Final Trabajo PSP
Final Trabajo PSP
Final Trabajo PSP
FINOR
GESTIÓN 2021
DATOS REFERENCIALES:
➢ DISTRITO: N°3
➢ DIRECTOR DISTRITAL: Lic. Agustín Flores Flores
➢ DIRECTOR DE LA U.E.: Lic. Paty Karina Gutiérrez Vásquez
➢ MUNICIPIO: Montero
➢ GESTION: 2023.
a) LOCALIZACIÓN:
La Unidad Educativa San Silvestre Turno Tarde que corresponde al área Urbana se encuentra
ubicada en el distrito 5 del Municipio de Montero de la Provincia Obispo Santisteban se encuentra
ubicada en la zona Norte del departamento de Santa Cruz Montero es una ciudad de Bolivia y
también la capital de la provincia de Obispo Santistevan en el Departamento de Santa Cruz. Situada
en el corazón agroindustrial de Bolivia, a 50 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es la mayor
capital provincial del país con 109.518 habitantes según el Censo INE 2012.1 Es la segunda ciudad
más poblada e importante del Departamento de Santa Cruz, sobrepasada por Santa Cruz de la
Sierra y sucedida por Warnes. Conocida por su industria azucarera, esta ciudad es el centro agrícola
y cañero donde funciona el Ingenio Azucarero "Guabirá", mayor productor de azúcar y alcohol del
país. Hoy Montero tiene el título de ciudad por disposición de Ley del 3 de diciembre de 1986. Con
un intenso comercio y actividad bancaria, esta ciudad se encuentra a una altitud de 298 msnm, y
su mancha urbana tiene una superficie aproximada de 19 km². Montero también se caracteriza por
tener un crecimiento poblacional más elevado que cualquier otro municipio del departamento de
Santa Cruz.
Mediante un diagnóstico, a través del uso de la técnica del FODA, se llego a identificarlos problemas
más urgentes, los mismos que se describen a continuación:
FORTALEZAS DEBILIDADES
▪ Carencia de gobiernos estudiantiles a nivel
- Unidad Educativa con todo su personal distrital y municipal.
administrativo docentes y de servicios. ▪ Falta operatividad en la biblioteca manual y una
- Personal docente y administrativo biblioteca virtual.
predispuesto a promover actividades. ▪ Funcionalidad de telecentros y salas
- Servicios básicos en la unidad educativa audiovisuales en la Unidad Educativa.
- Junta Escolar organizada. ▪ Carencia parques infantiles en las U.E.
- Respeto a la diversidad cultural en la ▪ Falta de una Villa Olímpica Municipal (para
comunidad educativa. disciplinas faltantes).
- Participación docente-estudiantes en las ▪ Falta de disciplina y educación ambiental en
actividades deportivas, culturales y científicas. nuestra población.
- Hospital Municipal de Salud de Nivel 1. ▪ Falta de educación y hábitos para la salud y
- Oficinas de la Defensoría de la niñez y Alimentación en la población.
adolescencia y SLIM. ▪ Falta práctica de los valores Sociocomunitario.
- La U.E. del nivel secundario cuentan con los ▪ Deficiencia en la implementación del desayuno
equipos de computación. escolar.
- Recursos del IDH de Apoyo a la educación. ▪ Venta de alimentos inadecuados en las Unidad
- Magisterio Organizado en Urbanos y Rurales. Educativa.
- Municipio hidrocarburífero, agroforestal y ▪ Falta de arborización en las Unidad Educativa.
ganadero. ▪ Infraestructura y mobiliario insuficiente y en mal
- Entidades Financieras: Banco Unión, Banco estado.
Mercantil y Banco. ▪ Falta de interés de estudiantes y padres de
familias en relación a los saberes y
conocimientos que plantea la nueva ley de
educación.
▪ Falta de Seguro de salud estudiantil.
▪ Reducción de presupuesto para la educación
(ítem de IDH)
OPORTUNIDADES AMENAZAS
▪ Olimpiadas científicas plurinacionales. - Proliferación de enfermedades
▪ Olimpiadas deportivas plurinacionales. endémicaspor causas de (moscas,
▪ Programas de formación continua y mosquitos, cucarachas, roedores, etc.).
complementaria por el ministerio de educación. - Descontrol en la venta de productos
▪ Jornadas pedagógicas plurinacionales comestibles vencidosy de dudosa
▪ Ferias pedagógicas. procedencia.
▪ Ferias del Proyecto socio productivo. - Quema de basura y residuos tóxicos en
▪ Bachillerato técnico humanístico. viviendas particulares.
▪ Instituciones y organizaciones sociales - Estudiantes con problemas familiares o
predispuestas a apoyar en el P.S.P. separados.
▪ Equipos y maquinarias para el recojo de la basura - Falta de una salud alimentaria en el
(volqueta y retrocaba Dora) del G.A.M. u otras consumo de alimentos
personas particulares. - Falta de política municipal en el recojo y
▪ Campañas de concienciación sobre el medio tratamiento de la basura.
ambiente a la comunidad educativa con el - Pérdida de valores socio comunitarios en
Gobierno Municipal. los estudiantes.
▪ Consolidación de un vertedero Municipal y del - Descontrol en la venta y consumos de
Seguro de Salud para maestros y maestras. bebidas alcohólicas y otras sustancias
controladas.
- Proliferación de embarazos adolescentes.
ANALISIS SITUACIONAL ATRAVES DE LA TECNICA PARTICIPATIVA FODA
Así mismo a través del proyecto socio productivo se pretende trabajar de manera mancomunada,
con todos los actores de la sociedad que influyen directa o indirectamente con la sociedad, de
manera comunitaria, participativa, democrática, inclusiva y sin ningún tipo de discriminación.
En cuanto a las ventajas del Proyecto socio productivo:
• Sera un trabajo mancomunado, de convivencia e involucramiento.
• Participan todos los actores que influyen con la educación directa o indirectamente
• Se promoverá la alimentación saludable, como un hábito cotidiano y continuo.
• Se promoverá la actividad medioambiental a través de campañas de sensibilización,
información, difusión y promoción.
• El maestro y maestra tendrá amplias temáticas para cada bimestre, para articular sus
contenidos.
Por último cabe recalcar que el proyecto socio productivo, goza de gran flexibilidad en su aplicación
y es importante su consenso, para llevarlo adelante.
SEGUNDO BIMESTRE
Producir textos y mini medios a través de campaña de información y publicitaria sobre el cuidado
del medio ambiente y la alimentación.
TERCER BIMESTRE
Difundir valores sociocomunitarios, a través de campaña de difusión para concienciar a la población
sobre el cuidado medioambiental y alimentaria de la comunidad.
CUARTO BIMESTRE
Promocionar productos y resultados en beneficio de los problemas medioambientales y de
salubridad alimentaria en diferentes espacios y ferias pedagógicas.
g) PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDADES. RESPONSABLES. TIEMPO.
PRIMER BIMESTRE Director de U.E. Docentes, Febrero 2023
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION Junta Escolar.
MEDIOAMBIENTAL Y ALIMENTARIA. Marzo 2023
1.-Practica sobre higiene personal y
alimentaria (Pati Karina Gutiérrez) Diretor de U.E. Docentes, Abril 2023
2.- Minga de limpieza comunitaria en la Estudiantes, junta escolar,
Comunidad Educativa y la Comunidad. autoridades y padres de
família.
2 BIMESTRE
CAMPAÑA DE INFORMACION Y Personal docente y Abril, mayo y junio 2023
PUBLICITARIA MEDIOAMBIENTAL Y estudiantes.
ALIMENTARIA. -Profesionales
3.- Afiches y murales.(R R T) especializados en
4. Talleres. temáticas ambientales y
5. Producción de plantines forestales y alimentaria.
ornamentales.
6. Producción de hortalizas. (Pati
Karina Gutiérrez)
3 BIMESTRE
CAMPAÑA MEDIOAMBIENTAL Y Director, personal Julio y agosto 2023
ALIMENTARIA. docente, estudiantes y
7. Kiosco saludable. padres de familia
8. La merienda con alimentos
saludables.
9. Desayuno y almuerzo
complementario escolar.
10. Vivero y Huerto.
11. Feria de productos y platos Docentes y estudiantes. Septiembre 2023
alimenticios nutritivos.(R R T)
12.- Embellecimiento de lugares
estratégicos en las Unidades
Educativas y la Comunidad con
plantines ornamentales y forestales.
13. Producción de plantines y
hortalizas.
14. Reciclaje de basura.
4 BIMESTRE
CAMPAÑA DE PROMOCION DE Director, Docentes y Octubre 2023
PRODUCTOS Y RESULTADOS estudiantes Padres de
MEDIOAMBIENTAL Y ALIMENTARIA.
15.- Jornada de Arborización en las Familias y Gobierno
Unidad Educativa y sus alrededores. Municipal.
16.- Feria de comidas en las Unidad Noviembre 2023
educativa.(R R T) Director, Docentes y
estudiantes Padres de
Familias.
PRESUPUESTO
TOTAL
ITEMS CANTIDAD P/U Bs.
BOLÍGRAFOS 1 CAJA 18 18
CARTULINA 10 2 20
ESCOBA 5 15 75
RASTRILLO 5 100
MARTILLO 3 U. 45 135
BASUREROS PLATICO 5 U. 5 25
MACHETES 3U. 27 81
PALAS 5 U. 50 250
COSTO TOTAL 1672
Montero-2023
ANEXO.
ÁRBOL DE SOLUCIONES
TITULO
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
MANITAS EN ACCIÓN
“