Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

2.1 Hist Peru (7-10)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

HISTORIA DEL PERÚ

1
Secundaria

Segundo
Bimestre
Í nd i c e

Pág

Capítulo 7. Periodificación del desarrollo Cultural Andino 61

Capítulo 8. El Horizonte Temprano – Chavín 68

Capítulo 9. Paracas Cavernas y Necrópolis 75

Capítulo 10. El Primer Intermedio – Mochica 81


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria del P erú


7 Periodificación del
Desarrollo Cultural Andino

Centro Ceremonial de Chavín de Huántar, considerado un lugar de peregrinación durante el Primer Horizonte Cultural
(Formativo) según John Rowe.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 61


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LOS HORIZONTES CULTURALES O ALTAS 2. LAS ALTAS CULTURAS


CULTURAS
La aparición de las altas culturas presupone:
1. INTRODUCCIÓN
1. Una agricultura desarrollada (con control de riego y
A lo largo de la historia del Perú y principalmente en domesticación de cultivos complejos como el maíz, que
el siglo XX, se ha buscado la manera de encontrar una generaba excedentes). Ésta permitió la expansión de la
periodificación y esquemas cronológicos. Uno de los población.
primeros fue el cronista Felipe Guamán Poma de Ayala. 2. La consolidación de núcleos jerarquizados de poderes
Hace cien años hizo una aproximación a este tema Max de origen cultista y otros, como castas sacerdotales, jefes
Uhle, pero contraponiéndose al esquema de Uhle, J.C. Tello militares, etc.
3. Desarrollo artesanal intenso: cerámica, textilería,
propuso uno distinto en 1921.
metalurgia, etc.
Aparte de los esquemas previamente descritos, existen
otros como el del arqueólogo norteamericano A. L. Kroeber
quien, en 1942, ideó una secuencia cronológica que ordena
la historia del antiguo Perú a partir del año 1500 a.C.,
utilizando dos categorías: Horizonte e Intermedio. Esta
secuencia es la más utilizada hasta la actualidad.

John Rowe, en 1956, planteó un esquema que servía


principalmente para ubicar la alfarería en una columna
temporal, sin considerar aspectos evolutivos o de desarrollo
sociopolítico. Lo dividió en dos grandes estadios: Prealfarero
y Alfarero; a su vez, el segundo fue dividido en: Período
Inicial, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano,
Horizonte Medio, Intermedio Tardío y Horizonte Tardío.

En la década de 1960, el esquema de Rowe fue cuestionado


por Lumbreras quien propuso otro, compuesto por Lítico,
Arcaico, Formativo, Desarrollo Regional, Imperio Huari, 3. PERIODIFICACIÓN DE LAS ALTAS CULTURAS
Estados Regionales, Imperio Tahuantinsuyo. Ciertamente, PERUANAS
ambos esquemas tienen vigencia y son distintamente
utilizados por los científicos y el público no especializado.
Nosotros utilizaremos los Horizontes e Intermedios.

HORIZONTE INTERMEDIO
Período de Período de
HOMOGENIZACIÓN DESARROLLOS
CULTURAL. CULTURALES
Una cultura se LOCALES.
difunde en gran Se mantienen
parte del área andina elementos de la
(PANANDINA). cultura del horizonte
John Rowe
anterior.

62 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Altas Culturas Peruanas


(1200 a.C. - 1532 d.C.)

Luego del desarrollo cultural de los períodos Lítico y Arcaico


se da paso al desenvolvimiento de un período cultural
denominado Altas Culturas. Éstas a su vez se subdividen
en horizontes e intermedios culturales, según el especialista
John Rowe; entre los rasgos culturales característicos de este
período, tenemos la difusión de la cerámica cuya utilidad
fue difundir el culto religioso a través de las imágenes que
se plasmaban sobre su superficie exterior; surge el Estado
religioso, que en algunos casos fue de tendencia militar. No
podemos dejar de mencionar que durante el período de
las altas culturas existieron tres horizontes culturales y dos
intermedios o culturas regionales. Los horizontes abarcaron
grandes extensiones de territorios como lo tuvo la cultura
chavín, que se extendió por el Norte hasta Cajamarca y por María Reiche,
el Sur hasta Río Grande en Ica; mientras los intermedios La Dama del Desierto
culturales tuvieron extensiones limitadas.

Importante

Las Conchas de Mar

El Spondylus princeps o mullu es una concha marina


que tiene su hábitat en la costa sur del Ecuador.
Tiene un color que va del
rosado suave al naranja
intenso. Siempre se la
relacionó con las lluvias
y su abundante presencia
en costas peruanas
presagiaba inundaciones.
Chavín de Huántar, Primer Horizonte Cuando se presentaba el
Cultural fenómeno de El Niño,
esta especie marina
bajaba hasta las costas del norte del Perú y era un
La Dama del Desierto signo que anticipaba intensas lluvias. Esa relación
mullu-lluvias llevó al hombre andino a tratar de
A mediados de la década de los cuarenta, la matemática obtener este material para ofrendarlo a los dioses
alemana María Reiche llegó al Perú y conoció al arqueólogo como sacrificio propiciatorio que aseguraría buenas
cosechas. El strombus o ‘‘pututu’’, que puede ser usado
P. Kosok, quien le informó del descubrimiento de las líneas como instrumento de viento, es otra concha marina de
de Nasca. A partir de entonces, María Reiche consagró su suma importancia. En los rituales milenarios del Ande
vida al estudio de estos dibujos. La Dama del Desierto como la estas dos conchas formaban una dualidad simbólica
llaman los lugareños, emprendió la tarea de medir y analizar que atribuía al spondylus características femeninas y al
las líneas; para hacerlo, limpió las rayas e hizo un inventario strombus cualidades masculinas que representaban las
dos fuerzas complementarias del universo.
de los grafismos con ayuda del servicio aerofotográfico
nacional. Sus conclusiones afirman, siguiendo la teoría de
P. Kosok, que se trataba de un calendario gigantesco con Strombus
fines agrícolas; según María Reiche, las líneas rectas que
apuntan al horizonte corresponden a la caída del sol durante
el solsticio, que es el período en el que se inician muchas
actividades agrícolas. Desde entonces, María Reiche ha
luchado intensamente para su conservación.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 63


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

cada cierto tiempo los moches protagonizaban un ritual en


el que peleaban entre ellos mismos y en que se efectuaban
sacrificios humanos; con estos sacrificios, los moches
buscaban agradar a sus dioses para que éstos les asegurasen
una buena cosecha. Aún hoy en día, en algunos lugares
de los Andes, se practican batallas rituales con la misma
finalidad.

Cultura es toda producción, todo lo que elabora CABEZAS CLAVAS


el hombre en sociedad, tanto material como
intelectual: el hacha, la religión, etc. La cultura es Estas cabezas de piedra adornan la fachada exterior de
inherente al hombre, nace con el primer poblador Chavín de Huántar. Actualmente sólo queda una en su
andino que en el caso peruano aparece hace más lugar de origen. Los arqueólogos las han llamado así porque
de 10 000 años. la nuca atraviesa la pared como si fuese un clavo. Las Cabe-
zas Clavas son antropomorfas pero con atributos felínicos.
Aparecen con los ojos abiertos y la boca cerrada.

No todo lo que brilla es oro

El dorado fue una técnica que los orfebres chimús heredaron


de los moches. Esta técnica consistía en hacer aflorar las
partículas de oro a la superficie de la vasija. Así, ésta quedaba
cubierta con una lámina delgadísima de oro, plata y cobre,
dando la impresión de ser oro puro. Para lograr sus hermosas
joyas utilizaron la soldadura para unir, el enchapado para
cubrir con metal, el vaciado en moldes y la filigrana, donde
la joya parece un encaje.

Batallas Rituales

Las escenas de combate en la cerámica se volvieron muy


frecuentes. En estas representaciones siempre se sacrificaban
a los prisioneros; durante mucho tiempo se pensó que estas
escenas representaban combates reales. Sin embargo, hoy
en día, investigaciones como las de la arqueóloga A.M.
Hocquenghem sugieren que los temas representados no
fueron escenas reales, sino batallas rituales realizadas con el
fin de propiciar una buena cosecha; según esta especialista,

64 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Personaje del Tema


El Horizonte Tardío es la etapa que va entre los
años 1440 y 1532 d.C.
Luis Guillermo Lumbreras
Se caracteriza por la rápida expansión de la cultura Antropólogo y arqueólogo peruano, especialista en
inca a partir del Cusco (Qosqo), ciudad situada al economía prehispánica y museografía.
sur del Perú. Nacido en Ayacucho en 1936, en 1961 obtuvo
el doctorado en Arqueología por la Universidad
Desde entonces, las poblaciones andinas estuvieron Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Ha sido
relacionadas entre sí a través de ella, y de tradiciones catedrático de Arte Antiguo del Perú, director
antiguas que todos reconocían. del Museo de Arqueología y Etnología de la
Universidad de San Marcos y del Museo Nacional
El gran mérito de la cultura inca es haber reunido de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales
las experiencias y logros de los pueblos que la de San Marcos. En la década de 1990 fue presidente
precedieron; luego de mejorarlos expandió esta del Museo de la Nación y director del Instituto
sabiduría milenaria por todos los territorios Arqueológico de Estudios Andinos.
conquistados. Luis Guillermo Lumbreras es reconocido como uno
de los arqueólogos más brillantes de Latinoamérica
Por ello, el Tahuantinsuyo es considerado la síntesis porque impregnó una nueva perspectiva a la
y continuación de la tradición andina. arqueología con valiosos aportes, no sólo en el
aspecto descriptivo y analítico sino también en el
plano teórico de la definición de la arqueología
peruana.
Entre sus numerosas publicaciones destacan las
siguientes: Los antiguos pueblos del Perú (1965); De
los pueblos, las culturas y las artes del antiguo Perú
(1969); Los templos de Chavín (1970); Los orígenes de
la civilización en el Perú (1972); La arqueología como
ciencia social (1974); Textiles prehispánicos (1979) y
Una nueva visión del antiguo Perú (1986).

Machu Picchu

Lectura
Los sacerdotes no tenían bien diferenciada su función
Los sacerdotes de Chavín religiosa de las demás funciones que la sociedad
requería para su organización. Así pues, eran guerreros
El sacerdote, más que un personaje, es un conjunto de o conductores de grupos que hacían la guerra; deben
personas que cumplen cierto tipo de tareas en conexión también haber cumplido la función de jefes políticos
con los templos. Se supone que hubo un sacerdote y desde luego jefes religiosos. Su actividad central,
principal y otros subalternos, pero no existen pruebas sin embargo, era especializada: los sacerdotes eran
de que así fue. Lo más probable es que hubieran varios personas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en una
sacerdotes principales, cada cual asociado a una forma consistente información sobre los medios y los procesos
específica de culto, con una o dos autoridades centrales, naturales y sociales a los que estaba ligada la producción.
que tendría sobretodo tareas de coordinación y gestión. Muchos de estos conocimientos requerían de una cierta
Gracias a las representaciones conocidas, es presumible formación especial y tiempo para estudios y capacitación.
que la función fuera encomendada a hombres, sin Eran especialistas en todas aquellas funciones que no
embargo, hay indicios para suponer que el papel de la podían ser cumplidas por el común de las gentes, que
mujer era importante en el culto. carecían de su formación.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 65


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Según Julio C. Tello, ¿a qué cultura se le considera 6. La cultura incaica corresponde al:
panperuana o matriz del Perú?
a) Primer Horizonte Cultural
a) Mochica b) Tercer Horizonte Cultural
b) Nasca
c) Primer Intermedio Cultural
c) Lima
d) Segundo Horizonte Cultural
d) Chavín
e) Segundo Intermedio Cultural
e) Huari

2. ¿Qué cultura sintetizó la herencia de las altas 7. Las altas culturas se dividen en:
culturas?
a) Nómades y Sedentarias
a) Moche b) Lítico y Arcaico
b) Inca c) Arcaico y Formativo
c) Nasca d) Lítico y Formativo
d) Chimú
e) Horizontes e Intermedios
e) Paracas

3. ¿En qué horizonte cultural surgió el Estado 8. ¿Qué cultura corresponde al Primer Horizonte
teocrático? Cultural?

a) Primer Horizonte a) Nasca


b) Segundo Horizonte b) Huari
c) Tercer Horizonte c) Chancay
d) Cuarto Horizonte d) Chavín
e) Primer Intermedio
e) Lambayeque

4. ¿Qué período de las altas culturas fue conocido


9. ¿Quién es llamada la Dama del Desierto?
como el "de los maestros artesanos"?

a) Primer Horizonte a) Margarita Guerra


b) Primer Intermedio b) Ruth Shady Solís
c) Intermedio Temprano c) Liliana Regalado
d) Primera Regionalización d) María Reiche Newman
e) b, c y d e) María Rostworowsky

5. ¿Cuál fue la importancia del segundo horizonte


10. La concha Spondylus tiene características:
cultural?

a) Felinas
a) Surge el Estado teocrático
b) Desarrollo de maestros artesanos b) Masculinas
c) Formación de Estados epigonales c) Serranas
d) Se formó el primer intermedio militar d) Selváticas
e) Última unificación andina e) Femeninas

66 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

CRUCIGRAMA

VERTICAL

1. Dama del desierto.


4. Ubica la alfarería dentro de la periodificación
de la historia.

HORIZONTAL

2. Cultura Pan Peruana según Tello.


3. En el Horizonte Tardío se da la rápida expansión
del imperio.
5. Descubridor de la Cultura Chavin.

PUPILETRAS

HORIZONTE
INTERMEDIO
LUMBRERAS
MAX UHLE
MARIA REICHE
HUAMAN POMA
JOHN ROWE
JULIO C. TELLO

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 67


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria del P erú


8 El Horizonte Temprano:
Chavín

Al contrario de la corriente en boga a comienzos del siglo XX, Tello sostiene que las culturas autóctonas del Perú son
producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega después de largas
investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la cultura Chavín (1500 a.C.),
a la que consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas.

68 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

EL HORIZONTE TEMPRANO: CHAVÍN Originalmente fue un típico templo en U, con una plaza
circular hundida al frente. Se le conoce como Templo
1. LA CULTURA CHAVÍN Antiguo. En su interior está el Lanzón, al cual sólo se accede
a través de un laberinto de pasadizos. Esta escultura parece
Localización y Medio Geográfico haber representado al dios principal.

Chavín de Huántar se ubica al pie de la Cordillera Blanca, en


la cuenca de un río que nace de ella y se reúne en el Mara-
ñón. Se encuentra en una suerte de pasadizo que conecta
los departamentos de Ancash, Huánuco y Lima. El paisaje
está dominado por la presencia de inmensas montañas que
rodean una pequeña terraza fluvial.
El sitio arqueológico se emplaza en la confluencia de los
ríos Huachecsa y el Mosna en un área aproximada de 500
m en dirección norte y emplazada a 3 177 km sobre el nivel
del mar.

Luego, el templo fue ampliado en lo que se llamó Templo


Nuevo o Castillo, al cual se ingresaba por una hermosa
portada que tiene halcones grabados en relieve. Allí se
encontraba la llamada Estela Raimondi, que se cree pudo
representar a un nuevo dios que suplantó al personificado
en el Lanzón.
Sin duda, el templo fue construido para impresionar a los
peregrinos que acudían a diario a depositar las ofrendas a los
dioses. En sus pasillos interiores existen pequeños conductos
para la ventilación y la luz, ubicados de tal manera que el
aire que los atraviesa produce ruidos espeluznantes. En los
muros exteriores estaban las famosas cabezas clavas, cuyos
gestos feroces ahuyentaban a los intrusos.

Proceso Histórico Economía

La mayor parte de lo que se conoce sobre esta cultura En este período no se domesticaron otras plantas o animales
depende de los estudios sobre la escultura lítica monumental ni se inventaron nuevas actividades ni técnicas agrícolas.
de Chavín de Huántar y de otros centros ceremoniales de Más bien, con Chavín se logra optimizar la producción
estilo similar, pero esto es sólo una parte de un gran legado agrícola, la crianza de animales, la pesca y la recolección
desconocido aún. de mariscos. Asimismo se logró adaptar especies a distintos
El complejo de Chavín de Huántar es el monumento más medios naturales. Éste fue el caso del maíz.
importante del Horizonte Temprano. Consiste en una Uno de los mecanismos para conseguir esto fue la
imponente estructura en piedra que fue objeto de varias combinación de la religión y la astronomía, conocimientos
remodelaciones a medida que su importancia crecía. que fueron aplicados en la irrigación.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 69


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Sociedad y Arte Religioso

Las ideas religiosas de Chavín se expresaron y difundieron


a través de los sacerdotes especialistas. Estos elaboraron un
complejo sistema de símbolos que aparentemente fue muy
exitoso, dado que se difundió por gran parte del territorio
peruano. La esfera de influencia de la religión chavín abarcó
desde Tumbes por el Norte hasta Nasca al Sur, y la selva
amazónica al Este.

2. CHAVÍN DE HUÁNTAR
Hoy Chavín de Huántar es un pueblo escondido en un
pequeño valle a 3177 m de altura, al pie oriental de la
Maíz Cordillera Blanca en el departamento de Ancash. Esta
ruina es un importante centro ceremonial que data del
primer milenio a.C. y mantuvo su fama en los siglos XVI
Los Sistemas Teocráticos y XVII. En la década del veinte, el eminente arqueólogo
Julio C. Tello reconoció su importancia fundamental para
Como has visto, las condiciones para el origen de la la historia del Perú antiguo convirtiéndola en pieza clave
civilización ya estaban dadas con la edificación del templo para su visión del origen de la cultura en el antiguo Perú.
de Chavín de Huántar. Se formó un incipiente aparato de El impresionante paisaje, la arquitectura maciza, sus
gobierno asumido por el grupo de poder sacerdotal, que se complicadas galerías interiores, su elaborado sistema de
encargaba de organizar a la gente y controlar el proceso drenaje y de ventilación y las abundantes obras de arte lítico
productivo. Se construian edificios monumentales y se se combinan en una imagen única de un centro ceremonial
innovó la tecnología no sólo en la producción de alimentos, temprano pese a su destrucción continua. Fue usado como
sino también en las expresiones artísticas. Chavín de cantera y destruido por enormes aluviones que sepultaron
Huántar, a pesar de ser un templo relativamente tardío, el sitio repetidamente después de su abandono hacia 200
expresa la consolidación de la integración de diferentes años antes de Cristo. Por ello mucho queda ignorado bajo
culturas y estilos locales representados por los centros tierra y lo visible muestra signos de mutilación severa,
ceremoniales en un horizonte panandino. Estos pueblos lo que dificulta su comprensión cabal.
podían tener diferencias, pero elaboraron un modelo marcial
que uniformizó en parte la ideología religiosa, la tecnología y
los estilos. El vehículo de transmisión del modelo chavín fue
la religión, y por eso es tan importante el templo en Huántar.
Se convirtió en un centro de peregrinaje para toda el área
andina y, al mismo tiempo, fue el centro difusor del modelo.

La llamada Galería de las Ofrendas de Chavín de Huántar


recibió en su momento bienes suntuarios y animales tanto La parte superior del Lanzón o ‘‘mango’’ debió
de la costa como de la sierra. estar conectada con el segundo piso, pues tiene
una acanaladura que lo recorre a todo lo largo
terminando en un
agujero en la cabeza
del dios. Thomas
Patterson sugiere que
el Lanzón pudo estar
vinculado a un oráculo
y que las adivinaciones
venían del segundo
piso, arriba del Lanzón,
lo que hacía pensar
que la voz salía del
propio dios.

70 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

El Lanzón (Divinidad Principal de Chavín)


EL DIOS ANTROPOMORFO
El dios supremo de la cultura Chavín está representado
por un gran ídolo de piedra de granito que se encuentra El dios antropomorfo felino o jaguar es para Julio C.
ubicado en las galerías interiores del templo antiguo. Esta Tello la divinidad suprema en el panteón de Chavín
divinidad, que Tello denominó Lanzón por su forma de lanza, de Huántar. Los atributos del felino aparecen
mide 4 metros con 53 centímetros de altura y representa a como un motivo
una deidad antropomorfa erguida con colmillos felínicos. recurrente en todas
El rostro también es de felino; los brazos, piernas, orejas y las representaciones
cinco dedos son humanos. Los dedos de los pies y de las de Chavín. Ahí se
manos terminan en forma de garra. Las cejas y los pelos gestó el primer
se transforman en serpientes. De las orejas le cuelgan dos gran centro de
grandes pendientes. Su brazo derecho está levantado hacia alta cultura y
arriba con la palma abierta, mientras que el brazo izquierdo de propagación
apunta hacia abajo con la palma de la mano cubierta. religiosa. Por ello
el culto al dios
antropomorfo felino
será propagado en
Recuerda las demás culturas
hasta la llegada de
los españoles. La
El Lanzón al igual que la
divinidad felínica
Estela Raimondi y que el
es considerada como la fuerza que unifica todas
Obelisco Tello parecen
las culturas andinas en el curso de su desarrollo
haber cumplido una
histórico. Se sabe que el felino fue un animal
función exclusivamente
divinizado tal vez por su poder y su astucia. Sin
cultista. Julio C. Tello lo
embargo, no lo encontramos representado de
identificó con Wiracocha,
manera realista en la iconografía prehispánica, ya
el dios adorado por los
sea en piedra, cerámica, textil o metal, casi nunca
incas. El Lanzón también
aparece completo. Más bien se le evoca por aquellos
es conocido con el nombre
elementos aislados que lo simbolizan: sus colmillos,
de ‘‘Gran Imagen’’.
sus garras, su cola y sus ojos. Todos estos elementos
expresan fuerza, fiereza, poder y peligro.

El Obelisco Tello
Los dos dragones o caimanes míticos representados en Chavín en otros sitios
el Obelisco Tello son algunas de las divinidades más
importantes en el panteón de Chavín de Huántar. El caimán Chavín nunca estuvo aislada ni solitaria. Se sabe más
o dragón según Lathrap es el señor de los peces en el ámbito bien que tuvo contacto con otras culturas que ocuparon
acuático de la amazonía diversas zonas, a veces muy lejanas. Esto llevó a Julio C.
y simboliza el cosmos. Tello a decir que Chavín no fue la cuna pero sí uno de los
Vemos dividida a esta puntos más importantes de nuestra civilización ya que tuvo
entidad suprema en que ver con casi todas las culturas posteriores. Chavín tuvo
dos: el gran caimán de contactos manifiestos con una tradición religiosa asentada
los cielos representado en la parte norte de la costa y de la sierra de nuestro país.
por el halcón, y el gran En excavaciones recientes auspiciadas por el Museo de la
caimán del mundo de Nación se demostró fehacientemente esta relación. También
abajo y de las aguas es notable que esta cultura compartiera símbolos con la
representado por el gente que vivió en la sierra de Cajamarca, específicamente
Strombus. El Obelisco en Huacaloma, Pacopampa y Kunturwasi. En estos lugares
Tello es un poco más la influencia Chavín se reconoce además en la arquitectura
pequeño que el Lanzón. y en la piedra. En la costa central del departamento de
Mide 2.52 metros de Lima se tiene referencia de estos contactos, sobre todo en
altura y 32 centímetros el manejo del espacio arquitectónico en Cardal (valle de
de ancho. Lurín) y en Garagay (valle del Rímac).

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 71


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

A la usanza de Chavín se encuentran plazas hundidas, tanto


circulares como rectangulares, y la planta en U. Es notable Personaje del Tema
la semejanza de algunos atributos en la iconografía. En el
templo de Garagay, por ejemplo, se puede apreciar frisos
policromados que muestran un rostro mítico felino de boca
Antonio Raimondi
retraída con colmillos. Esta representación es semejante a
Nació el 19 de setiembre de 1826, en la ciudad de
los dioses del panteón de Chavín. Están los textiles hallados
Milán, en la región de Lombardía. Arribó a nuestro
en Carhua (Karwa) pintados con diseños chavín, tejidos
país el 28 de julio de 1850 y desembarcó en el puerto
que tienen notable parecido con los diseños de la cerámica
del Callao.
hallada en el mismo templo.
Luego el Dr. Cayetano Heredia le encargaría la
organización del Museo de Historia Natural del
El Temor Cósmico Colegio de la Independencia, institución dedicada a
la formación de profesionales médicos.
El dios felino con su fuerza y
En 1856, el Colegio de la Independencia se convertiría
fiereza parece predicar un culto
en Facultad de Medicina. Luego, en 1861, Raimondi
ordenador basado en el temor
fundó la cátedra de Química Analítica, desarrollándola
a las fuerzas sobrenaturales.
hasta 1862.
Duccio Bonavia dice que el arte
Antonio Raimondi realizó numerosos viajes de
terrorífico de Chavín ‘‘representa
investigación por todo el Perú, y en sus 40 años
un mundo de mitos y creencias
de permanencia en el país, se dedicó a estudiar la
totalmente alejado de nuestra
geología, geografía, mineralogía, botánica, zoología
mentalidad en que seguramente
y etnología.
está oculto el terror cósmico que
Su obra más importante fue El Perú, está constituida
debió afligir al hombre de entonces,
por varios tomos que se editaron entre 1875 y 1913,
enfrentado continuamente con una
en donde nos describe las riquezas naturales que
naturaleza hostil de dimensiones
encontró durante sus viajes.
impresionantes’’. SegúnBonavia
Raimondi falleció el 26 de octubre de 1890, en la
la impotencia del hombre ante las
ciudad de San Pedro de Lloc, en el departamento de
fuerzas de la naturaleza lo llevó a
La Libertad. Nos dejó su célebre frase “El Perú es un
buscar refugio en la religión, porque es ella la que le abre el
mendigo sentado en un banco de oro”.
diálogo con los seres superiores que aparentemente manejan
este mundo. Sin embargo, a pesar de que podemos acercarnos
al lenguaje visual que utilizó esta religión, su verdadero
contenido aún nos es desconocido.

Importante

La trilogía chavín estuvo conformada por el felino,


la serpiente y el ave de rapiña; esta trilogía se plasma
siempre en el arte chavín como una deidad o dios.

Lectura

“Cuando, en aquel tiempo, se llegaba a Chavín, la imágenes que aparecen talladas en las piedras. Adheridas
imagen del mundo era realmente muy pequeña cosa a los muros, aparecían unas cabezas de distinta forma
frente al más alla. Los edificios mandados a construir y figuración, todas ellas dispuestas como saliendo de
por los teócratas estaban hechos con piedras inmensas, los templos, con gigantescos colmillos, con los cabellos
talladas y ordenadas simétricamente, formando terrazas convertidos en serpientes, con los ojos desorbitados...
descomunales; quienes lo ven aún hoy tienen dificultad son la imagen del terror, de la agonía. Nadie es capaz
en imaginar la forma como pudieron ser construidos de luchar contra tales dioses; no deben ser ofendidos.
tales edificios. Las piedras fueron los celosos guardianes del Estado
Pero no sólo es el aspecto megalítico de ellos lo que incipiente, los medios de dominación”.
sobrecoge. Es, sobre todo, el espectáculo fantasmal de las (Luis Lumbreras. Forjando Ancash. 1986)

72 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. La cultura chavín fue considerada como el origen 6. Julio C. Tello consideró a Chavín como:
de las culturas del antiguo Perú por el arqueólogo:
a) La síntesis de las altas culturas
a) Rowe b) El primer imperio andino
b) Tello c) El inicio del desarrollo regional
c) Lumbreras
d) La cultura matriz
d) Shady
e) La gran cultura regional
e) Choy

7. La cultura chavín se desarrolló en el departa-


2. Según el tema, el dios principal de la cultura
chavín se denominó: mento de:

a) Falcónida a) Loreto
b) Canino b) Ancash
c) Felino c) Puno
d) Equino d) Tumbes
e) Taurino e) Arequipa

3. El dios chavín predica un culto ordenador basado 8. La cultura chavín corresponde al:
en:

a) Horizonte Medio
a) Temor a Jesucristo
b) Intermedio Temprano
b) Temor al felino
c) Horizonte Tardío
c) Temor a las fuerzas sobrenaturales
d) Cantos d) Intermedio Tardío
e) La música e) Horizonte Temprano

4. El dios principal de la cultura chavín se encuentra 9. Representa al dios ciempies:


plasmado en (el/la):
a) La cabeza clava
a) Monolito Tello b) El Obelisco Tello
b) Estela de Raimondi c) La Estela de Raimondi
c) Lanzón Monolítico d) La Gran Imagen
d) Cabezas Clavas
e) La Huaca Rajada
e) Sacerdotes

10. ¿Cuál fue la base económica de los chavín?


5. El Estado chavín políticamente fue:

a) Democrático a) Ganadería
b) Comunista b) Agricultura
c) Teocrático c) Pesca
d) Imperial d) Industria
e) Republicano e) Comercio

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 73


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

PUPILETRAS

TEOCRATICO SACERDOTES
JAGUAR CULTURA MATRIZ
LANZAR MONOLITICO ANCASH
ESTELA DE RAYMONDI OFRENDAS
OBELISCO TELLO

74 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria del P erú


9 Paracas: Cavernas y Necrópolis

Momia paracas de un individuo adulto de sexo masculino en postura fetal, con los brazos recogidos sobre el pecho y las
manos sosteniendo las mejillas. Presenta una gran trepanación que abarca los huesos parietal, temporal y parte del oc-
cipital. Sobre el pecho se aprecia una concha Spondylus.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 75


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

PARACAS (FORMATIVO FINAL) También contaron con tierras agrícolas en la parte baja
700 a.C. - 200 d.C. del valle de Pisco e intercambiaron productos marinos por
agrícolas. En todo caso, la pesca y la recolección de mariscos
fue la base de su economía y compensó la escasez de suelos
A 18 km al sur de Pisco y en una prolongación de colonias de cultivo.
que penetran en el mar y llevan el nombre de Cerro Los productos marinos y la sal proveniente del sitio de
Colorado, existen las milenarias tumbas donde duermen Otuma eran dos de los bienes que se intercambiaban con
momificados los hombres de la cultura paracas. El nombre pueblos de la sierra, para poder obtener lana y tintes para
procede del idioma Kauki de la provincia de Yauyos, en los textiles y la cerámica. También buscaban chaquiras de
el que la raíz para se traduce ‘‘gente de frente grande’’. La mullu, coca y plumas.
palabra paracas también significa un fenómeno atmosférico
‘‘lluvia de arena’’, que en forma de vendaval azota con
frecuencia aquella región.

ECONOMÍA

Los paraquenses se adaptaron a las duras condiciones del


desierto y de las zonas áridas. Para ello excavaron hasta
alcanzar una capa húmeda del subsuelo, la napa freática, y
añadieron desperdicios con componentes orgánicos como
espinazos de pescado, cuerpos en descomposición, etc., con
el fin de nutrir ese suelo. A este tipo de terreno y técnica de
trabajo agrícola se conoce como macas o wachaques y fue
practicado también por otros grupos costeños.

Mapa de Paracas

SOCIEDAD Y POLÍTICA

Se conoce muy poco acerca de su organización social. Sin


embargo, a partir del estudio de las momias y fardos
funerarios pareciera ser que hubieran combatido
bastante, puesto que junto a los fardos se encontraron
hondas, cuchillos de obsidiana, porras y hachas de granito
con mangos de madera o de huesos de ballena. Además los
Wachaque esqueletos presentan evidencias de haber sufrido fracturas,
producto del impacto de las porras.
La población se agrupaba en aldeas dedicadas a la pesca,
sin la presencia de centros ceremoniales típicos, excepto el
templo de Ánimas Altas en Callango (Ica). Sin embargo, los
entierros que localizó Julio César Tello en las faldas de Cerro
Colorado demuestran que existieron jerarquías sociales y
una ideología religiosa muy similar a la de Chavín.

LA VIDA MATERIAL
Las viviendas típicas eran simples, de forma rectangular y
de tipo multifamiliar, construidas con piedras extraídas de
los cerros cercanos. Para protegerse de los vientos, muchas
de estas casas eran subterráneas.
Se han encontrado asentamientos humanos paracas en
Huari Kayan y Arena Blanca (Paracas), Chongos y Altos
Pesca del Molino (Pisco), y Chococota (Chincha). Hasta ahora
es un misterio dónde residió la élite.

76 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LOS DESCUBRIMIENTOS
PARACAS NECRÓPOLIS
Julio C. Tello descubrió esta cultura en julio de 1925, en
compañía de su amigo y colega Samuel Lathrap; y en agosto INFLUENCIA : Chavín
siguiente instaló un campamento arqueológico con su gran CAPITAL : Topará
compañero de exploraciones, Toribio Mejía Xesspe, para CENTRO CEREMONIAL: Media Luna
iniciar las excavaciones en la península de Paracas. No CERÁMICA: pintura precocción
encontró ninguna ciudad, pero en cambio, Tello descubrió ENTIERROS: en forma cuadrangular
inmensos cementerios que hablaban de un pueblo misterioso TEXTILERÍA: lanas de camélidos y algodón (los
obsesionado por deformarse el cráneo al igual que el hombre mejores textiles del Perú prehispánico).
de Lauricocha en el Período Lítico.

Las Cavernas
En cuevas protegidas enterraron a sus muertos.
Julio C. Tello encontró unas cavernas subterráneas que
tenían forma de copa invertida. Eran cuevas funerarias
que servían de receptáculos para los entierros y las ofrendas
ceremoniales.
Julio C. Tello Los antiguos hombres de la península fueron muy cuidadosos
con sus muertos. Utilizaron arena, troncos, costillas de
ballena, pieles de lobos de mar y esteras para proteger la
parte superior de las cámaras sepulcrales.
PERIODIFICACIÓN Gracias a estas precauciones las cavernas lograron
permanecer intactas durante 2500 años.
Después de un difícil estudio, Tello llegó a la conclusión
de que en la basta zona descubierta se habían sucedido
dos períodos :

A) Paracas Cavernas 700 a.C. - 500 a.C.


B) Paracas Necrópolis 500 a.C. - 200 d.C.

PARACAS CAVERNAS

INFLUENCIA : Chavín
CAPITAL : Tajahuana
CENTRO CEREMONIAL: Cerro Colorado
CERÁMICA: pintura postcocción (proviene del
Ocucaje)
ENTIERROS: subterráneos, en forma de botellas o
copas uterinas.

DIBUJO DE UNA CAVERNA


Corte transversal de una caverna de Paracas.
Cavernas con fardos funerarios tal como fueron
encontrados por Tello. El fondo es roca sedimentaria
y el resto es arena.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 77


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Personaje del Tema


¡Descubre!
¿QUÉ CONTENÍA UN FARDO? Julio César Tello Rojas
DESFARDELAMIENTO Nacionalidad: peruana.
DE UNA MOMIA Nació en Huarochirí el 11
PARACAS NECRÓPOLIS de abril de 1880.
Muestra un manto interior Falleció en Lima el 3 de
finamente bordado. junio de 1947, a los 67
Un fardo contenía al años.
difunto en posición fetal Profesión: médico,
envuelto en maravillosos antropólogo, arqueólogo
mantos y colocado sobre una y catedrático.
canasta. Generalmente iba Estudió Medicina en la Universidad de San Marcos
acompañado de ofrendas: y Antropología y Etnología en la Universidad de
como collares de caracoles, Harvard, de EE.UU.
un cetro emplumado, En 1911 viajó a Alemania e Inglaterra para
un turbante, una honda, perfeccionarse, retornó al Perú en 1912.
muñequeras, un plato de
cerámica con choclo, yuca Investigaciones efectuadas:
y frijoles. También podía Durante 30 años recorrió el territorio peruano
haber pequeñas piezas realizando notables excavaciones y estudios.
rectangulares o circulares Descubrió la cultura paracas el 25 de julio de 1925
de oro repujado, cosidas al encontrar en las faldas de Cerro Colorado, en la
en algunos de los mantos, costa sur del Perú, un gran cementerio con momias
así como los cuchillos de en fardos funerarios.
obsidiana, instrumentos de
cirugía o artefactos para hilar
y tejer.
FARDO
El fardo era un completo
FUNERARIO
ajuar funerario cuidado- Lectura
PARACAS
samente colocado con el
NECRÓPOLIS
difunto para acompañarlo
Muestra una tela Pero no sólo los tejidos finos y decorados de Paracas
en su muerte. Seguramente
protectora antes del Necrópolis se han hecho famosos. Lo son también
los objetos incluidos en los
desfardelamiento. sus tejdos burdos, importantes desde el punto de
fardos tuvieron una relación
vista técnico. Strong menciona uno que mide más
directa con su vida.
de 50 m de largo por 7 m de ancho.
El vestido del hombre de Paracas fue adaptado a
su medio. Normalmente usaba un pañete entre
las piernas y un ponchito sobre los hombros. En
las ceremonias se tocaba con una piel de zorro,
cuya cola le caía sobre las espaldas y las patas
delanteras adornadas con plumas pendían a los
lados, enmarcándole la cara. Cuando pescaba,
usaba sólo un pañete y se amarraba el pelo con
una redecilla; cuando cazaba se cubría con cueros
de ciervo. Para protegerse del sol abrasador usaba
un largo cubrenuca y probablemente cuando
quería resguardarse de los vientos o en las grandes
La pintura en negativo es una técnica que emplea- ceremonias utilizaba el manto. El varón se adornaba
ban para decorar la cerámica, primero se cubre el con plumas, oro y a veces con espejos de pirita que
dibujo con una materia resinosa antes de pintar llevaba sobre el pecho. La mujer, por el contrario,
toda la vasija. Cuando el ceramio está listo se se vestía muy modestamente.
retira la resina y el dibujo aparece en las partes
no pintadas. Autor: Duccio Bonavia

78 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. Los paracas destacaron en la cirugía que es 6. En Paracas Cavernas sus entierros tenían forma
denominada: de:

a) Exhumación a) Cavernas pequeñas


b) Inhumación b) Ciudad de los muertos
c) Trepanación c) Tumbas piramidales
d) Extracción d) Tumbas cuadrangulares
e) Malformación e) Botella o copa uterina

2. La palabra paracas significa probablemente:


7. La palabra necrópolis significa:

a) Gente grande
a) Caverna pequeña
b) Lluvia de arena
b) Gran tumba
c) Deformación craneana
c) Ciudad de los muertos
d) Sólo a
e) Sólo a y b d) Tumbas cuadrangulares
e) Lluvia de arena
3. Capital de Paracas cuando estuvo influenciada
por Chavín: 8. ¿Quién descubrió la cultura paracas?

a) Topara a) Max Uhle


b) Ocucaje b) Guillermo Lumbreras
c) Pañamarca c) Ruth Shady
d) Tajahuana d) Julio C. Tello
e) Pachacámac e) Waldemar Espinoza

4. Marca lo incorrecto. Paracas se caracterizó por: 9. La cultura paracas se dividió en 2 períodos:

a) Entierros en forma uterina a) Tumbas cuadrangulares y circulares


b) Fueron las primeras deformaciones de cráneo
b) Trepanación y malformación
en el Perú
c) Cavernas y Necrópolis
c) Mejores textiles
d) Inicial y Tardío
d) Perteneció al período de los maestros artesanos
e) Cazadores y recolectores
e) Se desarrolló durante el intermedio temprano

10. La cultura paracas se desarrolló en el


5. ¿En qué fase se empleó la pintura poscocción en
su cerámica? departamento de:

a) Ocucaje a) Puno
b) Necrópolis b) Tacna
c) Cavernas c) Loreto
d) Chaviña d) Piura
e) Moche e) Ica

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 79


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Para reforzar

CRUCIGRAMA

VERTICAL HORIZONTAL

1. Descubridor de la cultura Chavín y Paracas. 4. En Paracas cavernas, ellos reciben influencia de los ...
2. La cultura Paracas se desarrolló en ... 5. Tumbas en forma de botella, Paracas.
3. "Gente de frente grande". 6. Asentamiento Humano Paracas en Chincha.
7. Capital de Paracas cavernas ... 8. Ciudad de muertos es paracas.
9. Paracas se encuentra dentro del periodo llamado ...
10. Capital de Paracas, Necrópolis.

80 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

CAPÍTULO H istoria del P erú


10
El Primer Intermedio: Mochica

Sipán, yacimiento arqueológico situado en el valle del río Lambayeque, en el actual departamento costero norteño de
Lambayeque. Se trata de la primera excavación científica en la que se han encontrado tumbas intactas pertenecientes a la
antigua cultura mochica, que se desarrolló entre el siglo I y VII. Las investigaciones, que comenzaron en 1987, han datado
dos de las tumbas aproximadamente en el año 250, y se cree que la tercera fue construida dos siglos antes.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 81


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

MOCHICA (100 d.C. - 600 d.C.)


¡Descubre!
"Los mejores escultores de cerámica".

VESTIMENTA DEL SEÑOR DE SIPÁN


UBICACIÓN Reconstrucción aproximada
En el Intermedio Temprano o de los maestros artesanos,
A través de los atuendos ceremoniales encontrados en
surge en la costa del norte del Perú una raza guerrera y
las tumbas y de la iconografía en la cerámica moche,
muy poderosa: los mochicas. La cultura mochica, llamada se puede reconocer la importancia de la vestimenta y
Protochimú por su descubridor Max Uhle (Muchik por por lo tanto distinguir las
J.C.Tello), se extendió desde Lambayeque por el norte, hasta diferentes clases sociales
Huarmey por el sur. Los puntos de mayor florecimiento que existían.
fueron, sin embargo, los valles de Chicama, Moche y Virú.
La cultura moche se desarrolló entre los años 100 d.C. - Mientras que a los
600 d.C. sacerdotes, jefes guerreros
o dignatarios se les ve
ataviados con grandes
SOCIEDAD tocados en forma de tumi
o de plumas y suelen estar
Con los moches surge la poderosa aristocracia militar. El
sentados en plataformas
distintivo de esta casta guerrera, tal como se la ve en la altas. Al hombre común,
cerámica pintada, es muchas veces la figura antropomorfa a los prisioneros, se les
con cabeza de felino. Entre todos estos agresivos aristócratas suele ver desnudos o con
sobresale el CIE - QUICH, monarca máximo de un valle taparrabo.
mochica, como lo fue el señor de Sipán; luego les sigue el
ALAEC, gobernante regional que estuvo a las órdenes del
monarca máximo. Un grupo aparte lo conforman la élite
sacerdotal, representado siempre con la cabeza de zorro,
por su habilidad.

Aia Apaec o el Hacedor


parece haber sido una
divinidad guerrera
representada con arrugas
y rasgos felínicos como
colmillos y bigotes.

ECONOMÍA
Los mochicas
s u p i e r o n
adaptarse a la
aridez de los valles
aledaños, creando
un complejo
sistema hidráulico
(canales de
riego), como el
de Ascope, La
Cumbre y San
José de Moro.

82 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

LA DIETA Y EL CAMPO
LOS CABALLITOS DE TOTORA
El producto principal fue el maíz que era consumido como
choclo (se almacenaba para cancha y se germinaba para
preparar chicha de jora). Otros productos de consumo
cotidiano fueron los pallares, frejoles, camote, calabaza,
palta, papaya, lúcuma y pepino. La papa la importaban de
otras regiones. La dieta se complementaba con la pesca
diversificada, la caza y la recolección.

CABALLITO DE TOTORA
Huanchaco, La Libertad

Los caballitos de totora son balsas hechas


de totora que se conocen desde la época moche.
Estas embarcaciones, que también se utilizan en la
CERÁMICA actualidad, son confeccionadas cortando la paja y
dejándola secar hasta que su color verde se vuelva
De todas las artes en las que los mochicas invirtieron su capital dorado. Luego se forman atados con sogas delgadas
humano y su magnífico sentido de lo estético, la cerámica es del mismo material y seguidamente se van juntando y
y ha sido siempre la que más nos ha llamado la atención. A amarrando hasta llegar a tener la forma del ‘‘caballito
través de sus 600 años de historia, estos ceramistas crearon de totora’’. Los pescadores moche utilizaban estas
exquisitas representaciones tridimensionales de animales, balsas para internarse en el mar.
seres humanos y divinidades. La cumbre de la cerámica
tridimensional fueron
los famosos vasos o
huaco retratos. Hasta LA METALURGIA
nuestros días los
huaco retratos causan La metalurgia mochica fue sumamente sofisticada.
asombro no sólo por Trabajaban muy bien en la aleación de metales como el
la calidad técnica de oro y luego formaban con ellas objetos tridimensionales de
su confección o por singular fineza. A veces hacían incrustaciones de turquesas.
el enorme detalle El cobre era utilizado para las herramientas y armas.
que se puso en la
representación, sino
porque realmente son
capaces de transmitir
un estado de ánimo y
una actitud individual.
De cada huaco retrato
hay muchas copias ya
que se hicieron en
molde, pero el número Manos de oro o guantes funerarios
de individuos que Estas manos encontradas en una tumba
aparece es bastante mochica no eran usadas por el difunto.
reducido. Tenían un carácter ritual y simbólico.

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 83


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Huaca Rajada
Tumba del Señor de Sipán
MÁSCARA
MOCHE
El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán el 26
Cobre repujado
de julio de 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva,
con incrustaciones
no sólo proporcionó una información sumamente valiosa
de concha y pirita.
sobre la cultura moche, ya que se trata de uno de los
Rostros con dientes
mausoleos reales más importantes de la época, sino que
de felino.
impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados
por los saqueadores de tumbas. Se trata de un santuario
donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la
ARQUITECTURA cultura moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado
por generaciones a la realeza mochica del valle y de
Otra de las características de la mayoría de los centros sus alrededores. Walter Alva, arqueólogo encargado
mochicas, tanto los que sirvieron de sede al poder regional
de la excavación, señala que ningún entierro excavado
como otros menores distribuidos en cada valle, fue la
arquitectura monumental. Las grandes huacas que sirvieron arqueológicamente con anteriodad ha resultado tan rico,
en primera instancia como centros ceremoniales, donde se complejo y revelador. Las características y contenidos
realizaban ritos de sacrificio y ofrendas, fueron algunas de las de esta suntuosa tumba resumen el nivel de desarrollo
obras que requirieron de todas las capacidades organizativas regional. El personaje en vida habría ocupado la cúspide
del Estado y su enorme poder de generación de recursos. de la sociedad mochica local, probablemente organizada
Las huacas mochicas no fueron construidas de una sola como un reino o señorío.
vez, sino que su volúmen iba aumentando de generación
en generación. Así los templos que pudieron empezar como
pequeños montículos acababan siendo las montañas de
adobes que aún hoy vemos. En su interior se han encontrado
habitaciones que pudieron servir como recintos para las
élites gobernantes. Asociados con estos monumentos se han
encontrado urbes de abigarrada estructura que combinaban
las residencias de los señores y el pueblo con talleres de
producción cerámica y metálica, corrales para las recuas
de llamas, canales de agua, basurales, etc.

LA HERENCIA DEL WACHAQUE


En la costa norte crece una planta llamada totora. Se
cultiva en wachaques, que son unas chacras ubicadas
en zonas pantanosas del litoral marino. En estas capas
de agua subterránea se hacen excavaciones amplias y
cuadradas para poder cultivar plantas como las cañas
de totora. Los wachaques son propiedad de familias
y pasan de generación en generación. La herencia
también implica la parcela que se tiene en el mar
y que, por lo general, está en línea recta con el
wachaque. Cada área está asignada a una familia para
pescar y no puede
ser ocupada por
nadie sin permiso.
La herencia del
Los moches concebían el mundo como una wachaque en la
dualidad, como dos fuerzas opuestas que los dioses costa norte del
mantenían en equilibrio. A la tierra se le oponía Perú parece ser
el mar; al día, la noche y así sucesivamente. muy antigua.

84 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Personaje del Tema Lectura

El Señor de Sipán

El Señor de Sipán ocupaba la cúspide de la estructura Lo que comía el Señor de Sipán


social y política de su tiempo con un carácter
“Los huacos moches retratan aspectos cotidianos
semidivino, a juzgar por los objetos encontrados y de su vida. Cómo sembraban, qué cazaban y qué
por sus acompañantes. comían. La cerámica utilitaria hallada en las
diversas tumbas indica el modo en que cocinaban.
Diferentes vestimentas y ornamentos aparecen Cocían los alimentos al vapor, los hervían, los asaban
también en otras representaciones del mundo en pachamanca o los maceraban.
mochica. Así, encontramos las orejeras con el ave
sagrada en el “ritual de purificación”, el tocado Jamás emplearon el aceite (no lo conocieron pese a
de algodón en las “carreras rituales”, la túnica que pudieron haberlo hecho de maní o maíz) y no
de placas metálicas en la “danza con soga”, entre hay rastros de que frieran con grasa de animales.
otras. Suponemos entonces que el Señor de Sipán
Un vistazo pues a lo referenciado y descrito en la
habría presidido todo evento sagrado o actividad
iconografía de los huacos moches y algunos safaris
gubernativa.
gastronómicos al norte del país sirvieron para
reconstruir la mesa dominguera del Señor de Sipán.
Su deteriorada osamenta nos permite saber que murió
a una edad promedio de 40 años y que, con excepción Cebiche de lenguado con ají limo cocido en jugo
de una incipiente artritis, gozaba de una buena salud. de tumbo, cuy en ajo y chicha de jora, cocido
Su estructura corpórea demuestra poco trabajo físico y lentamente en olla de barro, untado en maní,
el escaso desgaste dental habla de una dieta especial. caracoles (de tierra) guisados en tomate y culantro,
Esto le permitió alcanzar una estatura de 1.67 m frejoles en punto de miel de algarrobo saborizados
(alta para su época). Las particularidades físicas que por el caldo y la carne de sajino fresco, langostas,
muestra señalan una especial forma de vida y por sus cangrejos y langostinos aderezados con hierbas de
caracteres hereditarios debió integrar una casta de campo, son, entre otros, los platos que conforman
la carta de este festín moche”.
hombres nobles que heredaban el poder.

Teresina Muñoz - Nájar.


En Caretas, julio de 1999.

Según el arqueólogo Rafael Larco Hoyle,


los mochicas tuvieron un tipo de escritura
llamada pallariforme.
Vestimenta del Señor de Sipán

Historia del Perú - 1ro. Secundaria 85


Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

Resolviendo en clase

1. A nivel tecnológico, a las sociedades del primer 6. ¿Quién descubrió la cultura nasca?
desarrollo regional se les denomina:
a) Julio C. Tello
a) Estados teocráticos - militaristas b) Guillermo Lumbreras
b) Conferencia de Estados
c) Rafael Larco
c) Maestros artesanos
d) Victoria Jara
d) Constructores de ciudades
e) Max Uhle
e) Sociedades hidráulicas

2. ¿En qué período histórico, según la cronología de 7. Son considerados los mejores escultores de
Rowe, se ubica la cultura mochica? cerámica:

a) Primer Horizonte a) Los chavín


b) Intermedio Tardío b) Los nascas
c) Horizonte Medio c) Los lambayeques
d) Primera Regionalización
d) Los mochicas
e) Tercer Horizonte
e) Los incas

3. La cultura mochica fue llamada por su


descubridor con el singular nombre de: 8. La divinidad principal de los mochicas fue:

a) Muchik a) Apu Kon -Tiki


b) Protomochica b) Naylamp
c) Protochimú c) Aia Apaec
d) El Hacedor d) Kukulkan
e) Gallinazo
e) Wiracocha

4. La sociedad de la cultura mochica se caracterizó


9. Los wachaques son:
por estar liderada por:

a) Aristocracia militar a) Chacras flotantes


b) Militares b) Waru - waru
c) Sacerdotes c) Camellones
d) Chamanes d) Chacras hundidas
e) Especialistas e) Chinampas

5. Señala la alternativa que no corresponde a las


10. ¿Quién descubrió la tumba del Señor de Sipán?
manifestaciones culturales mochica:

a) Waldemar Espinoza
a) Cerámica bicroma y escultórica
b) Mural: la rebelión de las cosas b) Ruth Shady
c) Escritura pallariforme c) Carlos Contreras
d) Esculturas monolíticas en piedra d) Julio C. Tello
e) Cultos al dios degollador e) Walter Alva

86 Historia del Perú - 1ro. Secundaria


CULTURA
MOCHICA Para reforzar

Descubridor: Ubicación: Extensión:

Historia del Perú - 1ro. Secundaria


Religión: Sociedad y Política: Economía:

Dioses:

MANIFESTACIONES
MAPA CONCEPTUAL

CULTURALES

Cerámica Arquitectura Orfebrería

87
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”

También podría gustarte