos
costos y beneficios, tanto individuales como sociales, y además, estos pueden ser
directos o directos” (Raquel, 2011, párr. 6). Al definir el coste y el beneficio directo se
habla de aquel puramente monetario, mientras que el no monetario, pero tangible es el
coste y beneficio indirecto.
No obstante, la ley de constitución de la republica menciona que: El Estado Garantiza el
derecho humano a la educación y establece los principios, garantías, fines y
lineamientos generales de la educación nacional. Reconoce a los educandos como
titulares del derecho y actores principales, y establece que el fin de la educación es el
desarrollo al máximo de sus potencialidades y personalidad. Define la estructura del
Sistema Nacional de Educación, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos
y responsabilidades de las personas y de la sociedad en la función educadora.
El Acuerdo Ejecutivo N° 1.358-SE/2014 presenta el Reglamento General de la Ley
Fundamental de Educación, que regula las disposiciones contenidas en el Decreto
Legislativo No. 262/2012 de fecha 19 de enero de 2012, que contiene la Ley
Fundamental de Educación, la cual integra legalmente las actividades educativas de la
Educación Formal, la Educación No Formal y la Educación Informal; organiza y define
las competencias de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.

Indagar sobre costos universitarios, va más allá de lo económico, de lo financiero, es


por ellos que el fenómeno como tal de investigación de costos universitarios en los
estudiantes posee una realidad abstracta, comprendida especialmente por el individuo
que desafía los más grandes limites, por alcanzar una autorrealización, personal y
profesional, para el ámbito social colectivo de la comunidad donde radica, pues a su vez
la universidad es la clave que conlleva a cambiar al hombre, le abre puertas al
conocimiento, este se educa y se transforma, y se vuelve un gestor post desarrollo de
competencias, sociales , políticas , culturales para el bien común de sus municipios.
Costos sociales o individuales: Raquel (2011) detalla los tipos de costo con sus
beneficios:
 Coste social de la educación:
 Salidas culturales (son pagados por ambas partes: individualmente y
socialmente)- coste directo
 Tasas de matrículas- coste directo
 Pagos del personal docente, administrativo… - coste directo
 Mantenimiento de instituciones – coste directo
 Costes extrainstitucionales – costes directos
 Costes de mantenimiento de los estudiantes: trasporte, comedores,
alojamientos…- costos directos
 Costes de oportunidad de los alumnos, es decir perdida de producción por
mantenerse ocupados en los estudios y no en trabajos remunerados. – costos
directos e indirectos.
El actual plan de arbitrios de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
(UPNFM), fue actualizado en el 2012 y puesto en marcha en el primer periodo
académico del año 2013. Este plan de arbitrios contempla las erogaciones que los
estudiantes realizan por servicios prestados por la universidad, desde los gastos de
ingreso, tarifa por periodo hasta los gastos de graduación. Para primer ingreso, según el
artículo 5, el gasto es de L 300.00 que incluye la matrícula (L 150.00), carnet (L 100.00)
y seminario (L 50.00), matrícula por periodo es de L. 150.00 para ingreso regular. En el
caso que los estudiantes no se matriculen un periodo deben pagar el 50% de recargo, o
sea L. 150.00 + L. 75.00= L 225.00. Según el artículo 36, las tarifas por servicio de
secretaría del nivel superior son:
a. Reposición de carné L. 100.00
b. Cambio de sistema L. 150.00
c. Cambio de carrera 150.00
d. Reposición de hoja de matrícula L. 20.00
e. Emisión de Historiales
f. Estudiantes L. 30.00
g. Graduados L. 200.00
h. Impresión boleta de calificaciones L. 15.00
i. Auténticas L.1,000.00

III.3. Fuentes de Ingreso de los estudiantes

Las fuentes de ingreso son indispensables para la vida del ser humano, ya que atravez de
estas se suplen necesidades básicas, financieras, escolares, tienen un impacto ya sea
positivamente o negativa, dependiendo sea la condición laboral que el sujeto ejerza, no
obstante, las fuentes de ingreso, hacen para el ser humano preste una conducta realizada
por el trabajo renumerado.
Al enlistar las fuentes de ingreso que los estudiantes tienen para costear sus costos
universitarios, podremos desglosar que cada estudiante depende de ingresos
económicos diferentes al de su otro compañero, se puede decir que un número de
estudiantes ejercen la profesión docente, otro alumnado puede decir que trabaja la
agricultura, sus padres costean sus estudios, tienen sus propios negocios, tienen sus
fincas de café , depende económicamente de su pareja, trabajan con la empresa privada,
entre otras.- El aporte económico de diferentes empleos , permite a estos estudiantes ,
cursar diferentes años de licenciatura , y sacrificar su salario mínimo para los que lo
tienen, en variantes de tipo alimentación, transporte, hospedaje, saldo e internet, y los
que no poseen un salario mensual, se ven en condiciones limitadas para el continuo
desarrollo de su estudio superior.
Los subsidios de las fuentes de ingreso son regresivos ya que una parte estudiantil puede
decir que a ellos si se les facilita para pagar transporte, u hospedaje sin ningún
problema, versus otra muestra de la población dentro del mismo fenómeno expondrá lo
contrario.
Tal como lo enuncia (Almeida 2012), La importancia del ingreso femenino en los
hogares y localidades va en aumento, sin embargo ellas aun guardan una posición de
subordinación, porque en el sector rural priva el modelo familiar patrineal que mantiene
el sesgo en los derechos de la propiedad y esto afecta al conjunto de localidad hacia los
hombres.
Siendo la mujer también es una fuente generadora de empleo ya sea empresarial o en el
campo agricultor, es el caso de alguna mujeres que forman parte del CRULE, como
fuente de empleo son propietarias de parcelas donde cultivan papas, maíz, frijol entre
otras.- Tanto para consumo de sus familias y una fuente de ingreso extra al que el
marido aporta en convivencia familiar, son entradas económicas que suplen desde las
necesidades básicas hasta llegar a gastos con fines educativos tanto de sus hijos como
personal, que a su vez se recorta ya que no son en proporciones de cantidades elevadas,
debido a los malos precios que se compra en el mercado artesanal, y los altos precios de
insumos , como una falta de empatía por los gobernantes, a todas esta red de mujeres
agricultoras, que generan productos de calidad , exportados a supermercados donde el
pago allá si es bien evaluado.

El bienestar material de la población se basa en su capacidad y oportunidad de generar


los medios necesarios para su subsistencia en un nivel dingo para la gran mayoría de la
población en la forma de ingresos laborales- y en políticas públicas que proveen
protección frente a riesgos específicos y complementen los ingresos de los hogares que
por diversas razones no están en condiciones de generar los medios suficientes para un
nivel de subsistencia socialmente considerado como mínimo.-Sin embargo, en muchos
países latinoamericanos un elevado porcentaje de la población en edad de trabajar no
cuenta con una inserción laboral productiva que le permita alcanzar dicho nivel y no
existe una red de protección social que cumpla con este objetivo.- En efecto, las
oportunidades de la inserción laboral son distribuidas de manera desigual y hay grupos
de la población cuya inserción productiva se ve obstaculizada estructuralmente, lo que
transforma la dificultad de generar los ingresos requeridos en una constante y por lo que
los colectivos correspondientes son especialmente vulnerables frente a shocks
económicos, sociales o naturales.
Por la experiencia vivencial del trabajo de los jóvenes ha demostrado que puede ser una
carga que entorpece los estudios, que produce fatiga y desgaste, más allá de que se
reconozca la necesidad de hacerlo. Encontramos también aquellos que lo viven como
una carga y aceptan sus efectos negativos a cambio de satisfacer un nivel de consumo
que puede considerarse Como suntuario.- En cambio, la mayoría de quienes lo viven
como una aportación, encuentran satisfactores como el aprendizaje, el crecimiento
humano o los bienes materiales. También hay estudiantes que viven el trabajo como una
actividad rutinaria y poco significativa, que la realizan más por inercia que por
convicción. - De esta manera, la experiencia vivencial se construye a partir de los
propios parámetros de los jóvenes e independientemente de cómo se concibe
socialmente el trabajo estudiantil.
A partir del análisis de la construcción del sentido podemos concluir que el trabajo
estudiantil cumple un papel importante para la formación, en el mercado laboral y en el
terreno material. Por el lado de la formación, provee experiencias y conocimientos que
complementan lo que el estudiante adquiere en la Universidad. El trabajo también
cumple una función importante en el proceso de inserción laboral ya que, por una parte,
permite al estudiante ubicarse en un ámbito donde puede continuar, mejorar sus
condiciones o encontrar nuevas oportunidades; por la otra, puede constituirse en un
espacio de socialización laboral donde se adquiere experiencia. Por último, encontramos
que el trabajo estudiantil abre la posibilidad material para muchos jóvenes de cursar una
carrera o de contar con condiciones de mayor solvencia.
La universidad que tiene mayor porcentaje de estudiantes cuya fuente principal de
ingresos es una beca de estudios o la combinación de beca y aporte familiar es Santiago
del Estero (14,5%), mientras que el mínimo corresponde a La Matanza (0,2%). Solo el
44,4% se dedica con exclusividad al estudio. El menor porcentaje de estudiantes que
trabaja corresponde a Tucumán (37,4%) y el máximo a Lomas de Zamora (74%). En
cuanto a horas de trabajo, el máximo promedio de horas semanales se registra en Lomas
de Zamora (36,9) y el mínimo en Cuyo (23,3). El 43% de los estudiantes que trabaja lo
hace en una actividad vinculada a su carrera, con el mínimo en La Rioja (23%) y el
máximo en Catamarca (57,9%).
Tal Como lo señala el artículo, un porcentaje de estudiantes tiene Como fuente de
ingreso ejercer la profesión de educador o educadora, vinculándose a la carrera
universitaria en la que se está especializando en el grado de licenciatura dentro del
CRULE, bajo las reglas normativas que estipulan el sistema universitario educativo.
III.4. Dificultades de los estudiantes
Una de las tantas dificultades que enfrentan los estudiantes del CRU- La Esperanza es el
burnout que en términos simples es el cansancio o agotamiento.
El concepto de burnout fue utilizado por primera vez en el ámbito de la psicología por
Freudenberger (1974). Este psicólogo lo definió como un estado de fatiga o frustración
que se produce por la dedicación a una causa, forma de vida o relación que no produce
el esperado esfuerzo. Más tarde, Maslach y Jackson (1986) propusieron tres
dimensiones interrelacionadas: el cansancio emocional (CE), la despersonalización (DP)
y la realización personal (RP). Estas dimensiones se integran en el cuestionario Maslach
Burnout Inventory (MBI) que se utiliza para medir dicho síndrome.
El burnout académico en estudiantes se ha vuelto una de las dificultades más comunes
en los universitarios, tanto así que bajan su nivel académico y como resultante en su
mayoría desertan.
La mayoría de estudiantes universitarios son personas que poseen ya una familia, un
empleo y con esto pues ejercen más presión sobre su persona, muchas veces el
cansancio de llegar después de una jornada extensa de trabajo y seguido tener que asistir
a clases o peor aún tener que ocupar un tiempo extra para las tareas pendientes resulta
tan agotador que el estudiante presenta dificultades de concentración, interés, y bajo
rendimiento académico. Esto imposibilita la permanencia en los centros universitarios
de quienes se matriculan con muchas expectativas.
También es importante mencionar que día con día el estudiante universitario se enfrenta
a la generalización del síndrome a todo el ámbito académico, y surge del estrés de que
los estudiantes universitarios, al igual que cualquier profesional, se encuentran con
presiones y sobrecargas propias de la labor académica (Garcés de los Fayos, 1995).
Bresó (2008) señala que los estudiantes, al igual que cualquier trabajador, mantienen
una relación de compensación directa e indirecta con la institución universitaria,
evidenciada en apoyos económicos, becas, reconocimientos o premios. Esta presunción
permite investigar las respuestas del individuo ante la tensión y sus implicaciones en su
sensación de bienestar frente a los estudios (Bresó, 2008; Caballero, Abello & Palacio,
2007).
Es también importante mencionar en esta investigación que entre tantas dificultades a
las que se enfrenta hoy en día un estudiante universitario es la de la era tecnológica tal
como lo cita en su artículo PARDO KUKLINSKI, Hugo y COBO, Cristóbal (2020)
Expandir la universidad más allá de la enseñanza remota de emergencia.
Una de las dificultades más notorias y evidentes en esta pandemia en cuanto a
educación se refiere, fue la falta de conocimientos y experiencias en el uso de la
tecnología, y la poca o casi nada accesibilidad con la que se cuenta de los recursos
tecnológicos. Lo que aun después de 2 ½ años de la pandemia resulta siempre un
obstáculo para algunos estudiantes universitarios debido a que las clases y entrega de
asignaciones se volvieron prácticamente tecnológicas, muchos no cuentan con el
recurso económico para costear mensualmente internet o un teléfono con plan ilimitado,
tampoco con una computadora y es más aun algunos ni siquiera cuentan con una señal
de internet en sus comunidades. Siendo así que muchos se sienten impotentes a las
limitaciones a las que se enfrentan siendo estudiantes universitarios. Ante una post
pandemia se requiere un esfuerzo doble por parte de los universitarios que no cuentan
con los recursos tecnológicos y tampoco con la experiencia de poder utilizarlos.
Conforme a la propagación del COVID-19 y las medidas cautelares implementadas a
nivel global, el uso de modelos de enseñanza no convencionales en los sistemas de
educación superior se ha convertido en un recurso indispensable para el cumplimiento
de objetivos y responsabilidades instruccionales (Regmi & Jones, 2020).
Como se menciona hoy en día al estudiante universitario se le suma la dificultad de una
pandemia anterior en la que no contaba que su vida cambiaria tanto en lo personal como
en lo educativo, siendo así un reto más que asumir ante esta situación.
Cabe recalcar que todo esto viene a recaer en un costo económico extra con el cual no
se contaba, al tener que cambiar su forma de estudio, ya sea dentro de su hogar como
dentro de su centro de estudio, y no como comúnmente se venía practicando en un aula
con material físico y entrega de asignaciones en cuadernos, laminas entre otros.
En todas estas situaciones dificultosas o con retos se le atribuye la parte psicológica
parte fundamental del bienestar del estudiante o de cualquier otra persona.
YKhalil, M del Valle, EV Zamora, S Urquijo 2020 menciona que el bienestar
psicológico de la población universitaria supone una preocupación creciente, debido a la
gran exigencia académica que propicia el desarrollo de malestar y psicopatologías.
Se puede notar en los estudiantes universitarios una cambiante personalidad en cuanto a
sus comportamientos, estados de ánimo, formas de expresión y en sus relaciones
interpersonales entre maestros o compañeros. Esto se puede evidenciar por muchos
factores ya sea, por problemas familiares, económicos, sociales, sentimentales entre
otros. Que continuamente se ven reflejados en las aulas universitarias, o en el
rendimiento académico como lo hemos mencionado anteriormente.
El cansancio emocional al que se enfrenta un estudiante de educación superior es aún
más notable en esta etapa de la vida al verse expuesto a diversos factores que
mencionamos anteriormente; falta de apoyo económico de su familia, altos costos de la
educación, tener que dejar a su familia para asistir a sus clases y como en este caso dejar
los fines de semana para poder asistir a clases, implica dejar de lado actividades que
antes se realizaban para recrearse, dejar hijos solos en casa, entre otros, que también
fomentan el desequilibrio emocional en los estudiantes.
Al ser afectada esta parte psicológica y emocional puede traer consecuencias como los
cambios en la personalidad de los estudiantes así lo afirman varios estudios. Los rasgos
de personalidad permiten predecir conductas de diverso tipo como el uso de sustancias
(Kotov et al., 2010), el desempeño académico (Cupani, Garrido, & Tavella, 2013), el
bienestar psicológico (Garaigordobil, Aliri, & Fontaneda, 2009) o la calidad de vida
(Huang et al., 2017). Si bien son numerosas y diversas las investigaciones que abordan
la personalidad, el análisis de su relación con la regulación emocional ha sido estudiado
en menor proporción (Andrés, 2014).
Por tales situaciones el estudiante del nivel universitario tiende a mantenerse en un
estado vulnerable que muchas veces los conlleva a tomar medidas equivocadas como
privarse de continuar una carrera universitaria, hacer uso de fármacos para poder
mantenerse al día con todas y cada una de las obligaciones a cumplir mantenerse en
soledad por falta de tiempo con familiares, amigos pareja.
A esto se le acontece el estrés la enfermedad del siglo que hace que la vida se vuelva un
poco más agitada y cansada. Velázquez, L. G. (2020). Menciona que el estrés es una
disminución de la motivación y del rendimiento académico con un aumento de la
ansiedad y dificultades familiares, especialmente para estudiantes de escasos recursos
económicos y que ha aumentado en estos últimos años debido a la pandemia que hemos
atravesado.
Con esto no se dice que el estrés académico no ha existido claro que sí, pero que en los
últimos tiempos se ha incrementado por los notorios cambios a la población que la
enfermedad dejo a nivel mundial con los cuales toca tomar medidas para poder
sobrellevarlo y así no ser una cifra más en la estadística del estrés.
Zárate Depraect, Soto Decuir, Castro y Quintero Salazar (2017) mencionan que el estrés
académico es un estado que se produce cuando el estudiante percibe negativamente.
demandas de su entorno, cuando le resultan angustiantes aquellas situaciones a las que
se enfrenta durante su proceso formativo y pierde el control para afrontarlas y en
algunas ocasiones se manifiestan síntomas físicos como ansiedad, cansancio, insomnio,
y expresiones académicas como bajo rendimiento escolar, desinterés profesional,
ausentismo e incluso deserción.
Es importante decir que los factores que predisponen a un individuo al estrés pueden
estar determinados por la singularidad de cada uno, incluyendo factores basados en la
personalidad, la autoestima y la resistencia orgánica; por tanto, un factor de estrés puede
ser percibido diferente por dos personas, mostrando que las respuestas a los estímulos
estresantes son individuales y subjetivas, lo que refleja la capacidad de adaptación de
cada individuo (Domínguez Hirsch et al., 2018).
Al ser un factor determinante en la vida, se puede decir que no a todos los estudiantes
les afecta de igual manera el estrés que conlleva a cursar una carrera universitaria tanto
así que muchos pueden pasar desapercibida esta situación y tomarla como una
exageración de cada persona que la padece.
Por tanto, no se puede minimizar ni especular ni exagerar cada dificultad que padecen
los estudiantes universitarios del CRU-LE porque cada uno tiene sus propios obstáculos
y maneras de enfrentarlos.

III.5. Acciones para apoyar a los estudiantes


Es importante conocer que existen diferente formas de apoyar a un sujeto, partiendo de
la situación real que este se encuentre, determinar acciones que sirvan de apoyo ya sea
en el contexto económico, moral, familiar, social, psicológico, emocional; según la
necesidad que intervenga, cuando nos referimos a acciones de apoyo a los estudiantes
para costear su carrera universitaria, indagamos sobre qué acciones podemos sugerir
para mitigar o reducir una parte de gastos, como se ha venido mencionando es este
fenómeno de estudio.
Así lo expresa Torres y Rodríguez, (2006). En la búsqueda de impulsar un mejor
desempeño académico en los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de
Toluca (UPVT) es importante conocer detalladamente los problemas que enfrentan, así
como sus expectativas, para llevar a cabo acciones en apoyo a la mejora de su
rendimiento académico y para evitar su deserción. Los estudiantes pasan por distintos
procesos de cambio en su trayectoria universitaria: la transición entre el nivel medio
superior y superior, adecuarse a un nuevo sistema que los prepara para el mercado
laboral, pasar de ser adolescentes a jóvenes con mayores responsabilidades, entre otros.
El principal problema de los estudiantes es que, a pesar de que cuentan con mayor y
mejor acceso a las tecnologías, una oferta educativa amplia y acceso a diferentes tipos
de becas, esto no se traduce en una mejora sustancial de su rendimiento, lo cual trae
consigo un fracaso académico.
La falta de implementación de estrategias por parte el estudiante trae como
consecuencia un deterioro en el aprendizaje. Realizar un proyecto enfocado a identificar
los factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes de la UPVT
permitirá crear mejores estrategias que impacten positivamente en su proceso de
enseñanza aprendizaje, lo que se verá reflejado en una disminución de los índices de
reprobación y deserción escolar. El objetivo de este proyecto es, pues, identificar y
analizar los factores que inciden en el desempeño académico de los estudiantes de la
UPVT, con base en los resultados obtenidos de la aplicación de un cuestionario.
Dentro de las instituciones de educación superior se están llevando a cabo diversas
acciones para apoyar la mejora del rendimiento académico y evitar la deserción de los
estudiantes. Para ello, se ha realizado un diagnóstico para detectar los factores que
influyen en la trayectoria escolar del estudiante universitario (ingreso, permanencia,
egreso y titulación) y que contribuyen al éxito o fracaso escolar, al abandono de los
estudios o a las condiciones que prolongan el tiempo de permanencia establecido en los
planes de estudio.
Todas estas acciones son importantes y transformadoras en la educación superior ya que
permiten mejorar el desempeño y la eficiencia en las carreras, así como incrementar la
retención, las tasas de egreso y la titulación. Sin embargo, aún no se ha considerado
relevante incluir la exploración y estudio de las familias de los estudiantes universitarios
debido quizá a los altos costos (humanos, económicos, tiempo, entre otros.) que ello
implica; pese a lo anterior, sería conveniente incluir el contexto familiar como promotor
del desarrollo académico de los alumnos así lo dice (Nardote, Giannotti y Rocchi, 2003;
Rodrigo y Palacios, 2003b), así como analizar las diferencias entre las expectativas y
creencias de la familia cuando el estudiante es varón o mujer (Casa, 1997; Díaz, 1997).
En el presente estudio se muestra una relación entre el contexto familiar y el
rendimiento académico; esta relación no es lineal, pero se puede inferir que esos dos
ambientes de desarrollo del estudiante están relacionados, y que intervenir en el
contexto familiar puede llevar a que los estudiantes universitarios alcancen logros
académicos evidentes.
Las familias influyen mucho en el desarrollo de la etapa universitaria de una persona,
tanto como se menciona en este artículo, ya que son en todo caso la fuente de ingreso
que los estudiantes tienen para cursar sus carreras y al verse afectada esta relación se ve
afectada el desarrollo de la misma. Sin embargo se toman medidas para apoyar a estos
estudiantes en la permanencia dentro de los campus universitarios por mencionar
algunos; se les proporciona una vivienda en la cual pueden llevar sus niños y evitar
gastos de cuidado o de pago de hospedaje, mientras ellos permanecen en su clases,
también un apoyo es una cafetería que reúna las condicionas necesarias para que ellos se
puedan costear su alimentación dentro del periodo de permanencia en el centro
universitario, entre otros que al final son beneficiosos para los estudiantes.Velázquez, L.
E. T., & Soriano, N. Y. R. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar en
estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.
IV. Diseño de investigación:
La presente investigación tiene una visualización de alcance descriptiva por ende el
fenómeno a investigar se presta para detallar características descriptivas sobre los
diferentes costos universitarios generalizando variables que por ende están articuladas
y van de necesidades cotidianas y académicas del sujeto de estudio.-Por sus propósitos o
finalidades es básica porque es abstracta y busca generalizar conocimientos teóricos,
principios y leyes. Es el fundamento parta las investigaciones prácticas, pero no las
desarrolla. Además, por la naturaleza de sus datos esta investigación es cuantitativa ya
que arrojara datos cuantificables medibles, atravez de la recopilación y analisis de
datos por medio de una encuesta en línea.

Por el grado o nivel de conocimiento la investigación es descriptiva, porque cada


estudiante responderá de manera objetiva y experiencia personal , proporcionándole a
la investigación líneas que consoliden mejor el estudio desde una realidad interna y
externa , llevada al campus universitario, adaptando en esta investigación y explicando
que los costos son variables y por ende describe de manera específica cada uno de ellos
según sea el caso .- Considerando las fuentes de información es de campo puesto que
las investigaciones corresponden a las observaciones directas de hechos naturales.-Por
su tiempo es considerado sincrónica, ya que el estudio del fenómeno se da en un corto
periodo de tiempo. El diseño y control de la variable es: No experimental, en estos
estudios, no se manipulan las variables, por el contrario se observa los hechos en un
contexto natural.

4.1. Población y muestra


La población de este estudio son estudiantes universitarios que forman parte del
CRULE, como tipo de muestra se tomó a ellos como participantes directos, a la vez
permitirá ser más flexible en la toma de decisiones académicas, partiendo de la propia
realidad individual y colectiva, valorando en ellos su desempeño y rendimiento.

4.2. Perfil de los participantes


Las características consideradas para seleccionar los participantes son mayores de edad,
de ambos sexos, entre los 25-50 años, estudian o trabajan, que estudian en el Centro
Regional Universitario La Esperanza las carreras de Educación Básica, Intercultural
Bilingüe, Hostelería y Turismo y Salud y Seguridad Alimentaria, con un historial
académico de diferentes cohortes.

4.3. Hipótesis
En la presente investigación y debido a la naturaleza del objeto a estudiar no se propone
una hipótesis, considerando que es un estudio descriptivo, y por lo regular, no formulan
hipótesis antes de recolectar datos. Su naturaleza es más bien inductiva, lo cual es
cierto, particularmente, si su alcance es exploratorio o descriptivo (Hernández S, et al,
2014), la hipótesis en este estudio podría surgir durante la obtención de la información,
después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones.

4.4. Instrumento de recolección de datos


Para la recolección de los datos en este estudio se propone aplicar una encuesta a
profundidad, esta permite conocer los puntos de vista de los participantes sobre el
fenómeno de estudio para comprenderlo mejor.

4.5. Análisis de datos:


Los procedimientos que se utilizarán para la recolección de datos son análisis de
contenidos, encuesta con los participantes como objeto de estudio, todos los elementos
concernientes a este investigación. Además, se propone realizar una validación del
instrumento con experto o mediante un paquete estadístico SPSS, elaborar la versión
final de los instrumentos y aplicarlos con la muestra en el periodo de julio y agosto del
2022 y luego procesar la información
VARIABL Definicio DIMENSIÓ Reactivo
E n N
Costo Vivienda 1. ¿Cuál es su lugar de procedencia?
Económico La Esperanza
Jesús de Otoro
Lempira
Márcala
Frontera
Otros ___________

2. ¿Dónde habita durante los días que


asiste a la universidad?
Casa propia
Casa de un familiar
Amistades
Hotel
Vivienda estudiantil
Otros _____________

3. En promedio por periodo ¿Cuál es la


inversión para costear su hospedaje
en su carrera universitaria?
Ninguno
De 1 a 1000
De 1001 a 3000
De 3001 a 5000
Más de 5000

Transporte 4. ¿Usa trasporte para trasladarse a la


universidad?
Si
No

5. ¿Qué tipo de transporte utiliza para


trasladarse a la universidad?
Ninguno
Propio
Taxi
Transporte Público
Transporte Interurbano

6. En promedio por periodo ¿Cuál es la


inversión para costear su transporte
a la universidad?
Ninguno
De 1 a 1000
De 1001 a 3000
De 3001 a 5000
Más de 5000

Alimentación 7. ¿Cómo costea su alimentación?


Compra en la caseta de la
universidad
Donde un familiar.
En el comedor estudiantil
Compra fuera del establecimiento de
la Universidad
Otros___________________

7. ¿Cuál es el promedio que gasta en


alimentación en cada visita a la
universidad?
Ninguno
De 1 a 1000
De 1001 a 2000
De 2001 a 3000
Más de 3000

Insumos 9. ¿Cuáles son las principales


herramientas con los que cuenta
para cursar su carrera universitaria?
Computadora
Tablet
Teléfono inteligente
Internet residencial
Paquetes de internet móvil
Impresora
Papelería
Otros ______________
DISE
10.¿Cuáles
son los
servicios que
dispone la
DISE para
apoyar
económicame
nte a los
estudiantes?
Bonos
Becas
Vivienda
estudiantil
Comedor
estudiantil
Copias
Otros
________
11. ¿Ha sido
beneficiado
económico
con algún
servicio de la
DISE? (en
caso de ser no
pase a la
pregunta
siguiente)
Si
No
1. ¿Conoce usted estudiantes que han
sido becados?

2. ¿Con qué tipo de apoyos han sido


beneficiados?

12. ¿Sabe cuáles son los requisitos para


obtener un beneficio de la DISE?
Si
No

Rendimiento
13.¿Cuál es la influencia que tiene el costo
económico con el rendimiento académico?
Mucha
Poca
Ninguna
14. Considera usted que la situación
económica es un factor que influye en el
desempeño de los estudiantes universitarios.
Si
No
No sabe
15. ¿Cuáles son los gastos más altos en su
proceso de formación universitaria?
Hotel
Alimentación
Transporte
Recursos didácticos
Otros__________

16.¿Cuál es el promedio total que usted


invierte en cada periodo académico?
De 1-1000
De 1001-3000
De 3001-5000
Más de 5000

17.¿Cómo obtiene los fondos económicos


para su carrera universitaria?

Trabaja en el sistema educativo


Trabaja empresa privada
Sus padres le apoyan
Es emprendedor
Agricultura
Productor
Depende de su pareja
Otros______________

18.¿Conoce sobre algún caso significativo


de un estudiante con bajos recursos dentro
del Centro universitario?
Si
No
No sabe

En caso de que su respuesta anterior es si,


¿que hizo usted para apoyarlo?
19.¿cree que puede influir el costo
económico en la deserción de los
estudiantes universitarios?
Si
No
No sabe

Docente 20. ¿Qué actividades desarrollan los


docentes dentro y fuera de la institución
que generan gastos excesivos en los
estudiantes universitarios?
Viajes académicos
Ferias culturales
Trabajos impresos
Otros_______________

21. ¿Qué acciones gestoras han


desarrollado los docentes para apoyar a
los estudiantes de bajos recursos
económicos?

Apoyo humanitario por medio de


COPECO
Acondicionamiento de vivienda
estudiantil
Equipo de cocina dentro de las
instalaciones del CRULE
Bono significativo
Otros__________________
Referencias Bibliográficas:

Almeida (2012). LA CONTRIBUCION DEL INGRESO FEMENINO AL BIENESTAR DEL


HOGAR EN UNA COMUNIDAD OAXAQUEÑA.www revista digital.com
APARICIO, Miriam. "Persistencia en el sistema escolar, minimización del esfuerzo.
Estrategias individuales y valores colectivos en el modelo de Lévy-Garboua". En
Actas del Primer Simposio de Epistemología y Metodología en Ciencias
Sociales. Facultad de Filosofía y Letras, UNCUYO Mendoza, 1991. Pág. 602-
609.

Barraza, A. (junio, 2020). El estrés de pandemia (COVID 19) en la población mexicana. Centro
de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C, México. Disponible
en http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf

C, Guzmán.(2004).Los estudiantes frente a su trabajo.www.Revisya mexicana de investigación


educativa.com

CABRERA, L., Bethencourt, J.T.; ÁLVAREZ, P. y GONZÁLEZ A. (2006), El


problema del abandono de los estudios universitarios. Relieve. Revista
Electronica de Investigación y Evaluación Educativa 12(2):

Citación: Osorio G., M., Parrello, S. y Prado R., C. (2020). Burnout académico en una muestra
de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1),
27-37.

El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición Jorge
Enrique Palacio Sañudo, Christian Hederich, Carmen Cecilia Caballero Domínguez
Revista Latinoamericana de Psicología 2010, 42(1)

Espacio Abierto, vol. 30, núm. 3, pp. 246-248, 2021

Francisco Alarcón Alba y Julio Guillermo Luna, 2003, “Antecedentes, Situación Actual
y Perspectivas de la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en
Centroamérica”, CSUCA, Estudio para IESALC-UNESCO.

Francisco Alarcón Alba, 2003, “La Evaluación y Acreditación de la Educación


Superior en Centroamérica”, documento de trabajo.

Francisco Alarcón Alba, 2003, “La Evaluación y Acreditación de la Educación


Superior en Centroamérica”, documento de trabajo.

G Luciano, Alberto P, Ripani L.(2002). Rendimiento de los Estudiantes de las Universidades


Públicas Argentinas.www.Departamento de Economía facultad de ciencias
economicas.com

Khalil, Y., del Valle, M., Zamora, E. V., & Urquijo, S. (2020). Dificultades de regulación
emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios.

López Rodríguez, M. y Rodríguez Samaniego, J.A. 2018. Particularidades del costo en


las universidades. Apuntes Contables. 21 (may 2018), 103–115.
DOI:https://doi.org/10.18601/16577175.n21.08.
López Rodríguez, M. y Rodríguez Samaniego, J.A. 2018. Particularidades del costo en
las universidades. Apuntes Contables. 21 (may 2018), 103–115.
DOI:https://doi.org/10.18601/16577175.n21.08.

Lugo. (2013). Deserción estudiantil universitaria UNAN-MANAGUA,


FAREMCARAZO. Terrón Universitario (5), 84-93.
https://revistatorreonuniversitario.
unan.edu.ni/index.php/torreon/article/view/75.

MARTIN CARNOY, en su estudio “MAYOR ACCESO, EQUIDAD Y CALIDAD EN LA


EDUCACIÓN DE AMÉRICA LATINA”, SOSTIENE QUE “LA EDUCACIÓN
SUPERIOR ES CLARAMENTE LA NUEVA FRONTERA DE DESARROLLO
PERSONAL Y SOCIAL PARA LA POBLACIÓN EN TODOS LOS PAÍSES,
(Carnoy,2004)

Moncada L. F. (2012) LA INTEGRACIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES


UNIVERSITARIOS COMO FACTOR DETERMINANTE DEL ABANDONO
DE CORTO PLAZO. UN ANÁLISIS EN EL SISTEMA DE EDCACIÓN
SUPERIOR A DISTANCIA DEL ECUADOR.www.Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia.com

Mori M. del Pilar (2012). DESERCION UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE


UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE IQUITOS.www Revista digital de
investigación en docencia universitaria.com

Mori M. del Pilar (2012). DESERCION UNIVERSITARIA EN ESTUDIANTES DE


UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE IQUITOS.www Revista digital de
investigación en docencia universitaria.com

Nardote, Giannotti y Rocchi, 2003; Rodrigo y Palacios, 2003b), así como analizar las
diferencias entre las expectativas y creencias de la familia cuando el estudiante es varón
o mujer (Casa, 1997; Díaz, 1997).

PARDO KUKLINSKI, Hugo y COBO, Cristóbal (2020) Expandir la universidad más allá de la
enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia. Outliers
School. Barcelona. Pp. 74

Ramírez (2009), sostuvo que la causa principal de la deserción universitaria en la


Universidad Nacional Mayor de San Marcos era el problema económico (44%),
seguido por la falta de vocación profesional a la carrera (31%), las expectativas
defraudadas en la formación (15%) y el bajo rendimiento académico (8%).
www.universidadsanmarcos.com

Raquel, G. (2011). economía de la educación, costes y beneficios sociales e individuales o privados de la


inversión en educación en españa, recuperado el 12 de septiembre del 2018. De:
http://raquelgrpedagogia.blogspot.com/2011/12/costes-y-beneficios-sociales-e.html
Restrepo, J. E., Delgado, L. M., Diosa, S. M., Mendoza, L. J., & Valencia, V. Z. (2022).
Personalidad, bienestar psicológico y calidad de vida asociada con la salud en mujeres
colombianas con fibromialgia. Psicología y Salud, 32(2), 269-281.

Silva-Ramos, María Fernanda; López-Cocotle, José Juan; Columba Meza-Zamora, María Elena
Estrés académico en estudiantes universitarios Investigación y Ciencia, vol. 28, núm.
79, 2020, pp. 75-83 Universidad Autónoma de Aguascalientes México

Torres y Rodríguez, (2006). EN LA BÚSQUEDA DE IMPULSAR UN MEJOR


DESEMPEÑO ACADÉMICO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA DEL VALLE DE TOLUCA (UPVT) ES IMPORTANTE CONOCER
DETALLADAMENTE LOS PROBLEMAS QUE ENFRENTAN, ASÍ COMO SUS
EXPECTATIVAS, PARA LLEVAR A CABO ACCIONES EN APOYO A LA
MEJORA DE SU RENDIMIENTO ACADÉMICO Y PARA EVITAR SU
DESERCIÓN. www.desempenoacademico.com

UPNFM (2012) Reglamento del Plan de Arbitrios. Recuperado el 09 de septiembre del 2018 de:
https://www.upnfm.edu.hn/index.php/plan-de-arbitrios/category/7-reglamentos

Velázquez, L. E. T., & Soriano, N. Y. R. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar


en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.

Velázquez, L. E. T., & Soriano, N. Y. R. (2006). Rendimiento académico y contexto familiar


en estudiantes universitarios. Enseñanza e investigación en psicología, 11(2), 255-270.

Velázquez, L. G. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia


por COVID-19. Espacio I+ D, innovación más desarrollo, 9(25).

W. Urgen (2009), El fomento de la decersión laboral de grupos vulnerables. www.


REPOSITORIO DIGITAL CEPAL.COM

También podría gustarte