Port Ada
Port Ada
Port Ada
AMERICAS
Esta tipología surgió en los Estados Unidos alrededor de los años veinte a partir de
la tecnología constructiva que la hace posible. Las realizaciones de edificios en
altura de la denominada Escuela de Chicago a partir de estructuras en acero, el
ascensor, al aire acondicionado y todos los sistemas de transporte de líquidos,
gases y comunicaciones hacen posible que en 1920 se construya en Nueva York el
Hospital de la Quinta Avenida .Este edificio contaba con diez pisos planteado con
forma de X; donde el núcleo estaba ocupado por el conjunto circulatorio vertical y
las dependencias de apoyo, mientras que las alas se ubicaban las habitaciones de
internación.
c.- Se unifican los servicios específicos del hospital (oxígeno, electricidad, gas
nitroso, vacío, etc.) como así los equipos técnicos (calefacción, agua fría y caliente,
etc.) al confinarlos en una sola unidad edilicia ganando eficiencia y logrando una
economía por eliminación de recorridos inútiles mejorándose el mantenimiento del
mismo.
Esta tipología representa un enorme avance por sobre la pabellonal, ya que no solo
se optimizan los recorridos de personas y servicios, sino que primordialmente
mejora la relación hacia el paciente al eliminarse el movimiento entre pabellones y
mejorándose la atención de este.
MODELO POLIBLOQUE
a.- Plataforma de dos plantas de altura y 22.000 m2 que contiene en el subsuelo los
servicios generales (cocina, lavadero, depósitos, archivos, ambulancias, central
térmica y morgue), mientras que en planta baja y primer piso se ubican los accesos
diferenciados, consultorios externos, servicios de radiología, esterilización central,
farmacia y administración.
a.- Plataforma de dos plantas de altura y 22.000 m2 que contiene en el subsuelo los
servicios generales (cocina, lavadero, depósitos, archivos, ambulancias, central
térmica y morgue), mientras que en planta baja y primer piso se ubican los accesos
diferenciados, consultorios externos, servicios de radiología, esterilización central,
farmacia y administración.
MODELO SISTÉMICO
En los años '60 se desarrollan teorías que propenden a lo que se dio en llamar la
flexibilidad del plano apoyado en el concepto de programa arquitectónico abierto.
Esto surge del problema que presentan sistemas compactos y duros a los cambios,
como los desarrollados en los monobloques en altura. El planteado caso del
Hospital de Saint Lö en el cual existe uno o varios cuerpos elevados desvinculados
entre sí y apoyados sobre un basamento que impide la posibilidad de crecimientos
en función de las nuevas demandas de espacios en el tiempo. Así se plantea la
posibilidad de desarrollar edificios en los cuales se obtenga una flexibilidad total en
la planta sin interferencias de elementos estructurales como columnas, vigas y
tabiques y que se posibilite desarrollar indistintamente cualquier función o servicio.
Los sistemas e instalaciones del hospital se plantean contenidos en un entrepiso
técnico, plenum ó "system floor" que contiene los sistemas de agua fría y caliente,
electricidad de varios voltajes, telecomunicaciones, vapor, calefacción, vacío,
desagües cloacales y pluviales, oxígeno, óxido nitroso, aire acondicionado,
ventilaciones, etc. Pudiendo contener además circulaciones técnicas en cuanto a
transporte de alimentos y residuos entre otros.
OTROS TIPOS
1. Angahuan
2. Capacuaro
3. Caltzontzin
4. Corupo
5. Jicalan
6. Jucutacato
8. San Lorenzo
9. Nuevo Zirosto
1.3.2 ESTRUCTURA URBANA
I. Sistema de unidades urbanas. Este sistema tiene por objeto ordenar el espacio
urbano a través de un conjunto de unidades jerarquizadas, con las cuales se
pretende conservar el sentido de identidad y escala humana de los mismos. Por su
categoría, las unidades urbanas aplicables en la ciudad de Uruapan, son:
II. Sistema de distritos urbanos. Este sistema está propuesto para controlar el uso
de suelo en el espacio urbano a través de la zonificación específica, facilitar la
implementación de las acciones de urbanización, afectación y de inversión de
carácter público relativas a la construcción y dotación de infraestructura y
equipamiento, así como controlar la expedición de licencias para autorización de
nuevas urbanizaciones y el control de giros y actividades económicas. De acuerdo
a lo anterior, Uruapan se divide en los siguientes distritos:
1. Distrito de control urbano centro; con una superficie igual a 217 hectáreas. Incluye
los polígonos A y B de protección histórico patrimonial.
III. Sistema vial jerárquico. Este sistema tiene por objeto establecer la jerarquía de
las diferentes vialidades que interconectan el conjunto de unidades territoriales
urbanas al tiempo que facilitará la implantación de un sistema de transporte urbano
específico.
1.4.1 POBLACIÓN
De acuerdo con los datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda del INEGI
2020, la ciudad de Uruapan cuenta con 299,523 habitantes, y la conurbación
incluyendo a poblaciones que han sido absorbidas por la mancha urbana como
Caltzontzin, Jicalán o Santa Rosa, alcanza los 322,082 habitantes lo que la coloca
como la segunda más poblada del Estado.
Principales localidades conurbadas:
Zona Metropolitana
Grupos étnicos
La población mayor de cinco años de edad que habla alguna lengua indígena en el
municipio de Uruapan asciende a un total de 16.043 personas, que son 7.856
hombres y 8.197 mujeres; de ellos, 14.352 son bilingües en español, solo 1.394
hablan únicamente su lengua materna y 297 no especifican su condición. La
mayoría de los hablantes de una lengua indígena en Uruapan, lo son de Purépecha,
totalizando 15.127 hablantes, el mazahua con únicamente 37 hablantes, el náhuatl
con 35, 14 hablantes de lenguas mixtecas, 7 de otomí, 4 de lenguas zapotecas, 3
de maya, y entre tres y un hablante de lenguas como amuzgo, huichol, tarahumara,
tlapaneco, totonaca, tzotzil e tzeltal.
Barrios
del municipio
son; el cultivo de la caña de azúcar, maíz, durazno, café, guayaba y hortalizas como
jitomate, chile y calabaza. La actividad pecuaria tiene importancia, además se cría
bovino, porcino, caprino, equino, avícola y existe un pequeño sector de silvicultura.
1.5.3 TOPOGRAFÍA
1.5.4 HIDROGRAFÍA
SUBTERRÁNEA
El principal recurso de infiltración de las aguas escurridas está conformado por dos
elementos permeables (unidades geo hidrológicas): la unidad de planicie
correspondiente al piso de valle-Piamonte; y a las unidades tectónicas cerriles
ubicadas al norte, este, noroeste y suroeste del valle, algunas de las cuales se
muestran fracturas. Sin embargo, estas unidades geo hidrológicas se corresponden
con materiales del subsuelo de tipo consolidado, los cuales se identifican a través
de las formaciones fisiográficas y geológicas representadas. Las formaciones
tectónicas cerriles y lomeríos producen zonas con posibilidades bajas de contener
acuíferos, así como rendimientos de tipo bajo, pero son buenas formadoras de
escurrimiento; mientras que la unidad de piso de valle y cañadas del tren se
observan con posibilidad media y mejor escurrimiento que la anterior.
Fauna:
1.5.6 CLIMA
12 – 26°C 800 – 2 000 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad (27.97%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (21.93%),
Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (14.43%), Semicálido
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (13.49%), cálido subhúmedo
con lluvias en verano, de menor humedad (11.98%), cálido subhúmedo con lluvias
en verano, de humedad media (5.99%) y Semicálido subhúmedo con lluvias en
verano, de humedad media (4.21%).
1.5.6.1 TEMPERATURA
1.5.6.2 SUELOS
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario, cuaternario y
eoceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es
primordialmente forestal y en menor proporción agrícola y ganadero
1.5.6.5 ASOLEAMIENTO
Durante todo el año el sol tiene distintas posiciones, los momentos en el que el sol
juega un papel importante son:
Es el momento del año que el sol tiene la altitud más baja al norte y sur, y son los
días más largos del año.
Es el momento del año en el que el sol se coloca exactamente por encima del
ecuador, el día y la noche son exactamente iguales.
1.6 NORMATIVIDAD
1.6.1 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL MUNICIPIO DE
URUAPAN.
Todas las piezas habitables en todos los pisos deberán tener iluminación y
ventilación por medio de vanos que darán directamente a patios o a la vía pública.
La superficie total de ventanas libres de toda construcción será por lo menos de un
octavo de la superficie del piso de cada pieza y la superficie libre para ventilación
deberá ser cuando menos de un veinticuatroavo de la superficie de la pieza. Los
patios que sirven para dar iluminación y ventilación a piezas habitables tendrán las
siguientes dimensiones mínimas en relación con la altura de los muros que los
limiten.
En casos de alturas mayores la dimensión mínima del patio debe ser el tercio de la
altura total del paramento de los muros.
ARTICULO 32.-
CIRCULACIONES GENERALES.
Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que
conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. El ancho mínimo
de las circulaciones para el público será de un metro veinte centímetros, excepto en
interiores de viviendas unifamiliares en donde podrá ser de noventa centímetros. La
altura mínima de los barandales cuando se requieran será de noventa centímetros.
HOSPITALES Y CLINICAS
CAPITULO X
Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos requeridos para
prevenir y combatir los incendios y observar las medidas de seguridad que más
adelante se señalan. Los equipos y sistemas contra incendio deberán mantenerse
en condiciones de funcionar en cualquier momento, para lo cual deberán ser
revisados y probados periódicamente. El propietario llevará un libro donde registrará
los resultados de estas pruebas y lo exhibirá el h. Cuerpo de bomberos de la ciudad
de Uruapan, Mich., a solicitud de los mismos. El cuerpo de bomberos tendrá la
facultad de exigir en cualquier edificación las instalaciones o equipos especiales que
juzgue necesarios además de los señalados en este capítulo. Los centros de
reunión, escuelas, hospitales, industrias, instalaciones deportivas o recreativas,
locales comerciales con superficie mayor de 1000 m2., centros comerciales,
laboratorios donde se manejen productos químicos, así como en edificios con altura
mayor de diez niveles sobre el nivel de banqueta deberán revalidar anualmente el
visto bueno del cuerpo de bomberos. Para los efectos de este reglamento y de sus
normas técnicas complementarias, se considerara como material a prueba de fuego,
el que resista, por un mínimo de una hora, el fuego directo sin producir flama o
gases tóxicos explosivos.
I.- los edificios con altura hasta de 15.00 m., con excepción de los edificios
unifamiliares, deberán contar en cada piso con extinguidores contra incendio del
tipo adecuado, colocados en lugares fácilmente accesibles y con señalamientos que
indiquen su ubicación de tal manera que su acceso, desde cualquier punto del
edificio, no se encuentra a mayor distancia de 30.00 m.
Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun
cuando existan elevadores. Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de
departamentos unifamiliares, tendrán una anchura mínima de 0.90 m. Excepto las
de servicio que podrán tener una anchura mínima de 0.60 m. En cualquier otro tipo
de edificio, la anchura mínima será de 1.20 m. Los anchos de los descansos
deberán ser cuando menos, igual a la anchura reglamentaria de la escalera. La
huella de los escalones tendrá un acho mínimo de veinticinco centímetros y sus
peraltes un máximo de incombustibles y protegerse con barandales.
Las puertas a la calle tendrán una anchura libre mínima de noventa centímetros y
en ningún caso, la anchura de la entrada será menor que la suma de las anchuras.
Las construcciones con alturas superior a diez niveles sobre el nivel de banqueta
dedicadas a comercios, oficinas, hoteles, hospitales o laboratorios, deberán contar,
además de las instalaciones y dispositivos señalados en este capítulo, con sistemas
de alarma visuales y sonoros independientes entre sí. Los tableros de control de
estos sistemas deberán localizarse en lugares visibles desde las áreas de trabajo
del edificio y su número, al igual que el de los dispositivos de alarma será fijado por
el h. Cuerpo de bomberos. El funcionamiento de los sistemas de alarma contra
incendio, deberá ser probado, por lo menos cada 60 días. De las escaleras que
desemboquen en ellas.
ARTÍCULO 287.- Para los efectos del artículo anterior se entiende por: Salud. Se
clasifica en servicios médicos, servicios hospitalarios y servicios de asistencia
social.
CAPÍTULO 1
GENERALIDADES
ESTACIONAMIENTOS 1.2.1
CAJONES DE ESTACIONAMIENTO.
La cantidad de cajones que requiere una edificación estará en función del uso y
destino de la misma, así como de las disposiciones que establezcan los Programas
de Desarrollo Urbano correspondientes. En la Tabla 1.1 se indica la cantidad mínima
de cajones de estacionamiento que corresponden al tipo y rango de las
edificaciones.
La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60m, excepto los casos
que se señalen en la Tabla 2.1 y en los estacionamientos que incorporen eleva-
autos. En caso de exceder esta altura se tomará como equivalente a dos niveles
construidos para efectos de la clasificación de usos y destinos y para la dotación de
elevadores. Las dimensiones y características mínimas con que deben contar los
locales en las edificaciones según su uso o destino, se determinan conforme a los
parámetros que se establecen en la siguiente tabla.
c) Los espacios ubicados junto a un cambio de nivel deben contar con una
protección a mínimo 0.05m de altura;
Los edificios de atención al público, deben garantizar que las personas con
discapacidad puedan acceder mediante una ruta accesible, utilizando los mismos
servicios que las otras personas ya sean visitantes o empleados del inmueble
considerando las medidas antropométricas indicadas en los Dibujos 2.2.1-A al
2.2.1-G.
Las características de accesibilidad para personas con discapacidad, deben
considerar los siguientes requisitos mínimos: a) Acceso: llegar por lo menos a una
entrada accesible de la o las edificaciones, desde el alineamiento del inmueble y el
área de estacionamiento accesible; b) Ruta o rutas accesibles dentro del inmueble,
a las diferentes edificaciones en un conjunto, a los diferentes niveles y a las áreas
que se requieran; c) Sanitarios accesibles; d) Espacios accesibles: para las
personas sobre silla de ruedas en lugares donde existan posiciones para
espectadores y áreas de estar; e) Señalización visual, auditiva y táctil para la
movilidad interna, según numeral 4.2; f) Pavimento táctil de advertencia y de
dirección según numeral 2.3.7. Se indicará la ruta accesible para personas con
discapacidad visual con pavimento táctil como mínimo hasta el primer punto de
comunicación del edificio (módulo de atención, personal, etc.) o información
interactiva, según numeral 2.3.7 de pavimento táctil; y g) Cuando no es requisito
contar con dispositivos mecánicos de circulación vertical, deberá ser accesible la
planta que comunique la edificación con la vía pública. En el diseño y construcción
de los elementos de comunicación en los edificios destinados al sector salud, se
debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1, “Que establece los
requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las
personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y
hospitalaria del Sistema Nacional de Salud”.
CAPÍTULO 4
4.1.1 PUERTAS Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una
altura mínima de 2.10m y una anchura que cumpla con la medida de 0.60m por
cada 100 personas o fracción, pero sin reducir las dimensiones mínimas que se
indica en la Tabla 4.1 para cada tipo de edificación. El ancho libre mínimo de las
puertas de las edificaciones, en ningún caso podrá ser inferior a 0.90m,
exceptuando las viviendas de interés social y/o popular, que en sus puertas tendrán
como ancho mínimo el indicado en la Tabla 4.1.
4.1.2 PASILLOS.
Los pasillos deben tener un ancho libre que cumpla con la medida de 0.60mpor
cada 100 personas o fracción, sin reducir las dimensiones mínimas que se indican
en la Tabla 4.2 para cada tipo de edificación. En los casos donde no se especifique
el ancho en dicha tabla, deberá tener un ancho mínimo de 0.90m.
I. La altura libre en pasillos deberá tener mínimo 2.30m y se permiten elementos
desde el techo no inferiores a 2.03m de altura con respecto al piso terminado,
excepto lo indicado en la Tabla 4.2;
II. En edificios públicos, los pisos de los pasillos deben ser de materiales
antiderrapantes;
IV. Un pasillo que sirve como continuación desde el cubo de una escalera deberá
tener la misma clasificación de resistencia al fuego, indicadas en el numeral 4.4.2.
V. Los pasillos entre los asientos (sillas, butacas o gradas), para todos los usuarios
incluyendo a las personas con discapacidad, deberán tener un ancho libre mínimo
de 0.30m y este mínimo deberá incrementarse en función de la longitud de la fila de
acuerdo con lo siguiente.
VI. Los anchos libres mínimos de los pasillos laterales y otros componentes de la
ruta de evacuación que se utilizan hacia asientos dispuestos en filas (sillas, butacas
o gradas), para todos los usuarios incluyendo a las personas con discapacidad.
Introducción
No obstante que el uso de tecnologías de punta para la atención de los usuarios del
Sistema Nacional de Salud depende de la disponibilidad de recursos financieros de
las instituciones y establecimientos para la atención médica hospitalaria y
ambulatoria de los sectores público, social y privado, en la presente norma
se establecen las características y criterios mínimos necesarios de infraestructura y
equipamiento que garanticen a la población demandante, servicios homogéneos
con calidad y seguridad.
Objetivo
Campo de aplicación
Referencias
4. Definiciones y abreviaturas
4.5 Área tributaria, al espacio que circunda un mueble, equipo o accesorio, que
debe permitir el desarrollo de las actividades del médico, la enfermera y demás
personal que intervenga en el proceso de atención médica, así como la libre
circulación de las personas.
4.28 abreviaturas
5.1.6 Tener identificadas las tuberías externas o visibles para agua, aire, gases y
electricidad, con los colores que establece la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.8 de esta norma.
5.1.7 Contar con acabados que no acumulen polvo, que sean de fácil limpieza y
mantenimiento en los pisos, muros y plafones en las áreas de atención médica;
además de que la superficie de los pisos deberá ser antiderrapante y en las áreas
húmedas, las superficies serán de materiales repelentes al agua.
5.1.8 Contar con las facilidades arquitectónicas y las dimensiones de las áreas,
locales y circulaciones que permitan brindar la atención y movilización de los
pacientes con comodidad, rapidez y seguridad, de acuerdo con sus características
antropométricas y ergonométricas.
5.1.9 Contar con las facilidades que permitan el arribo, entrada, salida y
traslado seguro en el establecimiento, así como con
aquellas circulaciones especiales para el tránsito y permanencia de
adultos mayores y personas con discapacidad, de conformidad con lo establecido
en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.17 de esta norma.
5.1.10 Contar con la señalización que permita identificar las áreas y servicios de uso
público del establecimiento para la atención médica, sin perjuicio de la señalización
que establecen otras disposiciones jurídicas aplicables.
6.3 Todos los establecimientos que manejen instalaciones fijas para el suministro
de oxígeno y óxido nitroso, deberán disponer de una central de gases exclusiva
para el suministro seguro e ininterrumpido a las
áreas de atención médica, la cual deberá cumplir con las siguientes características:
6.3.2 Deberá estar techada, con suficiente ventilación, contar con piso de cemento
y estar limitada perimetralmente. En caso de necesitar rampa de acceso vehicular,
ésta no deberá ser de asfalto ni de materiales inflamables.
6.3.5 Debe disponer como mínimo de un manifold exclusivo para oxígeno y otro en
su caso, para óxido nitroso e instalarse conforme lo indicado en los Apéndices
Normativos: AK central de gases con manifold para oxígeno y AL central de gases
con manifold para óxido nitroso, así como el Apéndice B
(Informativo) correspondiente al Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de
Gases Medicinales y sus Instalaciones;
6.3.5.3 Las líneas de distribución para cada uno de estos gases, deben estar
tendidas en el exterior del edificio y fijas a los muros; asimismo, deberán
identificarse con etiquetas y rotulación de color verde para oxígeno y con etiquetas
y rótulos azules para óxido nitroso, debe estar señalizado a todo lo largo de la
tubería, hasta las tomas de servicio final;
6.3.5.3.2 Las alarmas activadas por el conjunto de sensores de presión, deben ser
de tipo sonoro y luminoso; se requieren como mínimo dos de cada tipo. Una ubicada
en la central de gases y otra en un área estratégica de control, cercana o dentro del
establecimiento.
6.4 Almacenamiento y distribución de agua potable para uso y consumo en las áreas
del establecimiento.
6.5.1.1.4 Contar con dispositivos para el lavado de manos y cara, en particular para
los ojos en situaciones de emergencia.
6.5.1.1.5 Cumplir con las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.5 de esta norma, en particular, en aquellos residuos que requieran de
procesos de inactivación química y esterilización física.
6.5.2 Imagenología
6.5.2.1.1 Este servicio debe localizarse en un área accesible para los pacientes que
proceden de los servicios de consulta externa y urgencias, así como de las áreas
de hospitalización, evitando cruces de las circulaciones técnicas con las del público,
pacientes y usuarios.
6.5.2.1.2 Además de lo anterior, deberá cumplir con las disposiciones de la Norma
Oficial Mexicana referida en el numeral 3.16 de esta norma.
6.5.2.1.3 La instalación eléctrica para los equipos de Rayos "X" debe cumplir con lo
especificado en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.1 de esta norma.
6.6 Tratamiento
6.6.1.1.2 Es indispensable que su ubicación tenga libre y rápido acceso a las áreas
en donde se encuentren internados los pacientes a su cargo;
6.6.2.2.4.1 La ventilación debe ser artificial, estar instalada de tal forma que el aire
sea inyectado en la parte superior y extraído en la parte inferior de la sala. El sistema
no deberá recircular el aire para evitar la concentración de gases anestésicos y
medicinales, preferentemente deberá tener capacidad para llevar a cabo de 20 a 25
cambios de volumen de aire filtrado por hora;
6.6.2.2.4.2 Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En
caso de contar con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos
podrán ser fijos o portátiles.
Hospital el Ángel.
Especialidades como:
Cirugía general
Radiología
Uruapan cuenta con hospitales de segundo nivel, tanto privados como públicos,
además la ciudad de Morelia, colindante a Uruapan también cuenta con hospitales
de segundo nivel públicos y privados.
En la ciudad de Uruapan:
--------------------------Privado
-----------------------------Privado
--------------Privado
l-----------------Privado
------------------Público
-----------------------------------------Público
--------------------------------Público
En la ciudad de Morelia:
--------------Público
MORELIA-------------Público
-------------------Privado
-------------------Público
------------------Privado
-------------------Privado
2.2.4 PROYECTO
2.4 FUNCIONALIDAD
2.4.1 ORGANIGRAMAS