Costos Universitarios 2022 Equipo 1
Costos Universitarios 2022 Equipo 1
Costos Universitarios 2022 Equipo 1
Estudiantes y registros:
Delmis Nohemí Diaz Pacheco 1007199200454
Gabriela Isabel Caballero Fúnez 0801199102606
Heidy Vanessa Gómez Martínez 1007199200580
I. Situación Problemática:.......................................................................................................3
II. Planteamiento del Problema:..........................................................................................5
2.1. Idea de Investigación:..................................................................................................5
2.2. Objetivos:......................................................................................................................5
2.2.1. General:.................................................................................................................5
2.2.2. Específicos:............................................................................................................5
2.3. Preguntas de Investigación:.........................................................................................6
2.3.1. Pregunta problema:.............................................................................................6
2.3.2. Sub preguntas de investigación:..........................................................................6
2.4. Justificación:.................................................................................................................6
2.5. Viabilidad:.....................................................................................................................7
III. Revisión de la Literatura.................................................................................................8
3.1. Antecedentes de investigación:....................................................................................8
3.2. Principales gastos de los universitarios......................................................................9
3.3. Fuentes de Ingreso de los estudiantes.......................................................................12
3.4. Dificultades de los estudiantes...................................................................................14
3.5. Acciones para apoyar a los estudiantes....................................................................16
Referencias Bibliográficas:........................................................................................................19
I. Situación Problemática:
Los estudios señalan que los factores que motivan la no permanencia de los estudiantes
en las universidades son variados, desde los económicos hasta los académicos, lo cual
demuestra que la deserción se ha convertido en una problemática de tipo social, y para
atenderla se han empezado a formular políticas y estrategias que promuevan la
disminución de este fenómeno al interior de las universidades. Con ello se intenta
asumir la deserción como un problema que genera impactos negativos a nivel
individuales que obliga a pensar en este tema como un fuerte impacto para la deserción
en las universidades del país.
De ahí que Cabrera, Álvarez y González (2016) formulen que los estudiantes abandonan
sus estudios o cambian de carrera debido a factores que se relacionan con su perfil
psicológico, así como su historia personal y familiar. Los cambios que ha tenido España
en materia educativa han incidido en su desarrollo, pero la deserción escolar persiste
como una de las principales preocupaciones de la instituciones educativas europeas,
fenómeno que se disimula con el aumento en el ingreso de los estudiantes a las
universidades, lo que llega a ser contradictorio, toda vez que el ingreso no disminuye el
riesgo, sino que aumenta la posibilidad de que más estudiantes abandonen sus estudios y
retrasen la obtención del título profesional que les permitirá acceder a empleos que
mejoren su calidad de vida y a su vez contribuyan en el desarrollo de la comunidad
(Bolívar, 2019).
En cuanto al estado ideal del fenómeno, los estudiantes del CRULE están motivados
viajan y cumplen los deberes académicos, el transporte público y privado les permite
movilizarse desde lo más lejano de sus comunidades sus familias apoyan a sus hijos
para que estos asistan sin ningún problema o necesidad al centro universitario y el
centro educativo les provee su transporte a los que no tienen suficiente recurso
económico.
Los empleos son satisfactorios y les permite costear su alimentación, hospedaje y con
los materiales educativos sin ningún costo,
Sin embargo, el estado actual del fenómeno, los costos de la educación universitaria,
son todo un reto para muchos de algunos jóvenes que aspiran a optar por una
licenciatura, es el caso de los estudiantes del CRULE, la Esperanza Intibucá, que están
inmersos a los innumerables gastos universitarios, donde la economía del hogar, se
limita a recursos materiales y esto se limitan a gastos de universidad, muchos de ellos
no tienen como pagar un hospedaje, o andar solventes económicamente.
Algunos sacrifican sus horas laborales, sus hijos (as) y sus pocos ahorros, y se destaca
que entre algunas mujeres estudiantes llevan sus hijos (as), a las instalaciones del centro
regional, como respuesta a los desafíos de la educación superior. Exponiéndose y
exponiéndoles a ellos de cualquier peligro que pueda acontecer en el camino o en la
universidad.
Sin embargo, estado actual del fenómeno, los costos han sido una las causas de que a los
estudiantes se les dificulte cada vez más el poder costear los gastos que su carrera
universitaria requiere son: la falta de empleo, el acceso a transporte público, incremento
constante de los precios del trasporte público, los altos costos de los productos de la
canasta básica, muchos no tienen las condiciones económicas para costear los gastos de
hospedaje y alimentación, es importante mencionar que otra causa sentida por los
estudiantes es el alto costo de los materiales didácticos que se utilizan en el desarrollo
de la curricular educativa que requieren las careras. El alto costo de la vida disminuye
las posibilidades que los estudiantes continúen con sus estudios universitarios aun
teniendo todas las intenciones de superarse, sumado a esto los problemas sociales que
atraviesan los jóvenes estudiantes, como la desintegración familiar, embarazos en
adolescentes, violencia doméstica, la migración, maras y pandillas, la inseguridad que
afecta al país.
En cuanto a las consecuencias del costo económico es la deserción escolar, reprobación,
abandono parcial y total, endeudamiento, las que se convierten en consecuencias graves
en la vida de estos estudiantes, llevando a muchos al fracaso al no contar con un
respaldo se rehúsan a continuar con los estudios y son atraídos por un sin fín de
problemas sociales fuertes como ser, las drogas, el alcohol, la depresión, la ansiedad,
maras o pandillas y otros terminan quitándose su vida.
Tal como lo ejemplifica Ramírez (2009), sostuvo que la causa principal de la deserción
universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos era el problema
económico (44%), seguido por la falta de vocación profesional a la carrera (31%), las
expectativas defraudadas en la formación (15%) y el bajo rendimiento académico (8%).
Para recolectar los datos de este estudio, se utilizará una encuesta tipo cuestionario con
preguntas cerradas estudiando diferentes variables, se analizarán los datos mediante el
paquete estadístico SPSS.
Consideramos que una de las posibles soluciones es que los estudiantes tengan acceso a
un trabajo que les permita cumplir con sus obligaciones estudiantiles. Que la
universidad implemente programas de becas a estudiantes de escasos recursos
económicos, Apertura de nuevas sedes, Ampliación del programa viviendas
estudiantiles, Apertura de las bibliotecas y tiendas estudiantiles para el acceso a material
didáctico a mejores precios.
Los más beneficiados serían los mismos estudiantes, ya que al reducir en un por ciento
de gastos, supliría otras necesidades de fin personal, familiar o de pareja. No obstante, el
centro regional, se beneficia positivamente, ya que la matricula aumentaría, y no habría
deserción estudiantil anual. Las universidades ya no se tendrían que cerrar las carreras
universitarias por falta de matrículas. Motivo por el cual las familias de estos
estudiantes no tendrían que ver a sus hijos emigrar, exponiendo sus vidas en lugares de
peligro. Siendo esto una gran satisfacción para sus comunidades porque serian
beneficiadas al tener docentes o jóvenes preparados para que puedan hablar o defender
sus comunidades formando parte de estructuras organizativas para un mejor desarrollo
de la mismas.
d) Sugerir acciones para apoyar a los estudiantes del CRULE para costear su carrera
universitaria en el año 2022
a) ¿Cuáles son los principales gastos universitarios de los estudiantes del CRULE
Intibucá, en el año 2022?
b) ¿Cuáles son las fuentes de ingreso de los estudiantes del CRU-La Esperanza
Intibucá, en el año 2022?
c) ¿Qué dificultades tienen los estudiantes del CRULE- La Esperanza Intibucá para
costear su carrera universitaria en el año 2022?
d) ¿Qué acciones se pueden sugerir para apoyar a los estudiantes del CRULE para
costear su carrera universitaria en el año 2022?
II.4. Justificación:
La educación universitaria en el mundo está alcanzando costos inimaginables, razón por
la que un por ciento de la población se gradúa de bachilleres técnicos, y no continúan
con la formación superior ya sea en universidades públicas o privadas del país, esto
debido a que las universidades están en la zona central de una región, para aquellos que
desean una ingeniera, medicina, mercadotecnia u otras licenciaturas que ofertan las
diferentes universidades y sedes autorizadas.
Los altos costos son por ahora una de las principales barreras para acceder a la
educación superior en el mundo, y en Honduras no es la excepción, ya que la mayoría
de jóvenes que desean estudiar provienen del interior del país, lo que a su vez implica
tener que emigrar internamente a las ciudades y de esta manera residir ya sea
permanente o eventualmente para poder formarse en algún grado en especial.
Considerando que la educación superior es importante para el desarrollo de un país, sim
embargo se encuentran los limitantes de los altos costos para los aspirantes que desean
una carrera universitaria.
En Honduras apenas el 1% de su población tiene acceso a la educación superior, la cual
no es del todo gratuita, tal como lo menciona la revista Hispan TV 2020 el costo de la
educación superior en Honduras.
Se decide realizar este estudio para descubrir cuáles son los costos, dificultades,
limitantes, retos que tienen los estudiantes universitarios para costear su carrera y sus
repercusiones en su vida escolar.
Debido que el factor económico es uno de los principales motivos de deserción, pero si
es una condición que genera frustración e inconformidad, en sus estudios, Cu Balan
(2005).
Con el fin de recolectar información relevante que permita ser utilizada para analizar los
problemas económicos que se enfrentan los estudiantes del CRULE, y concretar
armónicamente sus posibles fuentes disponibles para poder ejercer su carrara en un
periodo máximo que constituye los años de estudio.
Y minimizar gastos tecnológicos, sin suprimir al estudiante por no tener herramientas
que hagan de un mejor ser humano con competencias digitales, y ver el potencial
expresado desde diferentes maneras natas de cada individuo.
El estudio de esta investigación permite conocer de manera gradual la importancia que
tienen los estudiantes al querer formarse en el CRULE, pese a los desafíos que se
enfrentan a los problemas, sociales, económicos, culturales, familiares, y así reflexionar
como autoridades académicas, y no pasar por desapercibido que cada estudiante tiene
sus limitaciones, y a pesar de ello continúan esforzándose en cumplir sus deberes.
Mediante este estudio se benefician Permite que se involucren los docentes, la
comunidad estudiantil del CRULE y que ellos puedan valorar el esfuerzo y el empeño
que cada uno de los estudiantes hace. Y ser flexibles, cada individuo en etapa de
desarrollo profesional, enfrenta no solo problemas económicos, las hay laborales,
sociales y culturales, ya que estamos inmersos en un mundo que evoluciona día con día.
II.5. Viabilidad:
Para realizar esta investigación se cuenta con los recursos suficientes que permitirá
hacerlo posible, el equipo de investigación cuenta con recursos como internet, celulares
inteligentes, libros, plataforma, revistas electrónicas entre otras. Además, la comunidad
estudiantil cuenta con un teléfono móvil y a través de él se generará la encuesta para
abordar el tema de investigación. El instrumento que se utilizara en la investigación no
se requiere contar con diferentes tipos de gastos, se realiza al costo minimo, los gastos
incurridos en este estudio serán absorbidos por los estudiantes investigadores. En cuanto
a la muestra de estudio se cuenta con suficiente talento humano de las diferentes
carreras que hay en el CRULE para responder el cuestionario. Finalmente, el tiempo
para realizar esta investigación son tres meses, lapso suficiente para concluirla.
III. Revisión de la Literatura
Los gastos de los universitarios son cada día que los estudiantes universitarios se
enfrentan
Martin Carnoy, en su estudio “Mayor acceso, equidad y calidad en la Educación de
América Latina”, sostiene que “la educación superior es claramente la nueva frontera de
desarrollo personal y social para la población en todos los países. La demanda por
ingresar a estudios postsecundarios es creciente y con altos gastos financieros para
estudiantes, y abarca a sectores de la población que durante años ni siquiera aspiraron a
ella” (Carnoy, 2004).
La sociedad actual se conduce con un nuevo paradigma, en el cual el conocimiento y la
información son concebidos como los principales motores del desarrollo, fundados en
los portentosos adelantos tecnológicos logrados en las últimas décadas del siglo pasado,
y que se prolongan vertiginosamente a todas las instancias de la vida material y
espiritual de los individuos y la sociedad.
Para llevar adelante una carrera universitaria necesitarás esfuerzo, constancia e
inteligencia. Pero también dinero, puesto que nada es gratis en este mundo. Los gastos
de un estudiante universitario son muchos y debemos tenerlos en cuenta antes de
comenzar una carrera universitaria, mencionaremos a continuación gastos que se
generan a lo largo de esta carrera.
Gastos de vivienda: para los estudiantes que
deben alquilar una casa, departamento o una habitación en algún hospedaje o
pensión, en el caso se tiene en cuenta los más múltiples servicios que tiene que
pagar como ser gastos de electricidad, agua y gas, raras veces el inquilino se
hace cargo de todo esto último, pero la renta suele ser más alta su costo ya que a
ello se le suman los impuestos municipales, considerar también algún tipo de
equipamiento que pueda llegar a faltar en la casa, como por ejemplo
un escritorio para estudiar o una lámpara. Se tiene que considerar si es posible
agregar servicios secundarios pero importantes para un estudiante como el
internet. Los gastos de comida se pueden considerar como una subcategoría.
Debes tener en cuenta también todos los insumos necesarios para llevar una vida
normal.
Gastos de salud: la cobertura médica es importante ya que como estudiantes
estamos expuestos a cualquier situación que se puedan acontecer.
Gastos de transporte: esencialmente es el gasto de ir y venir del centro de
estudios, pero debes incluir cualquier viaje en transporte público. Ya sea en taxi,
bus. Este gasto que puede parecer bajo día a día, en un mes puede llegar a ser
inmenso gasto si no se controla o se planifica ya que el país está pasando una
alta demanda en el combustible los precios de transporte se han elevado, eso
genera que los estudiantes tengan mayor reto en sus estudios para trasladarse a
su universidad.
Material didáctico: es sin duda este uno también de los recursos importantes
Bolígrafos, cartucheras, cuadernos, hojas, mochila, bolso, Todos los elementos
que son necesarios para tomar apuntes, resolver ejercicios, resumir textos y que
en general son de librería o papelería, Los elementos de estudio pueden cuidarse
y durar mucho tiempo, pero el material para estudiar se debe renovar
constantemente a medida que se avanza en la carrera. Los libros están muy caros
y a veces la única opción es tomar apuntes en la biblioteca de la universidad.
Ten en cuenta este ítem porque se te pueden ir unos cuantos billetes en este
apartado que, lamentablemente, es indispensable para poder estudiar.
Sin embargo, “Cuando hablamos de la inversión en la educación, nos estamos refiriendo
al conjunto de gastos dedicados a su mejora. La inversión en educación genera unos
costos y beneficios, tanto individuales como sociales, y además, estos pueden ser
directos o directos” (Raquel, 2011, párr. 6). Al definir el coste y el beneficio directo se
habla de aquel puramente monetario, mientras que el no monetario, pero tangible es el
coste y beneficio indirecto.
No obstante, la ley de constitución de la republica menciona que: El Estado Garantiza el
derecho humano a la educación y establece los principios, garantías, fines y
lineamientos generales de la educación nacional. Reconoce a los educandos como
titulares del derecho y actores principales, y establece que el fin de la educación es el
desarrollo al máximo de sus potencialidades y personalidad. Define la estructura del
Sistema Nacional de Educación, las atribuciones y obligaciones del Estado, los derechos
y responsabilidades de las personas y de la sociedad en la función educadora.
El Acuerdo Ejecutivo N° 1.358-SE/2014 presenta el Reglamento General de la Ley
Fundamental de Educación, que regula las disposiciones contenidas en el Decreto
Legislativo No. 262/2012 de fecha 19 de enero de 2012, que contiene la Ley
Fundamental de Educación, la cual integra legalmente las actividades educativas de la
Educación Formal, la Educación No Formal y la Educación Informal; organiza y define
las competencias de la Secretaría de Estado en el Despacho de Educación.
Las fuentes de ingreso son indispensables para la vida del ser humano, ya que atravez de
estas se suplen necesidades básicas, financieras, escolares, tienen un impacto ya sea
positivamente o negativa, dependiendo sea la condición laboral que el sujeto ejerza, no
obstante, las fuentes de ingreso, hacen para el ser humano preste una conducta realizada
por el trabajo renumerado.
Al enlistar las fuentes de ingreso que los estudiantes tienen para costear sus costos
universitarios, podremos desglosar que cada estudiante depende de ingresos
económicos diferentes al de su otro compañero, se puede decir que un número de
estudiantes ejercen la profesión docente, otro alumnado puede decir que trabaja la
agricultura, sus padres costean sus estudios, tienen sus propios negocios, tienen sus
fincas de café , depende económicamente de su pareja, trabajan con la empresa privada,
entre otras.- El aporte económico de diferentes empleos , permite a estos estudiantes ,
cursar diferentes años de licenciatura , y sacrificar su salario mínimo para los que lo
tienen, en variantes de tipo alimentación, transporte, hospedaje, saldo e internet, y los
que no poseen un salario mensual, se ven en condiciones limitadas para el continuo
desarrollo de su estudio superior.
Los subsidios de las fuentes de ingreso son regresivos ya que una parte estudiantil puede
decir que a ellos si se les facilita para pagar transporte, u hospedaje sin ningún
problema, versus otra muestra de la población dentro del mismo fenómeno expondrá lo
contrario.
Tal como lo enuncia (Almeida 2012), La importancia del ingreso femenino en los
hogares y localidades va en aumento, sin embargo ellas aun guardan una posición de
subordinación, porque en el sector rural priva el modelo familiar patrineal que mantiene
el sesgo en los derechos de la propiedad y esto afecta al conjunto de localidad hacia los
hombres.
Siendo la mujer también es una fuente generadora de empleo ya sea empresarial o en el
campo agricultor, es el caso de alguna mujeres que forman parte del CRULE, como
fuente de empleo son propietarias de parcelas donde cultivan papas, maíz, frijol entre
otras.- Tanto para consumo de sus familias y una fuente de ingreso extra al que el
marido aporta en convivencia familiar, son entradas económicas que suplen desde las
necesidades básicas hasta llegar a gastos con fines educativos tanto de sus hijos como
personal, que a su vez se recorta ya que no son en proporciones de cantidades elevadas,
debido a los malos precios que se compra en el mercado artesanal, y los altos precios de
insumos , como una falta de empatía por los gobernantes, a todas esta red de mujeres
agricultoras, que generan productos de calidad , exportados a supermercados donde el
pago allá si es bien evaluado.
4.3. Hipótesis
En la presente investigación y debido a la naturaleza del objeto a estudiar no se propone
una hipótesis, considerando que es un estudio descriptivo, y por lo regular, no formulan
hipótesis antes de recolectar datos. Su naturaleza es más bien inductiva, lo cual es
cierto, particularmente, si su alcance es exploratorio o descriptivo (Hernández S, et al,
2014), la hipótesis en este estudio podría surgir durante la obtención de la información,
después de recabar datos, al analizarlos o al establecer las conclusiones.
Rendimiento
13.¿Cuál es la influencia que tiene el costo
económico con el rendimiento académico?
Mucha
Poca
Ninguna
14. Considera usted que la situación
económica es un factor que influye en el
desempeño de los estudiantes universitarios.
Si
No
No sabe
15. ¿Cuáles son los gastos más altos en su
proceso de formación universitaria?
Hotel
Alimentación
Transporte
Recursos didácticos
Otros__________
Barraza, A. (junio, 2020). El estrés de pandemia (COVID 19) en la población mexicana. Centro
de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C, México. Disponible
en http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Coronavirus.pdf
Citación: Osorio G., M., Parrello, S. y Prado R., C. (2020). Burnout académico en una muestra
de estudiantes universitarios mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 2(1),
27-37.
El burnout académico: delimitación del síndrome y factores asociados con su aparición Jorge
Enrique Palacio Sañudo, Christian Hederich, Carmen Cecilia Caballero Domínguez
Revista Latinoamericana de Psicología 2010, 42(1)
Francisco Alarcón Alba y Julio Guillermo Luna, 2003, “Antecedentes, Situación Actual
y Perspectivas de la Evaluación y Acreditación de la Educación Superior en
Centroamérica”, CSUCA, Estudio para IESALC-UNESCO.
Khalil, Y., del Valle, M., Zamora, E. V., & Urquijo, S. (2020). Dificultades de regulación
emocional y bienestar psicológico en estudiantes universitarios.
Nardote, Giannotti y Rocchi, 2003; Rodrigo y Palacios, 2003b), así como analizar las
diferencias entre las expectativas y creencias de la familia cuando el estudiante es varón
o mujer (Casa, 1997; Díaz, 1997).
PARDO KUKLINSKI, Hugo y COBO, Cristóbal (2020) Expandir la universidad más allá de la
enseñanza remota de emergencia. Ideas hacia un modelo híbrido postpandemia. Outliers
School. Barcelona. Pp. 74
Silva-Ramos, María Fernanda; López-Cocotle, José Juan; Columba Meza-Zamora, María Elena
Estrés académico en estudiantes universitarios Investigación y Ciencia, vol. 28, núm.
79, 2020, pp. 75-83 Universidad Autónoma de Aguascalientes México
UPNFM (2012) Reglamento del Plan de Arbitrios. Recuperado el 09 de septiembre del 2018 de:
https://www.upnfm.edu.hn/index.php/plan-de-arbitrios/category/7-reglamentos