Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

3 Fundamentos Filosóficos de La Psicología 1era Parte

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Buenos días a todos bienvenidos a la tercera materia del primer cuatrimestre de la

licenciatura en psicología y estaré acompañándolos en esta materia llamada fundamentos


filosóficos de la psicología.
La historia de la filosofía.
La filosofía viene de la palabra etimológicamente hablando de la palabra pilo que significa
amor y Sofía que significa sabiduría, es decir la filosofía Entonces es la ciencia de la
totalidad de las cosas que trata de averiguar sus causas últimas adquiridas con la luz de la
razón es decir el amor a la sabiduría.
Ciencia podemos entender que las ciencias son conocimientos de un hecho de algo que
ocurre pero que se ignora su porque no sabemos su causa no, entonces cuando la filosofía
se refiere a la totalidad de las cosas tiene que ver con que este ser humano hombre y mujer
aspire a conseguir una visión mínimamente coherente acerca de la totalidad de lo que es
real de lo que ve, de lo que percibe, esta misma filosofía averigua o trata de averiguar las
causas últimas de lo que está sucediendo ahí. Por ende, entonces trata de darle la razón de
las causas o los principios de las cosas que están sucediendo y también es adquirida con la
luz de la razón porque esta filosofía se asocia desde el inicio de ella a la religión y se
distingue por el modo de alcanzar los conocimientos respectivos a ella.
Decía hace un momento que la filosofía se asocia a la religión por la propia historia y la
religión es algo que se obtiene o que obtiene su saber por revelación divina y además esta
revelación divina se va a mantener a lo largo del tiempo por la fe que tenga la persona,
mientras que la filosofía va a alcanzar su saber construyendo o demostrando con la sola luz
de la razón de los seres humanos la existencia de este propio ser humano no su
existencialista.
Antes de que naciera la filosofía ya existía entre la población de Grecia un modo que ellos
utilizaban para darle la explicación de la realidad de lo que sucedía pero esta explicación
estaba basada propiamente en relatos religiosos hoy conocemos esos relatos religiosos
como mitos, hoy hablamos de mitos que se hicieron y se fundamentaron en el origen de la
humanidad y que después retoma la filosofía para poderles dar sentido de razón desde
entonces en la antigua Grecia Platón consideraba que estos relatos míticos eran un modo
legítimo de poder expresar las verdades que escapaban a un exposición estrictamente
racional es decir aquellas cosas que no tenían una razón y que no tenían una forma de
comprobarse físicamente estas eran las que se asociaban a estos relatos míticos, también
Aristóteles afirmó que el amigo de la filosofía lo es en cierta manera los mitos, porque estos
mitos son los que expresan lo maravilloso que hay en el fondo de las cosas decía Aristóteles
de alguna manera no habría que verlo para comprobarlo sino tan solo extender la fe a través
de la razón
Este mito o esto estos mitos que existían allá en la antigua Grecia hoy los conocemos como
un conjunto de narraciones o de leyendas o de creencias propias tradicionales expresadas
por los poetas griegos de aquel tiempo acerca del origen del mundo acerca del origen de los
seres humanos y acerca del origen de los dioses.
Existieron algunos autores fundamentales para esto que estamos platicando antes de que la
filosofía fuera lo que hoy es entre ellos se encuentra Homero que él nace en el siglo octavo
antes de Cristo y cantaba las hazañas de Héroes y reyes que se convierten en ejemplos y
modelos de acción en ideal y norma para la vida pero también a él le ayudaba Hesíodo que
él también nace en el siglo octavo antes de Cristo y escribe para un cuidado laborioso
constituido por todos los que ejercían alguna, vamos a llamarle profesión allá Desde las no
muy reconocidas o no muy aceptadas como los ladrones o las fundamentales para esa
cultura como los artesanos, los comerciantes y los navegantes de esa época
También se hablaba en aquel inicio de una physis o de una naturaleza, esto lo conocían los
griegos como la realidad primaria de donde nace todo cuanto hay y a donde vuelves, en
algún momento cuando ya no estás aquí es lo que permanece tras todos los cambios y lo
que a la vez hace posible .Todo cambio es en fin lo que hace ser a las cosas lo que son es
decir aquellas cosas que ya existían y que en algún momento ya no volverán a verse a
existir si a saber de ella pero que también lo necesitaba para hacer lo que en realidad es.
Y con respecto al Logos pues este logos comienza o esta sabiduría comienza con la idea de
que todo sucede por la voluntad caprichosa de unos dioses esta voluntad que es sustituida
definitivamente por la idea de que los hechos suceden por alguna necesidad del individuo o
por alguna ley natural que estos hombres hacen para descubrir la razón este tratado.
Y existen entonces en aquel momento las dos primeras distinciones que harán los filósofos
para descubrir la naturaleza de las cosas estas dos primeras distinciones tenían que ver con
respecto esencialmente a cosas se iban a diferenciar dos partes
1. Una su esencia es decir es decir las que lo que las cosas son en verdad lo que

vemos de ellos su realidad

2. Su apariencia lo que las cosas parecen ser que son dos cosas diferentes una es la

que realmente son y otro es lo que parece que son en el sentido propio del ser

humano.

Pues también tiene que ver con esas dos no y el hombre que va a distinguir a través de la
razón o a través de los sentidos la razón tomada como todas las capacidades que tienen los
seres humanos para descubrir la esencia de las cosas es decir lo que en verdad son esas
cosas y los sentidos que son aquellos que captan la apariencia de las cosas aquellas cosas
que parecen ser, entonces están íntimamente realizadas el hombre y las cosas a través de la
razón que sale de la esencia y a través de los sentidos que tiene que ver con la apariencia.
En la filosofía antigua existieron tres periodos importantes
1. el periodo mitológico

2. el periodo cosmológico y

3. el periodo antropológico.

Si hablamos del periodo mitológico todos los autores que puedan encontrar que hablen de
este de esta filosofía antigua tratan el origen divino del mundo y el origen divino de los
seres humanos ahí tenemos a Homero y a Hesíodo.
En el periodo cosmológico los primeros filósofos ya como tal tratan fundamentalmente el
problema de la naturaleza dentro de ellos los más destacados fueron Tales de Mileto,
Pitágoras y Empédocles.
En el periodo antropológico estos filósofos abordan esencialmente los problemas del
hombre y la sociedad dentro de ellos están los más que destacaron más Pitágoras, Platón y
Aristóteles de los que vamos a hablar un poco más más adelante.
Es decir, esto que acabamos de revisar es como la introducción que nos lleva a saber que
desde el origen de la humanidad pues ya se tenían pensados y planeados algunas
circunstancias que se llevaban a cabo para poder dar explicación a lo que estaba sucediendo
ahí en ese sentido podemos decir que esta filosofía tiene una explicación y se vierte de
diversas formas de pensar.
Propiamente ¿Qué es la filosofía? la filosofía parte ya dijimos del amor a la sabiduría, pero
tiene varios saberes vamos a hablar desde el saber filosófico, este saber filosófico es un tipo
de saber muy especial es la base de la filosofía aquel que consiste en reflexionar sobre
cualquier aspecto de la realidad se podía hablar a través del saber el aspecto de la realidad,
de la ciencia, del arte, del lenguaje, de la política, del propio ser humano, de la sociedad. Es
decir, de casi cualquier cosa que el individuo Quisiera saber, Pero tenía que hacerlo de una
manera crítica, rigurosa y radical este saber filosófico se diferencia de otros saberes que
fueron asociándose a la filosofía como:
1. El saber vulgar.

2. El saber científico y técnico.

3. El saber mítico y Mágico.

4. El saber religioso.

Que también vamos a hablar de aquí porque forman parte de esta filosofía.
Vamos a poner a prueba pensar por nosotros mismos por un par de minutos pregúntate qué
crees que diferencia a la filosofía de cada tipo de saber contando con que ya explicamos acá
que la filosofía se basa en un saber muy especial este que tiene que ser crítico riguroso y
radical y que además lo diferencia de otros tipos de saberes. En ese sentido qué crees que
diferencia a la filosofía de cada tipo de saber y de ahí vamos a partir
Puedes anotarlo en una hoja para que a lo largo de estas clases tú puedas tomar en cuenta eh
tus propias respuestas a través de este lo que vamos a encontrar en la propia unidad de
aprendizaje.
Si dijimos que este saber filosófico se nutre de otros saberes y se distingue también de ellos
vamos a hablar de los tres primeros
1. El saber vulgar.

2. El saber científico técnico.

3. El saber mítico Mágico y religioso.

1.-Si hablamos del primer saber este que se considera el saber vulgar es aquel la
literatura lo define como aquel saber que aprendemos desde pequeños el que nos enseña
nuestra familia y la sociedad en la que nosotros crecimos se diferencia de la filosofía en que
este tipo de saber, el saber vulgar está lleno de prejuicios. Damos por hecho ciertas ideas
que no se ponen en duda ni se critican es decir a través de este saber vulgar que es el que
nos enseña nuestra familia y que está hecho a la luz de las reglas de una sociedad en la que
nos relacionamos. En ese sentido se coloca el nombre de saber vulgar no necesitas ir a un
lugar que te instruya o que te enseñe Cómo pensar y Cómo desarrollar el raciocinio porque
eso lo puedes aprender de manera coloquial en el seno de tu familia
2.-El siguiente que sería el saber científico y técnico este tipo de saber dice la
literatura se diferencia de la filosofía en que no es radical no va el saber científico y técnico
a la raíz de los problemas ya que en realidad lo que busca es centrarse en la utilidad en lo
que nos sirve. Además, este saber científico técnico le da a cada ciencia centrarse en
estudiar el objeto de la realidad, mientras que la filosofía estudia toda la realidad es decir el
saber científico técnico solo se enfoca a una parte que sea su objeto de estudio y la filosofía
al a la totalidad. Por último, entonces las preguntas de la ciencia tienen una única respuesta
válida, mientras que las de la filosofía no tienen una única respuesta posible es decir la
filosofía acepta todas las respuestas que se puedan asociar a lo que están tratando. Mientras
que el saber científico y técnico únicamente acepta una única respuesta que va a dar cabida
a los a los fenómenos que se está estudiando.
3.-Y si hablamos del saber Mítico Mágico y religioso este se basa este tipo de saber
es muy interesante porque se basa en el desarrollo de nuestra imaginación y de la
Superstición a este saber Mítico Mágico y religioso no le interesa Buscar argumentos
racionales No él no necesita para defender lo que es una hipótesis ni tampoco ponerle en
duda lo que hace es llevar como bandera lo que dice los mitos lo que dicen las los dogmas
de la religión que profesen y eso es lo que aceptan y lo toman como verdadero entonces
aquí no tiene cabida propiamente la filosofía porque Recuerden que la filosofía nace como
parte del saber de la sabiduría no como parte de aceptar todo lo que esté sea fantasía o no a
través del conocimiento.
¿Como son las preguntas filosóficas?
1-Son Cuestiones Abiertas. Entonces eso nos llevaría a pensar Cómo se hacen las
preguntas en la filosofía esto que denominamos como preguntas filosóficas se dice que las
preguntas filosóficas Porque pueden ser múltiples no únicas son cuestiones abiertas es decir
aquellas que se pueden debatir a través del raciocinio lógico también son preguntas
generales parten de preguntas generales Y no deben de tener Superstición, si hablamos de
las cuestiones abiertas son las preguntas de esta ciencia que se responden con datos
concretos y tienen una única respuesta válida pero las preguntas de la filosofía se prestan
para la reflexión para el debate y estas respuestas son siempre provisionales y revisables es
decir no se van a quedar ahí para siempre hoy se puede definir algo a través de la filosofía
pero con esta reflexión a la que te origina y debate crítico mañana o pasado mañana puede
tener otras aportaciones que ya no se basen únicamente en lo que se especifica hoy a eso se
refiere con que esta filosofía tiene cuestiones abiertas.
2.- Son preguntas Generales. En aquellas que son cuestiones generales dice la
filosofía que no afectan a un único lugar o a una única persona, sino que son universales y
tendría que ser así por el carácter abierto que tiene esta filosofía.
3.- No debe tener suposiciones. La parte de No debe tener suposiciones tiene que
ver con que para poder suponer algo dice la filosofía tenemos antes que discutirlo debatirlo
revisar las diferentes posturas para poder llegar a algo y después ese algo colocarle el
nombre de suposición para racionalizar lo a través de esta sabiduría que propone la
filosofía.
En ese sentido entonces qué será imprescindible
1- Pensar radicalmente: para filosofar bien seguramente Ustedes han escuchado

varias veces hablar o decir la palabra filosofar la gente dice es que estoy

filosofando o vamos a filosofar esto tiene que ver con pensar radicalmente

clarificar los conceptos descubrir los supuestos y mostrar conexiones en ese

sentido pensar radicalmente consiste dice la filosofía en investigar algo un

tópico, un tema desde sus raíces y preguntar siempre la causa de todo lo que
tenga que originarse en las raíces de este tema se va a volver a preguntar y de

lo que salga hay otras generar otras preguntas para poder encontrar la causa

del todo.

2- Clarificar conceptos: hay que clarificar los conceptos también porque dice la

filosofía no podemos hablar con cosas que no están claras sino tenemos que

hablar con cosas que están claras Y que además al permitir hablarlas o

compartirlas en el diálogo eso apertura a poder analizar bien cada una de

estas situaciones o cada uno de estos conceptos.

3- Descubrir supuestos: también dice que Para poder filosofar es imprescindible

descubrir supuestos es decir en numerosas ocasiones damos por hecho cosas

que no hemos probado ni hemos demostrado por eso dice la filosofía que es

importante estar alerta para evitar los prejuicios y los presupuestos sobre el

objeto o el tema que se esté trabajando. Entonces es muy importante que eso

se pueda eh analizar compartir para racionalizar.

4- Mostrar Conexiones: y la última Arista que dice la filosofía que se necesita para

poder filosofar es mostrar conexiones es decir ver como algunas de las cosas

que estamos trabajando se pueden relacionar con otros temas y cuáles son las

causas directas de esa de esa relación con ese tema y por supuesto las

consecuencias que puedan estar ahí esto es fundamental para el pensar

filosófico como podemos ver este pensar filosófico requiere de mucho trabajo

de raciocinio de análisis y de reflexión para poder llegar a él.

La primera actividad que vamos a realizar, No hay mejor manera de aprender a


pensar críticamente y a evitar supuestos y a aprender a analizar y clarificar conceptos y a
relacionarlos que dialogando por ello Entonces vamos a comenzar a ponernos en nuestra
mente a pensar como una sesión de lectura digamos propiamente puede llevarnos a esto
este esto que vamos a hacer ahorita lo voy a leer yo pero en la hoja donde está tu trabajo lo
vas a poder analizar de manera era crítica y dejar ahí una reflexión que vas a subir a tu
plataforma Entonces vamos a ver si estamos preparados para filosofar dice así
El águila que no quería volar
Había una vez un granjero que cuidaba unas gallinas un buen día hizo una excursión
a la montaña y se encontró un aguilucho conmovido viendo que por allí se acerca por allí
cerca no había ningún nido se lo llevó a su granja y lo creó entre sus gallinas alimentándolo
con maíz y la pequeña águila iba creciendo al lado de los polluelos como una gallina más
Pasado el tiempo apareció por allí un sabio observó al animal y advirtió al granjero
esto que tienes aquí es un águila a lo que el granjero respondió Sí pero lo que lo he criado
como una gallina desde hace años así que ya es más gallina que águila aunque tenga esas
alas tan largas pero el sabio replicó No no sigue siendo un águila porque tiene el corazón de
un águila y volará Tan Alto Como un águila.
Entonces los dos hombres decidieron hacer una prueba cogió el sabio al águila y lo
llevó y la elevó todo lo que pudo, pero el águila no echó a volar en cambio vio unos granos
de maíz en el corral y saltó hacia el suelo para comerlo.
El sabio no se desanimó y al día siguiente volvió a intentarlo, pero esta vez se subió
al tejado del granero con el águila y de nuevo la animó la animó a volar pero cuando el
águila vio a las gallinas picoteando el grano de un salto de nuevo se unió a ellas.
Por tercera vez el sabio intentó que el águila volase esta vez se levantó temprano
cuando estaba comenzando el amanecer y llevó al águila más arriba a la montaña el águila
miraba a su alrededor emocionada pero no se lanzaba a volar Entonces el sabio la dirigió
hacia el este y el águila vio un tremendo Sol en el Horizonte un sol que parecía llamarla de
repente su corazón empezó a latir muy fuertemente no podía decir que no a esa llamada Así
que se desplegó de sus alas elevándose cada vez más alto hacia el Sol
Listos ahora filosofemos a través de esta eh de este pequeño extracto de El águila
que no quería volar coloquen ahí este saber vulgar que ya vimos podía ser este saber
científico y técnico y este otro saber mítico en la hoja en la que ustedes están trabajando
Te voy a dejar ahí un minutito más este extracto de El águila que no quería volar
para que tú puedas realizar este trabajo de los tres saberes que ya vimos asociados a la
reflexión de la filosofía es decir hacia el filosofar listo perfecto recuerda subir esas
reflexiones a tu apartado de actividades que tienes en tu plataforma. Segunda Actividad
El nacimiento de la Filosofía.
Vamos a hablar entonces propiamente del nacimiento de la filosofía un poquito
porque más adelante vamos a hablar de la historia completa pero este nacimiento de la
filosofía tiene que ver con que la filosofía nace en las colonias griegas de Mileto y Éfeso en
el siglo vi antes de Cristo estos primeros filósofos son conocidos Como filósofos
presocráticos estos presocráticos que fueron eh los primeros filósofos reflexionaron
principalmente de cosas asociadas a la naturaleza buscaron el Arjé o el arché es decir
aquello que originaba y formaba todo lo que existía todo lo existente cada filósofo propuso
un arjé o un arché.
Tales de Mileto entonces era considerado o es considerado en la historia el primer
filósofo de occidente vivía en una ciudad costera y posiblemente su cercanía y observación
del mar fuera lo que lo llevara a pensar que el agua es aquello que compone y forma todo lo
que hay Todo está hecho de agua y del agua surgirían el resto de las realidades que
componen el mundo como el aire la tierra la creación de la naturaleza si hablamos de
Anaximandro diría la historia dice que fue un discípulo de Tales de Mileto pero que él llegó
a una conclusión distinta que la que hizo Tales de Mileto para Anaximandro aquello que
forma y que compone todo lo que hay es algo indeterminado una materia sin forma capaz
de transformarse en cualquier otro elemento lo llamó primigenia ápeiron y Anaxímenes que
también fue discípulo de Anaximandro habla de un arjé diferente a la de Anaximandro
Anaxímenes consideraba que era el aire lo que por condensación y refracción daba origen a
todo lo que existe Es decir entre Anaximandro y Anaxímenes junto a Tales de Mileto
hablaban de los elementos que hoy conocemos como básicos de la naturaleza no renovables
también Heráclito de Éfeso es parte de estos primeros filósofos en la era presocrática Y él
pensaba que todo lo componía que lo que lo que componía todas las cosas era el fuego un
fuego primigenio como si fuera el alma del universo que este fuego es lo que daría lugar a
todo lo que existe Además este señor Heráclito defendía que nada estaba inmóvil que toda
realidad Está en un continuo cambio y en una continua transformación hablaba de un puro
devenir es decir él expresa la famosa frase pante rei que significa todo fluye o con la
expresión no te puedes bañar dos veces en el mismo Río es decir por aquello que todo está
en constante transformación si analizamos Heráclito si nos quedamos quietos siempre
tenemos que No obtenemos este pensamiento pero si nosotros nos movemos Entonces nos
podemos transformar y poder tener este pensamiento o este conocimiento también
Parménides hizo aportaciones desde la época presocrática y él contradice totalmente la
teoría de Heráclito según Parménides el ser es y el ser no es, significa que no puede existir
el no ser pero esto Tiene ciertas consecuencias como considerar que el cambio o el
movimiento son imposibles Parménides decía que el cambio sería imposible porque algo
dejaría de ser una cosa y dejar de ser es introducir el no ser en la realidad pero lo que no es
no puede ser por tanto es imposible que algo deje de ser lo que no es hablaba del
movimiento que es lo que le criticaba a Heráclito Y decía que el movimiento supone que
existe el vacío para así pasar de un lugar a otro pero el vacío es un tipo de no ser por lo que
es imposible que sea no puede existir el vacío y por ello no puede existir el movimiento
estas afirmaciones y no afirmaciones estas falsedades y certezas de las que hablaba
Parménides actualmente Pues todavía están vigentes con la parte de falsedad de todo y la
realidad para Parménides era una esfera perfecta compacta homogénea eterna e inmutable
Parménides decía que no puede cambiar No puede haber vacío en ella y no se puede mover
Ese es el Arjé y lo que hay el ser ,también Demócrito aportó aquí en estos primeros
filósofos presocráticos y él decía que sí aceptó o Demócrito sí aceptó la existencia del vacío
y por lo tanto del movimiento Aunque rescata y mantiene la idea de que la Arjé debía ser
una esfera perfecta e indivisible como la propuesta de Parménides la diferencia que
propone es que en lugar de ser una sola esfera fueran infinitas esferas, estas se unirían y se
compararía y separarían formando todos los cuerpos como eran indivisibles y no tenían
partes llamó estas diminutas esferas de las que todo se compone átomos que significa sin
partes. Demócrito fue así el creador del concepto del átomo en la historia lejos de lo que
nosotros pensamos desde la ciencia.
Finalmente en Empédocles de Agrigento también aporta aquí a las a los primeros
filósofos presocráticos en Empédocles sintetizó todas las teorías anteriores y propuso que
en lugar de ser un solo elemento el arje fuera cuatro elementos la teoría de Empédocles de
argento defiende que todo lo que existe está compuesto de cuatro elementos el agua, el aire,
la tierra y el fuego su teoría tuvo tanto éxito y fue aceptada durante muchos siglos hasta que
la química moderna descubrió los elementos de la tabla periódica y al día de hoy su
influencia Aún es patente en la sociedad de hecho muchas de las actividades y de las teorías
están basadas en la parte de los cuatro componentes que dieron origen a la tierra.
Aquí te dejo una reflexión de que pensemos ¿Qué cosas conocemos que se
estructuran en los cuatro elementos? recuerda que tus reflexiones van en la hoja que vas a
subir a tu plataforma. Tercera Actividad. 34:54
vamos entonces a jugar aprender en estos filósofos presocráticos que estuvimos
platicando ahorita te invito a que tú en unas hojas una hoja dividida en seis puedas hacer de
un lado poner el nombre de este filósofo y del otro lado qué fue lo que él proponía el Arjé
que este filósofo pensador proponía y pues juegues como un pequeño memorama para que
este puedas afianzar estos conocimientos.
vamos a hablar un poquito más de esta filosofía entre los sofistas y Sócrates estos
sofistas eran algunos sabios que habían viajado por el mundo y que se dedicaban a enseñar
a los jóvenes de Atenas a hablar en público a razonar argumentar y convencer a cambio de
dinero no lo hacían gratis esta función era importante en la democracia Pues todos los
ciudadanos podían discutir y participar en la vida pública de su ciudad sin embargo los
sofistas no creían en una verdad absoluta más bien eran relativistas por ello no creían que
nada fuera ni Bueno ni malo acababan por enseñar a defender su propio interés en lugar de
lo que de verdad es bueno para así convencer a la mayoría de su propio punto de vista
Durante este siglo quinto antes de Cristo apareció la democracia en Atenas y esto produjo
que el tema central de reflexión dejara de ser la naturaleza que hasta ese momento En los
siglos anteriores era y entonces pasase a ser el ser humano aquel punto de reflexión hubo
dos posiciones que se colocaban como en un enfrentamiento las de los sofistas que ya
dijimos que hablaban más bien de la parte de un relativismo y la de Sócrates.
Que Sócrates defendía que si era posible llegar a verdades universales a través del
diálogo para ello propuso un método que tenía dos partes Sócrates hablaba de la ironía y
decía que a través de esta ironía había preguntas o hacía preguntas a sus interlocutores para
que estos llegasen a la conclusión de que no sabían tanto cómo se creían o de que no
estaban tan seguros de lo que pensaban después a través de un diálogo de corte constructivo
guiado por preguntas socráticas llegaban entre las dos a la verdad a esta parte de su método
le denomina mayéutica que significa dar a luz el conocimiento hoy en la psicología
trabajamos en el modelo por ejemplo cognitivo conductual con cuestionamientos socráticos
Y aquí te dejo otra actividad te invito a que busques información en la red sobre
Sócrates y los sofistas y puedas realizar como un mural digital comparativo puedes utilizar
la herramienta al lino.it https://en.linoit.com/ que es una herramienta muy buena para
trabajar esta parte de los murales y la subas a la plataforma para que puedas pues tener ahí
tu punto de participación o tu insignia continuando un poco con la. Cuarta Actividad
Historia de esta filosofía vamos a hablar un poco del siglo vi antes de Cristo la
filosofía antigua que abarca del siglo se antes de Cristo al siglo tercero después de Cristo y
la filosofía medieval que abarca del siglo tercero después de Cristo al siglo xiv después de
Cristo breve porque en adelante vamos a ir separando estas filosofías para aprender un poco
más esta es como una introducción vamos a decirlo así en esta filosofía antigua era un
periodo cosmológico ya lo habíamos dicho hace un ratito Ahí es donde aparece esta
filosofía y eh mayormente se dedica este periodo cosmológico a la filosofía presocrática de
la que ya hablamos donde el tema principal pues era la naturaleza y La Búsqueda del Arjé o
el arché puedes encontrarlo así en algunos documentos como Arjé o como el arché también
en esta filosofía antigua pero ya no en la época presocrática sino en el periodo
antropológico que es la época de Sócrates y los sofistas que también ya ahorita revisamos el
tema principal ya no era la naturaleza sino el ser humano y la sociedad en este periodo
antropológico de la filosofía antigua se enfrentaron los relativistas que eran los sofistas
pensamiento relativista y los de Sócrates y Sócrates que eran de pensamiento absolutista en
el siglo V antes de Cristo también vivió Platón que fue discípulo de este Sócrates y
continuó con las enseñanzas que él le dejó Platón Reflexiona acerca de casi todo de
antropología, de ética, de política, de epistemología, de ontología y de cosmología que eran
las digamos las corrientes o las ramas que existían en aquel momento del periodo
antropológico en el siglo ya en el siglo IV antes de Cristo Aristóteles también hace
aportaciones aquí que fue discípulo de Platón y crea el primer sistema filosófico
propiamente dicho habla prácticamente de todo también como el lenguaje, la política, la
ética, las almas, el universo, el espacio, el tiempo, la zoología, la cosmología si ustedes se
dan cuenta en este periodo antropológico se habla de cosas de pensamiento abstracto
recordando que nosotros los seres humanos desarrollamos pensamiento abstracto en la en el
última en el última etapa del desarrollo cognoscitivo que propone Piaget que es a partir de
la mitad de la adolescencia en adelante, entonces bueno hablar de filosofía a través de cosas
que son abstractas siempre requiere de este tipo de pensamiento ya en la filosofía medieval
que dijimos que abarca del siglo 3 después de Cristo al siglo xiv después de Cristo en una
primera parte se llega a la filosofía medieval uno de los más importantes filósofos
medievales o del medievo fue el señor San Agustín de Hipona él unió la filosofía de Platón
con el cristianismo que era lo que permanecía en aquel momento y también en esta filosofía
medieval nace la escuela escolástica esta escuela escolástica que la lleva de la mano Santo
Tomás de Aquino y que también une a la filosofía de Aristóteles con este cristianismo que
ya dijimos que durante toda esta época el cristianismo era quien definía todas las formas de
pensar y de hacer más adelante en la filosofía moderna que abarca del siglo XV al siglo
XVI en esta filosofía moderna nacen dos corrientes opuestas entre sí el racionalismo
fundado por Descartes y el empirismo defendido por John Luke o David Hume en cuanto al
racionalismo que ya dijimos que está fundamentado con el pensamiento de Descartes
defiende que se puede llegar a la verdad a través de la razón pero que los sentidos nos
engañan y no debemos fiarnos de nuestros sentidos considera que el método que puede
llevarnos a la verdad es similar a las matemáticas es decir un método deductivo esto
significa que podemos sacar las verdades de nosotros mismos usando solo nuestra razón y
las ideas de las Cuáles hay algunas ideas muy especiales otras son ideas innatas nacimos
con ellas que tenemos desde el desde la concepción de nuestro ser estas serían El Punto de
partida del proceso deductivo que nos llevaría a conocer el resto de las verdades a través de
este método que impone Descartes o que desarrolla Descartes que se asocia mucho al
método científico y también esta corriente del empirismo que John Luke y David Hume
defienden o instauran en donde consideran que no existen las verdades innatas es decir
Somos cuando nacemos una página en blanco decían ellos y solo a través de la experiencia
vamos adquiriendo conocimiento aunque también dudan de los sentidos reconocen que
estos son la única manera que tenemos de conocer al mundo ya que todas nuestras ideas
proceden de ellos por lo que no podemos aspirar a tener un conocimiento verdadero de
manera certera solo podemos aspirar a tener un conocimiento probable es decir el
empirismo dice no los seres humanos no tienen ideas innatas no nacen con ninguna idea
nacen con una mente en blanco que se va llenando de ideas y de conocimientos a través de
las experiencia que tenga con todo lo que le rodea
Y la filosofía contemporánea que es del siglo 19 a la actualidad en ese tiempo en
esta filosofía contemporánea hay muchas corrientes de pensamiento que se desarrollaron
las más destacadas son algunas asociadas al vitalismo de Nietzsche al materialismo
histórico de Marx al psicoanálisis freudiano al existencialismo de Heidegger y de Sartre o a
la filosofía postmodernista de Deleuze y de Foucault algunos de los temas de estas
corrientes o que han tratado estas corrientes tienen que ver con el alcance y el límite de la
ciencia si es importante saber hasta dónde la ciencia se debe de permitir involucrarse con el
desarrollo de la naturaleza y de los seres humanos, otros que se asocian a la importancia del
lenguaje en el ser humano como parte de comunicarse y que no siempre tiene que ser un
lenguaje oral y la comprensión de la mente humana esta que habla a partir del
descubrimiento del inconsciente por parte de Freud que tiene con darle cabida comprender
qué le pasa a este ser humano y otros que hablan de las injusticias sociales es decir las
desigualdades sociales y las desigualdades por género o por clase social así como el medio
ambiente han sido temas muy importantes en los últimos años que estos filósofos pretenden
dar cabida y tienen foros para reflexionar y libros y cosas que hablan
A través de esto aquí te dejo la actividad ya implícita donde cada persona elegirá
cada uno de ustedes puede elegir alguna de estas corrientes de la filosofía contemporánea y
preparar una breve presentación explicación para que la suban a la plataforma y puedan a la
mejor leerlas otros compañeros traten de colocar ahí algunos conceptos y algunas
afirmaciones de dicha corriente Aquí están los nombres de las corrientes y están sus autores
y bueno ahora vamos a hacer acá nuestra propia línea del tiempo de la historia de la
filosofía pero Generalmente un thinking se hace a través de dibujos con casi nada de
palabras como un mapa mental entonces te invito de lo que hemos visto en esta
presentación vamos a llamarle naranja a que tú hagas un es decir una línea del tiempo con
muchos dibujos y poquitas palabras bien Vamos a hablar un poco más a través de las.
Quinta Actividad
Funciones de las de la filosofía
Para qué nos hemos hecho la pregunta muchos pensadores Se la han hecho para qué
vale hablar de filosofía o para qué sirve esta filosofía
intentar responder la pregunta entre todos Inténtalo en casa en tu en tu hojita donde
trabajas escribe para qué consideras que vale la pena hablar de filosofía anota ahí tu
respuesta te voy a dar como un minutito. Abra las aportaciones de estos filósofos en imagen
puedas tú contrastar tu respuesta y enriquecer. Sexta Actividad
En un inicio se dice que esta filosofía ayuda a formarnos una visión panorámica del
conjunto de saberes de un ser humano no solo tenemos un saber tenemos muchas formas de
saber no, esa es la primera es muy importante para poder tener un criterio propio ante las
supersticiones Y poder pensar de manera autónomo que es que es la lo que los seres
humanos queremos no queremos ser coloquialmente dicho borregos sino tener una manera
de pensar Autónoma y se dice que la filosofía nos da eso.
También la filosofía estimula una actitud reflexiva y crítica ante las tradiciones y
ante la visión del mundo que impone la sociedad y los medios de comunicación solo con
una actitud crítica y reflexiva se puede mejorar el mundo crítica formativa por supuesto
también la filosofía nos permite elaborar buenas argumentaciones basadas en buenas
razones pensamiento crítico reflexivo esta capacidad es imprescindible para acercarse a la
verdad y saber resolver tus problemas de la vida dicen ellas
también la filosofía nos desarrolla la capacidad de análisis y con el reconocer
semejanzas y diferencias lo importante de lo que está sucediendo de lo que estamos
haciendo esta capacidad de análisis nos permite tener ideas claras Y resolver también mejor
de una manera más asertiva estos problemas
también la filosofía fomenta el pensamiento ético y Cívico tanto que nos hace falta
esa parte ayudándonos a comprender los fundamentos de la búsqueda de una sociedad
abierta tolerante y democrática sin dañar a nadie
Vamos a cerrar con esta sesión de lectura de pequeña lectura para poder
desarrollarla acá como una forma de filosofar es decir de llegar a una reflexión crítica al
término de ella la dejas en tu hojita para poderla subir al a las evidencias de tu trabajo.
séptima Actividad
El día no había mal en el instituto. Pero las cosas estaban a punto de cambiar para
Mark.
Cuando llegó a casa su hermana Estaba muy seria.
¡Mark! – exclamó. Mamá ha venido a casa y se ha vuelto a ir enseguida. Tiene algo
que decirte.
¿De qué se trata?
El traslado del National Textile
¿Trasladarse? No lo entiendo ¿Cómo pueden trasladarse?
Claro que pueden y lo van a hacer, según su mamá. Se van al otro extremo del
país.Dentro de 6 meses.
¡Pero si tienen ese edificio gigantesco! ¡Y deben de tener miles de empleados!
¿Y qué? Dicen que les sale más barato en cualquier otro sitio.
Pero nosotros nos quedaremos, ¿verdad? Es decir, mamá no tendrá que irse con
ellos. Podría encontrar trabajo aquí ¿no es cierto?
Supongo que no es tan sencillo. Dice que tienen muchos dice que trienios, sea lo
que sea eso, y que los perdería si no se fuera. Me imagino que una vez has ascendido hasta
ser más o menos un cargo ejecutivo no quieres retroceder y convertirse en una
mecanógrafa.
¿Pero qué pasa con papá? no puede simplemente dejar sus cosas y marcharse
¿Qué pasa con su trabajo?
Ese es el problema en su trabajo en la biblioteca nunca hay promociones. Por eso te
limitas a permanecer en el mismo puesto, año tras año, por eso piensa que las cosas no
podrían ir peor en otro sitio sea el que sea.
Con esto cerramos esta parte de El Por qué filosofar y qué es la filosofía con una
rápida revisión de los aportadores en diferentes épocas de esta filosofía
No olvides dejar en tus actividades de tarea que va a estar aperturado ahí en tu
plataforma todos estos ejercicios que fuimos haciendo a lo largo de esta presentación de la
filosofía de la introducción a la filosofía. Octava Actividad.
déjame cambiar mi presentación mientras tú terminas de acomodar esto de lo que
estamos hablando y vamos a dar eh vamos a dar paso a la parte de Cómo distinguir un
problema filosófico es decir las características del saber filosófico que ya vimos como la
mitad de ellas pero vamos a continuar con la otra mitad les parece bien
Vamos a hablar entonces de las características de este saber filosófico segunda parte
vamos a llamarle así recuerdas Qué significa filosofía lo hablamos hace un momento
etimológicamente filosofía se compone de dos palabras griegas filos que nos indica amor y
amistad y Sofía que significa sabiduría es decir la filosofía es el amor a la sabiduría también
es el saber más antiguo desde el origen de la humanidad se empezó a filosofar antes que
cualquier otra ciencia nace la filosofía y sigue vigente por ahí la conocen como la madre de
la de todas las ciencias
Dijimos en la presentación anterior que existían tipos de saberes tres tipos
principales de saberes
El saber vulgar. que ya lo hablamos sentido común
El saber científico tecnológico. y
El saber filosófico.
Estos tres están al alcance de cualquiera de nosotros de cualquier persona ya que son
capacidades naturales de la inteligencia humana es decir por tan solo ser humano tienes
acceso a estos tres saberes, no se excluyen entre sí y de alguna manera son
complementarios si recordamos. un poquitín acá
El saber vulgar dijimos que se asocia al sentido común que nos enseña Cómo son
las cosas en realidad estas aseveraciones tan coherentes como:
que el fuego quema
el agua moja, todas estas cosas que son, vaya naturales de ver que se dan por sentido
común, la explicación se dice que todos los seres humanos disponemos de un conocimiento
ordinario este que no necesita hacer reflexión racionalizar ni pensar profundo por el
ejercicio espontáneo de la razón es decir un sentir común, se compone de certezas comunes
a todos hasta el punto en el que nadie carece de ellas ni puede prescindir de ellas a la hora
de razonar es decir necesitamos forzosamente haber desarrollado este saber vulgar o este
sentido común para dar paso a la hora de al tiempo de la razón este saber vulgar es un
conocimiento que sirve de base para otros saberes más estructurados más rigurosos cómo
son pues el famosísimo saber filosófico este que forzosamente nos asocia a tener
conocimiento de las últimas causas de la realidad si hablábamos en el saber vulgar de que el
fuego quema acá podemos hablar de que el agua y el fuego Son elementos de un mundo
físico que contiene una naturaleza última o una esencia permanente e inmutable es decir las
características que no le podemos quitar a la situación o al objeto porque son su realidad.
Ese es el saber filosófico que se remonta a los primeros principios o las causas de la
realidad y es un tipo de saber mucho más elaborado que el saber el saber vulgar por eso
necesita procesos de razonamiento más elevados que el saber vulgar y
El saber científico que también ampliándolo un poco más haga y manifiesta las
causas inmediatas de las cosas que caen bajo nuestro perímetro de observación y de
experimentación esta ciencia es un saber descriptivo este saber científico que nos dice
Cómo son las cosas dependiendo de los contenidos y los fenómenos que se estén
estudiando ahí este saber científico va a poder hacer una distinción entre Unas y otras este
tipo de saber es sectorial y se ocupa por parcelas de la realidad no del todo como lo hace el
filosófico sino de particularidades parcelas de realidad progresa y nos aporta información
este saber científico es experimental intersubjetivo crítico y útil en determinados aspectos
vitales para el desarrollo del ser humano.
A lo largo entonces del tiempo estos diversos tipos de saberes han dado
construcción al conocimiento del ser humano a lo largo de su historia algunos otros saberes
que complementan nuestra comprensión del mundo son el saber religioso y el saber
empírico por sí solo dice la filosofía ningún tipo de saber es más importante que otro o
tiene más datos que otro son solamente saberes que nos permiten dar respuestas a lo que el
ser humano se pregunta tan solo por ser humano en esta filosofía surge la necesidad del
hombre por entenderse a sí mismo y al entorno que lo rodea de tal forma que desarrollar
saber filosófico tiene una función meramente teórica esta función es ayudarnos a
comprender el mundo
Ampliando un poco más el saber filosófico consta de saber reflexivo de saber
racional y de saber sistemático principalmente si hablamos de
El saber reflexivo decimos que este saber se da acerca de la realidad y la verdad a
través de nuestras capacidades racionales en busca de soluciones a los problemas que nos
preocupan como personas ese es un saber reflexivo aquel que nosotros podemos desarrollar
en torno a la verdad para poder entender qué pasa con mi existencia.
El saber racional fundamenta a través de acciones de razón claras Y evidentes
justificadas aceptadas y válidas es decir 100% pensamiento y
El saber sistemático que debido a la estructura ordenada que tiene coherente y
lógica de sus discursos exposiciones y vías de investigación es decir va a ayudarle al saber
al saber racional pero de una manera bien ordenada con una serie de pasos establecidos
cada vez que lo necesita
también a este saber filosófico se nutre de
un saber analítico de
un saber crítico y de
un saber universal
Si hablamos del saber analítico es aquel que se somete a revisión minuciosa cada
problema que él considera que está presente ahí por eso se llama analítico va a tratar de
analizar absolutamente todo que se le Determine en un momento de adecuado de una
problemática.
En el saber crítico se llama así porque refleja y analiza la mentalidad de una época
así entonces muestra un cierto rechazo a los dogmatizados, las verdades y las creencias que
impide la sociedad y que se admite de forma automática e inconsciente. es decir este saber
crítico va a rechazar estos dogmas que se colocan ahí como principio de vida porque
considera que no se deben de hacer de manera automática ni inconsciente hay que poder
desmenuzarlos para saber si son funcionales para cada uno y finalmente
El saber universal este saber universal que gracias a la explicación Integra a la
totalidad, es decir a todo lo que existe todos ellos se desarrollan o hacen un esfuerzo para
nutrir al filosófico.
Entonces en conclusión de los saberes decimos que un saber filosófico o el saber a
qué aspira esta filosofía tiene como característica el saber de qué se trata la totalidad de las
experiencias humanas es decir es un saber que Integra que trata de darle sentido a la
totalidad de este ser humano y sus experiencias trata de aclarar que la experiencia humana
abarca todo lo que el ser humano puede sentir a través de sus percepciones como son los
colores saber la forma de cierto objeto y algunas sensaciones que tiene en el cerebro
además también abarca el conjunto de leyes que permiten que lo que se presenta ante el ser
humano lo haga de un modo determinado. La filosofía es un saber racional crítico en ese
sentido ejercita siempre la razón como una característica que aprecia mucho en las personas
que va a desarrollar a través de una capacidad de aumentar y de razonar en este sentido se
fueron desarrollando destacados pensadores que forman parte de la filosofía.
Como ves esta filosofía no está sola nada más es algo que se lleva a cabo a través de
un conjunto de saberes diversos para poder entender qué es lo que está pasando con esta
filosofía antes de que nosotros hablemos de la línea el tiempo de esta filosofía vamos a
hablar un poco de algunas otras corrientes científicas que hacen algunas aportaciones o se
consideran también parte de esta filosofía ya que la misma filosofía contempla una gran
parte de la historia de la humanidad y desde la sociedad occidental mayormente sin esta
filosofía difícilmente tendríamos la cultura que poseemos actualmente
Se dice por definición ya lo hemos dicho tres veces es el amor a la sabiduría y viene
del griego esta filosofía entonces se remonta como origen a la antigua Grecia y era usada
para entender y explicar todos los problemas fundamentales acerca de cuestiones como la
existencia, la verdad, el conocimiento, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje todo lo que
es meramente abstracto no explícito es decir que no lo necesitamos tocar o ver o abrazar o
medir porque ya por propia naturaleza se ha ido desarrollando. Para los griegos en
específico los de Atenas entender este tipo de problemas facilitaría su compresión del
mundo y aclararía su entendimiento esta filosofía entonces suele atribuírsele al pensador y
matemático griego Pitágoras de Samos aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo
confirme esto pasó Alrededor del año 530 antes de Cristo, según este señor Pitágoras en
aquel inicio la vida era comparable a los Juegos Olímpicos esa comparación es muy linda
porque él hablaba de tres clases de personas que existen en el mundo él decía hay tres
lugares en el pódium de las olimpiadas el oro, la plata y el bronce en las personas decía
Pitágoras tenemos tres clases de personas aquellas que buscan honor y gloria aquellas que
buscan riquezas y las que simplemente buscan contemplar el espectáculo estos últimos los
que buscan contemplar el espectáculo son los llamados filósofos en teoría ellos no buscan
ni honor ni Gloria ni tampoco riqueza sino simplemente contemplar lo que está pasando en
la vida para desarrollar pensamientos más tarde en la historia Platón agregó más
significados al término cuando contrapuso a los filósofos con los con los sofistas recuerdas
en aquella filosofía antigua estos filósofos eran quienes buscaban la verdad mientras que
los sofistas eran quien arrogantemente afirmaban poseerla es decir aquellos que buscaban
honor y gloria ocultando siempre estos sofistas su ignorancia detrás de los juegos retóricos
o de la adulación convenciendo a otros de cosas infundadas o falsas y cobrando además por
enseñar a hacer esto mismo el pensar, entonces aquí nos preguntaríamos Qué es la filosofía
y Qué significado tiene para los griegos y para cada uno nosotros Ya platicamos acá en este
Monte olimpo de la Grecia y la macedonia donde inicia todo esto que actualmente pues
podríamos ver que es esta esta imagen de ruinas griegas
En Atenas se hablaba de que había un cultivo al cuerpo como a la mente esa era la
educación en Atenas el ser humano tenía que desarrollar actividades asociadas a cultivar su
cuerpo a cuidar su cuerpo pero igualmente de importante era cultivar la mente con algunas
actividades como la lectura por ejemplo estos atenienses pusieron el énfasis en el desarrollo
de la razón y del sentido crítico que ejercitaban en la vida pública y en las manifestaciones
culturales en este sentido Aunque nunca fue un monopolio del Estado este pensamiento sí
estaba regulado la parte de la educación como dos cosas importantes se respetaba la
obligación cívica y moral de los padres a educar a sus hijos y se garantizaba la libertad de
enseñanza fuera de este momento Cívico
La filosofía tiene varias divisiones cinco ramas que se asocian al desarrollo del
filósofo tenemos a
1. La metafísica esta metafísica que se ocupa de investigar

 La naturaleza

 La estructura y

 Los principios fundamentales de la realidad y que incluye la clarificación e

investigación de algunas nociones como muy fundamentales para esta

metafísica que tiene que ver con entender el mundo, pero ese

entendimiento se va a dar a través de poder incluir en estos pensamientos:

el ser, la entidad, la existencia, el objeto, la propiedad, la relación, la

causalidad, el tiempo y el espacio, es decir energía física combinada con

pensamiento.

También tenemos a
2. la Gnoseología es el estudio del origen la naturaleza y los límites del

conocimiento humano habla de que este conocimiento humano sí tiene que

ver con tener un límite, decíamos al inicio de la clase que no sea tan

invasivo no que no llegue más allá en inglés esta epistemology se conoce

como epistemología en los libros la puedes encontrar de las dos maneras

significan lo mismo donde no hay que confundir con epistemología no es la

epistemología que se habla desde la lengua española sino asociada a la

gnoseología que habla como al conocimiento científico también esta

filosofía de la ciencia aporta a través de la historia la filosofía de la

matemática la filosofía de la física Es decir esta gnoseología habla de que


cada una de estas ramas tienen un límite hacia el conocimiento humano

pero que sí aportan a la creación de conocimiento

3. La lógica también forma parte de las ramas de esta filosofía o la

Acompaña a través del estudio de los principios de inferencia válida es

decir aquel proceso en el que a partir de una evidencia provista de un

grupo de premisas se pueda firmar una conclusión tradicionalmente existen

tres clases de inferencias que son

1. Las deducciones

2. Las inducciones y

3. Las abducciones.

Estas tres se toman en cuenta para la parte del desarrollo de la lógica del pensamiento.
4. La ética también forma parte de estas ramas de esta filosofía como

una rama una disciplina que abarque el estudio de la moral, la

virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir y volvemos a regresar a la

parte abstracta del pensamiento nosotros no podemos tocar la

moral no sabemos a qué huele ni tampoco las virtudes ni el famoso

deber ser ni mucho menos la felicidad es decir esta ética habla de

constructos abstractos que por no estar explícitos por no poder

verlos o leerlos tocarlos son esta parte que se asocia al desarrollo

de la filosofía en cuanto a sabiduría se refiere

5. La estética que es la disciplina que estudia la belleza la belleza del

ser humano como ser humano que también forma parte de esta

filosofía los griegos entonces se reunían en el ágora de la ciudad

para escuchar a los filósofos quienes por medio de un ejercicio

dialéctico mantenían fuertes discusiones sobre los aspectos de la


vida en sociedad los aspectos de la política de esa sociedad los

mitos que se asociaban ahí y por supuesto todo aquello a través del

lenguaje en una discusión digamos racional, crítica reflexiva en el

mayor de los respetos

Actualmente el estudio de la filosofía ya se ha dividido en distintas disciplinas de tal


forma que lo que antes conocíamos como filosofía hoy por hoy se compone de diversas
ciencias o disciplinas que son parte de las que te enseñé ahorita y aquí nos quedamos con la
pregunta pues para qué nos sirve filosofar o para qué nos sirve la filosofía ahí desarróllalo
en tu actividad de cuaderno cada uno de nosotros tenemos una perspectiva diferente acerca
de para qué nos sirve esta filosofía, como para qué queremos hablar de ella y como para
qué queremos explicar profundamente esta parte de aprender a racionalizar asociada a la
reflexión no solo a la parte de pues ya está ahí, ya sabemos que nos enseña lo que está
abstracto y no explícito sino también como parte del desarrollo de un pensamiento de una
corriente de pensamiento que nos va a llevar al descubrimiento de lo que le sucede siente
piensa y necesita el ser humano en su interacción con el otro es decir la creación de la
propia vida eso es lo que yo pienso desde acá ahora tú dime por qué ¿Por qué maestra
Tenemos que hablar de filosofía? . Novena Actividad.
Bueno pues porque de ahí ahorita vamos a ir revisando parte nacen las bases de lo
que hoy conocemos como psicología en torno al pensamiento si ustedes han puesto
atención en esta primera parte de la clase hasta el momento no hemos hablado de
estructuras del cerebro como hoy hablamos estructuras del cerebro asociadas al
comportamiento hasta ahorita hemos hablado únicamente de la parte de todo lo que es
abstracto todo lo que ataña al hombre en la concepción de la creación del mundo y del ser
humano pero no de manera anatómica funcional bueno pues vamos a hablar también a
través de la línea del tiempo de esta filosofía porque bueno pues tenemos que conocer
desde dónde dicen que pueblo que no conoce su historia tiende a repetirle en el caso de la
filosofía pues hay que conocerla para que nosotros podamos eh siempre saber desde dónde
vienen estos pensadores entonces esta es la línea del tiempo de la filosofía ya con los demás
aportes vimos unos en la primera parte de las presentaciones pero ahorita vamos a ver ya
digamos el completo entonces dijimos que inició en el siglo IV antes de Cristo hasta el
siglo V después de Cristo que le llamamos historia de la filosofía antigua esta filosofía
antigua que comprende este periodo muy importante ya que fue el primero todo empezó ya
dijimos con Tales de Mileto como primer filósofo del que está registrado en la historia a lo
mejor hubieron otros pero no están registrados en la historia entonces tales de Mileto que él
nace en el año 624 antes de Cristo y muere en el año 548 también antes de Cristo
considerado el primer filósofo por su aspiración establecer una explicación racional de los
fenómenos de la naturaleza trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había
caracterizado la cultura griega arcaica dicen los documentos por eso está como el primer
filósofo también Platón que nace en el año 427 antes de Cristo y que muere en el 347 antes
de Cristo él era un filósofo también griego y escribió varios diálogos en los que defendía la
existencia del mundo de las ideas eso es muy bonito porque a pesar de no saber que existía
un órgano llamado encéfalo sí hablaba de que existían ideas en los seres humanos y eso de
eso hablaba en sus escritos También tenemos a este señor Aristóteles que nace en el año
384 antes de Cristo y muere en el 323 antes de Cristo que es considerado como el primer
investigador científico en el sentido moderno de la palabra es decir ya era aquel que
colocaba estas indagaciones pero ya no solamente basadas en lo en el considerar sino en el
poder investigar después llegamos al siglo v y hasta el siglo XV en la historia de la filosofía
medieval en esta filosofía medieval en donde hay algunas aportaciones de Pedro Lombardo
que él ya nace en el año 1100 y muere en el año 1160 propiamente joven para nosotros
ahora pero en aquel momento pues la expectativa de vida era asociada más o menos a los
68-70 años este Pedro Lombardo se dice que la historia lo toma como un autor muy
misterioso puesto que no se conoce casi nada de sus primeros años de existencia sus
primeros 30 años solamente de los 30 posteriores pero sí hizo un libro que se denomina
libro de sentencias y este libro recopilaba varios textos bíblicos en donde se ven diferentes
puntos de vista y este señor Pedro Lombardo intentaba hacer que se reconciliar estas
sentencias a través de este texto bíblico después viene San Buenaventura de fidanza que
nace en 1221 y muere en 1274 él San Buenaventura consideraba que el aspecto
fundamental de la vida religiosa era la oración fue fiel de defensor de la doctrina
franciscana recordando que ya estamos en el periodo donde el cristianismo era la ley para
todas las cosas no solo la religión sino la política la economía la educación absolutamente
todo en ese sentido se hablaba de que la doctrina franciscana tenía un estatus muy alto y la
vida religiosa para poder vivir bien y estar en concordancia era a través de la oración del
poder de la oración decía San Buenaventura a veces suena muy en el tiempo de hoy.
también Santo Tomás de Aquino que es este otro individuo todos eran este sacerdotes de la
iglesia de hecho ahí fue donde nace la escuela patrística Santo Tomás de Aquino que nace
en 1225 y muere en 1274 es uno de los más grandes representantes de esta época de la
filosofía medieval que combina el pensamiento de Aristóteles este científico digamos con la
fe cristiana eh Santo Tomás de Aquino consideraba que la razón humana era muy limitada y
que si tomábamos en cuenta eso difícilmente se podía se podría lograr conocer a Dios en su
plenitud porque nosotros no teníamos la razón suficiente para conocerlo no obstante esto no
quería decir que por medio de la filosofía no se pudieran conocer los conocimientos
verdaderos Santo Tomás de Aquino trata de demostrar la existencia de Dios por medio de
una compleja teoría y en ese tiempo también Erasmo de Rotterdam que nace en 1466 y
muere en 1536 él ya era un filósofo más de corte humanista pero también fue teólogo y
filólogo él quería demostrar que había situaciones e controversiales en cuanto a las ideas
del catolicismo se refiere además de pedir a la santa sede que le permitiera una mayor
libertad de pensamiento y él hablaba de llevar todos estos pensamientos a las universidades
porque así se iba evolucionar en cuanto al pensamiento crítico del ser humano después llega
el siglo XV y hasta el siglo XVII que es la historia de la filosofía renacentista y moderna en
este tiempo tuvimos algunos que se acercan al desarrollo de este pensamiento como a
Nicolas Maquiavelo que él nace en 1469 y muere en 1527 en Italia Florencia y su obra más
importante está denominada como el príncipe en un documento en el que separa el
pensamiento político del ético y del religioso Nicolas Maquiavelo pertenece a la corriente
del realismo político pero este documento del príncipe dice la historia que es un parte aguas
en este momento de la filosofía También tenemos a René Descartes él nace 1596 y muere
en 1650 él nace en la Haye Francia y es fundador o se considera fundador de la corriente
filosófica del racionalismo en donde pone el concepto de duda metódica todo aquello que
se acercaba a él con la afirmación pienso luego existo él pertenece a la corriente del
racionalismo y hablaba de pasiones decía que cuando las pasiones del ser humano estaban
en concordancia y podían estar en unión el ser humano iba a tener mejor creación de
pensamiento también Jean-Jacques Rousseau que nace en 1712 y muere en 1778 en
Ginebra Suiza él ya la cataloga la historia como ideólogo de la Ilustración tomando en
cuenta que la Ilustración y la Revolución Francesa pues tienen muchas consideraciones de
pensamiento ahí pasamos por la santa inquisición y todas estas cosas en donde el
desarrollar un pensamiento que no fuera el que privaba en ese momento pues te hacía parte
de ser una persona inadecuada no él pertenece a dos corrientes por la etapa en la que nace a
la del individualismo y a la del naturalismo pero siempre con esta parte de ideología
asociada a un periodo de transición Y por último tenemos a Immanuel Kant que él nace en
1724 y muere en 1804 él nació en Königsberg Prusia y transformó la teoría del
conocimiento y de la ética con sus obras crítica de la razón pura y crítica de la razón
práctica él perteneció a la corriente del idealismo alemán y del tiempo de ilustración pero
con estas dos obras una que habla de la razón la reflexión El raciocinio y el otro como parte
de solamente tener el discurso sin hacer práctica y la otra como la parte de poner en
práctica estos razonamientos a los que se llevaba llegaba en conclusión pues le tocan hacer
estas dos partes a Manuel y llegamos con eso al siglo 19 y 20 que es la historia de la
filosofía contemporánea y esta línea lo coloca primero a Friedrich Nietzsche que él nace en
1844 en Alemania y forma parte de una corriente denominada vitalista esta corriente afirma
que cada uno de nosotros como seres humanos tenemos una posibilidad si decidimos así o
no decidimos así podemos trabajar para convertir esa posibilidad en realidad es decir ser
una persona autónoma que toma decisiones por sí misma sin ser condicionado este
pensamiento vitalista pues es un tanto cuanto un plano imaginario porque si bien es cierto
que para algunas cosas podemos vivir y tomar decisiones sin ser condicionado para muchas
otras pues vivimos bajo las leyes de la naturaleza de la sociedad que nos condiciona cada
momento pero bueno su pensamiento es vitalista o fue vitalista También tenemos ahí a José
Arteaga y Gasset que nace en 1883 en Madrid que pertenece a la corriente también del
vitalismo y él era un pensador que profundiza en la razón vital la forma de racionalizar las
cosas como parte de vivir y las circunstancias que lo llevan a vivir él hablaba en un
documento de la rebelión de las masas que es un clásico del pensamiento en la lengua
castellana y también tenemos ahí como aportador de esta historia de la filosofía
contemporánea a Ludwig Wittgenstein que él nace en Viena Austria y él es un pensador que
revoluciona la filosofía del lenguaje él ya no pertenece a la corriente filosófica del vitalismo
él pertenece a la corriente filosófica analítica que entendía la filosofía como un método de
análisis conceptual y lingüístico pero siempre en ese orden primero conceptual y después
lingüístico y cerramos esta línea con Jean Paul Sartre que él nace en París en 1905 él
tampoco era vitalista él era un filósofo existencialista que afirmaba que el ser humano está
condenado a ser libre pertenece a la corriente del existencialismo que hoy está vigente y
analizaba a la condición humana como a través de ser un ser humano su responsabilidad
individual la libertad y el significado de la vida que tenía cada uno de los seres humanos él
decía no podemos pensar que todos los seres humanos tienen un significado de la vida
igualitaria no podemos pensar que estos seres humanos tienen la misma solo por ser
humanos tienen la misma responsabilidad individual Sartre decía no pero es importante que
aprendan a través del desarrollo del existencialismo yo existo en este mundo a través de ser
un ser único.
Como ven pues la línea del del tiempo de alguna manera nosotros ya la habíamos
visto un poco pero terminamos por relacionarla acá cuando hablamos de todas las
aportaciones que se hacen a través de estos otros estudiosos de la filosofía que siempre es
importante Pues saber qué es lo que ellos aportan porque gracias a eso pues podemos
entender porque ella es la madre de todas las ciencias verdad y porque bajo cualquier
modelo de ciencia o bajo cualquier ciencia tenemos que hablar al principio de la filosofía
esta filosofía que nos lleve a comprender la historia de la vida del ser humano a través de
ser solo persona no tiene que ver con que pertenezca yo a cierta corriente o no simplemente
por existir desde el origen de la humanidad y el desarrollar el pensamiento para poder
existir y lo decía Descartes pienso luego existo no puedes hacerlo no puedes ir por la vida
decía Descartes solo existiendo sin pensar entonces en ese sentido creo que las aportaciones
de cada uno de ellos desde su propia historia en la época en la que les perteneció nacer o en
la que nacieron pues hacen este este buen trabajo del desarrollo de saber que la creación del
Universo tiene por fundamento que el ser humano viva como persona y se pueda relacionar
pues con otras personas en otra en otra o en la misma época respetando siempre la parte que
le corresponde respetar y no dejando atrás la parte de la creación raciocinio pensamiento
porque pues esa es la que nos lleva también a ser persona y bien cerraremos esta clase del
día de hoy con una presentación que va a permitirnos agrupar de alguna manera lo que
hemos estado hablando el día de hoy y un video también decíamos que esta materia se
llama fundamentos filosóficos de la psicología y vamos a hablar precisamente de la parte en
la que hay una relación entre la filosofía y la psicología.
La filosofía a veces se especificaba como un saber inútil porque era poner en
cuestionamiento absolutamente todo lo que existía todos estos saberes que No respondemos
por el Cómo sino nos preguntamos por el por qué es decir no responde propiamente una
pregunta en este sentido la filosofía se asocia al asombro como esta parte que hablaba la
última línea del tiempo del existencialismo este asombro existencial que es el asombro por
el que las cosas sean o por el ser de las cosas son dos posturas diferentes nosotros tenemos
asombros cotidianos que nos rodean pero que no nos generan ningún tipo de
estremecimiento existencial los vemos los valoramos y los dejamos pasar y no nos orillan a
preguntar la parte del del existencialismo del ser,
La filosofía también se asocia al amor este amor esta filosofía y este amor que no
mantienen un vínculo accidental sino esencial es decir no se conjuntan solo por un
accidente del destino no sino por una propia esencia el amor conduce entonces
necesariamente a la filosofía ya que amar en la última instancia es ir en busca de la
inmortalidad esta que solo se puede alcanzar en el saber absoluto en esta inmortalidad que
se coloca con respecto al otro y finalmente
La filosofía cuando se asocia a la psicología tiene una relación funcional entre estas
ciencias que es la mente mientras que la mente es nuestro medio de interpretación análisis
y explicación del mundo es también el medio de obtención de la verdad y por lo tanto un
medio de la filosofía para alcanzar tus fines es decir nosotros desde la psicología tratamos
de interpretar, analizar y explicar qué le pasa a esta persona a través de su mente y eso y
obtener una verdad y la filosofía también intenta obtener la verdad aunque por medios
diferentes
Bueno finalmente te voy a colocar aquí parte de algo que nos puede llevar déjame
compartir con sonido porque si no se va a poder escuchar bien algo que nos lleva a la parte
de nuestro de pensar en nuestro propio existir esto que es la base del existencialismo.
Cuándo fue la última vez que te preguntaste, no buscando una respuesta ni
encontrando una certeza sino la última vez que te escapaste de lo cotidiano y te detuviste
cuando fue la última vez algo porque sí no porque te convenía o porque lo necesitabas o
incluso porque lo querías sino porque sí, cuándo fue la última vez que recordaste, no
cuando vence la factura de gas, o la fecha de un examen. sino que te recordaste en una
trama como una huella como parte del relato en el que te ves inmerso como el deseo de
querer seguir narrándote. Como quien pasea sin rumbo o habla con una tortuga o le pide
perdón a un helado por comérselo. Cuando fue la última vez que preferiste la nada al ser un
olor a un concepto un insomnio a un ansiolítico un árbol viejo a un ascensor. Cuándo fue la
última vez que te traicionaste que te animaste que transgrede que te lanzaste que tuviste un
sueño que creíste que descreído fue la última vez que te preguntaste. Hay 2000 bibliotecas
populares en todo el país una está cerca de tu casa
Como dice este video con el que acabamos de colocar ahí es importantísimo que
nosotros nos demos cuenta y nos preguntemos en esta forma de pensar de la filosofía
verdad qué es esta parte de nosotros Cuándo fue esta última vez que es una reflexión
netamente existencialista para desarrollar este pensamiento altamente reflexivo y crítico
con respecto a nuestra forma de pensar y de vivir y bien bueno vamos a avanzar un poco
más para ya irle dando cierre a nuestra a nuestra clase con un video que también va a
acoplarte esto como para que no termines por pensarte porque hablar de filosofía y del
pensamiento pues siempre es un poco más este largo de ver y o un poco más tedioso pero
quiero colocar este video que termina por agrupar creo que de una única vez lo que tiene
que ver en relación con la psicología y la filosofía entonces permíteme colocarlo aquí en la
pantalla
Hola En este video explicaremos Cuál es la relación entre psicología y filosofía
Cómo surge la filosofía, Qué es y para qué sirve. Epimeteo titán del mito griego de la
creación del hombre da ciertas cualidades a los animales como volar, agilidad, fuerza o
velocidad cuando se da cuenta que repartió todos los dones para la subsistencia de estos
nota un pequeño detalle ya no le quedaba nada para ayudar a la subsistencia del hombre es
por eso que Prometeo le roba el fuego y la inteligencia a los dioses para poder ayudarlo este
mito griego del inicio de la conciencia del ser humano es similar al de muchas culturas de
la antigüedad pero ninguno de ellos deja de ser fantasioso y dogmático al querer explicar el
porqué de las cosas.
Se considera que tales de Mileto fue el padre de la ciencia y gestor de la filosofía al
cuestionar la creación a través de la divinidad buscó dar explicación a las cosas a través de
la razón. el mayor Don del ser humano es la capacidad de pensar, razonar y aprender la
inteligencia es como el fuego basta un Chispazo para poder transformar las cosas.
etimológicamente la palabra filosofía proviene del Antiguo griego que significa amor a la
sabiduría Pero qué es la filosofía los filósofos cuestionan a su hasta su propio significado el
cual ha sido modificado a historia pero para qué sirve, sirve para que el ser humano al
encontrar problemas en su mundo o al dudar de ciertos hechos y creencias se ha movido
para asumir una actitud indagadora que responda que dé cuenta o razón de tales hechos que
surjan en su cotidianidad para cuestionar el por qué piensa actúa y se comporta como tal
Qué es él en realidad y para qué vive para reflexionar de su yo en un mundo temporáneo
que busca a toda costa la indoctrination de un ser humano irreflexivo Qué es la psicología
etimológicamente la palabra viene del Antiguo griego que significa el estudio del alma en la
antigüedad se consideraba una rama de la filosofía varios filósofos como Platón, Aristóteles
o Descartes consideraban que nunca sería una ciencia ya que no podían medirse los
fenómenos mentales y que estos eran externos al cuerpo fue con el nacimiento de la
psicofísica A mediados del siglo 18 que se empezó a medir el tiempo de reacción simple y
complejo en la actualidad la psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos
mentales trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento de los
sentimientos de las percepciones y de las acciones humanas
Cómo se relacionan porque ambas tienen interés sobre ciertos aspectos como la
conducta y el comportamiento la psicología hace reflexiones sobre sus teorías y se basa en
un código de ética que justifique y limite su actuar, pero no solo con un objetivo científico
sino también el analizar cuáles son los beneficios lograrán y en medida que contribuyen con
sociedad.
Bueno pues como pudimos ver aquí tratamos de agrupar verdad todo lo que
corresponde en una sola imagen de video todo lo que corresponde a lo que hemos estado
platicando el día de hoy en nuestra clase y finalmente Pues también te voy a colocar para
cerrar nuestra clase del día de hoy un video que también especifica la parte de la relación de
la filosofía con lo que significa ciencia sé que de pronto algunas cosas van a sonar como ya
vistas pero justo he notado que en un ambiente virtual como esta después de dar unas
presentaciones y de escuchar la voz de una misma persona por cierto tiempo pues termina
por algunas veces hacer sintonía cognitiva entonces en ese sentido es que voy a colocar este
video solo para que tú termines de agrupar todo lo que vimos en esta clase déjame
compartirlo acá con sonido listo
La filosofía y qué tiene que ver con la ciencia los primates somos de los animales
más curiosos que existen pero al parecer los humanos somos los únicos que nos hacemos
preguntas como Cómo funciona el universo Por qué existen las cosas Cuál es el sentido de
la vida Qué es lo más importante Qué es el bien y qué es el mal las primeras respuestas que
la humanidad le dio a esas preguntas fueron los mitos épicas historias sobre dioses y seres
sobrenaturales que dieron origen al mundo pusieron orden en el cosmos y dictaron normas
de convivencia se trata de historias magníficas y poderosas que hasta la fecha nos
comunican verdades profundas y durante milenios estas explicaciones míticas parecían
bastar pero algo interesante empezó a suceder en esta región del mar Mediterráneo en el
siglo vi antes de nuestra era se trataba de una región donde convivían muchas culturas y
religiones las personas se daban cuenta de que sus mitos no eran los únicos que cada grupo
tenía los suyos quizá esto propició que algunos cuestionaran sus creencias y el hecho de
que hubiera tolerancia religiosa también ayudó no había un dirigente que obligara a todos a
creer lo mismo por esa época también hubo un auge en la creación de mapas Los viajeros
comenzaron a explorar y registrar el mundo y vieron que no era tan parecido a lo que
decían las leyendas por último la riqueza de la economía propició que hubiera ciudadanos
con bastante tiempo libre como para dedicarse a pensar así el pensamiento comenzó a
alejarse del mito y a acercarse al logos al razonamiento surgió la filosofía el amor por la
sabiduría se considera que el primer filósofo occidental fue Tales de Mileto de esta ciudad
de lo que hoy es Turquía pero entonces era parte de Grecia buscó responder las preguntas
sobre el origen del universo a partir de la observación y el razonamiento por ejemplo veía
como el agua siempre estaba en movimiento Así que pensó que era el agua la que le dio
origen al universo y la que constituía el alma de los seres vivos también hizo grandes
descubrimientos matemáticos y astronómicos en Grecia surgieron muchos filósofos y
filósofas y también lo había en toda Europa y también en la India China e incluso en la
América prehispánica la filosofía se encargó de pensar explicaciones para el movimiento de
los astros el funcionamiento de la naturaleza y los números las piedras caen porque las atrae
la tierra que es de naturaleza semejante y es lógico que las piedras más pesadas caen más
rápido que las piedras más ligeras pero los filósofos también reflexionaban sobre la esencia
de la realidad sobre el bien y el mal y sobre la mejor manera de vivir no había división del
conocimiento los filósofos pensaban acerca de todo y esa es la primera relación entre
filosofía y ciencia Se podría decir que la filosofía es la mamá de todas las ciencias
alrededor del siglo X surgieron los protocientífica filósofos como Roger Bacon que se
dieron cuenta de que el razonamiento no es suficiente para explicar El mundo es necesario
contrastar la razón con la experiencia ver si lo que pensamos concuerda con lo que
podemos ver tocar medir y pesar a esta corriente filosófica se le llamó empirismo y es la
que llevó a Galileo Galilei a hacer experimentos para ver si lo que pensaban los antiguos
filósofos era cierto Ah Aristóteles estaba equivocado durante mucho tiempo a quienes
hacían experimentos tomaban medidas reflexionaban y elaboraban teorías no se les llamó
científicos sino filósofos naturales incluso Newton en el siglo XVII era considerado un
filósofo natural fue hasta el siglo XIX que se empezó a hablar de científicos pero no creas
que la ciencia reemplazó a la filosofía hasta la actualidad la labor de los filósofos sigue
siendo cuestionarlo todo la ciencia hace preguntas que se responden con información
preguntas de respuesta cerrada como Cuántas estrellas hay en la galaxia cómo evolucionan
las especies Cuál es la causa de la calvicie por su parte la filosofía se hace preguntas
abiertas que admiten más de una respuesta siempre que estén basadas en el razonamiento
como la libertad existe o es una ilusión Qué significa ser feliz Qué se necesita para ser
humano Qué es la justicia es posible lograr tiene un propósito el universo la humanidad tu
propia existencia muchos filósofos han creado sistemas de pensamiento buscando dar
respuesta a estas preguntas la filosofía es el estudio racional de las cuestiones
fundamentales como la existencia, la justicia, la belleza y el conocimiento mismo sobre el
conocimiento se pregunta cuestiones como es posible llegar a conclusiones generales a
partir de observaciones particulares Cómo distinguimos la verdad de la falsedad la realidad
tiene existencia independiente de quien la observa Y esta es la segunda relación entre
filosofía y ciencia hay una rama de la filosofía especializada en reflexionar sobre la ciencia
uno de los principales exponentes de la filosofía de la ciencia fue Karl Popper quien
argumentó que es posible probar que una teoría empírica es falsa pero es imposible probar
que es verdadera este pensamiento llamado falsacionismo es hasta la fecha el paradigma
imperante en la ciencia al grado de que se considera que cualquier afirmación que no sea
falsable no es científica curiosamente
Con este video donde agrupamos lo que la ciencia y la filosofía pueden hacer vamos
a dar por concluida nuestra clase nuestra primera clase de esta unidad de aprendizaje No sin
antes verdad colaborar con la parte de las situaciones que vamos a tener ahí de actividades
de tarea o de no de tarea propiamente sino de reforzamiento dentro de la presentación
anaranjada están mayormente el grueso de las actividades de reforzamiento que vamos a
colocar ahí y también Voy a dejarte eh alguna otra un documento que habla de la filosofía y
la psicología para que tú puedas hacer tu trabajo De esta unidad de aprendizaje por hoy
sería todo y nos vemos en la siguiente clase de la misma materia fundamentos filosóficos
de la psicología donde hablaremos de la filosofía de la antigüedad de manera ya más
extensa y la filosofía también de los fundamentos filosóficos de la Edad Media que sería
nuestra siguiente clase y cerraremos con una tercera clase que hablaríamos de los
fundamentos filosóficos de la psicología en la modernidad y en la época contemporánea
que tengas un excelente día nos vemos en la próxima clase

También podría gustarte