INFORME TÉCNICO - CALIDAD DE LAS SEMILLAS (2pm A 4pm)
INFORME TÉCNICO - CALIDAD DE LAS SEMILLAS (2pm A 4pm)
INFORME TÉCNICO - CALIDAD DE LAS SEMILLAS (2pm A 4pm)
GRUPO 6
Ciclo: III
Curso: Agrotecnia
Lima- Perú
2024
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
2. SELECCIÓN DE SEMILLAS
a. CONCEPTOS IMPORTANTES
b. PROCEDIMIENTO
3. PRUEBA DE GERMINACIÓN
a. CONCEPTOS IMPORTANTES
b. MATERIALES
c. PROCEDIMIENTO
d. RESULTADOS
4. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Para evitar ello, se realizan pruebas de germinación con un lote de semillas para
verificar la viabilidad de su crecimiento en un ambiente controlado. De esta manera se
pueden descartar aquellas semillas que no producen o que germinan plántulas
anormales, lo cual podría indicar la presencia de microorganismos nocivos o malas
condiciones ambientales.
I. CONCEPTOS IMPORTANTES
Semilla Angiosperma
a. Monocotiledónea
b. Dicotiledónea
Calidad de la semilla
Todas estas cualidades pueden ser evaluadas mediante los siguientes métodos:
1. Prueba de germinación:
a. Fases
b. Factores
2. Análisis de pureza
● Semillas puras: Son las semillas que se requieren para la muestra, las cuales
pueden ser consideradas sólo siendo de tamaño superior a la mitad de su tamaño
inicial.
II. PROCEDIMIENTOS
Si bien al ser uno de los métodos más adecuados para poder evaluar la germinación de
semillas, consta de procedimientos específicos bajo detalle, Evaluamos por porcentaje
de semillas en un lote que tienen la capacidad de germinar y producir plántulas
normales bajo condiciones óptimas y observando el comportamiento de las semillas.
Semillas grandes 25
Frijol riñón rojo
Medianas 50
Frijol Castilla
I. CONCEPTOS IMPORTANTES
● Imbibición:
y capa protectora):
II. MATERIALES
● Papel toalla
● Taper
● Placa Petri
● Mondadientes
● Agua
III. PROCEDIMIENTO
○ Día 0
(Viernes 19 de Abril)
○ Primeros días
(Martes 23 de Abril)
○ Día 5
(Miércoles 24 de Abril)
Por último en otra muestra de un compañero, con la misma quinua
utilizada, no presenciamos algún que otro cambio realmente notable en
la muestra, solo hubo una aparición de un hongo y presencia de mal
olor.
● Crecimiento morfológico de la quinua:
● Maíz (½ kilo)
En estas muestras, se hizo uso de dos tipos de maíz, maíz de grano seco y maíz
de grano grande, de los cuales obtuvimos las siguientes imágenes en el
transcurso de días.
○ Primeros días
○ Días después
○ Primeros días
○ Días siguientes
nos mencionó que podrían “morirse” rápidamente, así que cada muestra, la
○ Día 0
○ Primeros días
○ Día 5
IV. RESULTADOS
𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
%𝐺𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
× 100%
CANT DE 50 50 50 100
SEMILLAS
CANT. 14 30 26 45
GERMINADA
PLANTULAS 14 25 17 28
NORMALES
PLANTULAS 0 5 9 17
ANORMALES
14
% Germinación frijol riñón = 50
× 100% = 28%
30
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 60%
26
%Germinación de maíz grande = 50
× 100% = 52%
45
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 45%
CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS
CANTIDAD 14 29 32 27
GERMINADA
PLÁNTULAS 10 21 18 18
NORMALES
PLÁNTULAS 4 8 0 9
ANORMALES
14
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 56%
29
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 58%
32
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 64%
27
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 27%
NOEMI FRIJOL MAÍZ SECO MAÍZ QUINUA
FLORES RIÑÓN GRANDE
CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS
CANTIDAD 19 32 35 15
GERMINADA
PLÁNTULAS 12 26 30 10
NORMALES
PLÁNTULAS 7 6 5 5
ANORMALES
19
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 76%
32
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 64%
35
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 70%
15
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 15%
CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS
CANTIDAD 15 35 40 20
GERMINADA
PLÁNTULAS 10 25 30 18
NORMALES
PLÁNTULAS 5 10 10 2
ANORMALES
15
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 60%
35
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 70%
40
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 80%
20
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 20%
CANTIDAD DE 25 50 50 100
SEMILLAS
CANTIDAD 24 36 37 19
GERMINADA
PLÁNTULAS 22 35 35 17
NORMALES
PLÁNTULAS 2 1 2 2
ANORMALES
24
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 96%
36
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 72%
37
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 74%
19
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 19%
DAMARIS FRIJOL MAIZ SECO FRIJOL QUINUA
HORNA RIÑÓN CASTILLA
CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS
CANTIDAD 19 32 42 26
GERMINADA
PLÁNTULAS 15 30 30 20
NORMALES
PLÁNTULAS 4 2 12 6
ANORMALES
19
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 76%
32
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 64%
42
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 84%
26
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 26%
CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS
CANTIDAD 17 18 27 11
GERMINADA
PLÁNTULAS 12 16 23 8
NORMALES
PLÁNTULAS 5 2 4 3
ANORMALES
17
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 68%
18
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 36%
27
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 54%
11
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 11%
castilla y quinua.
Lo primero que se hizo de manera primordial fue separar y quitar semillas rotas
VI. REFERENCIAS
Ramírez, C. V., Romero Guerrero, G., & Gómez Piedras, J. J. (2016). Respuesta
morfoagronómica y calidad en proteína de tres accesiones de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana norte de Bogotá. Revista U.D.C.A
Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 325-332.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-422620160
00200009&lng=en&tlng=es