Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Pa3 - Llaiqui - Olazaval - Quiroa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Producto Académico N.

º 3

GESTIÓN EN POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD

MENTAL

DOCENTE: ALAN ALCIDES VEGA JACOME

INTEGRANTES:

● YENI OLAZAVAL MAMANI


● ALISON SHANTALL LLAIQUI DIAZ
● KAREN MILAGROS QUIROGA HERRERA

TÍTULO DEL PROYECTO: Violencia de Género

1 | Página
RESÚMEN EJECUTIVO

El proyecto de políticas públicas sobre violencia de género tiene como objetivo


abordar de manera integral y efectiva el grave problema de la violencia contra las
mujeres en nuestra sociedad. A través de estrategias enfocadas en la prevención,
atención a víctimas y sensibilización de la población, se busca reducir los casos de
violencia de género y promover la igualdad y el respeto entre los géneros.

Las acciones propuestas incluyen campañas de sensibilización en medios de


comunicación, capacitación para profesionales que trabajan con víctimas,
fortalecimiento de la red de apoyo a las mujeres afectadas, implementación de
protocolos de actuación y medidas de prevención en diferentes ámbitos.

Se espera que este proyecto beneficie directamente a las mujeres que sufren
violencia de género, así como a sus familias y comunidades. Además, se busca
generar un impacto positivo en la sociedad en su conjunto, fomentando una cultura
de respeto, igualdad y no violencia.

Para garantizar el éxito del proyecto, se establecerán mecanismos de monitoreo y


evaluación para medir el impacto de las acciones implementadas y realizar ajustes
según sea necesario. Los recursos necesarios para la ejecución del proyecto
provendrán de fuentes de financiamiento públicas y privadas, con un enfoque en la
sostenibilidad a largo plazo.

En resumen, este proyecto de políticas públicas sobre violencia de género


representa un compromiso firme y decidido por parte del gobierno y la sociedad en
su conjunto para erradicar la violencia de género y construir un entorno más seguro,
justo y equitativo para todas las personas.

1. Antecedentes de la situación que motiva el proyecto

La violencia de género ha sido un problema persistente en nuestra sociedad,


afectando a un gran número de mujeres y teniendo un impacto devastador en sus
vidas y en la comunidad en general. A pesar de los esfuerzos realizados hasta
ahora para abordar este problema, la violencia de género sigue siendo una

2 | Página
realidad alarmante que requiere una respuesta integral y coordinada. Los
antecedentes de esta situación resaltan la urgencia de implementar medidas
efectivas para prevenir y erradicar la violencia de género en todas sus formas.

2. El proyecto y su articulación con los lineamientos de política nacional y/o


local

El proyecto de políticas públicas sobre violencia de género se alinea con los


lineamientos de política nacional y local que buscan promover la igualdad de
género y prevenir la violencia contra las mujeres. Se basa en los principios de
respeto a los derechos humanos, igualdad de género, no discriminación y
empoderamiento de las mujeres. Al articularse con los lineamientos existentes, el
proyecto busca fortalecer y complementar las acciones ya en marcha para
abordar la violencia de género de manera más efectiva y sostenible.

3. Ámbito y beneficiarios del proyecto (directos e indirectos)

El proyecto se enfocará en abordar la violencia de género en todas sus formas y


en todos los ámbitos de la sociedad.

Los beneficiarios directos del proyecto incluyen las mujeres que han sido víctimas
de violencia de género, así como sus familias y comunidades.

Los beneficiarios indirectos incluyen profesionales de la salud, educación, justicia


y otros sectores que trabajan en la prevención y atención de la violencia de
género, así como la sociedad en su conjunto que se verá beneficiada por un
entorno más seguro y equitativo.

4. Definición del problema y sus causas

La violencia de género es un problema grave y extendido que afecta a mujeres en


todo el mundo, incluyendo a mujeres de todas las edades, razas, clases sociales
y orientaciones sexuales. Se manifiesta de diversas formas, como violencia física,

3 | Página
sexual, psicológica, económica y simbólica, y tiene consecuencias devastadoras
para las víctimas, sus familias y la sociedad en su conjunto.

Las causas de la violencia de género son complejas y multifacéticas, y están


arraigadas en desigualdades de poder, discriminación y estereotipos de género
profundamente arraigados en nuestra sociedad. Entre las causas principales se
encuentran:

Desigualdad de género: La violencia de género es una manifestación extrema


de la desigualdad de género, donde las mujeres son consideradas como inferiores
a los hombres y se les niegan sus derechos y libertades fundamentales.
Cultura de la violencia: La tolerancia hacia la violencia, la glorificación de la
agresividad y la resolución de conflictos a través de la fuerza contribuyen a
perpetuar la violencia de género en la sociedad.
Normas sociales y estereotipos de género: Los roles de género tradicionales y
los estereotipos que asignan a las mujeres un papel subordinado y pasivo,
mientras se espera que los hombres sean dominantes y agresivos, alimentan la
violencia de género.
Falta de educación y conciencia: La falta de educación sobre igualdad de
género y la falta de conciencia sobre los derechos de las mujeres contribuyen a la
perpetuación de la violencia de género.
Factores socioeconómicos: La pobreza, la falta de acceso a recursos
económicos y la dependencia económica de las mujeres pueden aumentar su
vulnerabilidad a la violencia de género.

En resumen, la violencia de género es un problema complejo y arraigado en


desigualdades estructurales y culturales. Para abordar eficazmente este
problema, es fundamental comprender sus causas profundas y trabajar en la
transformación de las normas sociales, valores y estructuras que perpetúan la
violencia de género.

4 | Página
ÁRBOL DE PROBLEMAS

5 | Página
6 | Página
5. Objetivos del proyecto y matriz del marco lógico

El objetivo general del proyecto es prevenir y reducir la violencia de género y


promover la igualdad de género en nuestra sociedad. Para lograr este objetivo, se
han establecido los siguientes objetivos específicos:

● Sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género y sus impactos.


● Fortalecer la red de apoyo a las víctimas de violencia de género.
● Mejorar la respuesta institucional a la violencia de género.
● Promover la igualdad de género y el respeto a los derechos de las mujeres.

La matriz del marco lógico detalla los indicadores, fuentes de verificación,


supuestos y actividades necesarias para alcanzar los objetivos del proyecto de
manera efectiva y eficiente.

MATRIZ DEL MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO DE INDICADO MEDIO SUPUESTOS


OBJETIVOS RES VERIFICACI
ÓN

FIN

Es proporcionar una visión En los Los medios En los


concisa y comprensible de la indicadores, que usamos supuestos
naturaleza, el alcance y las podremos como medio para analizar
causas subyacentes de este ayudar a la de nuestro
fenómeno. Este proyecto sirve población verificación programa:
como una herramienta para escogida a tenemos la
sensibilizar y educar a la mejorar su policía del ●Tendría que
comunidad sobre la violencia de respuesta Perú, el funcionar
género, destacando la hacia la Minsa, nuestro
importancia de abordarla desde violencia de centros de programa y
una perspectiva integral. género, así emergencia ver una
Además, busca generar podremos de la mujer mejora en
empatía hacia las víctimas y reducir la (CEM) y el las
promover la acción colectiva violencia de INEI, estadísticas.
para prevenir y erradicar la género, tomaremos a
violencia de género. En última podrán estas ●Tendría que
instancia, el objetivo del tener una entidades haber una

7 | Página
siguiente proyecto es fomentar mejor para poder financiación
el cambio social y la calidad de verificar la segura para
implementación de políticas y respuesta reducción y poder llevar
programas efectivos para hacia la cambios en a cabo el
combatir este violencia y las programa.
problema. tendrán un estadísticas
mejor sobre la ●Tendría que
concepto de violencia de haber
sí mismas género. personal
para poder necesario.
afrontar
esos casos ●Tendría que
de violencia haber el
de género. interés
necesario
de la
población.
PROPÓSITO

Es desarrollar programas En los Los medios ●En los


sociales integrales de indicadores de supuestos
prevención y atención para el verificación mencionare
prevenir la violencia de género, porcentaje que optamos mos lo que
en la que con la identificación de hombres fueron: contribuirá
de las diferentes perspectivas y mujeres significativa
que provocan agresiones con ●La mente al
visibles e invisibles en la familia conductas entrevista. logro del
se promoverá procesos de riesgo ●La propósito:
dinámicos y preventivos que que observació
aumenten la conciencia y la acceden a n directa. ●Disponibilida
necesidad de crear una servicios de ●La d de
convivencia pacífica y una salud encuesta recursos
resolución no violenta de los mental, nos financieros y
conflictos internos asegurando mostrará la Mediante humanos.
el acceso a la comunidad a tasa de estos medios
servicios de salud mental de incidencia nos fueron
calidad en la que se reducirá la de fuente ●Apoyo de la
incidencia de trastornos trastornos primordial comunidad y
mentales en la comunidad con mentales para ver si líderes
conductas de riesgo. que existe los objetivos locales.
en hombres se están
y mujeres logrando.
con ●Acceso a
conductas capacitación
de riesgo y formación
que para el
provocan personal de
agresiones salud.

8 | Página
en la
familia.

RESULTADOS

● Terapia de relajación y N° de Lista de


respiración. hombres y asistentes
mujeres que Informe de
asisten a las desarrollo de
sesiones de la sesión.
relajación y
respiración.

● Talleres sobre N° de Lista de


fortalecimiento de hombres y asistentes
acciones comunitarias en mujeres Informe de
que asisten desarrollo de
prevención de la
a los la sesión.
violencia de género. talleres
sobre Entrevista a
acción líderes del
comunitaria grupo para
. conocer su
percepción
Elección de acerca de la
líderes en motivación
el grupo, de sus
para la compañeras
formación en realizar
de redes cambios en
de apoyo. su vida, para
identificar ●Las
Establecimi participantes participantes
ento de que cuentan con
formas de necesitan los medios
comunicaci mayor para
ón entre las acompañami desplazarse
participante ento. y apoyo
s, para para el
usarlas cuidado de
durante el sus
programa y menores
terminado hijos.
el mismo.
●Los talleres
● Sesiones de biodanza N° de Lista de se realizan
hombres y asistentes en un
mujeres máximo de
que asisten una hora

9 | Página
a las Informe de para permitir
sesiones desarrollo de su acceso y
de la sesión. no existan
biodanza. excusas de
Entrevistas a la falta de
los familiares tiempo.
para conocer
su
desenvolvimi
ento en el
hogar.

● Talleres de N° de Lista de
sensibilización: hombres y asistentes.
-Autoconocimiento mujeres que
asisten a los Informe de
-Expresión de manejo de
talleres de desarrollo de
emociones. sensibilizaci la sesión.
-Control de impulsos ón
-Manejo de estrés y
ansiedad.

● Talleres de solución de N° de Lista de


conflictos en grupo. hombres y asistentes.
mujeres
que asisten Informe de
a los desarrollo de
talleres de la sesión.
solución de
conflictos.

● Talleres de N° de Lista de
emprendimiento hombres y asistentes
económico, alternativas mujeres Informe de
que asisten desarrollo de
de auto solvencia
a los la sesión.
(dictado por agentes talleres de
comunitarios de las emprendimi Informe de la
Municipalidades). ento Municipalida
económico. d acerca del
acompañami
N° de ento a las
hombres y participantes
mujeres del proyecto.
que
solicitan
asesoría a
los

10 | Página
gestores de
la
municipalid
ad para
concretar
un negocio
propio.

N° de
hombres y
mujeres
inscritos en
talleres de
la
municipalid
ad para
iniciar su
propio
negocio.

ACTIVIDADES

● Proporcionar terapia y Registro de Informes de ●Asegurar


apoyo psicológico. citas y tesorería y financiamien
atenciones. contabilidad to
adjuntando sostenible.
● Implementando Encuestas comprobante
programas de de s de pago. ●Involucrar a
prevención. satisfacción. la
comunidad
en la
● Realizar campañas de Datos de planificación
concientización. diagnóstico y ejecución.
y
tratamiento.
●Proporciona
r formación
continua al
personal de
salud.

6. Estrategias generales

Las estrategias generales del proyecto incluyen:


● Campañas de sensibilización y educación sobre la violencia de género.

11 | Página
● Fortalecimiento de la red de servicios de atención a víctimas.
● Capacitación de profesionales en la detección y atención de la violencia de
género.
● Implementación de medidas de prevención en diferentes ámbitos.

Estas estrategias se diseñarán e implementarán de manera coordinada y


complementaria para maximizar el impacto del proyecto.

7. Actividades y cronograma

Las actividades del proyecto incluyen:


● Elaboración e implementación de campañas de sensibilización.
● Capacitación de profesionales en la atención a víctimas de violencia de
género.
● Establecimiento de protocolos de actuación para la prevención y atención
de la violencia de género.
● Monitoreo y evaluación de las acciones implementadas.

El cronograma detalla la secuencia de actividades a lo largo del tiempo,


estableciendo plazos y responsables para su ejecución.

CRONOGRAMA

SEMANAS 1 2 3 4

ACTIVIDADES

12 | Página
Elaboración e
implementación de
campañas de
sensibilización.

Capacitación de
profesionales en la
atención a víctimas de
violencia de género.

Establecimiento de
protocolos de
actuación para la
prevención y atención
de la violencia de
género.

Monitoreo y evaluación
de las acciones
implementadas.

8. Monitoreo y evaluación

El monitoreo y la evaluación del proyecto se llevarán a cabo de manera continua


para asegurar que se alcancen los objetivos propuestos y se ajusten las acciones
según sea necesario. Se establecerán indicadores de desempeño, mecanismos
de recolección de datos y procesos de análisis para medir el impacto del proyecto
y garantizar su efectividad.

9. Recursos y financiamiento

Los recursos necesarios para la implementación del proyecto provendrán de


fuentes de financiamiento públicas y privadas, incluyendo presupuestos
gubernamentales, donaciones, colaboraciones con organizaciones de la sociedad
civil y otros mecanismos de financiamiento.

13 | Página
Se elaborará un presupuesto detallado que incluya los costos de personal,
materiales, capacitación, monitoreo y evaluación, entre otros aspectos,
garantizando la sostenibilidad financiera del proyecto a lo largo del tiempo.

CATEGORÍA PRESUPUESTO / SOLES

Costos de personal 10,000.00

Materiales 2,000.00

Capacitación 1,500.00

Monitoreo 1,000.00

Evaluación 500.00

TOTAL COSTO DEL PRESUPUESTO 15,000.00

10. Referencias bibliográficas

● Nino Guerreo, A. (2009). Guía para la formulación de proyectos en salud,


Salud y Ambiente. Recuperado de
https://www.academia.edu/24833076/GUIA_PARA_LA_FORMULACION_D
E_PROYECTOS_EN_SALUD
● OPS. Manual para el Diseño de Proyectos de Salud de la Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado de
https://docplayer.es/2636366-Manualpara-el-diseno-de-proyectos-de-salud.
html

14 | Página
● Ida, E. (2022, 14 abril). Metodología de marco lógico para la gestión de
proyectos. Blog IDA Chile | Estrategia Para el Éxito de Tu Negocio.
https://blog.ida.cl/estrategiadigital/metodologia-marco-logico-gestion-deproy
ectos/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20de%20marco%20l%C3%B
3gico,hasta%20la%20evaluaci%C3%B3n%20del%20trabajo
● Caminos, E. D. (2021, 24 agosto). La importancia de los Indicadores en la
Matriz de Marco Lógico. Proyectos UNTREF.
https://proyectosuntref.wixsite.com/proyectos/post/la-importancia-de-los-ind
icadoresen-la-mml-metodolog%C3%ADa-de-marco-l%C3%B3gico
● Ministerio de Planificación del Gobierno de Chile. (2013, 25 mayo). Marco
Lógico.
https://www.cultura.gob.cl/wp-content/uploads/2013/05/25_Marco-L%C3%B
3gico.pdf

15 | Página

También podría gustarte