Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Final Trabajo PSP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTOMANA GRABRIL RENE MORENO-

FINOR

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO MANITAS EN ACCIÓN


MATERIA:
CURRICULUM.
DOCENTE:
LIC. SILVIA RILDA LÓPEZ.
ESTUDIANTES:
• PAOLA ORTIZ RODRIGUEZ
• NATALIA BARROSO MEDINA.
• MELANI SALINAS CESPEDES
• PEDRO CHUVE TABORGA
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO MANITAS EN ACCIÓN

GESTIÓN 2021
DATOS REFERENCIALES:
➢ DISTRITO: N°3
➢ DIRECTOR DISTRITAL: Lic. Agustín Flores Flores
➢ DIRECTOR DE LA U.E.: Lic. Paty Karina Gutiérrez Vásquez
➢ MUNICIPIO: Montero
➢ GESTION: 2023.

a) LOCALIZACIÓN:

La Unidad Educativa San Silvestre Turno Tarde que corresponde al área Urbana se encuentra
ubicada en el distrito 5 del Municipio de Montero de la Provincia Obispo Santisteban se encuentra
ubicada en la zona Norte del departamento de Santa Cruz Montero es una ciudad de Bolivia y
también la capital de la provincia de Obispo Santistevan en el Departamento de Santa Cruz. Situada
en el corazón agroindustrial de Bolivia, a 50 km de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es la mayor
capital provincial del país con 109.518 habitantes según el Censo INE 2012.1 Es la segunda ciudad
más poblada e importante del Departamento de Santa Cruz, sobrepasada por Santa Cruz de la
Sierra y sucedida por Warnes. Conocida por su industria azucarera, esta ciudad es el centro agrícola
y cañero donde funciona el Ingenio Azucarero "Guabirá", mayor productor de azúcar y alcohol del
país. Hoy Montero tiene el título de ciudad por disposición de Ley del 3 de diciembre de 1986. Con
un intenso comercio y actividad bancaria, esta ciudad se encuentra a una altitud de 298 msnm, y
su mancha urbana tiene una superficie aproximada de 19 km². Montero también se caracteriza por
tener un crecimiento poblacional más elevado que cualquier otro municipio del departamento de
Santa Cruz.

b) DIAGNOSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD:


Para realizar el diagnostico se invitó a una reunión a todas las autoridades representativas del
pueblo donde asistieron:
*Directores y Maestros
*Junta Escolar
*Estudiantes
*Representante de las organizaciones Sociales.

Mediante un diagnóstico, a través del uso de la técnica del FODA, se llego a identificarlos problemas
más urgentes, los mismos que se describen a continuación:
FORTALEZAS DEBILIDADES
▪ Carencia de gobiernos estudiantiles a nivel
- Unidad Educativa con todo su personal distrital y municipal.
administrativo docentes y de servicios. ▪ Falta operatividad en la biblioteca manual y una
- Personal docente y administrativo biblioteca virtual.
predispuesto a promover actividades. ▪ Funcionalidad de telecentros y salas
- Servicios básicos en la unidad educativa audiovisuales en la Unidad Educativa.
- Junta Escolar organizada. ▪ Carencia parques infantiles en las U.E.
- Respeto a la diversidad cultural en la ▪ Falta de una Villa Olímpica Municipal (para
comunidad educativa. disciplinas faltantes).
- Participación docente-estudiantes en las ▪ Falta de disciplina y educación ambiental en
actividades deportivas, culturales y científicas. nuestra población.
- Hospital Municipal de Salud de Nivel 1. ▪ Falta de educación y hábitos para la salud y
- Oficinas de la Defensoría de la niñez y Alimentación en la población.
adolescencia y SLIM. ▪ Falta práctica de los valores Sociocomunitario.
- La U.E. del nivel secundario cuentan con los ▪ Deficiencia en la implementación del desayuno
equipos de computación. escolar.
- Recursos del IDH de Apoyo a la educación. ▪ Venta de alimentos inadecuados en las Unidad
- Magisterio Organizado en Urbanos y Rurales. Educativa.
- Municipio hidrocarburífero, agroforestal y ▪ Falta de arborización en las Unidad Educativa.
ganadero. ▪ Infraestructura y mobiliario insuficiente y en mal
- Entidades Financieras: Banco Unión, Banco estado.
Mercantil y Banco. ▪ Falta de interés de estudiantes y padres de
familias en relación a los saberes y
conocimientos que plantea la nueva ley de
educación.
▪ Falta de Seguro de salud estudiantil.
▪ Reducción de presupuesto para la educación
(ítem de IDH)

OPORTUNIDADES AMENAZAS
▪ Olimpiadas científicas plurinacionales. - Proliferación de enfermedades
▪ Olimpiadas deportivas plurinacionales. endémicaspor causas de (moscas,
▪ Programas de formación continua y mosquitos, cucarachas, roedores, etc.).
complementaria por el ministerio de educación. - Descontrol en la venta de productos
▪ Jornadas pedagógicas plurinacionales comestibles vencidosy de dudosa
▪ Ferias pedagógicas. procedencia.
▪ Ferias del Proyecto socio productivo. - Quema de basura y residuos tóxicos en
▪ Bachillerato técnico humanístico. viviendas particulares.
▪ Instituciones y organizaciones sociales - Estudiantes con problemas familiares o
predispuestas a apoyar en el P.S.P. separados.
▪ Equipos y maquinarias para el recojo de la basura - Falta de una salud alimentaria en el
(volqueta y retrocaba Dora) del G.A.M. u otras consumo de alimentos
personas particulares. - Falta de política municipal en el recojo y
▪ Campañas de concienciación sobre el medio tratamiento de la basura.
ambiente a la comunidad educativa con el - Pérdida de valores socio comunitarios en
Gobierno Municipal. los estudiantes.
▪ Consolidación de un vertedero Municipal y del - Descontrol en la venta y consumos de
Seguro de Salud para maestros y maestras. bebidas alcohólicas y otras sustancias
controladas.
- Proliferación de embarazos adolescentes.
ANALISIS SITUACIONAL ATRAVES DE LA TECNICA PARTICIPATIVA FODA

c) PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER.

PRIORIZACIÓN DE NECESIDADES Y/O PROBLEMATICAS


▪ Falta de disciplina y educación ambiental en nuestra población.
▪ Falta de educación para la salud y alimentación en la población.

d) TITULO DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO (PSP):


“TRAJABANDO POR EL MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD ALIMENTARIA”
e) FUNDAMENTACIÓN:
Es un proyecto que puntualiza LA PRODUCCION, ARBORIZACIÓN, EMBELLECIMIENTO,
RECLICLAJE DE BASURA Y CONSUMO DE ALIMENTOS NUTRITIVOS, como protección
ambiental y alimentaria, promovida como labor educativa para fortalecer temáticas de cuidado,
conservación, preservación del medio ambiente y ayudar a resolver la problemática medioambiental
y alimentaria de la Comunidad Educativa como lo establece la Agenda Patriótica 2015 en sus
pilares:
8.- Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para Vivir Bien:
Bolivia ha dado un paso importante en la descolonización sobre la alimentación a través de la
propuesta del “Saber Alimentarse para Vivir Bien”. Debemos reconocer que los alimentos son una
parte central en la reproducción de nuestras culturas, identidad, espiritualidad, comunidad y en el
diálogo con la Madre Tierra. Los alimentos no son una mercancía sino sobre todo un don de la
Madre Tierra y están en el corazón del Vivir Bien. Cuando en Bolivia se habla del “Saber Alimentarse
para Vivir Bien” nos referimos a estas diferentes dimensiones de la alimentación y que se pueden
resumir en alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía en el marco del derecho humano a la
alimentación. Esto supone fortalecer nuestras prácticas productivas locales y garantizar que todos
los esfuerzos productivos estén dirigidos en primer lugar a satisfacer las necesidades de
alimentación del pueblo boliviano con productos adecuados y saludables.
Nuestras metas de la agenda patriótica con relación al Saber Alimentarse para Vivir Bien son las
siguientes:
• Se ha logrado eliminar el hambre y la desnutrición y reducir la malnutrición en Bolivia hasta el año
2025, incluyendo a todas las personas en todos los ciclos de su vida, empezando por las
poblaciones vulnerables como son las niñas y niños menores de 5 años, las mujeres gestantes y
en periodo de lactancia.
• Todos los Gobiernos Autónomos Departamentales, Indígenas, Campesinos, Regionales y
Municipales coordinan acciones para la provisión de la alimentación complementaria escolar
priorizando la producción local y de los pequeños productores en el marco de la educación
alimentaria nutricional.
• Bolivia logra producir los alimentos que consume su población respetando la diversidad cultural y
sus preferencias alimenticias, incluyendo diversidad de cereales, tubérculos, hortalizas y frutas.
• En Bolivia se reconoce y fomenta la diversificación de la producción, la diversidad de los productos
en los mercados y en los platos de comida, la protección a las variedades locales y el fomento a las
culturas y tradiciones alimentarias.
• Bolivia ha puesto en marcha programas intersectoriales sobre agricultura familiar comunitaria
sustentable para la producción, transformación y comercialización de alimentos; promoción de
acciones de alimentación y nutrición en todo el ciclo de la vida; acceso a la tierra y territorio con
agua para la vida y buena producción; educación para la alimentación y nutrición; y más y mejor
empleo e ingresos para el pueblo boliviano.
9.- Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra.
Mientras la sociedad capitalista está avanzando hacia la mercantilización completa de la naturaleza,
los negocios con la naturaleza que benefician a las transnacionales y a las empresas privadas,
expandiendo el capitalismo hacia el manejo de la naturaleza y la biodiversidad a través de la
economía verde, Bolivia tendrá que haber logrado al año 2025 construir un proceso internacional
alternativo basado en el reconocimiento y respeto de los derechos de la Madre Tierra, la acción
colectiva de los pueblos en la conservación y uso sustentable de la naturaleza y de los enfoques
que no están basados en los mercados. Hacia 2025, Bolivia es el ejemplo en el ámbito plurinacional
en lo que se refiere a la conservación de los componentes, zonas y sistemas de vida de la Madre
Tierra en el marco de un manejo integral y sustentable. Esto significa aprovechar los componentes
de la Madre Tierra garantizando el sostenimiento de sus capacidades de regeneración.
Reconocemos que la Madre Tierra puede vivir sin los seres humanos pero los seres humanos no
podemos vivir sin la Madre Tierra. En el ámbito plurinacional para 2025 habremos logrado consolidar
la vinculación entre la agenda agraria con la forestal y existirá plena complementariedad entre la
producción de alimentos y la conservación de los bosques. Nuestras metas de la agenda patriótica
con respecto al medio ambiente son las siguientes:
• Bolivia ha avanzado en el ámbito internacional en el reconocimiento universal de los Derechos de
la Madre Tierra en la legislación, tratados y acuerdos internacionales.
• Bolivia defiende y fortalece en el ámbito internacional mecanismos para el desarrollo de sistemas
productivos sustentables y de conservación de los bosques y la biodiversidad con enfoques que no
están basados en los mercados sino en la gestión comunitaria de poblaciones locales, de indígenas,
campesinos y pequeños productores; criticando los esfuerzos de mercantilización de la naturaleza
en el marco del sistema de las Naciones Unidas.
• En Bolivia todas las actividades de exploración, explotación, transformación, industrialización,
transporte y comercialización de los recursos naturales renovables y no renovables se realizan en
el marco del respeto y complementariedad con los derechos de la Madre Tierra, conociendo y
respectando los límites de regeneración de sus componentes.
• En Bolivia habremos consolidado un Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas incluyendo áreas
del nivel central del Estado y de todas las entidades territoriales autónomas con participación y
gestión comunitaria y social de pueblos y comunidades indígenas y campesinas así como
poblaciones locales.
• Bolivia habrá desarrollado procesos de gestión territorial y acciones concertadas públicas,
privadas y comunitarias para el desarrollo de sistemas productivos sustentables con un uso óptimo
de suelos, donde se combina la conservación de los bosques y las funciones ambientales con la
realización de actividades productivas y la producción de alimentos.
• Bolivia incrementa anualmente la cobertura forestal con un árbol por cada boliviana y boliviano.
• En Bolivia no sufrimos por la escasez de agua y tenemos capacidades para prevenir los riesgos
que son causados por el cambio climático y los desastres naturales.
• El Estado Plurinacional de Bolivia promueve y desarrolla acciones eficaces para que en Bolivia se
respire aire puro, no existan ríos contaminados y basurales, y para que todas las ciudades
desarrollen condiciones para el tratamiento de sus residuos líquidos y sólidos.
Además se ha priorizado este proyecto por ser el que de mejor manera puede integrar a la unidad
educativa del Nivel de Educación Secundario Productivo que promocionara bachilleres Técnicos –
Humanísticos valorando las necesidades problemas y vocaciones de san silvestre, respetando la
madre tierra y su equilibrio ecológico, que permitirá en última instancia garantizar la supervivencia
de las futuras generaciones en condiciones favorables, desarrollado en los pobladores, que asuman
una conciencia de un aprovechamiento sostenible y sustentable de nuestros recursos naturales.

Así mismo a través del proyecto socio productivo se pretende trabajar de manera mancomunada,
con todos los actores de la sociedad que influyen directa o indirectamente con la sociedad, de
manera comunitaria, participativa, democrática, inclusiva y sin ningún tipo de discriminación.
En cuanto a las ventajas del Proyecto socio productivo:
• Sera un trabajo mancomunado, de convivencia e involucramiento.
• Participan todos los actores que influyen con la educación directa o indirectamente
• Se promoverá la alimentación saludable, como un hábito cotidiano y continuo.
• Se promoverá la actividad medioambiental a través de campañas de sensibilización,
información, difusión y promoción.
• El maestro y maestra tendrá amplias temáticas para cada bimestre, para articular sus
contenidos.
Por último cabe recalcar que el proyecto socio productivo, goza de gran flexibilidad en su aplicación
y es importante su consenso, para llevarlo adelante.

f) OBJETIVOS DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO.

OBJETIVO GENERAL DEL PSP.


Promover el cuidado del Medio ambiente y la salud alimentaria a través de campañas, talleres,
ferias y jornadas de trabajos programados, con la finalidad de coadyuvar el cuidado de la madre
tierra y una saludable alimentación, para que garantice una mejor calidad de vida en la unidad
educativa san silvestre.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PSP.


PRIMER BIMESTRE
Realizar campañas de sensibilización desde la unidad educativa, para evitar la contaminación
ambiental e higiene y salubridad en el consumo de los alimentos en la comunidad.

SEGUNDO BIMESTRE
Producir textos y mini medios a través de campaña de información y publicitaria sobre el cuidado
del medio ambiente y la alimentación.

TERCER BIMESTRE
Difundir valores sociocomunitarios, a través de campaña de difusión para concienciar a la población
sobre el cuidado medioambiental y alimentaria de la comunidad.

CUARTO BIMESTRE
Promocionar productos y resultados en beneficio de los problemas medioambientales y de
salubridad alimentaria en diferentes espacios y ferias pedagógicas.

g) PLAN DE ACCIÓN
ACTIVIDADES. RESPONSABLES. TIEMPO.
PRIMER BIMESTRE Director de U.E. Docentes, Febrero 2023
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACION Junta Escolar.
MEDIOAMBIENTAL Y ALIMENTARIA. Marzo 2023
1.-Practica sobre higiene personal y
alimentaria (Pati Karina Gutiérrez) Diretor de U.E. Docentes, Abril 2023
2.- Minga de limpieza comunitaria en la Estudiantes, junta escolar,
Comunidad Educativa y la Comunidad. autoridades y padres de
família.

2 BIMESTRE
CAMPAÑA DE INFORMACION Y Personal docente y Abril, mayo y junio 2023
PUBLICITARIA MEDIOAMBIENTAL Y estudiantes.
ALIMENTARIA. -Profesionales
3.- Afiches y murales.(R R T) especializados en
4. Talleres. temáticas ambientales y
5. Producción de plantines forestales y alimentaria.
ornamentales.
6. Producción de hortalizas. (Pati
Karina Gutiérrez)
3 BIMESTRE
CAMPAÑA MEDIOAMBIENTAL Y Director, personal Julio y agosto 2023
ALIMENTARIA. docente, estudiantes y
7. Kiosco saludable. padres de familia
8. La merienda con alimentos
saludables.
9. Desayuno y almuerzo
complementario escolar.
10. Vivero y Huerto.
11. Feria de productos y platos Docentes y estudiantes. Septiembre 2023
alimenticios nutritivos.(R R T)
12.- Embellecimiento de lugares
estratégicos en las Unidades
Educativas y la Comunidad con
plantines ornamentales y forestales.
13. Producción de plantines y
hortalizas.
14. Reciclaje de basura.

4 BIMESTRE
CAMPAÑA DE PROMOCION DE Director, Docentes y Octubre 2023
PRODUCTOS Y RESULTADOS estudiantes Padres de
MEDIOAMBIENTAL Y ALIMENTARIA.
15.- Jornada de Arborización en las Familias y Gobierno
Unidad Educativa y sus alrededores. Municipal.
16.- Feria de comidas en las Unidad Noviembre 2023
educativa.(R R T) Director, Docentes y
estudiantes Padres de
Familias.

PRESUPUESTO

TOTAL
ITEMS CANTIDAD P/U Bs.

BOLÍGRAFOS 1 CAJA 18 18

CARTULINA 10 2 20

ESCOBA 5 15 75

RASTRILLO 5 100

BOLSA 100 U. 1 100

CLAVO DE 2 PULGADAS 2 KILOS 20 40

MARCADOR 2 CAJAS 5 240

PAPEL BONS CARTA 1 RESMA 38 38

MARTILLO 3 U. 45 135

TURRIL PLASTICO 5 U. 50 500

FOTOCOPIAS 100 COPIAS 0.50 50

BASUREROS PLATICO 5 U. 5 25

MACHETES 3U. 27 81

PALAS 5 U. 50 250
COSTO TOTAL 1672

I.SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO. - El seguimiento al proyecto se realizará en forma


bimestral, a través de instrumentos elaborados por los responsables. Responsables: Comité De
Gestión
COMO EVALUAR:
- Método de observación - Cuaderno de notas
- Fichas elaboradas - Entrevistas.
- Actas - Asistencia
- Registro anecdótico
QUE EVALUAR:
-Participación activa de todos los involucrados en el proyecto.
- Mayor % de concienciación y difusión en toda la ejecución
- Cumplimiento del compromiso de las autoridades.
QUIEN EVALUA:
Comité de Gestion:
-directores y docentes
-Estudiantes
- Representantes de organizaciones sociales
-Autoridades municipales.
k) EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO (PSP):
La evaluación estará sujeta a disposiciones de las autoridades competentes, debiendo estas
realizarse en todo el proceso y mínimamente al finalizar cada bimestre, no debiendo ser de carácter
condenatorio, sino de reflexión de los logros y dificultades, para su posterior mejora. Se realizará
con participación comunitaria, con una valoración positiva o negativa a través de los métodos arriba
mencionados.
1.- La asistencia de la comunidad educativa fue satisfactoria, ya que el 90 % se hizo partícipe en
la elaboración del PSP, mientras que sólo el 40% de las autoridades estuvieron presentes, sobre
todo las organizaciones sociales, siendo nula la participación municipal.
El compromiso y acuerdo arribado en las reuniones interinstitucionales y otras actividades aun no
han sido ejecutada.
En constancia firmamos los responsables de Red.
Conformación del Comité de Gestión:
PDTE. Lic. Agustin Flores Flores
VICE-PDTE. Sra. Brígida Antelo Fernández
STRIO. DE MONITOREO: Luis Pedraza Canido
COORDINADORES: directora de U.E: Lic. Pati Karina Gutiérrez Vásquez

Montero-2023
ANEXO.

ÁRBOL DE SOLUCIONES

Sensibilizar sobre la Inculcar los hábitos de


importancia de reciclar seguridad a la hora de
los materiales . reciclar.

Conformación de Brindar talleres de Exposición de


grupos para poner en manera practica del materiales elaborados
práctica el reciclaje. reciclaje en nuestro con objetos
entorno escolar. reciclados.

TITULO
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

MANITAS EN ACCIÓN

PROBLEMA “Poco interés sobre inculcar las 3 R. ”

PROBLEMÁTICA QUE HAY DE FONDO

Falla de No tomar en cuenta la


Escases de explicación Falta de reutilización de los
conciencia. adecuada sobre costumbre. materiales de
las 3 R. reciclaje.

También podría gustarte