2.1 Hist Peru (7-10)
2.1 Hist Peru (7-10)
2.1 Hist Peru (7-10)
1
Secundaria
Segundo
Bimestre
Í nd i c e
Pág
Centro Ceremonial de Chavín de Huántar, considerado un lugar de peregrinación durante el Primer Horizonte Cultural
(Formativo) según John Rowe.
HORIZONTE INTERMEDIO
Período de Período de
HOMOGENIZACIÓN DESARROLLOS
CULTURAL. CULTURALES
Una cultura se LOCALES.
difunde en gran Se mantienen
parte del área andina elementos de la
(PANANDINA). cultura del horizonte
John Rowe
anterior.
Importante
Batallas Rituales
Machu Picchu
Lectura
Los sacerdotes no tenían bien diferenciada su función
Los sacerdotes de Chavín religiosa de las demás funciones que la sociedad
requería para su organización. Así pues, eran guerreros
El sacerdote, más que un personaje, es un conjunto de o conductores de grupos que hacían la guerra; deben
personas que cumplen cierto tipo de tareas en conexión también haber cumplido la función de jefes políticos
con los templos. Se supone que hubo un sacerdote y desde luego jefes religiosos. Su actividad central,
principal y otros subalternos, pero no existen pruebas sin embargo, era especializada: los sacerdotes eran
de que así fue. Lo más probable es que hubieran varios personas de la comunidad cuyo trabajo se basaba en una
sacerdotes principales, cada cual asociado a una forma consistente información sobre los medios y los procesos
específica de culto, con una o dos autoridades centrales, naturales y sociales a los que estaba ligada la producción.
que tendría sobretodo tareas de coordinación y gestión. Muchos de estos conocimientos requerían de una cierta
Gracias a las representaciones conocidas, es presumible formación especial y tiempo para estudios y capacitación.
que la función fuera encomendada a hombres, sin Eran especialistas en todas aquellas funciones que no
embargo, hay indicios para suponer que el papel de la podían ser cumplidas por el común de las gentes, que
mujer era importante en el culto. carecían de su formación.
Resolviendo en clase
1. Según Julio C. Tello, ¿a qué cultura se le considera 6. La cultura incaica corresponde al:
panperuana o matriz del Perú?
a) Primer Horizonte Cultural
a) Mochica b) Tercer Horizonte Cultural
b) Nasca
c) Primer Intermedio Cultural
c) Lima
d) Segundo Horizonte Cultural
d) Chavín
e) Segundo Intermedio Cultural
e) Huari
2. ¿Qué cultura sintetizó la herencia de las altas 7. Las altas culturas se dividen en:
culturas?
a) Nómades y Sedentarias
a) Moche b) Lítico y Arcaico
b) Inca c) Arcaico y Formativo
c) Nasca d) Lítico y Formativo
d) Chimú
e) Horizontes e Intermedios
e) Paracas
3. ¿En qué horizonte cultural surgió el Estado 8. ¿Qué cultura corresponde al Primer Horizonte
teocrático? Cultural?
a) Felinas
a) Surge el Estado teocrático
b) Desarrollo de maestros artesanos b) Masculinas
c) Formación de Estados epigonales c) Serranas
d) Se formó el primer intermedio militar d) Selváticas
e) Última unificación andina e) Femeninas
Para reforzar
CRUCIGRAMA
VERTICAL
HORIZONTAL
PUPILETRAS
HORIZONTE
INTERMEDIO
LUMBRERAS
MAX UHLE
MARIA REICHE
HUAMAN POMA
JOHN ROWE
JULIO C. TELLO
Al contrario de la corriente en boga a comienzos del siglo XX, Tello sostiene que las culturas autóctonas del Perú son
producto de la experiencia del hombre en estas tierras y no por influencia foránea. A tal propuesta llega después de largas
investigaciones y viajes de exploración por todo el Perú. La piedra angular de su teoría es la cultura Chavín (1500 a.C.),
a la que consideró como matriz de las culturas peruanas prehispánicas.
EL HORIZONTE TEMPRANO: CHAVÍN Originalmente fue un típico templo en U, con una plaza
circular hundida al frente. Se le conoce como Templo
1. LA CULTURA CHAVÍN Antiguo. En su interior está el Lanzón, al cual sólo se accede
a través de un laberinto de pasadizos. Esta escultura parece
Localización y Medio Geográfico haber representado al dios principal.
La mayor parte de lo que se conoce sobre esta cultura En este período no se domesticaron otras plantas o animales
depende de los estudios sobre la escultura lítica monumental ni se inventaron nuevas actividades ni técnicas agrícolas.
de Chavín de Huántar y de otros centros ceremoniales de Más bien, con Chavín se logra optimizar la producción
estilo similar, pero esto es sólo una parte de un gran legado agrícola, la crianza de animales, la pesca y la recolección
desconocido aún. de mariscos. Asimismo se logró adaptar especies a distintos
El complejo de Chavín de Huántar es el monumento más medios naturales. Éste fue el caso del maíz.
importante del Horizonte Temprano. Consiste en una Uno de los mecanismos para conseguir esto fue la
imponente estructura en piedra que fue objeto de varias combinación de la religión y la astronomía, conocimientos
remodelaciones a medida que su importancia crecía. que fueron aplicados en la irrigación.
2. CHAVÍN DE HUÁNTAR
Hoy Chavín de Huántar es un pueblo escondido en un
pequeño valle a 3177 m de altura, al pie oriental de la
Maíz Cordillera Blanca en el departamento de Ancash. Esta
ruina es un importante centro ceremonial que data del
primer milenio a.C. y mantuvo su fama en los siglos XVI
Los Sistemas Teocráticos y XVII. En la década del veinte, el eminente arqueólogo
Julio C. Tello reconoció su importancia fundamental para
Como has visto, las condiciones para el origen de la la historia del Perú antiguo convirtiéndola en pieza clave
civilización ya estaban dadas con la edificación del templo para su visión del origen de la cultura en el antiguo Perú.
de Chavín de Huántar. Se formó un incipiente aparato de El impresionante paisaje, la arquitectura maciza, sus
gobierno asumido por el grupo de poder sacerdotal, que se complicadas galerías interiores, su elaborado sistema de
encargaba de organizar a la gente y controlar el proceso drenaje y de ventilación y las abundantes obras de arte lítico
productivo. Se construian edificios monumentales y se se combinan en una imagen única de un centro ceremonial
innovó la tecnología no sólo en la producción de alimentos, temprano pese a su destrucción continua. Fue usado como
sino también en las expresiones artísticas. Chavín de cantera y destruido por enormes aluviones que sepultaron
Huántar, a pesar de ser un templo relativamente tardío, el sitio repetidamente después de su abandono hacia 200
expresa la consolidación de la integración de diferentes años antes de Cristo. Por ello mucho queda ignorado bajo
culturas y estilos locales representados por los centros tierra y lo visible muestra signos de mutilación severa,
ceremoniales en un horizonte panandino. Estos pueblos lo que dificulta su comprensión cabal.
podían tener diferencias, pero elaboraron un modelo marcial
que uniformizó en parte la ideología religiosa, la tecnología y
los estilos. El vehículo de transmisión del modelo chavín fue
la religión, y por eso es tan importante el templo en Huántar.
Se convirtió en un centro de peregrinaje para toda el área
andina y, al mismo tiempo, fue el centro difusor del modelo.
El Obelisco Tello
Los dos dragones o caimanes míticos representados en Chavín en otros sitios
el Obelisco Tello son algunas de las divinidades más
importantes en el panteón de Chavín de Huántar. El caimán Chavín nunca estuvo aislada ni solitaria. Se sabe más
o dragón según Lathrap es el señor de los peces en el ámbito bien que tuvo contacto con otras culturas que ocuparon
acuático de la amazonía diversas zonas, a veces muy lejanas. Esto llevó a Julio C.
y simboliza el cosmos. Tello a decir que Chavín no fue la cuna pero sí uno de los
Vemos dividida a esta puntos más importantes de nuestra civilización ya que tuvo
entidad suprema en que ver con casi todas las culturas posteriores. Chavín tuvo
dos: el gran caimán de contactos manifiestos con una tradición religiosa asentada
los cielos representado en la parte norte de la costa y de la sierra de nuestro país.
por el halcón, y el gran En excavaciones recientes auspiciadas por el Museo de la
caimán del mundo de Nación se demostró fehacientemente esta relación. También
abajo y de las aguas es notable que esta cultura compartiera símbolos con la
representado por el gente que vivió en la sierra de Cajamarca, específicamente
Strombus. El Obelisco en Huacaloma, Pacopampa y Kunturwasi. En estos lugares
Tello es un poco más la influencia Chavín se reconoce además en la arquitectura
pequeño que el Lanzón. y en la piedra. En la costa central del departamento de
Mide 2.52 metros de Lima se tiene referencia de estos contactos, sobre todo en
altura y 32 centímetros el manejo del espacio arquitectónico en Cardal (valle de
de ancho. Lurín) y en Garagay (valle del Rímac).
Importante
Lectura
“Cuando, en aquel tiempo, se llegaba a Chavín, la imágenes que aparecen talladas en las piedras. Adheridas
imagen del mundo era realmente muy pequeña cosa a los muros, aparecían unas cabezas de distinta forma
frente al más alla. Los edificios mandados a construir y figuración, todas ellas dispuestas como saliendo de
por los teócratas estaban hechos con piedras inmensas, los templos, con gigantescos colmillos, con los cabellos
talladas y ordenadas simétricamente, formando terrazas convertidos en serpientes, con los ojos desorbitados...
descomunales; quienes lo ven aún hoy tienen dificultad son la imagen del terror, de la agonía. Nadie es capaz
en imaginar la forma como pudieron ser construidos de luchar contra tales dioses; no deben ser ofendidos.
tales edificios. Las piedras fueron los celosos guardianes del Estado
Pero no sólo es el aspecto megalítico de ellos lo que incipiente, los medios de dominación”.
sobrecoge. Es, sobre todo, el espectáculo fantasmal de las (Luis Lumbreras. Forjando Ancash. 1986)
Resolviendo en clase
1. La cultura chavín fue considerada como el origen 6. Julio C. Tello consideró a Chavín como:
de las culturas del antiguo Perú por el arqueólogo:
a) La síntesis de las altas culturas
a) Rowe b) El primer imperio andino
b) Tello c) El inicio del desarrollo regional
c) Lumbreras
d) La cultura matriz
d) Shady
e) La gran cultura regional
e) Choy
a) Falcónida a) Loreto
b) Canino b) Ancash
c) Felino c) Puno
d) Equino d) Tumbes
e) Taurino e) Arequipa
3. El dios chavín predica un culto ordenador basado 8. La cultura chavín corresponde al:
en:
a) Horizonte Medio
a) Temor a Jesucristo
b) Intermedio Temprano
b) Temor al felino
c) Horizonte Tardío
c) Temor a las fuerzas sobrenaturales
d) Cantos d) Intermedio Tardío
e) La música e) Horizonte Temprano
a) Democrático a) Ganadería
b) Comunista b) Agricultura
c) Teocrático c) Pesca
d) Imperial d) Industria
e) Republicano e) Comercio
Para reforzar
PUPILETRAS
TEOCRATICO SACERDOTES
JAGUAR CULTURA MATRIZ
LANZAR MONOLITICO ANCASH
ESTELA DE RAYMONDI OFRENDAS
OBELISCO TELLO
Momia paracas de un individuo adulto de sexo masculino en postura fetal, con los brazos recogidos sobre el pecho y las
manos sosteniendo las mejillas. Presenta una gran trepanación que abarca los huesos parietal, temporal y parte del oc-
cipital. Sobre el pecho se aprecia una concha Spondylus.
PARACAS (FORMATIVO FINAL) También contaron con tierras agrícolas en la parte baja
700 a.C. - 200 d.C. del valle de Pisco e intercambiaron productos marinos por
agrícolas. En todo caso, la pesca y la recolección de mariscos
fue la base de su economía y compensó la escasez de suelos
A 18 km al sur de Pisco y en una prolongación de colonias de cultivo.
que penetran en el mar y llevan el nombre de Cerro Los productos marinos y la sal proveniente del sitio de
Colorado, existen las milenarias tumbas donde duermen Otuma eran dos de los bienes que se intercambiaban con
momificados los hombres de la cultura paracas. El nombre pueblos de la sierra, para poder obtener lana y tintes para
procede del idioma Kauki de la provincia de Yauyos, en los textiles y la cerámica. También buscaban chaquiras de
el que la raíz para se traduce ‘‘gente de frente grande’’. La mullu, coca y plumas.
palabra paracas también significa un fenómeno atmosférico
‘‘lluvia de arena’’, que en forma de vendaval azota con
frecuencia aquella región.
ECONOMÍA
Mapa de Paracas
SOCIEDAD Y POLÍTICA
LA VIDA MATERIAL
Las viviendas típicas eran simples, de forma rectangular y
de tipo multifamiliar, construidas con piedras extraídas de
los cerros cercanos. Para protegerse de los vientos, muchas
de estas casas eran subterráneas.
Se han encontrado asentamientos humanos paracas en
Huari Kayan y Arena Blanca (Paracas), Chongos y Altos
Pesca del Molino (Pisco), y Chococota (Chincha). Hasta ahora
es un misterio dónde residió la élite.
LOS DESCUBRIMIENTOS
PARACAS NECRÓPOLIS
Julio C. Tello descubrió esta cultura en julio de 1925, en
compañía de su amigo y colega Samuel Lathrap; y en agosto INFLUENCIA : Chavín
siguiente instaló un campamento arqueológico con su gran CAPITAL : Topará
compañero de exploraciones, Toribio Mejía Xesspe, para CENTRO CEREMONIAL: Media Luna
iniciar las excavaciones en la península de Paracas. No CERÁMICA: pintura precocción
encontró ninguna ciudad, pero en cambio, Tello descubrió ENTIERROS: en forma cuadrangular
inmensos cementerios que hablaban de un pueblo misterioso TEXTILERÍA: lanas de camélidos y algodón (los
obsesionado por deformarse el cráneo al igual que el hombre mejores textiles del Perú prehispánico).
de Lauricocha en el Período Lítico.
Las Cavernas
En cuevas protegidas enterraron a sus muertos.
Julio C. Tello encontró unas cavernas subterráneas que
tenían forma de copa invertida. Eran cuevas funerarias
que servían de receptáculos para los entierros y las ofrendas
ceremoniales.
Julio C. Tello Los antiguos hombres de la península fueron muy cuidadosos
con sus muertos. Utilizaron arena, troncos, costillas de
ballena, pieles de lobos de mar y esteras para proteger la
parte superior de las cámaras sepulcrales.
PERIODIFICACIÓN Gracias a estas precauciones las cavernas lograron
permanecer intactas durante 2500 años.
Después de un difícil estudio, Tello llegó a la conclusión
de que en la basta zona descubierta se habían sucedido
dos períodos :
PARACAS CAVERNAS
INFLUENCIA : Chavín
CAPITAL : Tajahuana
CENTRO CEREMONIAL: Cerro Colorado
CERÁMICA: pintura postcocción (proviene del
Ocucaje)
ENTIERROS: subterráneos, en forma de botellas o
copas uterinas.
Resolviendo en clase
1. Los paracas destacaron en la cirugía que es 6. En Paracas Cavernas sus entierros tenían forma
denominada: de:
a) Gente grande
a) Caverna pequeña
b) Lluvia de arena
b) Gran tumba
c) Deformación craneana
c) Ciudad de los muertos
d) Sólo a
e) Sólo a y b d) Tumbas cuadrangulares
e) Lluvia de arena
3. Capital de Paracas cuando estuvo influenciada
por Chavín: 8. ¿Quién descubrió la cultura paracas?
a) Ocucaje a) Puno
b) Necrópolis b) Tacna
c) Cavernas c) Loreto
d) Chaviña d) Piura
e) Moche e) Ica
Para reforzar
CRUCIGRAMA
VERTICAL HORIZONTAL
1. Descubridor de la cultura Chavín y Paracas. 4. En Paracas cavernas, ellos reciben influencia de los ...
2. La cultura Paracas se desarrolló en ... 5. Tumbas en forma de botella, Paracas.
3. "Gente de frente grande". 6. Asentamiento Humano Paracas en Chincha.
7. Capital de Paracas cavernas ... 8. Ciudad de muertos es paracas.
9. Paracas se encuentra dentro del periodo llamado ...
10. Capital de Paracas, Necrópolis.
Sipán, yacimiento arqueológico situado en el valle del río Lambayeque, en el actual departamento costero norteño de
Lambayeque. Se trata de la primera excavación científica en la que se han encontrado tumbas intactas pertenecientes a la
antigua cultura mochica, que se desarrolló entre el siglo I y VII. Las investigaciones, que comenzaron en 1987, han datado
dos de las tumbas aproximadamente en el año 250, y se cree que la tercera fue construida dos siglos antes.
ECONOMÍA
Los mochicas
s u p i e r o n
adaptarse a la
aridez de los valles
aledaños, creando
un complejo
sistema hidráulico
(canales de
riego), como el
de Ascope, La
Cumbre y San
José de Moro.
LA DIETA Y EL CAMPO
LOS CABALLITOS DE TOTORA
El producto principal fue el maíz que era consumido como
choclo (se almacenaba para cancha y se germinaba para
preparar chicha de jora). Otros productos de consumo
cotidiano fueron los pallares, frejoles, camote, calabaza,
palta, papaya, lúcuma y pepino. La papa la importaban de
otras regiones. La dieta se complementaba con la pesca
diversificada, la caza y la recolección.
CABALLITO DE TOTORA
Huanchaco, La Libertad
Huaca Rajada
Tumba del Señor de Sipán
MÁSCARA
MOCHE
El descubrimiento de la tumba del Señor de Sipán el 26
Cobre repujado
de julio de 1987 por el arqueólogo peruano Walter Alva,
con incrustaciones
no sólo proporcionó una información sumamente valiosa
de concha y pirita.
sobre la cultura moche, ya que se trata de uno de los
Rostros con dientes
mausoleos reales más importantes de la época, sino que
de felino.
impidió que los tesoros ahí encontrados fuesen profanados
por los saqueadores de tumbas. Se trata de un santuario
donde se hallaron entierros de las altas jerarquías de la
ARQUITECTURA cultura moche. Se sabe que este mausoleo fue destinado
por generaciones a la realeza mochica del valle y de
Otra de las características de la mayoría de los centros sus alrededores. Walter Alva, arqueólogo encargado
mochicas, tanto los que sirvieron de sede al poder regional
de la excavación, señala que ningún entierro excavado
como otros menores distribuidos en cada valle, fue la
arquitectura monumental. Las grandes huacas que sirvieron arqueológicamente con anteriodad ha resultado tan rico,
en primera instancia como centros ceremoniales, donde se complejo y revelador. Las características y contenidos
realizaban ritos de sacrificio y ofrendas, fueron algunas de las de esta suntuosa tumba resumen el nivel de desarrollo
obras que requirieron de todas las capacidades organizativas regional. El personaje en vida habría ocupado la cúspide
del Estado y su enorme poder de generación de recursos. de la sociedad mochica local, probablemente organizada
Las huacas mochicas no fueron construidas de una sola como un reino o señorío.
vez, sino que su volúmen iba aumentando de generación
en generación. Así los templos que pudieron empezar como
pequeños montículos acababan siendo las montañas de
adobes que aún hoy vemos. En su interior se han encontrado
habitaciones que pudieron servir como recintos para las
élites gobernantes. Asociados con estos monumentos se han
encontrado urbes de abigarrada estructura que combinaban
las residencias de los señores y el pueblo con talleres de
producción cerámica y metálica, corrales para las recuas
de llamas, canales de agua, basurales, etc.
El Señor de Sipán
Resolviendo en clase
1. A nivel tecnológico, a las sociedades del primer 6. ¿Quién descubrió la cultura nasca?
desarrollo regional se les denomina:
a) Julio C. Tello
a) Estados teocráticos - militaristas b) Guillermo Lumbreras
b) Conferencia de Estados
c) Rafael Larco
c) Maestros artesanos
d) Victoria Jara
d) Constructores de ciudades
e) Max Uhle
e) Sociedades hidráulicas
2. ¿En qué período histórico, según la cronología de 7. Son considerados los mejores escultores de
Rowe, se ubica la cultura mochica? cerámica:
a) Waldemar Espinoza
a) Cerámica bicroma y escultórica
b) Mural: la rebelión de las cosas b) Ruth Shady
c) Escritura pallariforme c) Carlos Contreras
d) Esculturas monolíticas en piedra d) Julio C. Tello
e) Cultos al dios degollador e) Walter Alva
Dioses:
MANIFESTACIONES
MAPA CONCEPTUAL
CULTURALES
87
Colegio “SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO”