Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

FOMENTO DE LA BUENA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA POBLACIÓN

SIDERENSE ASISTENTE AL INDERE DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE


DEL AÑO 2009

JUAN GARCÍA SÁNCHEZ

JULIANA PEREZ JARAMILLO

SERGIO QUICENO PEÑA

NATALIA ROJAS VELEZ

FUNDACION UNIVERSITARIA MARIA CANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

MEDELLIN (ANT)

2009

1
INTRODUCCIÓN.

Como es sabido, la salud y el desarrollo del cuerpo humano son fundamentales


para el bienestar de la persona, conocerlo, desarrollar facultades psicomotrices
y adquirir hábitos sanos desde temprana edad facilita la adquisición de valores,
actitudes y el desarrollo integral del individuo. Asimismo, la práctica habitual de
la actividad física tiene un impacto favorable sobre la vida social en la medida
en que contribuye a estrechar los lazos de la familia, la comunidad y el sentido
de pertenencia a una localidad, a una región y a un país, ya que alienta la
convivencia y la solidaridad.

Existe la tendencia creciente, principalmente en los ambientes urbanos, a llevar


una vida sedentaria. Esta disminución de las actividades motrices propicia
problemas para la salud y el desarrollo físico del ser humano. Hoy en día se
considera que la actividad física es un medio esencial para luchar contra las
principales enfermedades que afectan a las sociedades modernas y para
mantener una población sana en lo biológico, lo psíquico y lo social.

Aunque a veces suelen confundirse los conceptos de deporte y actividad física,


estos no son sinónimos. La actividad física es una simple práctica, mientras
que el deporte, implica una competencia en igualdad de circunstancias, en la
que el triunfo debe ser fruto exclusivo de la preparación, la disciplina, la
capacidad, la habilidad y el esfuerzo personal o colectivo. El deporte sublima la
inclinación natural del ser humano a buscar la victoria, mediante el empleo
máximo de sus capacidades, la realización de su mayor esfuerzo y el respeto al
espíritu del juego limpio es también factor de identificación local y nacional, así
como de integración familiar, social y comunitaria. Por otra parte, es de gran
importancia para la formación de valores desde la niñez, puesto que contribuye
a desarrollar hábitos como la constancia, la disciplina, la tenacidad, la fijación
de objetivos y metas, y permite establecer claramente la relación entre el
esfuerzo y los resultados. Adicionalmente, la práctica deportiva conlleva un
elemento lúdico y recreativo, contribuye a un mejor aprovechamiento del
tiempo libre y a liberar las tensiones individuales y grupales. El deporte ocupa

2
hoy un lugar importante en la vida de un gran número de personas, bien sea
como espectadores, participantes ocasionales, deportistas de fin de semana o
atletas.

En el contexto de la sociedad actual, el deporte es, también, un fenómeno de


masas que requiere de una profesionalización cada vez mayor. Por su amplia
difusión, el deporte se vincula a una gran actividad económica que contribuye a
la generación de empleos, al entretenimiento de las personas o simplemente a
un ámbito de interés público.

3
1. TITULO
FOMENTO DE LA BUENA PRÁCTICA DEPORTIVA EN LA POBLACIÓN
SIDERENSE ASISTENTE AL INDERE DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE
DEL AÑO 2009

2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN OBJETO


El deporte organizado en el Municipio de La Estrella nace con torneos de fútbol
jugados en la cancha Municipal Jhon F. Kennedy, certámenes gestionados en
las décadas del 70 y 80 por líderes deportivos barriales que planeaban y
dirigían desde una cafetería o en su defecto desde cantinas o locales del
parque principal.

De este modo esta actividad empezó a ganar un espacio importante dentro del
ámbito municipal, tanto así que se alquiló un local en el Barrio Bellavista como
sede de la "Casa del Deporte", coordinada por el señor Luis Alberto Cano
Villada.

Desde dicho organismo se dirigió por muchos años el deporte Siderense y se


diversificó la actividad deportiva para la comunidad con disciplinas tales como
baloncesto, voleibol, tenis de mesa y billar; igualmente se empezó a ganar un
espacio en el campo de la recreación.

El liderazgo y gestión del director en ese entonces logró darle un mayor estatus
al deporte con la ubicación en una sede deportiva con mayor espacio
disponible para la práctica deportiva, en el estadero "La Gloria", luego de que el
municipio de La Estrella, en la alcaldía del señor Oscar Ramírez, adquiriera la
propiedad para tal fin.

A partir de este momento no solo se cambio de infraestructura a nivel


organizacional también se logra un cambio, al adquirir un mayor grado de
importancia dentro la administración municipal al iniciar la Secretaría de
Deportes, en la cual se crearon cargos como el Coordinador de Fútbol y
diversos puestos de entrenadores en fútbol, voleibol, baloncesto, ajedrez, tenis
de mesa, natación y atletismo. De la misma manera se inició el Centro de
Iniciación y Formación Deportiva lo cual era un gran avance para la población
Siderense.

4
La construcción del polideportivo y de la actual unidad deportiva Siderense se
empezó a realizar partir del año 1992. Las obras finalizaron en el año de 1995.
Todo esto en la administración del alcalde Alfaro Martín García Mejía.

A partir del año 1996 se presenta un cambio positivo en el Deporte Siderense,


ya que se logra independizar el deporte y se crea el ente descentralizado del
deporte, el INDERE: Instituto Municipal de Deporte y Recreación de La Estrella
mediante acuerdo Municipal 023 del 09 de enero de 1996, lo cual permite que
el instituto maneje un presupuesto independiente al de la Administración
Central, aunque gran parte de los recursos propios del Instituto provienen de
transferencias municipales, actualmente una considerable cantidad se
deriva del Impuesto al Teléfono recaudado en el Municipio de La Estrella, y un
porcentaje de fondos nacionales del Sistema General de Participación.

En el año 2005 en cabeza del señor Gerente Francisco Javier Mejía se inicia el
proceso de reestructuración administrativa del Indere buscando profesionalizar
el Instituto y de esta manera dar resultados más óptimos a las necesidades de
la población, lo anterior dio origen a un organigrama.

En cuanto al cambio de estructura administrativa del INDERE, es importante


destacar que esto se dio debido a que los Órganos Directivos del INDERE
detectaron una falta de eficiencia y oportunidad en la gestión de la Entidad; así,
las falencias detectadas han sido superadas con la nueva estructura la cual ha
sido adecuada y ha permitido desconcentrar las funciones y responder con
mayor agilidad en la toma de decisiones; todo ello ha mejorado la gestión
interna y externa del Instituto, asegurando la coordinación de las acciones en el
desarrollo de sus funciones, la institucionalización de políticas internas, la
planificación y la ejecución de programas y proyectos de inversión; tendientes a
fomentar la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo
libre, como elementos fundamentales e integrantes del servicio público
educativo y que constituyen gasto público social de la educación y factor básico
en la formación integral de la persona.

5
Con la nueva estructura se ha logrado distribuir la carga de obligaciones
propias de la Entidad, en dos subdirecciones: “Administrativa y Financiera” y
“Técnica (Deporte, Recreación y Aprovechamiento del Tiempo Libre y
Educación Física)” las cuales son las responsables de llevar a cabo la gestión
netamente Administrativa de una parte y de otra los planes, programas,
proyectos y prestación de servicios correspondientes al Instituto, como también
aquellas atinentes a la gestión del Gerente.

2.1 UBICACIÓN:
El Instituto de Deporte, Recreación y Educación Física la Estrella, INDERE
tiene su sede en el coliseo de la Unidad Deportiva Siderense, la cual
comprende la UNIDAD DEPORTIVA POLIDEPORTIVO: Gerencia,
Subdirección Administrativa, Subdirección Técnica, Coordinación de programas
deportivos, Secretaría, Fisioterapia, Gimnasio, Zona Húmeda.

2.2 ORGANIGRAMA:

6
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Nunca como hasta ahora el deporte lo había inundado todo, se ha convertido


en una manera de fabricar en forma potencialmente compleja un espacio de
identidad en el mundo social. El deporte no revela meramente valores sociales
encubiertos: es un modo mayor de su expresión. El deporte no es un reflejo de
la sociedad, sino una parte integral de la misma; más aún, una parte que puede
ser usada como un medio para reflexionar sobre la sociedad. El deporte, en
suma, puede ser usado para llenar una cantidad de funciones: para definir más
agudamente los límites ya establecidos de comunidades políticas y morales;
para asistir en la creación de nuevas identidades sociales; para dar expresión a
ciertos valores y para actuar sobre ellos; para servir como un espacio
potencialmente contestatario para grupos opuestos. Los deportes son
vehículos de significados cuyo status e interpretación está continuamente
abierto a negociación y conflicto.

En este sentido es muy importante resaltar la necesidad de realizar una buena


práctica deportiva ya que de forma sistemática y regular constituye un elemento
significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud además
conlleva a hábitos sanos de alimentación, disminuye la percepción del esfuerzo
físico, mejora la resistencia y causa cambios en el estilo de vida de la persona,
buscando también identificar los deportistas más propensos a las lesiones,
debido a razones físicas, como la mala alineación de un segmento corporal,
imbalances musculares, hiperlaxitud ligamentosa, entre otros para generar un
abordaje oportuno generando beneficios para el deportista y su grupo.

3.2 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos realizaron


actividades deportivas ya en el año 4000 a. C. La gimnasia parece haber sido
un popular deporte en la Antigua China. Los monumentos a los Faraones
indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca,
fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto.
Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y

7
la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní de
Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla. Entre otros deportes
originales de Persia están el polo y la justa.

Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la


Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se
influyeron mutuamente. Los deportes se convirtieron en una parte tan
importante de su cultura que los griegos crearon los Juegos Olímpicos, los
cuales se disputaban, en tiempos antiguos, cada cuatro años en una pequeña
población en el Peloponeso llamada Olimpia. Los deportes han visto
aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la
Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el
tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a
una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas, una mayor
participación en actividades deportivas y una mayor accesibilidad en general.
Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos.

La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme


aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que
seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de
información, al tiempo que estos mismos podían disfrutar del deporte de forma
aficionada.

La historia del deporte en Colombia, sin embargo, ha sido bastante difícil, como
el de la atención a la cultura y al arte, debido a la falta de políticas de máxima
promoción y continuidad. Por lo general, las grandes figuras deportivas en
Colombia pasan por grandes esfuerzos y sacrificios y ganan la atención del
público en general solo cuando han culminado su carrera con reconocimientos
mundiales. Por otra parte, el deporte es para el colombiano común una
actividad cotidiana que forma parte de su entorno y de su vida.

Los deportes como la natación, el Ciclismo el Boxeo, el automovilismo, el


motociclismo, el patinaje, el bicicrós, motocross, deportes extremos sobre
ruedas y otros son muy comunes en departamentos como Antioquia,
Cundinamarca, Valle del Cauca, entre otros.

8
En el año de 1974, Coldeportes Antioquia, hoy Indeportes Antioquia estructuró
e implementó el "Plan Básico de Desarrollo Deportivo de Antioquia" con el cual
se orientó la educación física, el deporte y la recreación en el Departamento de
Antioquia. El Plan contempló, entre otros temas, la medicina deportiva como
apoyo científico para el sector.

Con motivo de los preparativos para los Juegos Centroamericanos y del Caribe
que se realizaron en 1978 en Medellín, y del convenio de cooperación para el
desarrollo del deporte, la educación física y la medicina deportiva, suscrito en el
año de 1974 entre Coldeportes Nacional y la GTZ en representación del
gobierno alemán (República Federal Alemana en ese entonces), Coldeportes
Antioquia se planteó el desarrollo de la medicina deportiva como un programa
de especialización médica, para lo cual estableció un convenio tripartito, de
hecho, con la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente
de Paúl.

4.DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL – SITUACIÓN ACTUAL.


La evaluación a los deportistas nos permite identificar fortalezas y debilidades
existentes entre estas personas, mediante un formato establecido, para realizar
este proceso, en el cual pretendemos hallar las principales falencias en ellas y
poder generarle al entrenador de cada deporte un diagnóstico concreto y claro
del grupo a su cargo.

Es así entonces como hemos venido evaluando a estos deportistas, buscando


siempre mejorar la calidad del servicio y en especial brindarles un apoyo a
estos entrenadores, desde un punto de vista diferente, partiendo desde la
implementación de un programa que les permita identificar de una mejor
manera, las dificultades existentes o no en su grupo deportivo.

9
5.OBJETIVOS:

5.1 OBJETIVO GENERAL:


Fomentar una optima práctica deportiva en la población siderense asistente al
INDERE durante el segundo semestre del año 2009

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.


 Realizar una evaluación de cualidades físicas a los deportistas en pro del
mejoramiento de sus capacidades funcionales.
 Identificar factores determinantes que contribuyan al mal proceso del
entrenamiento.
 Informar a las directivas del INDERE, las falencias resultantes de este
estudio.
 Generar un mejoramiento de la práctica de cada deportista, en específico.
 Formular un buen planteamiento del problema, frente a cada deporte.
 Implementar un programa claro que sirvan como base para las técnicas
empleadas por el entrenador.

10
6. JUSTIFICACIÓN

El deporte actualmente atraviesa un momento de gran aceptación social siendo


considerado una necesidad en el hombre, puesto que no solo va más allá de
una actividad física específica, sino que además tiene un importante efecto en
la esfera psicológica de las personas. El conocimiento oportuno de ello es
fundamental, dados los problemas derivados del sedentarismo hoy en día;
además puede ayudar a disminuir factores de riesgo que sobrevienen con la
edad.

Contar con programas que orienten y preparen acerca de los beneficios que
trae consigo el fomento de la buena práctica deportiva, permite prevenir en
cierta medida futuras lesiones, a demás de disminuir el riesgo de mortalidad
por enfermedades cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por
cardiopatía isquémica, en grado similar al de otros factores de riesgo como el
tabaquismo, alcoholismo y la drogadicción; volviéndose de esta forma un estilo
de vida sano para la población en general. A demás ayuda a mantener y
mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la capacidad
funcional para realizar otras actividades de la vida diaria; de esta forma se hace
evidente el beneficio que le aporta el deporte al ser humano en todas sus
esferas.

Es por todo lo anterior que para INDERE como instituto que impulsa el deporte
dentro de todos los grupos etéreos se hace necesario tener un conocimiento
acerca de la condición y el estado físico en que se encuentra cada uno de sus
deportistas, para de esta forma poder identificar los lesiones y los riesgos que
este presenta y que pueden afectar el desempeño en su vida deportiva y en su
salud.

11
7. MARCO METODOLÓGICO

POBLACIÓN BENEFICIADA

Directos: son todos aquellos deportistas y entrenadores de las diferentes


disciplinas deportivas del INDERE ubicado en el municipio de la Estrella.

Indirectos: la familia que es la que brinda el acompañamiento constante a


cada uno de las personas que requieren el servicio y el INDERE como
institución que lo fomenta.

8. ASPECTOS METODOLOGICOS Y PROCEDIMENTALES.


Las evaluaciones se llevaran a cabo los lunes y martes de cada semana, en
los horarios de 9:00 AM a 12:00 M. y de 5:00 PM a 8:00 PM, en los cuales el
coordinador del INDERE Andrés Colorado, le asignara a un grupo deportivo en
especifico, ir pasando de a 2 personas cada 15 minutos. Las practicantes de
Fisioterapia de VIII semestre le indicaran a cada deportista el proceso a seguir.

Los aspectos a evaluar son:

 IMC.
 Fuerza.
 Flexibilidad.
 Antropometría.

Tipo de estudio

La investigación es descriptiva porque se describen los parámetros más


significativos, existentes en la evaluación que se realizarán en las diferentes
sesiones, que se llevaran a cabo en el Instituto Municipal de Recreación y
Deportes de la Estrella (INDERE), durante el segundo semestre del 2009.

12
Método

Es una investigación cualitativa ya que requiere un profundo entendimiento del


comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la
investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones
de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga
el por qué y el cómo se tomó una decisión. Se basa en la toma de muestras
pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como
salas de clase, etc.

Enfoque.

Tiene un enfoque fenomenológico por ser un fenómeno social.

Población y muestra.

La investigación se realizara en el Instituto Municipal de Recreación y Deportes


de la Estrella (INDERE), con los deportistas asistentes a dicha institución,
durante el segundo semestre del 2009.

Técnicas e instrumentos de recolección de información

Se empleará para dicha investigación los deportistas pertenecientes al Instituto


Municipal de Recreación y Deportes de la Estrella (INDERE)

13
9. MARCO REFERENCIAL

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

9.1 CRONOGRAMA

SEMANA

1 1 1
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2

Evaluación
X X X X X X X X X X X X
deportistas

Estudio del
caso de cada x x X x x x x x x x x
deportista.

Elaboración y
entrega del X X
informe final

14
10. ASPECTOS LEGALES

El deporte colombiano adquirió especial importancia a partir de la expedición


del Decreto 2343 de 1968, por el cual el doctor Carlos Lleras Restrepo creó el
Instituto Colombiano de la Juventud y el Deporte –COLDEPORTES- hoy
Instituto Colombiano del Deporte. Mediante el Decreto 893 de 1969, el gobierno
nacional creó en el Distrito Especial de Bogotá y en las capitales de cada uno
de los Departamentos, Intendencias y Comisarías, las Juntas Administradoras
de Deportes. Los actos de sus funcionarios, así como la administración de sus
fondos, estaban sujetos al régimen administrativo y fiscal de los gobiernos
departamentales, intendenciales, comisariales y del Distrito Especial de
Bogotá.

Posteriormente, con el propósito de otorgarles mayor autonomía administrativa


y financiera a estas entidades, la Ley 49 de 1983, bajo la figura de Unidades
Administrativas Especiales del orden nacional, creó las Juntas Administradoras
Seccionales de Deportes, las dotó de vida jurídica y patrimonio propio, y las
subordinó a los planes y controles del Instituto Colombiano de la Juventud y el
Deporte.

En 1995, la Ley 181, creó el Sistema Nacional del Deporte, integrado por :

 El Ministerio de Educación Nacional.


 El Instituto Colombiano del Deporte.
 Los Entes Deportivos Departamentales.
 Los Entes Deportivos Municipales y Distritales.
 El Comité Olímpico Colombiano.
 Las Federaciones Deportivas Nacionales.
 Las Ligas Deportivas.
 Los Clubes.

15
La Ley 181 de 1995, en su artículo 65, estableció la obligación de incorporar a
los respectivos departamentos, las Juntas Administradoras Seccionales de
Deportes como entes deportivos del orden departamental.

La Honorable Asamblea Departamental de Antioquia dando cumplimiento a la


Ley 181 de 1995, por medio de la Ordenanza 8E del 1 de marzo de 1996, creó
el Instituto Departamental de Deportes de Antioquia - Indeportes Antioquia-
como organismo rector del deporte, la recreación y la educación física en el
departamento de Antioquia. Su naturaleza jurídica se define como un
establecimiento público, dotado de personería jurídica, autonomía
administrativa y patrimonio independiente.

El INDERE como institución se rige por todas las normas, leyes y disposiciones
que se rigen para el fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento
del Tiempo Libre, coordina y promueve la ejecución de programas recreativos
para la comunidad, ejecuta programas de recreación para sus habitantes,
aplicando principios de participación comunitaria, preserva sus deberes como
instituto de deporte y respeta los derechos de cada deportista.

Es por lo anterior que nos parece oportuno ofrecerles un programa optimo en


donde el objetivo primordial mejorar las cualidades físicas de los deportistas, si
es el caso o simplemente mejorarles su funcionalidad, mediante evaluaciones
diagnosticas que faciliten el proceso.

11. ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES


El deporte ha sido considerado tradicionalmente un medio apropiado para
conseguir valores de desarrollo personal y social; afán de superación,
integración, respeto a la persona, tolerancia, acatación de reglas,
perseverancia, trabajo en equipo, superación de los límites, autodisciplina,
responsabilidad, cooperación, honestidad, lealtad, etc. son cualidades
deseables por todos y que se pueden conseguir a través del deporte y de la

16
orientación que los entrenadores y familia le den, siempre con el apoyo de
todos los agentes implicados en él, de forma que estos valores se desarrollen y
perduren en la persona y le ayuden a un completo desarrollo físico, intelectual y
social y por añadidura a una mejor integración en la sociedad en que vivimos.

La concepción del deporte no ha sido la misma en el devenir de los tiempos, de


modo que, en cada época, la jerarquía e interpretación de los valores no han
sido las mismas siempre, resaltándose unos sobre otros y considerando como
positivos ciertos valores que en otros tiempos han sido considerados como
inaceptables. Y es en ello en lo que radica esa relatividad de los valores y la
necesidad de interpretar cada uno de ellos en función de un tiempo y espacio
sociocultural concreto.

Actualmente vivimos en una sociedad donde los adolescentes tienden con


facilidad a los hábitos insanos (fumar, beber alcohol, drogas...) que añadido al
sedentarismo precoz, estropea la salud de nuestra juventud. La principal causa
por la que los adolescentes practican deporte, no es por el placer intrínseco
que conlleva, ni por el hecho de ser beneficioso para su salud, el joven de hoy
que realiza ejercicio físico, lo hace basándose en la competitividad y en la
mayoría de los casos con el objetivo de ser una figura en ese deporte y ganar
mucho dinero (este aspecto se ve fomentado frecuentemente por diversos
factores: medios de comunicación, publicidad, opinión de sus padres y una
pobre educación deportiva en valores).

La alta competitividad conlleva a sobre entrenamiento que ocasionalmente se


convierte en problemas musculares siendo estos una de las principales causas
que conducen al deportista a una disminución y/o interrupción del
entrenamiento con la consiguiente repercusión sobre su rendimiento.

La práctica deportiva en forma sistemática y regular debe tomarse como un


elemento significativo en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud.
En general, los efectos benéficos se pueden ver en los siguientes aspectos:

17
Orgánicos: aumento de la elasticidad y movilidad articular. Mayor coordinación,
habilidad y capacidad de reacción. Ganancia muscular la cual se traduce en
aumento del metabolismo, que a su vez produce una disminución de la grasa
corporal (Prevención de la obesidad y sus consecuencias). Aumento de la
resistencia a la fatiga corporal (cansancio).

A nivel cardíaco: se aprecia un aumento de la resistencia orgánica, mejoría de


la circulación, regulación del pulso y disminución de la presión arterial.

A nivel pulmonar: se aprecia mejoría de la capacidad pulmonar y consiguiente


oxigenación.

Desarrollo de la fuerza muscular que a su vez condiciona un aumento de la


fuerza ósea (aumento de la densidad óseo-mineral) con lo cual se previene la
osteoporosis. Mejoría de la posición corporal por el fortalecimiento de los
músculos lumbares. Prevención de enfermedades como la Diabetes, la
Hipertensión Arterial, la Osteoporosis, Cáncer de Colon, lumbalgias, etc.

A nivel cardiovascular: disminuye la frecuencia cardiaca y la presión arterial,


mejora la eficiencia del funcionamiento del corazón y disminuye el riesgo de
arritmias cardiacas (ritmo irregular del corazón).

A nivel pulmonar: aumenta su capacidad, el funcionamiento de alvéolos y el


intercambio de gases, y mejora el funcionamiento de los músculos
respiratorios.

A nivel metabólico: disminuye la producción de ácido láctico, la concentración


de triglicéridos, colesterol y LDL (colesterol malo), ayuda a disminuir y
mantener un peso corporal saludable, normaliza la tolerancia a la glucosa
(azúcar), aumenta la capacidad de utilización de grasas como fuente de
energía, el consumo de calorías, la concentración de HDL (colesterol bueno) y
mejora el funcionamiento de la insulina.

A nivel del sistema nervioso: mejora el tono muscular, los reflejos y la


coordinación.

18
A nivel osteomuscular: incrementa la fuerza, el número de terminaciones
sanguíneas en el músculo esquelético, mejora la estructura, función y
estabilidad de ligamentos, tendones y articulaciones, previene la osteoporosis y
mejora la postura.

El deporte es una forma de aprender a vivir, al enfrentarse a su parte negativa


en forma cívica, en la lucha no solamente con los demás, sino consigo mismo,
con nuestras apetencias, defectos y virtudes, permite que las personas como
entes individuales tengan la vitalidad, el vigor, la fuerza, la energía fundamental
para cumplir con su deber en el ámbito social en que se desenvuelven. En las
competencias se produce un proceso de enseñanza-aprendizaje en equipo, de
la necesidad de ayuda, del cumplimiento de las reglas y el respeto por el
contrario, de la subordinación de los triunfos y galardones individuales por el
buen nombre y el triunfo del equipo. ¡Quien practica un deporte en forma
organizada es una persona optimista, persistente en la lucha por el logro de
sus metas, que muestra respeto mutuo, honradez y sentido de responsabilidad!

19
12. RESULTADOS:
ANALISIS DE LA EVALUACIÓN.

Disciplina deportiva: Bicicrós.

Categorías y edades: Deportistas evaluados, de los años 1994 – 1999.

La evaluación a los deportistas maneja 4 ítems específicamente, los cuales


fueron mencionados y aclarados anteriormente.

IMC: En este ítems de la evaluación encontramos que la mayor parte de este


grupo de deportistas se encuentra en un peso normal y saludable, ya que el
peso ideal de estos jóvenes está entre 48.6 Kg. y 65.6 Kg. según la
Organización Mundial de la Salud. Lo cual nos indica que presentan una
cantidad sana de grasa en el cuerpo, que es asociado con una vida más larga,
y bajas posibilidades de enfermedad grave, y un mejor desempeño deportivo.
Pero teniendo muy presente que en menores de edad la cifra es diferente, esa
categorización es solo un punto de referencia para nosotros.

RECOMENDACIONES:

 Aunque no sobre sale el bajo o alto peso en estos jóvenes no que da demás
brindarles una capacitación sobre nutrición y dieta, dirigida a los
entrenadores y / o deportistas, para que se vayan concientizando de que es
una buena alimentación y sobre todo bien balanceada.

FUERZA: Según los resultados de la evaluación de este punto en específico,


encontramos la prevalencia en estos deportistas es la debilidad muscular.
Aunque hay que tener en cuenta que para su edad no es tan significativo, pero

20
desde el punto de vista deportivo, si ya que estos jóvenes pueden ser mas
propensos a las lesiones musculares.

RECOMENDACIONES:

 Implementar un plan de entrenamiento de la fuerza enfocado de forma


individual a cada uno de los deportistas, tratando de cubrir en la medida de
lo posible sus necesidades y por ende los vigorice en su disciplina
deportiva.

FLEXIBILIDAD: En esta categoría, se refleja que la flexibilidad se ha


manejado con buenos métodos o técnicas. Los deportistas en esta cualidad
física, lo exponen como su fortaleza, ya que se encuentran en un buen rango
de calificación según la evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Aunque este aspecto se ha manejado de forma adecuada, cabe mencionar


que no se debe dejar de lado, se debe seguir trabajando a la par con los
demás ítems de la evaluación.

Categorías y edades: Deportistas evaluados, de los años 1991 – 1993.

La evaluación a los deportistas maneja 4 ítems específicamente, los cuales


fueron mencionados y aclarados anteriormente.

IMC: En este ítems de la evaluación encontramos que la mayor parte de este


grupo de deportistas se encuentra en un peso normal y saludable, ya que peso
ideal de estos jóvenes está entre 48.6 Kg. y 65.6 Kg. según la Organización
Mundial de la Salud. Lo cual nos indica que presentan una cantidad sana de
grasa en el cuerpo, que es asociado con una vida más larga, y bajas
posibilidades de enfermedad grave, y un mejor desempeño deportivo.

21
RECOMENDACIONES:

 Continuar fomentando la buena y adecuada alimentación de estos


deportistas para que se sigan conservando dentro del rango de lo normal
para este ítem.

FUERZA: Según los resultados de la evaluación de este punto en específico,


se refleja leve mejoría de los deportistas de esta categoría, frente a este punto,
siendo analizado desde la edad que tienen y la disciplina deportiva que estos
realizan. Sin dejar de mencionar que algunos presentan una debilidad muy
notoria en algunos grupos musculares.

RECOMENDACIONES:

 Hacer de la fuerza muscular un punto importante dentro del plan de


entrenamiento de estos jóvenes deportistas.

FLEXIBILIDAD: En esta categoría, se refleja que la flexibilidad se ha


manejado con buenos métodos o técnicas, aunque como en toda regla hay su
excepción. Las retracciones musculares en este grupo de deportistas, se
encuentra levemente marcada, lo cual nos lleva a mejorar u optimizar el plan
de trabajo dedicado a esta cualidad física.

RECOMENDACIONES:

 Implementar un programa mediante el cual se concienticé a los deportistas


de la importancia y el cumplimiento de los estiramientos en el deporte.

Disciplina deportiva: Voleibol.

Categorías y edades: Deportistas evaluados, de los años 1993 – 1995.

La evaluación a los deportistas maneja 4 ítems específicamente, los cuales


fueron mencionados y aclarados anteriormente.

IMC: En este ítems de la evaluación encontramos que la mayor parte de este


grupo de deportistas se encuentra en un peso normal y saludable, ya que peso
ideal de estos jóvenes está entre 48.6 Kg. y 65.6 Kg. según la Organización

22
Mundial de la Salud. Lo cual nos indica que presentan una cantidad sana de
grasa en el cuerpo, que es asociado con una vida más larga, y bajas
posibilidades de enfermedad grave, y un mejor desempeño deportivo, a
excepción de 2 deportistas que se encuentran en un peso bajo (por debajo de
lo considerado normal). Tu peso ideal está entre 41.6 y 56.3 Kg. según la
Organización Mundial de la Salud., y uno por encima del peso normal, ya
establecido. Estos resultados nos llevan a indagar un poco más a nuestros
deportistas sobre su alimentación, y proponer una capacitación nutricional que
nos indique como llevar una buena dieta balanceada, dado a que un mal
manejo de esta, nos lleva a disminuir las defensas inmunitarias y aparición de
algunas enfermedades.

RECOMENDACIONES:

 Brindar una capacitación sobre nutrición y dieta, dirigida a los entrenadores


y / o deportistas, para el buen mantenimiento de su alimentación generada
por un especialista en el tema.

FUERZA: Según los resultados de la evaluación de este punto en específico,


encontramos que hay algunos deportistas con muy buena fuerza en esta
categoría. Pero en una cantidad significativa de este, se reflejan falencias en el
fortalecimiento adecuado de estos, sobretodo en los grupos musculares
importantes en la realización del deporte, como lo serian la flexión y extensión
de la muñeca.

RECOMENDACIONES:

 Fomentar un plan de entrenamiento de la fuerza enfocado de forma


individual a cada uno de los deportistas, tratando de cubrir en la medida de
lo posible sus necesidades.

FLEXIBILIDAD: En esta categoría, se refleja que la flexibilidad se ha


manejado con buenos métodos o técnicas, aunque como en toda regla hay su
excepción. Las retracciones musculares en este grupo de deportistas, se
encuentra levemente marcada, lo cual nos lleva a mejorar u optimizar el plan
de trabajo dedicado a esta cualidad física.

23
RECOMENDACIONES:

 Implementar un programa mediante el cual se concienticé a los deportistas


de la importancia y el cumplimiento de los estiramientos en el deporte.

Categorías y edades: Deportistas evaluados, de los años 1990 – 1992.

La evaluación a los deportistas maneja 4 ítems específicamente, los cuales


fueron mencionados y aclarados anteriormente.

IMC: En este ítems de la evaluación encontramos que la mayor parte de este


grupo de deportistas se encuentra en un peso normal y saludable, ya que peso
ideal de estos jóvenes está entre 48.6 Kg. y 65.6 Kg. según la Organización
Mundial de la Salud. Lo cual nos indica que presentan una cantidad sana de
grasa en el cuerpo, que es asociado con una vida más larga, y bajas
posibilidades de enfermedad grave, y un mejor desempeño deportivo, a
excepción de 2 deportistas que se encuentran en un peso bajo (por debajo de
lo considerado normal). Tu peso ideal está entre 41.6 y 56.3 Kg. según la
Organización Mundial de la Salud., y uno por encima del peso normal, ya
establecido. Estos resultados nos llevan a indagar un poco más a nuestros
deportistas sobre su alimentación, y proponer una capacitación nutricional que
nos indique como llevar una buena dieta balanceada, dado a que un mal
manejo de esta, nos lleva a disminuir las defensas inmunitarias y aparición de
algunas enfermedades.

RECOMENDACIONES:

 Brindar una capacitación sobre nutrición y dieta, dirigida a los entrenadores


y / o deportistas, para el buen mantenimiento de su alimentación generada
por un especialista en el tema.

FUERZA: Según los resultados de la evaluación de este punto en específico,


encontramos que hay algunos deportistas con muy buena fuerza en esta
categoría. Pero en una cantidad significativa de este, se reflejan falencias en el

24
fortalecimiento adecuado de estos, sobretodo en los grupos musculares
importantes en la realización del deporte, como lo serian la flexión y extensión
de la muñeca.

RECOMENDACIONES:

 Fomentar un plan de entrenamiento de la fuerza enfocado de forma


individual a cada uno de los deportistas, tratando de cubrir en la medida de
lo posible sus necesidades.

FLEXIBILIDAD: En esta categoría, se refleja que la flexibilidad se ha


manejado con buenos métodos o técnicas, aunque como en toda regla hay su
excepción. Las retracciones musculares en este grupo de deportistas, se
encuentra levemente marcada, lo cual nos lleva a mejorar u optimizar el plan
de trabajo dedicado a esta cualidad física.

RECOMENDACIONES:

 Implementar un programa mediante el cual se concientice a los deportistas


de la importancia y el cumplimiento de los estiramientos en el deporte.

DISCIPLINA: voleibol femenino

DEPORTISTAS CON FECHA DE NACIMIENTO ENTRE LOS AÑOS 1983 Y


1987

IMC: bajo este ítems podemos afirmar que el 100% de la población se


encuentra en un peso normal o adecuado lo cual favorecerá el rendimiento y
permitirá un mejor desempeño deportivo.

RECOMENDACIONES:

25
 Realizar capacitaciones sobre hábitos alimenticios saludables, dirigida a
los entrenadores y deportistas, que permitan mantener un adecuado
peso y optimizar el rendimiento deportivo.

FUERZA: teniendo en cuenta los parámetros evaluados, (4 excelente; 3 bueno;


2 regular; 1 malo) en esta categoría encontramos que el 2% de la población se
encuentra ubicada en un rango de regular ya que se en estos se refleja un
déficit de fuerza tanto en miembros superiores como inferiores notando una
importante debilidad en flexiones y extensiones tanto de codos como muñeca.
Mientras que el 98% de la población se encuentran en mayor proporción con
una fuerza optima y adecuada tanto para tren superior como inferior y se
evidencia una buena fuerza para los grupos musculares que intervienen en el
gesto deportivo.

RECOMENDACIONES:

 Implementar programas de entrenamiento físico que permita el


fortalecimiento de grupos musculares, mantenimiento de los mismos y
evite futuras lesiones, teniendo en cuenta la individualidad de cada
deportista.

FLEXIBILIDAD: en este punto podemos decir que no se evidencian marcadas


retracciones en el total de la población, aunque cabe resaltar que se obtienen
calificaciones de 1 en el 1% de los evaluados.

RECOMENDACIONES:

 Generar espacios propicios para realizar estiramientos puntualizando la


importancia de los mismos, generalmente al final de cada encuentro.

26
DEPORTISTAS CON FECHA DE NACIMIENTO ENTRE LOS AÑOS 1989 Y
1992

IMC: bajo este ítems podemos afirmar que el 50% de la población se encuentra
en un peso normal y saludable; un 25% de los evaluados se encuentran por
debajo de su peso normal y el 25% restante se encuentra por encima del peso
ideal.

RECOMENDACIONES:

Realizar capacitaciones sobre hábitos alimenticios saludables, dirigida a los


entrenadores y deportistas, que permitan mantener un adecuado peso y
optimizar el rendimiento deportivo mediante un programa que permita:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del


consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.

FUERZA: con base en los parámetros para la evaluación siendo: (4: excelente;
3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos afirmar que el 50% de los evaluados
obtienen la mayoría de calificación en los rangos 1 y 2 tanto en miembros
superiores como inferiores siendo relevante y significativa la debilidad muscular
en flexo-extensión de codo y muñeca; el 50% restante obtienen calificaciones
de 3, 4 y 2 siendo en mayor proporción 4 y manejando adecuada fuerza en los
grupos musculares que intervienen en el gesto deportivo.

RECOMENDACIONES:

 Implementar programas de entrenamiento físico que permita el


fortalecimiento de grupos musculares, mantenimiento de los mismos y

27
evite futuras lesiones, teniendo en cuenta la individualidad de cada
deportista.

FLEXIBILIDAD: en este punto podemos decir que el 100% de la población


presenta una adecuada movilidad articular, no se evidencian marcadas
retracciones, obteniendo calificaciones de 3 y 4 siendo en mayor proporción 4.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

DEPORTISTAS CON FECHA DE NACIMIENTO ENTRE LOS AÑOS 1993 Y


1995

IMC: bajo este ítems podemos afirmar que el 2% de la población se encuentra


en un peso normal y saludable; mientras que el 98% de los evaluados se
encuentran por debajo de su peso normal o adecuado.

RECOMENDACIONES:

Realizar capacitaciones sobre hábitos alimenticios saludables, dirigida a los


entrenadores y deportistas, que permitan mantener un adecuado peso y
optimizar el rendimiento deportivo mediante un programa que permita:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del


consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.

28
FUERZA: con base en los parámetros para la evaluación siendo: (4: excelente;
3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos afirmar que el 2% de los evaluados
obtienen la mayoría de calificación en los rangos 1 y 2 tanto en miembros
superiores como inferiores siendo relevante y significativa la debilidad muscular
en flexo-extensión de codo y muñeca; el 98% restante obtienen calificaciones
de 2 y 3 siendo en mayor proporción 2 y manejando una fuerza regular en los
grupos musculares que intervienen en el gesto deportivo.

RECOMENDACIONES:

 Implementar programas de entrenamiento físico que permita el


fortalecimiento de grupos musculares, mantenimiento de los mismos y
evite futuras lesiones, teniendo en cuenta la individualidad de cada
deportista.

FLEXIBILIDAD: en este punto podemos decir que el 100% de la población


presenta una adecuada movilidad articular, no se evidencian marcadas
retracciones, obteniendo calificaciones de 3 y 4 siendo en mayor proporción 4.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

DISCIPLINA: voleibol masculino

DEPORTISTAS CON FECHA DE NACIMIENTO ENTRE LOS AÑOS 1986 Y


1988

IMC: bajo este ítems podemos afirmar que el 98% de la población se


encuentra en un peso normal y saludable; mientras que el 2% de los evaluados
se encuentran por debajo de su peso normal o adecuado.

29
RECOMENDACIONES:

 Realizar capacitaciones sobre hábitos alimenticios saludables, dirigida a


los entrenadores y deportistas, que permitan mantener un adecuado
peso y optimizar el rendimiento deportivo.

FUERZA: con base en los parámetros para la evaluación siendo: (4: excelente;
3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos afirmar que el 50% de los evaluados
obtienen la mayoría de calificación en los rangos 1 y 2 tanto en miembros
superiores como inferiores siendo relevante y significativa la debilidad muscular
en flexo-extensión de codo y muñeca; el 50% restante obtienen calificaciones
de 4 y 3 siendo en mayor proporción 4 y manejando una adecuada fuerza en
los grupos musculares que intervienen en el gesto deportivo.

RECOMENDACIONES:

 Realizar un programa de fortalecimiento muscular acorde a los deportistas y


grupos musculares que intervienen en el gesto.

FLEXIBILIDAD: Este ítems de la evaluación no revela marcadas retracciones


musculares de estos deportistas obteniendo calificaciones de 3 y 4.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

DEPORTISTAS CON FECHA DE NACIMIENTO ENTRE LOS AÑOS 1989 Y


1992

30
IMC: bajo este ítems podemos afirmar que el 85% de la población se encuentra
por encima del peso ideal; un 13% de los evaluados se encuentran por debajo
de su peso normal o adecuado y el 2% restante se encuentra en un peso
normal y saludable.

RECOMENDACIONES:

Realizar capacitaciones sobre hábitos alimenticios saludables, dirigida a los


entrenadores y deportistas, que permitan mantener un adecuado peso y
optimizar el rendimiento deportivo mediante un programa que permita:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del


consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.

FUERZA: con base en los parámetros para la evaluación siendo: (4: excelente;
3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos afirmar que el 80% de los evaluados
obtienen la mayoría de calificación en los rangos 4, 3 y 2 tanto en miembros
superiores como inferiores siendo relevante y significativa la fuerza para la
flexo-extensión de codo y muñeca; el 18% restante obtienen calificaciones de 1
y 2 siendo en mayor proporción 1 y manejando una marcada debilidad en
músculos primarios en la realización del gesto deportivo y el 2% restantes
obtienes calificaciones de 2 y 3 en igual proporción manejando una buena
fuerza para realizar los movimientos requeridos para el deporte.

RECOMENDACIONES:

 Realizar un programa de fortalecimiento muscular acorde a los deportistas y


grupos musculares que intervienen en el gesto.

31
FLEXIBILIDAD: Este ítems de la evaluación no revela marcadas retracciones
musculares de estos deportistas obteniendo calificaciones de 3 y 4, aunque en
el 1% de los evaluados se evidencia una calificación de 1 en miembros
inferiores.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

Disciplina deportiva: baloncesto

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1978 - 1990, con rango de edades entre los: 18
y 30 años.

Se evidencia que el 85% de la población evaluada presenta sobrepeso,


mientras que el 15% de la población se encuentra en un rango normal.

RECOMENDACIONES:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.


 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del
consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.

32
FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:
excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 10% de la
población presenta debilidad en músculos de miembros superiores e inferiores,
siendo dominante la calificación 2 en la evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Realizar trabajo de mecanoterapia en gimnasio, teniendo en cuenta que


rango de series/repeticiones es ideal para sus metas.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 100% no presentan


retracciones tanto a nivel de miembros superiores como inferiores.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1992 - 1995, con rango de edades entre los: 15
y 17 años.

Se evidencia que él 2% de la población evaluada presenta bajo peso. La


población restante se encuentra en rango normal.

RECOMENDACIONES:

 Entrenamiento: debe ser una rutina básica y trabajar en hipertrofia.

33
 Alimentación: dieta balanceada, rica en proteínas y carbohidratos con
un bajo nivel de grasas.

FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:


excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 50% de la
población presenta debilidad en músculos de miembros superiores e inferiores,
siendo dominante la calificación 2 en la evaluación y el otro 50% presenta
variabilidad en la calificación encontrando en ellos calificaciones de bueno y
excelente.

RECOMENDACIONES:

 Realizar series de poco volumen (4-6 repeticiones) y altas cargas


(mucho peso) llegando al fallo (punto máximo). Los descansos entre
series suelen ser más largos q en rutinas de masa muscular (alrededor
de 2/2,5 min contra 1,5 min en rutinas de masa).Las cargas se
aumentan semanalmente en forma muy gradual.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 100% no presentan


retracciones tanto a nivel de miembros superiores como inferiores, obteniendo
una calificación de buena y excelente.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1996 - 1999, con rango de edades entre los: 9 y
12 años.

34
Se evidencia que él 98% de la población evaluada presenta bajo peso. La
población restante se encuentra en sobrepeso.

RECOMENDACIONES:

 Entrenamiento: debe ser una rutina básica y trabajar en hipertrofia.


 Alimentación: dieta balanceada, rica en proteínas y carbohidratos con
un bajo nivel de grasas.
 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del


consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.

FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:


excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 100% de la
población presenta buena fuerza muscular tanto en miembros superiores como
inferiores, siendo dominante la calificación 3 en la evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Fomentar trabajo físico en gimnasio, teniendo en cuenta que rango de


series/repeticiones es ideal para sus metas.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 100% no presentan


retracciones tanto a nivel de miembros superiores como inferiores, obteniendo
calificaciones de 3 y 4 según criterios de evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.

35
 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

Disciplina deportiva: Atletismo

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1949- 1987, con rango de edades entre los:
59,37 y 21 años.

Se evidencia que el 1% de la población evaluada presenta un leve-sobrepeso,


mientras que el 90% de la población se encuentra en un rango normal.

RECOMENDACIONES:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.


 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del
consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.

FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:


excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 1% de la
población presenta debilidad en músculos de miembros superiores, siendo
dominante la calificación 2 en la evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Realizar trabajo de mecanoterapia en gimnasio, teniendo en cuenta que


rango de series/repeticiones es ideal para sus metas.

36
FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 1.5% presentan
retracciones tanto a nivel de miembros superiores como inferiores.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1996- 1997, con rango de edades entre los: 11 y
13 años.

Se evidencia que el 11% de la población evaluada presenta un leve-sobrepeso,


el 11% de la población se encuentra en un rango normal y el 77% presenta
bajo peso.

RECOMENDACIONES:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.


 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Balancear la ingesta de azúcares.
 Alimentación: dieta balanceada, rica en proteínas y carbohidratos con
un bajo nivel de grasas.

FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:


excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 77%de la
población presenta debilidad en músculos de miembros superiores e inferiores,
siendo dominante la calificación 2 en la evaluación.

37
RECOMENDACIONES:

 Realizar trabajo de mecanoterapia en gimnasio, teniendo en cuenta que


rango de series/repeticiones es ideal para sus metas.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 1% presentan


retracciones a nivel de miembros superiores

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1994- 1995, con rango de edades entre los: 13 y
15 años.

Se evidencia que el 33% de la población evaluada presenta un bajo-peso, el


83% de la población se encuentra en un rango normal .

RECOMENDACIONES:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.


 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Balancear la ingesta de azúcares.
 Alimentación: dieta balanceada, rica en proteínas y carbohidratos con
un bajo nivel de grasas.

FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:


excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 33%de la

38
población presenta debilidad en músculos de miembros inferiores, siendo
dominante la calificación 2 en la evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Realizar trabajo de mecanoterapia en gimnasio, teniendo en cuenta que


rango de series/repeticiones es ideal para sus metas.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 33% presentan


retracciones a nivel de miembros inferiores

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1992- 1993, con rango de edades entre los: 14 y
17 años.

Se evidencia que el 100% de la población evaluada presenta un buen peso, el


cual se encuentra en un rango normal.

RECOMENDACIONES:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.


 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Balancear la ingesta de azúcares.
 Alimentación: dieta balanceada, rica en proteínas y carbohidratos con
un bajo nivel de grasas.

39
FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:
excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 80% de la
población presenta debilidad en músculos de miembros inferiores y superiores,
siendo dominante la calificación 2 en la evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Realizar trabajo de mecanoterapia en gimnasio, teniendo en cuenta que


rango de series/repeticiones es ideal para sus metas.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 99.5% no presentan


retracciones a nivel de miembros inferiores y superiores y el 0.5% presenta
una leve retracción en miembros inferiores

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre los años 1990- 1991, con rango de edades entre los: 17 y
18 años.

Se evidencia que el 33% de la población evaluada presenta un bajo peso, el


66% de la población se encuentra en un rango normal.

RECOMENDACIONES:

 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.


 Proporcionar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos
integrales y frutos secos.
 Balancear la ingesta de azúcares.

40
 Alimentación: dieta balanceada, rica en proteínas y carbohidratos con
un bajo nivel de grasas.

FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:


excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 95%de la
población presenta no debilidad en músculos de miembros superiores e
inferiores, siendo dominante la calificación 3 y 4 en la evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Fomentar trabajo físico en gimnasio, teniendo en cuenta que rango de


series/repeticiones es ideal para sus metas.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 33% presentan


retracciones a nivel de miembros superiores e inferiores

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

INTERPRETACIÓN IMC: en los deportistas evaluados de las categorías


comprendidas entre el año 1998, con rango de edades entre los: 10y 11 años.

Se evidencia que él 100% de la población evaluada presenta bajo peso.

RECOMENDACIONES:

 Entrenamiento: debe ser una rutina básica y trabajar en hipertrofia.


 Alimentación: dieta balanceada, rica en proteínas y carbohidratos con
un bajo nivel de grasas.

41
 Lograr un equilibrio energético y un peso normal.

 Reducir la ingesta de calorías procedentes de las grasas y cambiar del


consumo de grasas saturadas al de grasas insaturadas.
 Aumentar el consumo de frutas y verduras, legumbres, granos integrales
y frutos secos.
 Reducir la ingesta de azúcares.

FUERZA: con bases en los parámetros para la evaluación siendo: (4:


excelente; 3: bueno; 2: regular; 1: malo) podemos decir que el 100% de la
población presenta regular la fuerza muscular tanto en miembros superiores
como inferiores, siendo dominante la calificación 2 en la evaluación

RECOMENDACIONES:

 Realizar trabajo de mecanoterapia en gimnasio, teniendo en cuenta que


rango de series/repeticiones es ideal para sus metas.

FLEXIBILIDAD: en este ítem, podemos decir que el 100% no presentan


retracciones tanto a nivel de miembros superiores como inferiores, obteniendo
calificaciones de 4 según criterios de evaluación.

RECOMENDACIONES:

 Estirar siempre los músculos después de un calentamiento.


 Comenzar cada estiramiento lentamente y suavemente hasta sentir un
malestar suave (pero no al punto del dolor). Sostener por 10 a 20
segundos.
 Practique cada estiramiento 3-4 veces.

42
13. CONCLUSIONES:

 El 90% de los deportistas evaluados presenta debilidad muscular


generalizada.

 Las lesiones más frecuentes en las diferentes disciplinas deportivas son


ocasionadas por la falta de calentamiento o sobre entrenamiento por
parte de los jugadores.

 La falta de trabajo mancomunado entre los entrenadores y practicantes


de fisioterapia, traen consigo problemas en el adecuado abordaje de los
deportistas lesionados.

 Los malos hábitos o desordenes alimenticios, acarrean consigo en el


82% de la población evaluada un significativo alto o bajo peso.

 La falta de programas que permitan implementar sesiones de


estiramiento después de realizar la práctica deportiva, se evidencia en
las retracciones musculares presentes en el 50% de los deportistas.

43
14. RECOMENDACIONES:
 Brindar una capacitación sobre nutrición y dieta, dirigida a los
entrenadores y / o deportistas, para el buen mantenimiento de su
alimentación generada por un especialista en el tema.

 Implementar un plan de entrenamiento de la fuerza enfocado de forma


individual a cada uno de los deportistas, tratando de cubrir en la medida
de lo posible sus necesidades y por ende los vigorice en su disciplina
deportiva.
 Realizar sesiones de estiramientos, en pro de mejor el rendimiento y
minimizar lesiones en deportistas.
 Analizar los factores de riesgos latentes en las diferentes disciplinas
deportivas de forma oportuna para evitar con ello la posibilidad de que
se presenten.
 Crear programas de fortalecimiento muscular, teniendo en cuenta la
individualidad de cada paciente.
 Revisar de forma continua la planeación de las actividades deportivas,
para llevar un control constante de los deportistas, y a la vez evitar con
ello sobre entrenamientos o movimientos que puedan generar lesiones.

44
 Realizar capacitaciones a los deportistas para el correcto manejo del
cuerpo frente a la práctica deportiva.

15. ANEXOS:
REHABILITACIÓN DEPORTIVA

Dentro de los objetivos que se intentan conseguir luego de una lesión


deportiva, aparecen como determinantes la recuperación de los niveles de
fuerza muscular (en sus diferentes manifestaciones), otorgando niveles óptimos
de estabilidad articular, alcanzando balances entre grupos musculares
agonistas y antagonistas y entre pares de grupos musculares de cada
extremidad. A su vez, el entrenamiento propioceptivo, una progresión funcional
específica al deporte y una condición física óptima son objetivos de gran
relevancia para un exitoso retorno a la competencia.

El retorno al deporte o a la actividad competitiva luego de una lesión, es una


decisión que le compete al equipo médico y representa un momento de
extrema importancia en relación al cuidado del futuro del deportista, en el cual
minimizamos posibles nuevas lesiones y recidivas e intentamos garantizar el
éxito deportivo en todas sus dimensiones.

45
Rehabilitación significa restablecer y llegar a un estado de salud normal y
óptima. La rehabilitación de una lesión deportiva es el proceso de retorno del
deportista a un nivel elevado de preparación para la competencia. Como los
deportistas se ven inmediatamente restringidos en sus movimientos y parcial o
totalmente inmovilizados después de una lesión deportiva, la rehabilitación
debe comenzar con los primeros auxilios y continuar con las diferentes fases
de recuperación hasta que el deportista pueda retornar nuevamente con
seguridad y en condiciones óptimas de rendimiento a la competencia.

El programa de rehabilitación se puede dividir en cuatro fases separadas así:


FASE 1: Tratamiento agudo (fase de despegue y de máxima protección).
FASE 2: Tratamiento subagudo (fase de activación).
FASE 3: Ejercicios progresivos supervisados (fase de especificidad).
FASE 4: Retorno a la competencia.

Los desequilibrios musculares son el producto de fenómenos de acortamiento y


debilidad de los músculos. Un desequilibrio muscular es un estado en el que
existe una desproporción entre la musculatura tónica y fásica. Es necesario
determinar cuáles son los músculos que presentan déficit relativo de fuerza.
Los desequilibrios musculares presentan los siguientes efectos: limitaciones
motoras, limitaciones para la coordinación intramuscular, influencia negativa
sobre la técnica, mayor posibilidad de lesión y una pérdida de la capacidad de
rendimiento específico de fuerza explosiva.

MÚSCULOS TÓNICOS MÚSCULOS FÁSICOS


ECM, Escalenos Flexores del cuello
Erectores cervicales Trapecio medio
Pectoral mayor y menor Trapecio inferior
Elevador de la escápula Tríceps braquial
Trapecio superior Supraespinoso
Subescapular Infraespinoso
Bíceps braquial Serrato
Coracobraquial Romboides mayor y menor
Braquial anterior Deltoides

46
Flexores de la muñeca y de los Erectores torácicos
dedos
Isquiotibiales Recto abdominal
Erectores lumbares Oblicuos mayor y menor
Iliopsoas Extensores de la muñeca
Dorsal ancho Extensores de los dedos de las manos
Recto anterior del muslo Vasto medial oblicuo
Cuadrado lumbar Vasto externo del cuádriceps
Aductores (3 porciones) Glúteo mayor
Tensor de la fascia lata Glúteo medio
Recto interno Glúteo menor
Piriforme Sartorio
Gemelos Peroneos
Sóleo Tibial anterior
Flexores de los dedos del pie Extensores de los dedos del pie

Sugerencias:

 Buen desarrollo de la flexibilidad articular: la mayoría de los ejercicios de


fuerza emplean toda la amplitud de movimiento.

 Buen desarrollo de la fuerza del tronco: la mejor protección para la


espalda es un desarrollo adecuado de la musculatura CORE.

 Desarrollo de los músculos estabilizadores: los motores primarios


trabajan con mayor eficacia con la ayuda de los músculos
estabilizadores.

 Entrena los movimientos, no los músculos aisladamente: uno de los


propósitos del entrenamiento de la fuerza en el deporte es estimular la
habilidad. Las habilidades deportivas son movimientos multiarticulares

47
que se producen en cierto orden y reciben el nombre de cadena cinética
(cadena de movimientos).

 Variedad: el aburrimiento y la monotonía pueden terminar en obstáculos


para la motivación y la obtención de mejoras. La mejor forma de superar
estos obstáculos es incorporar toda la variedad posible en las prácticas
de entrenamiento.

 Utilizar ejercicios alternativos diseñados para los motores primarios.

 Variar el sistema de carga empleando el principio del aumento


progresivo de la carga.

 Variar el tipo de contracción muscular, sobre todo entre las


contracciones concéntricas y excéntricas.

 Variar la velocidad de contracción.

 Variar los equipos.

 Respetar el principio de individualización.

 Desarrollar la fuerza específica para el deporte.

 Tener en cuenta los sistemas de energía dominante para el deporte y los


motores primarios implicados.

 Tener en cuenta las diferencias de sexo.

 Los ejercicios deben imitar los patrones de movimiento o las técnicas


dominantes del deporte.

48
LAS CUALIDADES FÍSICAS:

LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS, CONCEPTOS GENERALES:

Son el conjunto de aptitudes de la persona, que la posibilitan fisiológica y


mecánicamente, para la realización de cualquier actividad física.

Cada vez que se realiza un ejercicio se precisa siempre de una fuerza, se


ejecuta con una velocidad determinada, con una amplitud (flexibilidad o
movilidad) dada y en un tiempo (resistencia) determinado.

La educación de las cualidades físicas, las cuales se manifiestan en las


aptitudes motoras, indispensables en el deporte, se entiende como preparación
física.

Por lo tanto, se puede afirmar que la educación de las cualidades físicas


condicionales, como son la velocidad, la fuerza, la resistencia y la flexibilidad,
forman el contenido específico de la preparación física, pero no debemos
olvidar nunca las cualidades coordinativas.

FUERZA

Se podría definir la fuerza como la capacidad de la


contracción muscular de vencer, hacer presión o
aguantar una resistencia.

Es la capacidad de superar o contrarrestar fuerzas

(Internas o externas) mediante la actividad muscular.

Zacziorski dice: "es la capacidad para vencer resistencias


externas o contrarrestarlas mediante esfuerzos musculares".

49
Fuerza general: es la manifestación de la fuerza de todos los grupos
musculares independientemente de la actividad que se realice.

Fuerza específica: es la manifestación de fuerza realizada por los grupos


musculares que se encuentren directamente implicados en la realización de un
gesto motor concreto.

Los factores básicos que influyen en la fuerza son:

o Temperatura del músculo.


o Estado de entrenamiento.
o Fatiga.
o Área de la sección transversal del músculo.
o Longitud inicial del músculo.
o Pretensión muscular.
o Tipo de contracción muscular.
o Otros factores.

TIPOS DE FUERZA:

Una clasificación que podría englobar a todos los tipos sería la siguiente:

 Fuerza máxima: Se requiera la máxima actuación del sistema


neuromuscular para vencer una gran resistencia.
o Fuerza máxima estática: Es la fuerza máxima que se puede
realizar contra una resistencia insalvable (empujar una pared con
todas las fuerzas posibles).

o Fuerza máxima dinámica: La máxima fuerza ejercida


consecuente con la realización de un gesto motriz (sostener un
peso imposible con mi brazo, este se irá bajando).

50
 Fuerza velocidad: Capacidad de acelerar una masa hasta conseguir
dotarla de la máxima velocidad posible (saltos, lanzamientos).
 Fuerza resistencia: Capacidad de intervención de un grupo o grupos
musculares en un esfuerzo continuado, con toda la implicación
neurometabólica que conlleva (remeros, judokas).

DESARROLLO DE LA FUERZA:

Se pueden utilizar dos tipos de ejercicios:

 Con cargas externas:


o Cargas livianas o ligeras: Desarrollo de fuerza velocidad
principalmente y mejorar la fuerza resistencia.
o Cargas pesadas: Desarrollo de la fuerza máxima.

 Con autocarga: Utilizamos el peso de nuestro cuerpo únicamente.

En las edades escolares debemos tener mucha precaución en el desarrollo de


esta cualidad.

Entre los 10 y 13 años se puede empezar a trabajar esta cualidad y se hará


con ejercicios variados y no muy específicos fundamentados sobre todo en
juegos de tracción, arrastre, empuje, lucha, así como desplazamientos en
distintas posiciones, lanzamientos de objetos (bolsas de arena, botellas).

Entre los 12 y 13 años es el momento ideal para empezar a trabajar la fuerza


velocidad con multisaltos, lanzamientos y también la fuerza resistencia con
cargas livianas y gran número de repeticiones.

51
De los 14 a los 16 se puede empezar el trabajo con halteras con pequeñas
cargas, haciendo un circuito con diferentes tipos de ejercicios.

A partir de lo 17 se puede empezar con ejercicios sistematizados a base de


pesas, teniendo mucho cuidado con el trabajo con cargas máximas y
submáximas.

METODOLOGÍA BÁSICA:

Método Zacziorski: Esfuerzos máximos

Esfuerzos repetidos

Esfuerzos dinámicos

Método de la pirámide:

Aumenta la carga y disminuye el número de repeticiones.

FLEXIBILIDAD

La falta de elongación de los músculos y


ligamentos unida a los límites articulares
delimitan la movilidad de todos los sectores
articulados del organismo.

Esta posibilidad de un amplísimo abanico de


acciones motrices sustentadas en las zonas
articulares se complementa con una característica fundamental para la vida
deportiva, que es la prevención de lesiones.

En la mayoría de los estudios sobre educación física y deporte se utiliza el


término de flexibilidad en lugar de movilidad.

52
Según esto la movilidad es la capacidad del individuo de alcanzar las máximas
amplitudes articulares, acompañadas de las elongaciones de los músculos y
articulaciones correspondientes.

La flexibilidad es la capacidad que el sujeto tiene para poder ejecutar


movimientos de gran amplitud articular por si mismo o bajo la influencia de
fuerzas externas. (Harre).

Se puede distinguir entre flexibilidad general como aquella en la que la


movilidad de los principales sistemas articulares está suficientemente
desarrollada y flexibilidad específica referida a una articulación en particular.

FACTORES QUE INFLUYEN:

 Aspectos anatómicos y biomecánicos: las articulaciones y los


movimientos que ellas pueden efectuar.
 Características musculares y neurofisiológicas: Como la elasticidad, tono
muscular, coordinación intramuscular e intermuscular.
 La edad :Se va perdiendo movilidad con la edad de forma que al nacer
tenemos mucha más que a los 12 ó 13 años y de aquí en adelante el
descenso es mucho más acusado.
 Estado psíquico: el nivel de activación, la motivación, etc. favorecen o
desfavorecen dicha movilidad en ese momento.
 El ambiente: La temperatura, la hora del día, etc., hacen que se pueda
desarrollar mayor o menor movilidad.
 Entrenamiento y grado de ejercicio: Hacen que la disminución de la
movilidad se vea retardada.
 La fatiga: En estado de fatiga se pierde coordinación intramuscular, lo
que influye negativamente en la movilidad.

53
 El calentamiento: al incrementar la viscosidad intramuscular se favorece
la movilidad.

TIPOS DE MOVILIDAD:

1. Movilidad activa

. Que se puede subdividir en:

o Movimientos activos libres

. Existe únicamente una contracción de la musculatura agonista


para favorecer la elongación de la musculatura antagonista. Hay
fortalecimiento de los músculos que rodean la articulación por lo
que se evita una inestabilidad de la misma. Son los más
adecuados en la edad escolar.

o Movimientos activos asistidos

. Además de existir una contracción de la musculatura agonista,


se consigue mayor amplitud de movimiento, debido a una ayuda
externa, como puede ser un compañero. También hay
fortalecimiento de las partes que rodean la articulación. Están
desaconsejados en edades escolares ya que se debe controlar
muy bien la presión que puede efectuar el compañero.

2. Movilidad pasiva

. Que se puede subdividir en:

o Movimientos pasivos relajados

. Hay una relajación de toda la musculatura, solo actúa el peso


del cuerpo. Pueden se utilizados en edad escolar.

o Movimientos pasivos forzados

54
. La acción de la musculatura sobre el ejercicio es nula, por lo que
solo es posible con la colaboración externa de un compañero. Se
consiguen las mayores amplitudes, pero no hay fortalecimiento y
por lo tanto, pueden crear inestabilidad articular. No son
aconsejables en edades escolares.

TÉCNICAS DE MOVILIDAD:

Rebotes: Movimientos producidos por una aceleración a mitad de recorrido


y por la reacción elástica de la musculatura después de haber sido estirada.

Lanzamientos: Movimientos de las extremidades realizados a una velocidad


uniformemente acelerada con una relajación muscular al final del
movimiento, con el fin de conseguir la máxima elongación posible. Son
adecuados para utilizarlos con escolares.

Presiones o tracciones: Se aplican en la parte final del recorrido articular por


medio de una ayuda externa. No son aconsejables en edad escolar.

1. Streching: Ejercicios con la siguiente mecánica: Fase de relajación,


seguida de una contracción isométrica de unos 6 - 8 segundos de
duración, para finalizar con un estiramiento. Pueden ser utilizados en
edad escolar.

55
DESARROLLO DE LA MOVILIDAD:

De los 8 años hasta que sobreviene el período de desarrollo, entre los 11 a 14


años, no es necesario trabajar la movilidad ya que, de forma natural, se
mantiene en toda su frescura, aunque nunca está de más realizar algún tipo de
trabajo de movilidad.

Después de la pubertad hay que intensificar el trabajo de movilidad para que no


se produzca un descenso excesivo de la misma.

A partir de aquí el objetivo debe ser el mantenimiento de la misma, para que no


se produzca una pérdida paulatina de la misma.

El momento más adecuado para trabajar esta cualidad se después del


calentamiento, antes de realizar la sesión de entrenamiento.

INDICE DE MASA CORPORAL (IMC): índice de masa corporal (IMC) es un


cociente que relaciona dos medidas, el peso y la estatura.
Este índice se obtiene dividiendo el peso (en Kilogramos)
por el cuadrado de la estatura en metros (la estatura
multiplicada por sí misma).

______Peso (Kg.) ______ = I.M.C.


Estatura (m)2

Con base al IMC podemos tener una idea más precisa, aunque no absoluta, de
si tenemos un peso adecuado o si estamos en una categoría de sobrepeso o

56
incluso de obesidad. La misma no resulta exacta para personas muy
musculosas o mujeres embarazadas.

El IMC es un indicador de la grasa total corporal, la cual se relaciona con el


riesgo de enfermedad cardiovascular y con el riesgo de muerte cardiovascular.
Es válido tanto mujeres y hombres, aunque tiene ciertas limitaciones, tales
como:

 Puede sobreestimar la grasa corporal en atletas que tengan un desarrollo


muscular

Puede subestimar la grasa corporal en ancianos y en todos aquellos pacientes


que hayan perdido masa muscular.

PARAMETROS:

Un IMC por debajo de 18,5 indica desnutrición o algún problema de salud,


mientras que un IMC superior a 25 indica sobrepeso. Por encima de 30 hay
obesidad leve, y por encima de 40 hay obesidad elevada que necesita
seguimiento médico continuo.

La obesidad se divide en 3 grados:

Obesidad I 30 - 34.9 Alto

Obesidad II 35 - 39.9 Muy alto

Obesidad III ≥ 40.0 Extremo

57
ANTROPOMETRIA:

La antropometría consiste en una serie de mediciones técnicas


sistematizadas que expresan, cuantitativamente, las dimensiones del
cuerpo humano, que puede ser utilizada en las ramas de las ciencias
del deporte que aplica métodos para las mediciones del tamaño, la
forma y las proporciones. Es una herramienta de utilidad tanto en la nutrición
como en el ámbito de la actividad física.

El tamaño del cuerpo y las proporciones, el físico y la composición corporal son


factores importantes en la performance física y la aptitud física. Históricamente,
la estatura y el peso, ambos indicadores del tamaño general del cuerpo, han
sido usados extensivamente con la edad y el sexo para identificar algunas
combinaciones óptimas de estas variables en grupos de niños, jóvenes y
adultos jóvenes, en varios tipos de actividades físicas. El tamaño corporal,
particularmente el peso, es el marco de referencia Standard para expresar los
parámetros fisiológicos (por Ej., el VO2 máx. como ml.kg.-1 min. -1), mientras que
el grosor de los pliegues cutáneos, a menudo es usado para estimar la
composición corporal. Por mucho tiempo se ha usado a la antropometría para
la identificación del sobrepeso y la obesidad, y para el establecimiento de la
relación entre el sobrepeso y la aptitud física relacionada con la salud, y con la
expectativa de vida. Por lo tanto, la antropometría es fundamental en lo que se
refiera a la actividad física y las Ciencias Deportivas.

Importancia: Los datos y la información antropométrica permiten diagnosticar


el estado físico y controlar los cambios producidos por un programa de
actividad física, entrenamiento, o una intervención nutricional.

También puede ser utilizada para evaluar chicos en crecimiento y nivelas de


obesidad.

58
Como se realiza: Aplicando diferentes técnicas basadas en mediciones, se
puede determinar cuánto tejido muscular, cuanto tejido graso, cuánto pesa la
piel, cuanto las vísceras, y cuanto los huesos, de una persona.

Es así como el profesional de la actividad física realiza un plan totalmente


individualizado de entrenamiento ya sea para perder peso o para ganancias
musculares.

59
Tabla de contenido
1. TITULO............................................................................................................4
2. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INSTITUCIÓN OBJETO.................4
2.1 UBICACIÓN:..............................................................................................6
2.2 ORGANIGRAMA:.......................................................................................6
3. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA........................................................................7
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA..........7
3.2 ANTECEDENTES DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA.........................7
Con motivo de los preparativos para los Juegos Centroamericanos y del
Caribe que se realizaron en 1978 en Medellín, y del convenio de cooperación
para el desarrollo del deporte, la educación física y la medicina deportiva,
suscrito en el año de 1974 entre Coldeportes Nacional y la GTZ en
representación del gobierno alemán (República Federal Alemana en ese
entonces), Coldeportes Antioquia se planteó el desarrollo de la medicina
deportiva como un programa de especialización médica, para lo cual
estableció un convenio tripartito, de hecho, con la Universidad de Antioquia y
el Hospital Universitario San Vicente de Paúl..................................................9
4.DIAGNÓSTICO CONTEXTUAL – SITUACIÓN ACTUAL.................................9
5.OBJETIVOS:..................................................................................................10
5.1 OBJETIVO GENERAL:............................................................................10
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................10
6. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................11
7. MARCO METODOLÓGICO..........................................................................12
8. ASPECTOS METODOLOGICOS Y PROCEDIMENTALES..........................12
9. MARCO REFERENCIAL...............................................................................14
10. ASPECTOS LEGALES................................................................................15
11. ASPECTOS TEÓRICOS GENERALES.....................................................16
12. RESULTADOS:...........................................................................................20
13. CONCLUSIONES:.......................................................................................43
14. RECOMENDACIONES:..............................................................................44
15. ANEXOS:.................................................................................................... 45
16. BIBLIOGRAFIA........................................................................................... 60

60
16. BIBLIOGRAFIA
 http://es.wikipedia.org/wiki/Deporte
 http://www.indere.gov.co/normatividad.pdf
 http://www.todonatacion.com/deporte/beneficios-del-ejercicio-
deporte.php

 http://gimnasiomarbel.blogspot.com/2009/03/los-beneficios-del-
deporte.html
 http://200.24.5.246/indeportes/index.php?
option=com_content&view=article&id=73&Itemid=92

61

También podría gustarte