16 Sistema Salud Argentina Protegido
16 Sistema Salud Argentina Protegido
16 Sistema Salud Argentina Protegido
La salud no fue, sino hasta hace poco tiempo, una temática de relevancia para el
Estado. Más aún, las políticas con respecto a la misma fueron variando a través de los
años. Sin embargo, hoy existe cierto consenso respecto a la importancia de la
intervención del Estado en materia de salud.
Para entender las complejas relaciones, componentes y actores del sistema de salud
argentino, es preciso conocer sus orígenes.
Existen, al menos, cuatro etapas identificables en función del nivel de concentración o
descentralización de las decisiones tomadas respecto del sector, así como también del
poder relativo de los actores principales involucrados (Estado, Obras Sociales y
Privados). Estos períodos se organizan de la siguiente forma:
El paradigma reinante durante la primera mitad del siglo XX, entendía a la salud como
una cuestión meramente individual, responsabilidad y objeto de caridad. En este
contexto, el sistema sanitario argentino estaba conformado por una amplia y diversa
cantidad de instituciones que operaban en respuesta a demandas puntuales y de corto
plazo, sin ninguna coordinación y con una prácticamente escasa capacidad de
prevención y formulación de políticas a largo plazo. Las instituciones actuaban frente a
necesidades específicas, mediante esfuerzos individuales altamente fragmentados.
Esta concepción subsidiaria del rol del Estado respecto de la salud, tenía su correlato
en la estructura del Estado Nacional: el sector estaba representado por el
Departamento Nacional de Higiene, dependiente del Ministerio del Interior, así como
por la Comisión Asesora de Asilos y Hospitales regionales, que dependía del Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto.
1
Lenta pero constantemente, en un movimiento que se afirmó durante los ´20 y los
´30, comenzaron a formarse y predominar organizaciones que reunían a personas
insertas en una misma actividad laboral -miembros de un sindicato, empleados de
empresas o instituciones privadas o estatales- y que en su mayoría tenían como
objetivo prioritario, aunque no excluyente, la financiación de la atención médica.
Nacián así, las Mutuales. A la par, se fueron generando los primeros estímulos a la
fragmentación: nacionalidad de origen, pertenencia a determinado gremio, adhesión a
determinada religión u organización política.
Se creó entonces buscar año el Instituto Nacional de Obras Sociales (INOS) para
promover, coordinar e integrar las actividades de las Obras Sociales y para realizar
actividades de evaluación técnica y contable. Y se estableció un Fondo de
Redistribución administrado por el INOS para incrementar o mejorar la capacidad
instalada de las Obras Sociales o para asistir financieramente a las mismas.
La capacidad reguladora del INOS resultó insuficiente para atenuar la heterogeneidad
característica del sistema de obras sociales que se manifestaba en las dimensiones de
la cartera de beneficiarios, en los recursos disponibles por beneficiario, en la
estructura de servicios ofrecida, en el perfil de consumo por afiliado, en las
condiciones de accesibilidad, en la estructura de costos y en el modelo de
organización de la atención médica desarrollado.
Posteriormente, la ley 23.661 impuso en la conducción del sistema a un nuevo
organismo dependiente del Ministerio de Salud y Acción Social: la Administración
Nacional del Seguro de Salud (ANSSAL), que reprodujo la inoperancia regulatoria de
su antecesor, el INOS.
4
que se dio en el marco de un escaso poder de reglamentación y coordinación de las
autoridades sanitarias y provinciales.
Poco se avanzó en este período en términos del logro de una mayor coordinación
entre prestadores de Obras Sociales, hospitales provinciales y nacionales.
Para 1983, con la vuelta de la democracia, el deterioro de los servicios del sistema de
salud se veía reforzado por la profunda crisis económica que afectaba al país.
A mediados de los ´80, tras el fracaso del SNIS impulsado en la década anterior,
avanzó la propuesta de un nuevo marco normativo para articular los diferentes
subsectores. Se sancionaron en 1988, dos leyes:
En resumen, la evolución del sector salud en Argentina está marcada por tres lógicas
convergentes:
El sistema de salud argentino está compuesto por tres conjuntos distintos, a los que
llamaremos subsistemas:
el Subsistema público,
el subsistema de las Obras Sociales,
el subsistema privado.
6
Más aún, dentro de los subsistemas existen serios niveles de fragmentación. Los
subsectores de Obras Sociales (seguridad social) y privado, están compuestos por
gran número de organizaciones heterogéneas en cuanto al tipo de población que
agrupan, cobertura que brindan, recursos financieros por afiliado y modalidad de
operación y el subsector público posee tradicionalmente, una falta de articulación
entre las diferentes jurisdicciones (nacional, provincial, municipal).
Subsistema público
Subsistema privado.
9
Las diez empresas líderes del mercado argentino concentran, aproximadamente, el
46,3% de la facturación y el 41% de la demanda. Por otra parte, las entidades más
grandes tienen un ingreso promedio mensual por beneficiario que duplica al de las
menores. Estas últimas, por otro lado, tienen mayor presencia en el interior del país.
Un fenómeno que se observa es la creciente tendencia, entre las Prepagas, a
establecer contratos prestacionales con las Obras Sociales. Esta modalidad que se
inició con contratos con algunas Obras Sociales de personal superior, como OSDE, se
extendió a un espectro mucho más amplio de entidades a través del gerenciamiento
de sus contratos capitados. Existen situaciones en que una misma Obra Social
establece convenios con más de una empresa de medicina Prepaga.
La existencia de estos convenios se convierte en una estrategia de competencia entre
OS, permitiendo a los afiliados acceder, indirectamente, a los servicios de las
empresas de medicina Prepaga.
Apruebase el Programa Medico Obligatorio para los agentes del seguro de salud
comprendidos en el art. 1 de la ley 23660, el catalogo de prestaciones de dicho
programa y las guias de orientacion para el diagnostico y tratamiento de los motivos
de consulta prevalentes en la atencion primaria de la salud.
Resolución 1991/2005
Art. 18. - Facúltase al MINISTERIO DE SALUD para definir, dentro de los TREINTA
(30) días de la vigencia del presente, en el marco del Programa Médico Obligatorio
(PMO) aprobado por Resolución del citado Ministerio Nº 939 del 24 de
octubre de 2000 y sus modificatorias, las prestaciones básicas esenciales a las que
comprende la emergencia sanitaria. A esos fines se considerarán prestaciones básicas
esenciales las necesarias e imprescindibles para la preservación de la vida y la
atención de las enfermedades, las que deben garantizar como prioridad el Sistema
10
Nacional del Seguro de Salud y el Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados, mientras subsista la situación de emergencia.
Anexo I: Cobertura. Este anexo determina la cobertura básica en: Atención Primaria
de la Salud; Atención Secundaria; Internación; Salud mental; Rehabilitación;
Odontología; Medicamentos; Otras coberturas. Coseguros.
Anexo II: Catálogo de Prestaciones. Listado de prestaciones que las Obras
Sociales y Agentes del Seguro de Salud se encuentran obligados a brindar según
condiciones que se establecen.
Anexo III: Formulario Terapéutico / Listado de principios activos.
Anexo IV: Medicamentos. Precios de Referencia. Listados de monodrogas que
figuran en el Anexo III agrupadas según sus distintas dosis y formas farmacéuticas.
Se estableció el precio de referencia y el 40% del mismo - mínima cobertura
obligatoria para las Obras Sociales y Agentes del Seguro de Salud.
Bibliografía seleccionada.
11
Decreto 486/02 - Emergencia Sanitaria Nacional. Disponible en URL:
http://www.msal.gov.ar/htm/site/legislacion_emerg.asp Consultado: 15/10/06
12