Clase 4
Clase 4
Clase 4
Integral
Les damos la bienvenida al cuarto y último encuentro del curso “Enseñar sobre la gestión
integral e inclusiva de los residuos desde la Educación Ambiental Integral”.
En esta clase nos centraremos en pensar los aspectos pedagógicos y didácticos vinculados a
los contenidos trabajados en las tres clases anteriores. Para comenzar, presentaremos los
ejes transversales de la Educación Ambiental Integral del Documento Marco, elaborados por
el Programa de Educación Ambiental Integral, que buscan explicitar y dar herramientas para
construir la integralidad de la educación ambiental en la enseñanza, complejizar su abordaje
y territorializar la mirada. A continuación, compartimos algunas estrategias didácticas
potentes para llevar adelante este desafío en las aulas.
Estos ejes se construyeron como herramienta pedagógica para situar “lo ambiental” en la
escuela; como una orientación para articular propósitos de enseñanza, contenidos
curriculares y estrategias pedagógicas.
Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/158587/documento-marco-del-programa-de-ed
ucacion-ambiental-integral Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2023.
Reconocer esta complejidad implica repensar-nos como parte de un todo más amplio: el
ambiente. Somos parte del ambiente, somos seres interdependientes y ecodependientes.
Primero porque resulta imposible pensar la vida de un ser humano sin una otra u otro y,
segundo, porque todos los materiales y bienes que utilizamos para nuestras actividades
provienen de la naturaleza (Ministerio de Educación, 2022). De esta manera, para el pleno
desarrollo de nuestras vidas dependemos tanto de los bienes y funciones de los sistemas
naturales como de la trama de relaciones sociales en las que estamos insertas.
Decimos que somos ambiente, porque no hay un ambiente social y uno natural, sino que el
ambiente es un complejo entramado. En las escuelas el ambiente puede ser estudiado
desde distintos espacios curriculares a lo largo de la escolaridad; siendo que reconocer la
complejidad ambiental es un proceso que precisa de aproximaciones sucesivas y no se
restringe a enseñar la definición de ambiente.
¿A qué se refiere el autor? ¿Qué relación tiene con el problema de los residuos
sólidos urbanos? ¿Cómo podemos, a partir de las prácticas de EAI, aportar a
construir miradas complejas sobre el ambiente?
En este sentido, los problemas ambientales son problemas sociales ya que tienen su origen
en un modo de relación sociedad - naturaleza dominante que privilegia relaciones de
dominación, explotación y mercantilización. Estos problemas ambientales pueden, en un
momento dado, expresarse en la esfera pública como conflictos ambientales. Es decir que,
en los conflictos ambientales lo que está en disputa es el acceso, la apropiación, la
disponibilidad, la distribución y la extracción y la gestión de los bienes comunes (agua, suelo,
aire, etc.) mediadas por distintas relaciones de poder entre grupos humanos.
De esta manera, tanto los problemas como los conflictos ambientales constituyen una
ventana de oportunidad para reflexionar en torno a las disputas de intereses y valoraciones.
Para esto, se hace necesario analizar los problemas y conflictos ambientales desde un
enfoque crítico y situado. Situados, en el sentido de analizar en profundidad las diferentes
escalas en que se manifiesta el conflicto, recuperando tanto las particularidades de los
territorios como las voces de quienes lo habitan a la hora de planificar propuestas de
enseñanza.
Crítico, en el sentido de analizar no solo las consecuencias sino también las causas directas y
las causas estructurales que los generaron. Cuando hablamos de causas estructurales nos
referimos a que la crisis ambiental tiene como origen una racionalidad basada en relaciones
de dominio, explotación y mercantilización; recordando que esto no se reduce a relaciones
entre las sociedades la naturaleza sino entre las sociedades, en tanto la degradación de la
naturaleza en muchas ocasiones ha sido acompañada por desigualdades sociales.
El "Manifiesto por la Vida. Por una Ética para la Sustentabilidad” fue publicado
en el 2002 y es considerado la carta constitutiva e instituyente del Pensamiento
Ambiental Latinoamericano. Este documento fue elaborado a partir de la
convocatoria del Programa de la Red de Formación Ambiental para América
Latina y el Caribe, coordinada por el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente.
https://www.scielo.br/j/asoc/a/chFvNSQNTGRPq7xy7NTLLGS/?format=pdf&lan
g=es
Este juego digital interactivo nos permite sistematizar los saberes construidos
en torno a la clasificación de residuos y funcionamiento de la GIIRSU. Al recorrer
cada uno de los tres niveles propuestos, los/as alumnos/as transitan las distintas
etapas de la cadena de reciclaje- desde la separación en casa hasta la
clasificación en el centro de reciclado- asumiendo diferentes roles cada vez. De
esta manera, el juego invita a tomar conciencia sobre la importancia de nuestras
acciones en el cuidado del entorno, al tiempo que destaca las responsabilidades
de los diferentes actores involucrados en el proceso. Constituye un dispositivo
interesante para repensar la problemática de los residuos en las aulas y
promover la economía circular.
Este eje está estrechamente vinculado con una de las funciones sociales de la escuela: la
formación de ciudadanía.
La reflexión sobre las prácticas individuales podría ser un buen puntapié para,
por ejemplo, desnaturalizar algunas prácticas de la vida cotidiana como que
las “cosas” vienen de las góndolas o que su destino final sea el cesto o
contenedor, pero centrarse solamente en las acciones individuales puede
conllevar el riesgo de despolitizar los debates ambientales al invisibilizar la
asimétrica relación de fuerzas que atraviesa a toda organización social, como
también su potencial para impulsar cambios sociales. Lejos de las falsas
dicotomías, proponemos entender lo individual enraizado en lo colectivo y lo
colectivo enraizado en lo político, como modo de potenciar la acción
ciudadana.
Las y los recuperadores urbanos no sólo representan uno de los sectores más
postergados de la sociedad, sino que también son quienes poseen más
experiencia en la gestión de la fracción de residuos sólidos urbanos secos para
insertarlos en redes de reciclaje; contribuyendo de esta manera al cuidado del
ambiente a través de la reducción de la cantidad de residuos que van a
disposición final.
De esta manera, se propone ampliar las experiencias formativas de EAI abriendo espacios
para incorporar la posibilidad de sentir, vivenciar, cuidar, proteger, valorar y disfrutar el
ambiente, los cuerpos, los territorios, la naturaleza y la diversidad entendiendo que el
cuidado del ambiente y la sustentabilidad de la vida incluyen el cuidado del cuerpo y de la
salud.
Una salud
En este apartado desarrollamos brevemente los cinco ejes de la EAI que apuntan a construir
la integralidad de la educación ambiental en las escuelas, a partir de un abordaje complejo,
transversal y situado. Si bien cada uno fue presentado por separado, de ningún modo,
pueden comprenderse aisladamente, en tanto están relacionados y se complementan entre
sí. A continuación presentamos una presentación interactiva que recupera conceptos
centrales de cada eje y claves para pensar la enseñanza desde los ejes de la EAI a partir de
preguntas que pueden complejizar el análisis de la temática de los residuos.
Ejes de la EAI y claves para pensar la enseñanza desde los ejes de la EAI
¿Qué otras preguntas se les ocurren para abordar los residuos a partir de
los ejes de la EAI? ¿Cómo podemos relacionarlas con los contenidos?
De los ejes a las prácticas: ¿cómo incorporamos la perspectiva de la
educación ambiental integral en nuestras clases?
Las currículas escolares para cualquier área de conocimiento pueden ser definidas como una
selección de saberes considerados socialmente válidos en un momento histórico
determinado. En este sentido, constituyen un recorte cultural capaz de producir sentidos
compartidos a partir de los cuales los sujetos significan, leen y transitan el mundo.
La EAI, en tanto perspectiva, nos plantea el desafío de construir nuevos modos de leer la
realidad, en pos de la formación de nuevas generaciones que no solamente reconozcan la
complejidad ambiental, sino que también se comprometan con el cuidado del ambiente y la
sustentabilidad de la vida. Construir estos nuevos modos de leer el mundo implica que los
conceptos que enseñamos permitan configurar redes de sentido capaces de problematizar la
realidad y de propiciar el desarrollo de propuestas de enseñanza y de aprendizaje que
trasciendan los límites disciplinares. En este sentido, como adelantamos al comienzo de la
clase, desde la EAI se propone abordar lo ambiental desde una perspectiva de derechos,
atendiendo a la complejidad, la transversalidad y la interdisciplina.
Esto significa que, tal como se mencionó al desarrollar el primero de los ejes, en la
construcción del concepto de ambiente se hace necesario identificar no sólo la dimensión
ecológica, habitualmente abordada desde la Biología o las Ciencias Naturales, sino también
una dimensión política, cultural, económica y filosófica, entre otras.
Sin perder de vista las particularidades de las didácticas específicas, es posible recuperar
algunos conceptos generales que orienten la selección de estrategias de enseñanza,
particularmente todos los que construyen sentido en torno a la pedagogía crítica.
Para el caso específico de los residuos, se pueden analizar las diferentes etapas del sistema
GIIRSU y las funciones que las distintas instituciones y grupos sociales cumplen, de manera
de poder advertir tanto los lugares muchas veces invisibilizados por los mapas
convencionales así como la participación de diversos actores sociales.
● Plantas de reciclaje
● Basurales a cielo abierto o puntos de arrojo
● Rellenos Sanitarios
● Comercios que clasifican el material y lo entregan separado a los recuperadores
● Empresas que compran fardos para elaborar nuevos productos
Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/03/ambiente_territ
orio_y_comunidad.pdf
El estudio de casos
Los conflictos ambientales se originan y analizan en diferentes escalas, pero se visualizan de
manera más clara en las escalas local y regional. En este sentido, los casos representan
situaciones realistas que favorecen la reflexión, la discusión y el intercambio sobre asuntos
controversiales posibles de ser hallados en la vida en sociedad. A partir de la recolección de
información, el análisis y la interpretación, la estrategia de los casos habilita a sentar
posiciones sobre temas complejos.
Para el caso de los residuos, los “buenos” casos serán aquellos que no solo incorporen
múltiples variables de análisis (culturales, históricas, ecológicas, económicas, etc.) sino que
también logren recuperarlas voces y saberes de los territorios.
La lectura de imágenes
En la actualidad nos encontramos rodeados/as de imágenes y pantallas, sin embargo esto
no quiere decir que contemos con la capacidad para analizar lo que se observa. Las
imágenes contienen múltiples sentidos y significados por lo que constituyen una vía
privilegiada para acceder a diferentes modos de decir, de pensar y de hacer (Augustowsky,
2008). Considerarlas como dispositivos didácticos nos abre, como docentes, enormes
posibilidades. De esta manera, la lectura de imágenes puede ser una estrategia que, como
adelantamos, invite a abrir preguntas y reflexiones.
¿Qué vemos cuando vemos una imagen? ¿Qué hay detrás? ¿Quién la produjo, en qué
circunstancias, para qué, para quiénes? ¿Qué imágenes nos representan? ¿Qué
imágenes representamos? ¿Qué efectos producen las imágenes?
Trabajar con imágenes en las escuelas implica detenerse en su singularidad, explorar sus
distintos elementos y sentidos, su historia, de manera de inscribirlas en una trama relacional
más amplia. Las imágenes son realidades complejas cargadas de historia y, también, de
territorio que nos conducen a distintas experiencias. En este sentido, la tarea docente es
fundamental en tanto supone, antes que proveer las imágenes, enseñar a mirar. En el caso
de la problemática de los residuos bien vale preguntarse: ¿Qué imágenes seleccionar para
abordar la cultura del descarte? ¿Cómo enseñar a mirar los residuos a través de las
imágenes? ¿Para hacer visibles qué cosas, qué relaciones, qué omisiones? ¿Qué cuidados
considerar? ¿Cómo hacer un abordaje interdisciplinario de las imágenes?
Juanito Laguna
Si les interesa conocer más obras de Antonio Berni sobre Juanito Laguna,
pueden encontrar un catálogo disponible en la plataforma Educar en el
siguiente link: Educar: Catálogo de Berni.
Lectura de imágenes
https://www.educ.ar/recursos/157477/leer-imagenes
Durante estas cuatro clases, propusimos abordar el problema de los residuos desde la
perspectiva de EAI a la vez que pudimos reconocer el desafío curricular que esto implica.
Como fuimos compartiendo a lo largo del curso, el tema no implica exclusivamente decidir
qué hacer con los residuos una vez que fueron generados, sino también complejizar la
mirada sobre las prácticas socioculturales que los producen y que se encuentran
profundamente arraigadas en la sociedad actual. Por esto, resulta central inscribir la
problemática de los residuos en el ciclo de vida de los materiales, es decir, vincular su
producción y gestión con el tema con los circuitos productivos, la extracción de materias
primas, las propiedades de los materiales así como con los ciclos naturales que participan de
la degradación de los residuos, entre otras cuestiones.
En este marco, el modelo GIIRSU constituye una alternativa que parte de priorizar el cuidado
en sentido amplio, tanto de los sistemas naturales como de las personas. En este sentido,
nos referimos al cuidado en clave colectiva entendiendo que este implica diferentes
responsabilidades para los distintos actores involucrados.
Como pudimos reconocer a lo largo del curso, la problemática de los residuos atañe al
conjunto de los municipios y regiones en Argentina. Por este motivo, si bien la GIIRSU tiene
como protagonistas a las y los recuperadores urbanos; para su implementación y
fortalecimiento requiere de la articulación de un conjunto de actores de la sociedad.
Esperamos que el curso haya sido una oportunidad tanto para reflexionar sobre el tema de
los residuos como una invitación a pensar propuestas de enseñanza que habiliten la
pregunta.
Actividad obligatoria
Se espera desarrollar una actividad a ser realizada en una clase. Para su elaboración,
se busca incorporar la bibliografía y los temas trabajados a lo largo del curso. La
propuesta de clase debe tener e incluir la siguiente estructura:
-a-Fundamentación: Incorporar por lo menos dos de los ejes del Documento Marco.
Explicar el modo en que se ponen en juego en esta propuesta. Desarrollar el aporte
que la disciplina de referencia realiza al análisis de la problemática (en el caso de los
niveles Primaria e Inicial se puede elegir un área).
Formato de entrega: el texto deberá estar escrito con letra Times New Roman
tamaño 12 e interlineado 1,5. Deberá ser subido en el espacio de entrega como un
archivo Word. El modo de titular el archivo es: APELLIDO_NOMBRE_TFI. Por
ejemplo: GIMENEZ_CLAUDIA_TFI.
Material de lectura
Ministerio de Educación de la Nación (2022) Documento marco. Educación Ambiental
Integral. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/158587/documento-marco-del-programa-de-educacion-ambi
ental-integral Fecha de consulta: 12 de septiembre de 2023.
Manifiesto por la vida por una ética para la sustentabilidad (2002) Ambiente & Sociedade.
V(10), 1-14. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31713416012 Fecha de
consulta: 12 de septiembre de 2023.
Merlinsky, G. (2021). Los conflictos ambientales como analizadores sociales. Cap. 2. En: Toda
Ecología es Política: las luchas por el derecho al ambiente en busca de alternativas de
mundos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Augustowsky, G. (2008) Enseñar a mirar imágenes en la escuela. Buenos Aires: Editorial Tinta
Fresca.
Créditos
Autores: Programa de Educación Ambiental Integral y María Inés Castillo, Matías Tarando, Marilé
Gamarnik, Ariel Tokman, Diego Villalba y Florencia Clausen.