Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Integrador Vi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 49

Medidas de prevencion sobre el

2022
PROYECTO INTEGRADOR
UNISABANETA

CHELSENN DANIELA PERILLA MELENDEZ


JHENNYFER PAOLA TABORDA BERRIO
RAFAEL ANTONIO GOMEZ
CONTENIDO

Resumen ..................................................................................................................................1
Planteamiento del problema ..................................................................................................2
Objetivos................................................................................................................................ 3
Objetivo General ..................................................................................................................3.1
Objetivos Específicos............................................................................................................3.2
Justificación...........................................................................................................................4
Estado del Arte ...................................................................................................................... 5
Marco teórico ........................................................................................................................ 6
Decreto 289 del 11 de septiembre de 2019 del municipio de Sabaneta (Antioquia, Colombia)
6.1
Metodología...........................................................................................................................7
Tipología de la investigación ....................................................................................................8
Técnicas de análisis de la información …………………………………………………………………………………8.1
Técnicas de recolección de información .................................................................................8.2
Referencias...............................................................................................................................
1. Resumen
Este trabajo tuvo por objetivo la identificación de los factores de riegos que se
encuentran asociados al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes
pertenecientes al municipio de Sabaneta que se lleva a cabo por medio del
Decreto 289 del 11 de septiembre de 2019 del municipio de Sabaneta (Antioquia,
Colombia) el cual brinda políticas de prevención y restricciones para el consumo
de sustancias psicoactivas en lugares públicos tales como instituciones
educativas, biblioteca pública, parques, escenarios deportivos, ciclo rutas y el
hospital. Buscando así proteger el derecho que tenemos todos al disfrute del
espacio público y a gozar de un ambiente sano. Por consiguiente, se analizará si
estas políticas de prevención si son implementadas correctamente y como son las
estrategias para su cumplimiento.
2 Planteamiento del problema
Consumir drogas, es un fenómeno que no solo viene de la modernidad, sino al
contrario es algo que ha acompañado a la sociedad a través del tiempo, a su vez
esta problemática se ha encargado de modernizarse como todo en la sociedad,
siempre se ha estado innovando con el fin de llamar la atención de los
consumidores, a la vista de todo el mundo, el tráfico y el consumo de drogas se
disparan en Medellín y claramente haciendo que su economía sea una de las más
altas.
Tal como ha quedado retratado en otras mediciones nacionales a cargo del
Ministerio de Salud, en el caso de la ciudad de Medellín las cifras muestran que el
alcohol y el tabaco siguen siendo las drogas con las prevalencias más altas; es
decir, con la más alta proporción de consumidores respecto de la población en
general. En el caso del tabaco o cigarrillo, ese mismo indicador fue 11,9%, que
equivale a más de 807.127 personas.(Villa,2022, pág. 1)
Por el lado de las drogas ilegales, que agrupan sustancias como la marihuana,
cocaína, bazuco, entre muchas otras. Se puede entender que es a través de la
marihuana y el tabaco que la mayoría de jóvenes universitarios comienzan a
desarrollar adicciones, que posteriormente se extienden a las sustancias ilegales.
Para 2019, año del estudio más reciente, la cifra saltó a 9,7%, según la entidad
estatal de estadística. Con 2,2 millones de habitantes Medellín es la ciudad con el
porcentaje de consumo más alto (15,5%), lo que hace que los estudiantes puedan
adquirir cualquier droga de manera fácil, ya que su propia ciudad les brinda esta
oportunidad. (Vásquez, 2000, pag 7)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), droga psicoactiva es toda
sustancia que al ser introducida en un organismo vivo por cualquier vía
(inhalación, ingestión, intramuscular, endovenosa) es capaz de actuar sobre el
sistema nervioso central, provocando una alteración física y psicológica, la
experimentación de nuevas sensaciones o la modificación de un estado psíquico,
es decir, capaz de cambiar el comportamiento de la persona, y que posee la
capacidad de generar dependencia y tolerancia en sus consumidores.
Convencionalmente, el término adicción se refiere al hecho de que ''una sustancia
o actividad puede producir una compulsión a actuar que está más allá de la
capacidad de autocontrol del individuo''
Según esta definición, son drogas la marihuana, cocaína, pasta base, éxtasis,
heroína, tabaco y algunos fármacos.
El conocimiento de los jóvenes se desarrolla a medida de sus aprendizajes y el
entorno en el que se encuentre. Consumir drogas durante la juventud puede
interferir con los procesos de desarrollo, por lo cual es la problemática del proyecto
en la cual se abarca que los universitarios en medio de su formación aún están
haciendo de su cerebro un campo abierto a poder adquirir todos los conocimientos
que se le estarán brindando.
Mientras más temprano los jóvenes empiecen a consumir drogas, mayores serán
las posibilidades de continuar consumiendo en el futuro.
El abuso de drogas en la juventud puede contribuir al desarrollo de problemas
como enfermedades cardíacas, presión arterial alta y trastornos del sueño.
El fenómeno presente se relaciona al entorno sociocultural que reclama desde los
espacios unas actitudes acordes con el mismo y desde las cuales el individuo
asume la libertad de consumir sin antes medir las consecuencias de este acto.
Se puede asumir como problema, al momento de entender la droga como algo
que afecta a la persona dentro del espacio colectivo y determina unas patologías
sociales y una afectación del orden social establecido dentro del municipio de
Sabaneta. La persona no aparece como responsable que decide consumir en un
acto de voluntad y autonomía, no aparece como sujeto, sino como un ente, sin
capacidad de discernir, que es empujado al consumo sin responsabilidad.
Las estructuras de significación relacionadas con la explicación dada al consumo
en el municipio, se caracterizan por presentarse como un espacio sano y
armónico, que no es factor de riesgo para la sociedad y esto sucede por múltiples
situaciones sociales de las que no se puede abstraer los jóvenes universitarios.
Relación municipio de Sabaneta – consumo
El consumo de drogas se presenta como una experiencia que se vive en la
universidad; se considera que no necesariamente es algo que lo va hacer adicto,
los jóvenes pueden experimentar y no seguir consumiendo. Algunos consideran,
incluso, que es un elemento que se asocia a los estudiantes universitarios y
claramente habrá una gran diferencia entre ser adicto y ser consumidor habitual.
¿Acceso fácil? Sí, del todo. En las calles cualquier persona, tiene acceso a
encontrar cualquier tipo de droga, Ahora bien, el problema es averiguar qué tanto
se ve esta problemática en los jóvenes universitarios del municipio de Sabaneta,
ya que actualmente no se debería tener tabú al hablar de esto, en cualquier parte
del mundo se ve el uso de drogas ilícitas y más cuando se refieren a los jóvenes
afectando así tanto al género masculino y femenino.
Consecuente con un decreto de la Gobernación expedido el pasado 22 de julio, la
alcaldía de Sabaneta impuso restricciones al consumo de sustancias psicoactivas
cerca a los colegios, hospitales, bibliotecas y en los parques públicos de la
localidad.
El alcalde de este municipio del sur del Valle de Aburra, Iván Alonso Montoya,
divulgó este lunes el Decreto 289, firmado el 11 de septiembre pasado, en el que
define las restricciones para el consumo de alucinógenos en lugares públicos.
Incluye espacios como las instituciones educativas, la biblioteca pública, los
parques, escenarios deportivos, ciclo rutas y el hospital y, según sus argumentos,
“reivindica que los derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre
los derechos de los demás”.
El mandatario recalca que, durante su administración, ha trabajado por la
recuperación y creación de nuevos espacios públicos como el parque Cuatro
Elementos, la red Encuéntrate de Color, la Biblioteca Pública Municipal y el Centro
Ambiental, Cultural y Deportivo María Auxiliadora, entre otros, “que responden a
las necesidades de los sabaneteños de disfrutar en familia de estos espacios
públicos”, sostiene. (Ospina, 2019, pag.1, publicado el 30 de septiembre del 2019)
Dentro del espacio universitario.
No se trata sólo del diálogo de saberes sobre la droga, es más bien un
acercamiento desde las ignorancias a un fenómeno o problema que se vivencia en
la universidad y que sólo se supera con la interacción de los sujetos, desde una
perspectiva de diálogo entre los mismos actores, por tanto, se plantea la siguiente
pregunta
¿Cómo se implementaron las políticas de prevención a los jóvenes universitarios
sobre el consumo de drogas ilícitas en el municipio de sabaneta?
3 Objetivos
3.1 Objetivo general

 Analizar si se implementaron las políticas de prevención a los jóvenes


universitarios sobre el consumo de drogas ilícitas en el municipio de
Sabaneta.
3.2 Objetivos específicos

 Identificar el impacto social con respecto al consumo de drogas que tienen


los adolescentes en las instituciones educativas universitarias del
municipio.
 Determinar cómo se aplica la normativa a los jóvenes menores de edad y
quienes asumen la responsabilidad.
 Establecer como desde el derecho se puede enfrentar esta problemática
social, con el incremento de otras normas.
4. Justificación
La investigación es de gran importancia al pretender analizar los factores
asociados al consumo de drogas en los adolescentes, pues de ello depende en
gran medida las acciones a corto, mediano y largo plazo con las que se puedan
analizar las estrategias de prevención y control para evitar que más adolescentes
sean blanco fácil en el mundo de las drogas, no solo hablamos de la vulnerabilidad
de los jóvenes en un ambiente del cual muy pocas salidas hay, pues claro está
que muchos no ellos no logran distinguir entre ser consumidor habitual y ser
consumidor adicto y es ahí cuando en muchas ocasiones se vuelven adictos a las
drogas ilícitas dejando a un lado sus proyectos y metas, solo por no poder
distinguir que hay cosas de momento y otras de vida.
De acuerdo con lo anterior, el presente estudio pretende conocer las
representaciones sociales del consumo de drogas presentado en un contexto
local, específicamente, universitario. Las respuestas construidas en el desarrollo
de este trabajo, aportan elementos para comprender la situación de los jóvenes en
el municipio de Sabaneta y la forma como las diferentes prevenciones dadas por
la alcaldía influyen en estos, al hacer del consumo de drogas un espacio de
análisis, daremos cuenta si en el municipio los jóvenes asumen con
responsabilidad la ley como lo es las diferentes restricciones del uso de
alucinógenos en lugares públicos.
Es un ejercicio de construcción social del conocimiento compartido y común, y en
consecuencia es participativo; por lo tanto, este carácter lo legitima como fuente
de consulta para la formulación de intervenciones orientadas hacia la prevención.
Asimismo, este proyecto se justifica porque contribuye al fortalecimiento de la
Universidad como espacio de búsqueda, desarrollo y difusión del conocimiento,
que permiten cumplir con principios como la responsabilidad social, autonomía,
universalidad, libertad de pensamiento, convivencia, excelencia académica,
interdisciplinariedad, participación, entre otros, establecidos en su Estatuto
General, y con la formación integral a través de programas orientados a mejorar
condiciones de vida que articulen lo académico, laboral y personal.
Un espacio en el cual los universitarios deben de encaminarse al aprendizaje de la
manera más sana y normal que puede haber, sin embargo, si hablamos de
libertad de expresión se encuentra que muchos de estos jóvenes manifiestan sus
emociones mediante sustancias alucinógenas, la discusión es en que espacios del
municipio de sabaneta pueden ellos realizar este tipo de actividades, bien
sabiendo que solo la dosis personal está permitida.
Bien dicho sabemos que en las universidades está prohibido el consumo de
drogas ilícitas ya que de esta manera se establece en el manual de convivencias y
de no ser cumplida esta norma claramente de puede hablar de una sanción
disciplinaria, y ahora bien no solo se hablara de las universidad, si no en el
entorno transcurrido, es lógico hablar que los espacios estudiantiles NO se prestan
para un lugar en el cual se pueda consumir, en lugares en los cuales hayan
menores de edad y personas de la mayoría de edad, lugares como parques
principales donde normalmente hay logística recreativa, estos lugares están
señalados por la alcaldía de Sabaneta y por este es un reglamento que todos
deben de cumplir y como todo lo contrario a la norma tiene sanciones esto no es
una excepción.
Hay momentos y espacios para todo tipo de actividades, pero siempre hay que
auto cuestionarse si las actividades que se van a realizar no afectan el entorno, la
salud y la calidad de vida de los demás, si hacemos referencia al joven
consumidor diario que fuma marihuana al lado de un señor que sale a su balcón
todas las mañanas para percibir el humo de este, será siempre una problemática,
por lo tanto, se buscar de igual manera concientizar al consumidor que puede
realizar sus actos de ingerir sustancias siempre y cuando cumpla las normas
establecidas.
El municipio de Sabaneta crea estas medidas de prevención con el fin de brindar
una ayuda colectiva, a sabiendas que no todos tienen el mismo apoyo para
combatir un mundo con tanta sobrecarga de problemas, por esto mismo la alcaldía
de comprometido a prevenir a los jóvenes de lo peligroso que puede llegar a hacer
volverse adicto a una droga, que hay enfoques más importantes que fumar,
inhalar, consumir sustancias que lo único que hacen es pasarlos pasar un buen
rato, no entiendo que hay más allá de lo cual mirar.
El futuro del mañana son los jóvenes que se encuentran en las calles o en los
puestos de una universidad, son ellos quienes definirán las decisiones del país en
el que nos encontramos, más fácil podremos tener un presidente que actualmente
está cumpliendo su horario en un centro de formación, que aquel joven que prefirió
salirse de sus estudios por tener una vida “relajada y tranquila”
5. ESTADO DEL ARTE
En la actualidad el Estado Colombiano enfrenta grandes desafíos que le exigen
buscar políticas públicas, procesos y métodos que permitan la mitigación del
consumo y distribución en su territorio, demostrando con hechos que lo
implementado ha tenido éxito, por eso se busca dar a conocer Cómo han influido
las políticas públicas establecidas en Colombia, en la lucha contra el consumo en
su territorio durante el período 2016 al 2019. Con este documento se dan a
conocer las posturas frente a las políticas implementadas en el municipio de
sabaneta, buscando el mejoramiento continuo para minimizar el consumo en
entidades educativas del municipio ya que estas políticas públicas nacen a raíz de
la necesidad de que el municipio intervenga en controlar los conflictos que se
puedan presentar y que generan una afectación en la sociedad, esto como
consecuencia del crecimiento acelerado de su población.
En este artículo se abordará como objetivo principal de la construcción del estado
del arte el consumo de drogas ilícitas en las entidades educativas del municipio de
Sabaneta desde una metodología reflexiva y crítica, por medio de la cual
lograremos identificar vacíos frente a políticas impuestas que puedan irrespetar los
derechos fundamentales del hombre constituyendo así una fuente nueva en el
campo de los estudios jurídicos y socio-jurídicos.
Es de interés para todos poder comprender cuál es el verdadero alcance de lo que
conocemos como dignidad humana en el escenario del empleo de las drogas
ilícitas, pues si bien es claro el interés del sector salud y seguridad por erradicar la
producción y comercialización de las drogas ilícitas siendo respetuosos de los
derechos humanos, es conveniente exponer si dentro del marco del respeto de la
dignidad y de la vida de los individuos se tiene en cuenta también el respeto por
los derechos y libertades individuales de las personas que pueden optar o no,
legítimamente, por el consumo de estas sustancias; este tema debería ser de
interés para las comunidades tanto nacionales como internacionales, pues, las
cifras de consumo aumentan con los años y en su trayectoria se generan nuevas
drogas, y los rastros de solución no ascienden al mismo ritmo que el de
producción y consumo por lo que dicha situación no puede ser comprendida
únicamente como un problema de seguridad o de salud pública.
La regulación del uso de drogas ilícitas se ubica en la línea roja del derecho

de intervención del Estado en la libertad individual. Lo cierto es que existen

críticas al modelo de prohibición y criminalización, pues se sugiere que los

resultados no son los esperados y, antes que reducir el consumo, este

sigue creciendo; además, se sostiene que debe primar el enfoque integral

que garantice la realización de los derechos humanos. (Quintero,2018,

pp.111,112)

Para quienes tienen hijos parece de gran relevancia controlar los espacios e
incluso las amistades de los menores y la sobre protección, privándolos
inconscientemente de sus propias decisiones, de sus actividades, de sus amigos y
sus gustos tratando de inculcar en ellos siempre el camino de lo correcto y lo legal.
Es aquí donde tropezamos con nuestra propia creencia de lo legal pues
encontramos males con disfraces de legalidad como lo son las drogas licitas que
son el comienzo de una larga lucha por la recuperación de lo que una vez fue una
mala decisión.
“Los y las jóvenes iberoamericanos no tienen el mundo que se merecen. Peor aún,
no tienen las oportunidades para construir por sí mismos ese mundo, entendido
como su espacio de interacción, de desarrollo, de participación y de expresión”.
(CONFEDERACION DE ADOLECENCIA Y JUVENTUD DE IBEROAMERICA Y
EL CARIBE, Donas, 2018)
El consumo de drogas en jóvenes es considerado un grave problema social y
educativo. En Medellín los estudios sobre las drogas ilícitas están relacionados
con la facilidad de acceder a estas de manera concisa, cualquier persona tiene
este acceso jóvenes y adultos.
Afirma Castañeda Gloria (2019)
“Las formas actuales del consumo de alcohol y drogas no son atemporales,
corresponden al modelo societal, a las lógicas del neoliberalismo, a una sociedad
narcisista que, por todas las vías, nos propone el imperativo del goce en el
consumo” (P.1)
Ahora bien, el trabajo básicamente se estructura en el consumo de jóvenes
universitarios del municipio de Sabaneta, por ende, hay que tener claro ciertos
conceptos tales como:
La OMS define la adicción como: Consumo repetido de una o varias sustancias
psicoactivas, hasta el punto de que el consumidor se intoxica periódicamente o de
forma continua, muestra un deseo compulsivo de consumir la sustancia preferida,
tiene una enorme dificultad para interrumpir voluntariamente o modificar el
consumo de la sustancia y se muestra decidido a obtener sustancias psicoactivas
por cualquier medio. “Sobre las sustancias ilícitas más conocidas, tales como
marihuana, cocaína, bazuco, éxtasis, heroína, morfina (sin prescripción médica),
alucinógenos (LSD, hongos) y otras (ej., ketamina, Popper, GHB)” (Estudio de
sustancias psicoactivas en Colombia, 2013, P. 65)
“Sustancia Psicoactiva es toda sustancia que, introducida en el organismo, por
cualquier vía de administración, produce una alteración del funcionamiento del
sistema nervioso. Tienen la capacidad de modificar la conciencia, estado de
ánimo, procesos de pensamiento de la persona” (Ministerio de Justicia y derecho,
2022, P. 1)
El consumo de estas sustancias es una problemática global, que viene afectando
a la población mundial desde siempre, sin escatimar en edades, sexo, nivel
educativo, estrato económico etc.
Según el estudio Departamental de Antioquia en espacios escolares las

prevalencias más altas las tienen la marihuana (10,8) y la cocaína (4,6)

están por encima del promedio nacional el cual está en 7 y 2,8

respectivamente. Comportamiento que se mantiene en las prevalencias de

último año (Secretaría Seccional de Salud y Protección Social de Antioquia

y Gerencia de Salud Pública, 2018, p. 4).

“El 33,4 por ciento de jóvenes reporta facilidad en la compra de marihuana y el


bazuco en un 12.1%, expresando mayor facilidad a mayor edad” (Carrasco et al.
2022, P.2)
Los informes los niños y jóvenes desde muy temprana edad adquieren la
curiosidad de consumir sustancias sicoactivas, que en muchas ocasiones
empiezan desde sus espacios escolares, espacios donde únicamente se deberían
de aprender cosas positivas para un buen desarrollo del aprendizaje.

En Colombia es importante resaltar que, 19.6% de la población está

conformada por adolescentes, siendo el segundo en magnitud, después de

los adultos jóvenes. Estudios realizados con esta población cuyos objetivos

consistieron en estimar la magnitud del consumo de drogas, determinar

factores asociados con la población escolar de Colombia y evaluar la

percepción del riesgo, el nivel de accesibilidad y oferta a las diferentes

drogas (Carrasco et al. 2020, P.1)

Al comparar los datos de los estudios del 2008 y 2013 en población general

colombiana, se encontró que, en el grupo de 12 a 17 años, la prevalencia

de consumo en los últimos treinta días pasó de un 3,4% a un 4,8%. Entre

las personas atendidas en servicios de tratamiento en el país, el 93% había

iniciado su consumo de drogas antes de los 18 años. (Díaz Orlando, 2020,

P.8)

Base en lo anterior, se estima que la población con mayor riesgo es la población


adolescente, por ser una de las etapas biológicas en la que el sujeto se encuentra
en una transición de la infancia a la adultez, y es en esta etapa en donde el sujeto
fortalecerá o construirá su identidad tanto positivamente o negativamente y esta se
hará por medio del vínculo social en el que estos se encuentren.

Según Palacio Lorena (2018)

“Se cree que las posibles causas relacionadas al consumo de sustancias en

jóvenes, tienen como base diferentes circunstancias: presión social, falta de


identidad dentro del círculo familiar, curiosidad, facilidad en el acceso a las

drogas, relación personas consumidoras, bajo autocontrol.” (p.15)

Y es cierto los jóvenes normalmente tratan de entrar a un grupo social en el que


se sientan cómodos o sean aceptados, empiezan a adquirir cualidades de las
personas que los rodeen, cualidades que no siempre son buenas.

En la perspectiva de Castañeda Gloria (2019)

El consumo de drogas es un fenómeno que llega a las universidades y

encuentra en ellas un nicho donde se asienta y desarrolla, dado que la

universidad como institución social suele ser concebida como un espacio

donde convergen la diversidad, la libertad, la controversia, el ideal, la

autonomía, la oposición, las juventudes y las transiciones; esta concepción

favorece y propicia el consumo. (Castañeda Gloria,2019, p.1)

Por consiguiente, sabemos que el consumo de drogas ilícitas es algo ilegal, un


acto que va sujeto a ciertas problemáticas y consecuencias, efectivamente en el
municipio de sabaneta hay ciertas políticas de prevención para estas personas
consumidoras

La Administración Municipal ‘Sabaneta de todos’, en cabeza del alcalde Iván


Alonso Montoya, trabajando por el sano desarrollo de todos los sabaneteños, el
disfrute del espacio público y actuando en consonancia con la Constitución
Política, en el sentido que principalmente los derechos de los niños, niñas y
adolescentes deben prevalecer por sobre los demás; ha expedido el Decreto 289
del 11 de septiembre de 2019 que restringe el consumo de sustancias
psicoactivas en los espacios de uso cotidiano de las familias sabaneteñas.

El acalde de Sabaneta, en ejercicio a las facultades constitucionales, legales y


reglamentarias expidió el decreto, adopta medidas en relación con el consumo de
sustancias psicoactivas y prohibidas en el espacio público en el municipio de
Sabaneta.

Con esta decisión contenida en el Decreto, se revindica la responsabilidad del


Estado de garantizar la protección integral de la familia, y la obligación de asistir y
proteger a los niños para garantizar su desarrollo armónico y el ejercicio pleno de
sus derechos, consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia; los cuales prevalecen sobre los derechos
de los demás.

La implementación de nuevas políticas prohibitivas del consumo de sustancias


ilícitas en Colombia, contrajo el pronunciamiento desde varios ámbitos
sobresaliendo el ámbito del derecho, que en su interior hubo división sobre dichas
políticas, pues por un lado se respaldó la decisión mientras que por otro se
rechazó la misma, el Ministerio de Justicia y del Derecho para defender la
constitucionalidad de las normas que son objeto de cuestionamiento por la
controversia que generaron dijo.

El narcotráfico es una gran empresa internacional, con la connotación de

que existe en el lado oscuro (ilegal) de la economía. El tráfico de drogas, al

igual que otros productos, forma una cadena de producción en la que

diferentes organizaciones e individuos participan (Benítez et at. 2017, P. 11)

A su parecer, los enemigos de las políticas pretenden que.

El Estado reconozca y proteja la posibilidad de que un grupo de personas

se reúnan en un espacio público, distinto a los parques infantiles, para

compartir en comunidad sus intereses y necesidades por el alcohol y de

sustancias controladas o restringidas, ejerciendo su derecho al libre

desarrollo de la personalidad y su crítica social. (Castañeda. P.34,2020)


El Ministerio de Defensa también intervino mediante apoderado para solicitar la
asequibilidad de las políticas prohibitivas, sosteniendo que estas son en pro del
desarrollo cultural y social, y que buscan el sano desarrollo de los jóvenes, futuro
del país.

En su criterio, las políticas buscan “la garantía de la convivencia, la seguridad


ciudadana, la primacía del bien general sobre el particular, la dignidad de todos los
ciudadanos y el disfrute armonioso del espacio público.” (Toro, p. 12. 2019)

Otro gran pronunciamiento lo dio, la Federación Colombiana de Municipios que, en


controversia con otros entes, insinúo que estas políticas si van en contra de los
derechos de muchos ciudadanos pues las políticas de prohibición tienen tintes de
inconstitucionalidad, en cuanto a algunos derechos inalienables como son, el libre
desarrollo de la personalidad, al acceso al espacio público la libre expresión y al
derecho colectivo del espacio público.

“La Federación Colombiana de Municipios participó a través de su director

ejecutivo, Gilberto Toro Giraldo, para desaprobar las políticas de prohibición

de consumo de sustancias ilícitas y solicita la declaratoria de asequibilidad

condicionada de las políticas, pues a su parecer sí hay una violación del

libre desarrollo de la personalidad; lo que ha de controlarse son las

conductas contrarias a la Convivencia, y no el consumo de estas sustancias

per se”. (Palacio. P.15. 2020)

Por otro lado, la Policía Nacional en uso de sus facultades declaro mediante
comunicado que continuarían los lineamientos establecidos en el código nacional
de policía y convivencia, y en cuanto a las nuevas políticas de prohibición al
consumo de sustancia ilícitas, actuaran de igual manera, atendiendo siempre bajo
los lineamientos pertinentes a cada región del estado colombiano con el respeto
de su descentralización, profiriendo.
“La Policía Nacional, a través de su secretario general, intervino en el proceso
para defender la constitucionalidad de las normas legales. A su parecer, “se deben
declarar exequibles las políticas de prohibición, en aras de custodiar las categorías
jurídicas: 1. Seguridad, 2. Tranquilidad, 3. Ambiente y 4. Salud Pública (Art. 6);
que signó el legislador a la Ley 1801 de 2016, teniendo como finalidad esencial la
vida social armónica, pacífica y respetuosa (Art. 5) entre las personas con los
animales, las personas con el ambiente y las personas con el espacio público,
bajo un enfoque preventivo y con el objetivo principal de la convivencia (Art. 7).”
La intervención presenta algunas cifras con las cuales se busca dar sustento a los
argumentos presentados.”

En la capital colombiana se acciono una demanda contra las políticas de


prohibición al consumo de sustancias sicoactivas licitas e ilícitas ya que se está
privando el uso del espacio público a población que puede considerarse
vulnerable, pues en muchos casos ya es una enfermedad adictiva a estas
sustancias, por lo que Para los accionantes, el espacio público, desde la
Constitución de 1991, es un lugar crucial en el cual “se materializan diversos
derechos constitucionales, tales como el ejercicio de los derechos políticos, el
trabajo, el libre desarrollo de la personalidad y la libertad de expresión”. En tal
medida, consideran que las restricciones que se hagan, deben estar
constitucionalmente justificadas, lo cual sostienen que no ocurre en este caso.
Dicen al respecto.

No existen criterios claros y mucho menos razonables para restringir el acceso al


espacio público a aquellas personas que acuden a él para consumir alcohol o
sustancias psicoactivas pues como se demostró anteriormente no existe lesividad
en la conducta y por ello, la restricción por medio del poder punitivo del estado no
encuentra una razón suficiente y por lo tanto no cuenta con respaldo
constitucional. En tal sentido, queremos destacar que el acceso al espacio público
es una forma de materializar el principio del estado social de derecho y otros
derechos fundamentales. En efecto, en el espacio público se despliegan acciones
propias del ejercicio los derechos fundamentales como el derecho de asociación,
el libre desarrollo de la personalidad, expresión, entre otros”. (sentencia C-253/19)

Afirma Góngora et al. (2021) “En Colombia se han desarrollado dispositivos en


colegios, instituciones de protección, universidades y barrios marginales con
diferentes características. Esto hizo que los centros de escucha fueran tomando
diferentes formas y adaptándose a las particularidades de distintas comunidades
locales.” (P.14) Dispositivos de centros de escucha, que se encargan de ayudar a
sobre llevar la situación de muchos consumidores en nuestro país, con el fin de
trabajar con ellos la problemática de las drogas con la que estén viviendo. Todos
tienen derecho a la reintegración social.

Tal como lo plantea Castañeda Gloria (2019) “Es sabido que muchos de los
estudiantes que ingresan a la universidad son adolescentes entre los 16 y 19
años, momento vital; esto significa que ante nosotros en los corredores y aulas de
las universidades transitan seres en formación” (P.5) Porcentajes del consumo de
Cannabis, con porcentajes del 75% en adolescentes de este rango de edad.

“Varias investigaciones en Colombia han reportado que las dos sustancias


psicoactivas de mayor consumo en jóvenes de 10 a 24 años son el alcohol (legal)
y la marihuana (ilegal)” (Emiro et al. 2018, P.1). Sustancias que son del diario en la
vida de un joven universitario, es claro ver como los adolescentes se recrean por
medio del alcohol a las afueras de las universidades con fines de socializar y
divertirse, que por el momento es algo estándar en la sociedad siempre y cuando
cumplan las medidas y las normas establecidas. El entorno universitario combina
ciertos elementos que pueden resultar altamente propicios para facilitar el
consumo de sustancias psicoactivas: primero, es un ambiente de socialización y,
para muchos estudiantes jóvenes, es la puerta de ingreso a la vida social
universitaria. De manera que el círculo social comienza a ampliarse y la presión
social a intensificarse y, con ellos, la posibilidad de tener nuevas experiencias.
“Además del consumo de sustancias psicoactivas, en los estudiantes
universitarios colombianos se han reportado altos niveles de depresión, ansiedad
y estrés” (Emiro et al. 2018, P.3), problemas que en su mayoría hacen que los
jóvenes acudan de manera desinformativa al consumo de drogas ilícitas.

El consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes es una

problemática que va en aumento, y que proporciona a la sociedad mayores

índices de alteraciones en el orden público, altos índices de incapacidad

laboral, y a nivel salud proporciona alteraciones neuro comportamentales,

generando un foco de alarma en cuanto a las infecciones como el VIH,

hepatitis y tuberculosis, entre otras. (Palacio Lorena, 2018, P.31)

No solo se puede hablar de un problema actual, si no de uno a futuro, de qué


clase de profesionales se están formando en las universidades y en cómo estos
jóvenes le van a aportar a la sociedad en unos cuantos años.

“Los niveles de autoconocimiento emocional están asociados significativamente


con los niveles de autorregulación emocional de los adolescentes y jóvenes
universitarios.” (Santoya et al. 2018, P.3) permiten conocer que se requieren
procesos de prevención en las Instituciones Educativas estudiadas, donde se hace
necesario abordar estrategias que promuevan la inteligencia emocional, para que
los estudiantes reconozcan sus emociones, las comprendan y controlen.

Se analizaron las repercusiones sociales que generan algunas decisiones


judiciales adoptadas en el marco del Estado Social de Derecho para proteger
derechos humanos individuales como el libre desarrollo de la personalidad en su
expresión de portar y consumir drogas en la dosis mínima. Al respecto, cabe
anotar que siempre se ha tenido presente al drogadicto mayor de edad, más
nunca se ocupó de los menores que no tienen capacidad decisoria ni la madurez
necesaria para decidir correctamente el rumbo de sus vidas, siendo en
consecuencia fácilmente influenciables.

Conforme a lo anterior, se resalta la importancia de que el Estado


promueva en las instituciones educativas un ambiente sano y estable para
los estudiantes, donde se les brinde orientación y debida prevención frente
al consumo de sustancias psicoactivas; de igual manera, es importante que
el Estado garantice a las familias y docentes las herramientas necesarias
para orientar y prevenir de manera adecuada la problemática presentada en
las instituciones educativas, procurando así por los derechos de los niños,
niñas y adolescentes que se vean sumergidos en el consumo.
( Angarita,2015,p.13)

Ello es así porque la problemática que aflora, afecta la sociedad misma por varias
razones: los más involucrados son los menores de edad en proceso de formación
o preparación académica para ingresar a la sociedad, en razón a la facilidad con
que son persuadidos para que consuman drogas; al afectarse nuestra niñez y
juventud, correlativamente se deteriora la familia, y si la familia es consideraba la
base de una sociedad, entonces esa sociedad está llamada a padecer lo que ella
misma ha construido.

En la universidad se encuentran personas con diferentes puntos de vista, por lo


que es el espacio ideal para discutir la reglamentación del consumo desde lo
constitucional, jurídico y político. El principal problema para la despenalización son
los vacíos que todavía existen alrededor del consumo de sustancias psicoactivas.
Si bien la Corte Constitucional ha emitido varios fallos donde menciona que el
porte de la dosis mínima es permitido, aún están en el limbo las restricciones
reales que deben tenerse en cuenta para que este “derecho” no perjudique el sano
disfrute de los espacios públicos, especialmente en las universidades.

Por lo tanto, se debe avanzar para que en la universidad los jóvenes


accedan a espacios de esparcimiento, donde a través del deporte, la cultura
y la educación decidan sobre su tiempo libre, mientras definen su identidad,
respetando la diversidad. Superar el tabú que ha promovido la prohibición
implica atacar la segregación de grupos sociales por sus preferencias, lo
que tiende a ocasionar aun mayor dependencia a estas sustancias. En
conclusión, discutir abiertamente estos problemas es una oportunidad para
aprender a decidir de forma autónoma, al tiempo que se brinda un apoyo
para mitigar los efectos negativos. Universidad militar nueva granada (2015)
ha desarrollado “Especialización en Derechos Humanos y Defensa Ante
Sistemas Internacionales de Protección” (p.5)

Permitir el porte y consumo de drogas aumenta al riesgo de incurrir en


conductas nocivas, dado que la atención se ve afectada, el rendimiento
académico disminuye y puede comprometer la salud mental. Aunque se
quiere enmarcar en una decisión libre, se puede caer en una adicción,
donde se pierde la capacidad de elección. Además, no es viable crear
delimitaciones al interior del campus, porque genera incomodidad en
aquellos que no realizan esta práctica, convirtiéndolos sin su
consentimiento en consumidores pasivos. Todos tenemos derecho a gozar
de ambientes saludables, especialmente dentro del campus universitario.
(García,2022, p.5)

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática de salud que


se agrava continuamente. De interés especial resulta el consumo en
estudiantes universitarios, no solo por la edad de esta población sino,
particularmente, por las implicaciones que puede tener sobre su proyecto
profesional y las consecuencias sociales y económicas que podrían
desprenderse. El contexto universitario combina dos elementos que pueden
resultar altamente propicios para facilitar el consumo de sustancias
psicoactivas: primero, es un ambiente de socialización y, para muchos
estudiantes jóvenes, es la puerta de ingreso a la vida social universitaria.
De manera que el círculo social comienza a ampliarse y la presión social a
intensificarse y, con ellos, la posibilidad de tener nuevas experiencias, entre
ellas el consumo recreativo (Tirado et al., 2015),

“además, dentro de las universidades o en sus alrededores está proliferando la


venta de sustancias psicoactivas” Albarracín y Muñoz (2016).

Segundo, es un ambiente relativamente tenso por presiones académicas


inherentes a la dinámica universitaria y muchos estudiantes pueden encontrar en
el consumo una forma de dispersión como intento de reducir el malestar que
llegue a generar la presión académica Alonso y Oliva (2015). “Debido a que el
consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes en nuestro país va en
aumento” (Observatorio de Drogas de Colombia, Reyes, & Cardozo 2015),
también es probable que los jóvenes ingresen a la universidad con este hábito ya
adquirido y que el contexto universitario contribuya negativamente.

Palacios y Espinosa (2017) reportaron una prevalencia muy alta de consumo en


estudiantes de una universidad privada de la capital del país. Según Díaz y
Olivella (2017), la marihuana fue la sustancia de mayor consumo y, según los
autores, ese hallazgo coincide con el de otros estudios locales sobre uso de
sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios. De acuerdo con los datos
presentados en el Tercer Estudio Epidemiológico Andino sobre consumo de
Drogas (PRADICAN, 2017), Colombia lidera las cifras de consumo de drogas en
población universitaria. Según este, las cifras van en aumento.

El problema del consumo de drogas entre los estudiantes universitarios


debe ser estudiado a fin que las universidades puedan comprender los
factores que contribuyen a su presentación, evalúen el problema, de tal
manera que puedan realizar intervenciones con el fin de prevenir los
problemas académicos, sociales y de salud pública que de ella se derivan
(Pinedo,2018, p.10)

Se destaca como aporte del presente estudio, el develar una situación


común a muchas universidades regionales, la tendencia al aumento en la
frecuencia del consumo de marihuana entre mujeres; el alto consumo entre
jóvenes de clase media que llegan a la universidad y la preocupación de
que ésta se convierta en la actividad central en la vida y oculte las tareas
vitales que los jóvenes deben afrontar, disminuyendo las oportunidades de
progreso educativo y laboral. El consumo de marihuana se ha convertido en
una actividad de la vida pública, pero se enmarca en las redes ocultas del
micro tráfico al ser la marihuana la sustancia que más se consume y más
fácil se consigue dentro de la universidad (Diaz,2015, p.10)
Para contextualizar lo inherente a los Derechos Humanos en lo relacionado con el
libre desarrollo de la personalidad y la autodeterminación de las personas,
contrastado con el orden moral, social, la preservación de estructuras medulares
como la familia y la protección especial de los menores, se acudió a una revisión
sistemática de la Constitución Política de 1991.

Concluyendo en lo anterior que de entrada patentizó en su momento una profunda


división en cuanto a los criterios de la misma Corte Constitucional en torno al porte
y consumo de drogas en la dosis mínima, queda por decir que si bien el problema
de la drogadicción no es nuevo, a raíz de la decisión del alto Tribunal, los grandes
expendedores, así como aquellos dedicados al micro tráfico conocidos como
“jibaros”, han hallado nuevos espacios que a la postre permean los más recónditos
espacios familiares, al involucrar a unos jóvenes como vendedores y a otros como
consumidores, haciendo que precisamente los derechos humanos que se le
protegen al consumidor terminen afectando considerablemente el núcleo 29
esencial de una sociedad: la familia, surgiendo por antonomasia descomposición
social.

Solo basta con ver los noticieros diarios para apreciar que profesores y
estudiantes son involucrados en el negocio del micro tráfico, al punto de
atentar contra la vida e integridad física de quienes no cooperan con los
propósitos criminales enquistados en las aulas de clases y dirigidos desde
los alrededores de muchos centros educativos, aprovechando varios
factores como por ejemplo la imposibilidad de controlar el ingreso o el
expendio a través de las rejas, mallas, grietas, etc. (Gómez,2015, p.29)

La universidad puede destinar espacios para el consumo, además de


ofrecer programas para la prevención de las adicciones y las conductas
violentas. Para lograrlo, el primer paso es reconocer que existe un tabú,
etiquetas que estigmatizan a los consumidores, llevando al extremo de
señalarlos como personas peligrosas. La política de prohibición ha
convertido en delincuentes a personas que argumentan mejorar su calidad
de vida, alcanzando estados de concentración o relajación. Por lo tanto, el
problema no es la droga sino la represión. Así como existen espacios para
realizar actividades deportivas, es importante tener en cuenta otras
actividades recreativas. (Palacio,2022, p.17)

6. MARCO TEÓRICO

El consumo de drogas, tanto legales como no legales, es un fenómeno social de


plena actualidad que causa gran preocupación en gran parte de las sociedades
occidentales.

En el mundo del hemisferio occidental, el número de consumidores cada vez es


mayor y la edad de consumo cada vez más temprana, siendo, además, su
incidencia independiente de clases sociales y parece que no se trata únicamente
de un fenómeno ligado a la marginalidad (Luengo, Romero, Gómez-Fraguela,
Garra y Lence, 2008).

“En el ámbito colombiano, el consumo de drogas se ha posicionado como un


fenómeno social del cual no sólo preocupan los efectos derivados del consumo de
dichas sustancias en quienes las consumen, sino que, estas, además, inciden
otros aspectos” (Acosta, Sierra-Barón, Rincón, 2018). Por ejemplo, el número de
accidentes de tráfico, laborales y domésticos provocados por el consumo de
alcohol u otras sustancias se encuentra en claro aumento. Además, cada vez
existe un mayor grado de inseguridad ciudadana debido a la relación droga-
criminalidad. Esta relación se presenta en tres tipos de acciones delictivas: por
una parte, delitos provocados por las alteraciones derivadas del consumo de
sustancias (agresiones físicas, maltrato doméstico, ataques contra la libertad
sexual, etc.); “por otros delitos contra la propiedad privada con la finalidad de
obtener dinero para sufragar alguna drogodependencia; y finalmente la
delincuencia relacionada con el narcotráfico de sustancias (Revista digital para
profesionales de la enseñanza” 2010).

Ahora bien, en el sentido de relacionar el consumo de drogas con las dinámicas


de la sociedad actual, parece ser que el entramado de percepciones no son
ajenas al momento, pues han de estar en sincronía con los modelos de vida que
impone el poder tanto cultural como económico bajo cualquiera de sus lógicas, tal
como señala Castañeda (2019) cuando dice que “las formas actuales del consumo
de alcohol y drogas no son atemporales, corresponden al modelo societal, a las
lógicas del neoliberalismo, a una sociedad narcisista que, por todas las vías, nos
propone el imperativo del goce en el consumo” (p.1).

De otro lado, si bien el Congreso de la República de Colombia desde ya hace


varios años reconoce la necesidad de atender la problemática del consumo de
drogas como una enfermedad que requiere de una atención integral e inmediata,
dictaminando la Ley 1566 del 2012, todavía se requiere confirmar en la praxis una
política nacional integral que garantice su abordaje desde una perspectiva de la
salud pública, que no solo resalte los controles relacionados con la producción y
comercialización (reducción de la oferta), sino que también fortalezca tanto los
esfuerzos asociados a la atención clínica especializada, como aquellas
intervenciones transdisciplinares enfatizadas a reducir aquellos factores que
subyacen al inicio, en el mantenimiento y en la recaída del consumo (Acosta,
Sierra-Barón, Rincón, 2018).

Este marco teórico busca poner a conversar la evidencia reciente referida tanto
por académicos y expertos como por instituciones del municipio de Sabaneta
(Antioquia, Colombia) que hayan tenido visones epistemológicos y un
acercamiento práctico relacionados con la concepción y abordaje del consumo de
las drogas, que conduzca a exponer y devalar acciones de este fenómeno, así
como sus factores asociados como la demanda y la oferta en el marco del enfoque
en salud pública y demás.

Decreto 289 del 11 de septiembre de 2019 del municipio de Sabaneta


(Antioquia, Colombia)

En este documento la administración del municipio antes mencionado define las


restricciones para el consumo de sustancias psicoactivas en lugares públicos tales
como instituciones educativas, biblioteca pública, parques, escenarios deportivos,
ciclo rutas y el hospital. Se señala además que Sabaneta revindica que los
derechos de los niños, niñas y adolescentes prevalecen sobre los derechos de los
demás.

Con esta decisión contenida en el Decreto, se revindica la responsabilidad del


Estado de garantizar la protección integral de la familia, y la obligación de asistir y
proteger a los niños para garantizar su desarrollo armónico y el ejercicio pleno de
sus derechos, consagrados en la Constitución, en las leyes y en los tratados
internacionales ratificados por Colombia; los cuales prevalecen sobre los derechos
de los demás.

En ese orden de ideas y con la información tomada desde el mismo órgano rector
(la alcaldía de sabaneta) las medidas tomadas son:

1. Queda restringido el consumo de marihuana y demás sustancias psicoactivas


en el entorno de 100 metros a la redonda de los establecimientos educativos que
prestan los servicios en los niveles de buen comienzo, preescolar, básica y media.

2. Queda restringido el consumo de marihuana y demás sustancias psicoactivas


en todos los parques públicos del Municipio de Sabaneta.

3. Queda restringido el consumo de marihuana y demás sustancias psicoactivas


en todos los escenarios de práctica deportiva públicos municipales.
4. Queda restringido el consumo de marihuana y demás sustancias psicoactivas
en el entorno de 100 metros a la redonda de la Biblioteca Pública que presta sus
servicios a la comunidad sabaneteña.

5. Queda restringido el consumo de marihuana y demás sustancias psicoactivas


en todo el trayecto del ciclo rutas del Municipio de Sabaneta.

6. Queda restringido el consumo de marihuana y demás sustancias psicoactivas


en el entorno de 100 metros a la redonda del Hospital Venancio Díaz Díaz y la
Unidad Móvil de Atención en Salud.

Según este mismo documento, a la Policía le corresponderá dar cumplimiento a la


norma y quienes incumplan las restricciones estarán sujetos a las sanciones
contempladas en el Código de Policía (Ley 1801 de 2016) (Alcaldía de Sabaneta,
2019).

Ante este panorama se puede decir que el consumo de drogas en Colombia se ha


convertido en una situación problemática que se presenta no solo por los
indicadores que informan sobre el aumento de sustancias psicoactivas, sino que
es un tema complejo debido a que atañe consecuencias en la salud pública y a
nivel social (Observatorio de Drogas de Colombia, 2019).

“Puesto que el consumo se considera problemático cuando afecta a la salud física,


las relaciones intrafamiliares, círculos sociales, el ámbito laboral, genera
dificultades económicas o jurídicas” (Ministerio de Salud, 2016),” por lo tanto el
abuso, la dependencia y el poli-consumo de sustancias presentan grandes
connotaciones sociales y, por lo tanto, de ahí se constituye la importancia de un
abordaje integral” (Muñoz, gallego, Wartski y Álvarez, 2012).

“Por otra parte, un indicador de suma importancia en el estudio del consumo de


sustancias psicoactivas es la edad” (Ministerio De Justicia y el Derecho, 2014),
“debido a que en el territorio colombiano se estima que la edad de consumo más
común está comprendida entre los 18 y 24 años, seguido por el grupo etario de 25
a 34 años” (Londoño y Álvarez, 2017).
En este sentido se comprende que “el consumo de sustancias psicoactivas
representa, en principio, la ingesta de una sustancia externa que produce en el
sujeto una sensación subjetiva placentera” (Acosta, Sierra-Barón, Rincón, 2018, p.
367), que en ocasiones va acompañada por refuerzo social de quienes comparten
dicha práctica, y que ha sido asociada desde la antigüedad con alteraciones de la
consciencia (como mediador en ritos religiosos, de socialización, recreación), y
con mayor capacidad física e intelectual (Olaya, 2013).

Del mismo modo, se lee que el documento legal decreta:

PRIMERO: Restringir el consumo de sustancias psicoactivas en los espacios


públicos de uso cotidiano de los niños niñas y adolescentes, en todo el territorio
del Municipio de Sabaneta, bajo las siguientes modalidades:

1. Queda restringido el consumo de Marihuana y demás sustancias


psicoactivas entre las 6 a.m. y 8 p.m. en el entorno de 100 metros a la
redonda de los establecimientos educativos que prestan los servicios en los
niveles de buen comienzo. preescolar. básica y media.

2. Queda restringido el consumo de Marihuana y demás sustancias


psicoactivas entre las 6 a.m. y 10 p.m. en todos los parques públicos del
Municipio de Sabaneta.

3. Queda restringido el consumo de Marihuana y demás sustancias


psicoactivas entre las 6 a.m. y 10 p.m. en todos los escenarios de práctica
deportiva públicos municipales.

4. Queda restringido el consumo de Marihuana y demás sustancias


psicoactivas entre las 6 a,m. y 8 p.m. en el entorno de 100 metros a la
redonda de las bibliotecas de uso público que prestan sus servicios a niños,
niñas y adolescentes.

5. Queda restringido el consumo de Marihuana y demás sustancias


psicoactivas entre las 6 a.m. y 8 p.m. en todo el trayecto del ciclo rutas del
Municipio de sabaneta.
6. Queda restringido el consumo de Marihuana y demás sustancias
psicoactivas entre las 6 a.m. y 10 p.m. en el entorno de 100 metros a la
redonda de los hospitales y centros de atención médica del Municipio de
sabaneta.

SEGUNDO: Quienes incumplan la presente restricción serán sujetos de los


medios de policía y/o medidas correctivas contempladas en la Ley 1801 de 2016
para este tipo de comportamientos y de las demás dispuestas en el mismo
ordenamiento si a ello hubiere lugar, a través del procedimiento establecido para
tal fin; sin perjuicio del cumplimiento a lo establecido en las demás normas que
regulen la materia. TERCERO: Corresponderá a la Policía Nacional, adscrita al
Municipio de Sabaneta, dar cumplimiento al presente decreto, vigilar y hacer los
comparendos respectivos que serán entregados a la alcaldía municipal para su
respectivo cobro. CUARTO: Quienes no paguen a tiempo las multas o
comparendos se someterán al recargo de intereses y sus nombres serán incluidos
en el registro único nacional de medidas correctivas.

En este documento, son importantes los conceptos de consumo, acceso y


expendio, en este caso de un delito. De acuerdo con el Observatorio de Drogas de
Colombia (2017) esto se conoce como el “modelo tripartito”, el cual incorpora tres
posibilidades de relación: a) la atribución psicofarmacológica, en la cual se asume
que el consumo prolongado de drogas provoca una mayor predisposición a
realizar delitos; b) la atribución económico – compulsiva, según la cual se cometen
delitos para obtener dinero que se destina a la compra de drogas; y c) la atribución
sistémica, en la cual los delitos ocurren particularmente en el marco contextual del
mercado ilegal de drogas. Estas tres son consecuencias de fenómenos como las
inequidades sociales, la búsqueda de nuevas sensaciones, los estilos de
personalidad oposicionista – desafiante, y la falta de estrategias para el manejo de
presión de grupo (Acosta, Sierra-Barón, Rincón, 2018).

Dicho esto, quedan varias preguntas que apuntan a verificar la correlación


existente entre el delito y las conductas de orden social, es decir, si las conductas
punibles se relacionan estrechamente con los patrones que ordenan las
sociedades tales como el poder político o el ideológico. Y quizás también si con
estas medidas sí se protege a quienes se señala (niños, niñas, adolescentes,
enfermos, el patrimonio artístico y literario).

7. METODOLOGÍA

De acuerdo a la problemática que se ha identificado y a su vez, partiendo

de los objetivos que se han construido, se opta por orientar el proyecto

investigativo desde el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo.

Asimismo, esta pesquisa será de carácter descriptivo. Se toma la decisión de

acudir al enfoque cualitativo puesto que este posibilita realizar un acercamiento a

la realidad del objeto de investigación desde la mirada del sujeto mismo, en este

sentido, Galeano (2004) señala: “(…) es un modo de encarar el mundo de la


interioridad de los sujetos sociales y de las relaciones que establecen con los

contextos y con otros actores sociales” (p.16).

Por consiguiente, la metodología cualitativa da la posibilidad a los

investigadores sociales de hacer una inmersión inicial de la realidad que desea

conocer, estableciendo una familiarización con el contexto, con las situaciones y

los actores, como consecuencia de ello, se llega a la comprensión de la situación

problema o de indagación desde la mirada de los protagonistas y desde la

cotidianidad de sus acciones, donde todo ello se torna en una fuente para el

análisis, el acercamiento y comprensión de la misma. Galeano (2004) afirma que:

“la perspectiva metodológica cualitativa hace de lo cotidiano un espacio de

comprensión de la realidad. Desde lo cotidiano y a través de lo cotidiano busca la

comprensión de relaciones, visiones, rutinas, temporalidades, sentidos,

significados” (p.19).

De otro lado, la metodología cualitativa a la vez que posibilita, precisa y

requiere la implementación de una serie de técnicas que den cabida al

acercamiento con los actores que se está estudiando, y a su vez, a la forma en

que ellos conciben dicha realidad, permitiendo con ello a los investigadores un

acercamiento más profundo a lo que se ha construido como menester investigar.

Finalmente, es importante precisar que la investigación cualitativa como afirma

Galeano (2004) es:

La investigación cualitativa es multimétodo: es interpretativa, naturalista, estudia

las personas en su ambiente natural tratando de entender el sentido, de interpretar


el fenómeno en términos de lo que significa para la gente, de lograr una

aproximación más cercana al objeto que estudia. La investigación cualitativa

acude al uso de una variedad de materiales empíricos, estudios de casos,

experiencia personal, introspección, historias de vida, entrevista, observación,

interacción, textos visuales que describen visiones y momentos problemáticos y

significativos en la vida individual. (p.20)

Así las cosas, y de acuerdo a lo anterior, se puede señalar que dada la

amplitud de posibilidades que ofrece el enfoque cualitativo desde sus métodos y

desde la forma en que se pueden llevar a cabo las fases de recolección,

sistematización y análisis de la información, es posible hacer un acercamiento

amplio, profundo y acertado a lo que se pretende investigar, por lo que es posible

comprender el por qué se ha optado por el mismo para el acercamiento a la

problemática que acontece respecto al consumo de drogas ilícitas por parte de

jovenes universitariosen el municipio de Sabaneta, Antioquia (Colombia).

7.1 Tipología de la investigación

Este trabajo utiliza una tipología socio jurídica, dado que, siguiendo a

Bobbio citado en Comanducci (2004) el derecho lo podemos entender, en una

acepción básica, como un sistema normativo que regula la actividad social de una
comunidad. El derecho es una construcción humana, de la cual todos nosotros

tenemos una responsabilidad: como juristas, como ciudadanos, como filósofos.

También, muchas de las escuelas de derecho parten de la base que los

postulados normativos son creaciones racionales de carácter abstracto, así es

como nace todo el orden jurídico, el cual es percibido de esta manera tanto por el

iusnautralismo teológico, como por el iusnaturalismo racionalista; es de esra forma

que se considera al Derecho como una ciencia formal (2002). Dando sentido de

este modo a que se parta de una base social para establecer las leyes o

narmativas que van a regir en ese grupo de personas

7.2 Técnicas de recolección de la información

Como técnica fundamental para la obtención de información se recurre a la

entrevista semistructurada teniendo en consideración que se hace polifacética la

definición de la misma y sus diversas variantes, nombradas en Flick (2004) como

técnicas e instrumentos, indistintamente. Se debe tener presente ta,bien que la

entrevista se define y entiende más como una conversación, “(…) es el arte de

realizar preguntas y escuchar respuestas” (Denzin & Lincoln, 2006, p. 643), esto

es, que más allá de pretender abordar de una manera instrumental a quienes

participan, de lo que se trata es de entablar un diálogo desde el intercambio e

interacción de dos sujetos que se encuentran para construir logos (conocimiento).

7.3 Técnicas de análisis de la información

De acuerdo con las fases generales del análisis de contenido cualitativo definidas

por Kuckartz (2014), luego de recolectar los datos se procede a realizar una
codificación y categorización de los datos textuales completes (las entrevistas). El

procedimiento de codificación y categorización se realiza de forma comparativa,

reflexionando y dando cuenta de las interpretaciones generadas, y se deben

aplicar los principios metodológicos de la teoría fundamentada (Bryman, 2016;

Glaser y Strauss, 2017). De acuerdo con estos principios, primero se

compararon las unidades de registro para su clasificación en categorías

significativas excluyentes, derivadas de los datos textuales; seguidamente, estas

unidades son nuevamente (re)integradas en las categorías emergentes y,

finalmente, se establecieron las relaciones categóricas necesarias con el fin de

formular la teoría resultante.

En la fase de categorización, los contenidos informativos asociados a estas

categorías teóricas se agruparon a través de la comparación constante de los

datos (Denzin & Lincoln, 2011), en dos dimensiones categoriales emergentes.

Estas categorías emergentes deben coincidir con la revisión teórica

construida previamente a la recolección de los datos. Asimismo, con el propósito

de identificar correspondencias entre las categorías emergentes anteriores, y

posicionamientos iniciales el consumo de drogas ilícitas por parte de jovenes

universitariosen el municipio de Sabaneta, Antioquia (Colombia).

Las razones de aplicación de este modelo a la codificación y

categorización de los discursos del alumnado residen en su capacidad para

integrar los niveles de complejidad sobre los objetivos propuestos en esta

investigación, con las aplicaciones de Henríquez (2004) y de Benavot y otros

(2008).
En el proceso de recogida de la información, los participantes deberán confirmar
su consentimiento para que sus datos sean usados con fines académicos
garantizándose el anonimato y la confidencialidad de las respuestas.

7.4 Diseño metodológico en una investigación

La entrevista y la encuesta de este proyecto se basa en recolectar información de

la cotidianidad de las personas en el municipio de sabaneta, con el fin de tener

opiniones sociales y personales de los entrevistados y encuestados.

Esta recolección de datos será hará a la parte administrativa que reconoce estos

datos y por supuesto a los jóvenes, que son claramente las mentes más abiertas

en cuanto a este fenómeno social.

Para dar respuesta a las preguntas y problemas planteados en una

investigación es necesario definir un diseño metodológico. De esta forma, se

podrá precisar cómo se va a organizar y desarrollar el estudio con el fin de

alcanzar el objetivo satisfactoriamente.

El tipo de diseño metodológico a utilizar en la investigación va a depender del tipo


de estudio o proyecto que se esté realizando, de las hipótesis que se quieren
comprobar y del alcance del problema.
Por lo tanto, un diseño metodológico no es válido para todas las investigaciones,
cada uno tiene distintos propósitos. La elección correcta permite aplicar las
pruebas adecuadas, establecer la forma en que se van a recolectar los datos y
obtener resultados veraces.

Pasos para la elaboración del diseño metodológico en nuestra investigación.


 Título: El consumo de drogas ilícitas en jóvenes universitarios de Sabaneta

 Enfoque de investigación: cuantitativa

 Nivel de investigación: descriptivo y documental

 Población: estudiantes de formación superior en entidades educativas de


Sabaneta

 Muestra: estudiantes de Unisabaneta

 Técnicas de recolección de datos: observación, encuesta estructurada y


entrevista estructurada

 Instrumentos de recolección de datos: lista de cotejo, escala de estimación,


cuestionario de encuesta, solicitud de entrevista.

 Técnica de análisis de datos: análisis estadísticos de los datos obtenidos.


8.ENCUESTA

Esta encuesta proporciona un conjunto de instrumentos con el fin de recopilar


datos sobre los adolescentes universitarios. Se trata de una encuesta formalizada
y estándar, con una serie cerrada de preguntas y opciones.
Esta encuesta será anónima así que permítete responder con libertad.

1. ¿QUÉ EDAD TIENES?


a) 16 A 17
b) 18 A 20
c) 20 A 25
d) OTRO

2. ¿DE CUÁL DROGA ESCUCHAS HABLAR MÁS?


A) HEROÍNA
B) MARIHUANA
C) CRACK Y COCAÍNA
D) PERICO

3. DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE DROGAS SELECCIONA EL MÁS


COMÚN
A) DISMINUCIÓN DEL ESTADO DE CONCIENCIA
B) BAJÓ FUNCIONAMIENTO COGNITIVO
C) DILATACIÓN DE LAS PUPILAS
D) TODOS LOS ANTERIORES

4. DE LAS SIGUIENTES SITUACIONES CUAL CREES QUE ES EL INCIDE MÁS


COMÚN EN EL CONSUMO DE DROGAS POR PARTE DE LOS JÓVENES
UNIVERSITARIOS?
A) PROBLEMAS FAMILIARES
B) FALTA DE AUTOESTIMA
C) CURIOSIDAD
D) TODOS LOS ANTERIORES

5. QUE CREE QUE AFECTA MÁS LAS DROGAS EN LA VIDA DE UN


ESTUDIANTE UNIVERSITARIO?
A) LAS RELACIONES FAMILIARES
B) EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
C) LA SALUD

6. ¿QUÉ OPINAS DE LAS DROGAS?


A) SON MUY SALUDABLES
B) SON DIVERTIDAS
C) SON MUY MALAS
D) SON NORMALES
7. ¿HAZ CONSUMIDO DROGAS O CONSUMES?
A) SI B) NO

SI RESPONDISTE EN LA ONCE QUE SI, RESPONDE LAS SIGUIENTES


PREGUNTAS, DE LO CONTRARIO PASA A LA 17.

8. ¿CON QUE FRECUENCIA CONSUMES DROGAS?


A) TODOS LOS DÍAS
C) CUANDO SALGO CON MIS AMIGOS
B) CADA MES
D) SOLO LAS HE PROBADO UNA VEZ

9. ¿QUÉ TIPO DE SUSTANCIAS CONSUMES?


A) MARIHUANA
C) CRACK
B) HEROÍNA
D) OTRA, ¿CUÁL?

10. ¿QUÉ TE LLEVA A CONSUMIR ESTAS SUSTANCIAS?


A) PROBLEMAS FAMILIARES
B) FALTA DE AUTOESTIMA
C) PARA QUE MIS AMIGOS ME ACEPTEN
D) DIVERSIÓN

11. ¿QUE ALTERAN LAS DROGAS?


A) LA ENERGÍA
B) EL FUNCIONAMIENTO NORMAL DEL ORGANISMO
C) EL MEDIO AMBIENTE
D) LA ECONOMÍA

12. ¿LAS DROGAS CAUSAN DEPENDENCIA?


A) SI
B) NO

13) HA CONSUMIDO DROGAS EN LUGARES PÚBLICOS?


A) SI B) NO

DE SER AFIRMATIVA
14) A CONSUMIDO CERCA A LUGARES COMO
A) UNIVERSIDADES
B) COLEGIOS
C) PARQUES
D) BIBLIOTECA

15) SABE USTED DEL REGLAMENTO ACERCA DEL CONSUMO DE


SUSTACIAS EN EL MUNICIPIO DE SABANETA?
CUENTANOS
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
________________________________________________________

9. ENTREVISTA

Fecha de entrevista: ___________________


Hora: _____________
Tema: _________________________________________________________
Nombres y apellidos completos: ____________________
_______________________________
Edad: _________ Lugar de la entrevista:
________________________________

Somos estudiantes de la Universidad Unisabaneta. Como parte de nuestros


estudios, estamos desarrollando un proyecto de investigación titulado “Consumo
de drogas ilícitas en el municipio de sabaneta. Quiero invitarla(o) a participar en
este proyecto, que nos permitirá completar nuestros objetivos de nuestra
investigación. Este proyecto fue avalado por el profesor.

Si usted acepta participar, le pediré que me permita entrevistarlo. La entrevista


tendrá una duración aproximada de 10-15 minutos y le haré preguntas sobre las
drogas ilícitas.
Su participación en esta investigación no tiene ninguna recompensa material o
económica y usted es libre de no participar o de retirarse cuando lo desee. Sus
opiniones y aportes a esta investigación se usarán exclusivamente para este
proyecto y se archivarán de manera segura. Si usted me autoriza, grabaré y
transcribiré la entrevista y, si lo desea, puedo hacerle llegar copia de la
transcripción para que usted pueda revisarla y corregirla si lo considera necesario.
Si usted lo prefiere, su nombre no aparecerá en nuestro trabajo investigativo.
Estoy muy agradecido de que me haya permitido explicarle este proyecto.
Gracias.

______________________________
Firma y cedula

Si está de acuerdo en participar en este proyecto por favor escriba SI o NO con su


puño y letra en cada una de las casillas y escriba su nombre y datos de contacto

[ ] Acepto participar de manera libre y voluntaria en este proyecto y entiendo


que no recibiré recompensa material o económica y que puedo retirarme cuando
lo desee

[ ] Autorizo a que grabe la entrevista y tome apuntes durante la misma


[ ] Solicito que no revele mi nombre y si mis opiniones son citadas solicito que
se haga de manera anónima

[ ] Autorizo que mi nombre aparezca en el trabajo investigativo o las


publicaciones resultantes para mencionar que participé en esta investigación o
cuando mis opiniones sean citadas

__________________________
Firma y cedula

Preguntas:
1. ¿Sabe qué tipo de droga les interesa a los jóvenes hoy en día?

2. ¿Ha consumido alguna sustancia psicoactiva con fines recreativos? De ser


así ¿cuáles?

3. Si la respuesta anterior fue SI, ¿Qué efecto ha tenido su cuerpo?

4. ¿Sabía usted que algunas drogas pueden ser de consumo medicinal?

5. ¿Sabe qué efectos se producen cuando falta la droga si hay dependencia?

6. ¿Cree usted que todo consumo significa un problema?

7. ¿Qué creen que buscan los adolescentes en las drogas ilícitas?

8. ¿Qué opina usted de la drogadicción en jóvenes?

9. ¿En qué momento cree usted que una persona deja de consumir de
manera recreativa a ser un consumidor constante?

10. ¿Cree usted que una persona drogadicta se puede recuperar totalmente o
parcialmente?

11. ¿Tiene un caso personal o familiar del que quiera contar algo relevante?
12. ¿Cuáles creen que serían los pasos para dejar de consumir drogas ilícitas?

13. ¿Sabe usted que se puede llegar a tener una sanción por el consumo de
drogas en el municipio de sabaneta?

14. ¿Ha escuchado sobre el decreto N.289 del 11 de septiembre del 2019 en
sabaneta?

15. ¿Podría dar un consejo para los jóvenes universitarios que están en el
mundo de las drogas?

Referencias

Alcaldía municipal de sabaneta (30 de septiembre de 2019). Decreto 289 del 11 de


septiembre de 2019. https://www.sabaneta.gov.co/noticias/sabaneta-se-une-a-la-
decision-nacional-de-proteger-los-espacios-publicos-del-consumo-de-sustancias-
psicoactivas_2454
Albarrazín, M. & Muñoz, L. (2008). Factores asociados al consumo de alcohol en
estudiantes de los dos primeros años de carrera universitaria. LIBERABIT, 14, 49-
61. http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a07v14n14.pdf

Benavot, A., Braslavsky, C. y Truong, N. (2008). El conocimiento escolar en Uma

perspectiva histórica y comparativa. Cambios de currículos en la educación

primaria

y secundaria. Granica

Bryman, A. (1988). Quantity and Quality in social research. Unwin Hyman.

Comanducci, P. (2004). Análisis y Derecho. Distribuciones Fontmara

Castañeda, E. (2019). El consumo de alcohol y drogas en universitarios: una

ilusión

efímera. Drugs and Addictive Behavior, 4(1), pp. 14-18.

https://pdfs.semanticscholar.org/b35a/34d773f5cfd604519c863185c665191fa374df

Castañeda G. E. (2019). El consumo de alcohol y drogas en universitarios: una

ilusión efímera. P 1,5

https://pdfs.semanticscholar.org/b35a/34d773f5cfd604519c863185c665191f

a374.pdf

Consumo de sustancias psicoactivas, factores psicosociales y rendimiento

académico en adolescentes colombianos (2020) P. 12, 13.

https://biblat.unam.mx/hevila/Archivosvenezolanosdefarmacologiayterapeuti

ca/2020/vol39/no3/7.pdf

Denzin, N. & Lincoln, Y. (2006). O planejamento da pesquisa qualitativa, teoria e


abordagens. Porto Alegre: Artmed.

Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (2011). The SAGE handbook of qualitative research.

SAGE.

Emiro Restrepo, J., Amador Sánchez, O., Calderón Vallejo, G., Castañeda

Quirama, T., Osorio Sánchez, Y., & Diez Cardona, P. (2018) DEPRESIÓN

Y SU RELACIÓN CON EL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS,

EL ESTRÉS ACADÉMICO Y LA IDEACIÓN SUICIDA EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS COLOMBIANOS. P 1,3.

https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Emiro-Restrepo/publication/

328021636_Depression_and_its_relationship_with_the_consumption_of_ps

ychoactive_substances_academic_stress_and_suicidal_ideation_in_Colom

bian_university_students/links/5f14a13c4585151299a76eb8/Depression-

and-its-relationship-with-the-consumption-of-psychoactive-substances-

academic-stress-and-suicidal-ideation-in-Colombian-university-students.pdf

Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.

Galeano, M. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: el giro en la

Mirada. La Carreta

Giraldo, J. (2002). Metodología y técnica de la investigación sociojurídica. Librería

de lo Profesional.

Glaser, B. & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for

Qualitative Research. Aldine


Gómez-Acosta, A., Sierra-Barón, W., & Rincón Perdomo, J. M. (2019). Consumo

de

drogas en Colombia: análisis del enfoque de salud pública para su abordaje.

Revista

Academia y Derecho, 18 (10), 365-380.

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/academia/article/view/6006

Gobierno nacional de la república de Colombia (2013) estudio nacional de

consumo de sustancias psicoactivas en Colombia

file:///C:/Users/usuario/Downloads/Estudio_de_Consumo_UNODC.pdf

Kuckartz, U. (2014). Qualitative text analysis: A guide to methods, practice & using

software. Thousand Oaks. SAGE

Londoño, J., & Álvarez, M. (2017). Consumo de sustancias psicoactivas en auxiliares de


enfermería. Revista Cuidarte, 8(2), 1591-1598.

Luengo, M., Romero, E., Gómez-Fraguela, J., Garra, A. & Lence, M. (1998). La
prevención del consumo de drogas y la conducta antisocial en las escuelas:
Análisis y evaluación de un programa. MEC.
https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/publicaciones/catalogo/catalogoPNSD/
publicaciones/pdf/preve.pdf

Ministerio de Salud (15 de abril de 2016). Prevención del consumo de sustancias


psicoactivas (SPA).
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/SMental/Paginas/convivencia-
desarrollo-humano-sustancias-psicoactivas.aspx
Muñoz, M., Gallego, C., Wartski, C., & Álvarez, L. (2012). Familia y consumo de
sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Revista Index Enferm,
21(3), 136-140. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200006

Observatorio de Drogas de Colombia (27 de noviembre de 2019). Situación del consumo


de drogas en Colombia. http://www.odc.gov.co/problematica-drogas/consumo-
drogas/situacion-consumo

Olaya, Á. (2013). Contexto sociocultural de las sustancias psicoactivas. En revista Digital


para Profesionales de la Enseñanza (2008). Prevención del consumo de drogas
desde el ámbito familiar. Temas para la Educación, 9, 1-12.
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7352.pdf

Ospina-Díaz, J. M., Manrique-abril, F. G., & Ariza, N. E. (2012). Confiabilidad y


dimensionalidad del Cuestionario para la Identificación de Trastornos
Relacionados con Alcohol (AUDIT) en estudiantes universitarios de Tunja
(Colombia). Salud Uninorte, 28, 276-282.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522012000200010http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a07v14n14.pdf

Observatorio de drogas de Colombia


https://www.minjusticia.gov.co/programas/observatorio-de-drogas-de-colombia

Palacio García, L.A2022 Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y


dependencia de drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia,
2009 https://revistas.udea.edu.co/index.php/fnsp/article/view/9682/10909

Palacio L. (2018). FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS AL CONSUMO DE


SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES Y JOVENES
PERTENECIENTES AL PROGRAMA CONVIVENCIA CON CALIDAD DE VIDA
DEL MUNICIPIO DE SABANETA. P 15, 31
http://bibliotecadigital.iue.edu.co/bitstream/20.500.12717/316/1/iue_rep_pre_psi_p
alacio_2018_sustancias_psicoactivas.pdf
Proyecto de ley 161 de 2016 cámara.http://www.saludcapital.gov.co/

Sabaneta (2019). Sabaneta se une a la decisión nacional de proteger los espacios


públicos del consumo de sustancias psicoactivas
https://www.sabaneta.gov.co/noticias/sabaneta-se-une-a-la-decision-nacional-de-
proteger-los-espacios-publicos-del-consumo-de-sustancias-
psicoactivas_2454#:~:text=%C2%B7%20A%20trav%C3%A9s%20del%20Decreto
%20289,con%20la%20restricci%C3%B3n%20al%20consumo

Santoya Montes, Y., Garcés Prettel, M., & Tezón Boutureira, M. (2018) Las emociones en
la vida universitaria: análisis de la relación entre autoconocimiento emocional y
autorregulación emocional en adolescentes y jóvenes universitarios. P 15.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
01372018000200422

Sentencia C-253/19 derecho al libre desarrollo de la personalidad


https://www.corteconstitucional.gov.c

Tirado, A. F., Álvarez, M., Velásquez, J. D., Gómez, L., Ramírez, C. & Vargas, A. R.
(2012). Prevalencia y factores de riesgo para el consumo y dependencia de
drogas en estudiantes de una universidad de Medellín, Colombia, 2009. Revista
de la Facultad Nacional de Salud Pública, RADICAN. (2017). III Estudio
epidemiológico andino sobre consumo de drogas en la población universitaria,
Informe Regional, 2016. Recuperado de:
http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estu
dios/internacionales/CO0332016-estudio-epidemiologico-andinoconsumo-drogas-
poblacion-universitaria-2016.pd

Universidad católica de Colombia (2020) factores asociados al consumo de drogas


ilícitas en estudiantes de secundaria, universitarios y población general en
Colombia https://core.ac.uk/download/pdf/344715717.pdf
Velásquez, E., Olaya, A. & Castaño, G. (2013). Adicciones, aspectos clínicos y
psicosociales, tratamiento y prevención (1 ed.). Editorial Corporación para
investigaciones Biológicas CIB. http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0034-74502013000300003

Voces actuales en el fenómeno de pasantes de drogas ilícitas en Colombia (2017) p. 11

https://www.researchgate.net/profile/GaliaBenitez/publication/331072593_English_Tr
anslationCurrent_voices_in_the_phenomenon_of_illicit_drug_couriers_in_Colomb
ia/links/5c644fde92851c48a9d243c9/English-Translation-Current-voices-in-the-
phenomenon-of-illicit-drug-couriers-in-Colombia.pdf

También podría gustarte