Los Aguajes
Los Aguajes
Los Aguajes
TECNOLÓGICO DE
TEPIC
ABASTECIMIENTO DE AGUA
PROYECTO FINAL
LOS AGUAJES
GRUPO: 2B
HORARIO: 20:00-21:00
DOCENTE: ING. FRANCISCO JAVIER ESTRADA CÁRDENAS
EQUIPO: RAZURA PACHECO CARLOS ANDRÉS & HERNÁNDEZ GONZÁLEZ JORGE EDUARDO
1.- INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS:
Siendo el principal objetivo de los sistemas de abastecimiento de agua, proporcionar un
servicio eficiente, continúo y seguro, antes de elaborar un proyecto ejecutivo específico, se
deberán plantear dos o más alternativas de solución. Dichas alternativas de solución al nivel
de anteproyecto, deberán ser presentadas al SIAPA por el promotor o responsable del
proyecto para su revisión y aprobación en su caso, previo a la realización del proyecto
ejecutivo definitivo, el cual, en su oportunidad será revisado y aprobado por el personal del
SIAPA, antes de autorizar la realización de las obras respectivas.
PROYECTO EJECUTIVO:
El proyecto objeto de estudio consiste en la instalación de una caja colectora
mediante conducción por bombeo.
El sitio sobre el cual se instalará la línea de conducción de agua potable, se ubica
en Los Aguajes, comunidad del municipio de Jala en el sur del estado de Nayarit.
Este es promovido por el mismo municipio de Jala a través de la Comisión Estatal
del Agua, de ampliación y rehabilitación de la red de agua potable surge de la
necesidad de dotar a toda la comunidad de Los Aguajes de agua potable, dado que
el servicio de distribución de agua potable con el que cuenta actualmente es
deficiente y no contempla a la totalidad de viviendas ubicadas en la comunidad.
Para solucionar esta problemática y elevar el nivel de calidad de vida de los
habitantes de Los Aguajes, el H. Ayuntamiento propuso la solución de llevar a cabo
el diagnóstico para poder contar con una red eficiente y funcional.
El proyecto ejecutivo contempla una red independiente ya que abarca el
equipamiento del pozo existente, se contempla la instalación de una caja colectora
mediante conducción por bombeo como ya antes se había mencionado y así pueda
proporcionar una cobertura total de las viviendas de la comunidad de Los Aguajes.
2.- MARCO FÍSICO
B) LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA:
El municipio de Jala se localiza en la parte sur del Estado de Nayarit; entre los
paralelos 21º 5' y 21º 20' de latitud norte y los meridianos 104º 18' y 104º 31' de
longitud oeste. Limita al norte con los municipios de Santa María del Oro y La
Yesca; al sur con los municipios de Ahuacatlán e Ixtlán del Río; con este mismo al
oriente y al poniente con el de Santa María del Oro.
C) CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS:
En base a la puntuación de turismo, las mejores épocas del año para visitar Jala
para actividades de tiempo caluroso son desde principios de mayo hasta mediados
de junio y desde mediados de octubre hasta mediados de noviembre.
La temporada calurosa dura 2.0 meses, del 13 de abril al 13 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es de 32 °C. El mes más cálido del año en Jala
es junio, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y mínima de 17 °C.
En Jala, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varían
extremadamente en el transcurso del año.
El mes más despejado del año en Jala es mayo, durante el cual en promedio el cielo
está despejado, mayormente despejado o parcialmente nublado el 64 % del tiempo.
La parte más nublada del año comienza aproximadamente el 17 de junio; dura 4.1
meses y se termina aproximadamente el 22 de octubre.
El mes más nublado del año en Jala es agosto, durante el cual en promedio el cielo
está nublado o mayormente nublado el 89 % del tiempo.
D) HIDROLOGÍA:
Las fuentes de agua con que cuenta el municipio proceden del río Grande Santiago.
Tiene cinco arroyos de caudal permanente y diez de caudal de lluvias, así como 16
manantiales.
E) GEOLOGÍA:
Existen lomeríos pronunciados, con una vegetación de selva baja, en tanto que en
las partes altas de la sierra se tienen bosques caducifolios. Los valles y lomeríos
suaves, se conforman de suelos tipo feozem háplico, con fertilidad alta, rica en
materiales orgánicos y nutrientes, seguidos por los de tipo regosol eutricos,
compuestos por cenizas volcánicas y de textura media. Estos suelos son de tipo
aluvial, aptos para la agricultura.
F) FISIOGRAFÍA:
Tiene tres formas de relieve, la primera de zonas accidentadas abarcan el 60% de la
superficie municipal, la segunda de zonas semiplanas abarcan un 30 por ciento y la
tercera de zonas planas un 10 por ciento.
Las accidentadas están al norte y oeste con los cerros de Juanacate, el Ciruelo,
Santa Fe y el volcán del Ceboruco; las semiplanas están en el centro y sur, y son
Rosa Blanca, Coapan y Jomulco; las planas están al sur y las forman La Meseta y
Juanacatlán.
G) USO DE SUELO: