Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ensayo Salud Mental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

¿QUÉ ES LA SALUD MENTAL?

Ana Paula Escobar Salado

Taller de Escritura Académica

Grupo AC

Salvador Alexander Juárez Hernández

31 de octubre de 2022

Otoño 2022
¿Qué es la salud mental?

Hablando desde el enfoque de lo que significa el desarrollo de estrés en las personas, y que
obviamente también va ligado a los demás trastornos mentales, se trata de una problemática
que no se suele atender del todo, o no se atiende adecuadamente y con la seriedad que
necesita. Las reacciones a estrés grave y los trastornos de adaptación pueden estar presentes
en cualquier persona, independientemente de su edad o género y presentan cierto
comportamiento u estados de ánimo de malestar, alteraciones emocionales, bipolaridad,
agresividad, etc., muchas otras reacciones de duelo que deben atenderse con rapidez para
brindar una mejor calidad de vida a los pacientes, retomando su equilibrio emocional y el
bienestar propio.

Esta investigación se especifica en los trastornos asociados al estrés, los


antecedentes en aquellos quienes han tenido alteraciones clínicas, y en general muchos
otros diagnósticos, es un aspecto que me interesa más por determinar, ya que muchas
personas tienen ideas muy diferentes sobre el desarrollo y el tratamiento de este tipo de
problemáticas, teniendo la idea de que no hace falta tratamiento médico, o que lo único que
se requiere es “descansar, relajarse o dejar de preocuparse por lo demás”, cuando es mucho
más complejo de manejar de lo que parece. Lo que se está planteando como objetivo se
trata de ampliar el campo de conocimiento básico que tenemos sobre el bienestar propio
mental, así como la realidad sobre sus necesidades, siendo lo más transparente posible ante
los lectores.

Según la Organización Mundial de la Salud “La salud mental es el estado de


bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés que a
cualquier persona se le pueden llegar a enfrentar en diferentes momentos de su vida, a
desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la
mejora de su comunidad”. Con esto entendemos que la salud mental se trata de la
estabilidad y calma, de la reacción que se tiene ante circunstancias que pueden llegar a
alterarnos un poco, esto sin tomar en cuenta la poca consideración que se tiene en cuanto a
la tolerancia de cada persona que esté sufriendo un problema de este tipo, como es que se
debe tener más cuidado en cuanto al tratamiento que reciben y evitar su suspensión, justo
como debe ser el pasar por una enfermedad, o sobre cualquier problema de salud que se
tenga. Según la Organización Panamericana de la Salud “Los trastornos mentales,
neurológicos y por el consumo de sustancias representan el 10% de la carga mundial de
morbimortalidad y el 30% de las enfermedades no mortales.”

Como sabemos y en cuanto a la información que se tiene, hay muchos datos


encontrados al respecto sobre como la estabilidad y la salud de las personas se ha visto
afectada con el pasar de los años, estos son algunos de ellos

 Alrededor 1 de cada 5 niños, niñas y adolescentes es diagnosticado con un trastorno


mental
 Una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos aproximadamente.
 Las personas con trastornos mentales graves mueren de 10 a 20 años antes que la
población general
 . En 2016 los trastornos mentales (TM) no tratados fueron 16% del total de la carga
de morbilidad mundial.

Con esto nos damos cuenta del grave daño que causa el vivir con una enfermedad mental,
como es que la calidad de vida de las personas va decayendo fuertemente por lo que deben
pasar día con día, y como es que atravesar esto sin ayuda profesional puede resultar
devastador y bastante trágico.

Sabemos que existen muchos problemas relacionados el bienestar mental de cada


persona, principalmente los que son más fáciles de adquirir debido al ambiente al que uno
se expone diariamente en una rutina, por ejemplo, el estrés o la ansiedad. El primero de
ellos tratándose de un sentimiento o un pesar que se carga debido al pensamiento profundo
sobre muchas cosas a la vez, básicamente el pensar demasiado sobre algo, lo que lleva a
imaginar escenarios a futuro y que trae graves consecuencias al pensar actual de las
personas. Después encontramos la ansiedad, que básicamente, se trata de una respuesta
involuntaria que es provocada por factores internos o externos. Su presencia es bastante
común durante la adolescencia, pero también forma parte de la vida cotidiana de cualquier
individuo. Esto se debe a que existen diferentes experiencias que pueden ocasionar fuertes
respuestas emocionales, las cuales a su vez estarán acompañadas de un sentimiento de
temor o miedo.
Otro de los problemas que más presencia tiene es la depresión. La depresión es uno
de los principales trastornos que afecta a la población mundial, siendo una de las causas
más importantes de discapacidad. Los trastornos mentales aumentan el riesgo de contraer
otras enfermedades como la infección por VIH, las enfermedades cardiovasculares o la
diabetes, y viceversa, esto sin tomar el malestar en cuanto a tu ánimo y a la motivación, otra
parte muy importante a tomar en cuenta en cuanto a la salud mental. Las alteraciones del
estado de ánimo, que se tratan de perturbaciones en el plano emocional, suelen ser difíciles
de reconocer, en gran parte debido a las diferencias culturales y costumbres que tienen
ciertas comunidades. No obstante, cuando es posible identificarlos pueden revelar la
presencia de enfermedades como la depresión y las manías, siempre acompañándose de
pensamientos deprimentes y negativos en cuanto a la percepción de cada uno, sentirse fuera
del lugar, y el descenso de la autoestima son solo algunas de las manías que encontramos
frente a este tipo de aspectos.

Según Jorge Pla Vidal “la depresión es un trastorno mental que se caracteriza por un
bajo estado de ánimo sumado con sentimientos de tristeza y soledad, asociando otras
alteraciones del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento”. Es un
trastorno que llega a aparecer antes de los 45 años, y que además de los ya mencionados
síntomas o problemas pueden llegar a aparecer muchos más y que pueden representar
mayor riesgo para una persona con un mayor desarrollo de esta, que requiera atención
psiquiátrica inmediata para poder aliviar al menos parcialmente el problema y no hacerlo
más grande, o que conlleve a peores consecuencias en cuestión.

Uno de los síntomas parciales es la pérdida de interés; muchas personas con


depresión suelen alejarse involuntariamente de lo que más suelen disfrutar, como sus
hobbies, acompañarse de tus personas más queridas como tu familia y amigos, y en gran
parte de los casos, desinterés en el aspecto académico y/o laboral, dejando de lado las
responsabilidades que suelen tener más carga de presión en nuestra rutina, como proyectos,
pendientes, etc., asimismo sucede con los hobbies, conocidos como esas actividades que
uno suele hacer por puro gusto y entretenimiento en los momentos de ocio, que de un
momento a otro solo dejas de lado, o ya no disfrutas tanto el hacerlo como solía ser para las
personas; en el caso de acompañarse de las personas más cercanas a tu círculo sucede lo
mismo, ya no disfrutas el salir con tu familia o con tus amigos, platicar y convivir
sanamente, una persona con depresión comienza a alejarse parcialmente de las personas
puesto que los pensamientos que lo rodean hacen que se convenza de que probablemente
sea una carga, que los demás no aguantan su presencia y que sería mejor no hacer molestia.
Esto va ligado a la acción de sobre pesar. Según la psicóloga Mailene Román, el sobre
pensar no podría catalogarse como un trastorno mental, pero si se toma en cuenta como una
característica de lo que pudiera ser o dar resultado a los demás trastornos clínicos, como se
comentaba anteriormente, hace que un individuo se frene, limita y bloquea sus acciones al
ir sobre pensando constantemente y deteniendo por completo la acción de actuar y lo que
va decayendo poco a poco sus relaciones interpersonales, lo que a largo plazo va generando
pesimismo ante el futuro, lo que también se ve afectado pese a los sentimiento de
culpabilidad y tristeza, podría ir dando como resultado pensamientos de abandono, dando
idea al la irritabilidad de vivir y como resultado, el suicidio, ideas de muerte o de
autosabotaje, sentimientos de intranquilidad en lo que significa el bien hacía nosotros.

Según la Clínica Universidad de Navarra, existen estos tipos de depresión:

 La depresión mayor tiene un origen más biológico o endógeno, con un mayor


componente genético y menor influencia de factores externos. Esta tiene una
reacción que puede resultar un tanto intrigante o interesante para algunos, ya que
puede aparecer de manera recurrente, en algunos casos, se sabe que se apega a una
relación y que tiene que ver un poco más o menos con la estación del año en la que
se encuentre.
 En contraposición a la depresión mayor, existe la depresión reactiva, la cual se
provoca debido a una adaptación inadecuada o errónea a las circunstancias
ambientales estresantes en las que se encuentra uno.
 La distimia, anteriormente conocida como neurosis depresiva, caracterizada por un
cuadro depresivo de intensidad menor a los anteriores, de evolución crónica (en su
mayoría superando los dos años), sin periodos asintomáticos y con sentimientos de
incapacidad por hacer las cosas. Este último tipo de depresión parece guardar una
relación más estrecha con la forma de ser y con el estrés prolongado o sometido por
una persona en su vida cotidiana, guardando algo de duelo con la rutina queriendo
hacer movimientos o cambios repentinos en los hechos.
 Por último, existe un tipo de depresión denominada enmascarada, que, en vez de
manifestarse con los síntomas ya referidos, aparece como molestias naturales u
orgánicas.

Tomemos en cuenta que todos los niños tienen temores y preocupaciones de vez en cuando,
puesto que todo lo que encuentran a su alrededor les parece nuevo y están inmersos en un
mundo tan grande que quieren seguir conociendo, sin embargo, cuando estos sentimientos
duran días o semanas, interfieren con el sueño, causan dificultades para concentrarse o
hacen que el niño/adolescente esté irritable y se moleste con facilidad, llega a tornarse en
algo mucho más serio que ya no tiene que ver solo con su rutina y si estilo de vida diario,
sino que puede ser que se diagnostique un estado de ansiedad. Hay varios tipos de
trastornos, entre los que se incluyen GAD (trastorno de ansiedad generalizada), ataque de
pánico, ansiedad por separación, fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo y otros.

Aunque hay formas de manejar las situaciones antes descritas, en algunos casos la
ansiedad se convierte en un trastorno. Según muchos especialistas en el tema, esto es una
consecuencia de la sociedad moderna y sus exigencias, que terminan afectando la salud
mental de la gente. De este modo, se pueden observar cuadros sintomáticos que están
caracterizados por pensamientos negativos y una incapacidad para desenvolverse
libremente.

Hay muchos factores que pueden influir en la alteración de nuestra salud mental y
en el desarrollo de problemas que dificulten nuestro desarrollo y estilo de vida cotidiano,
por ejemplo, la situación reciente por el asunto del confinamiento y la pandemia fue una
fuerte y significante razón para que las personas sintieran incertidumbre sobre el futuro.

No es un secreto que el confinamiento que hubo debido a la pandemia por COVID-


19 también provocó una crisis de salud nunca vista, y es por ello por lo que muchas
organizaciones y distintos sectores por toda Latinoamérica (y por todo el mundo),
trabajaron en la implementación de estrategias para de promover y apoyar el bienestar
mental de todas las personas. Se consideró como algo normal o comprensible el hecho de
que el acceso a tanta información (en su mayoría errónea), las situaciones de cambio y la
incertidumbre o la duda de pensar en lo que está pasando en el mundo, son solo una
pequeña prueba de lo que este confinamiento nos hizo reflexionar demasiado, a tal punto en
el que muchas personas desarrollaron problemas y enfermedades mentales, haciendo que se
pongan en pausa muchos aspectos de su vida, su desarrollo personal, el crecimiento de los
jóvenes estudiantes (un porcentaje altamente afectado por la situación ya mencionada), y
que tanto su persona como su rendimiento académico se veían gravemente dañados.

Desde que el ser humano nace, se encuentra inmerso en la estructura social del
estudio en cada uno de los sistemas organizacionales que podemos encontrar a lo largo de
nuestra vida, el inicio, desarrollo y final de cada una de sus etapas puede resultar difícil de
comprender, por ende, puede resultar en un ambiente y un proceso de mucho estrés.

Según Román Collazo “El estrés académico se define en la actualidad como el


proceso de cambio en los componentes del proceso de enseñanza y aprendizaje, a
través de un conjunto de mecanismos adaptativos individuales e institucionales,
producto de la demanda desbordante en las experiencias de enseñanza y aprendizaje
que se desarrollan en las instituciones de educación, con el propósito de mantener el
estado estacionario en el proceso educativo”.

Conocemos mayormente al estrés como una reacción del cuerpo y/o de nuestra
mente ante algún reto o demanda que genere malestar injustificado a través de distintos
episodios, puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno
frustrado, furioso o nervioso. Muchas veces funciona como advertencia a nuestra integridad
y para nuestra seguridad, pero si no se maneja como se es recomendable, puede resultar en
un enorme riesgo para tu salud.

De acuerdo con Medline Plus, el estrés es un sentimiento normal y que puede


representarse en ciertos periodos o momentos de nuestra vida y que no necesariamente son
un significado de una enfermedad aguda, sin embargo, debe tratarse de la mejor forma
posible y dependiendo el grado de riesgo. Existen dos tipos principales de estrés:

 Estrés agudo: Este es conocido como el estrés a corto plazo que desaparece
rápidamente, que no requiere de algún tratamiento a largo plazo, lo que puede
sentirse cuando se presionan los frenos a muchos caminos a lo largo de tu vida. Esto
mismo le ayuda a controlar las situaciones peligrosas, lo que también ocurre cuando
hace algo nuevo o emocionante en nuestra vida. Todas las personas sienten estrés
agudo en algún momento u otro, todos en algún momento tenemos emoción,
nerviosismo o entusiasmo al probar algo nuevo, sobre todo en nuestra infancia
cuando el trayecto de ir conociendo el mundo nos va formando como individuos
capaces.
 Estrés crónico: Este es el estrés que dura por un período de tiempo prolongado.
Usted puede tener estrés crónico si tiene problemas en los distintos aspectos de su
vida, ya sean los problemas económicos, problemas en el hogar (con tu familia o
con tu pareja), problemas con tus amigos, peleas o discusiones frecuentes con las
personas más cercanas a tu círculo, etc. Cualquier tipo de estrés que continúa por
semanas o meses es estrés crónico. Puede acostumbrarse tanto al estrés crónico que
no se dé cuenta que es un problema.

Si no encuentra maneras de controlar el estrés, este podría causar problemas de salud,


algunos de ellos:

 Mala memoria
 Dolores y achaques frecuentes
 Dolores de cabeza
 Falta de energía o concentración
 Cansancio
 Uso excesivo de alcohol o drogas

Es de suma importancia tratar el tema de la salud mental con la seriedad que requiere, la
salud mental es igual de importante que la salud física en una persona y es el motor para
poder vivir plenamente y en tranquilidad. Lo que principalmente se toma en cuenta para
atender y tratar estos problemas trata de una serie de factores desde psicoterapia hasta el
consumo de medicamentos en caso de ser necesario (casi siempre es una de las mejores
opciones puesto que la medicina ha llegado a ser capaz de tratar aquellos problemas que no
logran ser diagnosticados ni tratados del todo por las personas que apoyan este sector, tanto
psicólogos como psiquiatras.
El desarrollo y el tratamiento para los problemas y enfermedades mentales tiene
registro hace muchos años, específicamente durante el régimen político de Porfirio Díaz,
aunque en ese momento solían ser tratados como sitios de caridad en cooperación con la
iglesia católica, no como una institución pública, además de que su objetivo no era
principalmente el trabajo que realizan médicos sino que era visto como una alternativa
moral; de igual forma pretendía el fomento de un estilo de vida más sano y amigable para
las familias mexicanas aunque no desde una perspectiva correcta. Hasta la fecha se sigue
trabajando para que este tipo de problemáticas en el país tengan mayor resonancia y sean
más respaldadas por el apoyo del gobierno a las instituciones de salud mental, puesto que
como hemos visto, en los últimos años se ha requerido más de la ayuda de psicólogos,
psiquiatras y doctores, para poder seguir laborando y actuando ante las situaciones que
nuestra vida presenta.

Esta investigación me ha servido para seguir ampliando mi conocimiento sobre la


importancia y todo lo que involucra la salud mental en las personas, ya que es muy
importante y es un derecho que cada uno tenga acceso y apoyo a sitios de ayuda ante los
problemas que se pueden llegar a presentar, y que el tratamiento de estos sea adecuado para
que los ciudadanos podamos tener una mejor calidad de vida, sin necesidad de sobreactuar
a situaciones que realmente no lo ameritan. Me gusta saber que además de todo el camino
que falta por recorrer hasta cumplir el objetivo, aún hay mucho que nuestra comunidad
puede hacer para ayudar a los demás, creo que es algo muy útil y una buena acción el
brindar ayuda de alguna forma a personas que lo necesitan.

Con esto me refiero a que es posible brindar atención e información a quienes no


tienen acceso a esta, creo que algo que sin duda falta por detallar y priorizar como
investigación es saber que además de que el acceso a recibir apoyo resulta complicado,
llega a ser mucho más difícil de conseguir debido a que generalmente el tratamiento ante
problemas mentales suele tener costos altos en comparación al salario que se tiene en
nuestro país, y un gran porcentaje de personas se limitan a recibir ayuda puesto que el
gobierno no destina una gran cantidad de recursos económicos a las instituciones de salud
en comparación a la demanda que se tiene; podemos comenzar con recalcar al gobierno que
los mexicanos tenemos derechos, uno de ellos es el tener acceso a un sistema de salud de
calidad en todos sus aspectos y que es su trabajo hacerlo llegar.

REFERENCIAS:

 Cruz, A. (2022). Los efectos de sobrepensar y cómo evitarlo. Es Mental.


Recuperado de: https://www.esmental.com/los-efectos-de-sobrepensar-y-como-
evitarlo/#:~:text=De%20acuerdo%20con%20Rom%C3%A1n%2C%20el,pudieran
%20ser%20otros%20diagn%C3%B3sticos%20cl%C3%ADnicos.
 Medline. (2022). El estrés y su salud. Medline. Recuperado de:
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003211.htm#:~:text=El%20estr
%C3%A9s%20es%20un%20sentimiento,a%20un%20desaf%C3%ADo%20o
%20demanda.
 Organización Panamericana de la Salud. (2020). No hay salud sin salud mental.
Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-
mental#:~:text=Datos%20y%20cifras%20a%20nivel,diagnosticado%20con%20un
%20trastorno%20mental
 Pla Vidal, J. (2022). Depresión. Clínica Universidad de Navarra. Recuperado de:
https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion
 Wolfsdorf, J. (2019). Trastornos del estado de ánimo y de ansiedad. Nicklaus
Children's Hospital. Recuperado de:
https://www.nicklauschildrens.org/condiciones/trastornos-del-estado-de-animo-y-
de-ansiedad#:~:text=Los%20s%C3%ADntomas%20comunes%20de%20los,o
%20irritabilidad%3B%20hostilidad%20y%20agresi%C3%B3n

BIBLIOGRAFÍA
 Cabanyes. J. (2012). La Salud Mental En El Mundo De Hoy. Eunsa: México.
 El IMSS en Cifras. (2008). La salud de los adolescentes. Revista Médica del
Instituto Mexicano del Seguro Social, 46 (1),91-100. ISSN: 0443-5117. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=457745519016
 Figueroa, A. (2017). La salud mental como derecho humano en México.
Universidad Iberoamericana. http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/016316/016316.pdf
 Fortoul van der Goes, Teresa I.. (2022). La salud mental, otro blanco de la
pandemia. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(4), 3-6. Epub 08 de
agosto de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.4.01
 Organización Mundial de la Salud. (2022). Salud mental: fortalecer nuestra
respuesta. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-
our-response#:~:text=La%20salud%20mental%20es%20un,la%20mejora%20de
%20su%20comunidad.
 Organización Panamericana de la Salud. (2020). No hay salud sin salud mental.
Organización Panamericana de la Salud. Recuperado de:
https://www.paho.org/es/noticias/8-10-2020-no-hay-salud-sin-salud-
mental#:~:text=Datos%20y%20cifras%20a%20nivel,diagnosticado%20con%20un
%20trastorno%20mental
 Román Collazo, C.A., Hernández Rodríguez, Y. & Cuba, E.L. de M., 2011. El
estrés académico: Una revisión crítica del concepto desde las ciencias de la
educación. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), pp.1–14.
 Serrano Pereira, Mario Gerardo, Castillo León, María Teresita, & Hernández Payán,
Emelia. (2022). Variables psicosociales predictoras de la responsabilidad social en
estudiantes universitarios(as). Revista mexicana de investigación educativa, 27(93),
455-481. Epub 06 de junio de 2022 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000200455&lng=es&tlng=es.
 Solís García, Patricia. (2022). Las personas con discapacidad intelectual ante el
COVID-19: una revisión sistemática. En-claves del pensamiento, 16(31), e500.
Epub 21 de marzo de 2022.https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i31.500
 Souza y Machorro, Mario. (2022). Reacciones al estrés y aspectos
psicoterapéuticos. Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(4), 7-23. Epub
08 de agosto de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.4.02

También podría gustarte