Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Los Aguajes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUTO

TECNOLÓGICO DE
TEPIC

ABASTECIMIENTO DE AGUA
PROYECTO FINAL
LOS AGUAJES

GRUPO: 2B
HORARIO: 20:00-21:00
DOCENTE: ING. FRANCISCO JAVIER ESTRADA CÁRDENAS
EQUIPO: RAZURA PACHECO CARLOS ANDRÉS & HERNÁNDEZ GONZÁLEZ JORGE EDUARDO
1.- INTRODUCCIÓN

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS:
Siendo el principal objetivo de los sistemas de abastecimiento de agua, proporcionar un
servicio eficiente, continúo y seguro, antes de elaborar un proyecto ejecutivo específico, se
deberán plantear dos o más alternativas de solución. Dichas alternativas de solución al nivel
de anteproyecto, deberán ser presentadas al SIAPA por el promotor o responsable del
proyecto para su revisión y aprobación en su caso, previo a la realización del proyecto
ejecutivo definitivo, el cual, en su oportunidad será revisado y aprobado por el personal del
SIAPA, antes de autorizar la realización de las obras respectivas.

CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO:


El diseño de cualquier sistema de agua potable, deberá realizarse para las condiciones de
población, dotación y período de diseño que están establecidas en el Capítulo 1 del
presente documento. Además, en el dimensionamiento del sistema se deberá analizar la
conveniencia de programar y realizar las obras por etapas; en especial en el caso de
instalaciones para bombeo y potabilización cuando éstas se requieran. Por consiguiente, los
equipos serán modulares para permitir su construcción por etapas, y así funcionar en las
mejores condiciones de operación y flexibilidad, conforme a los gastos requeridos para el
período de diseño establecido en el proyecto respectivo. Diseñar los diámetros adecuados
de las tuberías a efecto de demostrar el equilibrio hidráulico en cada sector.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO:


Los principales componentes de un sistema de abastecimiento de agua son los siguientes:
1. Fuentes de abastecimiento (superficiales o subterráneas).
2. Conducciones.
3. Potabilización (si se requiere)
4. Regulación (o regularización)
5. Red de distribución
6. Tomas y medidores domiciliarios.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE CAPTACIÓN:


Se denomina “obras de captación” a las obras civiles y electromecánicas que permiten
disponer del agua superficial o subterránea de la fuente de abastecimiento.
A continuación se clasifican las principales obras de captación que pueden aplicarse a los
proyectos de abastecimiento de agua para fines urbanos:
1. Aguas superficiales: captaciones directas, presas de derivación y presas de
almacenamiento.
2. Aguas subterráneas: manantiales, galerías filtrantes, pozos someros y pozos
profundos.

CAPTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS:


Las obras más utilizadas para captación de aguas subterráneas son las siguientes:
1. Manantiales
2. Galerías filtrantes
3. Pozos someros
4. Pozos profundos.
LÍNEAS DE CONDUCCIÓN:
La línea de conducción es la parte del sistema que transporta el agua desde el sitio de la
captación ya sea por medio de bombeo y/o rebombeo, ó a gravedad, hasta un tanque de
regulación, Planta potabilizadora ó un crucero predeterminado de la red. También se
considera como parte de la línea de conducción al conjunto de conductos, estructuras de
operación y especiales y cruceros. Su capacidad se calculará con el gasto máximo diario
(QMD), ó con el que se considere conveniente según el sitio de procedencia, según lo
autorice el SIAPA. De los accesorios que se tienen que instalar junto con las líneas de
conducción tanto a gravedad como por bombeo, se deberán tomar en cuenta las válvulas
de seccionamiento, expulsoras de aire, combinadas, de flotador, altitud, Check, de alivio de
presión (en bombeos), desfogues, juntas de dilatación, etc., cuya ubicación y cantidad
variará de acuerdo al proyecto en cada caso. Las líneas de conducción deben ser de fácil
inspección, preferentemente paralelas a algún camino, en caso contrario se debe de
analizar la conveniencia de construir un camino de acceso, de acuerdo con el
establecimiento del derecho de vía correspondiente a la línea de conducción considerando
que el incremento en costo de éste se verá compensado con el ahorro que se tendrá en los
gastos de conservación de la conducción, y sobre todo podrán detectarse y corregirse de
inmediato las fugas o desperfectos que sufran las tuberías. Las mismas condiciones de
facilidad de inspección y mantenimiento deberán considerarse en las líneas ubicadas en la
zona urbana. También se denomina línea de conducción a la (s) línea(s) de interconexión
entre pozos y que conduce uno o varios caudales acumulados.

PROYECTO EJECUTIVO:
El proyecto objeto de estudio consiste en la instalación de una caja colectora
mediante conducción por bombeo.
El sitio sobre el cual se instalará la línea de conducción de agua potable, se ubica
en Los Aguajes, comunidad del municipio de Jala en el sur del estado de Nayarit.
Este es promovido por el mismo municipio de Jala a través de la Comisión Estatal
del Agua, de ampliación y rehabilitación de la red de agua potable surge de la
necesidad de dotar a toda la comunidad de Los Aguajes de agua potable, dado que
el servicio de distribución de agua potable con el que cuenta actualmente es
deficiente y no contempla a la totalidad de viviendas ubicadas en la comunidad.
Para solucionar esta problemática y elevar el nivel de calidad de vida de los
habitantes de Los Aguajes, el H. Ayuntamiento propuso la solución de llevar a cabo
el diagnóstico para poder contar con una red eficiente y funcional.
El proyecto ejecutivo contempla una red independiente ya que abarca el
equipamiento del pozo existente, se contempla la instalación de una caja colectora
mediante conducción por bombeo como ya antes se había mencionado y así pueda
proporcionar una cobertura total de las viviendas de la comunidad de Los Aguajes.
2.- MARCO FÍSICO

A) VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO:


Mapa para saber cómo llegar a Los Aguajes (Nayarit) por carretera y con
referencias geográficas de las localidades de alrededor.

B) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:

El municipio de Jala se localiza en la parte sur del Estado de Nayarit; entre los
paralelos 21º 5' y 21º 20' de latitud norte y los meridianos 104º 18' y 104º 31' de
longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Santa María del Oro y La
Yesca; al sur con los municipios de Ahuacatlán e Ixtlán del Río; con este mismo al
oriente y al poniente con el de Santa María del Oro.
C) CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS:

El clima y el tiempo promedio en todo el año en Jala México


En Jala, la temporada de lluvia es húmeda y nublada, la temporada seca es
parcialmente nublada y es caliente durante todo el año. Durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 6 °C a 33 °C y rara vez baja a menos de
2 °C o sube a más de 35 °C.

En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Jala
para actividades de tiempo caluroso son desde principios de mayo hasta mediados
de junio y desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre.
La temporada calurosa dura 2.0 meses, del 13 de abril al 13 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es de 32 °C. El mes más cálido del año en Jala
es junio, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y mínima de 17 °C.

La temporada fresca dura 2.6 meses, del 23 de noviembre al 10 de febrero, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 27 °C. El mes más frío del año en
Jala es enero, con una temperatura mínima promedio de 6 °C y máxima de 26 °C.

En Jala, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varían
extremadamente en el transcurso del año.

La parte más despejada del año en Jala comienza aproximadamente el 22 de


octubre; dura 7.9 meses y se termina aproximadamente el 17 de junio.

El mes más despejado del año en Jala es mayo, durante el cual en promedio el cielo
está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 64 % del tiempo.

La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 17 de junio; dura 4.1
meses y se termina aproximadamente el 22 de octubre.

El mes más nublado del año en Jala es agosto, durante el cual en promedio el cielo
está nublado o mayormente nublado el 89 % del tiempo.

D) HIDROLOGÍA:

Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del río Grande Santiago.
Tiene cinco arroyos de caudal permanente y diez de caudal de lluvias, así como 16
manantiales.

E) GEOLOGÍA:

Existen lomeríos pronunciados, con una vegetación de selva baja, en tanto que en
las partes altas de la sierra se tienen bosques caducifolios. Los valles y lomeríos
suaves, se conforman de suelos tipo feozem háplico, con fertilidad alta, rica en
materiales orgánicos y nutrientes, seguidos por los de tipo regosol eutricos,
compuestos por cenizas volcánicas y de textura media. Estos suelos son de tipo
aluvial, aptos para la agricultura.
F) FISIOGRAFÍA:
Tiene tres formas de relieve, la primera de zonas accidentadas abarcan el 60% de la
superficie municipal, la segunda de zonas semiplanas abarcan un 30 por ciento y la
tercera de zonas planas un 10 por ciento.

Las accidentadas están al norte y oeste con los cerros de Juanacate, el Ciruelo,
Santa Fe y el volcán del Ceboruco; las semiplanas están en el centro y sur, y son
Rosa Blanca, Coapan y Jomulco; las planas están al sur y las forman La Meseta y
Juanacatlán.

G) USO DE SUELO:

Al norte y al este del municipio se localizan suelos de roca ígnea, predominando la


toba. De la superficie total del municipio, 9,905 hectáreas son de labor, 14,612 de
agostadero o enmontado, 2,883 de bosque o selva y 37 de zonas áridas.

También podría gustarte