Ensayo Salud Mental
Ensayo Salud Mental
Ensayo Salud Mental
Grupo AC
31 de octubre de 2022
Otoño 2022
¿Qué es la salud mental?
Hablando desde el enfoque de lo que significa el desarrollo de estrés en las personas, y que
obviamente también va ligado a los demás trastornos mentales, se trata de una problemática
que no se suele atender del todo, o no se atiende adecuadamente y con la seriedad que
necesita. Las reacciones a estrés grave y los trastornos de adaptación pueden estar presentes
en cualquier persona, independientemente de su edad o género y presentan cierto
comportamiento u estados de ánimo de malestar, alteraciones emocionales, bipolaridad,
agresividad, etc., muchas otras reacciones de duelo que deben atenderse con rapidez para
brindar una mejor calidad de vida a los pacientes, retomando su equilibrio emocional y el
bienestar propio.
Con esto nos damos cuenta del grave daño que causa el vivir con una enfermedad mental,
como es que la calidad de vida de las personas va decayendo fuertemente por lo que deben
pasar día con día, y como es que atravesar esto sin ayuda profesional puede resultar
devastador y bastante trágico.
Según Jorge Pla Vidal “la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un
bajo estado de ánimo sumado con sentimientos de tristeza y soledad, asociando otras
alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento”. Es un
trastorno que llega a aparecer antes de los 45 años, y que además de los ya mencionados
síntomas o problemas pueden llegar a aparecer muchos más y que pueden representar
mayor riesgo para una persona con un mayor desarrollo de esta, que requiera atención
psiquiátrica inmediata para poder aliviar al menos parcialmente el problema y no hacerlo
más grande, o que conlleve a peores consecuencias en cuestión.
Tomemos en cuenta que todos los niños tienen temores y preocupaciones de vez en cuando,
puesto que todo lo que encuentran a su alrededor les parece nuevo y están inmersos en un
mundo tan grande que quieren seguir conociendo, sin embargo, cuando estos sentimientos
duran días o semanas, interfieren con el sueño, causan dificultades para concentrarse o
hacen que el niño/adolescente esté irritable y se moleste con facilidad, llega a tornarse en
algo mucho más serio que ya no tiene que ver solo con su rutina y si estilo de vida diario,
sino que puede ser que se diagnostique un estado de ansiedad. Hay varios tipos de
trastornos, entre los que se incluyen GAD (trastorno de ansiedad generalizada), ataque de
pánico, ansiedad por separación, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo y otros.
Aunque hay formas de manejar las situaciones antes descritas, en algunos casos la
ansiedad se convierte en un trastorno. Según muchos especialistas en el tema, esto es una
consecuencia de la sociedad moderna y sus exigencias, que terminan afectando la salud
mental de la gente. De este modo, se pueden observar cuadros sintomáticos que están
caracterizados por pensamientos negativos y una incapacidad para desenvolverse
libremente.
Hay muchos factores que pueden influir en la alteración de nuestra salud mental y
en el desarrollo de problemas que dificulten nuestro desarrollo y estilo de vida cotidiano,
por ejemplo, la situación reciente por el asunto del confinamiento y la pandemia fue una
fuerte y significante razón para que las personas sintieran incertidumbre sobre el futuro.
Desde que el ser humano nace, se encuentra inmerso en la estructura social del
estudio en cada uno de los sistemas organizacionales que podemos encontrar a lo largo de
nuestra vida, el inicio, desarrollo y final de cada una de sus etapas puede resultar difícil de
comprender, por ende, puede resultar en un ambiente y un proceso de mucho estrés.
Conocemos mayormente al estrés como una reacción del cuerpo y/o de nuestra
mente ante algún reto o demanda que genere malestar injustificado a través de distintos
episodios, puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno
frustrado, furioso o nervioso. Muchas veces funciona como advertencia a nuestra integridad
y para nuestra seguridad, pero si no se maneja como se es recomendable, puede resultar en
un enorme riesgo para tu salud.
Estrés agudo: Este es conocido como el estrés a corto plazo que desaparece
rápidamente, que no requiere de algún tratamiento a largo plazo, lo que puede
sentirse cuando se presionan los frenos a muchos caminos a lo largo de tu vida. Esto
mismo le ayuda a controlar las situaciones peligrosas, lo que también ocurre cuando
hace algo nuevo o emocionante en nuestra vida. Todas las personas sienten estrés
agudo en algún momento u otro, todos en algún momento tenemos emoción,
nerviosismo o entusiasmo al probar algo nuevo, sobre todo en nuestra infancia
cuando el trayecto de ir conociendo el mundo nos va formando como individuos
capaces.
Estrés crónico: Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado.
Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas en los distintos aspectos de su
vida, ya sean los problemas económicos, problemas en el hogar (con tu familia o
con tu pareja), problemas con tus amigos, peleas o discusiones frecuentes con las
personas más cercanas a tu círculo, etc. Cualquier tipo de estrés que continúa por
semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que
no se dé cuenta que es un problema.
Mala memoria
Dolores y achaques frecuentes
Dolores de cabeza
Falta de energía o concentración
Cansancio
Uso excesivo de alcohol o drogas
Es de suma importancia tratar el tema de la salud mental con la seriedad que requiere, la
salud mental es igual de importante que la salud física en una persona y es el motor para
poder vivir plenamente y en tranquilidad. Lo que principalmente se toma en cuenta para
atender y tratar estos problemas trata de una serie de factores desde psicoterapia hasta el
consumo de medicamentos en caso de ser necesario (casi siempre es una de las mejores
opciones puesto que la medicina ha llegado a ser capaz de tratar aquellos problemas que no
logran ser diagnosticados ni tratados del todo por las personas que apoyan este sector, tanto
psicólogos como psiquiatras.
El desarrollo y el tratamiento para los problemas y enfermedades mentales tiene
registro hace muchos años, específicamente durante el régimen político de Porfirio Díaz,
aunque en ese momento solían ser tratados como sitios de caridad en cooperación con la
iglesia católica, no como una institución pública, además de que su objetivo no era
principalmente el trabajo que realizan médicos sino que era visto como una alternativa
moral; de igual forma pretendía el fomento de un estilo de vida más sano y amigable para
las familias mexicanas aunque no desde una perspectiva correcta. Hasta la fecha se sigue
trabajando para que este tipo de problemáticas en el país tengan mayor resonancia y sean
más respaldadas por el apoyo del gobierno a las instituciones de salud mental, puesto que
como hemos visto, en los últimos años se ha requerido más de la ayuda de psicólogos,
psiquiatras y doctores, para poder seguir laborando y actuando ante las situaciones que
nuestra vida presenta.
REFERENCIAS:
BIBLIOGRAFÍA
Cabanyes. J. (2012). La Salud Mental En El Mundo De Hoy. Eunsa: México.
El IMSS en Cifras. (2008). La salud de los adolescentes. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 46 (1),91-100. ISSN: 0443-5117. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745519016
Figueroa, A. (2017). La salud mental como derecho humano en México.
Universidad Iberoamericana. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/016316/016316.pdf
Fortoul van der Goes, Teresa I.. (2022). La salud mental, otro blanco de la
pandemia. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(4), 3-6. Epub 08 de
agosto de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.4.01
Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra
respuesta. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-
our-response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un,la%20mejora%20de
%20su%20comunidad.
Organización Panamericana de la Salud. (2020). No hay salud sin salud mental.
Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-
mental#:~:text=Datos%20y%20cifras%20a%20nivel,diagnosticado%20con%20un
%20trastorno%20mental
Román Collazo, C.A., Hernández Rodríguez, Y. & Cuba, E.L. de M., 2011. El
estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la
educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), pp.1–14.
Serrano Pereira, Mario Gerardo, Castillo León, María Teresita, & Hernández Payán,
Emelia. (2022). Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en
estudiantes universitarios(as). Revista mexicana de investigación educativa, 27(93),
455-481. Epub 06 de junio de 2022 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200455&lng=es&tlng=es.
Solís García, Patricia. (2022). Las personas con discapacidad intelectual ante el
COVID-19: una revisión sistemática. En-claves del pensamiento, 16(31), e500.
Epub 21 de marzo de 2022.https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.500
Souza y Machorro, Mario. (2022). Reacciones al estrés y aspectos
psicoterapéuticos. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(4), 7-23. Epub
08 de agosto de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.4.02