Parásitos Protozoarios de Importancia en La Salud Pública, en Ensaladas Frescas Preparadas en Fritangas Del Distrito III de Managua, Nicaragua 2020
Parásitos Protozoarios de Importancia en La Salud Pública, en Ensaladas Frescas Preparadas en Fritangas Del Distrito III de Managua, Nicaragua 2020
Parásitos Protozoarios de Importancia en La Salud Pública, en Ensaladas Frescas Preparadas en Fritangas Del Distrito III de Managua, Nicaragua 2020
Trabajo de Tesis
Autor
Asesor
Managua, Nicaragua
Noviembre, 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA
FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL
Trabajo de Tesis
Autor
Asesor
Managua, Nicaragua
Noviembre, 2023
Este trabajo de graduación fue evaluado y aprobado por el honorable comité
evaluador designado por la decanatura de la Facultad de Ciencia Animal como
requisito final para optar al título profesional de:
Primeramente, a Dios por quien me ha dado la oportunidad de luchar e intentar salir adelante, a
él que me ha acompañado en esta travesía universitaria y que gracias a él he podido culminar,
por darme la fuerza, motivación y energía para culminar con el presente trabajo.
i
AGRADECIMIENTO
Primeramente, a Dios por prestarme la vida día a día y así poder llegar hasta donde estoy hoy,
a mis padres por haberme dado la vida, y por darme su apoyo durante todo el transcurso de mis
estudios
A mis padres Adolfo Ñurinda y Flavia Sandoval, a mi hermano Esteban Ñurinda y hermana
Jerlings Ñurinda, por acompañarme en los momentos más difíciles, que fueron una parte
importante para la realización de esta tesis, han sido mi apoyo en todo momento y han creído
en mí. Les agradezco mucho.
A mi tutora MV. Martha Nohemi Rayo Rodríguez MS.c, de manera muy especial por haber
tenido sobre todas las cosas paciencia conmigo, por brindarme su apoyo, conocimientos, tiempo
y esfuerzo durante la realización de este trabajo.
A mi mejor amigo Mv. Luis García Carranza, por haberme brindado su amistad durante tantos
años, por estar siempre para mí, por darme su apoyo moral durante la realización de este trabajo,
gracias por siempre estar a mi lado en las buenas y en las malas, me disté la fuerza que necesitaba
para seguir. Eres un verdadero amigo.
A la Dra. Justin Montiel por haberme abierto las puertas de su clínica y así reforzar mis
conocimientos durante mi estadía, también por haberme apoyado incondicionalmente durante
esta tesis.
Quisiera agradecer también a mi novio por su apoyo, por ser mi compañero y por las veces en
que me diste ánimos, siempre confiaste en mí y en mis capacidades durante este largo proceso
de investigación y redacción de mi tesis. Siempre estarás en mi corazón.
En fin, gracias a todas las personas que me apoyaron y me dieron ánimos cuando los necesitaba,
esperando que se puedan sentir orgullosos de mi persona, gracias a todos.
ii
ÍNDICE DE CONTENIDO
SECCIÓN PÁGINA
DEDICATORIA i
AGRADECIMIENTO ii
ÍNDICE DE CUADROS v
ÍNDICE DE FIGURAS vi
ÍNDICE DE ANEXOS vii
RESUMEN viii
ABSTRACT ix
I. INTRODUCCIÓN 1
II. OBJETIVOS 3
2.1 Objetivo general 3
2.2 Objetivos específicos 3
III. MARCO DE REFERENCIA 4
3.1 Enfermedades trasmitidas por los alimentos (ETAS) 4
3.1.1 ETAS causadas por microorganismos 6
3.1.2 Parásitos asociados a enfermedades de origen alimentario 7
3.2 Protozoarios parásitos 8
3.2.1 Protozoarios en alimentos 8
3.3 Hortalizas 13
3.3.1 Ensaladas 13
3.3.2 Tipos de ensaladas 14
3.3.3 Ingredientes más utilizados en ensaladas 14
3.4 Método de diagnóstico para parásitos en alimentos 15
IV. MATERIALES Y METODOS 16
4.1 Ubicación del área de estudio 16
4.2 Diseño metodológico 16
4.3 Fase de campo 16
4.3.1 Toma de Muestras 17
4.4 Fase de laboratorio 17
4.4.1. Procesamiento de muestra general 18
4.4.2. Técnicas a usar en laboratorio 19
iii
4.5 Variables evaluadas 21
4.6 Análisis de datos 22
4.7 Materiales y equipos 22
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 23
5.1 Presencia de parásitos protozoario de importancia en la salud pública en ensaladas
frescas 23
5.2 Ingredientes más comunes utilizados en la preparación de ensaladas 25
5.3 Cumplimiento de indicadores de la NTON 03 059-05 27
VI. CONCLUSIONES 32
VII. RECOMENDACIONES 33
VIII. LITERATURA CITADA 34
IX. ANEXOS 45
iv
ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO PÁGINA
1. Variables evaluadas 21
v
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA PÁGINA
1. Ingredientes de ensaladas crudas de las fritangas 26
vi
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO PÁGINA
1. Control recolección de muestras 46
5. Cepillado de muestra 50
6. Decantación de sobrenadante 50
8. Centrifugación de muestras 50
vii
RESUMEN
Este estudio se realizó con el objetivo de determinar la contaminación por protozoarios en las
ensaladas frescas preparadas en las fritangas del distrito III de Managua, las fritangas son
puestos de comidas callejeras que se comercializan en Nicaragua y llegan a considerarse parte
integral de la identidad gastronómica del país, además estas llegan a ser la primera opción para
los nicaragüenses cuando se trata de comer fuera. En la presente investigación se desarrolló un
estudio no experimental, transversal de tipo descriptivo donde se recolectaron muestras de
ensaladas frescas para determinar la presencia o ausencia de parásitos protozoarios, se realizó
un muestreo por conveniencia en diez barrios del distrito III. Para el diagnóstico de parásitos, las
muestras fueron analizadas por duplicado mediante la técnica de sedimentación, utilizando método
de observación directa, de flotación y la técnica de tinción de Ziel-Neelsen modificado según
Álvarez, Travieso y col, también se identificaron los ingredientes más comunes utilizados en las
ensaladas y se realizó una evaluación del cumplimiento de la NTON 03 059-05: Norma Técnica
Obligatoria Nicaragüense para la elaboración y expendio de alimentos en la vía pública mediante
una lista de cotejo que incluían indicadores mencionados en la norma. Del total de las muestras se
logró identificar una contaminada con quiste parasitario que asemeja sus características a la
especie Isospora, que en la actualidad es conocida como Cystoisospora spp, representando el
2% de contaminación en las ensaladas, tal resultado no es significativo según la prueba de
kruskal-wallis, dado que el valor de P es de 0.4373, con respecto a los ingredientes el mas
utilizado es el repollo (col) estando presente en el 100% de las muestras. Entre los requisitos a
cumplir en los puestos de venta y sus alrededores descritos en la NTON 03 059-05 la mayor
incidencia de no cumplimiento se encuentra la presencia de cauces cercanos a los
establecimientos, mostrando un comportamiento del 24%, es decir, que 12 de los 50
establecimientos se encontraron a menos de 100 metros de un cauce, con relación al indicador
9.2 sobre la protección y servicios de los alimentos, los establecimientos incumplen entre el 98
y 90%.
Palabras clave: Comidas callejeras, hortalizas, Cystoisospora spp, Enfermedades transmitidas
por alimentos, Norma técnica obligatoria nicaragüense
viii
ABSTRACT
This study was carried out with the objective of determining the contamination by protozoan
parasites in fresh salads prepared in fritangas in district III of Managua. Fritangas are street food
stands that are commercialized in Nicaragua and come to be considered an integral part of the
gastronomic identity of the country; in addition, they become the first option for Nicaraguans
when it comes to eating out. In the present investigation, a non-experimental, transversal
descriptive study was developed, where samples of fresh salads were collected to determine the
presence or absence of protozoan parasites, a convenience sampling was carried out in ten
neighborhoods of district III. For the diagnosis of parasites, samples were analyzed in duplicate
by sedimentation technique, using direct observation method, flotation and the Ziel-Neelsen
staining technique modified according to Alvarez and col. The most common ingredients used
in salads were also identified and an evaluation of compliance with NTON 03 059-05:
Nicaraguan Mandatory Technical Standard for the preparation and sale of food in public places
was carried out by means of a checklist that included indicators mentioned in the standard. Of
all the samples, one was identified as contaminated with a parasitic cyst that resembles the
Isospora species, which is currently known as Cystoisospora spp, representing 2% of
contamination in the salads. This result is not significant according to the kruskal-wallis test,
given that the P value is 0.4373, with respect to the ingredients, the most used is cabbage, being
present in 100% of the samples. Among the requirements to be complied with in the stalls and
their surroundings described in NTON 03 059-05, the highest incidence of non-compliance is
the presence of watercourses near the establishments, showing a behavior of 24%, that is, 12 of
the 50 establishments were found less than 100 meters from a watercourse, in relation to
indicator 9.2 on food protection and services, the establishments do not comply between 98 and
90%.
Key words: street foods, vegetables, Cystoisospora spp, Foodborne diseases, Nicaraguan
mandatory technical standard. Parasites.
ix
I. INTRODUCCIÓN
En esta investigación se analizaron ensaladas crudas expendidas en las fritangas con el objetivo
de conocer el grado de contaminación con protozoarios parásitos que pueden afectar la salud de
los consumidores, a su vez, se identificaron factores procedimentales que practican los
manipuladores al momento de la visita en las fritangas que puedan generar riesgos de
contaminación a los alimentos.
Según Todd (2020) haciendo referencia sobre la costumbre de los nicaragüenses al comer afuera
de su casa describe que:
Los nicaragüenses cuando se trata de comer fuera, su primera opción son las fritangas,
donde el menú principal es carne de res, cerdo o pollo asados acompañado con gallo
pinto (arroz frito con frijoles), tajadas de plátanos verdes o maduros fritos, aunque
también se venden comidas rápidas fritas como; tacos, enchiladas, tortas de papas
acompañados siempre por ensaladas que dependiendo del establecimiento puede estar
elaborada con vegetales como repollo, lechuga, cebolla, tomate, chiltoma (chile dulce),
todo listo para consumir.
“El consumo de alimentos crudos, como frutas y verduras, comparten un riesgo añadido a los
alimentos que se someten a algún tipo de cocción”. Chavarrías (2017)
1
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020) “La contaminación por
microorganismos puede ser de origen bacteriano, viral y parasitario siendo este último el
causante de muchas complicaciones de salud, como diarreas, anemia y mal nutrición”.
Los parásitos son organismos que se nutren de los nutrientes y de la protección de otros
organismos conocidos como huéspedes. Éstos pueden ser transmitidos de animales a
humanos, de humanos a humanos o de humanos a animales. Muchos parásitos han
emergido como causantes de ETAS. Estos organismos viven y se reproducen dentro de
los tejidos y órganos de humanos infectados y de animales huéspedes, son
frecuentemente excretados en las heces.
“Entre los parásitos más comunes se encuentran Giardia duodenalis, Cryptosporidium parvum,
Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma gondii, Trichinella spiralis, Taenia saginata, y Taenia
solium pudiendo estos ser muy perjudiciales a la salud”.
Los alimentos insalubres que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas
nocivas causan más de 200 enfermedades, que van desde la diarrea hasta el cáncer. Y se
estima que cada año enferman en el mundo unos 600 millones de personas por ingerir
alimentos contaminados y que 420 000 mueren por esta misma causa. Generan un círculo
vicioso de enfermedad y malnutrición, que afecta especialmente a los lactantes, niños
pequeños, ancianos y los enfermos (OMS, 2020).
Según la (OMS 2020) “la inocuidad de los alimentos, la nutrición y la seguridad alimentaria
están inextricablemente relacionadas”. “Una de las competencias que desarrollan los médicos
veterinarios es la de garantizar la seguridad alimentaria mediante la integración entre los
controles de sanidad animal y de salud pública veterinaria”. Organización Mundial de Sanidad
Animal (OIE, 2012, p. 3). Garantizando así el acceso a alimentos inocuos y nutritivos en
cantidad suficiente que es fundamental para mantener la vida y fomentar la buena salud.
Nuestro trabajo tiene la finalidad de evaluar la situación sanitaria actual, para promover
soluciones a corto y largo plazo que garanticen la concientización, capacitación y monitoreo a
este pequeño grupo comercial del país.
2
II. OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Identificar los ingredientes más comunes que se utilizan en la preparación de las ensaladas
que se puedan asociar a contaminación parasitaria
3
III. MARCO DE REFERENCIA
González (2009) describe que “Es considerada contaminación toda aquella sustancia que no
pertenece o está asociada a cambios en las características organolépticas del alimento y que, a
su vez, es capaz de causar trastornos a la salud del individuo que lo consume”.
Para poder obtener los alimentos, existe una cadena productiva que es considerada desde
el cultivo, o en el caso de animales terrestres y acuáticos producción, hasta el consumidor
final, sin embargo, a lo largo de esta cadena pueden ocurrir situaciones que ponen en
riesgo las características organolépticas y pueden representar un peligro para su
consumo. Centros para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC, 2017).
4
Cisneros (2019) describe que se debe considerar de carácter urgente el cuido que se debe
tener al consumir frutas y hortalizas frescas, debido a que no pasan por procesos térmicos
para bajar los niveles de microorganismos resultan de mayor riesgo en salud pública para
los consumidores, ya que por el traslado y manipulación los procesos de desinfección
resultan poco efectivos (p. 1).
Rodríguez (2004) nos dice que, para el objetivo de reducir las enfermedades transmitidas por
los alimentos en los países a nivel mundial, “el Codex alimentarius y la FAO han estructurado
guías técnicas estandarizadas según las políticas públicas y necesidades de cada país para el
control y seguridad de los alimentos a nivel nacional, así como las importaciones de estos”.
Dentro de estas estrategias se han integrado las Buenas prácticas agrícolas (BPA),
buenas prácticas acuícolas (BPA), buenas prácticas pecuarias (BPP), buenas prácticas
de manufactura (BPM) o fabricación y el sistema de análisis de peligro y puntos críticos
de control (HACCP) como medidas para prevenir y controlar los peligros de
contaminación en la producción primaria y durante el manejo postcosecha Rodríguez
(2004).
El Instituto de Nutrición de Centro America y Panamá (INCAP, 2006) orienta que las
llamadas buenas prácticas agrícolas (BPA) incluyen prácticas destinadas a mejorar los
métodos convencionales de producción y manejo en el campo, enfatizando la prevención
y el control de peligros para la seguridad de los productos y, al mismo tiempo, reducir
sus impactos negativos. prácticas productivas sobre el medio ambiente, la fauna, la flora
y la salud de los trabajadores.
5
Según Brito (2019) la seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos resulta ser una
cadena de procesos que no debe ser interrumpida por ningún factor dentro de las normas
establecidas, para que esta, no represente un riesgo a la salud pública en cuestión de
ETAS, no solo por agentes patógenos, sino porque también para la sanidad de los
alimentos es importante el valor nutricional que este debe conservar
El termino inocuidad describe todas aquellas condiciones externas que los alimentos
requieren para que no causen daño al individuo que los consume, es importante
mencionar que los pilares requeridos para que los alimentos sean considerados inocuos
comprenden, las características nutricionales y organolépticas las cuales para el
comercio aseguran la calidad de estos.
Zavala y Rey (2003) Indica que los microorganismos pueden estar presentes en los
productos al momento de comprarlos. Por ejemplo, las pechugas deshuesadas y la carne
molida, envueltas en plástico, formaron inicialmente parte del cuerpo de animales vivos,
sea de pollos o de reses. Las carnes, aves, pescados, mariscos y huevos, en estado crudo,
no son estériles. Tampoco lo son las verduras y frutas frescas, tales como la lechuga, los
tomates, los brotes tiernos y melones (p. 1)
“Las enfermedades transmitidas por los alimentos son generalmente de carácter infeccioso o
tóxico y son causadas por bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas que penetran en el
organismo a través del agua o los alimentos contaminados” (OMS, 2020).
6
Reuben, et al. (2003) describe que existe una gran cantidad de microorganismos
asociados a bacterias que causan diferentes enfermedades de importancia en la salud
pública, entre estos se encuentran la Salmonella spp., Campylobacter jejuni, Clostridium
botulinum, Clostridium perfringens, Escherichia coli O157:H7, Listeria monocytogenes,
Salmonella (sobre más de 2300 tipos) Shigella (sobre más de 30 tipos) Staphylococcus
aureus, causando afectaciones graves a la salud.
CDC (2016) describe que un parásito “es un organismo que vive sobre un organismo huésped o
en su interior y se alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que
pueden provocar enfermedades en los seres humanos: helmintos, protozoos y ectoparásitos”.
Estos son importantes microorganismos transmitidos por los alimentos, cuyo impacto
real sobre la salud pública es difícil de evaluar. Sus complejos ciclos de vida, sus
variadas rutas de transmisión y los prolongados períodos de tiempo transcurrido entre la
infección y los síntomas hacen que la carga de las enfermedades que provocan estos
organismos y los alimentos que actúan de vehículo para la transmisión sea poco
conocidos. European Food Safety Authority (EFSA, 2018).
USDA, (2013) refiere que “algunos de los parásitos más comunes transmitidos por los alimentos
son: Giardia duodenalis, Cryptosporidium parvum, Cyclospora cayetanensis, Toxoplasma
gondii, Trichinella spiralis, Taenia saginata (gusano plano de carne de res), and Taenia solium
(gusano plano de carne de cerdo)”.
7
Existe un grupo importante de parásitos conocidos como protozoos, estos son organismos
unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria.
El hábitat de los protozoos es muy amplio. Los de vida libre pueden estar en el suelo,
agua, etc., mientras que otros pueden actuar en simbiosis o comensalismo con animales
(por ejemplo, determinados protozoos ciliados que viven en la panza de los rumiantes
sin causar ningún problema). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC, s.f.,
p. 1)
“Los protozoarios parásitos se caracterizan por establecer relaciones simbióticas con otros
organismos vivos incluidos los seres humanos y llegan a causarles enfermedades tal como
amibiasis producida por Entamoeba histolytica” (p. 1).
Existen diferentes especies que parasitan los alimentos incluidos muchos protozoos entre los
más comunes que se transmiten por alimentos se encuentran Cryptosporidium parvum,
Giardia lamblia, Isospora belli y Entamoeba histolytica.
Giardia lamblia
8
Mayo Clinic (2022) explica que los parásitos Giardia se pueden transmitir mediante los
alimentos, ya sea porque los manipuladores de alimentos no se lavan las manos
detenidamente o porque el producto sin procesar es irrigado o regado con agua
contaminada. Debido a que la cocción de los alimentos mata a los parásitos, los
alimentos son una fuente de infección menos frecuente que el agua, en especial en los
países industrializados.
Quezada y Ortega (2017) indican que “la enfermedad puede ser asintomática o presentar
manifestaciones clínicas, como dolor abdominal, náuseas y diarrea. El diagnóstico es por
detección de quistes en heces; el control es por tratamiento con fármacos” (p. 2-3).
Giardia tiene capacidad de sobrevivir a bajas temperatura, por lo que los quistes que se
encuentren en la superficie de ensaladas o verduras pueden ser viables incluso después
de permanecer días en un refrigerador. Además, la dosis infecciosa es muy baja,
considerándose que la ingestión de tan solo un quiste tiene un 2% de probabilidad de
causar giardiasis.
9
Cryptosporidium parvum
EFSA (2018) detalla que “la principal vía de transmisión de Cryptosporidium, es la vía fecal,
siendo los productos frescos los principales alimentos contaminados: frutas y verduras
consumidas crudas, marisco, leche y derivados lácteos sin pasteurizar”.
Epidemiología
“En los países de clima tropical, es más frecuente en los meses cálidos y húmedos, mientras
que, en los de clima templado, como España, es más frecuente en otoño y en invierno” (p. 2).
10
Isospora belli
Epidemiología
El CDC (s.f.) detalla que “la distribución es mundial, especialmente en áreas tropicales y
subtropicales. Se ha reportado que la infección se presenta en individuos inmunodeprimidos y
en brotes epidémicos en grupos institucionalizados en los Estados Unidos”.
Según Silva-Díaz, et al. (2018) Isospora belli es un parásito oportunista asociado con
diarrea crónica recurrente en pacientes inmunodeprimidos ya sea por el virus HIV o por
otras causas. En ellos la diarrea severa provoca deshidratación y pérdida de peso que
puede ser tan graves que lleguen a ser causa concomitante de la muerte.
Transmisión
Marie y Petri (2022c) describe que “la amebiasis es la infección por Entamoeba histolytica. Se
adquiere por transmisión fecal-oral. En general, la infección es asintomática, pero sus síntomas
pueden ir desde diarrea leve hasta disentería grave. Las infecciones extraintestinales pueden
manifestarse como abscesos hepáticos.”
Epidemiología
Gonzales et al. (2019) describe que esta enfermedad se distribuye en todo el mundo y se
adquiere comúnmente por la ingestión de alimentos o agua contaminados. Se calcula
que entre 40 y 50 millones de personas infectadas con E. histolytica contraen colitis
amebiana o abscesos extraintestinales, que derivan en hasta 100 000 muertes por año.
Transmisión
12
3.3 Hortalizas
Los alimentos denominados hortalizas o verduras incluyen algunas frutas (por ejemplo,
tomates y calabazas), hojas (amaranto y repollo), raíces (zanahorias y nabo) e inclusive
tallos (apio) y flores (coliflor). Muchas de las plantas de las que se toman estas partes
comestibles no tienen relación botánica entre sí. Sin embargo, hortaliza es un vocablo
útil en nutrición y en terminología doméstica.
“En países en desarrollo, casi todos los tipos de hortalizas se consumen poco después de su
cosecha; a diferencia de los cereales, los tubérculos, las raíces feculentas, las legumbres, las
nueces, ellas rara vez se almacenan por períodos prolongados.” Latham (2002)
3.3.1 Ensaladas
“La palabra “ensalada” está formada con raíces latinas y significa mezcla fría de verduras
aderezadas con aceite, vinagre y sal. Sus componentes léxicos in- (hacia dentro), salsus (salado),
más el sufijo –ada (que ha recibido la acción).” Anónimo (2020).
Según Fornet (2021) se afirma que la palabra ensalada proviene del italiano arcaico
insalare (probablemente del latín) y de acuerdo con su etimología literalmente quiere
decir, agregar sal. Inicialmente las ensaladas eran mezclas simples de verduras crudas o
cocidas acompañadas con aderezos de aceites, y por supuesto, sal. En algún momento
apareció el vinagre como acompañante del aderezo.
13
3.3.2 Tipos de ensaladas
Ensaladas verdes. Se preparan con hojas de verduras, siendo la lechuga la más utilizada.
Le siguen la lechuga tipo Batavia, la romana, la escarola, la achicoria rizada, la endibia
y el berro. También son importantes las verduras de hojas pequeñas: la espinaca, la
verdolaga, oruga, hierba de los canónigos, radicchio, rapónchigo y achicoria silvestre.
“Ensaladas simples. Están elaboradas por un solo ingrediente de base, crudo o cocido, que se
sirve frío con una salsa fría. Forman esta clase las verduras, carnes y crustáceos (en ensalada).”
Entre los productos vegetales más utilizados para preparar las ensaladas, tenemos
hortalizas tales como: tomate, lechuga, pepino, apio, col, berro, zanahoria, pimiento,
cebolla, remolacha; frutas como: piña, fruta bomba, plátano, aguacate, naranja, toronja;
otros no menos importantes y que por lo general se agregan ya cocinados son: papa,
habichuelas, frijoles de distintos tipos, espárragos; entre los de procedencia animal
tenemos: partes supremas de las aves, embutidos y jamones, pescados como atún,
sardinas y otros de buena calidad. Y no podemos olvidar, ni el huevo que se utiliza
generalmente hervido y es parte integrante de la ensalada en si o como decoración
recurrente en muchos platos y el queso en todas sus extensas variedades (EcuRed, 2019).
14
3.4 Método de diagnóstico para parásitos en alimentos
“Las técnicas desarrolladas para el análisis de parásitos intestinales en alimentos son usualmente
adaptaciones de procedimientos utilizados en heces, tejidos o suelo, pero existen pocos métodos
estandarizados para la determinación precisa del número de parásitos en muestras de alimentos.”
(p. 29)
15
IV. MATERIALES Y METODOS
“El distrito III se considera el más grande de los siete distritos que conforman el municipio de
Managua, por su extensión territorial; fue creado el 26 de junio 2009 bajo la ordenanza
municipal No. 03-2009.” (Wikipedia, 2019).
Para recolectar datos se efectuó un muestreo de las ensaladas vendidas en las fritangas del
Distrito III de Managua, para luego se analizaron en el laboratorio de parasitología de la
Universidad Nacional Agraria.
16
Para el manejo, transporte e identificación de la muestra se utilizó un control de recolección de
muestras que incluirá la siguiente información código de establecimiento y barrio. (Anexo 1)
Para control de los resultados dentro del laboratorio se usó un cuadro de registro y resultado de
muestras, que fue de mucha importancia en la identificación de los diferentes ingredientes que
posee la muestra entre los que se creen posibles son: repollo, lechuga, tomate, chiltoma
(pimiento dulce), cebolla, zanahoria, remolacha, rábano, apio y cilantro. (Anexo 2)
Las muestras de ensalada se solicitaron sean empacadas aparte para evitar contaminación
cruzada con los otros alimentos, se recepciono directamente del comerciante, luego fueron
empacadas en bolsas estériles, rotuladas con el código designado para el establecimiento. Para
su trasporte se usó una termo marca Coleman con hielo y expandido con gel refrigerante, con el
propósito de mantener la cadena de frío a 4 ºC y ser transportadas al laboratorio de parasitología
de la facultad de ciencia animal de la Universidad Nacional agraria donde fueron procesadas.
Procedimiento parasitológico
Las técnicas desarrolladas para el análisis de parásitos intestinales en alimentos son usualmente
adaptaciones de procedimientos utilizados en heces, tejidos o suelo, pero existen pocos métodos
estandarizados para la determinación precisa del número de parásitos en muestras de alimentos.
17
Se basa en concentración por sedimentación donde la gravidez que presentan todas las formas
parasitarias para sedimentar espontáneamente en un medio menos denso y adecuado. En este
método es posible la detección de quistes, trofozoítos de protozoarios, huevos y larvas de
helmintos.
Es la más utilizada en los estudios realizados en hortalizas, así como en frutas donde las muestras
de alimentos (hojas y tallos) son sumergidas en agua destilada durante 24 horas con el fin de
que los parásitos adheridos en las hojas como: lechugas, repollos, apio etc. se desprendan
durante este periodo de reposo, y luego de una decantación se somete a Tinción de Ziehl-
Neelsen modificada. La tinción ácido resistente resulta satisfactoria para diagnosticar ooquistes
de Cryptosporidium spp y Cyclospora spp, ya que son parásitos ácido-alcohol resistentes, a
diferencia de los hongos que no lo son (Cisneros, et al. 2019)
Por cada muestra se realizaron cuatro preparaciones en láminas portaobjetos y se siguieron los
siguientes procedimientos.
4. Al siguiente día, la solución sedimentada se filtró a través de una gasa en un colador para
remover el material grueso que pudo haberse desprendido durante el cepillado.
7. El sedimento se extrajo con un gotero y se colocó en una lámina porta objetos para su posterior
observación con el microscopio.
18
8. Luego se colocó un cubreobjetos en cada preparación y se procedió la búsqueda con el
objetivo de 10X y la confirmación de estructuras con el objetivo de 40X para el diagnóstico de
larvas, huevos de helmintos y trofozoítos o quistes de protozoos.
6. Colocar un cubreobjetos y observar la muestra al microscopio con objetivo 10X y/o 40X.
2. Colocar la muestra en unos tubos cónicos y centrifugarlos por 3 000 rpm por 20 min.
19
Para evaluar la presencia de Cryptosporidium parvum, Cyclospora se utilizará la técnica de
Ziehl-Neelsen Modificado (Fabián et al., 2003).
12. Observar la muestra al microscopio con objetivo 100X. Los quistes de estos parásitos se
observarán de color de rojo/fucsia sobre fondo azul.
Se reportaron como negativas las ensaladas a las que no se les observaron huevos, quistes., ni
larvas de parásitos, y como positivas las ensaladas a las que se les observen huevos, quistes o
larvas de parásitos, en tal caso, se reportará el estadio del parásito (huevos, larvas, trofozoítos,
quistes, ooquistes), el nombre del mismo y la cantidad observada.
20
4.5 Variables evaluadas
21
4.6 Análisis de datos
Los datos recolectados de las listas de cotejos y pruebas de laboratorio fueron ingresados en una
base de datos en el programa Excel y procesados en el software estadístico Infostat utilizando
la prueba de Kruskal-Wallis para la contrastación de hipótesis, tomando en cuenta el valor de
P es > 0.05.
• Metanol
22
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 Presencia de parásitos protozoario de importancia en la salud pública en ensaladas
frescas
Se logró identificar una muestra contaminada con quiste parasitario que asemeja sus
características a la especie de isospora spp, que en la actualidad es conocida como cystoisospora
spp. esto representa el 2% de contaminación en las ensaladas.
Según la descripción de Peña y Becerril (2019) los quistes de Isospora son ovoides y algunos
de aspecto fusiforme de 20 a 30 μm de longitud por 10 a 20 μm de ancho; posee una pared de
doble capa y en su interior se observa una masa esférica, granular, con un núcleo redondo y
claro.
Legua y Mares (2013) describe que “Cystoisospora es un parásito Coccidiano que se considera
agente de enfermedades entéricas en humanos. C. belli (anteriormente denominada Isospora
belli) fue identificada por primera vez como organismo patógeno humano entre el personal
militar durante la Primera Guerra Mundial” (p. 479).
23
Según Montañez, et al (2021) “en los últimos años, ha surgido un especial interés por los
parásitos protozoarios transmitidos por los alimentos. Están aquellos que habitan en el tracto
gastrointestinal humano como Cryptosporidium spp, Giardia intestinalis, Cyclospora
cayetanensis, Cystoisospora belli y Entamoeba histolytica”, los cuales se han visto implicados
en brotes alrededor del mundo en las últimas décadas, por lo que se consideran de importancia
para la salud pública.
24
Hablando sobre la presencia de parásitos en ensaladas, existen estudios como el de Hinostroza
(2019) en el que se evaluó muestras de ensaladas obtenidas al azar; y reportando contaminación
en 72 % de las muestras, encontrando la presencia de enteroparásitos (protozoarios); entre los
cuales se reportaron a Cryptosporidium parvum (72 %), Isospora sp. un (8 %) y Giardia sp. (8
%).
También Regis, et al (2014) en su estudio con ensaladas de lechuga listas para el consumo en
restaurantes determinó que de un total de 90 muestras analizadas el 70,0% (63/90) presentó
contaminación con parásitos, las muestras de lechuga servidas en restaurantes, por su parte,
presentaron un menor grado de contaminación, ya que el 30,0% (9/30) presentaron
contaminación por parásitos. las formas parasitarias encontradas en las muestras lisas y rizadas
comercializadas in natura fueron huevos y larvas de Strongyloides sp., huevos de
anquilostomiasis, larvas de estrongílidos, huevos de Hymenolepis sp., ooquistes de coccidios,
quistes de Entamoeba sp. y ooquistes de Isospora sp. de los cuales en 2 de 30 muestras
entendiéndose que el 6,6% de las muestras de alface crespa estaba contaminada con ooquistes
de isospora spp. Datos muy similares con respecto a la especie encontrada en nuestro trabajo.
Las ensaladas son una combinación de varias hortalizas cortadas en trozos que se consumen
crudas, en Nicaragua común mente están compuestas por repollo (col) y otros vegetales u
hortalizas. En el siguiente grafico se pueden observar los ingredientes de las ensaladas en
recepcionadas en las fritangas del distrito III.
25
Figura 1: Ingredientes de ensaladas crudas de las fritangas
120
100%
100
80%
80
60
40
18% 22%
20 10% 8% 6% 2%
0
Repollo Zanahoria Tomate Pepino Remolacha Apio Cilantro Chiltoma
Los ingredientes más utilizados para preparación de ensaladas es el repollo (col), seguido de la
zanahoria, pepino, tomate y otros en menos proporciones.
Es importante considerar que en este estudio la mayoría de las muestras presentaba como
ingrediente principal el repollo, siendo esta una de las hortalizas que se ha reportado con mayor
presencia parasitaria en diferentes estudios. Agobian, et al (2013) que “en su estudio donde
analizaron 120 repollos utilizando la técnica de Álvarez modificada por Traviezo y col,
reportaron el 10,83% de contaminación por enteroparásitos de diferentes especies de
importancia en la salud pública” (p. 10).
26
En secuencia a lo anterior se han presentado estudio que sustentan contaminación parasitaria en
hortalizas como en el caso del estudio realizado por Polo, et al (2016) en el cual se analizaron
105 muestras de hortalizas y se encontró contaminación con huevos y larvas de parásitos en
100% de las muestras siendo encontrada Isospora spp en 61,9% de ellas. Demostrando de esta
manera que la presencia de formas parasitarias es muy frecuente en estos tipos de alimentos.
Según Rivas (2004) las condiciones y medidas tomadas durante la precosecha, cosecha y
postcosecha pueden propiciarse a condiciones que conlleven a la contaminación cruzada del
producto con otros productos agrícolas o con los trabajadores que posteriormente afectan la
calidad microbiológica de las frutas y los vegetales. Esto constituye un riesgo de contaminación
con microorganismos patógenos.
En base a esto es necesario recalcar que los alimentos vendidos en las calles pueden considerarse
más susceptibles a agentes contaminantes en cualquier eslabón de la cadena; debido
principalmente a prácticas antihigiénicas durante su preparación, manipulación y transporte,
falta de higiene personal, procesos inadecuados en la preparación, instalaciones inadecuadas y
mal manejo de desechos y residuos que atraen vectores como moscas y roedores (León-Cruz et
al., 2018)
27
En las siguientes figuras se muestra el comportamiento en los establecimientos de las fritangas
visitadas en base a una lista de cotejo según los requisitos de comercialización que estipula
NTON 03 059-05.
Basureros 2%
Animales D. 6%
Aguas residuales 8%
P. Causes 24%
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Otro estudio realizado por Martín y Mayona (2009) en Bogotá encontraron que el 27% de los
puestos de venta callejera presentan un deficiente manejo de basuras, y se encuentran expuestas
al medio ambiente y frecuentadas por moscas, difiriendo de los resultados del nuestro donde se
evidencio la presencia de basureros cercanos en el 2% de establecimientos.
28
En el estudio realizado por Flórez et. al, (2007) refiere que el 8.3% de los establecimientos de
venta de comida en Colombia no se encontraba en lugares adecuados defiriendo de los datos
encontrados en nuestra investigación en la que se identificó el 86% de establecimientos se
encontraron en lugares donde las calles son asfaltadas y solo el 14 % incumple con la norma y
se puede considerar que este incumplimiento contribuye a la propagación de agentes patógenos
debido al polvo que se encuentra en los alrededores de dichos establecimientos.
Con respecto a la presencia de animales domésticos como los perros, gatos, pájaros o roedores
pueden poner en peligro la seguridad de los alimentos que consumimos. En nuestro estudio se
evidencio que el 6% tenía presencia de perros en su local, poniendo en riesgo la seguridad de
los alimentos, pues aun cuando ellos estén sanos, podrían transportar microorganismos
patógenos en sus pelos o patas y convertirse así en fuente de contaminación en la cocina.
Ministerio de salud Perú (2008)
Incumple Cumple
29
En la figura anterior se enuncia el comportamiento de los establecimientos de fritangas al
complimiento de la NTON 03 059-05 con relación al indicador 9.2 sobre la protección y
servicios de los alimentos, del cual los establecimientos incumplen altos porcentajes como el
caso de la utilización de indumentaria completa (guantes, gorro, delantal, mascarilla) que en su
mayoría incumplieron entre el 98 y 90%.
Peñaherrera (2010) reporta que el 50% del personal encuestado afirmó que utiliza gorro en las
zonas de manipulación de alimentos siendo un dato mucho mayor a los encontrados en este
estudio, en muchas ocasiones esta infracción a la norma se debe por falta de conocimiento,
vigilancia y recursos. En relación con la mascarilla en el mismo estudio se confirma que casi
siempre el personal de concina utiliza mascarilla al momento de manipular los alimentos, es
decir un 40%.
Sobre la protección de los alimentos según la norma, en este estudio se evidencio que el 16 %
de las fritangas no protegen las ensaladas en recipientes herméticos, también que en el 72% de
los comerciantes tienen la costumbre de servir alimentos y manipular dinero posteriormente sin
realizar desinfección de sus manos, además de tomar en cuenta que al momento de manipular
alimentos el 98% de manipuladores no utilizan guantes, Ramos (2017) describe que solo el
31% refiere utilizar guantes durante la manipulación, difiriendo significativamente a este
estudio, los hallazgos encontrados son una práctica de riesgo debido a la microbiota que
sobrevive en los billetes y monedas pudiendo ocasionar una contaminación cruzada por el
incumplimiento de las normas.
30
También Martín y Mayona (2009) describe en su estudio deficiencias en la manipulación e
higiene de los alimentos, destacando el manejo simultáneo de dinero y de alimentos, así como
el uso de joyas (anillos, relojes, aretes) y empleo de barniz para uñas, para el caso de las mujeres
y que solo el 13% de las ventas cumple con buenas prácticas de manufactura siendo inferior al
28% encontrado en nuestro estudio.
De lo antes descrito se puede considerar que la mayoría de los establecimientos incumple con
los requisitos de comercialización de La Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense (NTON) para
la elaboración y expendio de alimentos en la vía pública (NTON 03 059-05).
31
VI. CONCLUSIONES
El parásito identificado fue isospora spp actualmente conocida Cystoisospora, que es uno de los
protozoarios que mayormente causan enfermedades transmitidas por alimentos y se han
encontrado presentes en diversos estudios parasitológicos en hortalizas y vegetales y el cual se
han visto implicado en brotes alrededor del mundo en las últimas décadas, por lo que se
consideran de importancia para la salud pública.
De las muestras analizadas se describe que los ingredientes más utilizados son repollo con un
100%, seguido por zanahoria con 80%, tomate 18%, pepino 22%, remolacha 10%, apio 8%,
cilantro 6% y por último chiltoma 2%.
Acerca del cumplimiento de los indicadores de la NTON 03 059-05 se evidenció que respecto
al indicador de requisitos al puesto de venta y sus alrededores, la mayor incidencia está en la
presencia de cauces cercanos, mostrando un comportamiento del 24% es decir que 12 de los 50
establecimientos se encontraban a menos de 100 metros de un cauce.
Con respecto al cumplimiento del indicador 9.2 sobre la protección y servicio de alimentos
descritos en la NTON 03 059-05 del cual los establecimientos incumplen altos porcentajes con
en el caso de instrumentaría (guantes, gorro, delantal, mascarilla) que en su mayoría incumplen
entre el 98 y 90%.
32
VII. RECOMENDACIONES
Para todas las entidades reguladoras de la calidad de los alimentos brindar charlas a los
expendios de comidas callejera, para así mejorar la manipulación y conservación de las
ensaladas enfatizando el procesamiento del repollo, que a este se le deben quitar todas las hojas
externas dado que estas son las que están en mayor contacto con la tierra, también acerca del
lavado minucioso de vegetales ya sean, tomate, zanahoria, remolacha, pepino, apio; puesto que
también se encuentran en contacto directo con el suelo. (Dirección General de Salud Ambiental
e Inocuidad Alimentaria, MINSA, Perú, 2020) Además, luego de haber sido rallado el repollo
habría que adicionarle cloro (50-100 ppm) con un tiempo de contacto de 5 minutos.
A los grandes y pequeños productores de hortalizas es necesario que, donde son producidos, se
apliquen buenas prácticas agrícolas, tanto en la obtención de biol, composta, estiércol completo
y abono. Para asegurar que estas provengan de fincas certificadas, y así disminuir la incidencia
de parásitos en estos.
33
VIII. LITERATURA CITADA
Agobian, G., Quiñones, O., Rodríguez, J., Sorondo, O., Subiela, J., Tamayo, D., . . . Traviezo
Valles , L. E. (2013). Contaminación por enteroparásitos en repollos comercializados en
los estados de Lara, Yaracuy y Portuguesa. Revista Venezolana de Salud Pública, 1(1).
https://www.researchgate.net/publication/292607555_CONTAMINACION_POR_EN
TEROPARASITOS_EN_REPOLLOS_COMERCIALIZADOS_EN_LOS_ESTADOS
_LARA_YARACUY_Y_PORTUGUESA
Alcaldía de Managua (ALMA). (Noviembre de 2011). Caracteristicas generales del distrito III.
Alcaldia de Managua: https://studylib.es/doc/7088923/car%C3%A1cteristicas-
generales-del-distrito-iii
34
Brito, G. (26 de Noviembre de 2019). La Seguridad Alimentaria y la Inocuidad de los Alimentos.
MetalBoss integrando innovación: https://www.metalboss.com.mx/blog/seguridad-
alimentaria
Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC). (s.f). Isosporosis. Centros para
el Control y Prevención de Enfermedades:
https://www.mcdinternational.org/trainings/malaria/spanish/dpdx/HTML/Frames/G-
L/Isosporiasis/body_Isosporiasis_page1
Cisneros Avedaño, C. L., Mayorga, E. M., y Vargas Martinez , K. d. (Marzo de 2019). Parásitos
intestinales en diferentes hortalizas para consumo crudo expendidas en cuatro tramos
del mercado Mayoreo de la ciudad de Managua, en el periodo Septiembre-Noviembre
del 2018 [Tesis de grado, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua]. Repositorio
UNAN: https://repositorio.unan.edu.ni/12124/1/100488.pdf
35
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). (25 de Noviembre de 2013). Las
Enfermedades Transmitidas por los Alimentos: lo que Necesitan Saber los
Consumidores. Servicio de Inocuidad e Inspección de los Alimentos:
https://www.fsis.usda.gov/wps/wcm/connect/f1be6bc5-129a-4956-b57e-
1ecd8a467d60/What_Consumers_Need_to_Know_SP.pdf?MOD=AJPERES
Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria, MINSA, Perú. (2020). Lavado
y desinfección de frutas y verduras. Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad
Alimentaria, Ministerio de Salud, Perú:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/LAVADO_DESINFECCION_FRUTAS_
VERDURAS.pdf
European Food Safety Authority (EFSA). (2018). Parásitos transmitidos por los alimentos, un
riesgo poco controlado todavía. higieneambiental.com:
https://higieneambiental.com/higiene-alimentaria/parasitos-transmitidos-por-los-
alimentos-un-riesgo-poco-controlado-todavia
Fabián de Estrada, M. B., Tello Casanova, R., y Náquira Velarde, C. (2003). Manual de
procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del
hombre. Biblioteca Virtual en Salud, Minsa, Perú:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/165_NT37.pdf
Flórez, A. C., Rincón, C., Garzón, P., Vargas, N., y Enríquez, C. (Oct./Dic. de 2008). Factores
relacionados con enfermedades transmitidas por alimentos en restaurantes de cinco
ciudades de Colombia, 2007. Infectio, 12(4).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922008000400004
36
Fornet Piña, F. (Abril de 2021). Presencia de las ensaladas en la mesa cubana. Habana Radio
: http://www.habanaradio.cu/articulos/presencia-de-las-ensaladas-en-la-mesa-cubana/
Global Health, Division of Parasitic Diseases (CDC). (18 de Octubre de 2016). Acerca de los
parásitos. Centros para el control y la prevención de enfermedades :
https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html
Gonzales, M., Dans, L., y Sio-Aguilar, J. (9 de Enero de 2019). Fármacos antiamebianos para
el tratamiento de la colitis amebiana. Cochrane:
https://www.cochrane.org/es/CD006085/INFECTN_farmacos-antiamebianos-para-el-
tratamiento-de-la-colitis-amebiana
37
Instituto de Nutrición de Centro America y Panamá (INCAP). (2006). Ecotecnologias para la
seguridad alimentaria y nutricional. Sistema de la Integración Centroamericana (SICA):
https://www.sica.int/busqueda/busqueda_archivo.aspx?Archivo=medu_94758_2_0206
2015.pdf
International Journal for Parasitology. (8 de Febrero de 2019). La giardiasis transmitida por los
alimentos, una infección parasitaria subestimada. Higieneambiental.com:
https://higieneambiental.com/higiene-alimentaria/la-giardiasis-transmitida-por-los-
alimentos-una-infeccion-parasitaria-subestimada
Legua, P., y Mares, C. (Octubre de 2013). Cystoisospora and Cyclospora. Current Opinion in
Infectious Diseases, 26(5), 479-483. Researchgate:
https://www.researchgate.net/publication/256189086_Cystoisospora_and_Cyclospora
Madrid Valdebenito, V., Fernandez Fonseca, I., y Torrejon Godoy, E. (Septiembre de 2012).
Manual de Parasitología Humana. Repositorio Universidad de Concepcion Chile:
http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/880/2/Manual_Parasitologia.Image.Ma
rked.pdf
38
Marie, C., y Petri, W. A. (Junio de 2022b). Criptosporidiosis. [Online]. Manual MSD Versión
para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/protozoos-intestinales-y-microsporidias/criptosporidiosis
Marie, C., y Petri, W. A. (Junio de 2022c). Amebiasis (Entamebiasis). Manual MSD versión
para profesionales: https://www.msdmanuals.com/es/professional/enfermedades-
infecciosas/protozoos-intestinales-y-
microsporidias/amebiasis#:~:text=La%20amebiasis%20es%20la%20infecci%C3%B3n
,pueden%20manifestarse%20como%20abscesos%20hep%C3%A1ticos.
Ministerio de salud Perú. (Noviembre de 2008). Mascotas pueden ser fuente de contaminación
en la cocina. Gob.pe: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/39177-mascotas-
pueden-ser-fuente-de-contaminacion-en-la-cocina
Montañez Cristancho, L. T., Sánchez Leal, L. C., Novoa Acosta, M. V., y Ortiz Pineda, C.
(2021). Parásitos protozoarios transmitidos por alimentos ¿Cómo estamos en colombia?
BioCiencias, 5(1).
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:TCEM0ilWawEJ:https://hem
eroteca.unad.edu.co/index.php/Biociencias/article/view/4873&cd=1&hl=es&ct=clnk&
gl=ni
Morales Moreno, P., Cazorla Perfetti, D., Antequera, I., Navas, P., y Acosta, M. E. (Junio de
2014). Contaminación de billetes con enteroparásitos en Coro, estado Falcón,
Venezuela. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 54(1).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482014000100005
39
Neira, P., Barthel, E., Wilson, G., y Muñoz, N. (Junio de 2010). Infección por Isospora belli en
pacientes con infección por VIH. Presentación de dos casos y revisión de la literatura. Revista
chilena de infectología, 27(3).SciELO:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182010000300007
Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA). (2020). Guía para uso
de cloro en desinfección de frutas y hortalizas de consumo fresco, equipos y superficies
en establecimientos. Oirsa:
https://www.oirsa.org/contenido/2020/Guia%20para%20uso%20de%20cloro%20como
%20desinfectante%20en%20establecimientos%2023.06.2020.pdf
Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (30 de Abril de 2020). Inocuidad de los alimentos.
Organizacion Mundial de la Salud (OMS): https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/food-safety#
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal of Morphology, 35(1). Scielo:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
40
Padilla, C. (Septiembre de 2018). Ensaladas, terrinas y guarniciones. Prezi.com:
https://prezi.com/p/z-vdntsngmuh/ensaladas-terrinas-y-guarniciones/?fallback=1
Paredes Vanegas, V. (2010). Inocuidad de los alimentos (Iera ed.). Managua: Universidad
Nacional Agraria (UNA). https://repositorio.una.edu.ni/2461/1/nq03p227.pdf
Polo, G. A., Benavides, C. J., Astaiza, J. M., Vallejo, D. A., y Betancourt, P. (2016).
Determinación de enteroparásitos en Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción
en Pasto, Colombia. Biomédica, 36(4).
doi:https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.2914
Quezada Lázaro, R., y Ortega Pierres, M. G. (enero- marzo de 2017). Giardiosis. Revista
Ciencia, 68(1).
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/68_1/PDF/Giardiosis.pdf
Reuben, A., Treminio, H., Arias, M. L., y Chaves, C. (2003). Presencia de Escherichia coli
O157:H7, Listeria monocytogenes y Salmonella spp. en alimentos de origen animal en
Costa Rica. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 53(4).
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222003000400009
River. (12 de Junio de 2017). ¿Cuál es la fritanga que más consume el Nicaragüense?. From
Nicaragua.com: http://fromnicaragua.com/fritangasnicas/
42
Rodríguez, M. L., Muñoz, P., Valerio, M., Bouza, E., Martín-Rabadan , P., y Anaya, F. (Julio
de 2010). Infección por Cryptosporidium parvum en un receptor de trasplante renal.
Revista Nefrología, 30(4). https://www.revistanefrologia.com/es-infeccion-por-
cryptosporidium-parvum-un-articulo-X0211699510050371
Rubio, M., Noris, G., Martínez, S., y Manning, R. (Marzo de 2017). Biología molecular de
protozoarios parásitos. Revista Ciencia, 68(1).
https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/68_1/PDF/biologia_molecular.
pdf
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (17 de Mayo de 2016). ¿Sabes lo que es una
hortaliza?. Gobierno de México: https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/sabes-lo-
que-es-una-hortaliza
Todd, J. (Febrero de 2020). Una Breve Historia De Fritangas: Las Populares Barbacoas
Callejeras De Nicaragua. Your trip agent: https://www.yourtripagent.com/3024-brief-
history-of-fritangas-nicaragua-s-popular-street-barbecues
Traviezo-Valles, L. E., Salas, A., Lozada, C., Cárdenas, E., Martín, J., y Agobian, G. (Enero-
Diciembre de 2013). Detección de enteroparásitos en lechugas que se comercializan en
el estado de Lara, Venezuela. Revista Médico-Científica "Luz y Vida", 4(1), 7-11.
https://www.redalyc.org/pdf/3250/325029251002.pdf
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). (s.f.). Generalidades de los Protozoos.
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC):
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/36/36488/t4curso0607.pdf
43
Wikipedia. (10 de Octubre de 2019). Distrito III (Managua). Wikipedia, La enciclopedia libre:
https://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_III_(Managua)
44
IX. ANEXOS
45
Universidad Nacional Agraria
Recolección de muestras
N° Fecha Nombre del N° de muestra Código y nombre del Observaciones
barrio establecimiento
46
Universidad Nacional Agraria
Ingredientes Repollo Lechuga Tomate Cebolla Pimiento zanahoria Remolacha Rábano Pepino Apio Cilantro
de la
muestra
Resultados:
Observaciones:
47
Universidad Nacional Agraria
Resultados encontrados
Parásitos Observaciones
Otros
48
Universidad Nacional Agraria
Indicadores Si No Observaciones
49
Anexo 5: Cepillado de muestra Anexo 6: Decantación de sobrenadante
50
Anexo 9: Observación directa con Lugol en Anexo 10: Realización de frotis para
microscopio técnica Ziehl Neelsen
Anexo 11: Muestra con cloruro de sodio al Anexo 12: Cystoisospora spp en solución
0,9% salina
51