Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Del Azuay: Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

Universidad del Azuay

Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte


Escuela de Diseño Textil y Moda

EXPERIMENTACIÓN CON LAS TÉCNICAS DE TINTURADO


NATURAL Y AFIELTRADO DE LANA DE OVEJA Y FIBRA DE ALPACA.

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de:


Diseñadora de Textil y Moda

Autora:
Jennyfer Tatiana Urgiléz Ortiz

Directora:
Dra. Cecilia Palacios Ochoa

Cuenca – Ecuador
2020
Dedicatoria
Quiero dedicar todo mi esfuerzo y horas de trabajo con todo mi
amor a mis padres, que con arduo sudor han logrado que hoy
llegue hasta aquí, a mis hermanos por su constante apoyo en
mínimas y grandes cosas, a mis abuelitas por nunca dudar de
mis capacidades, a mis amigas y a mi persona especial por los
momentos vividos a lo largo de la carrera, por todas las risas com-
partidas y el amor que me han permitido llegar hasta el final sin
rendirme.
Agradecimiento
Siempre las gracias a Dios por la vida y la capacidad que me dio
a mí y a mis padres para terminar estos cuatro años de carrera, a
mi tutora Ceci y a mis profesores que siempre están dispuestos
a ayudarme, por sus enseñanzas que perdurarán por siempre en
mi mente y en mi corazón, a mis familiares y personas amadas
por el apoyo brindado sin condiciones.
ÍNDICE DE
CONTENIDOS
01 03
MANUAL DE
BASES TINTURADO
TEXTILES Y AFIELTRADO
1.1 Bases textiles tejidas p. 21 Introducción p.54
1.2 Bases textiles no tejidas p.22 3.1 Que son las bases textiles p.55
1.3 Fibras p.22 3.2 Recursos vegetales usados para el tinturado p.56
1.4 Fibras naturales p.22 3.3 Proceso del tinturado natural p.57
1.4.1 Fibra de alpaca p.22 3.4 Fieltros de diferentes espesores p.63
1.4.2 Lana de oveja p.23 Recomendaciones p.68
1.5 Fieltro p.23 Conclusiones p.69
1.6 Historia del fieltro p.24 Bibliografía p.70
1.7 El fieltro en Ecuador p.25 Anexo 1: Abstract p.71
1.7.1 El fieltro en Ecuador p.25 Anexo 2: Muestrario Digital p.72
1.8 Usos del fieltro p.26 Anexo 3: Estructura de las entrevistas p73
1.9 Tipos de fieltro p.26
1.10 Técnicas de afieltrado p.27
1.11 Tinturado p.27
1.12 Elementos y factores que influyen en el tinturado p.27
1.12.1 Mordientes p.27

02
2.1 Diseño experimental
2.2 Matriz experimental
MATERIALES
Y MÉTODOS
p.30
p. 31
2.3 Tinturado p.32
2.4 Resultados del tinturado p.37
2.5 Afieltrado p.39
2.6 Resultados del afieltrado p.42
2.7 Caracterización de los fieltros p.46
ÍNDICE DE
FIGURAS
Figura 1. Tejido de punto Figura 35. Enjabonado de las fibras
Figura 2. Tejido plano Figura 36. Movimientos circulares para entrelazar las fibras
Figura 3. Jeringa Figura 37. Movimientos con los antebrazos para realizar el fieltro
Figura 4. Cepillo Figura 38. Lámina para realizar la prueba de caída
Figura 5. Balanza Figura 39. Prueba de caída
Figura 6. Alumbre Figura 40. Distorsión
Figura 7. Colador Figura 41. Medición de la distorsión
Figura 8. Recipiente de acero inoxidable Figura 42. Medición de la elasticidad
Figura 9. Jeringa con 5ml de jabón neutro Figura 43. Peso del fieltro
Figura 10. Lana de oveja durante el proceso de lavado Figura 44. Medición del grosor del fieltro
Figura 11. Fibra de alpaca durante el proceso de lavado Figura 45. Fibras entrelazadas
Figura 12. Fibra de alpaca lavada y seca
Figura 13. Lana de oveja lavada y seca
Figura 14. Peinado de la fibra de alpaca
Figura 15. Fibra de alpaca peinada
Figura 16. Lanada de oveja peinada
Figura 17. Peso del recurso vegetal
Figura 18. Peso de la fibra de alpaca
Figura 19. Cocción del recurso vegetal para extraer el tinte
Figura 20. Filtración del tinte
Figura 21. Tinte filtrado
Figura 22. Solución del mordiente alumbre
Figura 23. Adición del mordiente al tinte
Figura 24. Tinturado de las fibras
Figura 25. Plástico de burbujas
Figura 26. Toalla
Figura 27. Rociador
Figura 28. Jabón en barra
Figura 29. Organza
Figura 30. Fibras colocadas en capas
Figura 31. Medida del agua para la solución
Figura 32. Peso de jabón para la solución
Figura 33. Aplicación de la solución caliente de jabón mediante
un rociador
Figura 34. Organza sobre las capas de las fibras
ÍNDICE DE
TABLAS
Tabla 1. Matriz Experimental
Tabla 2. Resultados de la experimentación del tinturado
Tabla 3. Resultados de la experimentación del afieltrado
Tabla 4. Escala de la caída
Tabla 5. Resultados de la prueba de caída
Tabla 6. Criterio de evaluación de la distorsión
Tabla 7. Resultados de la distorsión
Tabla 8. Criterio de evaluación de la elasticidad
Tabla 9. Resultados de la elasticidad
Tabla 10. Criterios de evaluación del fieltro
Tabla 11. Resultados del peso
Tabla 12. Criterio de evaluación del grosor del fieltro
Tabla 13. Resultados del grosor
Tabla 14. Recursos vegetales para el tinturado
Tabla 15. Proceso de lavado
Tabla 16. Proceso de peinado de las fibras
Tabla 17. Proceso de extracción del tinte
Tabla 18. Cantidades de los recursos para el tinturado
Tabla 19. Fibras tinturadas con col morada
Tabla 20. Fibras tinturadas con rosas rojas
Tabla 21. Fibras tinturadas con mora
Tabla 22. Fibras tinturadas con remolacha
Tabla 23. Fibras tinturadas con fresas
Tabla 24. Fibras tinturadas con cúrcuma
Tabla 25. Fibras tinturadas con espinaca
Tabla 26. Fibras tinturadas con diente de león
Tabla 27. Fibras tinturadas con té negro
Tabla 28. Fibras tinturadas con café
Tabla 29. Fibras tinturadas con cáscaras de cebolla
Tabla 30. Proceso de la técnica de afieltrado húmedo
Resumen
Dentro de las bases textiles que se conocen comúnmente se de-
tectó el escaso uso de materiales naturales alternativos como el
fieltro artesanal. Es por esto que en el presente proyecto se bus-
có dar nuevas opciones, experimentando con el tinturado de fi-
bra de alpaca y lana de oveja, usando recursos naturales de fácil
obtención. A las fibras teñidas se aplicó la técnica de afieltrado
húmedo elaborando fieltros de diferente espesor. Se obtuvie-
ron fieltros con tonos variados que proporcionan nuevas alterna-
tivas de bases textiles, pretendiendo incluir a estos fieltros arte-
sanales como opciones textiles viables para el mundo del diseño.

Palabras clave:
tintes naturales, afieltrado húmedo, bases textiles, fieltros artesa-
nales, lana de oveja, fibra de alpaca.
Abstract
Within the textile bases that are commonly known, the scarce
use of alternative natural materials such as handmade felt was
detected. For this reason, in the present project we sought to
give new options, experimenting with the dyeing of alpaca fiber
and sheep wool, using easily obtained natural resources. The wet
felting technique was applied to the dyed fibers, making felts
of different thicknesses. Felts with varied shades were obtained
that provide new textile base alternatives, aiming to include the-
se handmade felts as viable textile options for the design world.

Keywords:
Natural dyes, wet felting, textile bases, handmade felts, sheep
wool, alpaca fiber.
Introducción
El fieltro fue la primera base textil en descubrirse, el sistema de
apelmazado de las fibras en lugar de tejer lo convirtieron en una
tela apropiada para un sin número de utilidades como: protec-
ción, vestimenta y abrigo. La producción de fieltros sintéticos de
manera industrial ocasionó que estos sean de fácil obtención a
costos muy bajos.

Con los nuevos descubrimientos, el fieltro se deja a un lado en el


ámbito textil para darle uso únicamente a las bases textiles teji-
das, y los fieltros sintéticos con un uso casi exclusivo para manua-
lidades, actualmente se necesita preservar el medio ambiente
buscando otras maneras de aprovechar las técnicas de afieltrado
desde un punto de vista ecológico y artesanal para disminuir el
uso de lo sintético.

En nuestro país al fieltro artesanal se lo mira como una técni-


ca tradicional que se usa principalmente para hacer sombreros
que son conocidos a nivel mundial, sin embargo, el uso del fieltro
como bases textiles no tiene mayor relevancia debido a la falta de
experimentación sobre este material, es por esto que se propone
indagar más sobre el tema en la ciudad de Cuenca en donde se
observa en redes sociales sobre diseñadoras y talleres que existe
un crecimiento en el uso de esta técnica artesanal.

Por medio de entrevistas realizadas a personas que trabajan con


la técnica de afieltrado artesanal, se llegó a la conclusión de que
en la ciudad de Cuenca el fieltro es escaso en cuanto a su uso
para el diseño textil, comúnmente se lo encuentra en manuali-
dades, objetos didácticos o juguetes para niños, a pesar de ello
el fieltro artesanal va tomando mayor fuerza ya que se pudo ob-
servar según las preguntas de la entrevista que existen cada vez
más diseñadores interesados en este material por la fácil crea-
ción y textura.

Es así como nace la necesidad de experimentación, realizando


nuevas alternativas de bases textiles de fieltros a partir de fibras
tinturadas con el uso de once recursos vegetales de fácil obten-
ción, por medio de la técnica de tinturado natural y posterior-
mente la elaboración de fieltros de diferentes espesores con la
técnica de afieltrado húmedo, para ofertar fieltros de diferentes
características abriendo la posibilidad de generar nuevas aplica-
ciones.
11
Capítulo

Bases textiles
“La palabra textil proviene del latín texere que significa tejer, en-
trelazar, unir o construir” (Farriol, 2012, p. 5), existen cierto tipo de
telas que no necesariamente pasan por un proceso de tejido, las
bases textiles necesitan de ciertas características para ser telas
optimas, como la composición de la materia prima que son las
fibras que producen ciertos criterios funcionales como la elasti-
cidad, también influye las técnicas y tecnologías usadas al mo-
mento de crear las bases como el tinturado de las fibras y el teji-
do o no tejido (Baena & Baquero, 2007, p. 57).

20
1.1 Bases textiles tejidas

El componente principal de las bases textiles tejidas es la fibra que al


unirse forman el hilo, el que pasa por el proceso de tejido de punto o
plano formando de esta forma la tela (Baugh, 2010).

Tejido de punto Tejido plano

Tiene como base bucles entrelazados como se muestra en la Fi- Este tejido se realiza en forma de ligamento como se muestra
gura 1, cada tejido forma una fila, la cual se realiza por trama o por en la Figura 2, para formarlo se entrelazan hilos longitudinales
urdimbre, en la primera el hilo se entrelaza de manera transver- (urdimbre) con una serie de hilos transversales (trama) formando
sal y en la otra se entrelaza de manera longitudinal (Terán, 2014). el tejido.

Figura 1
Tejido de punto figura 2
Tejido plano

21
1.2 Bases textiles no tejidas 1.4 Fibras Naturales

Este tipo de tela a diferencia de la anterior no posee trama y ur- Las fibras naturales tienen origen vegetal o animal, durante el
dimbre, es una estructura plana, flexible y porosa elaborada a tra- desarrollo de las civilizaciones las fibras de diferentes espesores
vés procesos térmicos, químicos o aglomerados (Baugh, 2010). se usaron para: vivienda, accesorios, objetos y vestimenta (Vidal y
Hormazábal, 2016).

1.3 Fibras 1.4.1 Fibras de alpaca

El termino fibra se aplica para los pelos de animales, vegetales La alpaca pertenece a la especie de los camélidos, su principal
o sintéticos que al unirse por medio de procesos forman hilos característica es la calidad de su pelo por lo que se utiliza en teji-
(Hallet & Jhonston, 2014). Se obtienen de la naturaleza, ya sea por dos que son valorados por su durabilidad compensando de esta
medio de los pelos de animales o de la vegetación, también exis- manera su costo (Villegas Marín y González Monroy, 2013).
te la opción de obtenerlas de manera artificial, las fibras pasan
por un proceso de trenzado, afieltrado o tejido que al unirse van Existen dos variedades de alpacas principales, la huacayo y la
formando las bases textiles. suri, cuyas fibras poseen una longitud que varía entre los 70 y
los 100 milímetros, en ciertos casos puede llegar hasta los 200
Microscópicamente tienen una apariencia homogénea, con una milímetros. Se han descubierto 22 tonos de colores en diferentes
sección transversal, una relación elevada entre la longitud y la especies de alpacas, sin embargo, las más conocidas y usadas
anchura, a pesar de ser un sólido son relativamente flexibles (Es- son la blanca, negra y café.
pinoza, 2007 ).
Además, según Baugh (2010) la fibra que se obtiene de los pelos
de la alpaca posee excelentes características como: resistencia
a la manipulación, ligereza y una textura muy suave debido a la
finura de sus filamentos que varia entre 22 y 40 micras, retiene
el calor por unas bolsas de aire microscópicas que se encuentran
en el interior de las fibras.

22
1.4.2 Lana de oveja 1.5 Fieltro

La lana de oveja son los filamentos que estos animales poseen, El fieltro es una base textil no tejida, por lo que no posee trama
cada fibra de lana se compone de tres partes: La capa externa o ni urdimbre, es una estructura de lámina o banda unidas entre
cuticular que son células superpuestas que rodean la fibra, estas sí, que se consigue enredando fibras o filamentos mecánica, tér-
tipo escamas tienen la función de entrelazar las fibras en el pro- mica o químicamente. La belleza del fieltro se refleja en su apa-
ceso de hilado o aglomerado en el caso del afieltrado, la siguien- riencia física y texturas. Según Wood, Jolley y Lozano la técnica
te capa se denomina cortical y constituye el 90% de la fibra, es la de fabricación de fieltro “consiste en enrollar, golpear y compri-
parte encargada de retener el color cuando se aplica tinturado y mir pelo animal o lana para formar una tela, es más antigua que
la tercera capa llamada medula aparece únicamente en las lanas el hilado o tejido” (2018, p.5). De acuerdo con Hallet y Jhonston
gruesas (Mattenet, Goyheneix, & Pablo, 2015 ). (2014) es un tejido hecho a partir fibras animales como la alpaca,
el mohair o la oveja.
Esta materia prima resulta útil por las características de las fi-
bras, puesto que presenta filamentos ondulados con mayor elas- Los fieltros al igual que todas las bases textiles poseen caracterís-
ticidad y calidad en comparación con la fibra sintética (Copara, ticas que los diferencian de otros, entre las cuales se destaca su
2017). Su fácil obtención representa una alternativa tanto ecoló- resistencia debido a las estructuras flexibles de sus fibras y por el
gica como económica. proceso de entrelazado se convierte en una base textil resistente
a desgarros o rupturas, es 100% biodegradable por su composi-
Se considera una fibra óptima para elaborar prendas de vestir, ción con fibras naturales, son ligeros por lo que se conocen como
posee características como: alta capacidad para repeler líquidos no tejidos versátiles.
en su superficie debido a las células largas de la segunda capa
del folículo de la lana, son higroscópicas capaces de absorber va-
por de agua en una atmosfera húmeda y lo pierde en una atmos-
fera seca, poseen un alto nivel de elasticidad debido a la estruc-
tura helicoidal de sus moléculas, en forma de cadenas.

23
1.6 Historia del fieltro

E n el pasado existieron varias adversidades relacionadas con


el clima, por ello las primeras civilizaciones necesitaban ela-
borar materiales que se acoplen a sus necesidades, el origen
del fieltro se remota a tiempos de las culturas neolíticas, existen
varios hallazgos de objetos de fieltro entre los años 6.500 a 5.000
A.C en Turquía y Mongolia (Prema, 2020).

Existen varias teorías sobre el origen de los primeros fieltros y


todas determinan que fue una absoluta casualidad, ya sea por
la frotación de los animales con paredes o materiales rugosos,
capas de lana que por las pisadas de humanos y animales se
apelmazaron o cambios de clima bruscos que obligaban a los
humanos a usar las fibras en todos los lugares posibles y con los
movimientos constantes se iban enmarañando, principalmente
se remota el origen en Mongolia, las mujeres colocaban lanas y
fibras en el piso usaban leche para humedecerlas y las enrolla-
ban sujetándolas con cinturones de cuero atándolas a caballos
para que arrastren los fieltros por 15 y 20 km hasta que se apel-
macen aumentando la velocidad, estas largas y anchas tiras de
fieltros eran usadas principalmente para cubrirse del frio y se co-
locaban como paredes y techo de sus tiendas de campaña que
usaban como viviendas, cada vez iba evolucionando la técnica de
afieltrado y empezaron a usarlo en vestimenta como ponchos,
zapatos, botas, mantas para los caballos, colchas y alfombras
(Claudius, 2007)

24
1.7 El fieltro en Ecuador 1.7.1 Fieltro en Cuenca

Ecuador se caracteriza por sus culturas y tradiciones trasmitidas En la ciudad de Cuenca se puede encontrar negocios y empren-
entre generaciones, una de estas tradiciones es el clásico som- dimientos que se dedican a la producción de fieltro de tipo ar-
brero de fieltro, abriendo las posibilidades en la economía de las tesanal como es el caso del Atelier del Fieltro, Memory bears y
hábiles manos artesanas ecuatorianas. Pintando detalles, se dedican a crear productos elaborados con
diseño y acabados con fieltro como base textil.
Al ser el afieltrado una técnica ancestral se considera que para
su fabricación no son necesarias grandes tecnologías, como lo Según Andrade (2018) en su tesis propuso utilizar el fieltro en alta
hacen personas comunes que aprendieron a desarrollar la habili- costurura, con este trabajo se deja entender que hay otras apli-
dad para poder tener un trabajo seguro como el ejemplo de Luz caciones que se pueden dar al fieltro y no solo utilizarlo como
Zambrano y su esposo Segundo Ocaña en Quito, quienes trans- material didáctico o para manualidades.
forman el fieltro en elegantes sombreros, también se conoce la
fábrica Yanapi en la que elaboran sombreros con fieltro por siete A través de entrevistas semi estructuradas realizadas a diseñado-
décadas (Angulo, 2013). ras y personas que trabajan con fieltro en la ciudad de Cuenca,
se evidenció el interés de la población por adquirir vestimenta,
Existen personas que fabrican otros productos como: gorras, objetos y accesorios con fieltro.
sombreros, bufandas o bolsos a través de técnicas de afieltrado,
es el caso de Liliana Donoso quien realiza profesionalmente pro- Entre ellas la Dis. Claudia Polo apasionada por el fieltro, expresa
ductos a base de fieltros artesanales. Así existen varias personas y que es una base textil con la que se pueden lograr una infini-
fábricas que producen fieltros que se utilizan para elaborar obje- dad de proyectos a través de la experimentación invitando a que
tos varios, accesorios o para los sombreros de fieltro de la región abramos nuestras mentes creativas y aprovechemos el uso de
de Saraguro que son muy reconocidos en nuestro medio. este material, así también Karla Peñaherrera Alarcón diseñado-
ra textil quien realizó su tesis sobre fieltro indica su interés por
El fieltro muestra una parte de la identidad del pueblo ecuato- este textil debido a su fácil manipulación, las texturas y volúme-
riano, cada persona pertenece a una cultura definida y tiene el nes que se pueden generar a través de las diferentes técnicas
derecho a revelarla, la identidad personal a veces se sustituye por de creación de los fieltros, por ejemplo ella realiza indumentaria
la identidad cultural, la cual se relaciona con una cierta cultura o como: chales, abrigos y bufandas. Patricia Zuñiga propietaria del
un grupo separado. En donde la ropa en términos de cultura es Atelier de Fieltro explica su destreza al usar este material en ju-
revelar, ya sea las raíces históricas de una persona o del grupo al guetes y material didáctico para niños, sobre todo la curiosidad
que pertenece (Herrera, 2016). que tiene por aprender nuevas técnicas, su meta es dejar de tra-
bajar con fieltro sintético y hacer todas sus obras solo con mate-
rial natural, Mónica Malo experta en el uso del fieltro artesanal
con varias técnicas expresa la importancia de la experimentación
con el afieltrado para proponer nuevas alternativas de uso, ella
realiza tapices, alfombras, cuadros de paisajes, objetos, acceso-
rios y un poco de indumentaria con fieltros artesanales.

25
1.8 Usos del fieltro

Manualidades: Dentro de ese campo el fieltro es usado para ma- Calzado: Se aplica como protección y refuerzo en las suelas infe-
terial didáctico, juguetes, accesorios, objetos, decoraciones. riores de los zapatos.

Electrodomésticos: El fieltro sirve como aislante, amortiguador, Textil: El fieltro es una base textil óptima, fácil de crear, econó-
absorbente, lubricante, sellador, evita ruidos y vibraciones. mica y sobre todo sustentable con el medio ambiente (Villegas y
González, 2013).
Maquinaria: Se los usa al interior de las maquinas por la capaci-
dad de absorción de líquidos

Medicina: El fieltro tiene gran importancia al momento de colo-


car prótesis o productos ortopédicos, ya que sirve de apoyo para
darle una mejor comodidad al paciente.

1.9 Tipos de fieltro

Fieltro Natural Fieltro Sintético

Para su elaboración se usa principalmente lana de oveja debido Se fabrica exclusivamente con hebras sintéticas, se produce a ni-
a que se aglomeran mejor por tratarse de fibras rizadas, también vel industrial en grandes cantidades, se consigue fácilmente en
se usa en menor grado la fibra de alpaca por la suavidad y la lon- cualquier papelería y a precios bajos.
gitud de las fibras de esta clase.
Para la indumentaria el fieltro sintético no es 100% recomenda-
ble, debido a que las fibras sintéticas no son totalmente adecua-
das para estar en contacto con la piel.

26
1.10.Técnicas de afieltrado 1.12 Elementos y factores
que influyen en el tintu-
El fieltro artesanal se obtiene mediante diferentes técnicas, a pe-
sar de ser técnicas que usan procesos distintos, al final los resul-
tados serán bases textiles de fieltro artesanales.
rado
A continuación, se detallan las técnicas existentes:
El tinturado natural depende de los factores y elementos que se
Técnica de afieltrado húmedo: Se coloca las fibras previamen- usen para producir el color, existen químicos y diferentes usos
te peinadas por capas en sentidos contrarios en las que se rocía de estos químicos que dan varios tonos a partir de un solo pro-
agua caliente y jabón, se enrolla la pieza y se procede a realizar ducto. Cambiar el valor del pH del agua influye de gran manera,
movimientos con los antebrazos para crear el enmarañado de las los mordientes naturales y químicos, o la combinación de ambos
fibras, finalmente se coloca agua fría para que el choque térmico producen diferentes tonos.
fusione las fibras.

Nuno felting: Esta técnica brinda la oportunidad de crear textu-


ras mientras se forma la base textil, las fibras se aglomeran por
punzadas que se realizan con aguja. 1.12.1 Mordientes

1.11 Tinturado Los tintes naturales en su mayoría requieren de ciertos fijadores


que permiten la reacción entre el colorante y la fibra, a las sustan-
cias encargadas de realizar este trabajo de fijación se las denomi-
na mordientes, pueden ser naturales o químicas, los mordientes
también influyen en el tono final (Pazos, 2017).
El tinturado es una técnica industrial o artesanal que tiñe las fi-
bras para darle color a las bases textiles. Según Cabezas (2000) Los mordientes que se usan frecuentemente son:
los tintes naturales fueron usados en la antigüedad para repre-
sentar a diferentes culturas. El tinturado natural principalmente Alumbre: Es un compuesto químico no altera el color original
se apoya en el uso de plantas tintóreas, que poseen componen- del producto con el que se va a tinturar si no que lo intensifican.
tes químicos con características especiales que proporcionan co-
lor y sirven para tinturar las fibras. Sulfato de hierro: Cambia el color original hacia tonos grises y
mate oscuro.

Sulfato de cobre: Cambia el color original a tonos verdosos


Recursos naturales utilizados en el tinturado:
Colpa blanca: Produce tonos hacia el verde y los aclara
Durante miles de años las plantas han formado parte de los re- (Pazos, 2017, p. 27)
cursos principales de sobrevivencia para animales y seres hu-
manos en campos medicinales, de alimentación y protección,
en el tema del tinturado se reconocen en la historia las plantas
endémicas de Mesoamérica debido a que con la llegada de los
españoles fue imposible pasar por alto los colores de las prendas
de los indígenas, así se empezó a experimentar el teñido crean-
do alternativas de color en las bases textiles. Se conocen recur-
sos tintóreos tanto vegetales como animales que poseen ciertas
características que tiñen telas a partir de procesos de tinturado
(Guirola, 2010 ).

27
2
Capítulo

Materiales y Métodos
2.1 Diseño experimental

El diseño experimental necesita de variables para optimizar los


resultados en cuanto al producto a realizar, se define al diseño
como el valor agregado que se otorga, la experimentación es la
esencia del objeto de estudio sometiéndole a la influencia de di-
ferentes variables (Tamayo, 2004, p. 111), siendo necesario desta-
car que para la experimentación se toma en cuenta un proceso
de prueba y error, primeramente, se recurre al análisis de mate-
riales para entender la manera y cómo deben utilizarse.

Las variables que se manejaron en la experimentación son:

Fibras: Son las estructuras fundamentales de las telas, al unirse


forman hilos y posteriormente las bases textiles, se utilizó lana de
oveja y fibra de alpaca.

Espesor: Establece el índice de grosor en una base textil, el nú-


mero de capas de fibras determina el espesor del fieltro, para
esta investigación se estableció que se elaborarán fieltros de 3,
4 y 5 capas.

Recursos naturales para tinturar: Son los materiales que están


en la naturaleza y se usan para teñir las fibras, pueden ser ani-
males o vegetales, los materiales vegetales que se usaron en esta
experimentación son: café, rosas rojas, cúrcuma, diente de león,
cáscaras de cebolla, remolacha, té negro, frutilla, mora, espinaca
y col morada.

Mordientes: Son compuestos químicos que sirven como puente


para adherir el tinte a la fibra, en este caso se utilizó el alumbre
como mordiente.

30
2.2 Matriz experimental

Para realizar la experimentación es necesario considerar las va-


riables para obtener resultados diferentes, en este caso la lana de
oveja y fibra de alpaca tomando en cuenta once recursos vege-
tales y el alumbre como mordiente, las fibras teñidas se usaron
para la elaboración de los fieltros, se experimento con la realiza-
ción de fieltros de tres, cuatro y cinco capas. En la Tabla uno se
observan las variables que se modificaron para obtener los fiel-
tros de diferentes características.

Tabla 1
Matiz expiremental

Según la clase de material vegetal y el espesor que se planteó en


la matriz experimental se obtuvieron once tonos por cada tipo
de fibra, el afieltrado fue experimentado con diferentes espeso-
res usando 3, 4 y 5 capas por cada tono y cada fibra, los fieltros
fueron caracterizados mediante diferentes pruebas de las pro-
piedades de los textiles, para determinar las alternativas de uso
confiables para las bases textiles.

Las pruebas de caracterización de los fieltros definen su uso, las


principales propiedades que se deben determinar según las nor-
mativas son: elasticidad, caída, peso, grosor y distorsión, los re-
sultados frente a las pruebas proporcionan recomendaciones en
la elaboración del tipo de prendas que se podrían utilizar.

31
Figura 5.
Balanza

2.3. Tinturado
Para el proceso de tinturado se necesitan diferentes tipos de ma-
teriales, para obtener mejores resultados se deben disponer de
los mismos.
Figura 3.
Jeringa

Figura 6.
Alumbre

Figura 4.
Cepillo

Figura 7. Figura 8.
Colador Recipiente de acero inoxidable

32
•Se sumerge las fibras en un baño de agua caliente entre 30 ° C y
40 ° C durante 20 minutos con el jabón neutro.
Para realizar la téncica de tinturado de lana de oveja y fibra de
alpaca se establece el procedimiento que a sido tomado de Pa-
Figura 10.
lacios y Ullauri (2020) Lana de oveja durante el proceso de lavado

El proceso de tinturado implica algunos pasos que se describen


a continuación:

Lavado. Es indispensable realizar la limpieza de las fibras de toda


impureza y liberarlas de grasas que impiden un correcto teñido
de las fibras, para esto se debe tener en cuenta:

•Se remoja en agua tibia la lana durante una noche antes.

•Se prepara una solución de jabón neutro a la concentración del


0,1%.

Figura 9.
Jeringa con 5 ml de jabón neutro

Figura 11.
Fibra de alpaca durante el proceso de lavado

•Se enjuaga las fibras con agua a 30 °C para retirar el jabón


(Stramigioli, 2006, p. 47)

Se repite el proceso las veces que sean necesarias hasta que la


lana quede completamente limpia.

33
Peinado de la lana

•Es necesario peinar la lana antes de tinturarla para liberarla de •Se peina la lana en un mismo sentido
impurezas, de esta manera el color se fija de manera uniforme.

Figura 12. Figura 14.


Fibra de alpaca lavada y seca Peinado de la fibra de alpaca

Figura 13.
Lana de oveja lavada y seca

Figura 15. Figura 16.


Fibra de alpaca peinada Lana de oveja peinada

34
Extracción del tinte •Para la extracción del tinte se coloca 200g del recurso vegetal
por 1000 ml de agua durante 1 hora a punto de ebullición

•Se pesa el recurso vegetal en una cantidad equivalente al doble,


triple y hasta cuatro veces del peso de la fibra Figura 19.
Cocción del recurso vegetal para extraer el tinte

Figura 17.
Peso del recurso vegetal

•Se deja reposar por 30 minutos


Figura 18.
Peso de la fibra de alpaca
•Por medio de un colador, se separa el tinte de los residuos del
recurso natural
Figura 20. Figura 21.
Filtración del tinte Tinte filtrado

35
Tinturado

•Se coloca el tinte en un recipiente •Se coloca la fibra

•Se agrega a este tinte el mordiente (alumbre) previamente di- •La temperatura para el tinturado es de 80 ºC por un tiempo de
suelto en 100 ml de agua en una relación de 1 g de alumbre por 30 minutos
10 g de la fibra
Figura 22.
Solución del mordiente alumbre Figura 24.
Tinturado de las fibras

Figura 23.
Adición del mordiente al tinte

•Se deja resposar por 30 minutos y se escurre el tinte

•Se deja secar a la sombra

36
2.4. Resultados del tinturado
Tabla 2.
Resultados de la experimentación del tinturado

37
38
Figura 27.
Rociador

2.5 Afieltrado
Es indispensable contar con los instrumentos necesarios para re-
laizar los fieltros

Figura 25.
Plástico de burbujas

Figura 28.
Jabón en barra

Figura 26.
Toalla
Figura 29.
Organza

39
•Se prepara una solución de agua y jabón a temperatura caliente
en un rociador esta solución contiene de 5g de jabón en barra
blanco disueltos es 1000ml de agua caliente

Figura 31
Para realizar la técnica de afieltrado húmedo se siguen estos Medida del agua para la solución
pasos:

•Se coloca un plástico de los que sirven para embalaje con la par-
te de las burbujas hacia arriba sobre una toalla

•Con las fibras previamente peinadas, se separan ligeramente las


fibras con las manos y se las coloca formando la primera capa, la
siguiente capa se coloca en sentido vertical sucesivamente hasta
colocar las 3, 4 y 5 capas respectivamente, cada capa en sentido
contrario a la anterior.

Figura 30
Fibras colocadas en capas

Figura 32
Peso de jabón para la solución

40
•La solución se de jabón se va rociando en cada capa de fibra des- •Se coloca un segundo plástico de burbujas, esta vez con las bur-
pués de acomodarla de tal manera que las fibras se vean hori- bujas hacia abajo, se realiza movimientos circulares con los nudi-
zontales o verticales, teniendo en cuenta que la solución siempre llos de la mano
debe estar a temperatura entre 60 ° C y 70 ° C

Figura 33 Figura 36
Aplicación de la solución caliente de jabón mediante un rociador Movimientos circulares para entrelazar las fibras

•Se procede a colocar una tela organza al final de las capas y se •Se enrolla la toalla en una barra de madera y se procede a reali-
aplica jabón en barra blanco hasta cubrir la superficie zar 150 movimientos de arriba hacia abajo con los antebrazos

Figura 34 Figura 35 Figura 37


Organza sobre las capas de fibras Enjabonado de las fibras Movimientos con los antebrazos para realizar el fieltro

41
2.6 Resultados del afieltrado
Tabla 3
Resultados de la experimentación de afiletrado

42
43
44
45
2.7 Caracterización de los
fieltros
Es importante evaluar las características que poseen las bases Se evalúa mediante la siguiente tabla
textiles, para determinar las posibles aplicaciones que se les pue-
de dar. Para caracterizar un fieltro se debe establecer la caída,
distorsión, elasticidad, peso y espesor
Tabla 4
Escala de la caída.
Caída: Es una propiedad de las bases textiles que determina la
capacidad de formar pliegues sin perder la forma o generar de-
formaciones. Para la prueba de caída de la tela, en una lámina de
cartulina A3 se busca el punto medio superior, a partir de él se
genera una línea a 45°, de la línea trazada desde la mitad hacia Fuente: Aldrich, W. (2007). Tejido, forma y patronaje. Blackwell Publishing Ltd.
afuera se mide el espacio entre esta línea y la de la mitad divi-
diendo 5 espacios, de igual forma se procede con la parte dere-
cha de la cartulina (Aldrich, 2007)
Figura 39
Figura 38 Prueba de caída
Instrumento usado para medir la caída

Se coloca la tela que se quiere evaluar con un mínimo de tamaño


de 20x20 tomándola desde una esquina y colocándola en el pun-
to medio superior central previamente marcado en la cartulina,
la caída se determina por el número de casilla donde cae la tela.

46
Resultados

Tabla 5
Resultados de la prueba de caída

Se pega los dos filos de una tela de 20x20 en dos reglas con cinta
adhesiva usando 2cm de la tela en cada regla, se lleva el un lado
al límite de la línea izquierda, y el otro a la línea con la numera-
ción vertical, mientras el lado izquierdo permanece fijo a la car-
tulina con presión el lado derecho se lo lleva hacia arriba, se deja
de mover antes de que aparezcan ondulaciones en la superficie
y esa es la medida de la distorsión (Aldrich, 2007)

Figura 41
Medición de la distorsión

Distorsión.

Es la deformación que tienen los hilos de una tela, la capacidad


que posee una base textil de someterla a tensión y recuperar-
se sin que esta se altere, se realiza con una cartulina tamaño A3
trazando una línea horizontal en la parte inferior de la lámina,
separando en 3 espacios con 3 líneas verticales la primera se co-
loca a la izquierda de la cartulina con un espacio de 16cm para
la segunda línea y a partir de esta se separa 10cm para la tercera
línea vertical.

Figura 40
Distorsión

47
Se evalúa mediante la siguiente tabla: Elasticidad

Determina cuanto una tela puede estirarse sin afectar o dañar su


Tabla 6
Criterio de evaluación de la distorsión forma, para esta prueba se utiliza la misma escala de la cartulina
que se utilizó para medir la distorsión de la siguiente manera, se
pega con cinta adhesiva los dos lados de la tela con dos reglas
usando 2cm para cada regla, colocar la primera regla en la línea
izquierda de la cartulina y bajo presión estirar el lado derecho
Nota. Fuente: Aldrich, W. (2007). Tejido, forma y patronaje. Blackwell Publishing Ltd.
en sentido horizontal a lo largo de la escala de la línea trazada
(Aldrich, 2007)
Resultados.
Figura 42
Medición de la elasticidad
Tabla 7
Resultados sobre la prueba de distorsión

48
Se evalúa mediante la siguiente tabla:
Tabla 8
Criterio de evaluación de la elasticidad

Nota. Fuente: Aldrich, W. (2007). Tejido, forma y patronaje. Blackwell Publishing Ltd.

Se evalúa mediante la siguiente tabla:


Resultados.
Tabla 9 Tabla 10
Resultados de la prueba de elasticidad Criterio de evaluación del peso del fieltro.

Nota. Fuente: Aldrich, W. (2007). Tejido, forma y patronaje. Blackwell Publishing Ltd.

Resultados.
Tabla 11
Resultados de la prueba de determinación del peso

Peso.

El peso del tejido es de gran importancia, debido a que de esto


depende la comodidad al momento de llevar una prenda, se
pesa una tela de tamaño 20x20, los gramos que pesa se multipli-
can por 25, este número sirve para calcular el metro cuadrado y
ese resultado se lo determina según la escala, la fórmula es (z) x
25= peso de la tela, en donde (z) es la variante del peso en gramos
(Aldrich, 2007)
Figura 43
Peso del fieltro

Nota: (6g) x 25= 150 g

49
Grosor

Determina el nivel de espesor, que tiene una base textil, con ello
se indica la capacidad de aislamiento térmico que llega a tener
una tela. Al respecto, es difícil medir porque es milimétrico y se
realiza bajo presión, un método casero para aplicar la prueba de
grosor es mediante dos maderas pequeñas, la tela se coloca en
la mitad de las dos, presionando con fuerza con las manos y con
una regla milimetrada, se determina el grosor de la tela.

Figura 44
Medición del grosor del fieltro

50
Se evalúa mediante la siguiente tabla:

Tabla 12
Criterio de evaluación del grosor del fieltro

Nota. Fuente: Aldrich, W. (2007). Tejido, forma y patronaje. Blackwell Publishing Ltd.

Resultados

Tabla 13
Resultados del grosor

51
33Capítulo

Manual de tinturado y afieltrado


Introducción

Este manual realiza una descripción detallada del proceso de ela-


boración del fieltro artesanal y el tinturado natural, existen varias
bases textiles en el medio, sin embargo las posibilidades de crear
nuevas bases textiles son escasas comparadas a la gran activi-
dad industrial en telas sintéticas, existen otras opciones como lo
artesanal y natural, es aquí donde nace la necesidad de expe-
rimentación para obtener nuevas alternativas para una posible
aplicación a partir del afieltrado artesanal y tinturado natural con
recursos de fácil obtención, este manual explica los pasos a se-
guir para crear estas posibilidades de bases textiles.

54
3.1 Que son las bases textiles
Figura 45
Fibras entrelazadas

Los textiles son estructuras casi planas que poseen cierta flexi-
bilidad para adaptarse al cuerpo en forma de prendas de vestir,
cubren las necesidades básicas de las personas como protección
y abrigo.

Las bases textiles se elaboran a partir de fibras colocadas direc-


tamente con diferentes técnicas o a través de la fabricación de
hilos, aplicando tejidos con ellos. Según la manera de producción
depende la funcionalidad y textura, razón por la cual existen dife-
rentes tipos de textiles.

Las telas afieltradas son elaboradas directamente a partir de las


fibras, se lavan, se peinan y se disponen en forma de láminas ho-
rizontales y verticales por capas respectivamente, se rocían con
agua caliente y a través de la presión se enredan las fibras para
formar la tela, existen dos tipos de fibras, las naturales que pro-
vienen de animales o plantas y las sintéticas cuya creación es ar-
tificial.

Las fibras naturales son hebras o pelos que provienen de la na-


turaleza y son parte indispensable en el nuevo mundo eco ami-
gable que se desarrolla en los últimos años debido a la contami-
nación. La continua búsqueda por mejorar la calidad de vida de
los humanos obliga a las personas a reforzar las fibras sintéticas
usando las naturales para mejorar varios campos como en el sec-
tor automotriz, artículos de oficinas, deportes, construcción de
interiores, progresar en la industria y proteger el medio ambiente
(Kotick, 2019).

55
3.2 Recursos vegetales usa-
dos para el tinturado
Para aplicar la técnica de tinturado natural se necesitan de re-
cursos que provienen de la naturaleza, sean vegetales o anima-
les, existen varios productos que tienen colorantes en el interior
o exterior. Para obtener diferentes tonos se usa los siguientes re-
cursos:

Tabla 14
Recursos vegetales para el tinturado

56
Pasos para realizar el lavado de las fibras.

Tabla 15
Proceso de lavado

3.3 Proceso del tinturado na-


tural
El tinturado de lana de oveja y fibra de alpaca con el uso de recur-
sos naturales vegetales, se realiza mediante un proceso, el lava-
do y peinado de la lana las libera de impurezas y grasas, forman
parte indispensable de la técnica para adherir el tinte de manera
uniforme.

Por consiguiente, cuando las lanas ya están secas se realiza el


proceso de peinado y escarmenado, en donde las fibras quedan
limpias con apariencia de algodón, en este punto se lleva a ebu-
llición el recurso natural y se filtra para obtener el tinte en estado
líquido y se tintura las fibras, finalmente se agrega el mordiente
para fijar el color, se deja reposar y se enjuaga.

57
Peinado de la lana.

Tabla 16
Proceso de peinado de las fibras

58
Extracción del tinte.
Tabla 17
Proceso de extracción del tinte

59
Cantidades de los recursos para realizar el tinturado.

Las cantidades de los recursos que se utilizan para tinturar deter-


minan los tonos que se quiere dar a las fibras, la cantidad del re-
curso vegetal se coloca en relación al doble o triple del peso que
tengan las fibras, mientras mayor sea la cantidad, más intenso
será el tono, el alumbre se coloca en una relación de 0,5 g por 5 g
de fibra, en este caso si el alumbre se aumenta puede dañar las
fibras es por eso que se debe colocar en esa relación de cantidad
siendo lo más exacta posible.

Tabla 18
Cantidades de los recursos para el tinturado

60
Col morada. Remolacha.

Tabla 19 Tabla 22
Fibras tinturadas con col morada Fibras tinturadas con remolacha

Rosas Rojas. Fresas.

Tabla 20 Tabla 23
Fibras tinturadas con rosas rojas Fibras tinturadas con fresas

Mora. Cúrcuma.

Tabla 21 Tabla 24
Fibras tinturadas con mora Fibras tinturadas con cúrcuma

61
Espinaca Café

Tabla 25 Tabla 28
Fibras tinturadas con espinaca Fibras tinturadas con café

Diente de león Cáscaras secas de cebolla

Tabla 26 Tabla 29
Fibras tinturadas con diente de león Fibras tinturadas con cascaras de cebolla

Té negro

Tabla 27
Fibras tinturadas con té negro

62
3.4 Fieltros de diferentes es-
pesores
Para obtener fieltros de diferentes espesores, se experimentó
con la técnica de afieltrado húmedo determinando el número
de capas.

Tabla 30
Proceso de la técnica de afieltrado húmedo

63
64
Fieltros Elaborados

Tabla 31
Resultados de los fieltros

65
66
67
Recomendaciones

Recomendaciones de uso de los fieltros según las pruebas de mento de aplicar el alumbre a las fibras se debe hacer en un es-
caracterización. pacio abierto ya que es un material toxico.

Las bases textiles poseen propiedades que determinan las apli- Si las fibras no se adhieren de la mejor manera se recomienda
caciones en las que se pueden utilizar, los fieltros se caracterizan volver a realizar el proceso descrito, pero no se lo debe realizar
mediante las pruebas ya realizadas de caída, elasticidad, peso, mas de dos veces ya que en lugar de entrelazar las fibras, el exce-
espesor y distorsión. so de movimiento las puede separar.

Las bases textiles que no tienen caída como en el caso de los Actualmente no existen tiendas ni distribuidoras de lana 100%
fieltros, son directamente asociadas a los textiles rígidos, que son natural, lavada y lista para realizar fieltros, ese es un proceso que
recomendados para siluetas angulosas, estas telas proporcionan se debe hacer ya que solo se puede conseguir lana lavada, pero
ciertas ondulaciones suaves que moldean el cuerpo. sin escarmenar y en la mayoría de los casos esta lana es lavada
con jabones que no son muy apropiados para el tinturado, por
La falta de elasticidad de los fieltros provoca que no puedan ser eso recomiendo realizar todo el proceso de limpieza con sumo
usados para siluetas pegadas al cuerpo, si no para siluetas holga- cuidado.
das en las que el cuerpo tiene facilidad de movimiento.
Las técnicas artesanales son milenarias, que debido a los avances
Las telas pesadas son recomendadas para prendas que ocultan tecnológicos se han ido dejando a un lado, sin embargo siempre
ciertos rasgos del cuerpo de una persona que no se quiere mos- es bueno regresar a nuestras raíces, ya sea por un tema de amor
trar, al ser pesadas tienden a tirar la prenda hacia abajo causando a nuestras tradiciones o por conciencia ecológica que hoy en día
esta sensación de verticalidad a la figura, en este caso los fieltros tanto lo necesitamos, durante la realización del proyecto se pudo
realizados con 5 capas son recomendados para indumentaria experimentar la falta de personas que se dedican a cuidar ovejas
como abrigos y sacos principalmente, con los fieltros de 3 y 4 y alpacas para esquilar su lana, lavarla y venderla, es una prácti-
capas se podrían realizar chales y pañoletas. ca que ha ido perdiendo valor debido a los bajos costos que se
asigna a este trabajo tan duro y riguroso, al igual que la práctica
Las bases textiles con un espesor medio o grueso son asociadas de técnicas artesanales que día a día son remplazadas por tec-
al frio ya que el ancho de la tela en la que se encuentra un mayor nologías, realizar estos fieltros de manera natural y artesanal nos
número de fibras ayuda como aislantes térmicos para cubrir el invita a pensar en todo lo que la mente creativa y unas manos
cuerpo y dar protección. pueden lograr, cuando hablamos de innovación no deberíamos
referirnos exclusivamente a lo nuevo o a lo tecnológico sino más
Los fieltros tienen un nivel bajo de detorsión, por lo que al estirar bien en repensar lo que ya existió y se dejó de usar, para reto-
los fieltros estos no vuelven a su forma natural, es por esto por marlo y empezar a crear a partir de lo que ya existe, Cuenca es
lo que no pueden ser usados para prendas que requieran de un una ciudad que está abierta a las posibilidades de trabajar con
estiramiento. lo artesanal, diseñadores y personas que realizan afieltrado han
comentado que es importante no dejarnos llevar por las nuevas
Recomendaciones sobre el tinturado y el afieltrado tecnologías si no siempre trabajar con lo artesanal que es lo que
la gente incluso de otros países valoran, el proceso para tinturar y
Escoger las fibras es un proceso difícil ya que en Ecuador no exis- elaborar los fieltros requieren de un tiempo largo, a pesar de ser
te esta opción de comprarlas ya listas, una buena lana hace un un material de fácil obtención y realización, debido a la falta de
buen fieltro, caso contrario estas fibras no se entrelazan de la lanas y fibras naturales, se convierte en un proceso demorado de
mejor manera, es necesario realizar un excelente proceso de car- realizar pero al final los resultados valen todo ese trabajo.
dado y peinado de las fibras antes de tinturarlas para evitar que
queden espacios y todo se vea uniforme.

Los recipientes en los que se ha colocado alumbre no deben ser


usados nuevamente para nada mas que no sea tinturar, el mo-

68
Conclusiones

El presente proyecto de graduación cumplió con los objetivos


mediante la metodología de experimentación que fue realizada
tanto en la técnica de tinturado con once recursos vegetales y
con la técnica de afieltrado húmedo con el número de capas que
se determinó para el espesor de los fieltros, se utilizó lana de ove-
ja y fibra de alpaca para experimentar las técnicas artesanales.

En las bases textiles creadas se pudo especificar diferentes tipos


de usos según las pruebas de caracterización, lo que abre las po-
sibilidades de utilizar el fieltro artesanal en las diferentes áreas
del diseño, los tonos obtenidos y la técnica para generar los fiel-
tros fueron detallados paso a paso invitando a las personas que
se interesen por este material a experimentar en sus propias ca-
sas con este manual fácil de entender.

Este proyecto deja abierto el campo a nuevas investigaciones a


partir de las experimentaciones realizadas, sobre como incluir los
fieltros realizados a indumentaria, objetos y demás experimenta-
ciones que seguirán abriendo nuevas posibilidades, la hipótesis
de la tesis fue resuelta con gran satisfacción, obteniendo fieltros
de diferentes tonos y espesores para establecer su potencial apli-
cación como bases textiles.

69
Bibliografía

Aldrich, W. (2007). Tejido, forma y patronaje. Blackwell Publishing Ltd. Pazos, S. (2017). Teñido en base a tintes naturales. Conocimiento y técnicas
ancestrales de artistas textiles de Perú y Bolivia. Soluciones Prácticas, Lima.
Angulo, S. (2013). Yanpai fabrica sombreros con tradición de 7 décadas. Revista
Líderes.https://www.revistalideres.ec/lideres/yanapi-fabrica-sombreros-tradi- Prema, L. (2020). Fieltrolia. http://fieltrolia.com/?page_id=303
cion-decadas.html
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. Limusa Noriega
Baena, M., & Baquero, M. (2005). El Confort como una característica importante Editores.
en el diseño de prendas. IconoFacto, 1(1).
Terán, M. (2014). Hugo Ernesto Ibarra Ortiz, Trama y urdimbre de una tradi-
Baugh, G. (2011). Manual de tejidos para diseñadores de moda: guía de las pro- ción. Relaciones, 247-289.
piedades y características de las telas y de su potencial para el diseño de moda.
Parramón. Vidal, G., & Hormazábal, S. (2016). Las fibras vegetales y sus aplicaciones. GH
Vidal, Las fibras vegetales y sus aplicaciones. Concepción Chile: Okey diseño
Claudius, M. (2007). Un día en Mongolia . Barcelona : Fundación la Caixa . y publicidad.

Cabezas, H. (2005). Unidad geográfica-cultural. Flora Mesoamericana. Villegas Marín, C., & González Monroy, B. (2013). Fibras textiles naturales
sustentables y nuevos hábitos de consumo. México: Universidad Autónoma del
Copara, M. (2017). “Aprovechamiento de las fibras de alpaca y oveja para acce- estado de Mexico. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947372003.pdf
sorios de moda para mujeres entre 20 y 35 años”. Ambato: Universidad Técnica
de Ambato.

Espinoza, J. F. (2007 ). Bondades y aprovechamiento de la fibra de alpaca . El


Tiempo .

Farriol, R. (2012). Arte Textil Contemporáneo. Chile: Museo Nacional de Bellas


Artes.

Guirola, C. (2010 ). Tintes Naturales, su uso en Mesoamérica desde la época


prehispánica. FLAAR Mesoamerica .

Hallet, C., & Jhonston, A. (2014). Fabric for Fashion . Laurence King Publishing
Ltd .

Herrera, M. G. (2016). Identidad Textil Ecuatoriana .

Kotik, H. G. (2019). Fibras naturales y compuestos reforzados con fibras natu-


rales: la motivación para su investigación y desarrollo. Matéria (Rio de Janei-
ro), 24(3).

Mattenet, F., Goyheneix, M., & Peri, P. (2015). Tinte naturales de plantas nati-
vas. INTA.

Palacios-Ochoa, C., & Ullauri, N. (2020). Revalorización de métodos ancestrales


de tinturado natural en las provincias de Loja y Azuay del sur de Ecuador. Siem-
bra, 7(1), 050-059. https://doi.org/10.29166/siembra.v7i1.1914

70
Anexo 1: Abstract
Abstract of the project

Title of the project Experimentation with the techniques of natural dyeing and felting of sheep wool and alpaca
fiber.
Project subtitle

Within the textile bases that are commonly known, the scarce use of alternative natural
materials such as handmade felt was detected. For this reason, in the present project we
sought to give new options, experimenting with the dyeing of alpaca fiber and sheep wool,
using easily obtained natural resources. The wet felting technique was applied to the dyed
Summary:
fibers, making felts of different thicknesses. Felts with varied shades were obtained that provide
new textile base alternatives, aiming to include these handmade felts as viable textile options
for the design world.

Keywords natural dyes, wet felting, textile bases, handmade felts, sheep wool. alpaca fiber.

Student Urgilés Ortíz Jennyfer Tatiana

ID 0302085311 Code 81485

Director Dra. Rosa Cecilia Palacios Ochoa, Mgt.

Co-director:

Para uso del Departamento de Idiomas >>> Revisor:

Durán Karina
N°. Cédula Identidad 0102603677

71
Anexo 2: Muestrario Digital

72
Anexo 3: Estructura de las entrevistas

Entrevista a:

Claudia Polo-

Diseñadora de moda, docente en la Universidad del Azuay, imparte clases


personalizadas de fieltro y tinturado

Patricia Zuñiga-

Dueña y principal trabajadora en el Atelier de fieltro de la ciudad de Cuenca, realiza


material didáctico, manualidades, decoraciones con fieltro

Mónica Malo-

Trabajadora en Cidap, experta en técnicas de tinturado y afieltrado, imparte cursos en la


ciudad de Cuenca, participa en ferias y exposición en las que vende sus trabajos.

Karla Peñaherrera-

Diseñadora de moda, realizó su tesis sobre el bordado sobre fieltro y en la actualidad


trabaja diariamente con este material.

Preguntas:
• Con que técnicas de afieltrado ha trabajado
• Cómo funciona la técnica del afieltrado
• Trabaja con fieltro natural o sintético
• Con que tipo de fibras ha experimentado
• Considera importante el fieltro
• Considera importante experimentar sobre fieltro
• Ud. ha experimentado con técnicas textiles sobre el fieltro
• Qué tipo de productos ha elaborado Ud. con fieltro
• Ha realizado prendas de vestir usando esta técnica de afieltrado
• Ha encontrado en el mercado bases textiles de fieltro para prendas de vestir

73

También podría gustarte