Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

INFORME TÉCNICO - CALIDAD DE LAS SEMILLAS (2pm A 4pm)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América

Facultad de Química e Ingeniería Química

Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial

CALIDAD DE LAS SEMILLAS

GRUPO 6

Integrantes horario 2pm a 4pm:

● Chambi Arapa, Ana Lucía


● Flores Joaquín, Noemi Fiorella
● Horna Chanca, Damaris Sarai
● Quispe Rocca, Jhenyfer
● Recharte Segovia, Cristopher Teófilo
● Vallenas Fernandez, Ruben Eloy
● Ynga Abarca, Paolo Rodrigo

Ciclo: III

Curso: Agrotecnia

Docente: Patricia Guadalupe Díaz

Lima- Perú

2024
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. SELECCIÓN DE SEMILLAS

a. CONCEPTOS IMPORTANTES

b. PROCEDIMIENTO

3. PRUEBA DE GERMINACIÓN

a. CONCEPTOS IMPORTANTES

b. MATERIALES

c. PROCEDIMIENTO

d. RESULTADOS

e. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

4. BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

De acuerdo con la Ley N°27262, Ley General de las Semillas, la “obtención,


producción, abastecimiento y utilización de semillas de calidad certificada” es un
punto de interés nacional del cual depende el buen funcionamiento del sector agrario.
La siembra de semillas que no hayan pasado por un control de calidad eficiente podría
acarrear consecuencias negativas como poca producción o el esparcimiento de
patógenos entre cultivos, limitando así la productividad de pequeños y medianos
agricultores.

Para evitar ello, se realizan pruebas de germinación con un lote de semillas para
verificar la viabilidad de su crecimiento en un ambiente controlado. De esta manera se
pueden descartar aquellas semillas que no producen o que germinan plántulas
anormales, lo cual podría indicar la presencia de microorganismos nocivos o malas
condiciones ambientales.

En este informe se describe una prueba de germinación con semillas


monocotiledóneas (maíz), dicotiledóneas (frijol) y cereales (quinua). Se monitoreara
su crecimiento en ambientes controlados como placas petri o laboratorios y el efecto
que tendría la humedad y la temperatura en estas. Con los datos obtenidos se calculará
el porcentaje de germinación y realizaremos un análisis de estos.
SELECCIÓN DE SEMILLAS

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

Semilla Angiosperma

Las semillas angiospermas son aquellas que germinarán en plantas que


producen flores, cuyas semillas están protegidas por una cubierta, y que poseen
estructuras como estambres, pétalos, sépalos y carpelos que rodean los óvulos
receptores de polen en el estigma. Estas semillas son valiosas como fuente de
alimento.

a. Monocotiledónea

Las plantas monocotiledóneas se caracterizan por tener un solo cotiledón


para nutrir su embrión, pero presentan otras características notables
como hojas con nervaduras paralelas y flores con segmentos divergentes
organizados en grupos de tres o seis, como es el caso del arroz, trigo,
maíz, cebolla, ajo, entre otros ejemplos.
PLÁNTULA.-

b. Dicotiledónea

Las plantas dicotiledóneas se distinguen por tener dos cotiledones al


comienzo de su desarrollo embrionario. Sus hojas suelen tener
ramificaciones, y sus flores típicamente tienen 4 o 5 partes. El tejido
vascular en el tallo forma un anillo concéntrico. Ejemplos de plantas
dicotiledóneas incluyen la uva, los frijoles, la kiwicha, la quinua, entre
otras.
ESTRUCTURA:

Calidad de la semilla

La calidad de una semilla se refiere a un conjunto de atributos deseables que


determinan su conveniencia o aptitud para la siembra. Estas propiedades
óptimas se dividen en cuatro componentes principales de calidad:

● Genética: La estabilidad genética de las semillas se refiere a mantener el


genotipo de forma constante y sin cambios a lo largo del tiempo. Esto asegura
que las características originales del cultivo se mantengan sin degradación,
permitiendo la continuidad de las cualidades deseables en las plantas generadas
a partir de esas semillas.
● Sanitaria: La sanidad de una semilla se refiere a la presencia o ausencia de
hongos, bacterias y virus que pueden causar enfermedades patógenas. Una
semilla con alta sanidad está libre de estos agentes, lo que ayuda a prevenir
enfermedades y asegurar un buen desarrollo de la planta.

● Fisiología: La capacidad de una semilla para llevar a cabo funciones vitales


que le permiten crecer y desarrollarse se refiere a su viabilidad. Esto incluye su
capacidad para germinar, establecerse como plántula y continuar su ciclo de
vida hasta convertirse en una planta adulta capaz de reproducirse.

● Físico: La calidad de una semilla se ve influenciada por su integridad física,


tamaño, peso y nivel de humedad. Estas cualidades son fundamentales para
asegurar el desarrollo de plantas de alto rendimiento y obtener los resultados
deseados en el cultivo. Además, la presencia o ausencia de contaminantes
como materia inerte, insectos y semillas de otras especies también influyen en
la calidad de la semilla y en el éxito de la siembra.

Todas estas cualidades pueden ser evaluadas mediante los siguientes métodos:

1. Prueba de germinación:

Determina el potencial de germinación de un lote de semillas, que es vital para


comparar la calidad de los diferentes lotes y estimar el valor de siembra.

a. Fases

Fase de hidratación o de imbibición, absorción de agua, provocando el


hinchamiento y ruptura final de la testa.

Fase de germinación, es el inicio de la actividad enzimática y


producción de una serie de reacciones metabólicas respiratorias en el
interior de la semilla, seguido de la translocación de las macromoléculas
y la asimilación de las reservas de alimentos en la región de crecimiento
embrionario.
Fase de crecimiento y división celular, conduce a la aparición de la
radícula y el germen.

b. Factores

Internos: Propios de la semilla como su madurez y viabilidad.

Externos: Propios del ambiente.

● Agua: Se transporta por toda la planta continuamente para mantener


sus procesos vitales funcionando.

● Oxígeno: El oxígeno llega al embrión disuelto en el agua por


imbibición, siendo imprescindible para que la germinación pueda tener
lugar.

● Temperatura: Afecta la tasa de desarrollo de la planta a través de sus


distintas fases de crecimiento y la producción de hojas, tallos y otros
componentes.

● Iluminación: El crecimiento del cultivo está determinado por la


iluminación que puede interceptar y usar durante su desarrollo.

2. Análisis de pureza

Determinar la composición porcentual por peso de la muestra que se analizó y las


diferentes especies de semillas y partículas inertes que constituyen la muestra.

La muestra de trabajo se divide en tres componentes:

● Semillas puras: Son las semillas que se requieren para la muestra, las cuales
pueden ser consideradas sólo siendo de tamaño superior a la mitad de su tamaño
inicial.

● Otras semillas: Semillas de cualquier especie distinta a la de la semilla pura.


● Materia inerte: Pueden ser granos de arena, piedras y otros fragmentos de plantas
(tallos, hojas o fragmentos de plantas (tallos, hojas o raíces).

II. PROCEDIMIENTOS

Información de las plantas usadas para el ejercicio:

Si bien al ser uno de los métodos más adecuados para poder evaluar la germinación de
semillas, consta de procedimientos específicos bajo detalle, Evaluamos por porcentaje
de semillas en un lote que tienen la capacidad de germinar y producir plántulas
normales bajo condiciones óptimas y observando el comportamiento de las semillas.

1. Se toma en cuenta el muestreo en el campo de fácil manipulación y extracción,


como lo son:

Familia Género Especie

Fabaceae. Phaseolus Phaseolus vulgaris


Frijol riñón rojo

Poaceae Zea Zea mays


Maiz

Fabaceae Vigna Vigna unguiculata


Frijol Castilla

Amaranthaceae Chenopodium Chenopodium


Quinua quinoa

2. Se cuantifica la cantidad de semillas a germinar, dependiendo de las especies y


tamaño que se tiene, se destina parte de muestra a analizar, calculando desde
100 a 25 semillas por especie, tomando en cuenta que se tiene hasta 500
gramos de una sola semilla.
Se separa la cantidad necesaria dentro del muestreo, en este paso es importante
no realizar una división definitiva, sino dentro de ellas las impurezas y malezas
a hallar.
Tamaño Cantidad de muestra

Semillas grandes 25
Frijol riñón rojo

Trigo Semillas medianas 50

Medianas 50
Frijol Castilla

Quinua Pequeño 100

3. Continuamente, se va a separar y seleccionar las semillas puras, semillas de


otro cultivo, materia inerte y la maleza, ya sea granos partidos, insectos, piedras
tierra, etc. De tal manera que para una correcta germinación se obtengan
resultados reales y verídicos.

Peso Maleza Semilla pura Pureza % Maleza %

500 gr 3 gr 497 gr 99.4 % 0.6%


Frijol riñón rojo

Trigo 250 gr 3gr 247 gr 98.8% 1.2%

500 gr 5 gr 495 gr 99% 1%


Frijol Castilla

quinua 250 gr 2 gr 248 gr 99.2% 0.8%

4. Procedemos a rotular con nombre y fecha el soporte que contiene tanto el


sustrato de papel como las semillas, en el caso de la placa Petri. Así mismo, se
empleó soportes de plástico ubicando correctamente las semillas de tal manera
que la germinación no sea un problema para el crecimiento de esta.
PRUEBA DE GERMINACIÓN

I. CONCEPTOS IMPORTANTES

La germinación se comienza con la entrada del agua en la semilla conocida


como imbibición y termina en con el comienzo de la elongación haciendo
referencia al crecimiento, en condiciones adecuadas de temperatura,
oxigenación y luz, ponen en marcha en un conjunto de mecanismos fisiológicos
que permiten su germinación y por ende el desarrollo de planta. Para tener una
idea clara de la prueba de germinación se tomará en cuenta los siguientes
procesos:

● Imbibición:

Es la etapa con la cual la germinación comienza, mediante el medio


exterior el agua entra en la semilla, por ende es un proceso físico que
depende del tipo de especie trabajada ya que algunas son mucho más
fáciles de hidratar rápidamente que otras que demoran por su tipo de
estructura y características de la celulosa. Ahora bien debemos tomar en
cuenta la cantidad de agua que damos en el proceso porque surge el
riesgo de exceso de agua conocido como déficit hídrico lo cual dañará
nuestras semillas.

● Germinación (Sensu Stricto):

Se tomará en cuenta cuando la semilla haya alcanzado la hidratación


adecuada, lo que caracteriza a este proceso específicamente es el hecho
de obtener una disminución en la absorción del agua por las muestras.
● Fase de crecimiento (Elongación de las células del embrión, radícula

y capa protectora):

A la par de esta última fase se tomará en cuenta el proceso de síntesis y


activación de los sistemas enzimáticos (actividad metabólica) se llega a
obtener el crecimiento de la radícula y la cubierta protectora se haya
completado dependerá los factores externos que las pruebas con la
semilla ya germinada siga ademanes con los procesos futuros para
obtener las reservas nutritivas de la especie.

II. MATERIALES

● Papel toalla

● Taper

● Placa Petri

● Mondadientes

● Semillas de Frijol riñón rojo (Dicotiledóneas)

● Semillas de Trigo (Monocotiledóneas)

● Semillas de Frijol Castilla (Dicotiledóneas)

● Semillas de Quinua (Dicotiledóneas)

● Agua

III. PROCEDIMIENTO

- Para este experimento, dedicamos el tiempo y tomamos evidencias de


diferentes especies y de cada muestra realizada por cada integrante, para
luego ser analizados cada uno y continuar con la presentación de las
evidencias encontradas.
● Quinua (¼ kilo)

○ Día 0

(Viernes 19 de Abril)

En esta muestra, evidenciamos el orden en la que tuvimos que ordenar


los granos de quinua en la placa petri, previamente acomodada con 3
pliego de papel toalla remojados y recortados.

○ Primeros días

(Sábado 20 - Domingo 21 de Abril)

Lamentablemente, nuestras muestras durante estos días de la quinua se


encontraban guardadas en el laboratorio de orgánica de la docente
Carmen Orihuela junto a las demás muestras, por lo que, no pudimos
evidenciar cambios durante esos días.
○ Días después

(Martes 23 de Abril)

Este día se evidenciaron cambios un poco más notables, se observan


algunas plántulas de quinua, de las cuáles, lamentablemente no fueron la
mayoría normales, además de que habían semillas muertas, se
encontraron plántulas anormales

○ Día 5

(Miércoles 24 de Abril)
Por último en otra muestra de un compañero, con la misma quinua
utilizada, no presenciamos algún que otro cambio realmente notable en
la muestra, solo hubo una aparición de un hongo y presencia de mal
olor.
● Crecimiento morfológico de la quinua:
● Maíz (½ kilo)

En estas muestras, se hizo uso de dos tipos de maíz, maíz de grano seco y maíz
de grano grande, de los cuales obtuvimos las siguientes imágenes en el
transcurso de días.

○ Primeros días

(20 - 21 de Abril del 2024)

Lamentablemente, nuestras muestras durante estos días del maíz se


encontraban guardadas en el laboratorio de orgánica, junto a las demás
muestras, por lo que, no pudimos evidenciar cambios durante esos días.

○ Días después

En la primera muestra, se presencia el maíz de grano seco, del cual se


observan en su mayoría, plántulas normales, unas cuantas con
crecimiento anormal y unas muertas también. Del otro lado, se
encuentran las muestras de maíz grande, de las cuáles obtuvimos una
menor cantidad de plántulas, pero en su mayoría normales.
○ Día 5

Miércoles (24 de Abril)

En estas últimas evidencias de las muestras de otro compañero,


observamos un resultado similar que en el anterior, por la izquierda se
evidencia el crecimiento normal de plántulas, mientras que en la derecha
hubo germinación de algunas semillas tan solo.

● Crecimiento morfológico del maíz


● Frijol Castilla (½ kilo)

○ Primeros días

(20 - 21 de Abril del 2024)

Lamentablemente, nuestras muestras durante estos días del frijol


castilla se encontraban guardadas en el laboratorio de orgánica, junto a
las demás muestras, por lo que, no pudimos evidenciar cambios durante
esos días.

○ Días siguientes

Hubo una germinación de las plántulas considerable en esta muestra, y

en la de los demás participantes, se evidenciaron plántulas normales y

anormales al mismo tiempo.


Con el tiempo, las plántulas continuaron con su crecimiento sin ningún tipo de

dificultad, aunque lamentablemente, no podíamos conservarlas debido a que se

nos mencionó que podrían “morirse” rápidamente, así que cada muestra, la

desechamos como alimento a las aves.

● Crecimiento morfológico del frijol castilla o caupi


● Frijol riñón rojo (½ kilo)

○ Día 0

En la siguiente muestra, evidenciamos la muestra preparada con los


frijoles riñón rojos envueltos en 3 pliegos de papel toalla remojado por
cada lado, previamente rotulados con el nombre de la muestra.

○ Primeros días

(20 - 21 de Abril del 2024)

Lamentablemente, nuestras muestras durante estos días del frijol riñón


rojo se encontraban guardadas en el laboratorio de orgánica, junto a las
demás muestras, por lo que, no pudimos evidenciar cambios durante
esos días.
○ Días después

Se evidenciaron las plántulas de frijol riñón, hay tantas normales como

anormales, así como también, algunas que ni germinaban aún

○ Día 5

(Miércoles 24 - Jueves 25 de Abril)

En las muestras mostradas de otros dos compañeros, presentamos el


progreso del crecimiento de las plántulas, donde en la primera,
observamos la germinación de todos los frijoles, aunque con plántulas
anormales en su mayoría.

En la segunda imagen, del siguiente día, evidenciamos una formación


más completa de las plántulas y de los cotiledones del frijol riñón.
● Crecimiento del frijol riñón rojo

IV. RESULTADOS

Para obtener el análisis de calidad de nuestras semillas germinadas utilizaremos


la siguiente fórmula para calcular el porcentaje de germinación según el estudio
realizado de cada uno de los integrantes.

𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑔𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎
%𝐺𝑒𝑟𝑚𝑖𝑛𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
× 100%

RUBEN FRIJOL MAÍZ SECO MAÍZ QUINUA


VALLENAS RIÑON GRANDE

CANT DE 50 50 50 100
SEMILLAS

CANT. 14 30 26 45
GERMINADA

PLANTULAS 14 25 17 28
NORMALES

PLANTULAS 0 5 9 17
ANORMALES
14
% Germinación frijol riñón = 50
× 100% = 28%

30
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 60%

26
%Germinación de maíz grande = 50
× 100% = 52%

45
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 45%

PAOLO FRIJOL MAÍZ SECO FRIJOL QUINUA


YNGA RIÑÓN CASTILLA

CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS

CANTIDAD 14 29 32 27
GERMINADA

PLÁNTULAS 10 21 18 18
NORMALES

PLÁNTULAS 4 8 0 9
ANORMALES

14
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 56%

29
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 58%

32
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 64%

27
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 27%
NOEMI FRIJOL MAÍZ SECO MAÍZ QUINUA
FLORES RIÑÓN GRANDE

CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS

CANTIDAD 19 32 35 15
GERMINADA

PLÁNTULAS 12 26 30 10
NORMALES

PLÁNTULAS 7 6 5 5
ANORMALES

19
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 76%

32
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 64%

35
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 70%

15
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 15%

ANA FRIJOL MAÍZ SECO FRIJOL QUINUA


CHAMBI RIÑÓN CASTILLA

CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS

CANTIDAD 15 35 40 20
GERMINADA

PLÁNTULAS 10 25 30 18
NORMALES

PLÁNTULAS 5 10 10 2
ANORMALES
15
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 60%

35
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 70%

40
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 80%

20
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 20%

CRISTOPHER FRIJOL MAÍZ SECO FRIJOL QUINUA


RECHARTE RIÑÓN CASTILLA

CANTIDAD DE 25 50 50 100
SEMILLAS

CANTIDAD 24 36 37 19
GERMINADA

PLÁNTULAS 22 35 35 17
NORMALES

PLÁNTULAS 2 1 2 2
ANORMALES

24
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 96%

36
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 72%

37
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 74%

19
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 19%
DAMARIS FRIJOL MAIZ SECO FRIJOL QUINUA
HORNA RIÑÓN CASTILLA

CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS

CANTIDAD 19 32 42 26
GERMINADA

PLÁNTULAS 15 30 30 20
NORMALES

PLÁNTULAS 4 2 12 6
ANORMALES

19
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 76%

32
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 64%

42
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 84%

26
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 26%

JHENYFER FRIJOL MAÍZ SECO FRIJOL QUINUA


QUISPE RIÑÓN CASTILLA

CANTIDAD 25 50 50 100
DE SEMILLAS

CANTIDAD 17 18 27 11
GERMINADA

PLÁNTULAS 12 16 23 8
NORMALES

PLÁNTULAS 5 2 4 3
ANORMALES
17
% Germinación frijol riñón = 25
× 100% = 68%

18
%Germinación maíz seco = 50
× 100% = 36%

27
%Germinación de Frijol Castilla = 50
× 100% = 54%

11
%Germinación de quinua = 100
× 100% = 11%

V. ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIÓN

El análisis de pureza y la prueba de germinación son esenciales para evaluar la

calidad de las semillas antes de la siembra. Este estudio, se llevó a cabo en el

laboratorio lo cual nos permitió seguir el orden de las instrucciones y así

también para poder analizarlas en nuestras casas con diversas semillas

obtenidas. En el laboratorio se utilizó las semillas de frijol riñón, maíz, frijol

castilla y quinua.

Lo primero que se hizo de manera primordial fue separar y quitar semillas rotas

o contaminadas que pueden haber en la muestra, con este aseguramos un buen

proceso de germinación que se logró durante el proceso de 5 días.

Los resultados obtenidos se destacan el porcentaje de semillas puras, inertes y

dañadas, así como la capacidad de germinación de estas. No todas las semillas

se germinaron en su totalidad, no obstante, esto es importante para el análisis

ya que proporciona información valiosa para los agricultores, permitiéndoles


tomar decisiones informadas sobre la selección de semillas y garantizar

cosechas exitosas y de alta calidad.

VI. REFERENCIAS

Chiquillo Romero, S. (2017). Producción y comercialización de fríjol caupí (Vigna


unguiculata) tecnificado como modelo demostrativo en el municipio de
Guaranda Sucre. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/ingenieria_agronomica/13

Ramírez, C. V., Romero Guerrero, G., & Gómez Piedras, J. J. (2016). Respuesta
morfoagronómica y calidad en proteína de tres accesiones de quinua
(Chenopodium quinoa Willd.) en la sabana norte de Bogotá. Revista U.D.C.A
Actualidad & Divulgación Científica, 19(2), 325-332.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-422620160
00200009&lng=en&tlng=es

Villamil, J. M. P., & García, F. P. (1998). Germinación de semillas. Ministerio de


Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de
https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1998_2090.pdf

También podría gustarte