Proyecto Integrador Vi
Proyecto Integrador Vi
Proyecto Integrador Vi
2022
PROYECTO INTEGRADOR
UNISABANETA
Resumen ..................................................................................................................................1
Planteamiento del problema ..................................................................................................2
Objetivos................................................................................................................................ 3
Objetivo General ..................................................................................................................3.1
Objetivos Específicos............................................................................................................3.2
Justificación...........................................................................................................................4
Estado del Arte ...................................................................................................................... 5
Marco teórico ........................................................................................................................ 6
Decreto 289 del 11 de septiembre de 2019 del municipio de Sabaneta (Antioquia, Colombia)
6.1
Metodología...........................................................................................................................7
Tipología de la investigación ....................................................................................................8
Técnicas de análisis de la información …………………………………………………………………………………8.1
Técnicas de recolección de información .................................................................................8.2
Referencias...............................................................................................................................
1. Resumen
Este trabajo tuvo por objetivo la identificación de los factores de riegos que se
encuentran asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
pertenecientes al municipio de Sabaneta que se lleva a cabo por medio del
Decreto 289 del 11 de septiembre de 2019 del municipio de Sabaneta (Antioquia,
Colombia) el cual brinda políticas de prevención y restricciones para el consumo
de sustancias psicoactivas en lugares públicos tales como instituciones
educativas, biblioteca pública, parques, escenarios deportivos, ciclo rutas y el
hospital. Buscando así proteger el derecho que tenemos todos al disfrute del
espacio público y a gozar de un ambiente sano. Por consiguiente, se analizará si
estas políticas de prevención si son implementadas correctamente y como son las
estrategias para su cumplimiento.
2 Planteamiento del problema
Consumir drogas, es un fenómeno que no solo viene de la modernidad, sino al
contrario es algo que ha acompañado a la sociedad a través del tiempo, a su vez
esta problemática se ha encargado de modernizarse como todo en la sociedad,
siempre se ha estado innovando con el fin de llamar la atención de los
consumidores, a la vista de todo el mundo, el tráfico y el consumo de drogas se
disparan en Medellín y claramente haciendo que su economía sea una de las más
altas.
Tal como ha quedado retratado en otras mediciones nacionales a cargo del
Ministerio de Salud, en el caso de la ciudad de Medellín las cifras muestran que el
alcohol y el tabaco siguen siendo las drogas con las prevalencias más altas; es
decir, con la más alta proporción de consumidores respecto de la población en
general. En el caso del tabaco o cigarrillo, ese mismo indicador fue 11,9%, que
equivale a más de 807.127 personas.(Villa,2022, pág. 1)
Por el lado de las drogas ilegales, que agrupan sustancias como la marihuana,
cocaína, bazuco, entre muchas otras. Se puede entender que es a través de la
marihuana y el tabaco que la mayoría de jóvenes universitarios comienzan a
desarrollar adicciones, que posteriormente se extienden a las sustancias ilegales.
Para 2019, año del estudio más reciente, la cifra saltó a 9,7%, según la entidad
estatal de estadística. Con 2,2 millones de habitantes Medellín es la ciudad con el
porcentaje de consumo más alto (15,5%), lo que hace que los estudiantes puedan
adquirir cualquier droga de manera fácil, ya que su propia ciudad les brinda esta
oportunidad. (Vásquez, 2000, pag 7)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga psicoactiva es toda
sustancia que al ser introducida en un organismo vivo por cualquier vía
(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el
sistema nervioso central, provocando una alteración física y psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico,
es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la
capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.
Convencionalmente, el término adicción se refiere al hecho de que ''una sustancia
o actividad puede producir una compulsión a actuar que está más allá de la
capacidad de autocontrol del individuo''
Según esta definición, son drogas la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis,
heroína, tabaco y algunos fármacos.
El conocimiento de los jóvenes se desarrolla a medida de sus aprendizajes y el
entorno en el que se encuentre. Consumir drogas durante la juventud puede
interferir con los procesos de desarrollo, por lo cual es la problemática del proyecto
en la cual se abarca que los universitarios en medio de su formación aún están
haciendo de su cerebro un campo abierto a poder adquirir todos los conocimientos
que se le estarán brindando.
Mientras más temprano los jóvenes empiecen a consumir drogas, mayores serán
las posibilidades de continuar consumiendo en el futuro.
El abuso de drogas en la juventud puede contribuir al desarrollo de problemas
como enfermedades cardíacas, presión arterial alta y trastornos del sueño.
El fenómeno presente se relaciona al entorno sociocultural que reclama desde los
espacios unas actitudes acordes con el mismo y desde las cuales el individuo
asume la libertad de consumir sin antes medir las consecuencias de este acto.
Se puede asumir como problema, al momento de entender la droga como algo
que afecta a la persona dentro del espacio colectivo y determina unas patologías
sociales y una afectación del orden social establecido dentro del municipio de
Sabaneta. La persona no aparece como responsable que decide consumir en un
acto de voluntad y autonomía, no aparece como sujeto, sino como un ente, sin
capacidad de discernir, que es empujado al consumo sin responsabilidad.
Las estructuras de significación relacionadas con la explicación dada al consumo
en el municipio, se caracterizan por presentarse como un espacio sano y
armónico, que no es factor de riesgo para la sociedad y esto sucede por múltiples
situaciones sociales de las que no se puede abstraer los jóvenes universitarios.
Relación municipio de Sabaneta – consumo
El consumo de drogas se presenta como una experiencia que se vive en la
universidad; se considera que no necesariamente es algo que lo va hacer adicto,
los jóvenes pueden experimentar y no seguir consumiendo. Algunos consideran,
incluso, que es un elemento que se asocia a los estudiantes universitarios y
claramente habrá una gran diferencia entre ser adicto y ser consumidor habitual.
¿Acceso fácil? Sí, del todo. En las calles cualquier persona, tiene acceso a
encontrar cualquier tipo de droga, Ahora bien, el problema es averiguar qué tanto
se ve esta problemática en los jóvenes universitarios del municipio de Sabaneta,
ya que actualmente no se debería tener tabú al hablar de esto, en cualquier parte
del mundo se ve el uso de drogas ilícitas y más cuando se refieren a los jóvenes
afectando así tanto al género masculino y femenino.
Consecuente con un decreto de la Gobernación expedido el pasado 22 de julio, la
alcaldía de Sabaneta impuso restricciones al consumo de sustancias psicoactivas
cerca a los colegios, hospitales, bibliotecas y en los parques públicos de la
localidad.
El alcalde de este municipio del sur del Valle de Aburra, Iván Alonso Montoya,
divulgó este lunes el Decreto 289, firmado el 11 de septiembre pasado, en el que
define las restricciones para el consumo de alucinógenos en lugares públicos.
Incluye espacios como las instituciones educativas, la biblioteca pública, los
parques, escenarios deportivos, ciclo rutas y el hospital y, según sus argumentos,
“reivindica que los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre
los derechos de los demás”.
El mandatario recalca que, durante su administración, ha trabajado por la
recuperación y creación de nuevos espacios públicos como el parque Cuatro
Elementos, la red Encuéntrate de Color, la Biblioteca Pública Municipal y el Centro
Ambiental, Cultural y Deportivo María Auxiliadora, entre otros, “que responden a
las necesidades de los sabaneteños de disfrutar en familia de estos espacios
públicos”, sostiene. (Ospina, 2019, pag.1, publicado el 30 de septiembre del 2019)
Dentro del espacio universitario.
No se trata sólo del diálogo de saberes sobre la droga, es más bien un
acercamiento desde las ignorancias a un fenómeno o problema que se vivencia en
la universidad y que sólo se supera con la interacción de los sujetos, desde una
perspectiva de diálogo entre los mismos actores, por tanto, se plantea la siguiente
pregunta
¿Cómo se implementaron las políticas de prevención a los jóvenes universitarios
sobre el consumo de drogas ilícitas en el municipio de sabaneta?
3 Objetivos
3.1 Objetivo general
pp.111,112)
Para quienes tienen hijos parece de gran relevancia controlar los espacios e
incluso las amistades de los menores y la sobre protección, privándolos
inconscientemente de sus propias decisiones, de sus actividades, de sus amigos y
sus gustos tratando de inculcar en ellos siempre el camino de lo correcto y lo legal.
Es aquí donde tropezamos con nuestra propia creencia de lo legal pues
encontramos males con disfraces de legalidad como lo son las drogas licitas que
son el comienzo de una larga lucha por la recuperación de lo que una vez fue una
mala decisión.
“Los y las jóvenes iberoamericanos no tienen el mundo que se merecen. Peor aún,
no tienen las oportunidades para construir por sí mismos ese mundo, entendido
como su espacio de interacción, de desarrollo, de participación y de expresión”.
(CONFEDERACION DE ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE IBEROAMERICA Y
EL CARIBE, Donas, 2018)
El consumo de drogas en jóvenes es considerado un grave problema social y
educativo. En Medellín los estudios sobre las drogas ilícitas están relacionados
con la facilidad de acceder a estas de manera concisa, cualquier persona tiene
este acceso jóvenes y adultos.
Afirma Castañeda Gloria (2019)
“Las formas actuales del consumo de alcohol y drogas no son atemporales,
corresponden al modelo societal, a las lógicas del neoliberalismo, a una sociedad
narcisista que, por todas las vías, nos propone el imperativo del goce en el
consumo” (P.1)
Ahora bien, el trabajo básicamente se estructura en el consumo de jóvenes
universitarios del municipio de Sabaneta, por ende, hay que tener claro ciertos
conceptos tales como:
La OMS define la adicción como: Consumo repetido de una o varias sustancias
psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor se intoxica periódicamente o de
forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia preferida,
tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el
consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas
por cualquier medio. “Sobre las sustancias ilícitas más conocidas, tales como
marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis, heroína, morfina (sin prescripción médica),
alucinógenos (LSD, hongos) y otras (ej., ketamina, Popper, GHB)” (Estudio de
sustancias psicoactivas en Colombia, 2013, P. 65)
“Sustancia Psicoactiva es toda sustancia que, introducida en el organismo, por
cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del
sistema nervioso. Tienen la capacidad de modificar la conciencia, estado de
ánimo, procesos de pensamiento de la persona” (Ministerio de Justicia y derecho,
2022, P. 1)
El consumo de estas sustancias es una problemática global, que viene afectando
a la población mundial desde siempre, sin escatimar en edades, sexo, nivel
educativo, estrato económico etc.
Según el estudio Departamental de Antioquia en espacios escolares las
los adultos jóvenes. Estudios realizados con esta población cuyos objetivos
Al comparar los datos de los estudios del 2008 y 2013 en población general
P.8)
Por otro lado, la Policía Nacional en uso de sus facultades declaro mediante
comunicado que continuarían los lineamientos establecidos en el código nacional
de policía y convivencia, y en cuanto a las nuevas políticas de prohibición al
consumo de sustancia ilícitas, actuaran de igual manera, atendiendo siempre bajo
los lineamientos pertinentes a cada región del estado colombiano con el respeto
de su descentralización, profiriendo.
“La Policía Nacional, a través de su secretario general, intervino en el proceso
para defender la constitucionalidad de las normas legales. A su parecer, “se deben
declarar exequibles las políticas de prohibición, en aras de custodiar las categorías
jurídicas: 1. Seguridad, 2. Tranquilidad, 3. Ambiente y 4. Salud Pública (Art. 6);
que signó el legislador a la Ley 1801 de 2016, teniendo como finalidad esencial la
vida social armónica, pacífica y respetuosa (Art. 5) entre las personas con los
animales, las personas con el ambiente y las personas con el espacio público,
bajo un enfoque preventivo y con el objetivo principal de la convivencia (Art. 7).”
La intervención presenta algunas cifras con las cuales se busca dar sustento a los
argumentos presentados.”
Tal como lo plantea Castañeda Gloria (2019) “Es sabido que muchos de los
estudiantes que ingresan a la universidad son adolescentes entre los 16 y 19
años, momento vital; esto significa que ante nosotros en los corredores y aulas de
las universidades transitan seres en formación” (P.5) Porcentajes del consumo de
Cannabis, con porcentajes del 75% en adolescentes de este rango de edad.
Ello es así porque la problemática que aflora, afecta la sociedad misma por varias
razones: los más involucrados son los menores de edad en proceso de formación
o preparación académica para ingresar a la sociedad, en razón a la facilidad con
que son persuadidos para que consuman drogas; al afectarse nuestra niñez y
juventud, correlativamente se deteriora la familia, y si la familia es consideraba la
base de una sociedad, entonces esa sociedad está llamada a padecer lo que ella
misma ha construido.
Solo basta con ver los noticieros diarios para apreciar que profesores y
estudiantes son involucrados en el negocio del micro tráfico, al punto de
atentar contra la vida e integridad física de quienes no cooperan con los
propósitos criminales enquistados en las aulas de clases y dirigidos desde
los alrededores de muchos centros educativos, aprovechando varios
factores como por ejemplo la imposibilidad de controlar el ingreso o el
expendio a través de las rejas, mallas, grietas, etc. (Gómez,2015, p.29)
6. MARCO TEÓRICO
Este marco teórico busca poner a conversar la evidencia reciente referida tanto
por académicos y expertos como por instituciones del municipio de Sabaneta
(Antioquia, Colombia) que hayan tenido visones epistemológicos y un
acercamiento práctico relacionados con la concepción y abordaje del consumo de
las drogas, que conduzca a exponer y devalar acciones de este fenómeno, así
como sus factores asociados como la demanda y la oferta en el marco del enfoque
en salud pública y demás.
En ese orden de ideas y con la información tomada desde el mismo órgano rector
(la alcaldía de sabaneta) las medidas tomadas son:
7. METODOLOGÍA
la realidad del objeto de investigación desde la mirada del sujeto mismo, en este
cotidianidad de sus acciones, donde todo ello se torna en una fuente para el
significados” (p.19).
que ellos conciben dicha realidad, permitiendo con ello a los investigadores un
Este trabajo utiliza una tipología socio jurídica, dado que, siguiendo a
acepción básica, como un sistema normativo que regula la actividad social de una
comunidad. El derecho es una construcción humana, de la cual todos nosotros
como nace todo el orden jurídico, el cual es percibido de esta manera tanto por el
que se considera al Derecho como una ciencia formal (2002). Dando sentido de
este modo a que se parta de una base social para establecer las leyes o
realizar preguntas y escuchar respuestas” (Denzin & Lincoln, 2006, p. 643), esto
es, que más allá de pretender abordar de una manera instrumental a quienes
De acuerdo con las fases generales del análisis de contenido cualitativo definidas
por Kuckartz (2014), luego de recolectar los datos se procede a realizar una
codificación y categorización de los datos textuales completes (las entrevistas). El
(2008).
En el proceso de recogida de la información, los participantes deberán confirmar
su consentimiento para que sus datos sean usados con fines académicos
garantizándose el anonimato y la confidencialidad de las respuestas.
Esta recolección de datos será hará a la parte administrativa que reconoce estos
datos y por supuesto a los jóvenes, que son claramente las mentes más abiertas
DE SER AFIRMATIVA
14) A CONSUMIDO CERCA A LUGARES COMO
A) UNIVERSIDADES
B) COLEGIOS
C) PARQUES
D) BIBLIOTECA
9. ENTREVISTA
______________________________
Firma y cedula
__________________________
Firma y cedula
Preguntas:
1. ¿Sabe qué tipo de droga les interesa a los jóvenes hoy en día?
9. ¿En qué momento cree usted que una persona deja de consumir de
manera recreativa a ser un consumidor constante?
10. ¿Cree usted que una persona drogadicta se puede recuperar totalmente o
parcialmente?
11. ¿Tiene un caso personal o familiar del que quiera contar algo relevante?
12. ¿Cuáles creen que serían los pasos para dejar de consumir drogas ilícitas?
13. ¿Sabe usted que se puede llegar a tener una sanción por el consumo de
drogas en el municipio de sabaneta?
14. ¿Ha escuchado sobre el decreto N.289 del 11 de septiembre del 2019 en
sabaneta?
15. ¿Podría dar un consejo para los jóvenes universitarios que están en el
mundo de las drogas?
Referencias
primaria
y secundaria. Granica
ilusión
https://pdfs.semanticscholar.org/b35a/34d773f5cfd604519c863185c665191fa374df
https://pdfs.semanticscholar.org/b35a/34d773f5cfd604519c863185c665191f
a374.pdf
https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeuti
ca/2020/vol39/no3/7.pdf
SAGE.
Emiro Restrepo, J., Amador Sánchez, O., Calderón Vallejo, G., Castañeda
Quirama, T., Osorio Sánchez, Y., & Diez Cardona, P. (2018) DEPRESIÓN
https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Emiro-Restrepo/publication/
328021636_Depression_and_its_relationship_with_the_consumption_of_ps
ychoactive_substances_academic_stress_and_suicidal_ideation_in_Colom
bian_university_students/links/5f14a13c4585151299a76eb8/Depression-
and-its-relationship-with-the-consumption-of-psychoactive-substances-
academic-stress-and-suicidal-ideation-in-Colombian-university-students.pdf
Mirada. La Carreta
de lo Profesional.
Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for
de
Revista
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6006
file:///C:/Users/usuario/Downloads/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf
Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis: A guide to methods, practice & using
Luengo, M., Romero, E., Gómez-Fraguela, J., Garra, A. & Lence, M. (1998). La
prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en las escuelas:
Análisis y evaluación de un programa. MEC.
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/
publicaciones/pdf/preve.pdf
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522012000200010http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a07v14n14.pdf
Santoya Montes, Y., Garcés Prettel, M., & Tezón Boutureira, M. (2018) Las emociones en
la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y
autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. P 15.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
01372018000200422
Tirado, A. F., Álvarez, M., Velásquez, J. D., Gómez, L., Ramírez, C. & Vargas, A. R.
(2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de
drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Revista
de la Facultad Nacional de Salud Pública, RADICAN. (2017). III Estudio
epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria,
Informe Regional, 2016. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estu
dios/internacionales/CO0332016-estudio-epidemiologico-andinoconsumo-drogas-
poblacion-universitaria-2016.pd
https://www.researchgate.net/profile/GaliaBenitez/publication/331072593_English_Tr
anslationCurrent_voices_in_the_phenomenon_of_illicit_drug_couriers_in_Colomb
ia/links/5c644fde92851c48a9d243c9/English-Translation-Current-voices-in-the-
phenomenon-of-illicit-drug-couriers-in-Colombia.pdf