Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Port Ada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 69

CENTRO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS VIZCAYA DE LAS

AMERICAS

TALLER INTEGRAL DE PROYECTOS

CREACIÓN DE HOSPITAL DE PRIMER NIVEL

ARQ.EDUARDO AGUILERA RUIZ

ISHTAR JHOANNA RODRIGUEZ ESQUIVEL


8vo. CUATRIMESTRE
SÁBATINO
PRESENTACIÓN DE CONTENIDOS
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS HOSPITALES EN MÉXICO Y EL
MUNDO

Las instituciones antecesoras de los hospitales modernos –el


nosocómeion bizantino, el hospital europeo y el maristan islámico– diferían entre
sí tanto por lo que toca a los pacientes atendidos como respecto a sus objetivos.
A partir del siglo IV de nuestra era, los cristianos de oriente comenzaron a
establecer y mantener una serie de fundaciones para ayudar a enfermos pobres.
Entre las más antiguas, de las que se tiene noticia, se halla la famosa basleias.
Fue establecida por San Basilio el Grande alrededor del año 372 en Cesárea de
Capadocia (actualmente Kayseri en Turquía) y fue de las primeras en proporcionar
asistencia médica a sus huéspedes. Hacia fines del siglo IV, según San Jerónimo,
la matrona romana Fabiola, perteneciente a la ilustre gens Fabio, contribuyó a la
difusión de tales obras piadosas entre los cristianos de occidente al fundar un
nosocomio en Roma. A su vez, el senador Camacho establecía otro semejante en
Porto, cerca de la desembocadura del río Tíber en el mar Tirreno. Más tarde existió
también una institución benéfica en España, creada por el obispo godo Masona
(573–606) en la ciudad de Mérida, la que contaba con médicos, enfermeras y una
verdadera organización asistencial.

En el siglo VI, ya había fundaciones benéficas en las principales ciudades


del imperio de oriente. Dichas instituciones se diferenciaron en cuanto a
servicios, pacientes y nomenclatura, distinguiéndose en verdaderos
hospitales (nosocómeion), hogares para ancianos, orfelinatos (orphanotrópheia) y
hospicios (xenodócheia). Su característica común consistía en el origen y la
afiliación religiosos. De los hospitales bizantinos más conocidos y mejor
organizados en la baja Edad Media, destaca el que crearon en Constantinopla, por
el año 1136, el emperador Juan II Comneno y su esposa, como parte del
monasterio del Pantocrator. Los servicios que ofrecía este hospital eran tan
completos, que un historiador moderno lo ha calificado como un "centro médico".
Tras la caída del imperio romano (476), en la Europa occidental algunos
centros monásticos –en particular aquéllos fundados por monjes irlandeses, p. ej.
Saint Gall– eran capaces de brindar asistencia médica a enfermos religiosos y
laicos y contaban con pabellones de internamiento, médicos residentes, farmacias,
etc. Desde los siglos XI y XII comenzaron a multiplicarse en toda la Europa cristiana
las instituciones de beneficencia que recibieron el nombre de hospitale (hôtel–
dieu).

En la Inglaterra normanda, el hospital de San Bartolomé (Old Bart's), en


donde trabajaría Harvey, fue fundado en el arrabal londinense de Smithfield por el
antiguo menestrel Rahere, en 1129. Así mismo la creación de hospitales constituyó
una expresión común de la religiosidad laica en el centro y norte de Italia. Los
hospitales americanos surgieron con características semejantes a las de los
nosocomios europeos de la edad media y al mismo tiempo con rasgos de las ideas
más avanzadas de su época. El 29 de diciembre de 1503 se inauguró en Santo
Domingo –la puerta de América–el Hospital de San Nicolás de Bari, primer
nosocomio americano, fundado por el gobernador fraile Nicolás de Ovando de la
orden militar de Alcántara. Fue restaurado en 1519 y reedificado en 1552, llegando
a tener capacidad para cincuenta enfermos. Obtuvo también, en 1541, la filiación
con el archihospital romano de Santo Spirito. Por lo que toca a la Nueva España,
el propio Cortés fundó los primeros hospitales: el de la Inmaculada Concepción y
el de San Lázaro. De aquél de la Concepción, actualmente de Jesús Nazareno, ya
se hablaba en 1524 y fue básicamente un sanatorio para pobres. El edificio, cuya
construcción se hallaba en fase avanzada en 1535, tenía una configuración en "T"
como el de Santiago de Compostela, diseñado por Enrique Egas a semejanza del
Ospedale Maggiore de Milán. Entre 1536 y 1540, se edificó en Pátzcuaro el
Hospital de la Concepción y Santa Marta, por iniciativa de don vasco de Quiroga.
A éste le siguieron otros en la región de Michoacán "la provincia de los hospitales"
y en las comarcas limítrofes. A una feliz idea de dicho varón se debe igualmente la
creación de los hospitales–pueblos de Santa Fe, cuya fundación se inició en 1532
siguiendo los lineamientos generales de la Utopia de Tomás Moro.
1.1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DE LOS HOSPITALES EN URUAPAN

La Huatápera es el antiguo hospital cuya fundación se atribuye a fray Juan de San


Miguel, en el año de 1533 y cuyo nombre significa “lugar de reunión” forma parte de
estas instituciones iniciadas por vasco de Quiroga que fueron eje de la vida social,
educativa, religiosa y asistencia de los puebles del antiguo obispado de Michoacán;
Combina los estilos plateresco y mudéjar, los finos relieves de la portada de su
capilla fueron tallados por manos indígenas. La Huatápera de Uruapan fue uno de
los primeros hospitales de América. Construida en el s. XVI en torno a un gran patio
porticado, el conjunto es espectacular. Fíjate en los detalles: las columnas de
cantera, las vigas de madera tallada y, sobre todo, las hermosas ventanas
decoradas con filigrana mudéjar, una auténtica maravilla. A un costado, la pequeña
capilla del Santo Sepulcro, que aún conserva parte de la pintura mural de
manufactura indígena. En 1889 en esta ciudad, las autoridades locales, con la
aprobación del gobierno estatal, iniciaron la instalación de un modesto hospital, con
el fin de ofrecer asistencia médica a sus pobladores, siendo el origen institucional
de los servicios de salud pública en Uruapan. Dicho nosocomio que habría de
llamarse Hospital Civil “Mariano Jiménez”, lo inauguraron las autoridades,
comerciantes, el pequeño grupo de doctores y vecinos de la ciudad, el día el 18 de
julio de 1890, quedando bajo la dirección del Dr. Eutimio Pérez Navarrete, quien
estuvo al frente del lugar hasta su fallecimiento, con mucho empeño y eficacia. El
hospital tenía espacio para atender hasta 25 enfermos y fue muy solicitado ya a
finales del Porfiriato, en la prolongada administración del gobernador Aristeo

Mercado, quien en diversas ocasiones dispuso se hicieran mejoras de


consideración al edificio, comprándose muebles y lo indispensable del material
quirúrgico. El nombre que se le puso fue en honor a uno de los personajes de la
política regional que llegara a ocupar el gobierno del estado de Michoacán y que
para entonces ya había fallecido. En Uruapan existen instituciones médicas de tipo
público y privado, en primer caso existen dos clínicas y un hospital pertenecientes
al IMSS, una del ISSSTE, un Hospital Regional y un Centro de Salud, los cuales
brindan servicio al municipio y a otros pertenecientes a la región. En el ámbito
privado existen distintos nosocomios y clínicas como lo son el Hospital Fray Juan
de San Miguel, Hospital El Ángel, Hospital Civil de Uruapan, Hospital de
Especialidades San Francisco, Clínica San Jorge, Clínica La Esperanza, Clínica La
Magdalena o los Servicios Médicos de la Cruz Roja.
1.1.2 ANTECEDENTES TIPOLOGICOS

TIPOLOGIA CLAUSTRAL: Esta tipología surge de los clásicos partidos monacales


que son primeramente adaptados a cumplir la función hospitalaria en las guerras
del medievo europeo. Uno de los primeros edificios construidos exclusivamente
como hospital sería el propuesto por Filarette (1456) para la ciudad de Milán. Este
edificio estaba constituido por dos grupos de salas en forma de crucero separadas
por un patio en el que se localizaba el templo. Estas salas eran tipo cuadra de dos
plantas delimitadas por galerías porticadas que servían como circulación de
pacientes, abastecimientos y médicos. Este hospital sirvió de ejemplo en multitud
de establecimientos de toda Italia, como los de Pavía, Como, Turín, Génova, etc.

TIPOLOGIA PABELLONAL: Esta tipología que encuentra su primer antecedente


conocido es el Hospital de San Bartolomé en Londres en el año 1730 posee una
larga trayectoria hasta el presente. Los orígenes de su desarrollo radican en el
hecho de poder separar las patologías en distintos edificios, tratando de esa manera
de controlar las terribles epidemias que se desataban en estos establecimientos.
Esta tipología se enseñaba en la Facultad de Arquitectura de Buenos Aires aún en
los años '30, como podemos ver en un trabajo del alumno Mario Roberto Álvarez.
Algunos ejemplos en la región son los siguientes hospitales: Interzonal General de
Agudos "Gral. San Martín" (763 camas), Interzonal de Agudos y Crónicos "San Juan
de Dios" (347 camas), Interzonal Especializado Agudos y Crónicos "Dr. Alejandro
A. Korn" (2219 camas). Esta concepción edilicia se apoyaba en las teorías de los
higienistas que veían en el aire al mayor vehículo de contagio de las enfermedades.
Es así que la separación y clasificación de enfermedades se daba en distintos
pabellones articulados por circulaciones descubiertas en torno a extensos parques.
La separación de estos pabellones en algunos casos alcanzaba los 80 metros. A
pesar de esto las pestes de hospital siguieron desatándose sin control.
TIPOLOGIA MONOBLOQUE:

Esta tipología surgió en los Estados Unidos alrededor de los años veinte a partir de
la tecnología constructiva que la hace posible. Las realizaciones de edificios en
altura de la denominada Escuela de Chicago a partir de estructuras en acero, el
ascensor, al aire acondicionado y todos los sistemas de transporte de líquidos,
gases y comunicaciones hacen posible que en 1920 se construya en Nueva York el
Hospital de la Quinta Avenida .Este edificio contaba con diez pisos planteado con
forma de X; donde el núcleo estaba ocupado por el conjunto circulatorio vertical y
las dependencias de apoyo, mientras que las alas se ubicaban las habitaciones de
internación.

Las principales características de esta tipología son:

a.- Circulaciones verticales por medios mecánicos (ascensores, monta camillas,


montaplatos, montacargas, tubos neumáticos, conveyors y descargas por gravedad
de ropas, residuos, aguas servidas, etc.

b.- El transporte de los enfermos se realiza siempre a cubierto, reduciéndose el


tiempo de desplazamiento existente en la tipología pabellonal, aunque se pierdan
horas hombre en los halls de ascensores.

c.- Se unifican los servicios específicos del hospital (oxígeno, electricidad, gas
nitroso, vacío, etc.) como así los equipos técnicos (calefacción, agua fría y caliente,
etc.) al confinarlos en una sola unidad edilicia ganando eficiencia y logrando una
economía por eliminación de recorridos inútiles mejorándose el mantenimiento del
mismo.

Esta tipología representa un enorme avance por sobre la pabellonal, ya que no solo
se optimizan los recorridos de personas y servicios, sino que primordialmente
mejora la relación hacia el paciente al eliminarse el movimiento entre pabellones y
mejorándose la atención de este.
MODELO POLIBLOQUE

Esta tipología posee la particularidad de desarrollarse en varios bloques de nueve


o más pisos, unidos o no entre sí por circulaciones horizontales. Habitualmente el
cuerpo principal o más significativo es el destinado al departamento de internación,
que en algunos casos funciona como un verdadero hospital autónomo. En los otros
bloques pueden ubicarse los servicios de urgencias, ambulatorios, servicios
generales, servicios de diagnóstico y terapia. En algunos casos esta tipología
alcanza tal magnitud que se convierte en ciudad hospital, tal el caso del Centro
Médico de Nueva York, construido en 1932 Este se compone de doce unidades
agrupadas y relacionadas entre sí, conteniendo a la Clínica Vanderbilt, el Hospital
Pediátrico de Nueva York, el Colegio de Medicina de la Universidad de Columbia,
el Hospital Femenino Sloan, el Instituto Neurológico de Nueva York, la Escuela de
Odontología y Cirugía Bucal, el Hospital Presbiteriano de Nueva York, la Escuela
sbiteriana para enfermeras, el Pabellón Harness y la Clínica Urológica Squier.

Modelo Bloque Basamento

Esta surge en los años cincuenta como mejora de la tipología monobloque,


ubicándose en los dos primeros pisos a modo de plataforma los servicios de
ambulatorios y de diagnóstico, dejando las plantas tipo en altura para el
departamento de internación en sus distintas especialidades y cirugía. De esta
manera se logra la primer separación entre el movimiento de personal e internos,
por un lado, y consultas por el otro.

a.- Plataforma de dos plantas de altura y 22.000 m2 que contiene en el subsuelo los
servicios generales (cocina, lavadero, depósitos, archivos, ambulancias, central
térmica y morgue), mientras que en planta baja y primer piso se ubican los accesos
diferenciados, consultorios externos, servicios de radiología, esterilización central,
farmacia y administración.

b.- Superponiéndose a este basamento se ubican diez plantas de internación


iguales conformando un bloque. Cada planta se organiza en dos unidades de
internación de veinte camas cada una con una circulación central, y el núcleo
circulatorio central constituido por escaleras, montacamillas y ascensores en el
centro.

MODELO BIBLOQUE CO-LIGADO

La disposición en monobloque presenta como principal problema la concentración


de las circulaciones. Esto hace que se mezcle el movimiento de personal, visitas,
pacientes internados y ambulatorios, etc. La tipología Bibloque separa en un cuerpo
de poca altura la atención al público y el servicio de diagnósticos, y en otro de mayor
altura los diferentes servicios de internación, cirugía, y servicios generales;
coligados ambos por varias circulaciones horizontales en función de los distintos
servicios a que sirven.

MODELO BLOQUE BASAMENTO

Esta surge en los años cincuenta como mejora de la tipología monobloque,


ubicándose en los dos primeros pisos a modo de plataforma los servicios de
ambulatorios y de diagnóstico, dejando las plantas tipo en altura para el
departamento de internación en sus distintas especialidades y cirugía. De esta
manera se logra la primer separación entre el movimiento de personal e internos,
por un lado, y consultas por el otro.

a.- Plataforma de dos plantas de altura y 22.000 m2 que contiene en el subsuelo los
servicios generales (cocina, lavadero, depósitos, archivos, ambulancias, central
térmica y morgue), mientras que en planta baja y primer piso se ubican los accesos
diferenciados, consultorios externos, servicios de radiología, esterilización central,
farmacia y administración.

b.- Superponiéndose a este basamento se ubican diez plantas de internación


iguales conformando un bloque. Cada planta se organiza en dos unidades de
internación de veinte camas cada una con una circulación central, y el núcleo
circulatorio central constituido por escaleras, montacamillas y ascensores en el
MODELO BIBLOQUE CO-LIGADO

La disposición en monobloque presenta como principal problema la concentración


de las circulaciones. Esto hace que se mezcle el movimiento de personal, visitas,
pacientes internados y ambulatorios, etc.

La tipología Bibloque separa en un cuerpo de poca altura la atención al público y el


servicio de diagnósticos, y en otro de mayor altura los diferentes servicios de
internación, cirugía, y servicios generales; coligados ambos por varias circulaciones
horizontales en función de los distintos servicios a que sirven.

Esta tipología puede considerarse un nuevo tipo o un modelo de la tipología


monobloque. El primer antecedente de esta data de 1940, Hospital Cantonal de
Basilea, Suiza, con 750 camas, 9 pisos en el bloque de internaciones y 3 pisos en
el bloque de ambulatorios y servicios terapéuticos.

MODELO SISTÉMICO

En los años '60 se desarrollan teorías que propenden a lo que se dio en llamar la
flexibilidad del plano apoyado en el concepto de programa arquitectónico abierto.
Esto surge del problema que presentan sistemas compactos y duros a los cambios,
como los desarrollados en los monobloques en altura. El planteado caso del
Hospital de Saint Lö en el cual existe uno o varios cuerpos elevados desvinculados
entre sí y apoyados sobre un basamento que impide la posibilidad de crecimientos
en función de las nuevas demandas de espacios en el tiempo. Así se plantea la
posibilidad de desarrollar edificios en los cuales se obtenga una flexibilidad total en
la planta sin interferencias de elementos estructurales como columnas, vigas y
tabiques y que se posibilite desarrollar indistintamente cualquier función o servicio.
Los sistemas e instalaciones del hospital se plantean contenidos en un entrepiso
técnico, plenum ó "system floor" que contiene los sistemas de agua fría y caliente,
electricidad de varios voltajes, telecomunicaciones, vapor, calefacción, vacío,
desagües cloacales y pluviales, oxígeno, óxido nitroso, aire acondicionado,
ventilaciones, etc. Pudiendo contener además circulaciones técnicas en cuanto a
transporte de alimentos y residuos entre otros.

Una estructura abierta como esta no se configuraría ya en un sistema lineal sino en


uno tipo trama o red, que permitirá una flexibilidad no solo en el sentido del plano
sino en caso de preverse en altura. El Hospital de la Universidad de Mac Master de
Canadá es uno de los primeros ejemplos de estos edificios. Se debe al arquitecto
John Weeks, que además en su artículo "Diseño de hospitales para el crecimiento
y el cambio" plantea los condicionantes y teoría de un proyecto abierto.

OTROS TIPOS

En este grupo podrían encuadrarse los hospitales que normalmente por


crecimientos descontrolados pierden las características de su tipología original. En
nuestra región se encuentra el caso del Hospital Interzonal de Agudos "Sor María
Ludovica", más conocido como el Hospital de Niños de La Plata, que comenzó su
crecimiento en 1890 con un pabellón que ocupaba un décimo de la superficie del
terreno (12000 m2) y en la actualidad los edificios ocupan más del 90% del solar.
1.1.3 REFERENTE NACIONAL

HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO “DR. EDUARDO LICEAGA”,

Referente nacional en atención de la población sin seguridad social. El Hospital


General de México es una institución de asistencia pública perteneciente a la
Secretaría de Salud de México, forma parte de una red de seis hospitales que
prestan salud pública en la zona central del país, se encuentra ubicado en la colonia
Doctores a unos pasos de la estación Hospital General de la línea 3 del metro de la
Ciudad de México. El proyecto del Hospital General fue aprobado el 22 de
noviembre de 1895 por el entonces presidente de la república, Porfirio Díaz, quien
determinó la concreción del esperado nombramiento del doctor Eduardo Liceaga
como director médico. También se estableció que el ingeniero Roberto Gayol fuera
el constructor del nuevo nosocomio. Ambos funcionarios del hospital, designados
por la presidencia del país, desarrollaron estas funciones hasta el 14 de mayo de
1904, año en el que finalizaron las obras. Para la construcción del edificio se eligió
un gran terreno, cedido en su mayor parte por Pedro Serrano, en la entonces casi
despoblada colonia Hidalgo. Las obras se comenzaron el 23 de julio de 1896 y se
terminaron el 31 de diciembre de 1904. El ingeniero Manuel Robledo Guerra las
dirigió los últimos meses. Fue inaugurado el 5 de febrero de 1905 por Porfirio Díaz,
tuvo un costo de cuatro millones ochocientos mil pesos, iniciado con cuatro
especialidades básicas. El primer director del Hospital General fue el médico militar
Fernando López. El hospital se integró con 49 pabellones, 19 garitones de vigilancia
colocados en el interior de la barda y 5 porterías en los pabellones de infecciosos,
1 de ginecología, 1 para pensionistas no infecciosos, 1 de observación y 3 de
maternidad. Diecisiete edificios fueron destinados a servicios generales. Su
capacidad fue de 800 camas, pudiendo ampliarse eventualmente a 900.
MEDICA SUR

Es el referente nacional de los mejores hospitales privados a nivel Nacional. A


principios de la década de los ochentas, el mundo médico fue testigo del surgimiento
de un novedoso proyecto de atención y cuidado de la salud: el de un moderno
complejo hospitalario llamado Médica Sur. Este proyecto fue concebido como un
concepto médico de avanzada tecnología, dirigido especialmente a la integración
de la asistencia, la enseñanza y la investigación biomédica. Un pequeño grupo de
médicos visionarios emprendió la tarea de fundar una institución no gubernamental,
distinta de los hospitales privados tradicionales de la Ciudad de México, acorde con
las necesidades de atención de la sociedad. Incluyeron como asociados a
directivos, empleados, pacientes y empresarios. Con este proyecto se buscó crear
un espacio para practicar la medicina con libertad y respeto, y en armonía con los
requerimientos de subsistencia digna de los propios médicos. En sus distintas
etapas de crecimiento, Médica Sur ha contado siempre con el apoyo de la sociedad,
a través de grupos de médicos, pacientes e inversionistas. Desde sus inicios como
torre de consultorios, su cambio a hospital de servicios generales, hasta su actual
condición de centro de alta especialidad, ha sido un proyecto animado por la
voluntad de muchas personas que están convencidos de que, para ellos, sólo existe
un tipo de medicina: la buena medicina. Médica Sur se ha perfilado como una sólida
alternativa médica en la que los valores éticos orientan sus servicios –factibles
justamente por la búsqueda de excelencia- y sus metas de rentabilidad. Los
iniciadores del proyecto decidieron edificar una institución en la que los pacientes
acudieran confiados en que los profesionales que los atienden se exigen a sí
mismos un ejercicio médico de excelencia, apoyado en bases éticas. Una nueva
institución que se enriqueciera permanentemente con actividades docentes y de
investigación, con una vida académica propia.
1.1.4 MARCO HISTÓRICO DE URUAPAN

Uruapan fue un pueblo prehispánico habitado principalmente por tarascos. Se han


localizado abundantes restos arqueológicos que no han sido estudiados, con
excepción del Lienzo de Jucutacato, que se encontró en la comunidad de Jicalán y
que es el documento más antiguo para el estudio de la historia de Michoacán. Por
el año 1400 fue conquistado y anexado al triunvirato de los señores de Pátzcuaro,
Tzitzuntzan e Ihuatzio. A la llegada de los españoles y ante la inminente conquista
del reino tarasco, el último calzonci se refugió en Uruapan, motivo por el cual los
extranjeros llegaron a este lugar en 1522. El 25 de agosto de 1524 fue entregado
en encomienda a Don Francisco de Villegas. Posteriormente fue evangelizado por
los franciscanos, considerándose a Fray Juan de San Miguel, fundador de la ciudad,
por su obra urbanística iniciada en 1534. En 1540 se establece como República de
Indios. En 1754 el curato de Uruapan se componía de tres pueblos: San Francisco
Xicalán, con 60 indios e indias y 3 familias de mulatos y una de color quebrado, San
Francisco Jucutacato, con 100 vecinos indios, indias y 2 familias de color quebrado
y San Lorenzo, con 75 indios e indias. Además se formaba por una ranchería
llamada Tiamba (compuesta por 20 mulatos), la hacienda de Carasa (con 30
personas donde sólo el dueño era español) y San Marcos, con 30 habitantes, todos
ellos mulatos. La cabecera del curato era el pueblo de San Francisco de Uruapan y
se componía de 6 barrios con 600 indios e indias, 500 familias "de gente de razón"
y 300 familias de gentes de color quebrado, negros, mulatos, lobos y coyotes. En
1822 cuenta ya con Ayuntamiento Constitucional, y en 1825, el 15 de marzo, se
constituye cabecera de partido y subdelegación. Se constituye en Municipio por la
Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. Por la importancia que tuvo durante la
guerra de independencia, el 28 de noviembre de 1858, se le da la nominación de

Ciudad del Progreso. El 24 de noviembre de 1863 se decreta el traslado de la capital


del Estado a la ciudad de Uruapan, ante el asedio del ejército francés sobre la ciudad
de Morelia, manteniendo esta posición hasta el 18 de febrero de 1867.
1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE URUAPAN
Ciudad de Uruapan. Conocida como “la capital mundial del aguacate”, esta ciudad
alcanzó este rango en 1858 y por tal motivo se le llamó “Uruapan del Progreso”. Sin
embargo, el título más acertado es el de “la verdadera cuna del maque”, por la
producción de bateas, jícaras, máscaras y otros objetos de madera artísticamente
decorados con esta técnica que se remonta a la época precolombina. No hay mucho
acopio de datos relacionado con a la historia de Uruapan, sin embargo, se atribuye
su fundación a Fray Juan de San Miguel, no obstante, se reconoce que en estas
tierras ya existían asentamientos humanos Purépechas, mucho antes de la llegada
de los españoles. Fray Juan de San Miguel se apersonó en Uruapan en el año de
1531, encontró casi abandonado el lugar, sin embargo, se dio cuenta que habitaban
en la región aledaña pequeñas familias de otomíes, aztecas, náhuatl, chichimecas,
chontales, tarascos y otros grupos étnicos los cuales hablaban sus propias lenguas,
los Purépechas lograron tener cierto control militar y político, pero de ninguna
manera eran los únicos ni los primeros en esta región. El cronista Fray Pablo
Beamount, señala que, en 1522, el Rey Tanganxuan II se refugió, cuando huía del
conquistador Cristóbal de Olid en lo que hoy es Uruapan. Considerando que Fray
Juan de San Miguel arribó a este lugar en el año de 1531, existe pues, una diferencia
de 11 años, lo que claramente demuestra que existían pobladores en estas tierras,
antes de la llegada del que esta conceptuado como fundador de Uruapan. En el
famoso lienzo de Jucutacato aparece Uruapan, mencionándose como un lugar de
paso de la peregrinación de los Nonoalcas. Debido a causas difíciles de precisar, la
ciudad de Uruapan ha perdido una parte importante de su material histórico, por lo
cual se dificulta conocer su pasado, ya que existen algunas lagunas en el tiempo
entre una época y otra, por ejemplo en todo el tiempo que duró la conquista apenas
se tienen datos referentes a este periodo.
1.3 MARCO GEOGRÁFICO DE URUAPAN
Uruapan está inmersa en el eje neo volcánico
mexicano, al centro-occidente del estado de
Michoacán, tiene una extensión territorial total
de 954.17 km2. Limita con los municipios de los
Reyes, Charapan, Paracho, Nahuatzen,
Tingambato, Ziracuaretiro, Taretan, Nuevo
Urecho, Gabriel Zamora, Parácuaro, Nuevo
Parangaricutiro, Tancítaro, y Peribán .Sus
principales accidentes orográficos son el cerro
de la Cruz, de la Charanda y de Jicalán. Su
principal sistema hidrográfico es el río
Cupatitzio, el cual nace dentro de la ciudad y del
cual se obtiene la mayor parte del agua potable
que se utiliza en la ciudad. Y el río Santa Bárbara que nace en la presa de Caltzonzin
y cruza el oriente de la ciudad. Ambos pertenecen a la cuenca del Río Tepalcatepec
y este a su vez a la región hidrográfica del Río Balsas.
1.3.1 ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El gobierno del municipio está integrado por el Presidente Municipal, un Síndico y


el cabildo compuesto por 12 regidores, 7 electos por mayoría relativa y 5 por el
principio de representación proporcional. El ayuntamiento es electo por un periodo
de tres años no renovable para el periodo inmediato, pero sí de manera no
continua, entrando a ejercer su cargo el día 1 de enero del año siguiente a la
elección. El municipio se divide para su administración interior en nueve jefaturas
de tenencia, y en cuarenta y seis encargados de orden, todos ellos son electos
mediante plebiscito popular y duran en su encargo tres años.

La ciudad de Uruapan cuenta con 9 tenencias las cuales son:

1. Angahuan

2. Capacuaro

3. Caltzontzin

4. Corupo

5. Jicalan

6. Jucutacato

7. Santa Ana Zirosto

8. San Lorenzo

9. Nuevo Zirosto
1.3.2 ESTRUCTURA URBANA

La estructura urbana está conformada por los siguientes tres sistemas:

I. Sistema de unidades urbanas. Este sistema tiene por objeto ordenar el espacio
urbano a través de un conjunto de unidades jerarquizadas, con las cuales se
pretende conservar el sentido de identidad y escala humana de los mismos. Por su
categoría, las unidades urbanas aplicables en la ciudad de Uruapan, son:

a) Unidad Vecinal. Es la célula primaria de la estructura urbana, con un rango de


población aproximado de 5,000 habitantes. En Uruapan se consolidarán 25
unidades de esta categoría.

b) Unidad Barrial. Es la célula fundamental de la estructura urbana, con un rango de


población aproximado de 20,000 habitantes, y se integra a partir de cuatro o seis
unidades vecinales en torno a un centro barrial (pudiendo ser también la única
unidad existente para determinada área urbana). En Uruapan se consolidarán 8
unidades de esta categoría.

c) Subcentro urbano. Es la unidad territorial urbana con un rango de población


estimado de 75,000 a 160,000 habitantes, que se integra generalmente a partir de
cuatro y hasta ocho unidades barriales en torno a un mismo subcentro urbano. En
Uruapan se consolidará una unidad de esta categoría la cual corresponde a la
centralidad del distrito urbano denominado "Distrito Este".

d) Centro urbano. Corresponde al mayor nivel de jerarquía de la estructuración


urbana, y su área de influencia directa es la totalidad del centro de población, siendo
sus centros cívicos los puntos de mayor concentración de servicios y equipamiento
urbano, y el lugar de ubicación de las principales funciones cívicas de autoridades
municipales, estatales y federales, así como de las plazas cívicas y funciones
comerciales y de servicios diversos.

II. Sistema de distritos urbanos. Este sistema está propuesto para controlar el uso
de suelo en el espacio urbano a través de la zonificación específica, facilitar la
implementación de las acciones de urbanización, afectación y de inversión de
carácter público relativas a la construcción y dotación de infraestructura y
equipamiento, así como controlar la expedición de licencias para autorización de
nuevas urbanizaciones y el control de giros y actividades económicas. De acuerdo
a lo anterior, Uruapan se divide en los siguientes distritos:

1. Distrito de control urbano centro; con una superficie igual a 217 hectáreas. Incluye
los polígonos A y B de protección histórico patrimonial.

2. Distrito de control urbano Jicalán-aeropuerto; con superficie de 236 hectáreas.

3. Distrito de control urbano Caltzontzin-aeropuerto-Zumpimito; con una superficie


igual a 296 hectáreas.

4. Distrito de control urbano La Basilia; con superficie aprox. a 130 hectáreas

III. Sistema vial jerárquico. Este sistema tiene por objeto establecer la jerarquía de
las diferentes vialidades que interconectan el conjunto de unidades territoriales
urbanas al tiempo que facilitará la implantación de un sistema de transporte urbano
específico.

1.4 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS

En este marco socio económico se abordará desde la sociología, hasta la economía


de la ciudad de Uruapan. Desde datos demográficos hasta la población
económicamente activa.

1.4.1 POBLACIÓN

De acuerdo con los datos arrojados por el Censo de Población y Vivienda del INEGI
2020, la ciudad de Uruapan cuenta con 299,523 habitantes, y la conurbación
incluyendo a poblaciones que han sido absorbidas por la mancha urbana como
Caltzontzin, Jicalán o Santa Rosa, alcanza los 322,082 habitantes lo que la coloca
como la segunda más poblada del Estado.
Principales localidades conurbadas:

Zona Metropolitana

Avenida en el centro de Uruapan. Debido a la próxima conurbación de la ciudad con


localidades y la cabecera de Nuevo Parangaricutiro y la fuerte interacción que se
presenta con los municipios de Ziracuaretiro y Taretan, se encuentra en proceso de
creación la Zona Metropolitana de Uruapan, con lo cual se tendrán mejores
condiciones para diseñar proyectos de movilidad, desarrollo social, infraestructura
y servicios que beneficien a los habitantes de las 4 demarcaciones y con ello obtener
un mayor impacto y crecimiento económico de la región. Con la conformación de
esta zona metropolitana se alcanzaría una población de 411,758 mil habitantes.

Grupos étnicos

La población mayor de cinco años de edad que habla alguna lengua indígena en el
municipio de Uruapan asciende a un total de 16.043 personas, que son 7.856
hombres y 8.197 mujeres; de ellos, 14.352 son bilingües en español, solo 1.394
hablan únicamente su lengua materna y 297 no especifican su condición. La
mayoría de los hablantes de una lengua indígena en Uruapan, lo son de Purépecha,
totalizando 15.127 hablantes, el mazahua con únicamente 37 hablantes, el náhuatl
con 35, 14 hablantes de lenguas mixtecas, 7 de otomí, 4 de lenguas zapotecas, 3
de maya, y entre tres y un hablante de lenguas como amuzgo, huichol, tarahumara,
tlapaneco, totonaca, tzotzil e tzeltal.
Barrios

Monumento a Fray Juan de San Miguel fundador de Uruapan en el centro histórico


de la ciudad. La historia nos dice que desde tiempos prehispánicos la región estaba
habitada por una compleja sociedad purépecha, cuyo centro era Tzintzuntzan (lugar
de colibríes). Cuando llegaron los conquistadores los antiguos habitantes fueron
perseguidos, asesinados, saqueados y sus mitologías ofendidas. De esta manera
los indígenas huyeron hacia las montañas para protegerse de los invasores. Bajo
este contexto, en 1533 llegó Fray Juan de San Miguel, fraile franciscano español
que realizó una gran labor de mediación, evangelización y pacificación. Con el
tiempo los convenció de regresar a sus comarcas, los organizó en comunidades y
a cada una le asignó un Santo Patrón. Fue así que se fundaron los nueve barrios
de Uruapan.

1.4.2 REFERENTES DEMOGRÁFICOS POR GRUPO DE EDAD


1.4.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
1.4.4 SECTORES SOCIO ECONÓMICOS DE URUAPAN

Uruapan sin duda es el cultivo del


aguacate, que ha sido llamado el oro verde de Michoacán. El gran auge de la
producción de aguacate en el estado se dio a partir del año 1997, este fue el año
donde se suspendió la prohibición de exportar aguacate Mexicano a Estados Unidos
decreto impuesto desde el año de 1913.2016 A partir de 1997 2016 el municipio ha
exportado aguacate a los Estados Unidos siendo este el mayor consumidor de la
producción uruapense alcanzando las 200 mil toneladas de un total de 300 mil
toneladas exportadas al extranjero.

del municipio
son; el cultivo de la caña de azúcar, maíz, durazno, café, guayaba y hortalizas como
jitomate, chile y calabaza. La actividad pecuaria tiene importancia, además se cría
bovino, porcino, caprino, equino, avícola y existe un pequeño sector de silvicultura.

ollada, aunque existen empresas


dedicadas a la fabricación de plásticos, fabricación de papel, productos a base del
chocolate y empaques de aguacate.

por la actividad de hoteles y


restaurantes de la ciudad, así como de los centros comerciales, entre los cuales se
encuentran grandes cadenas internacionales y nacionales.
Se adjuntan mapas del desarrollo económico de la ciudad.

1.5 MARCO HISTÓRICO DE URUAPAN

Uruapan fue un pueblo prehispánico habitado principalmente por tarascos. Se han


localizado abundantes restos arqueológicos que no han sido estudiados, con
excepción del Lienzo de Jucutacato, que se encontró en la comunidad de Jicalán y
que es el documento más antiguo para el estudio de la historia de Michoacán. Por
el año 1400 fue conquistado y anexado al triunvirato de los señores de Pátzcuaro,
Tzitzuntzan e Ihuatzio. A la llegada de los españoles y ante la inminente conquista
del reino tarasco, el último calzonci se refugió en Uruapan, motivo por el cual los
extranjeros llegaron a este lugar en 1522. El 25 de agosto de 1524 fue entregado
en encomienda a Don Francisco de Villegas. Posteriormente fue evangelizado por
los franciscanos, considerándose a Fray Juan de San Miguel, fundador de la ciudad,
por su obra urbanística iniciada en 1534. En 1540 se establece como República de
Indios. En 1754 el curato de Uruapan se componía de tres pueblos: San Francisco
Xicalán, con 60 indios e indias y 3 familias de mulatos y una de color quebrado, San
Francisco Jucutacato, con 100 vecinos indios, indias y 2 familias de color quebrado
y San Lorenzo, con 75 indios e indias. Además se formaba por una ranchería
llamada Tiamba (compuesta por 20 mulatos), la hacienda de Carasa (con 30
personas donde sólo el dueño era español) y San Marcos, con 30 habitantes, todos
ellos mulatos. La cabecera del curato era el pueblo de San Francisco de Uruapan y
se componía de 6 barrios con 600 indios e indias, 500 familias "de gente de razón"
y 300 familias de gentes de color quebrado, negros, mulatos, lobos y coyotes. En
1822 cuenta ya con Ayuntamiento Constitucional, y en 1825, el 15 de marzo, se
constituye cabecera de partido y subdelegación. Se constituye en Municipio por la
Ley Territorial del 10 de diciembre de 1831. Por la importancia que tuvo durante la
guerra de independencia, el 28 de noviembre de 1858, se le da la nominación de

Ciudad del Progreso. El 24 de noviembre de 1863 se decreta el traslado de la capital


del Estado a la ciudad de Uruapan, ante el asedio del ejército francés sobre la ciudad
de Morelia, manteniendo esta posición hasta el 18 de febrero de 1867.

1.5.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE URUAPAN


Ciudad de Uruapan. Conocida como “la capital mundial del aguacate”, esta ciudad
alcanzó este rango en 1858 y por tal motivo se le llamó “Uruapan del Progreso”. Sin
embargo, el título más acertado es el de “la verdadera cuna del maque”, por la
producción de bateas, jícaras, máscaras y otros objetos de madera artísticamente
decorados con esta técnica que se remonta a la época precolombina. No hay mucho
acopio de datos relacionado con a la historia de Uruapan, sin embargo, se atribuye
su fundación a Fray Juan de San Miguel, no obstante, se reconoce que en estas
tierras ya existían asentamientos humanos Purépechas, mucho antes de la llegada
de los españoles. Fray Juan de San Miguel se apersonó en Uruapan en el año de
1531, encontró casi abandonado el lugar, sin embargo, se dio cuenta que habitaban
en la región aledaña pequeñas familias de otomíes, aztecas, náhuatl, chichimecas,
chontales, tarascos y otros grupos étnicos los cuales hablaban sus propias lenguas,
los Purépechas lograron tener cierto control militar y político, pero de ninguna
manera eran los únicos ni los primeros en esta región. El cronista Fray Pablo
Beamount, señala que, en 1522, el Rey Tanganxuan II se refugió, cuando huía del
conquistador Cristóbal de Olid en lo que hoy es Uruapan. Considerando que Fray
Juan de San Miguel arribó a este lugar en el año de 1531, existe pues, una diferencia
de 11 años, lo que claramente demuestra que existían pobladores en estas tierras,
antes de la llegada del que esta conceptuado como fundador de Uruapan. En el
famoso lienzo de Jucutacato aparece Uruapan, mencionándose como un lugar de
paso de la peregrinación de los Nonoalcas. Debido a causas difíciles de precisar, la
ciudad de Uruapan ha perdido una parte importante de su material histórico, por lo
cual se dificulta conocer su pasado, ya que existen algunas lagunas en el tiempo
entre una época y otra, por ejemplo en todo el tiempo que duró la conquista apenas
se tienen datos referentes a este periodo.

1.5.2 LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE LA CIUDAD DE URUAPAN

Se localiza en la zona centro-occidente del estado de Michoacán, tiene una


extensión territorial total de 954.17 kilómetros cuadrados que equivalen al 1,62% de
la extensión total del estado. Sus límites son al norte con el municipio de Charapan,
el municipio de Paracho y el municipio de Nahuatzen; al este con el municipio de
Tingambato, al municipio de Ziracuaretiro y el municipio de Taretan; al sureste con
el municipio de Nuevo Urecho; al sur con el municipio de Gabriel Zamora y el
municipio de Parácuaro; al oeste con el municipio de Nuevo Parangaricutiro, con el
municipio de Peribán, con el municipio de Tancítaro y con el municipio de Los
Reyes.

1.5.3 TOPOGRAFÍA

Los sistemas topográficos básicos son dos: configuraciones menores al 5% de


pendiente que formalizan el piso de valle y que en total ocupan 9,360 hectáreas; y
pendientes por encima del 5% que aluden a los sistemas de sierra y lomerío
sumando 14,640 hectáreas. El primer sistema corresponde al valle de Uruapan
(valle absoluto) que es donde se ha consolidado la mayor parte ciudad; y en la cual
el rango dominante puede establecerse entre el 0 y 7% con desarrollo de zonas
fácilmente detectables ubicadas en las vertientes y meandros de los canales
pluviales. Se caracteriza por corresponder a un suelo plano del tipo denominado
valle adicionado con un conjunto de lomeríos ligeros regularmente asociados al pie
de monte o a elevaciones monolíticas aisladas. Regularmente este tipo de sistema
topográfico no presenta limitaciones para el desarrollo de actividades urbanas y
tampoco para la edificación de infraestructura, permitiendo la mayoría de los usos.
El segundo tipo de sistema corresponde a los edificios tectónicos (cerros y volcanes)
o elementos aislados que acusan pendientes mayores a 10% y sistemas de drenaje
que pueden ser de tipo semiapinado o pinado y de descarga rápida; o semirrectos,
sin meandros y de descarga instantánea. Estas formaciones son restrictivas al
desarrollo de casi cualquier uso urbano y su empleo óptimo corresponderá al de
espacios recreativos, verdes y abiertos; y/o actividades primarias.

1.5.4 HIDROGRAFÍA

SUFERFICIAL: El área de estudio está contenida en la región hidrológica "(RH18)


Río Balsas" que ocupa una superficie de 34,293.79 Km.2 dentro del Estado y en
ella se ubica la "Cuenca del Cupatitzio". Las cuencas predominantes se denominan
"G, Río Cupatitzio" e "I, Tepalcatepec-Infiernillo". Dentro de estas dos cuencas se
han definido cinco micro cuencas: "A, El Sapién-Cupatitzio", "B, Cupatitzio-
Uruapan", "C, Uruapan-San Antonio", "D, Los Conejos. Tzararacua" y, "E, Cupatitzio
norte", las cuales en su conjunto están formadas por 13 diferentes sistemas de
drenaje. Dentro del área de estudio, las cuencas delimitadas tienen una superficie
total de 17,888 hectáreas, es decir, esta superficie es igual al área de captación
directa de las cuencas G e I. El rasgo hidrológico de mayor importancia para la
unidad de análisis y el centro de población, es el canal hidráulico principal que
corresponde al Río Cupatitzio; y como secundarios destacan los canales de los ríos
La Presa-San Antonio y Los Conejos.

SUBTERRÁNEA

El principal recurso de infiltración de las aguas escurridas está conformado por dos
elementos permeables (unidades geo hidrológicas): la unidad de planicie
correspondiente al piso de valle-Piamonte; y a las unidades tectónicas cerriles
ubicadas al norte, este, noroeste y suroeste del valle, algunas de las cuales se
muestran fracturas. Sin embargo, estas unidades geo hidrológicas se corresponden
con materiales del subsuelo de tipo consolidado, los cuales se identifican a través
de las formaciones fisiográficas y geológicas representadas. Las formaciones
tectónicas cerriles y lomeríos producen zonas con posibilidades bajas de contener
acuíferos, así como rendimientos de tipo bajo, pero son buenas formadoras de
escurrimiento; mientras que la unidad de piso de valle y cañadas del tren se
observan con posibilidad media y mejor escurrimiento que la anterior.

1.5.5 FLORA Y FAUNA

Flora: Un muy importante sector del territorio de Uruapan, principalmente hacia el


centro y norte, se dedican a la agricultura, especialmente a la siembra del aguacate.
Y por eso es llamada la capital mundial el aguacate, el cual se exporta a países
como Estados Unidos, Centro y Suda América, Japón y China entre otros. En el
resto del municipio, encontramos bosque, en el que en las zonas más elevadas se
encuentran pino y encino y ya en la parte sur y en la más baja, pegada a Tierra
Caliente la flora es muy parecida a Tierra Caliente poca precipitación y más escasa
vegetación que el Norte ya no hay pino solo hayamos especies como parota, guaje,
Mezquite, Nopales, cascalote y cirián.

Fauna:

Su fauna incluye principalmente al coyote, zorrillo, venado, zorra, cacomiztle, liebre,


tlacuache, conejo, pato, torcaza y chachalaca. En la zona centro-sur también
podemos hallar especies de Tierra Caliente tal como el escorpión, Besuconas,
Hemidactylus frenatus.

1.5.6 CLIMA
12 – 26°C 800 – 2 000 mm Templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor
humedad (27.97%), templado húmedo con abundantes lluvias en verano (21.93%),
Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano (14.43%), Semicálido
subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad (13.49%), cálido subhúmedo
con lluvias en verano, de menor humedad (11.98%), cálido subhúmedo con lluvias
en verano, de humedad media (5.99%) y Semicálido subhúmedo con lluvias en
verano, de humedad media (4.21%).

1.5.6.1 TEMPERATURA

1.5.6.2 SUELOS
Los suelos del municipio datan de los periodos cenozoico, terciario, cuaternario y
eoceno, corresponden principalmente a los del tipo podzólico. Su uso es
primordialmente forestal y en menor proporción agrícola y ganadero

1.5.6.3 PRECIPITACIÓN PLUVIAL

La temperatura media anual del territorio también se encuentra dividida en tres


zonas, la zona norte del municipio tiene un rango de 12 a 16 °C, la zona centro y
sur tiene un promedio entre 22 y 28 °C, y finalmente dos porciones del extremo sur
registran de 29 a 34 °C. el centro del municipio de Uruapan es una de las zonas que
registran mayor promedio pluvial anual en el estado de Michoacán, superando los
1500 mm al año, hacia el norte y sur de esta zona el promedio va de 1200 a 1500
mm, y hacia el sur se suceden dos zonas más, donde el promedio es de 1000 a
1200 mm y de 800 a 1000 mm.

1.5.6.4 VIENTOS DOMINANTES


En épocas de lluvias (verano) corren del noreste durante el día, pero por las noches
corren del sureste. Los vientos dominantes provienen del sur con la intensidad de
2km/h máximo. En épocas de secas (invierno) provienen del sureste durante el día
y por el noreste durante la noche.

1.5.6.5 ASOLEAMIENTO

Durante todo el año el sol tiene distintas posiciones, los momentos en el que el sol
juega un papel importante son:

- 21 de diciembre, solsticio de invierno.

- 21 de junio, solsticio de verano.

Es el momento del año que el sol tiene la altitud más baja al norte y sur, y son los
días más largos del año.

- 21 de marzo, equinoccio de primavera

- 21 de septiembre, equinoccio de otoño

Es el momento del año en el que el sol se coloca exactamente por encima del
ecuador, el día y la noche son exactamente iguales.

1.6 NORMATIVIDAD
1.6.1 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN PARA EL MUNICIPIO DE

URUAPAN.

ARTÍCULO 29.- ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN.

Todas las piezas habitables en todos los pisos deberán tener iluminación y
ventilación por medio de vanos que darán directamente a patios o a la vía pública.
La superficie total de ventanas libres de toda construcción será por lo menos de un
octavo de la superficie del piso de cada pieza y la superficie libre para ventilación
deberá ser cuando menos de un veinticuatroavo de la superficie de la pieza. Los
patios que sirven para dar iluminación y ventilación a piezas habitables tendrán las
siguientes dimensiones mínimas en relación con la altura de los muros que los
limiten.

ARTÍCULO 30.- DIMENSION DE PATIOS.

ALTURA HASTA DIMENSION MINIMA

3.00 MTS. 1.75 x 1.75 MTS.

4.00 MTS. 2.50 x 2.50 MTS.

8.00 MTS. 3.25 x 3.25 MTS.

12.00 MTS. 4.00 x 4.00 MTS.

En casos de alturas mayores la dimensión mínima del patio debe ser el tercio de la
altura total del paramento de los muros.

ARTICULO 31.- PARA LA ILUMINACION Y VENTILACION DE PIEZAS NO


HABITABLES.

ALTURA HASTA DIMENSION MINIMAS

3.00 MTS. 1.50 x 1.50 MTS.

4.00 MTS. 2.00 x 2.00 MTS.

8.00 MTS. 2.25 x 2.25 MTS.


12.00 MTS. 2.50 x 2.50 MTS.

ARTICULO 32.-

CIRCULACIONES GENERALES.

Todos los locales de un edificio deberán tener salidas, pasillos o corredores que
conduzcan directamente a las puertas de salida o a las escaleras. El ancho mínimo
de las circulaciones para el público será de un metro veinte centímetros, excepto en
interiores de viviendas unifamiliares en donde podrá ser de noventa centímetros. La
altura mínima de los barandales cuando se requieran será de noventa centímetros.

ARTICULO 34.- PUERTAS.

Las puertas de las salidas o de las salidas de emergencia de hoteles, casas de


huéspedes, hospitales, centros comerciales, deberán satisfacer los siguientes
requisitos: siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan
pasillos y escaleras. El claro que dejen libre al abatirse no será menor de 1.20 m.
Cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el peralte inmediato, deberá
haber un descanso con una longitud mínima de 1.20 m.

ARTICULO 96.- EXCEPCIONES.

Los estacionamientos privados no están obligados a tener carriles separados, ni a


cumplir con las disposiciones de los artículos 86, 93 y 94. Bases que determinan la
demanda de espacio para estacionamiento.

HOSPITALES Y CLINICAS

1a. CATEGORIA: CUARTOS PRIVADOS. 1 POR CADA CUARTO.

1a. CATEGORIA: CUARTOS MULTIPLES. 1 POR CADA CUATRO CAMAS

2a. CATEGORIA: CUARTOS PRIVADOS 1 POR CADA 5 CUARTOS

2a. CATEGORIA: CUARTOS MULTIPLES. 1 POR CADA 10 CAMAS.

CONSULTORIOS, LABORATORIOS, QUIROFANOS Y SALAS DE

EXPULSION, INCLUYENDO SUS CIRCULACIONES Y SERVICIOS.


1 POR CADA 15 M2.

CAPITULO X

PREVISIONES CONTRA INCENDIOS

ARTÍCULO 97.- GENERALIDADES.

Las edificaciones deberán contar con las instalaciones y los equipos requeridos para
prevenir y combatir los incendios y observar las medidas de seguridad que más
adelante se señalan. Los equipos y sistemas contra incendio deberán mantenerse
en condiciones de funcionar en cualquier momento, para lo cual deberán ser
revisados y probados periódicamente. El propietario llevará un libro donde registrará
los resultados de estas pruebas y lo exhibirá el h. Cuerpo de bomberos de la ciudad
de Uruapan, Mich., a solicitud de los mismos. El cuerpo de bomberos tendrá la
facultad de exigir en cualquier edificación las instalaciones o equipos especiales que
juzgue necesarios además de los señalados en este capítulo. Los centros de
reunión, escuelas, hospitales, industrias, instalaciones deportivas o recreativas,
locales comerciales con superficie mayor de 1000 m2., centros comerciales,
laboratorios donde se manejen productos químicos, así como en edificios con altura
mayor de diez niveles sobre el nivel de banqueta deberán revalidar anualmente el
visto bueno del cuerpo de bomberos. Para los efectos de este reglamento y de sus
normas técnicas complementarias, se considerara como material a prueba de fuego,
el que resista, por un mínimo de una hora, el fuego directo sin producir flama o
gases tóxicos explosivos.

ARTÍCULO 98.- PREVENCIONES CONTRA INCENDIO DE ACUERDO CON LA

ALTURA Y SUPERFICIE DE LAS EDIFICACIONES.

I.- los edificios con altura hasta de 15.00 m., con excepción de los edificios
unifamiliares, deberán contar en cada piso con extinguidores contra incendio del
tipo adecuado, colocados en lugares fácilmente accesibles y con señalamientos que
indiquen su ubicación de tal manera que su acceso, desde cualquier punto del
edificio, no se encuentra a mayor distancia de 30.00 m.

ARTÍCULO 33.- ESCALERAS.

Los edificios tendrán siempre escaleras que comuniquen todos sus niveles, aun
cuando existan elevadores. Las escaleras en casas unifamiliares o en el interior de
departamentos unifamiliares, tendrán una anchura mínima de 0.90 m. Excepto las
de servicio que podrán tener una anchura mínima de 0.60 m. En cualquier otro tipo
de edificio, la anchura mínima será de 1.20 m. Los anchos de los descansos
deberán ser cuando menos, igual a la anchura reglamentaria de la escalera. La
huella de los escalones tendrá un acho mínimo de veinticinco centímetros y sus
peraltes un máximo de incombustibles y protegerse con barandales.

ARTÍCULO 34.- PUERTAS.

Las puertas de las salidas o de las salidas de emergencia de hoteles, casas de


huéspedes, hospitales, centros comerciales, deberán satisfacer los siguientes
requisitos: siempre serán abatibles hacia el exterior sin que sus hojas obstruyan
pasillos y escaleras. El claro que dejen libre al abatirse no será menor de 1.20m
cuando comuniquen con escaleras, entre la puerta y el peralte inmediato, deberá
haber un descanso con una longitud mínima de 1.20 m.

ARTÍCULO 35.- PUERTAS DE ENTRADA.

Las puertas a la calle tendrán una anchura libre mínima de noventa centímetros y
en ningún caso, la anchura de la entrada será menor que la suma de las anchuras.

ARTÍCULO 105.- SISTEMA DE ALARMAS.

Las construcciones con alturas superior a diez niveles sobre el nivel de banqueta
dedicadas a comercios, oficinas, hoteles, hospitales o laboratorios, deberán contar,
además de las instalaciones y dispositivos señalados en este capítulo, con sistemas
de alarma visuales y sonoros independientes entre sí. Los tableros de control de
estos sistemas deberán localizarse en lugares visibles desde las áreas de trabajo
del edificio y su número, al igual que el de los dispositivos de alarma será fijado por
el h. Cuerpo de bomberos. El funcionamiento de los sistemas de alarma contra
incendio, deberá ser probado, por lo menos cada 60 días. De las escaleras que
desemboquen en ellas.

ARTÍCULO 117.- TIROS O TOLVAS.

Los tiros o tolvas para conducción de materiales diversos, ropa, desperdicios o


basura, se prolongaran y ventilaran hacia el exterior. Sus compuertas o buzones
deberán ser capaces de evitar el paso de fuego o de humo de un piso a otro del
edificio y se construirán con materiales a prueba de fuego. Los depósitos de basura,
papel, trapos o ropa, roperías de hoteles, hospitales, etc., estarán protegidos por
medio de aspersores de agua contra incendio de acción automática en caso de
incendio, exceptuando los depósitos de sólidos, líquidos o gases combustibles, para
cuyo caso el h. Cuerpo de bomberos determinara lo conducente.

LAS ESTRUCTURAS SE CLASIFICAN EN LOS SIGUIENTES GRUPOS: GRUPO

A: estructuras que sean especialmente importantes a raíz de un sismo o que en


caso de fallar causarían pérdidas directas o indirectas excepcionalmente altas en
comparación con el costo necesario para aumentar su seguridad. Tal es el caso de
subestaciones eléctricas, centrales telefónicas, estaciones de bomberos, archivos y
registros públicos, hospitales, escuelas, estadios, auditorios, templos, salas de
espectáculos, estaciones terminales de transporte, monumentos, museos y locales
que alojan equipo especialmente costoso en relación con la estructura.
1.6.2 CÓDIGO DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MICHOACÁN.

IV. Deberán ubicarse a una distancia mínima de resguardo de 50 metros a partir de


los límites de propiedad del predio en cuestión de: viviendas, escuelas, hospitales,
orfanatos, guarderías, asilos y centros de desarrollo infantil, mercados, cines,
teatros, estadios, supermercados, auditorios, lugares para cultos religiosos, oficinas
públicas o privadas, hoteles, moteles, centros comerciales, lugares de
almacenamiento de armas, municiones y explosivos y cualquier otro en el que exista
concentración de 100 o más personas.

ARTÍCULO 286.- Según las características de las instalaciones que cumplen


funciones urbanas se clasifican en vivienda, comercio, industria, recreación,
educación, salud, administración pública, servicios profesionales, comunicación y
servicios urbanos complementarios, cultura, deporte, asistencia pública, transporte
y abasto.

ARTÍCULO 287.- Para los efectos del artículo anterior se entiende por: Salud. Se
clasifica en servicios médicos, servicios hospitalarios y servicios de asistencia
social.

1.6.4 NORMAS TÉCNICAS COMPLEMENTARIAS.

CAPÍTULO 1

GENERALIDADES

ESTACIONAMIENTOS 1.2.1

CAJONES DE ESTACIONAMIENTO.

La cantidad de cajones que requiere una edificación estará en función del uso y
destino de la misma, así como de las disposiciones que establezcan los Programas
de Desarrollo Urbano correspondientes. En la Tabla 1.1 se indica la cantidad mínima
de cajones de estacionamiento que corresponden al tipo y rango de las
edificaciones.

1.2.2 ANCHO DE LOS PASILLOS DE CIRCULACIÓN

En los estacionamientos se debe dejar pasillos para la circulación de los vehículos


de conformidad con lo establecido en la Tabla 1.2 (ver Dibujos 1.2.2-A al 1.2.2-D).
CAPÍTULO 2

HABITABILIDAD, ACCESIBILIDAD Y FUNCIONAMIENTO 2.1 DIMENSIONES Y

CARACTERÍSTICAS DE LOS LOCALES EN LAS EDIFICACIONES.

La altura máxima de entrepiso en las edificaciones será de 3.60m, excepto los casos
que se señalen en la Tabla 2.1 y en los estacionamientos que incorporen eleva-
autos. En caso de exceder esta altura se tomará como equivalente a dos niveles
construidos para efectos de la clasificación de usos y destinos y para la dotación de
elevadores. Las dimensiones y características mínimas con que deben contar los
locales en las edificaciones según su uso o destino, se determinan conforme a los
parámetros que se establecen en la siguiente tabla.

II. En lugares de uso público donde se proporcione atención, información, recepción


de pagos o similares, se contará al menos con un módulo o taquilla, con un espacio
libre inferior de 0.40m de profundidad por 0.70m de altura y una altura a la cubierta.
Superior de máximo 0.80m para uso de personas en silla de ruedas, niños y
personas de talla baja la cual estará adyacente a una ruta accesible desde la vía
pública y estacionamiento;

DIBUJO 2.1-A. MOSTRADOR - VISTA LATERAL III.

En los pasillos entre asientos (sillas,


butacas o gradas) deben destinarse
dos espacios por cada cien asistentes
o fracción, a partir de sesenta, para
uso exclusivo de personas en silla de
ruedas y cumplir las siguientes
características:
a) Cada espacio medirá 0.80m de frente y 1.30m de longitud, libre de butacas fijas.
Se pueden colocar asientos removibles o abatibles en dicho espacio para que pueda
ser utilizado en caso de que no asistan personas en silla de ruedas; b) El piso debe
ser horizontal, antiderrapantes, no invadir las circulaciones y estar adyacente a una
ruta accesible conectada con los accesos o las salidas;

c) Los espacios ubicados junto a un cambio de nivel deben contar con una
protección a mínimo 0.05m de altura;

d) Si se colocan pasamanos o barandales, no deben interferir con la línea de visión;


e) Deben estar señalizados en el piso con el símbolo internacional de accesibilidad;
f) Se debe proporcionar al menos un asiento para acompañante junto al espacio
para silla de ruedas. Estos asientos deben ser equivalentes en tamaño, calidad,
confort y amenidades a los demás asientos. La ubicación del asiento para
acompañantes no debe interrumpir el acceso al espacio sobre silla de ruedas desde
la ruta accesible; y g) Los espacios para silla de ruedas pueden agruparse en pares.
Cuando la capacidad de la edificación es mayor a 300 espectadores se
proporcionará más de una ubicación para dichos espacios. Los espacios para silla
de ruedas deben formar parte integral de la planeación, y evitar ser relegados al
frente y a la parte trasera de toda el área de asientos. IV. Las literales que aparecen
en la columna de observaciones indican lo siguiente: a) La dimensión de lado se
refiere a la longitud de la cocineta; b) Las dimensiones libres mínimas para los
espacios de los muebles sanitarios, se establecen en la Tabla 3.3 de estas Normas;
c) Se incluyen privados, salas de reunión, áreas de apoyo y circulaciones internas
entre las áreas amuebladas para el trabajo de oficina; d) El factor de cálculo en m3,
permitirá dimensionar el espacio mínimo necesario considerando indistintamente,
personas en camas, catres o literas.

2.2. ACCESIBILIDAD EN LAS EDIFICACIONES.

Las características de accesibilidad para personas con discapacidad se establecen


en los apartados de estacionamientos en el Capítulo I, habitabilidad, accesibilidad y
funcionamiento, en el Capítulo 2, servicios sanitarios en el Capítulo 3 y
comunicación, evacuación y prevención de emergencias en el Capítulo 4. 2.2.1
ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS EN EDIFICIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO

Los edificios de atención al público, deben garantizar que las personas con
discapacidad puedan acceder mediante una ruta accesible, utilizando los mismos
servicios que las otras personas ya sean visitantes o empleados del inmueble
considerando las medidas antropométricas indicadas en los Dibujos 2.2.1-A al

2.2.1-G.
Las características de accesibilidad para personas con discapacidad, deben
considerar los siguientes requisitos mínimos: a) Acceso: llegar por lo menos a una
entrada accesible de la o las edificaciones, desde el alineamiento del inmueble y el
área de estacionamiento accesible; b) Ruta o rutas accesibles dentro del inmueble,
a las diferentes edificaciones en un conjunto, a los diferentes niveles y a las áreas
que se requieran; c) Sanitarios accesibles; d) Espacios accesibles: para las
personas sobre silla de ruedas en lugares donde existan posiciones para
espectadores y áreas de estar; e) Señalización visual, auditiva y táctil para la
movilidad interna, según numeral 4.2; f) Pavimento táctil de advertencia y de
dirección según numeral 2.3.7. Se indicará la ruta accesible para personas con
discapacidad visual con pavimento táctil como mínimo hasta el primer punto de
comunicación del edificio (módulo de atención, personal, etc.) o información
interactiva, según numeral 2.3.7 de pavimento táctil; y g) Cuando no es requisito
contar con dispositivos mecánicos de circulación vertical, deberá ser accesible la
planta que comunique la edificación con la vía pública. En el diseño y construcción
de los elementos de comunicación en los edificios destinados al sector salud, se
debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1, “Que establece los
requisitos arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las
personas con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y
hospitalaria del Sistema Nacional de Salud”.

CAPÍTULO 4

COMUNICACIÓN, EVACUACIÓN Y PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS.

4.1.1 PUERTAS Las puertas de acceso, intercomunicación y salida deben tener una
altura mínima de 2.10m y una anchura que cumpla con la medida de 0.60m por
cada 100 personas o fracción, pero sin reducir las dimensiones mínimas que se
indica en la Tabla 4.1 para cada tipo de edificación. El ancho libre mínimo de las
puertas de las edificaciones, en ningún caso podrá ser inferior a 0.90m,
exceptuando las viviendas de interés social y/o popular, que en sus puertas tendrán
como ancho mínimo el indicado en la Tabla 4.1.
4.1.2 PASILLOS.

Los pasillos deben tener un ancho libre que cumpla con la medida de 0.60mpor
cada 100 personas o fracción, sin reducir las dimensiones mínimas que se indican
en la Tabla 4.2 para cada tipo de edificación. En los casos donde no se especifique
el ancho en dicha tabla, deberá tener un ancho mínimo de 0.90m.
I. La altura libre en pasillos deberá tener mínimo 2.30m y se permiten elementos
desde el techo no inferiores a 2.03m de altura con respecto al piso terminado,
excepto lo indicado en la Tabla 4.2;

II. En edificios públicos, los pisos de los pasillos deben ser de materiales
antiderrapantes;

III. Los pasillos deben estar libres de cualquier obstáculo;

IV. Un pasillo que sirve como continuación desde el cubo de una escalera deberá
tener la misma clasificación de resistencia al fuego, indicadas en el numeral 4.4.2.

V. Los pasillos entre los asientos (sillas, butacas o gradas), para todos los usuarios
incluyendo a las personas con discapacidad, deberán tener un ancho libre mínimo
de 0.30m y este mínimo deberá incrementarse en función de la longitud de la fila de
acuerdo con lo siguiente.

VI. Los anchos libres mínimos de los pasillos laterales y otros componentes de la
ruta de evacuación que se utilizan hacia asientos dispuestos en filas (sillas, butacas
o gradas), para todos los usuarios incluyendo a las personas con discapacidad.

1.6.5 NORMA NOM- SSA1-197 Y OTRAS

Introducción

La Secretaría de Salud tiene la responsabilidad de garantizar a la población en


general el cumplimiento del derecho a la protección de la salud que establece la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Por esta razón, es
necesario que emita y mantenga vigentes las disposiciones regulatorias que le
permitan contar con un marco de referencia que haga posible homogeneizar
criterios y homologar diversas y complejas características mínimas de organización,
funcionamiento, infraestructura, recursos humanos y tecnológicos, así como
mobiliario y equipo de los establecimientos de atención a la salud de la población
en general.
En este contexto, los hospitales juegan un factor fundamental para que el Sistema
Nacional de Salud pueda resolver la creciente demanda de servicios de atención
médica, toda vez que, en estos establecimientos regularmente se atienden
pacientes con padecimientos de mayor gravedad y complejidad, que requieren de
atención cada vez más especializada con un enfoque integral.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que las características de la


infraestructura física, instalaciones, mobiliario y equipamiento con que cuentan los
hospitales y consultorios para la atención médica especializada a los que se refiere
esta norma, se constituyen en elementos básicos para que los prestadores de
servicios para la atención médica de los sectores público, social y privado puedan
ofrecer a los usuarios calidad, seguridad y eficiencia, ya que, a través del
aseguramiento de estas acciones, la autoridad sanitaria puede garantizar el derecho
a la protección de la salud.

No obstante que el uso de tecnologías de punta para la atención de los usuarios del
Sistema Nacional de Salud depende de la disponibilidad de recursos financieros de
las instituciones y establecimientos para la atención médica hospitalaria y
ambulatoria de los sectores público, social y privado, en la presente norma
se establecen las características y criterios mínimos necesarios de infraestructura y
equipamiento que garanticen a la población demandante, servicios homogéneos
con calidad y seguridad.

Objetivo

Esta norma tiene por objeto establecer las características mínimas de


infraestructura y equipamiento para los hospitales, así como para los consultorios
de atención médica especializada.

Campo de aplicación

Esta norma es de observancia obligatoria para todos los establecimientos


hospitalarios de los sectores público, social y privado, cualquiera que sea su
denominación, que tengan como finalidad la atención de pacientes que se internen
para su diagnóstico, tratamiento médico, quirúrgico o rehabilitación; así como
para los consultorios de atención médica especializada de los sectores
mencionados.

Referencias

Para la correcta interpretación de esta norma, es necesario consultar las siguientes


Normas Oficiales Mexicanas o las que las sustituyan:

3.1 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2005, Instalaciones eléctricas


(utilización).

3.2 Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites


máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en
aguas y bienes nacionales.

3.3 Norma Oficial Mexicana NOM-002-SSA3-2007, Para la organización,


funcionamiento e ingeniería sanitaria de los servicios de radioterapia.

3.4 Norma Oficial Mexicana NOM-003-SSA3-2010, Para la práctica de hemodiálisis.

3.5 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA3-2010, Que establece los requisitos


mínimos de infraestructura y equipamiento de establecimientos para la atención
médica de pacientes ambulatorios.

3.6 Norma Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica de la


anestesiología.

3.7 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA3-2011, Para la organización y


funcionamiento de los laboratorios clínicos.

3.8 Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad


e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

3.9 Norma Oficial Mexicana NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Protección


ambiental-Salud ambiental-Residuos peligrosos biológico-infecciosos-Clasificación
y especificaciones de manejo.
3.10 Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para
uso y consumo humano-Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe
someterse el agua para su potabilización.

3.11 Norma Oficial Mexicana NOM-168-SSA1-1998, Del expediente clínico.

3.12 Norma Oficial Mexicana NOM-172-SSA1-1998, Regulación de servicios de


salud. Para la práctica de la acupuntura humana y métodos relacionados.

3.13 Norma Oficial Mexicana NOM-205-SSA1-2003, Para la práctica de la cirugía


mayor ambulatoria.

3.14 Norma Oficial Mexicana NOM-206-SSA1-2002, Regulación de los servicios de


salud. Que establece los criterios de funcionamiento y atención en los servicios de
urgencias de los establecimientos de atención médica.

3.15 Norma Oficial Mexicana NOM-208-SSA1-2002, Regulación de los servicios de


salud. Para la práctica de la ultrasonografía diagnóstica.

3.16 Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002, Salud ambiental. Requisitos


técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones
técnicas para los equipos y protección radiológica en establecimientos de
diagnóstico médico con rayos X.

3.17 Norma Oficial Mexicana NOM-233-SSA1-2003, Que establece los requisitos


arquitectónicos para facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas
con discapacidad en establecimientos de atención médica ambulatoria y
hospitalaria del Sistema Nacional de Salud.

4. Definiciones y abreviaturas

Para los efectos de esta norma, se entenderá por:

4.1 Área gris, a la zona semirrestringida que requiere condiciones de asepsia


controlada para el ingreso, permanencia y circulación de personas autorizadas para
ello; en todos los casos se deberá utilizar uniforme quirúrgico.

4.2 Área negra, a la zona no restringida, de circulación general, que se encuentra


fuera de la unidad quirúrgica.
4.3 Área de trabajo de enfermeras, al área donde el personal de enfermería
programa, organiza y realiza sus actividades relacionadas con la preparación de
soluciones parenterales y distribución de medicamentos para los pacientes.

4.4 Área de transferencia, al espacio de transición entre áreas con diferentes


condiciones de asepsia y grado de restricción de circulación, que permite controlar
a través de un elemento físico de separación, el paso de pacientes y del personal
del área de la salud.

4.5 Área tributaria, al espacio que circunda un mueble, equipo o accesorio, que
debe permitir el desarrollo de las actividades del médico, la enfermera y demás
personal que intervenga en el proceso de atención médica, así como la libre
circulación de las personas.

4.6 Aviso de funcionamiento, al trámite mediante el cual se hace del conocimiento


de la autoridad sanitaria, del inicio de actividades de los establecimientos para la
atención médica que no realizan actos quirúrgicos u obstétricos.

4.7 Central de enfermeras, al área donde el personal de enfermería programa,


organiza y realiza sus actividades relacionadas con el cumplimiento de las órdenes
médicas, el cuidado de los pacientes hospitalizados y apoyo en sus actividades al
personal médico.

4.8 Central de Esterilización y Equipos (CEyE), es un área de circulación


restringida, donde se lavan, preparan, esterilizan, almacenan y distribuyen equipos,
materiales, ropa e instrumental esterilizados o sanitizados, que se van a utilizar en
los procedimientos médicos o quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en
diversos servicios del hospital.

4.9 Central de gases, al local donde se abastecen, ubican y controlan


exclusivamente los contenedores de gases medicinales, conexiones y dispositivos
de control en las tuberías de distribución a los servicios del establecimiento.
4.10 Consultorio de atención médica especializada, al establecimiento público,
social o privado, independiente o ligado a un hospital, que tiene la finalidad de
prestar atención médica especializada a pacientes ambulatorios.

4.11 Cuarto de aseo, al local donde se concentran los materiales y utensilios


necesarios para la limpieza del establecimiento, con una ubicación estratégica que
evite la contaminación de áreas que requieran condiciones especiales de asepsia.

4.12 Cuarto séptico, al local destinado al almacenamiento, limpieza y sanitización


de los recipientes utilizados para recolectar las excretas de pacientes
imposibilitados para hacer uso del sanitario, así como para el acopio de ropa de
cama y la utilizada por los pacientes en las áreas de hospitalización.

4.13 Enchufe grado hospital o enchufe grado médico, al dispositivo


especializado para conectar eléctricamente equipos médicos que requieren
características especiales de polaridad y tierra física específica, debe estar
debidamente señalizado con un punto verde o con un letrero con la
leyenda "grado médico".

4.14 Filtro de aislamiento o control de acceso, al área de acceso controlado para


personal del área de la salud y usuarios hacia un área o servicio de circulación
restringida.

4.15 Infraestructura física, al conjunto de edificaciones, áreas, locales y


materiales, interrelacionados con los servicios indispensables para la prestación de
servicios de atención médica.

4.16 Laboratorio de citología, histología o anatomía patológica, al servicio


ligado a un establecimiento para la atención médica, que tenga como finalidad
realizar estudios de las células, tejidos y órganos del cuerpo humano con fines
diagnósticos.

4.17 Laboratorio clínico, al establecimiento público, social o privado, ligado a un


establecimiento para la atención médica, que tenga como finalidad realizar análisis
físicos, químicos y biológicos de diversos componentes y productos del cuerpo
humano, cuyos resultados coadyuvan en el estudio, diagnóstico, prevención,
resolución y tratamiento de los problemas de salud.
4.18 Manifold, al sistema para el suministro de un gas de uso médico a presión
constante, al cual permanecen conectados un conjunto de contenedores del mismo
gas, provisto de un sistema de seguridad.

4.19 Nutriología, al servicio que coadyuva en el tratamiento médico de pacientes


internados o ambulatorios, con acciones asistenciales y de educación nutricional.

4.20 Pasillo de circulación blanca, al espacio físico de circulación restringida, por


donde transita el personal médico, de enfermería y paramédico, dentro de un área
quirúrgica. Cuenta con acceso únicamente a través de las áreas de transferencia y
requiere del uso de uniforme quirúrgico.

4.21 Programa médico, documento que describe el conjunto de características y


requerimientos que definen y especifican el tipo de actividades y servicios de
atención médica que se llevarán a cabo en un establecimiento para el internamiento
de pacientes y que se constituye en la base del programa médico-arquitectónico.

4.22 Programa médico-arquitectónico, al documento que define la estructura


espacial, organizacional y dimensiones de las áreas y locales que conforman el
establecimiento para el internamiento de pacientes, como resultado de la
operacionalización del programa médico.

4.23 Servicio de urgencias, al conjunto de áreas, equipos y personal profesional y


técnico del área de la salud, ubicados dentro de un establecimiento público, social
o privado, destinados a la atención inmediata de una urgencia médica.

4.24 Unidad de cuidados intensivos o de terapia intensiva, es el área del


hospital, en la que se encuentran médicos y enfermeras especializados y
entrenados, que cuenta con equipo de monitoreo, diagnóstico, tratamiento y otros
elementos necesarios para la adecuada atención de pacientes en estado agudo
crítico que ameritan atención inmediata e intensiva, con posibilidades razonables de
recuperación.
4.25 Unidad de obstetricia o tocología, al conjunto de áreas interrelacionadas, en
donde se lleva a cabo la valoración, preparación, vigilancia y atención, tanto de la
mujer embarazada, como del recién nacido.

4.26 Unidad quirúrgica, al conjunto de servicios, áreas y locales con la


infraestructura física y equipamiento necesario para la atención en los periodos pre,
trans y post quirúrgicos, de los pacientes que requieren ser sometidos a
procedimientos quirúrgicos.

4.27 Unidad tocoquirúrgica, al conjunto de áreas y locales en los que se llevan a


cabo procedimientos quirúrgicos de tipo obstétrico. De conformidad con el programa
médico-arquitectónico del establecimiento, incluirá los servicios y áreas descritas en
los numerales 4.25 y 4.26 de esta norma.

4.28 abreviaturas

4.28.1 CEyE, Central de Esterilización y Equipos

4.28.2 RPBI, Residuo peligroso biológico-infeccioso

5. Disposiciones generales aplicables a los establecimientos para la atención


médica hospitalaria

5.1 Los establecimientos para la atención médica hospitalaria deberán:

5.1.1 Contar con la licencia sanitaria o aviso de funcionamiento, según corresponda


al tipo de establecimiento y a las actividades que lleve a cabo.

5.1.2 Contar con un responsable sanitario, de conformidad con los siguientes


criterios:

5.1.2.1 El responsable sanitario de un establecimiento hospitalario, deberá ser un


médico cuyo perfil, formación y experiencia correspondan a las actividades de
atención médica que lleve a cabo dicho hospital;

5.1.2.2 Los servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento que se encuentren


ligados a un hospital, deberán contar con un responsable sanitario específico, de
conformidad con lo que establece la legislación sanitaria vigente;
5.1.2.3 El responsable sanitario es el encargado de vigilar la organización y
funcionamiento del establecimiento, por lo que debe observar las disposiciones
aplicables en la materia;

5.1.2.4 Asegurar el manejo integral de los RPBI, de conformidad con lo establecido


en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.9 de esta norma.

5.1.3 La construcción, ampliación, rehabilitación, acondicionamiento y equipamiento


de los establecimientos para la atención médica hospitalaria, requiere de permiso
sanitario de construcción, de conformidad con lo que establecen, la presente norma
y otras disposiciones jurídicas aplicables.

5.1.4 Los establecimientos para la atención médica hospitalaria deberán tener


delimitadas las diferentes unidades, áreas, servicios y locales que lo integran, en
correspondencia con el programa médico y el programa médico-arquitectónico, que
sirvió de base para otorgar el permiso sanitario de construcción y la licencia sanitaria
correspondiente.

5.1.5 Utilizar materiales de construcción para los sistemas eléctricos, hidráulicos,


sanitarios, hidrosanitarios, de aire acondicionado, de redes y de gases, que cumplan
con las especificaciones

establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

5.1.6 Tener identificadas las tuberías externas o visibles para agua, aire, gases y
electricidad, con los colores que establece la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.8 de esta norma.

5.1.7 Contar con acabados que no acumulen polvo, que sean de fácil limpieza y
mantenimiento en los pisos, muros y plafones en las áreas de atención médica;
además de que la superficie de los pisos deberá ser antiderrapante y en las áreas
húmedas, las superficies serán de materiales repelentes al agua.

5.1.8 Contar con las facilidades arquitectónicas y las dimensiones de las áreas,
locales y circulaciones que permitan brindar la atención y movilización de los
pacientes con comodidad, rapidez y seguridad, de acuerdo con sus características
antropométricas y ergonométricas.
5.1.9 Contar con las facilidades que permitan el arribo, entrada, salida y
traslado seguro en el establecimiento, así como con
aquellas circulaciones especiales para el tránsito y permanencia de
adultos mayores y personas con discapacidad, de conformidad con lo establecido
en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.17 de esta norma.

5.1.10 Contar con la señalización que permita identificar las áreas y servicios de uso
público del establecimiento para la atención médica, sin perjuicio de la señalización
que establecen otras disposiciones jurídicas aplicables.

5.1.11 Contar con la protección necesaria contra fauna nociva, conforme lo


establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.5 de esta norma.

5.1.12 Asegurar el suministro de los recursos de fluidos energéticos y gases


medicinales indispensables para el funcionamiento adecuado, en forma
ininterrumpida, del establecimiento para la atención médica.

5.1.13 Llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura


física, instalaciones, equipamiento mecánico y electromecánico del establecimiento,
de acuerdo con los estándares recomendados por el fabricante, su vida útil y las
necesidades de la unidad operativa, asimismo, registrarlo en las bitácoras de
control. El personal que opera los equipos, debe comprobar documentalmente
haber recibido capacitación en el uso, conservación y mantenimiento de los equipos
que opera, según corresponda.

5.1.13.1 El mantenimiento preventivo y correctivo del equipo médico, electromédico


y de alta precisión, deberá llevarse a cabo de acuerdo con los estándares
recomendados por el fabricante, su vida útil y las necesidades de la unidad
hospitalaria, dichas acciones, deberán ser registradas en las
bitácoras correspondientes.

5.2 Las personas físicas, morales, representantes legales o la persona facultada


para ello, en los establecimientos, que proporcionan servicios de atención médica
hospitalaria, de los sectores público, social y privado, en su caso, podrán solicitar la
evaluación de la conformidad respecto de esta norma, ante los organismos
acreditados y aprobados para dicho propósito.
6. Infraestructura y equipamiento de hospitales

6.1 Las disposiciones de infraestructura y equipamiento, aplicarán en lo general, de


acuerdo con el tipo de hospital, grado de complejidad y capacidad de resolución que
define el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de prestación de
servicios de atención médica y en lo particular, con las especificadas en esta norma.

6.2 Las características de los conductores, métodos de alambrado, receptáculos y


sistemas eléctricos para el suministro de energía eléctrica esencial y no esencial
desde las fuentes normales y alternas de emergencia, con sus correspondientes
circuitos, dispositivos, equipos eléctricos, protecciones y canalizaciones,
deberán apegarse a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.1 de esta norma. No se deben utilizar receptáculos múltiples o
extensiones convencionales para suministrar energía eléctrica a los equipos
electromédicos en el hospital.

6.3 Todos los establecimientos que manejen instalaciones fijas para el suministro
de oxígeno y óxido nitroso, deberán disponer de una central de gases exclusiva
para el suministro seguro e ininterrumpido a las

áreas de atención médica, la cual deberá cumplir con las siguientes características:

6.3.1 Deberá instalarse en un sitio al exterior del establecimiento principal, alejada


de fuentes de calor y de energía eléctrica y en un lugar accesible que facilite la carga
y descarga de los contenedores sin riesgo para el personal del área de la salud y
los usuarios del establecimiento;

6.3.2 Deberá estar techada, con suficiente ventilación, contar con piso de cemento
y estar limitada perimetralmente. En caso de necesitar rampa de acceso vehicular,
ésta no deberá ser de asfalto ni de materiales inflamables.

6.3.3 Estar debidamente identificada, contar con señalización de peligro, la


prohibición de fumar y de manejar aceites o lubricantes de origen mineral;

6.3.4 Deberá ser considerada un área de acceso restringido;

6.3.5 Debe disponer como mínimo de un manifold exclusivo para oxígeno y otro en
su caso, para óxido nitroso e instalarse conforme lo indicado en los Apéndices
Normativos: AK central de gases con manifold para oxígeno y AL central de gases
con manifold para óxido nitroso, así como el Apéndice B
(Informativo) correspondiente al Manual de Buenas Prácticas en el Manejo de
Gases Medicinales y sus Instalaciones;

6.3.5.1 En caso que se requiera instalar contenedores termos portátiles o


estacionarios, en forma combinada con los cilindros de alta presión, se deberán
hacer las adecuaciones tanto en el local de la central de gases como en las
instalaciones del establecimiento, lo cual debe ser asentado en la bitácora;

6.3.5.2 Para su reemplazo o recarga, los contenedores de gases medicinales


deberán contar con los señalamientos y colores para su fácil identificación, de
acuerdo con lo señalado en el Apéndice B (Informativo);

6.3.5.3 Las líneas de distribución para cada uno de estos gases, deben estar
tendidas en el exterior del edificio y fijas a los muros; asimismo, deberán
identificarse con etiquetas y rotulación de color verde para oxígeno y con etiquetas
y rótulos azules para óxido nitroso, debe estar señalizado a todo lo largo de la
tubería, hasta las tomas de servicio final;

6.3.5.3.1 Deberá tener un conjunto de sensores para el monitoreo de la presión de


los gases, que debe activar el sistema de alarma cuando la presión del suministro
primario, suministro de respaldo o línea principal, disminuyan a valores que
comprometan la presión de operación normal requerida.

6.3.5.3.2 Las alarmas activadas por el conjunto de sensores de presión, deben ser
de tipo sonoro y luminoso; se requieren como mínimo dos de cada tipo. Una ubicada
en la central de gases y otra en un área estratégica de control, cercana o dentro del
establecimiento.

6.4 Almacenamiento y distribución de agua potable para uso y consumo en las áreas
del establecimiento.

6.4.1 La capacidad mínima de las cisternas o tinacos deberá ser calculada


considerando que, en caso de una interrupción del suministro externo, sea posible
cubrir los requerimientos internos del establecimiento al menos por 24 horas;
6.4.2 Se deberán establecer los procedimientos necesarios para garantizar, la
disponibilidad y la calidad del agua, principalmente en los servicios que requieren
indispensablemente de este líquido;

6.4.3 El área de servicios generales o su equivalente, deberá comprobar


periódicamente la calidad del agua, mediante un análisis microbiológico y
fisicoquímico conforme los parámetros señalados en la Norma Oficial Mexicana
referida en el numeral 3.10 de esta norma. El hecho deberá ser registrado en la
bitácora correspondiente, que deberá estar disponible para cualquier revisión o
verificación, ya sea interna o externa por parte de algún organismo de control de
calidad o las autoridades sanitarias;

6.4.4 El sistema de provisión de agua debe considerar la existencia de toma


especial en los servicios que lo requieran así como en los sistemas de distribución
para emergencia.

6.5 Auxiliares de diagnóstico

6.5.1 Laboratorios clínicos

6.5.1.1 Los laboratorios clínicos además de cumplir con lo establecido en la Norma


Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.7 de esta norma, deberán cumplir con las
características siguientes:

6.5.1.1.1 Contar con ventilación e iluminación suficiente, natural o artificial, que


deberán estar acordes con el tipo de pruebas que realicen;

6.5.1.1.2 En caso de utilizar equipos automatizados para realizar estudios de


laboratorio, se deberán adaptar los espacios y áreas de trabajo, de acuerdo con los
requerimientos de luz, humedad, ventilación y temperatura que indique el fabricante.

6.5.1.1.3 Las instalaciones de abastecimiento de agua potable, deberán ser


adecuadas para los tipos de aparatos, materiales y reactivos que se utilizan, así
como el sistema de drenaje, que deberá cumplir con lo establecido en la Norma
Oficial Mexicana, referida en el numeral 3.2, de esta norma.

6.5.1.1.4 Contar con dispositivos para el lavado de manos y cara, en particular para
los ojos en situaciones de emergencia.
6.5.1.1.5 Cumplir con las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana referida en el
numeral 3.5 de esta norma, en particular, en aquellos residuos que requieran de
procesos de inactivación química y esterilización física.

6.5.1.1.6 El laboratorio de urgencias debe disponer de infraestructura y equipo


suficientes para que funcione las 24 horas del día y atienda los requerimientos de
estudios de laboratorio urgentes de las diversas áreas que los soliciten.

6.5.1.2 Los laboratorios de citología, histopatología y anatomía patológica ligados a


un hospital y los independientes, deberán cumplir con las siguientes características
de infraestructura y equipamiento:

6.5.1.2.1 Laboratorio de citología, su infraestructura debe permitir tomar muestras,


procesar, analizar, reportar y archivar estudios citológicos y deberá contar con el
mobiliario y equipo establecido en el Apéndice A (Normativo).

6.5.1.2.2 Laboratorio de histopatología, debe contar con la infraestructura para


procesar, analizar, realizar, reportar y archivar estudios histopatológicos y deberá
contar con el mobiliario y equipo establecido en el Apéndice B (Normativo).

6.5.1.2.3 Unidad de anatomía patológica.

6.5.1.2.3.1 Su infraestructura y equipamiento deben permitir realizar los estudios de


órganos y tejidos.

6.5.1.2.3.2 Debe contar con áreas para recepción, identificación, depósito,


refrigerado, disección y estudio macro y microscópico, así como para trámites y
entrega de cadáveres, con facilidades para las maniobras de los servicios
funerarios.

6.5.2 Imagenología

6.5.2.1 Rayos "X"

6.5.2.1.1 Este servicio debe localizarse en un área accesible para los pacientes que
proceden de los servicios de consulta externa y urgencias, así como de las áreas
de hospitalización, evitando cruces de las circulaciones técnicas con las del público,
pacientes y usuarios.
6.5.2.1.2 Además de lo anterior, deberá cumplir con las disposiciones de la Norma
Oficial Mexicana referida en el numeral 3.16 de esta norma.

6.5.2.1.3 La instalación eléctrica para los equipos de Rayos "X" debe cumplir con lo
especificado en la Norma Oficial Mexicana referida en el numeral 3.1 de esta norma.

6.5.2.1.4 Deberá contar con el mobiliario y equipo especificado en el Apéndice C


(Normativo).

6.5.2.2 Areas de tomografía y mamografía o mastografía

6.5.2.2.1 En caso de que el servicio cuente con tomografía computarizada, con


mamografía o ambas, debe cumplir con lo señalado en la Norma Oficial Mexicana
referida en el numeral 3.16 de esta norma, además de lo siguiente:

6.5.2.2.1.1 El área de tomografía computarizada deberá estar conformada por: sala


de estudios, vestidor con sanitario, sala de control y monitoreo, área de
interpretación y archivo, así como, local para el generador.

6.5.2.2.1.2 Debe contar con el mobiliario y equipo especificado en el Apéndice D


(Normativo).

6.5.2.2.2 La sala de mamografía o mastografía, deberá cumplir con lo señalado, en


el Apéndice E (Normativo), referente a mobiliario y equipo.

6.5.2.3 Area para estudios por ultrasonografía

6.5.2.3.1 El área para realizar estudios utilizando ultrasonido, además de las


características de infraestructura señaladas la Norma Oficial Mexicana referida en
el numeral 3.15 de esta norma debe tener acceso a un vestidor con sanitario y tener
las dimensiones necesarias para la colocación del mobiliario y equipo especificado
en el Apéndice F (Normativo)

6.6 Tratamiento

6.6.1 Central de enfermeras


6.6.1.1 Todas las áreas en las que se proporcione asistencia y cuidados a pacientes
hospitalizados, deben contar con una central de enfermeras, la cual deberá cumplir
con las siguientes características:

6.6.1.1.1 Las áreas, dimensiones y circulaciones deberán permitir el desarrollo de


las funciones y actividades propias del personal de enfermería;

6.6.1.1.2 Es indispensable que su ubicación tenga libre y rápido acceso a las áreas
en donde se encuentren internados los pacientes a su cargo;

6.6.1.1.3 Contar con el mobiliario y equipo especificado en el Apéndice G


(Normativo).

6.6.1.1.4 El área de trabajo de enfermeras, deberá estar libre de fuentes de


contaminación y dispondrá del mobiliario para guarda de medicamentos, soluciones
y material de curación que utilice.

6.6.2 Unidad quirúrgica

6.6.2.1 La unidad quirúrgica es un área de circulación restringida, que a su vez, se


integra de áreas con diferentes características y grados de restricción en la
circulación, que requieren estar claramente delimitadas para que se mantengan las
condiciones de asepsia y ambiente estéril que demandan cada una de ellas
en particular. Debe contar con acceso controlado, tanto para el personal del área de
la salud, como para pacientes.

6.6.2.2 La unidad quirúrgica requiere como mínimo de: un área de


transferencia, vestidores para el personal del área de la salud masculino y femenino,
pasillo de circulación blanca, sala de operaciones, área gris y locales para guarda
de ropa y equipos, éstas áreas, deberán cumplir con las siguientes características:

6.6.2.2.1. El ingreso y egreso de pacientes se llevará a cabo a través de un área de


transferencia de camillas, misma que deberá contar con una barrera física,
mecanismo o sistema, que permita controlar y conservar las condiciones de asepsia
propias del área.

6.6.2.2.2 El personal del área de la salud autorizado debe ingresar a la unidad


quirúrgica a través del área de vestidores y sanitarios, la cual debe tener continuidad
de circulación hacia el pasillo de circulación blanca; el egreso del personal del área
de la salud debe ser a través del área gris hacia el área negra.

6.6.2.2.3 En el pasillo de circulación blanca, se deberá ubicar el equipo para que el


personal médico efectúe el procedimiento de lavado y asepsia pre quirúrgica de las
manos.

6.6.2.2.4 La sala de operaciones debe tener curvas sanitarias en los ángulos


formados, entre los muros y de éstos con el piso, con la finalidad que favorezcan
las labores de aseo del área; las paredes deben estar recubiertas de material de
fácil limpieza que no tenga ranuras, orificios o poros donde se acumulen polvo
y microorganismos.

6.6.2.2.4.1 La ventilación debe ser artificial, estar instalada de tal forma que el aire
sea inyectado en la parte superior y extraído en la parte inferior de la sala. El sistema
no deberá recircular el aire para evitar la concentración de gases anestésicos y
medicinales, preferentemente deberá tener capacidad para llevar a cabo de 20 a 25
cambios de volumen de aire filtrado por hora;

6.6.2.2.4.2 Deberá contar con instalaciones fijas de oxígeno, óxido nitroso y aire. En
caso de contar con dispositivos para succión de líquidos y secreciones, éstos
podrán ser fijos o portátiles.

6.6.2.2.4.3 Las puertas de la sala de operaciones deben ser de doble abatimiento y


requieren tener mirillas.

6.6.2.2.5 El área de recuperación post-anestésica, se ubicará dentro del área gris y


deberá permitir el trabajo del personal de enfermería y anestesiología.
CAPITULO II MARCO PROYECTUAL.

2.1 PROYECTOS ANÁLOGOS

la ciudad de Uruapan Michoacán.

Hospital san Francisco. El hospital cuenta con ginecología, oncología, pediatría,


urología, cirugía general, traumatología o cardiología; nuestro hospital de
especialidades ubicado en Uruapan, Michoacán. En el Hospital San Francisco
trabajan médicos y enfermeros calificados para brindar el cuidado que el paciente
requiere. Las enfermedades pueden llegar en cualquier momento, razón por la cual
es recomendable contar con el respaldo de un hospital de especialidades.

Hospital el Ángel.

El Hospital de Especialidades El Ángel nace en el año de 1990 y surge del deseo


de innovar y ofrecer un concepto de alta eficiencia en servicios de salud en
Michoacán. Incorporando tecnología de punta y captando el talento medico más
especializado y de mayor prestigio en la región. Cuenta con instalaciones nuevas
equipadas con lo último en tecnología médica para el beneficio de los pacientes.
Brinda los servicios de Imagenología, laboratorio, endoscopía, urgencias,
hospitalización, quirófanos, especialidades, etc.

Especialidades como:

Cirugía general
Radiología

2.2.1 ANÁLISIS FUNCIONAL

HOSPITAL SAN FRANCISCO; funcionalmente el hospital cuenta con la mayoría de


todos los aspectos funcionales, tanto como externos y como internos, tiene una
buena distribución dentro del terreno que se encuentra, este hace poco tuvo una
remodelación, cuenta con diversas áreas, estacionamiento para los pacientes y
doctores, circulaciones primarias y secundarias, aunque el material utilizado en la
remodelación que se usa en la sala de espera genera una concentración de calor
muy alta.

HOSPITAL EL ANGEL; funcionalmente el hospital cuenta con la mayoría de todos


los aspectos funcionales, tanto como externos y como internos, tiene una buena
distribución dentro del terreno que se encuentra, cuenta con diversas áreas,
estacionamiento subterráneo para los pacientes y doctores, circulaciones primarias
y secundarias, cuenta con todo el equipamiento para mantener un buen clima.

2.2.2 ANÁLISIS REGIONAL

Uruapan cuenta con hospitales de segundo nivel, tanto privados como públicos,
además la ciudad de Morelia, colindante a Uruapan también cuenta con hospitales
de segundo nivel públicos y privados.

En la ciudad de Uruapan:

--------------------------Privado

-----------------------------Privado
--------------Privado

l-----------------Privado

------------------Público

-----------------------------------------Público

--------------------------------Público

En la ciudad de Morelia:

--------------Público

MORELIA-------------Público

-------------------Privado

-------------------Público

------------------Privado

-------------------Privado
2.2.4 PROYECTO

2.2.5 ANALISIS GRÁFICO Y FOTOGRAFICO

2.3 ELECCIÓN DEL SITIO

2.3.1 SELECCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DEL TERRENO

El terreno, para llevar acabo se eligió en la calle Juan N, López, en la colonia la


magdalena, dicho terreno esta aledaño a la calle francisco villa y a la Av.
Latinoamericana, que son unas de las principales calles y avenidas de la ciudad y
dentro de la zona de la cual se encuentran algunos otros hospitales de igual manera
de segundo nivel, además de ser la av. Latinoamericana una de las vialidades más
transitadas diariamente en la ciudad y que está en un punto medio de la ciudad.
Tanto para los habitantes, como para los habitantes de otras localidades aledañas
al municipio, ya que dicha avenida y la calle francisco villa son las principales
entradas de las localidades de San Juan Parangaricutiro y Tancítaro, por lo cuál se
piensa en que el tramo de entrada a la ciudad para los habitantes de las localidades
antes mencionadas sea más corto al momento de buscar una unidad médica y sea
de fácil acceso también en caso de alguna emergencia y no deban tomar alguna
ruta en donde se encuentre con tráfico.

2.3.1.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO


2.3.2 USOS DE SUELO

El uso de suelo que está determinado en el terreno en donde se llevara a cabo el


proyecto es de tipo habitacional densidad media 101 a 305 hab/ha (HM). Por lo cual
no es adecuado el uso de suelo para el proyecto que es el hospital de segundo
nivel. Para lo cual se requiere hace un cambio de uso de suelo por EQ
(equipamiento) para que de esta manera se lleve a cabo de una buena manera la
ejecución de dicho proyecto y no haya ningún problema al momento de los trámites
necesarios a realizar, para la aceptación del mismo.

2.3.3 ESTRUCTURA ESPACIAL

2.4 FUNCIONALIDAD

2.4.1 ORGANIGRAMAS

2.4.2 DIAGRAMAS DE FUNCIONALIDAD

2.4.3 PROGRAMA DE NECESIDADES

2.4.4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES

2.4.5 PROGRAMA DE ÁREAS

2.4.6 PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

2.4.7 PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO

También podría gustarte