3 Fundamentos Filosóficos de La Psicología 1era Parte
3 Fundamentos Filosóficos de La Psicología 1era Parte
3 Fundamentos Filosóficos de La Psicología 1era Parte
2. Su apariencia lo que las cosas parecen ser que son dos cosas diferentes una es la
que realmente son y otro es lo que parece que son en el sentido propio del ser
humano.
Pues también tiene que ver con esas dos no y el hombre que va a distinguir a través de la
razón o a través de los sentidos la razón tomada como todas las capacidades que tienen los
seres humanos para descubrir la esencia de las cosas es decir lo que en verdad son esas
cosas y los sentidos que son aquellos que captan la apariencia de las cosas aquellas cosas
que parecen ser, entonces están íntimamente realizadas el hombre y las cosas a través de la
razón que sale de la esencia y a través de los sentidos que tiene que ver con la apariencia.
En la filosofía antigua existieron tres periodos importantes
1. el periodo mitológico
2. el periodo cosmológico y
3. el periodo antropológico.
Si hablamos del periodo mitológico todos los autores que puedan encontrar que hablen de
este de esta filosofía antigua tratan el origen divino del mundo y el origen divino de los
seres humanos ahí tenemos a Homero y a Hesíodo.
En el periodo cosmológico los primeros filósofos ya como tal tratan fundamentalmente el
problema de la naturaleza dentro de ellos los más destacados fueron Tales de Mileto,
Pitágoras y Empédocles.
En el periodo antropológico estos filósofos abordan esencialmente los problemas del
hombre y la sociedad dentro de ellos están los más que destacaron más Pitágoras, Platón y
Aristóteles de los que vamos a hablar un poco más más adelante.
Es decir, esto que acabamos de revisar es como la introducción que nos lleva a saber que
desde el origen de la humanidad pues ya se tenían pensados y planeados algunas
circunstancias que se llevaban a cabo para poder dar explicación a lo que estaba sucediendo
ahí en ese sentido podemos decir que esta filosofía tiene una explicación y se vierte de
diversas formas de pensar.
Propiamente ¿Qué es la filosofía? la filosofía parte ya dijimos del amor a la sabiduría, pero
tiene varios saberes vamos a hablar desde el saber filosófico, este saber filosófico es un tipo
de saber muy especial es la base de la filosofía aquel que consiste en reflexionar sobre
cualquier aspecto de la realidad se podía hablar a través del saber el aspecto de la realidad,
de la ciencia, del arte, del lenguaje, de la política, del propio ser humano, de la sociedad. Es
decir, de casi cualquier cosa que el individuo Quisiera saber, Pero tenía que hacerlo de una
manera crítica, rigurosa y radical este saber filosófico se diferencia de otros saberes que
fueron asociándose a la filosofía como:
1. El saber vulgar.
4. El saber religioso.
Que también vamos a hablar de aquí porque forman parte de esta filosofía.
Vamos a poner a prueba pensar por nosotros mismos por un par de minutos pregúntate qué
crees que diferencia a la filosofía de cada tipo de saber contando con que ya explicamos acá
que la filosofía se basa en un saber muy especial este que tiene que ser crítico riguroso y
radical y que además lo diferencia de otros tipos de saberes. En ese sentido qué crees que
diferencia a la filosofía de cada tipo de saber y de ahí vamos a partir
Puedes anotarlo en una hoja para que a lo largo de estas clases tú puedas tomar en cuenta eh
tus propias respuestas a través de este lo que vamos a encontrar en la propia unidad de
aprendizaje.
Si dijimos que este saber filosófico se nutre de otros saberes y se distingue también de ellos
vamos a hablar de los tres primeros
1. El saber vulgar.
1.-Si hablamos del primer saber este que se considera el saber vulgar es aquel la
literatura lo define como aquel saber que aprendemos desde pequeños el que nos enseña
nuestra familia y la sociedad en la que nosotros crecimos se diferencia de la filosofía en que
este tipo de saber, el saber vulgar está lleno de prejuicios. Damos por hecho ciertas ideas
que no se ponen en duda ni se critican es decir a través de este saber vulgar que es el que
nos enseña nuestra familia y que está hecho a la luz de las reglas de una sociedad en la que
nos relacionamos. En ese sentido se coloca el nombre de saber vulgar no necesitas ir a un
lugar que te instruya o que te enseñe Cómo pensar y Cómo desarrollar el raciocinio porque
eso lo puedes aprender de manera coloquial en el seno de tu familia
2.-El siguiente que sería el saber científico y técnico este tipo de saber dice la
literatura se diferencia de la filosofía en que no es radical no va el saber científico y técnico
a la raíz de los problemas ya que en realidad lo que busca es centrarse en la utilidad en lo
que nos sirve. Además, este saber científico técnico le da a cada ciencia centrarse en
estudiar el objeto de la realidad, mientras que la filosofía estudia toda la realidad es decir el
saber científico técnico solo se enfoca a una parte que sea su objeto de estudio y la filosofía
al a la totalidad. Por último, entonces las preguntas de la ciencia tienen una única respuesta
válida, mientras que las de la filosofía no tienen una única respuesta posible es decir la
filosofía acepta todas las respuestas que se puedan asociar a lo que están tratando. Mientras
que el saber científico y técnico únicamente acepta una única respuesta que va a dar cabida
a los a los fenómenos que se está estudiando.
3.-Y si hablamos del saber Mítico Mágico y religioso este se basa este tipo de saber
es muy interesante porque se basa en el desarrollo de nuestra imaginación y de la
Superstición a este saber Mítico Mágico y religioso no le interesa Buscar argumentos
racionales No él no necesita para defender lo que es una hipótesis ni tampoco ponerle en
duda lo que hace es llevar como bandera lo que dice los mitos lo que dicen las los dogmas
de la religión que profesen y eso es lo que aceptan y lo toman como verdadero entonces
aquí no tiene cabida propiamente la filosofía porque Recuerden que la filosofía nace como
parte del saber de la sabiduría no como parte de aceptar todo lo que esté sea fantasía o no a
través del conocimiento.
¿Como son las preguntas filosóficas?
1-Son Cuestiones Abiertas. Entonces eso nos llevaría a pensar Cómo se hacen las
preguntas en la filosofía esto que denominamos como preguntas filosóficas se dice que las
preguntas filosóficas Porque pueden ser múltiples no únicas son cuestiones abiertas es decir
aquellas que se pueden debatir a través del raciocinio lógico también son preguntas
generales parten de preguntas generales Y no deben de tener Superstición, si hablamos de
las cuestiones abiertas son las preguntas de esta ciencia que se responden con datos
concretos y tienen una única respuesta válida pero las preguntas de la filosofía se prestan
para la reflexión para el debate y estas respuestas son siempre provisionales y revisables es
decir no se van a quedar ahí para siempre hoy se puede definir algo a través de la filosofía
pero con esta reflexión a la que te origina y debate crítico mañana o pasado mañana puede
tener otras aportaciones que ya no se basen únicamente en lo que se especifica hoy a eso se
refiere con que esta filosofía tiene cuestiones abiertas.
2.- Son preguntas Generales. En aquellas que son cuestiones generales dice la
filosofía que no afectan a un único lugar o a una única persona, sino que son universales y
tendría que ser así por el carácter abierto que tiene esta filosofía.
3.- No debe tener suposiciones. La parte de No debe tener suposiciones tiene que
ver con que para poder suponer algo dice la filosofía tenemos antes que discutirlo debatirlo
revisar las diferentes posturas para poder llegar a algo y después ese algo colocarle el
nombre de suposición para racionalizar lo a través de esta sabiduría que propone la
filosofía.
En ese sentido entonces qué será imprescindible
1- Pensar radicalmente: para filosofar bien seguramente Ustedes han escuchado
varias veces hablar o decir la palabra filosofar la gente dice es que estoy
filosofando o vamos a filosofar esto tiene que ver con pensar radicalmente
tópico, un tema desde sus raíces y preguntar siempre la causa de todo lo que
tenga que originarse en las raíces de este tema se va a volver a preguntar y de
lo que salga hay otras generar otras preguntas para poder encontrar la causa
del todo.
2- Clarificar conceptos: hay que clarificar los conceptos también porque dice la
filosofía no podemos hablar con cosas que no están claras sino tenemos que
hablar con cosas que están claras Y que además al permitir hablarlas o
que no hemos probado ni hemos demostrado por eso dice la filosofía que es
importante estar alerta para evitar los prejuicios y los presupuestos sobre el
objeto o el tema que se esté trabajando. Entonces es muy importante que eso
4- Mostrar Conexiones: y la última Arista que dice la filosofía que se necesita para
poder filosofar es mostrar conexiones es decir ver como algunas de las cosas
que estamos trabajando se pueden relacionar con otros temas y cuáles son las
causas directas de esa de esa relación con ese tema y por supuesto las
filosófico como podemos ver este pensar filosófico requiere de mucho trabajo
La naturaleza
La estructura y
metafísica que tiene que ver con entender el mundo, pero ese
pensamiento.
También tenemos a
2. la Gnoseología es el estudio del origen la naturaleza y los límites del
ver con tener un límite, decíamos al inicio de la clase que no sea tan
1. Las deducciones
2. Las inducciones y
3. Las abducciones.
Estas tres se toman en cuenta para la parte del desarrollo de la lógica del pensamiento.
4. La ética también forma parte de estas ramas de esta filosofía como
ser humano como ser humano que también forma parte de esta
mitos que se asociaban ahí y por supuesto todo aquello a través del