Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apa Farmacologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

IMPACTO DEL ABUSO DE LOS ANALGÉSICOS UNA MIRADA A


Título LOS RIESGOS Y CONSECUENCIAS

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Condori Colque Graciela 95479
Autor/es Mamani Eguino Wendy Mariana 77989
Paricahua Blanco Ines Ruth 78638

Fecha dd/mm/aaaa

Carrera Bioquímica y Farmacia


Asignatura Farmacología Aplicada
Grupo B-1
Docente Asturizaga Baldivieso Sirley Alicia
Periodo Académico II-2023
Subsede La Paz – Bolivia
Título:
Autor/es:

Copyright © (AGREGAR AÑO) por (NOMBRES). Todos los derechos reservados.


.
RESUMEN:

Debe tener un máximo de 500 palabras y contener la información necesaria para darle al
lector una idea precisa de la pertinencia y calidad del trabajo de investigación, éste debe
contener una síntesis del problema u objetivo de aprendizaje a investigar, el marco teórico,
objetivos, la metodología a utilizar y resultados esperados.

Palabras clave:

ABSTRACT:

Key words:

Asignatura:
Carrera: Página 2 de 22
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 3 de 22
Título:
Autor/es:

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas...........................................................................................................................4
Lista De Figuras..........................................................................................................................5
Introducción................................................................................................................................6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema.....................................................................................7
1.1. Formulación del Problema.........................................................................................7
1.2. Objetivos....................................................................................................................7
1.3. Justificación...............................................................................................................7
1.4. Planteamiento de hipótesis........................................................................................7
Capítulo 2. Marco Teórico..........................................................................................................8
2.1 Área de estudio/campo de investigación.......................................................................8
2.2 Desarrollo del marco teórico.........................................................................................8
Capítulo 3. Método.....................................................................................................................9
3.1 Tipo de Investigación....................................................................................................9
3.2 Operacionalización de variables....................................................................................9
3.3 Técnicas de Investigación.............................................................................................9
3.4 Cronograma de actividades por realizar........................................................................9
Capítulo 4. Resultados y Discusión..........................................................................................10
Capítulo 5. Conclusiones..........................................................................................................11
Referencias................................................................................................................................12
Apéndice...................................................................................................................................13

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 4 de 22
Título:
Autor/es:

Lista De Tablas

Aquí debe generar el índice de tablas y cuadros

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo..........................................................................14

Asignatura:
Carrera: Página 5 de 22
Título:
Autor/es:

Lista De Figuras

Aquí debe listar los tipos de figuras que haya empleado, por ejemplo: Gráficos, diagramas,
mapas, dibujos y fotografías.

Figura 1. Ejemplo de figura......................................................................................................15

*********EJEMPLOS Y BASES PARA LA ELABORACIÓN DE TRABAJOS******


********Este documento está configurado para seguir las normas APA*********

Asignatura:
Carrera: Página 6 de 22
Título:
Autor/es:

Introducción

El uso de analgésicos, tanto de venta libre como recetados, ha experimentado un aumento


significativo en las últimas décadas. Estos medicamentos, diseñados para aliviar el dolor y
mejorar la calidad de vida de las personas, se han convertido en una doble espada de doble filo.
Si bien proporciona un alivio esencial para aquellos que sufren de dolor crónico o agudo, su
abuso y uso indebido se han convertido en una preocupación de salud pública de proporciones
alarmantes. Este fenómeno plantea una serie de interrogantes cruciales en torno al impacto del
abuso de los analgésicos y sus riesgos y consecuencias asociadas.

En la búsqueda incansable de aliviar el dolor, los analgésicos han sido, durante mucho tiempo,
aliados indispensables en la atención médica. Sin embargo, este beneficio innegable se ha visto
oscurecido por un lado oscuro que ha surgido con fuerza alarmante: el abuso de estos fármacos.
Esta tendencia ha generado una crisis de salud que no conoce fronteras geográficas,
socioeconómicas ni culturales, afectando a personas de todas las edades y procedencias.

El abuso de analgésicos se manifiesta de diversas formas: desde el consumo excesivo de


medicamentos de venta libre, pasando por la obtención ilegal y el consumo inapropiado de
opioides recetados, hasta la adicción a sustancias narcóticas como la heroína, que a menudo es el
resultado trágico. De una escalada en el uso de analgésicos. Esta situación alarmante ha llevado a
una serie de consecuencias devastadoras para la salud pública y la sociedad en general.

El impacto del abuso de analgésicos también se extiende al ámbito económico y social. Los
sistemas de salud deben enfrentar una carga creciente de pacientes que buscan tratamiento para
la adicción, al tiempo que luchan por controlar el acceso inapropiado a medicamentos.
Asimismo, el abuso de analgésicos a menudo está vinculado a problemas legales y delictivos, ya
que las personas buscan.

En esta revisión exhaustiva, exploraremos en detalle los diversos aspectos relacionados con el
abuso de analgésicos. Investigaremos las razones detrás de la prevalencia de este fenómeno,
examinaremos los tipos de analgésicos más propensos al abuso y evaluaremos los riesgos y
consecuencias que afectan a quienes caen en esta peligrosa espiral. A través de este trabajo de
investigación.

Asignatura:
Carrera: Página 7 de 22
Título:
Autor/es:

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

Formulación del Problema

¿Cuáles son los riesgos y consecuencias para la salud asociados con el abuso de analgésicos y
el impacto social que estos puede llegar a causar?

Objetivos

Determinar de manera integral el impacto del abuso de los analgésicos, centrándose en los
riesgos y consecuencias asociadas a su uso inapropiado.

Objetivos Específicos

 Analizar los factores que contribuyen al abuso de analgésicos .


 Identificada los riesgos y consecuencias para la salud asociados con el abuso de
analgésicos.
 Proponer estrategias de prevención y abordaje del abuso de analgésicos.
 Evaluar el impacto social y económico del abuso de analgésicos.

Justificación

La justificación para abordar este problema radica en la necesidad de generar conciencia sobre
los riesgos del abuso de analgésicos y promover un uso responsable de estos medicamentos.
Además es importante identificar las consecuencias negativas que puede tener el uso excesivo de
analgésicos para la salud individual y pública.

Planteamiento de hipótesis

Describir la hipótesis propuesta para el trabajo de investigación.

Asignatura:
Carrera: Página 8 de 22
Título:
Autor/es:

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Determinar el área de estudio o campo de investigación a la que pertenece el trabajo de


investigación.

2.2 Desarrollo del marco teórico

2.2.1Definición del dolor

El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable que se asocia con
el daño tisular real o potencial. Es una respuesta del sistema nervioso que actúa como una señal
de alarma para indicar que algo está mal en el cuerpo. El dolor puede variar en intensidad,
duración y calidad, y puede ser agudo o crónico. Además de su componente físico, el dolor
también puede tener efectos emocionales y psicológicos significativos en quienes lo
experimentan, afectando su calidad de vida y bienestar

2.2.2Clasificación del dolor


2.2.3 Definición de analgésicos
El dolor es una experiencia compleja y subjetiva que puede manifestarse de diversas maneras
y tener múltiples causas. Se pueden clasificar diferentes tipos de dolor según diversos criterios,
como la duración, la causa subyacente y la ubicación. A continuación, se proporciona una
descripción más detallada de las clases de dolor:

 Dolor Agudo:

El dolor agudo es de corta duración y generalmente se asocia con una lesión o afección
específica.
Tiene una función protectora, ya que alerta al organismo sobre un posible daño y activa
respuestas para evitar más lesiones.
Puede ser intenso pero suele disminuir a medida que la causa subyacente se resuelve o se
trata.

 Dolor Crónico:

El dolor crónico persiste durante un período prolongado, a menudo más de tres meses.
Puede estar relacionado con afecciones médicas crónicas como artritis, migrañas, fibromialgia
o dolor de espalda crónico.
A menudo, el dolor crónico tiene un impacto significativo en la calidad de vida y puede
requerir una gestión a largo plazo.

Asignatura:
Carrera: Página 9 de 22
Título:
Autor/es:

 Dolor Neuropático:

El dolor neuropático es causado por daño o disfunción en el sistema nervioso, como lesiones
nerviosas, neuropatía diabética o neuralgia del trigémino.
Se describe comúnmente como una sensación de quemazón, hormigueo o descarga eléctrica.
Puede ser crónico y difícil de tratar.

 Dolor Nociceptivo:

El dolor nociceptivo se origina en los nociceptores, receptores especializados que detectan


daño o estímulos potencialmente dañinos, como el dolor de una quemadura o una fractura ósea.
Este tipo de dolor suele ser agudo y está relacionado directamente con una lesión o
inflamación.

 Dolor Visceral:

El dolor visceral proviene de órganos internos como el intestino, el hígado o el corazón. Se


caracteriza por ser profundo y difuso, a menudo es difícil de localizar con precisión. Puede
manifestarse como cólicos, presión o malestar.

 Dolor Somático:
El dolor somático se origina en los tejidos superficiales del cuerpo, como la piel, los músculos
y los huesos.

2.2.3 Definición de analgésico

Los analgésicos son una clase de medicamentos diseñados para aliviar el dolor. Tienen la
capacidad de reducir o eliminar la sensación de dolor en el cuerpo, ya sea bloqueando las señales
de dolor que se envían al cerebro o actuando directamente sobre las áreas del cuerpo que generan
el dolor. Los analgésicos se utilizan en una amplia variedad de situaciones, desde el tratamiento
del dolor leve a moderado, como dolores de cabeza o dolores musculares, hasta el manejo del
dolor intenso asociado con afecciones médicas crónicas, como artritis o cáncer. Además, se
pueden clasificar en diferentes categorías según su mecanismo de acción, incluyendo analgésicos
opioides (derivados del opio) y no opioides (como el paracetamol o el ibuprofeno).

2.2.4 clasificación de analgésicos

Los analgésicos se pueden clasificar en varias categorías según su mecanismo de acción y su


capacidad para aliviar diferentes tipos de dolor. Aquí hay una clasificación común de los
analgésicos:

Asignatura:
Carrera: Página 10 de 22
Título:
Autor/es:

 Analgésicos Opioides:

Estos medicamentos se derivan del opio y tienen un fuerte efecto analgésico.Se utilizan para
el tratamiento del dolor moderado a severo, como el dolor postoperatorio o el dolor asociado con
el cáncer. Los ejemplos incluyen la morfina, la oxicodona y la codeína.

 Analgésicos No Opioides:

Estos analgésicos no contienen derivados del opio y se utilizan para el alivio del dolor de leve
a moderado.
Los ejemplos incluyen el paracetamol (acetaminofén) y los medicamentos antiinflamatorios
no esteroides (AINE) como el ibuprofeno y el naproxeno.

2.2.5 AINE (Antiinflamatorios No Esteroides):

Además de aliviar el dolor, estos medicamentos también tienen propiedades antiinflamatorias.


Se utilizan comúnmente para tratar el dolor asociado con la inflamación, como el dolor articular
o muscular.
Los ejemplos incluyen el ibuprofeno, el naproxeno y el diclofenaco.

 Analgésicos Adyuvantes:

Estos son medicamentos que no son analgésicos en sí mismos, pero se utilizan en


combinación con otros analgésicos para mejorar su efectividad o tratar síntomas adicionales
relacionados con el dolor.

Los ejemplos incluyen antidepresivos, anticonvulsivos y relajantes musculares.

 Analgésicos Tópicos:

Estos se aplican directamente sobre la piel en la zona dolorida y suelen usarse para tratar el
dolor localizado, como el dolor muscular o articular.

Los ejemplos incluyen cremas, geles o parches de lidocaína y capsaicina.

Asignatura:
Carrera: Página 11 de 22
Título:
Autor/es:

 Analgésicos Centrales:

Estos medicamentos actúan en el sistema nervioso central para aliviar el dolor.Se utilizan en
afecciones que involucran el sistema nervioso, como la neuralgia.

Los ejemplos incluyen la pregabalina y la gabapentina.

 Analgésicos para el Dolor Neuropático:

Están destinados específicamente para tratar el dolor neuropático, que es causado por daño o
disfunción del sistema nervioso.

Los ejemplos incluyen antidepresivos tricíclicos y anticonvulsivos.

 Analgésicos primarios: Analgésicos-antitérmicos puros:

Los analgésicos primarios, también conocidos como analgésicos-antitérmicos puros, son


medicamentos diseñados principalmente para aliviar el dolor y reducir la fiebre. Estos
medicamentos no tienen propiedades antiinflamatorias y se utilizan para tratar una variedad de
condiciones dolorosas y fiebre. Aquí tienes ejemplos de analgésicos-antitérmicos puros:

 Paracetamol (Acetaminofen):

El paracetamol es uno de los analgésicos-antitérmicos más utilizados en el mundo.


Se utiliza para aliviar el dolor leve a moderado, como dolores de cabeza, dolores musculares,
dolor de muelas y dolor asociado con la fiebre.
A menudo se considera una opción segura cuando se toma según las indicaciones, pero puede
ser tóxico en dosis excesivas.

 Dipirona (Metamizol):

La dipirona es otro analgésico-antitérmico que se usa en algunos países.

Se utiliza para el alivio del dolor moderado a intenso y la fiebre.

Sin embargo, su uso está limitado en algunos lugares debido a preocupaciones sobre posibles
efectos secundarios raros pero graves.

Estos analgésicos-antitérmicos puros son ampliamente accesibles sin necesidad de receta


médica y son una opción común para el alivio del dolor y la fiebre. Sin embargo, es importante
utilizarlos con precaución y seguir las indicaciones de dosificación para evitar efectos

Asignatura:
Carrera: Página 12 de 22
Título:
Autor/es:

secundarios no deseados. En caso de duda o si el dolor persiste, siempre es recomendable


consultar a un profesional de la salud.

 Analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (AINE):

Los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos, abreviados como AINE, son una clase de
medicamentos ampliamente utilizados para aliviar el dolor, reducir la inflamación y bajar la
fiebre. Estos medicamentos son especialmente efectivos para tratar condiciones dolorosas
relacionadas con la inflamación, como la artritis y las lesiones musculoesqueléticas. Aquí hay
información adicional sobre los AINE:

 Mecanismo de Acción:

Los AINE funcionan al inhibir la acción de las enzimas llamadas ciclooxigenasas (COX), que
están involucradas en la producción de prostaglandinas. Las prostaglandinas son sustancias
químicas que desencadenan la inflamación, el dolor y la fiebre en el cuerpo.

Al reducir la producción de prostaglandinas, los AINE disminuyen la inflamación, el dolor y


la fiebre.

 Usos Comunes:

Los AINE se utilizan para tratar una amplia variedad de condiciones dolorosas e
inflamatorias, que incluyen:

Artritis (como la artritis reumatoide y la osteoartritis).

Lesiones musculoesqueléticas, como esguinces y distensiones.

Dolores de cabeza, migrañas y dolor dental.

Dolores menstruales.

Dolor postoperatorio.

Fibra.

Ejemplos de AINE:

 Ibuprofeno (por ejemplo, Advil o Motrin).

Asignatura:
Carrera: Página 13 de 22
Título:
Autor/es:

 Naproxeno (por ejemplo, Aleve).

 Diclofenaco (por ejemplo, Voltaren).

 Ácido acetilsalicílico (aspirina).

 Celecoxib (un AINE selectivo llamado COX-2).

Precauciones y Efectos Secundarios:

Aunque los AINE son eficaces, pueden causar efectos secundarios, como irritación estomacal,
úlceras gástricas y sangrado gastrointestinal. Por esta razón, deben tomarse con alimentos o
según las indicaciones del médico.

También pueden afectar la función renal y aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares.

Las personas con ciertas condiciones médicas, como enfermedades cardiovasculares, úlceras
estomacales o problemas renales, deben ser cautelosas al usar AINE y consultar a un médico.

Interacciones Medicamentos:

Los AINE pueden interactuar con otros medicamentos, incluidos anticoagulantes y algunos
medicamentos para la presión arterial. Siempre es importante informar a su médico sobre todos
los medicamentos que está tomando.

Disponibilidad:

Muchos AINE están disponibles sin receta médica (venta libre), pero algunos requieren una
receta para dosis más altas o para ciertos tipos de AINE.

Es fundamental seguir las indicaciones de dosificación y las recomendaciones médicas al


utilizar AINE, especialmente si se toma a largo plazo. Siempre consulte a un profesional de la
salud antes de iniciar o cambiar cualquier tratamiento medicamentoso.

Asignatura:
Carrera: Página 14 de 22
Título:
Autor/es:

Asignatura:
Carrera: Página 15 de 22
Título:
Autor/es:

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

Señalar del tipo de investigación y el diseño de investigación.

3.2 Operacionalización de variables

Organización y planteamiento del proceso de investigacion y las diferentes técnicas que se


utilizarán para alcanzar los objetivos, (diseños estadísticos, simulaciones, pruebas, ensayos y
otros).

3.3 Técnicas de Investigación

Debe indicarse los procedimientos a seguir en la recolección de la información, la


organización, sistematización y análisis de los datos según sea el caso.

3.4 Cronograma de actividades por realizar

Consiste en hacer una tabla en la que se distribuye el tiempo por etapas (meses, semanas, días)
según la duración de la investigación

Asignatura:
Carrera: Página 16 de 22
Título:
Autor/es:

Capítulo 4. Resultados y Discusión

Referenciar los resultados directos medible y cuantificable que se alcanzarán con el desarrollo
de los objetivos específicos del trabajo de investigación, indicando las características del nuevo
producto, proceso o servicio.

Se presenta una descripción de los resultados (datos) obtenidos de la literatura teniendo como
guía los objetivos o preguntas de la investigación. Los resultados pueden presentarse como frases
o afirmaciones que resuman la información. Es recomendable presentar una síntesis de la idea
principal que resume los resultados y luego presentar un detalle de cada uno de ellos.

Para realizar la discusión se debe contrastar los resultados obtenidos con aproximaciones
teóricas y los resultados de otras investigaciones.

Asignatura:
Carrera: Página 17 de 22
Título:
Autor/es:

Capítulo 5. Conclusiones

En este apartado corresponde presentar para cada objetivo específico, las conclusiones,
sugerencias o implicaciones que se derivan del trabajo de investigación.

Las conclusiones son una síntesis de lo presentado en la discusión de los datos y las
recomendaciones deben ir dirigidas a grupos de personas, funcionarios e instituciones y son
aplicaciones del conocimiento adquirido en favor de la sociedad.

Asignatura:
Carrera: Página 18 de 22
Título:
Autor/es:

Referencias

FORMATO: Autor. (AÑO). Título del document. Editorial.

American Psychologycal Association (2010). Manual de Publicaciones de la American


Psychological Association (3 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual Moderno.

EJEMPLOS

Asignatura:
Carrera: Página 19 de 22
Título:
Autor/es:

Apéndice

Se incluyen los instrumentos de evaluación, la hoja de consentimiento informado utilizada,

fotografías, capturas, registros de asistencia/participación, cuestionarios, entrevistas, etc.

Asignatura:
Carrera: Página 20 de 22
Título:
Autor/es:

Esquema para presentar figuras y tablas

Las tablas y figuras junto con el texto deben ser puestas en la misma página donde son
mencionados por primera vez en el texto. Las tablas y figuras grandes deben ser agregadas en
una página separada. Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes
independientemente de su tamaño.

No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en
blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Formato para presentar una tabla:

Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo

Primera columna Segunda columna


EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
EJEMPLO EJEMPLO
Nota: Explicar información relacionada a la tabla y la fuente de donde proviene la información.

Asignatura:
Carrera: Página 21 de 22
Título:
Autor/es:

Formato para presentar una figuras:

Figura 1. Ejemplo de figura

Se debe indicar si la figura (imagen, gráfico, diagrama, mapa) es propia o si se retomó de otra
fuente. En caso de retomarse de otra fuente, se debe indicar autor, año y página (en la nota de
figura) y posteriormente incluir la referencia completa en el apartado de referencias
bibliográficas.

Asignatura:
Carrera: Página 22 de 22

También podría gustarte