(Odalis) Tesis Doctoral Efren Rodriguez USM EVALUACIÓN
(Odalis) Tesis Doctoral Efren Rodriguez USM EVALUACIÓN
(Odalis) Tesis Doctoral Efren Rodriguez USM EVALUACIÓN
i
ii
ii
iii
ÍNDICE GENERAL
Págs.
CAPÍTULOS
I EL PROBLEMA
1.1. Contextualización y Delimitación del Problema.......... 03
1.2. Interrogantes de la Investigación.................................. 07
1.3. Objetivos de la Investigación....................................... 08
1.3.1. Objetivo General................................................ 08
1.3.2. Objetivos Específicos......................................... 08
1.4. Justificación................................................................. 09
1.5. Sistema de Variables.................................................... 12
1.5.1. Definición Conceptal......................................... 12
1.5.2. Definición Operacional...................................... 14
II MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes Relacionados con la Investigación......... 16
2.2. La Educación Básica Venezolana................................. 22
2.2.1. Conceptualización del Nivel de Educación
Básica.................................................................. 22
2.2.2. Soporte Legal...................................................... 25
2.2.3. Finalidades del Nivel de Educación Básica........ 29
2.2.4. Objetivos del Nivel de Educación Básica........... 34
2.2.5. Objetivos de la Primera Etapa de Educación
Básica................................................................. 36
2.2.6. Objetivos de Área para la Primera Etapa de
Educación Básica................................................ 38
iii
iv
iv
v
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1. Nivel de Capacitación................................................. 129
4.2. Características de la Práctica Pedagógica para
Evaluar......................................................................................... 137
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones................................................................ 143
5.2. Recomendaciones........................................................ 144
CAPÍTULO VI
MODELO DE TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
PEDAGÓGICA
6.1. Presentación............................................................... 145
6.2. Justificación................................................................ 146
6.3. Fundamentación Filosófica......................................... 146
6.4. Objetivos..................................................................... 158
6.5. Estructura del Modelo de Transformación de la
Práctica Pedagógica..................................................................... 158
6.5.1. Criterios de Evaluación..................................... 158
6.5.2. Tipos de Evaluación.......................................... 160
6.5.3. Formas de Evaluación....................................... 161
6.5.4. Aspectos significativos de la Evaluación.......... 162
6.5.5. Características de la Evaluación....................... 163
6.6. Instrumentos Adecuados............................................. 166
6.7. Programa Permanente de Actualización..................... 173
6.8. Validación del Modelo de Transformación de la
Práctica Pedagógica..................................................................... 174
BIBLIOGRAFÍA......................................................................... 179
v
vi
ANEXOS
A Modelo del Cuestionario para los Docentes..................... 186
B Guía de Validación del Instrumento................................. 193
C Instrumentos de Evaluación
C-1. Lista de Cotejo........................................................... 197
C-2. Escala de Estimación................................................. 198
C-3. Registro Anecdótico.................................................. 200
C-4. Registro Descriptivo.................................................. 201
C-5. Diario de Clases......................................................... 202
C-6. Prueba de Ensayo....................................................... 203
C-7. Instrumento de Coevaluación................................... 204
D Formato para la Validación del Modelo............................ 205
vi
vii
LISTA DE CUADROS
CUADRO Págs.
vii
viii
viii
ix
LISTA DE GRÁFICOS
GRÁFICO Págs.
ix
x
RESUMEN
x
1
INTRODUCCIÓN
1
2
2
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
3
4
arrastran hoy todos los males del sistema educativo siendo los mayores,
sin ser los únicos, la repitencia cónica, la desmotivación, inflexibilidad y
desarticulación de los programas, desinformación y deformación
pedagógica.
En una sociedad como esta en la cual se observa una marcada
pérdida de valores que conlleva a una crisis ética de los ciudadanos y en
consecuencia desintegración progresiva de las comunidades, se percibe la
aplicación de una educación ajena a este problema, es por ello que surge
la propuesta de un nuevo paradigma educativo:
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
1.4. Justificación
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
Así, pues, una definición operacional nos dice que para medir una
variable, hay que hacer esto y esto otro. Es decir constituye el conjunto
de procedimientos que describen las actividades que un observador debe
realizar para indicar la existencia de un concepto teórico en mayor o
menor grado.
Con base en lo señalado, se presenta a continuación la
Operacionalización de cada una de las variables, expresadas en su
respectiva matriz conforme a las indicaciones señaladas en el mismo
manual a fin de darles el tratamiento con las debidas actividades a cada
una de ellas y así poder llegar al logro de los objetivos planteados en el
presente trabajo.
14
15
Creatividad 8
Fluidez 9
Convivencia 10
Articulación Coherente 11
Participación 12
Significatividad 13
Criterios Autonomía 14
Pertinencia 15
Objetividad 16
Valoración 17
Pulcritud 18
Características de la Explorativa 19
Práctica Pedagógica Tipos Formativa 20
para Evaluar Final 21
Autoevaluación 22
Formas Coevaluación 23
Heteroevaluación 24
Sistemática 25
Flexible 26
Acumulativa 27
Características Individualizada 28
Informativa 29
Global 30
Criterial 31
15
16
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
16
17
17
18
18
19
19
20
20
21
21
22
22
23
23
24
24
25
25
26
26
27
27
28
28
29
29
30
30
31
“El Perfil de competencias del egresado del nivel de Educación Básica se organiza en
torno a cuatro aprendizajes fundamentales:
31
32
APRENDER A SER
32
33
APRENDER A CONOCER
APRENDER A CONVIVIR
33
34
APRENDER A HACER
34
35
35
36
36
37
37
38
38
39
LENGUA Y LITERATURA
- Participar como oyente en procesos de comprensión de textos orales estableciendo
relaciones con sus vivencias y opiniones.
- Leer textos diversos apropiados a su nivel de desarrollo que le permitan obtener
información e incorporarse de una manera significativa a su mundo.
- Escribir textos significativos adecuados a los diferentes contextos comunicativos y en
los aspectos normativos elementales de la lengua escrita.
- Descubrir en la literatura oral y escrita una fuente de disfrute y recreación.
- Manifestar sus posibilidades creativas en situaciones en las que se pongan en juego la
fantasía y la imaginación.
MATEMÁTICA
- Utilizar el lenguaje matemático para comunicarse, y como instrumento de apoyo para
facilitar el estudio de otras disciplinas.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
- Iniciarse en el desarrollo progresivo de estructuras cognitivas-conceptuales que
permitan a los alumnos explicar y comprender el conocimiento científico presente en
el ambiente que los rodea.
CIENCIAS SOCIALES
- Mostrar interés por la comprensión de la realidad social hacia el afianzamiento de la
identidad regional y nacional.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
- Desarrollar habilidades y destrezas que fortalezcan la capacidad creativa y permitan el
logro de un individuo sensible a las manifestaciones de las artes plásticas, la música y
las artes escénicas.
Fuente: Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Finalidades y Objetivos
de la Educación Básica, p. 25, Ministerio de Educación, 1999, Caracas.
39
40
LENGUA Y LITERATURA
- Desarrollar en el alumno capacidades comunicativas que favorezcan la
interacción con el contexto social y natural para la satisfacción de sus
necesidades.
- Reconocer y utilizar adecuadamente elementos normativos básicos del sistema
de la lengua oral y escrita.
MATEMÁTICA
- Conocer y manejar el conjunto de los números naturales y aplicar las
operaciones básicas en situaciones de la vida cotidiana.
- Manejar situaciones del entorno susceptibles al uso de fracciones y números
decimales hasta las milésimas.
- Interpretar situaciones tomadas de la vida cotidiana, a partir del estudio de
nociones de probabilidad y estadística.
- Identificar y reconocer las formas geométricas en el mundo circundante,
construir modelos y ubicarse en el espacio utilizando diferentes puntos de vista
y sistemas de referencia, manifestando interés por el ambiente que lo rodea.
- Desarrollar el proceso de medición y los conceptos elementales relacionados
con las unidades de medida de uso más corriente
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
- Iniciarse en la adquisición y comprensión de conocimientos conceptuales y
procedimentales referidos a las nociones de espacio, tiempo y movimiento;
seres vivos; sistema sol-tierra-luna; los alimentos, y conocer sus relaciones con
la salud, la tecnología y la sociedad.
CIENCIAS SOCIALES
- Interpretar y representar el espacio geográfico como reflejo de las
interrelaciones entre las actividades humanas y el medio físico.
- Iniciarse en la asimilación de nociones temporales y espaciales que le permitan
un progresivo acercamiento a la realidad social e histórica.
40
41
41
42
MATEMÁTICA
42
43
LENGUA Y LITERATURA
- Desarrollar capacidades comunicativas que favorezcan la interacción con el contexto
social y natural para la satisfacción de sus necesidades.
- Expresarse de forma oral con propiedad y adecuándose a las diferentes situaciones
comunicativas del contexto socio-cultural.
MATEMÁTICA
- Utilizar el lenguaje matemático para comunicarse, y como instrumento de apoyo para
facilitar el estudio de otras disciplinas.
- Manifestar una actitud favorable hacia la matemática a través de la satisfacción por el
descubrimiento y el esfuerzo de la confianza en sí mismo por la sensación del logro.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
- Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y
comunicación plástica, musical y escénica, a fin de contribuir con ello al equilibrio
afectivo y la relación con el grupo.
- Comprender las capacidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como
elementos de representación, a fin de utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y
vivencias de forma personal y libre en situaciones de comunicación y juego.
- Explorar materiales e instrumentos diversos: musicales, plásticos y de las artes
escénicas para conocer sus propiedades y posibilidades de utilización con fines
expresivos, comunicativos y lúdicos.
EDUCACIÓN FÍSICA
- Desarrollar habilidades y capacidades motrices por medio de actividades
perceptomotrices, lúdicas y rítmicas, que contribuyan a su formación integral, a su
desarrollo corporal, al mejoramiento de su salud y a la posterior adquisición de
destrezas motrices.
- Adquirir y aplicar conocimientos acerca de su cuerpo a través de las actividades
motrices lúdicas y rítmicas que éste pueda realizar y tomar conciencia de los
beneficios de las mismas para el desarrollo integral de su persona.
- Participar en actividades motrices lúdicas y rítmicas disfrutando plenamente de las
mismas y comprendiendo su importancia en el desarrollo integral de su personalidad.
43
44
LENGUA Y LITERATURA
- Reconocer el uso del léxico de su comunidad como reafirmación de la
identidad.
- Afianzar la identidad nacional a través de la lectura de textos literarios propios
del acervo cultural de su región y país.
CIENCIAS SOCIALES
- Mostrar interés por la comprensión de la realidad social hacia el afianzamiento
de la identidad regional y nacional.
- Valorar los hechos y personajes históricos para el fortalecimiento de la
identidad local, regional y nacional.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
- Conocer, preservar y valorar el patrimonio artístico cultural de su estado y de la
nación, fortaleciendo así la identidad nacional.
44
45
MATEMÁTICA
- Manifestar una actitud caracterizada por la creatividad, la búsqueda de
alternativas y la perseverancia en la solución de los problemas en el ámbito
familiar, social y escolar.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
- Desarrollar actitudes y valores vitales, estéticos, sociales, intelectuales, morales,
espirituales, conocimientos útiles y una actitud positiva hacia la preservación del
equilibrio ecológico y la equidad social.
- Adquirir destrezas de interacción, comprensión, aprecio y respeto de los puntos de
vista de los demás, al participar en trabajos de equipo y en sus acciones
comunitarias.
45
46
CIENCIAS SOCIALES
- Fortalecer la identidad personal y familiar fundamentada en la convivencia, la
solidaridad, la responsabilidad, la colaboración y el respeto hacia la creación de
una conciencia ciudadana.
- Manifestar actitudes solidarias hacia el fortalecimiento de las relaciones humanas.
- Desarrollar actitudes para la práctica de los derechos y deberes como niños y
como miembros de la comunidad regional, nacional y mundial.
Desarrollar actitudes de defensa del patrimonio histórico y cultural, y contribuir
activamente en su conservación y mejoramiento.
EDUCACIÓN ESTÉTICA
- Realizar, de forma cooperativa, producciones artísticas que supongan actividades
diferenciadas y complementaria en la elaboración de un producto final para el
disfrute y goce estético.
EDUCACIÓN FÍSICA
- Realizar actividades motrices de orientación, exploración y conservación en el
medio ambiente, contribuyendo al desarrollo de la personalidad y al
mejoramiento de las relaciones interpersonales.
- Adquirir y aplicar conocimientos relacionados con el ambiente que sirve de
espacio vital para las experiencias motrices.
- Estimular la autoestima, la creatividad, la confianza en sí mismo y la autonomía
personal, mediante su participación en actividades motrices de carácter lúdico,
rítmico, de exploración y conservación del medio ambiente.
46
47
MATEMÁTICA
- Identificar y reconocer las formas geométricas en el mundo circundante,
construir modelos y ubicarse en el espacio utilizando diferentes puntos de vista
y sistemas de referencia, manifestando interés por el medio ambiente.
CIENCIAS DE LA NATURALEZA Y TECNOLOGÍA
- Desarrollar actitudes y valores vitales, estéticos, sociales, intelectuales,
morales, espirituales, conocimientos útiles y una actitud positiva hacia la
preservación del equilibrio ecológico y la equidad social.
- Valorar la salud como un estado óptimo de bienestar físico y mental.
EDUCACIÓN FÍSICA
- Desarrollar habilidades y capacidades motrices por medio de actividades
perceptomotrices, lúdicas y rítmicas, que contribuyan a la formación integral, al
desarrollo corporal, l mejoramiento de la salud y a la posterior adquisición de
destrezas motrices.
47
48
48
49
49
50
50
51
51
52
52
53
La Filosofía
Jerarquiza Orienta
53
54
PERSONA
VALOR ESPÍRITU
Gráfico Nº 3. El Ser
Fuente: Currículo Básico Nacional, p. 27, Ministerio de Educación, 1997, Caracas.
54
55
55
56
56
57
57
58
58
59
59
60
60
61
Contenidos
Familia Comunidad
Enseñanza Didáctica
Alumnos Docente
Contenidos
61
62
62
63
63
64
64
65
65
66
66
67
67
68
68
69
69
70
70
71
71
72
72
73
2.4.1. Conceptualización
73
74
74
75
75
76
76
77
77
78
78
79
79
80
Criterios Indicadores
Creatividad: capacidad del individuo para -Es original en la presentación de trabajos.
producir, inventar, generar ideas novedosas al -Saca provecho de los obstáculos que se le
imaginar situaciones, hechos y objetos. presentan.
-Toma iniciativa.
-Incorpora nuevas ideas.
-Da respuestas no comunes.
-Muestras receptividad hacia vías para
solucionar problemas.
-Inventa y construye nuevos conocimientos.
Fluidez: facilidad para expresar ideas, -Muestra claridad y precisión en la exposición
abundante vocabulario, claridad y coherencia. de sus ideas.
-Tiene facilidad par producir y expresar ideas
coherentes.
-Posee vocabulario abundante.
-Suministra suficiente información.
Convivencia: interacción y comunicación con -Acepta opinión de los demás.
los grupos (familia, padres y comunidad) en -Muestra satisfacción por ayudar a los demás.
un clima de libertad compartida y -Colabora con sus compañeros.
compromiso. -Asume el cumplimiento de asignaciones,
tareas.
-Expresa sus ideas y escucha con interés y
respeto a los demás.
-Llega a consensos en la interacción
comunicativa constructiva.
80
81
81
82
82
83
83
84
84
85
85
86
86
87
87
88
88
89
89
90
90
91
91
92
92
93
93
94
94
95
95
96
96
97
97
98
98
99
Las Plantas
Requieren
Proporciona
Contiene Produce
99
100
100
101
101
102
102
103
103
104
104
105
105
106
106
107
107
108
108
109
109
110
2.8.1. El Constructivismo
110
111
2.8.2. El Humanismo
111
112
112
113
113
114
114
115
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
115
116
3.1.2. Características
116
117
117
118
118
119
119
120
120
121
121
122
122
123
3.4.1. Población
3.4.2. Muestra
123
124
124
125
3.5.1. Validación
125
126
3.5.2. Confiabilidad
126
127
debe arrojar siempre los mismos resultados. En tal sentido se efectuó una
comparación entre los resultados del grupo piloto con los resultados de la
muestra seleccionada para la investigación, a través de el Coeficiente
Alpha de Cronbach, mediante la siguientes fórmula:
Donde:
A = K (1 – Єsi )2
K = número de ítemes
Si2 = Varianza del Instrumento
K-1 St2
St2 = Varianza de la suma de los ítemes
3.6. Procedimiento
127
128
128
129
CAPÍTULO IV
TÍTULO F %
Maestro Normalista 7 10
Bachiller Docente 10 14.3
Técnico Superior en Educación 12 17.1
Profesor 13 18.6
Licenciado en Educación 28 40
TOTAL 70 100%
129
130
10%
40% Licenciados en
Maestro
Normalista 14%
Bachiller Docente
Educación
Profesor
Técnico Superior
en Educación
18,60%
17,10%
130
131
131
132
132
133
30%
Cursos
84.2%
Seminarios
Jornadas
Talleres
17,1%
133
134
8.5% 21.4%
14.2% 0 a 5 años
5 a 10 años
10 a 15 años
15 a 20 años
30% 25.7% Más de 20 años
134
135
Docente
Especialista
Docente
Coordinador
85.7%
135
136
27.1%
Titular
Interino
72.9%
136
137
137
138
138
139
14.2%
47.1%
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Nunca
38.5%
139
140
35.7% 8.5%
15.7%
Siempre
Casi Siempre
Algunas Veces
Nunca
40%
140
141
141
142
142
143
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
143
144
5.2. Recomendaciones
144
145
CAPÍTULO VI
6.1. Presentación
145
146
6.2. Justificación
146
147
147
148
148
149
149
150
150
151
151
152
152
153
153
154
154
155
155
156
156
157
Paradigma Constructivista
PROCESO DE LA EDUCACIÓN
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN
157
158
6.4. Objetivos
158
159
FLUIDEZ
Facilidad, claridad y
coherencia en las ideas
CREATIVIDAD
Capacidad para producir, CONVIVENCIA
inventar Interacción y comunicación
con los grupos
PULCRITUD
Presentación personal orden ARTICULACIÓN
y limpieza. COHERENTE
Secuencia y continuidad en la
producción de ideas y hechos
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
PARTICIPACIÓN
VALORACIÓN Realización de actividades
Juicios relacionados con conjuntas.
situaciones y hechos.
SIGNIFICATIVIDAD
Interés en lo que aprende y
OBJETIVIDAD su aplicabilidad.
Emisión de juicios en base a
normas
PERTINENCIA AUTONOMÍA
Correspondencia entre Actuación espontanea
ideas, temas y situación
159
160
160
161
AUTOEVALUACIÓN: Es el proceso de
valoración que realiza el alumno sobre su
propia actuación, que le permite identificar sus
posibilidades y limitaciones.
HETEROEVALUACIÓN: Consiste en un
proceso de valoración recíproca donde
participan todos los entes involucrados
docentes, padres, representantes, otros
miembros de la comunidad.
161
162
Para Miras y Solé citados por Díaz y Hernández (1998), hay seis
aspectos centrales que se deben tomar en cuenta para evaluar, y que se
incluyen en el gráfico que se presenta a continuación:
ASPECTOS SIGNIFICATIVOS
DE LA
EVALUACIÓN
Toma de
Decisiones
Emisión de Juicios
162
163
E GLOBAL
V Concibe el proceso de formación del alumno como un todo.
A
L
U
A CRITERIAL
C Funcionan como puntos de referencia, que serán
I confrontadas para comparar y determinar el aprendizaje
Ó alcanzado.
N
163
164
164
165
MODELO DE TRANSFORMACIÓN DE LA
PRÁCTICA PEDAGÓGICA HACIA UN PROCESO DE
EVALUACIÓN CUALITATIVA
ASPECTOS
CRITERIOS TIPOS FORMAS SIGNIFICATIVOS CARACTERÍSTICAS
165
166
Técnicas Informales
166
167
Técnicas Semiformales
167
168
Técnicas Formales
168
169
control (Genovard y Gotzens, 1990). Por esta razón, los alumnos los
perciben como situaciones “verdaderas” de evaluación.
Este tipo de técnicas suelen utilizarse en forma periódica o al
finalizar un ciclo completo de enseñanza y aprendizaje. Dentro de ellas
encontramos varias modalidades:
169
170
Mapas Conceptuales
Pruebas de Ejecución
170
171
171
172
Ejercicios en clase
TÉCNICAS SEMI Tareas fuera de clase
INFORMALES
Exámenes. Mapas
TÉCNICAS FORMALES conceptuales, pruebas de
ejecución. Listas de
Cotejo
172
173
173
174
174
175
175
176
176
177
177
178
178
179
BIBLIOGRAFÍA
179
180
180
181
181
182
182
183
183
184
184
185
ANEXOS
185
186
ANEXO A
186
187
CUESTIONARIO
DIRIGIDO A LOS DOCENTES DE I Y II ETAPA DE
EDUCACIÓN BÁSICA
Apreciado Colega:
Atentamente,
187
188
1. Título:
Maestro Normalista _____
Bachiller Docente _____
T.S.U. en Educación
Profesor Especialidad: ___________
Licenciado en Educación Especialidad: ___________
3. Cursos Realizados
Proyecto Pedagógico de aula _____
Proyecto Pedagógico Plantel _____
Nuevo Diseño Currirular _____
Evaluación Cualitativa _____
Instrumento de Evaluación _____
188
189
5. Participación en Talleres
Proyecto Pedagógico de Aula _____
Proyecto Pedagógico de Plantel _____
Nuevo Diseño Curricular _____
Evaluación cualitativa _____
Instrumentos de Evaluación _____
6. Tiempo de Servicio
De 0 a 5 años _____
De 5 a 10 años _____
De 10 a 15 años _____
De 15 a 20 años _____
Más de 20 años _____
189
190
Docente Coordinador
8. Cargo
Titular _________
Interino ________
S CS AV N
8.- Toma en cuenta la capacidad de predecir,
inventar, generar ideas, imaginar situaciones.
9.- Valora la facilidad para expresar ideas,
vocabulario, claridad.
10.- Evalúa la interacción y comunicación con los
grupos en que se desenvuelve el estudiante.
11.- Valora la coherencia en la articulación de las
ideas, la secuencia y continuidad en la explicación
de los hechos
12.- Toma en cuenta su nivel de participación de
actividades conjuntas para la solución de
problemas.
13.- Evalúa su interés por lo que aprende por la
190
191
191
192
192
193
A N E X O “B”
GUÍA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
193
194
194
195
PROFESIÓN: ________________________________________________________
ESPECIALIDAD: ____________________________________________________
Firma
195
196
ANEXO C
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
196
197
ANEXO “C-1”
INDICADOR SI
Contiene los datos de identificación
197
198
ANEXO “C-2”
ESCALA DE ESTIMACIÓN
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
198
199
5.- Participo en las discusiones que se presentan en las actividades del curso, con
aportes significativos que son bien recibidos por el resto de los participantes.
6.- He logrado establecer una comunicación fluida con los integrantes del grupo,
manifestada en intervenciones frecuentes en clase, preguntas, comentarios e
intercambio de información relacionada con los tópicos del programa.
7.- Me he ido adaptando bien al curso, cuyo enfoque, con plena responsabilidad
personal en el diseño y control del aprendizaje contrasta con el enfoque
tradicional, de menores niveles de compromiso individual y grupal.
8.- Me convenzo cada vez más de las necesidades de trabajar con una clara visión
ética, para alcanzar altos niveles de calidad en todos los procesos en los cuales
nos involucramos en el curso.
9.- Siento que he logrado una apertura mental constante, y una disposición
permanente a procesar de manera abierta y flexible todas las opiniones
presentadas en las discusiones, incluso aquellas que en principio no comparto.
10.- En mis aportes personales, evidenciados en las discusiones y otras
actividades, he manifestado un grado apreciable de originalidad.
199
200
ANEXO “C-3”
NOMBRE GRADO
Contexto
200
201
ANEXO “C-4”
NOMBRE GRADO
Competencia
201
202
ANEXO “C-5”
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
DIARIO DE CLASE
Nombre Grado
Observador Fecha
202
203
ANEXO “C-6”
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PRUEBA DE ENSAYO
Nombre y Apellido
INSTRUCCIONES
Sobre la base de la siguiente situación elabore su respuesta, tanto en lo que se refiere
a la organización de los contenidos como al empleo del lenguaje.
SITUACIÓN
Establezca una explicación comparativa entre una prueba de ensayo de pregunta
estructurada y respuestas restringida y una prueba de ensayo de pregunta abierta y
respuesta extensiva.
EXPLICACIÓN COMPARATIVA
203
204
ANEXO “C-7”
UNIVERSIDAD SANTA MARÍA
DECANATO DE POSTGRADO Y EXTENSIÓN
COORDINACIÓN DE INVESTIGACIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
1 Introducción a la exposición
2 Organización y presentación adecuada del material de apoyo
entregado
3 Claridad del lenguaje utilizado
4 Secuencia de la exposición
5 Habilidad para relacionar los temas expuestos con la realidad
educativa
6 Producción de un impacto favorable de la exposición, lo cual motivó
al auditorio a participar en la actividad.
7 Calidad de la exposición
8 Capacidad de Síntesis
9 Respuestas convincentes a las preguntas y comentarios formulados por
los participantes
10 Generación de interés y expectativa acerca de las implicaciones en el
campo educativo del tema desarrollado
204
205
ANEXO D
205
206
Para tal efecto es necesario contar con su valiosa opinión, por lo que se le
solicita validar el modelo, tomando en consideración los siguientes criterios:
206
207
Firma: ___________________
Instrucciones
Criterios 1 2 3 4 5
Consistencia externa
Comprensión
Originalidad
Capacidad unificadora
Coherencia interna
Capacidad predictiva
Precisión conceptual y lingüística
Originalidad
Potencia heurística
Simplicidad
Aplicación Práctica
Contrastabilidad
207