Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ta DPC1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 43

1.

TRODUCCIÓN
En la sociedad existen una infinidad de conflictos de trascendencia jurídica.
Algunos se originan de relaciones sustantivas de carácter civil por ejemplo de
un contrato de compraventa de un matrimonio o quizás de falta de
reconocimientos de derechos hereditarios ya sea por la falta o mal uso de una
sucesión testamentaria o por tema de paternidad, por algún problema con
nuestras relaciones en nuestro vecindario, entre otros.

Cuando a dichos problemas se les da una solución entre las personas


involucradas sin la necesidad de concurrir o ir ante un tercero se da una
solución autocompositiva e inclusive de autotutela (una solución entre ellos sin
la necesidad de un proceso ya sea civil o penal). Pero si no es factible una
solución entre las partes (conciliación) el litigio deberá ser resuelto mediante un
proceso ya que si la parte que se considera afectada desea una pretensión por
un órgano jurisdiccional deberá solicitarla atreves del ejercicio de un derecho
público subjetivo que es la facultad de índole constitucional de solicitar la
intervención del Estado.

El proceso civil se inicia con la introducción de la demanda en el tribunal


jurisdiccional respectivo. Al introducir una demanda ante un Tribunal
competente se inicia un proceso judicial que lleva inmerso una acción procesal,
siendo un proceso civil hablamos de una acción civil que son aquellas que se
refieren a una controversia generalmente entre partes privadas; controversias
entre dos ciudadanos o entre ciudadanos y empresas, en que se le imputa la
violación de una ley de naturaleza civil.
1.1. ANTECEDENTES

Desde su existencia más remota el proceso fue comprendido en


concepcioññnes privatistas que provenían del derecho romano y lo concebían
en un inicio como un proceso contrato vinculante por voluntad de las partes;
evolucionando al proceso cuasi contrato en el que junto con los contratantes
aparecía una intervención Estatal; con el paso de los siglos, la organización de
los Estados, los cambios y nuevos principios orientadores del derecho, el
proceso es asumido en concepción publicista, desarrollándose nuevas y
diversas teorías sobre la naturaleza jurídico del proceso con intervención y
jurisdicción del Estado. En nuestro el proceso civil peruano se llevó a cabo
desde la época inca.

La información que se tiene sobre la época previa al Tawantinsuyo es precaria.


Sin embargo, está fuera de toda duda que una organización socioeconómica
como el Ayllu debió contar con un sistema de solución de conflictos en la cual
los curacas y apus debieron cumplir probablemente una función similar a
la jurisdiccional. Con referencia a la cultura Moche se ha descrito la realización
de un proceso judicial, tomando como fuente su iconografía. Estos datos no
significan necesariamente que así se daba los procesos civiles en esas épocas
ya que estos datos no están absolutamente confirmados.

En la actualidad un proceso es una serie de etapas progresivas, ordenadas y


concatenadas, que persiguen la resolución de un conflicto cuyo fin privado es
para el actor la satisfacción de una pretensión, y público para la sociedad que
persigue la realización del derecho y la paz social. Existen diversos tipos de
procesos, pero en este caso nos centraremos en los procesos civiles ya que
son los que nos ayudan a resolver una gran cantidad de problemas ya sean
familiares o con el tema de las herencias (sucesiones testamentarias o
intestadas), contratos privados o temas relacionados con derecho reales, entre
otros. (Trujillo, 2021)

El proceso civil se encarga de la tutela eficaz de los derechos de los bienes


jurídicos de las relaciones y/o situaciones ya sea de naturaleza privada, civil o
mercantil; los procesos civiles tienen como finalidad solucionar los diferentes
conflictos que puedan existir entre personas particulares, ya que uno de ellos
debe manifestar su voluntad de llevar estos mismos ante la autoridad judicial.
Por ejemplo, si se realizó un contrato de compra y venta y por algún motivo o
circunstancia este contrato tiene alguna deficiencia o problema, ya es decisión
de las partes afectadas llevar dicho conflicto ante una autoridad judicial; otro
ejemplo es di Luis viene poseyendo un bien inmueble, por más de 10 años, sin
título ¿puede solicitar la prescripción adquisitiva?, ¿ante quien debe tramitarlo?
y cuáles son los requisitos que debe aportar para llevar adelante su defensa.

En el proceso civil concurren dos tipos de intereses: el interés privado de las


partes que es determinado por el carácter privado de los derechos que están
en litigio y que por lo tanto pertenecen a una esfera privada ya que son interés
propios; y el interés público que no solo es determinado por ser la acción del
Estado ejercida a través de sus órganos jurisdiccionales, sino
fundamentalmente determinado por los fines del proceso, tanto por su fin
concreto que es administrar justicia al caso en concreto para poder resolver un
conflicto de intereses o una incertidumbre jurídica; y por fin abstracto que busca
lograr la paz social en justicia para lograr una convivencia plenamente humana
y sobre todo sana en sociedad. (Gálvez)
1.2. JUSTIFICACIÓN

Según lo dispone el Art. III del Título Preliminar del Código Procesal Civil, el
proceso civil posee una doble finalidad, una concreta, que consiste en resolver
un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre jurídica, ambas
con relevancia jurídica y otra abstracta, que es propiamente lograr la paz con
justicia social. Es decir, cumple una finalidad privada y pública a la vez.

 Para que pueda existir un proceso civil tiene que existir dos partes, una que
ejercerá la función de demandante ya que esta persona será quien iniciara
la acción civil y la segunda parte será el demandado quien recibirá la
notificación de dicha demanda para que él pueda contestarla.
 En este proceso solo se dará solución o se tratará de resolver los temas
que tengan que ver con la materia del derecho civil a través de la acción
civil.
 Los juzgados competentes para dirimir dicha demanda serán los juzgados
de primera instancia civiles.
 Como en todos los procesos, aquí también caben los recursos (ya sea de
apelación o reposición).
 En un proceso civil no se da la figura donde el juez o tribunal de la iniciación
de dicho proceso, estos procesos solo se pueden dar si el propio
demandante es quien inicia con la demanda.
 Estos procesos civiles pueden terminar de forma poco normal o
convencional debido a que se puede dar un allanamiento de la parte
contraria o el caso como tal puede quedar archivado.
1.3. OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

o El objetivo general de los procesos civiles es dar solución a las


cuestiones que se someten a la decisión del determinado órgano
jurisdiccional, ya que el proceso es el instrumento que tenemos
todas las personas para satisfacer determinada pretensión, ya
que estas pretensiones son el objeto de la actividad procesal
porque no puede existir un proceso si es que alguien no exige
una determinada pretensión.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

o El proceso es la suma de los actos que se realizan para la


composición del litigio, el objeto del proceso civil es aquello sobre
lo cual incide el proceso o sea aquello que es contenido fáctico de
la actividad procesal, pues no se puede concebir el proceso si no
existiera pretensión procesal, no interesando que al final del litigio
se desestime la aspiración procesal.

o Según (Bellatín) el proceso civil está constituido por las


pretensiones procesales que se han planteado con la demanda.
Así la pretensión procesal es el derecho subjetivo del sujeto,
sustentado en el derecho objetivo, hecho valer mediante la
demanda, pues antes de ella, era simplemente una pretensión
material o sustantiva.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DEL PROCESO CIVIL Cuando nos


referimos a proceso civil se relaciona como vía para disputar y resolver
las pretensiones que las partes ponen a conocimiento del juez en sede
jurisdiccional, se declara mediante una cadena de actos sucesivos, de
estado concatenadas unas con otras o unas después de otras, siguiendo
un orden lógico, donde las partes y los otros sujetos que participan en el
proceso civil cumplen con el rol que le corresponde según las facultades,
deberes, responsabilidades, derechos o cargas que la ley les ordena.
Así mismo, en esta materia veremos la jurisdicción y competencia del
juez y tribunales civiles, además de los mecanismos que el
ordenamiento civil nos da para su control. Cabe mencionar, que los
jueces no solo deben velar la equidad y la justicia, sino también seguir
las reglas del procedimiento legal al resolver un conflicto llevado al litigio.
Un proceso que no es legal, aparte de lesivo, es inservible. Por otro
lado, su naturaleza jurídica, de acuerdo a lo ya expuesto anteriormente,
podemos decir que es una rama del derecho que regula el proceso,
mediante el cual los “sujetos de derecho” acuden al órgano jurisdiccional
para hacer valer sus derechos y resolver incertidumbres jurídicas.

2.2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO CIVIL

A continuación, hablaremos sobre los principios fundamentales del proceso


civil. Los principios procesales pueden ser entendidos como directrices o
lineamientos generales en las que se rigen cada sistema de derecho procesal,
que tiene como objetivo aclarar y sustentar la naturaleza del procedimiento.
Cabe señalar, que los principios procesales no son verdades absolutas, ya que,
con tiempo pueden modificarse. Ahora, de acuerdo con lo dicho haré mención
de aquellos principios fundamentales en el proceso civil, los cuales son:
Art. I. Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva: Toda persona tiene derecho a
la justicia, siendo el poder judicial quien determina este requisito mediante un
juicio con garantías mínimas. Se manifiesta de tres maneras:

 El derecho de acción Toda persona que es sujeto de derechos, está en


aptitud de solicitar al estado tutela jurisdiccional en una determinada materia,
independientemente de que se trate de un conflicto de intereses o
incertidumbre jurídica. Este derecho se caracteriza por ser público, abstracto e
independiente.

 El derecho de contradicción Es un criterio que rige el derecho procesal, que


establece que toda persona tiene derecho a refutar las pruebas en su contra
ante un tribunal.  El derecho al debido proceso Le corresponde a todo
justiciable, sea demandante o demandado, para actuar en un proceso justo e
imparciales; ante un juez independiente, responsable y competente con
mínimas garantías.

Art. II Principio de dirección e impulso del proceso: Los jueces son


responsables de administrar y conducir los juicios de acuerdo con las
disposiciones de este código. Como sabemos, el juez debe facilitar el proceso y
es responsable de las demoras causadas por su negligencia. Existen unos
deberes procesales de dirección, estos son:

 Mantener la igualdad entre las partes

 Excusarse mediando causal (tercero en la relación litigiosa)

 Prevenir y condenar toda acción contraria al deber de veracidad, probidad,


lealtad y buena fe.

 Pretender la conciliación de las partes.

Art. III Fines del proceso e integración de la norma procesal: El Juez considera
que el objetivo específico era resolver conflictos de intereses y eliminar
incertidumbres, ambos jurídicamente relevantes y que hacen énfasis a los
derechos esenciales, siendo su finalidad abstracta lograr la paz social en
justicia. Nuestro código tiene una posición ecléctica respecto a la finalidad, son:

 Finalidad concreta La finalidad concreta del proceso contencioso es de


resolver un conflicto de intereses (solucionar o resolver una disputa), mientras
que la finalidad de un proceso no contencioso es la de eliminar una
incertidumbre jurídica.

 Finalidad absoluta El fin que persigue el proceso, sea contencioso o no


contencioso, su finalidad es la paz social en justicia.

Art. IV Principio de iniciativa de parte y de conducta procesal: El proceso solo


puede desarrollarse por iniciativa de las partes que hacen valer sus intereses y
la legitimidad de sus acciones. No es necesario invocarlo al Ministerio Público,
un abogado informal, ni nadie que represente una amplia gama de intereses.
Las partes, sus representantes, sus abogados y, en general, todos los
involucrados en el proceso, actúan bajo los deberes de veracidad, probidad,
lealtad y buena fe. Los jueces tienen el deber de prevenir y castigar conductas
ilegales o cuestionables.

Art. V Principio de inmediación, concentración, economía y celeridad procesal:

El principio de inmediación: tiene por objeto que los jueces, quienes en última
instancia resuelven conflictos de intereses e incertidumbre jurídica, estén en el
mayor contacto posible con todos los elementos subjetivos (intervinientes) y
objetivos (documentos, lugares, etc.) que componen el proceso.

El principio de concentración: el juez debe regular y limitar la realización de


actos procesales, brindándoles una visión general de las disputas que buscan
resolver.

El principio de economía procesal: es mucho más trascendente de lo que


comúnmente se cree, ya que, está referido a tres áreas: tiempo, gasto y
esfuerzo.
El principio de celeridad: es una expresión concreta de la economía basada en
el tiempo. Los plazos, normas expeditas y sancionadoras por demoras
innecesarias. La justicia tardía no es justicia.

Art. VI Principio de la socialización del proceso: El Juez debe evitar la


desigualdad entre las personas por motivo de sexo, raza, religión, idioma o
condición social, política o económica, ya que, esto afectaría el desarrollo o
resultado del proceso.

Art. VII Juez y Derecho: El juez debe aplicar el derecho que corresponde según
el proceso, aunque no haya sido invocado por las partes. Sin embargo, no
puede ir más allá del petitorio, ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes, esto afectaría su imparcialidad.

Art. VIII Principio de gratitud en el acceso a la justicia: Todos están en derecho


de acceder al servicio de justicia, sin perjuicio del pago de costos, costas y
multas establecidas en este código y disposiciones administrativas del poder
judicial. “Como principios general el código establece que el Estado concede
gratuitamente la prestación jurisdiccional, sin perjuicio de que el litigante de
mala fe, deba abonar las costas, costos y las multas que para cada caso
específico establece la Ley (artículos 410, 411, 412 y 112 del CPC).”

Art. IX Principio de vinculación y formalidad: Las normas procesales contenidas


en este Código tiene carácter imperativo, en la medida que no sean normas
permisibles. Sin embargo, el juez adecuará sus requisitos para lograr los
objetivos del caso. Cuando no se señale una formalidad específica para la
realización de un acto procesal, este se considera válido cualquiera que sea su
forma.

Art. X Principio de doble instancia: Consiste en que lo decidido por el juez de


primera instancia pueda ser revisado por un órgano jurisdiccional superior,
luego de que la parte vencida en juicio haya decidido usar el recurso
impugnatorio de la apelación. El proceso tiene dos instancias salvo disposición
legal distinta, actualmente en el Perú los procesos transcurren por 3 instancias.
2.3. DIFERENCIAS ENTRE PROCESO CIVIL Y OTROS TIPOS DE
PROCESOS

Los Procesos Civiles según el Código de Procedimiento Civil se clasifican en:

 Procesos de Conocimiento Aquellos que resuelven una controversia


sometida voluntariamente por las partes al órgano jurisdiccional y que se
tramita sobre hechos dudosos y derechos contrapuestos, que debe resolver el
juez declarando a quien compete el derecho cuestionado o la cosa litigiosa.

Entre ellos están: - Los Procesos Ordinarios (CPC, 316, 327 , 477) o Proceso
Ordinario De Hecho o Proceso Ordinario De Puro Derecho - El Proceso
Sumario (CPC, 317, 478 , 484 ; LOJ, 134 inc. 1)

- El Proceso Sumarísimo (CPC, 485, LOJ, 198)

 Procesos de Ejecución Aquellos que sin resolver de fondo el asunto tienen


por objeto la liquidación de una deuda o el cumplimiento de una obligación
sobre la base de un título ejecutivo derivada de una orden ejecutiva.

 Procesos Especiales Aquellos procesos que tienen reglas propias.

3. ETAPAS DEL PROCESO CIVIL

Es la "primera" etapa de preparaciones del proceso civil es donde el juez o


tribunal puede reunir toda la información, pruebas, declaraciones, objeciones y
conclusiones de todas las partes interesadas y de terceros, para que sea
posible dictar sentencia.

3.1. FASE POSTULATORIA:

es la primera etapa del proceso civil, en la que el solicitante presenta al tribunal


las cuestiones que serán argumentadas, probadas y resueltas durante el juicio,
como las pretensiones y defensas, plantean hechos controvertidos e involucran
los fundamentos jurídicos aplicables al caso y por último su finalidad es
establecer el objeto del proceso y ver si existe la relación jurídica procesal
legítima.

3.1.1. DEMANDA

El instrumento para concretizar la pretensión la parte demandante activa en


ejercicio de su derecho de acción ante el tribunal en busca de una resolución
del caso favorablemente y mediante este acto procesal el órgano jurisdiccional
encuentre bases fácticas y legales para el sustento de la resolución.

3.1.2. CONDICIONES DE LA ACCIÓN:

3.1.2.1. LEGITIMIDAD PARA OBRAR: Evaluar si quien llama a la puerta


de la jurisdicción es una persona a la que la ley reconoce ese derecho. Deberá
ser el titular del derecho, pues debe participar la persona a quien la ley le
reconoce un derecho subjetivo, pues nadie puede reemplazarlo.
3.1.2.2. INTERÉS PARA OBRAR: Hace alusión al hecho que el conflicto
tenga relevancia jurídica y que sea posible de ser presentado ante el juez.

3.1.3. PRESUPUESTOS PROCESALES:


Son supuestos o requisitos necesarios para la validez de la relación jurídico
procesal, en la constitución y composición del proceso, cuya inobservancia
atenta contra derechos fundamentales que constituyen causales de
inadmisibilidad o improcedencia de los actos postulatorios de las partes.

3.1.3.1. COMPETENCIA: Hay distintas competencias del juez, como la


competencia territorial, competencia objetiva, competencia material,
competencia funcional y competencia cuantitativa.
3.1.3.2. CAPACIDAD PROCESAL: Aptitud para ejercitar la acción,
comparecer al proceso para interponer la pretensión, como parte
actora u oponerse a ella y realizar válidamente todos los actos
procesales.

3.1.3.3. Requisitos de la demanda: Conjunto de exigencias de carácter


formal para el mejor análisis y entendimiento de la relación
conflictual. (Ver artículo N°424 y N°425 del C.P.C). Vemos el DNI,
dirección, fundamentación fáctica y jurídica, petitorio o monto del
petitorio, medios probatorios, firmas y más.

3.1.4. MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA:


Esta se puede dar antes de contestada la demanda o cuando el autor invoque
un título distinto.
3.1.5. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA:
El juez califica la demanda como admisible, inadmisible o improcedente.
3.1.6. EMPLAZAMIENTO:
Significa dar un plazo que el juez le impone al demandado para apersonarse al
juicio.

3.1.7. CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:


Es la intervención del demandado, en otras palabras, es responder y ejercitar
tu derecho de defensa. Esta determina los hechos y se da hasta los diez días
después de la notificación.

Con esta también ejercita el derecho de contradicción total o parcial y dan


respuesta a la pretensión.

3.1.8. SANEAMIENTO PROCESAL:


Verifica si existe una relación jurídica procesal válida con sus debidos
presupuestos y está ligado con el principio de economía procesal para evitar
gastos de dinero y pérdida de tiempo. Aquí vemos la calificación de la
demanda, auto de saneamiento procesal y la sentencia.
Ahora, si nos dirigimos a sus características, podemos decir que esta solo le
compete al Juez del proceso, también que despliega sus efectos durante todo
el desarrollo del proceso, permite el pronunciamiento válido sobre el fondo y la
conclusión anticipada del proceso por invalidez insubsanable de la RJP.

Los fines de esta es hacer viable el funcionamiento de fondo y hacer efectivos


los principios de conservación.
3.2. FASE PROBATORIA

En el derecho, una de las etapas más significativas de un proceso civil es la


aprobación de la demanda, en ella nos expresa el conocimiento mediante
hechos sustentados que tienen como fin el convencimiento del magistrado y
expresar y sustentar nuestras pretensiones o defensa. Para ellos debemos
recordar que el proceso civil es un conjunto de etapas y procedimientos legales
que se requieren para resolver disputas entre las partes. Según el autor Bullard
(2005) señala “en materia probatoria dispone que corresponde a cualquiera de
las partes el deber de producir las pruebas que estén en su poder o que
deberían estarlo” (p.230).

Ante ello señalamos que la fase probatoria es una etapa de suma importancia
en el proceso civil peruano, en ella las partes sustentan las pruebas que
respaldan sus argumentos, es un derecho fundamental constituido en el probar
de la tutela procesal efectiva, justiciable que configuran la pretensión o la
defensa, en el artículo 188 del código procesal civil peruano estipula que los
medios probatorios tienen como fin buscar acreditar los hechos expuestos por
las partes y esclarecer las ideas del juez el cual tendrá que determinar
mediante las pruebas si estas son válidas y justificables, y con ellas
determinará sus decisiones.

En esta etapa, el objetivo es imponer elementos, razones, justificantes que


puedan ser utilizadas para esclarecer, demostrar y acreditar los derechos
invocados.

3.2.1 LA PRUEBA
En el contexto legal, nos referimos a prueba a la evidencia que se
presenta ante un tribunal o autoridad competente durante un proceso
judicial con el propósito de demostrar o respaldar afirmaciones hechas
por las partes involucradas en un caso en concreto. Las pruebas son
fundamentales para establecer los hechos y determinar la verdad en una
disputa legal.

3.2.2 CLASES DE MEDIOS PROBATORIOS O TIPOS DE PRUEBA


El Código Procesal Civil de Perú establece varios tipos de medios probatorios
típicos que las partes pueden utilizar en un proceso civil. Además de los
medios probatorios típicos, existen medios probatorios atípicos que pueden ser
admitidos por el tribunal en circunstancias excepcionales cuando no estén
expresamente regulados en la ley. A continuación, se presentan algunos
ejemplos de medios probatorios típicos regulados en el artículo 192 “medios
probatorios Típicos” y atípicos (art 193) del Código Procesal Civil de Perú.

 Medios Probatorios Típicos (Regulados por la ley):


 Documentos: Este es uno de los medios probatorios más comunes y
ampliamente utilizados. Incluye contratos, facturas, escrituras, registros,
correos electrónicos, entre otros documentos escritos que respaldan las
afirmaciones de las partes.
 Testimonios y declaración de los testigos: Las declaraciones orales
hechas por testigos que pueden proporcionar información relevante
sobre los hechos en cuestión.
 Declaración de parte: Esta declaración es la manifestación que
procede a rendir una parte del proceso.
 Peritajes: Informes realizados por expertos en un campo específico
(peritos) que proporcionan una opinión técnica o científica sobre
cuestiones relevantes para el caso. Por ejemplo, un perito contable
puede examinar registros financieros, mientras que un perito médico
puede dar su opinión sobre lesiones personales.
 Inspecciones judiciales: Visitas al lugar de los hechos o la inspección
de objetos relevantes para el caso por parte del Juez u otras
autoridades.
 Medios Probatorios Atípicos (Admisibles en circunstancias
excepcionales):
 Pruebas científicas avanzadas: En casos donde la ciencia y la
tecnología han avanzado más allá de lo que está previsto en la ley, el
tribunal podría admitir pruebas científicas avanzadas.
 Pruebas digitales: Dada la creciente importancia de la tecnología, los
tribunales pueden admitir pruebas digitales, como registros electrónicos
o grabaciones de audio y video, siempre que se cumplan ciertos
requisitos de autenticidad y confiabilidad.
 Pruebas de redes sociales: En casos que involucren publicaciones en
redes sociales u otros medios en línea, el tribunal podría considerar
estas pruebas si se cumplen ciertos requisitos de autenticidad.

La admisibilidad de pruebas atípicas está sujeta al criterio del tribunal y a la


ponderación de su pertinencia y confiabilidad en cada caso específico. Los
tribunales deben garantizar que las pruebas sean consistentes con los
principios fundamentales de justicia y equidad.

Es importante que las partes en un proceso judicial sigan los procedimientos


legales para presentar pruebas de manera adecuada y que estas sean
pertinentes al caso. El Juez evaluará la admisibilidad y relevancia de las
pruebas antes de considerarlas al emitir una sentencia. Además, las pruebas
deben ser obtenidas de manera legal y ética para ser consideradas válidas en
un proceso judicial.

3.2.3. OBJETIVO DE LA PRUEBA

Se refiere a los hechos o cuestiones que las partes pretenden demostrar o


establecer mediante la presentación de evidencia. En otras palabras, es lo que
las partes intentan probar ante el tribunal para respaldar sus afirmaciones o
argumentos en el caso. El objeto de la prueba puede variar de un caso a otro,
dependiendo de la naturaleza de la disputa y de las cuestiones en litigio.

En un proceso judicial, las partes tienen la oportunidad de presentar pruebas


para demostrar o refutar el objeto de la prueba. Algunos ejemplos comunes del
objeto de la prueba en diferentes tipos de casos incluyen:

 En un caso de responsabilidad contractual: El objeto de la prueba


puede ser demostrar que una de las partes incumplió un contrato o que
se cumplió adecuadamente.
 En un caso de responsabilidad extracontractual (daños y
perjuicios): El objeto de la prueba puede ser demostrar que el
demandado actuó de manera negligente y causó daños a la parte
demandante.
 En un caso de divorcio: El objeto de la prueba puede ser demostrar la
existencia de motivos para el divorcio, como abandono, adulterio u otras
causales.
 En un caso de herencia y sucesiones: El objeto de la prueba puede
ser demostrar la validez de un testamento o la existencia de herederos
legítimos.
 En un caso de propiedad o derechos de propiedad: El objeto de la
prueba puede ser demostrar la titularidad de la propiedad, los límites de
la misma o la existencia de servidumbres u otros derechos sobre la
propiedad.

Es importante destacar que las pruebas presentadas durante el proceso deben


estar relacionadas directamente con el objeto de la prueba. El juez evaluará la
pertinencia y la relevancia de las pruebas presentadas por las partes y decidirá
si son admisibles y si respaldan el objeto de la prueba. La presentación de
pruebas es esencial para que el tribunal pueda tomar una decisión justa y
fundamentada en cualquier caso judicial.

3.2.4. CARGA DE LA PRUEBA

Es el peso que recae entre las partes involucradas, estas están en la facultad
de facilitar todos los medios probatorios necesarios al juez y este pueda
revisarlos y formular las convicciones de alegar a las pretensiones invocadas.
El juez, en dadas circunstancias en compañía de la norma y el sistema puede
imponer la incorporación de una prueba en un proceso, a esto se le denomina
prueba de oficio. Para Gozaneli (1997) “los limites están en los hechos "Son ellos los
que dominan el proceso, el juez no puede investigar más allá de lo que ellos
expresaron"(p.26).

Al referirse que el juez no puede invocar o sugerir más pretensiones o


investigar más a fondo sobre el objetivo y las pretensiones que tiene la
demanda.

Por eso la carga de la prueba se refiere a establecer el sujeto procesal que va


producir la prueba que serán materia de resolución en la base final, esta debe
ser una obligación surgida del interés de la parte de acreditar ante el
magistrado los hechos propuestos en los actos postulatorios , si no acreditan la
existencia de su derecho, el juez no podrá conceder dicha acción procesal.

3.2.5. PROCEDIMIENTO PROBATORIO

Se considera a las formas que la ley tipifica y establece y que se deben


respetar para que la prueba sea considerada como válida. El procedimiento de
prueba es una manifestación particular que se realiza en la audiencia de
pruebas la cual es fijada por el juez que está encargado de verificarlas y
resolver el caso previsto, se hace de manera oral izada y es materializada de
manera escrita en un acto o por medio de una grabación o audio, todo esto
mencionado más a fondo en el artículo 204 del código procesal civil " el acta de
la audiencia".

El procedimiento probatorio en el Código Civil peruano regula la manera en que


se deben presentar y valorar las pruebas en los procesos judiciales civiles. El
Código Civil peruano establece las normas básicas para la admisión,
producción y valoración de las pruebas en litigios civiles.

El día que se establece audiencia para actuación de pruebas, se establecen en


un orden dado, primeramente, los peritos, siguiendo de los testigos, los
documentos, declaración de las partes empezando por el demandado.

Puede haber confrontación entre los testigos, peritos y otros para poder lograr
la finalidad de los medios probatorios, una vez concluido los abogados de las
partes podrán tener la palabra si es que la solicitan.

Correspondiendo al artículo 211 y 212, el juez dará por concluida la audiencia


de pruebas y determinará un plazo para lo sentenciado, desde el plazo
expedido que no exceda los 5 días, los abogados podrán presentar un alegato
de forma escrita.
3.3. ETAPA DECISORIA
La etapa decisoria vendría a ser la tercera fase de un proceso civil. Esta fase
del proceso judicial es aquella en la que el juez o tribunal emite una decisión
tras analizar y valorar las pruebas y argumentos presentados por las partes
involucradas. Dentro de esta fase, es posible identificar dos tipos de
sentencias, cada una con características y consecuencias diferentes: la
sentencia interlocutoria y la sentencia definitiva.

 Recursos: Estos recursos, vendrían a ser mecanismos legales que van a


permitir impugnar las decisiones impugnadas por el juez en el proceso,
ya que su objetivo es revisar y corregir posibles errores o injusticias que
se hayan cometido durante el desarrollo del proceso.

 Recurso de apelación: La apelación permite refutar una sentencia del


juez en primera instancia, así este se presenta ante un tribunal superior,
que revisará el caso y emitirá una nueva resolución.
 Recurso de casación: Es un que se interpone ante la Corte Suprema o el
tribunal supremo correspondiente, con el objetivo de impugnar una
sentencia que se considera contraria a la ley o que haya incurrido en
errores de interpretación o aplicación del derecho.

 Recurso de queja: Se presenta ante un tribunal superior cuando se


considera que se ha cometido una irregularidad o se ha vulnerado algún
derecho durante el proceso. La queja busca que se corrija la situación y
se garantice un proceso justo.

3.3.1 SENTENCIA INTERLOCUTORIA

Las sentencias interlocutorias son aquellas que se dictan durante el desarrollo


del proceso, pero no resuelven el fondo del asunto debatido. Estas sentencias
tienen como objetivo resolver cuestiones accesorias o incidentales que surgen
durante el juicio, y que deben ser decididas antes de llegar a la sentencia final
o definitiva.

Características principales:

Temporalidad: Se emite en cualquier momento del proceso, antes de la


sentencia definitiva.

No resuelven el fondo: Abordan temas accesorios o incidentales.

Ejemplos comunes: Decidir sobre medidas cautelares, admisión o rechazo de


pruebas, aclaraciones sobre competencia, etc.

3.3.2 SENTENCIA DEFINITIVA

La sentencia definitiva, es la que resuelve el fondo del asunto. Es el resultado


final del juicio y pone fin a la controversia principal planteada entre las partes.
Una vez dictada, salvo que sea recurrida ante instancias superiores (si
procede), se considera la conclusión del proceso.

Características principales:

Resolución del fondo: Decidir sobre el mérito del caso y resolver la controversia
principal.

Conclusiva: Marca el final del proceso en esa instancia.


Ejecutoriedad: Una vez que gana firmeza (es decir, cuando ya no puede ser
recurrida o los recursos interpuestos han sido resueltos), tiene plenos efectos y
puede ser ejecutada.

mientras la sentencia interlocutoria se encarga de resolver aspectos parciales o


incidentales del proceso, la sentencia definitiva determina el resultado final del
litigio respecto al fondo del asunto. Es crucial para los involucrados en un
proceso judicial comprender la diferencia entre ambas, ya que cada una tiene
diferentes implicaciones y consecuencias legales.

3.4 ETAPA IMPUGNATIVA


Es la etapa del proceso en la cual, una de las partes tiene el derecho de
exigir un examen de la decisión emitida por el juez, al considerar que esta
decisión tiene un vicio o error produciendo una falta, la etapa Impugnatoria
como lo menciona Gálvez (2016):

Se Sustenta en el hecho que la etapa decisoria o de juzgamiento, siendo


la etapa más importante del proceso es, finalmente, un acto humano,
ergo, susceptible de error. Siendo así, las partes tienen el derecho de
exigir un huevo examen de la decisión obtenida, si consideran que ésta
tiene un vicio o error y además les produce agravio. (Gálvez, 1992, pág.
33)

Es por eso por lo que la impugnación y dentro de ese derecho de la doble


instancia contenida en la Constitución, lo que busca es garantizar al litigante
que esa decisión que ha sido emitida por un juez pueda ser revisada por un
juez distinto.

Esta etapa está dirigida en tres ámbitos, en el ámbito procesal lo que persigue
es objetar una decisión judicial, refutar un acto jurídico procesal de cualquier
naturaleza, rebatirlo y contradecirlo, esto en base a lo que son los argumentos
que son esgrimidos por la parte apelante, es decir lo que pretende es que un
juez distinto al que emitió una decisión pueda revocar, cambiar el sentido de la
misma o en su defecto cambiar distinto a lo que se pronunció el juez de primera
instancia, porque se considera que dicha situación puede afectar cualquier tipo
de circunstancias o intereses que tenga esa parte. para ello se hace uso de dos
medios impugnatorios.
3.4.1 LOS REMEDIOS

Son aquellos actos procesales no contenidos en resoluciones judiciales y esto


es actos procesales del juez o auxiliares jurisdiccionales. Se puede encontrar
estos remedios en los actos procesales que puede practicar la seguridad
jurisdiccional, por ejemplo: un acta en la cual él mismo va a ejecutar una
diligencia de lanzamiento judicial dentro de un proceso de desalojo, también
actos propiamente del juez que tampoco se constituyen en un acto contenido
en una resolución es un acta en la cual describe una diligencia de inspección
judicial.

Clases de remedios impugnatorios

 Oposición: cuestiona los medios probatorios que fueron presentados por


las partes en el proceso.
 Tachas: busca invalidar medios de prueba, se puede interponer contra
los testigos o documentos.
 Nulidad: cuestiona la aplicación de la norma, es decir si hubo una
aplicación correcta o errónea.

3.4.2Los recursos

Son formulados por quien se encuentra agraviado con una decisión judicial y
estas pueden ser emitidas por una parte procesal o un tercero legitimado, ya
que los recursos únicamente están destinados estos.

Los presupuestos de los medios impugnatorios

Estos presupuestos que se exigen son:

 La existencia de un proceso o acto procesal que sea susceptible de


impugnación ya sea un remedio o un recurso que pueda ser
enervado para efectos de que sea revisado por un juez superior o el
mismo.
 La resolución no tenga la calidad de cosa juzgada, es decir que no
haya sido consentida o tenga la condición de ejecutoriada o ya tenga
una decisión que tenga este carácter.
 Que el recurrente integre la relación jurídica procesal
 La existencia de un gravamen o perjuicio, que la resolución que se
impugna cause perjuicio real a quien la impugna, no puede ser un
tercero debido que dentro de los medios impugnatorios se exige el
interés que se tenga para efectos que se encuentre habilitado para
poder impugnar una decisión.
 Voluntad expresa de impugnar, ya que no se puede deducir, no se
puede suponer, se debe claramente que indicar que acto procesal o
decisión se está impugnando.
 El cumplimiento de los requisitos establecidos para la impugnación,
considerarse los plazos establecidos, el pago de la tasa judicial
respectiva, señalarse los agravios o vicios errores entre los exigidos.
 Se debe interponer ante el órgano jurisdiccional competente.

3.4.3. El recurso de reposición

Este recurso es el único el cual va a hacer revisado por el mismo juez que ha
emitido la decisión. Este recurso se hace valer contra resoluciones que no
tienen en su estructura los fundamentos de la decisión que la contienen. La
reposición va dirigida contra los decretos, resoluciones de mero trámite y tiene
por esencia que el propio juzgado de oficio o a petición de parte anule su
resolución y reponga la causa al trámite que corresponda. Este recurso esta
legislado en todos los ordenamientos procesales latinoamericanos. Sin
embargo, dentro del proyecto de reforma del código procesal civil se ha
considerado no referirse a lo que es el recurso de reposición.

TRAMITE
 El plazo para su interposición es de tres días de notificado con
la resolución. Se interpone ante el mismo juzgado que emitió
la decisión.
 En caso de advertir que el mismo es inadmisible o
improcedente, el juez debe declararlo como tal.
 Si el juez advierte que los fundamentos indicados para el
mismo son evidentes revocará su decisión y reponiendo el
acto procesal expedirá el correspondiente al trámite del
proceso.
 De considerar necesario el juez puede correr traslado del
curso a la contra parte por el plazo de tres días.
 En caso de ser interpuesto en audiencia, se resuelve en forma
inmediata en la misma.
 El auto que resolvió la reposición es impugnable.

3.4.4. Recurso de apelación

Es aquel recurso ordinario y vertical formulado por quien se considera


agraviado con una resolución judicial, auto o sentencia, que adolece de vicio o
error y encaminado a que el superior jerárquico, lo revise y proceda a anularla
o revocarla, en forma total o parcial, dictando en su lugar otra resolución o
ordenando al juez que expida una nueva resolución conforme a los
considerandos del superior jerárquico.

El recurso de apelación pretende la eliminación de la resolución del juez inferior


y su sustitución por otra que dicte el superior jerárquico. Por ello algunos
autores sostienen que el recurso de apelación es el remedio procesal
encaminado a lograr que un órgano jerárquicamente superior con respecto al
que dictó una resolución que se estima injusta e ilegal la revoque o la reforme
total o parcialmente.

Resoluciones contra las que procede el recurso

1. Contra las sentencias emitidas por los organismos que operan como
primera instancia.
Como las expedidas por los jueces especializados civiles.
Exceptuándose a las sentencias impugnable por el recurso de casación.
2. Puede ser revisadas por recurso de apelación las decisiones que
emitidas por los jueces de paz que vendrían hacer revisada por el juez
de paz letrado y las decisiones emitidas por este último son revisadas
por el juez especializado, pero en el caso de las resoluciones que son
revisadas por el juez letrado emite el pronunciamiento el juez
especializado se estaría cumpliendo la doble instancia por lo que ya no
habría opción para que sea revisada en otra instancia.
3. Contra los autos
Excepto las que se expidan en la tramitación de una articulación y lo que
este código excluye en su artículo 365, inc,2 CPC. Entendiéndose por
articulación, aquellos supuestos en los cuales los litigantes promueven la
nulidad de actuados judiciales, a veces con el afán de dilatar o
entorpecer el desarrollo del proceso, apartándose de los supuestos en lo
que el ordenamiento procesal civil expresamente autoriza.

3.5. ETAPAS O FASES DEL PROCESO CIVIL ESQUEMATIZADO

3.5.1 FASE EJECUTIVA:

“Es el conjunto de actos procesales establecidos y decididos por el magistrado


o colegiado, dentro del ejercicio jurisdiccional que le concede el Estado.
Mediante los mismos, se exige a la parte obligada, cumplir con una decisión
adoptada conforme a ley y acatar y obedecer los términos indicados,
actualizando con ello la vigencia del derecho, la seguridad jurídica y la paz
social.” (UNAM, 2018) (Franciscovic, 2017) (Rioja, 2009)

Es la etapa de cumplimiento y ejecución de lo determinado por el magistrado o


tribunal. “Al convertir en positiva y objetiva la decisión concluyente originada en
el proceso, se obtiene un instrumento legal que modifica o cambia la realidad
previa. Mediante la etapa de ejecución, la decisión cumple la función del
proceso y se transforma en eficaz y efectiva.” (Rioja, 2009) (Rioja, 2013)

“La acción ejecutiva o proceso de ejecución, no tiene cognición o decisión


sobre alguna controversia, procede cuando ya se ha ejercitado la acción de
declaración y decisión, o cuando, a pesar de que el derecho sea ya cierto y se
haya dictado la orden para que se cumpla la prestación que corresponde, el
obligado, de modo voluntario, no se somete o no se subordina al mandato de la
ley.” (Franciscovic, 2017) (Machicado, 2009)

“Por lo cual, esta es aquella que se promueve cuando en un proceso de


cognición, que incorpora una decisión, se genera una sentencia y ésta se
formaliza y cumple, como conclusión y parte de la tutela jurídica efectiva de los
derechos fundamentales. Por tanto, la fase de ejecución procesal implica, entre
otras cosas, la sujeción de los ciudadanos y de la administración pública al
ordenamiento jurídico y a las decisiones que adopta la jurisdicción en
resguardo de la estabilidad y el orden social.” (Franciscovic, 2017) (Machicado,
2009)

3.5.1 EJECUCIÓN DE SENTENCIA:

La sentencia, como indica Rioja, decide y satisface la pretensión de una de las


partes; por ello, para su cumplimiento requiere de una etapa posterior o
subsiguiente, esta es la llamada etapa ejecutoria. La ejecución de la sentencia
se produce cuando este adquiere firmeza, es decir cuando tiene:

a) Consentimiento, es decir, consentimiento de ambas partes.

b) Ejecutoriada, realizada por decisión de dos instancias.

“La ejecución, es la continuación de un proceso ya completado, verifica en


realidad la existencia de fuerza jurídica y la necesidad de su ejecución. Es una
manifestación material del interés del gobernante en la sentencia, la cual debe
ser ejecutada de inmediato para no obstaculizar su objeto y con ellos garantiza
la seguridad jurídica.” (Franciscovic, 2017) (Larico, 2013) (Rioja, 2009)

3.5.2 MEDIDAS CAUTELARES:

Las cautelares en la fase ejecutiva del proceso civil en Perú son herramientas
legales que se utilizan para asegurar el cumplimiento de una sentencia o para
proteger los derechos de una medida de las partes mientras se lleva a cabo la
ejecución. Estas están diseñadas para prevenir que el demandado evite el
cumplimiento de la sentencia o cause daño irreparable a la parte ganadora.
Aquí te proporciona una visión general de algunas de las medidas cautelares
que pueden ser aplicadas en esta fase:

1. Embargo Preventivo: El tribunal puede ordenar el embargo de los


bienes del demandado antes de que se cumpla la sentencia. Esto se
hace para garantizar que, en caso de que la parte demandada no
cumpla voluntariamente con la sentencia, los bienes embargados
puedan utilizarse para satisfacer la deuda.
2. Inhibición de Disponer: Esta medida impide que el demandado venda,
transfiera o disponga de sus activos mientras se lleva a cabo la
ejecución. Evita que el demandado reduzca su patrimonio antes de
cumplir con la sentencia.
3. Secuestro: El secuestro implica tomar posesión temporal de ciertos
bienes del demandado para evitar que sean dañados o vendidos durante
el proceso de ejecución.
4. Intervención Judicial: El tribunal puede designar a un interventor
judicial para administrar ciertos activos o propiedades del demandado,
asegurando que se mantendrán durante el proceso de ejecución.
5. Prohibición de Enajenar o Gravar Bienes Inmuebles: En casos que
involucran bienes raíces, el tribunal puede prohibir al demandado
vender, gravar o transferir propiedades mientras se ejecuta la sentencia.
6. Arraigo de Cuentas Bancarias: Esta medida impide que el demandado
retire fondos de sus cuentas bancarias hasta que se cumpla la
sentencia.
7. Multa por desobediencia: El tribunal puede imponer multas al
demandado si este no cumple con las medidas cautelares o con la
sentencia.

Es importante destacar que la solicitud y otorgamiento de medidas cautelares


generalmente requiere de una audiencia en la que ambas partes pueden
presentar argumentos. Estas medidas tienen como objetivo equilibrar la
protección de los derechos del demandante con la presunción de inocencia del
demandado. Además, las medidas cautelares pueden ser levantadas o
modificadas por el tribunal si cambian las circunstancias.

El uso de medidas cautelares en la fase ejecutiva del proceso civil en Perú está
sujeto a las leyes y reglamentos vigentes, y su aplicación específica puede
variar según el caso y las decisiones judiciales. Por lo tanto, es fundamental
consultar con un abogado especializado en derecho civil peruano para obtener
asesoramiento específico sobre cómo aplicar o responder a medidas
cautelares en un caso particular.

4. PARTICULARIDADES EN DIFERENTES JURISDICCIONES

4.1 Proceso civil en Argentina: Cada acto procesal se debe llevar a cabo de
una manera lógica, coherente y razonable, no se cumple o da en cualquier
momento, sino que lleva una ilación, agrupándose en etapas o fases de
desarrollo que tienen, cada una, una finalidad propia que contribuye al fin
último; dentro de ellas, se consideran los siguientes: a) Introductoria, iniciada
con la demanda, b) Probatoria, c) Discusoria o alegatoria, y d) Decisoria.
Eventualmente se considera una adicional: e) Etapa impugnativa.

A) Introductoria: Esta etapa apertura o da inicio al proceso, además las


partes hacen conocer al órgano jurisdiccional la existencia del conflicto a través
de sus respectivas versiones acerca de la cuestión, quedando delimitada la
plataforma fáctica del juicio. El actor deduce demanda en la cual efectúa las
afirmaciones de hechos jurídicamente relevantes y sobre la base de las cuales
solicitará la tutela del derecho que invoca. Luego, el demandado puede
contestar la demanda ejerciendo de esta forma su derecho de defensa, en el
plazo de diez días (Art. 493 C.P.C.). Ésta debe versar sobre cada uno de los
puntos de la demanda, negando o reconociéndolos, debe realizarse con
claridad porque en caso de ambigüedad puede constituirse en una presunción
de reconocimiento de los hechos afirmados en la demanda (Art. 192 C.P.C.).
También es la única oportunidad en que el demandado puede oponer
excepciones dilatorias en forma de previo y especial pronunciamiento y
reconvenir (Art. 420 C.P.C).

Concluida esta etapa, si se ha producido controversia respecto de los hechos


afirmados por cada una de las partes, se abrirá una segunda etapa.

B) Probatoria: Este momento procesal consiste en que cada una de las partes
deberá demostrar la veracidad de sus afirmaciones, introduciendo en la causa
elementos de convicción tendientes a probar hechos invocados en la demanda
y su contestación. Puede presentarse como no esencial si los hechos no fueran
controvertidos. Se inicia con el decreto de apertura a prueba y comprende
recepción de audiencias, peritajes, inspecciones oculares, diligenciamiento de
oficios, etc. En ella participan todos los sujetos procesales y en especial los
órganos de prueba (testigos, peritos, intérpretes, etc.). Esta fase se encuentra
dominada por plazos perentorios fatales (Art. 49, Inc. 4 C.P.C.); esta etapa
concluye con el decreto que ordena correr traslados para alegar.

C) Discusoria: Es una etapa de plena discusión entre las partes representada


por los alegatos. Cada una de las partes aportará los elementos que estime
necesarios e imprescindibles para convencer al juez de que le asiste la razón.

También se interpretará la ley y se acompañarán los argumentos jurídicos,


doctrinarios y jurisprudenciales que avalen su posición y en su caso,
destacarán también la ausencia de elementos probatorios corroborantes de los
hechos afirmados por la contraria. Se debate sobre la totalidad de lo
sustanciado durante el procedimiento. En el proceso ordinario los alegatos se
realizan en forma de traslados de ley por su orden (Art. 497 y 505 C.P.C.) por
seis días sucesivamente a cada litigante, reservándose los escritos en la
secretaría hasta el decreto de autos. Esto significa que los alegatos de cada
parte no son públicos y no se agregan al expediente hasta que se ordene el
llamamiento de autos para definitiva. Solo se deja una constancia de su
presentación mediante una certificación puesta por el secretario.

D) Decisoria: Comienza con el decreto de autos y concluye con la sentencia


(Art. 506 y 121, Inc. 3 C.P.C.). A partir de este momento concluye la actividad
de las partes y es el juez quien asume el expediente para pronunciarse sobre la
controversia, declarando los hechos y aplicando el derecho.
Desde que el decreto de autos queda firme hasta el momento que se dicta
sentencia, el juez puede ordenar las llamadas medidas para mejor proveer que
tienen como finalidad aclarar o completar algún aspecto de los hechos que no
surja con nitidez de la prueba incorporada (Art. 325 C.P.C.).

La decisión final debe responder al principio de congruencia, plenitud y


vastedad. El juez debe resolver sobre la base de los hechos fijados en los
escritos de la etapa introductiva, teniendo en cuenta los que efectivamente han
sido acreditados por las partes y deberá contener decisión expresa sobre cada
uno de los puntos sometidos a su decisión (Arts. 326 a 331 C.P.C.). De la
misma manera, la Constitución de la Provincia de Córdoba en su artículo 155
exige que toda resolución contenga fundamentación lógica y legal.

E) Impugnativa: Si, existiese u ocurriese que alguna de las partes o ambas se


sientan perjudicadas por lo resuelto en la sentencia, esto aperturara y dará
comienzo a la etapa impugnativa (Fase excepcional o adicional), que les
permite interponer recursos ordinarios o extraordinarios para lograr la
revocación o anulación de la sentencia.
Etapas Esenciales en el Proceso Civil según Legislación Argentina

Etapa Introductoria Etapa Probatoria Etapa Discusoria Etapa Decisoria

Sentencia (Art. 506°)

Demanda Contestación Prueba Alegatos

10 días 40 días
 Art. 175 6 días.
 Art. 192  Art. 198_  Art. 505
 Art. 493 212.
 Art. 498.
4.2 Proceso civil en España: Según la Ley de enjuiciamiento civil (conjunto
de normas legales sobre el Derecho Procesal; texto legal que regula los
procedimientos legales y por tanto ajustan la forma y la medida en las que las
leyes se ejecutan por parte de un tribunal), presenta cinco momentos o fases:
a) Demanda b) Contestación de la demanda o reconvención c) Audiencia
previa o acuerdo de mediación d) Juicio Oral, en el cual se ofrecen las pruebas
y se exponen los argumentos de las partes y, finalmente e) Sentencia.

A) Demanda: Según el artículo 399 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, bajo la


denominación de "la demanda y su contenido" nos indica que precisamente el
juicio principiará por demanda, acto procesal éste que necesariamente deberá
ser escrito, y a través del cual aquel que solicita el amparo judicial, ejerce el
derecho de acción frente al Tribunal, propiciando el que éste, al recibir la
demanda, inicie el proceso. El Letrado de la Administración de Justicia,
examinada la demanda, dictará decreto admitiendo la misma y dará traslado de
ella al demandado para que la conteste en el plazo de veinte días.

B) Contestación: En la contestación a la demanda, que se redactará en la


forma prevenida para ésta en el artículo 399, el demandado expondrá los
fundamentos de su oposición a las pretensiones del actor, alegando las
excepciones materiales que tuviere por conveniente. Si considerare inadmisible
la acumulación de acciones, lo manifestará así, expresando las razones de la
inadmisibilidad. También podrá manifestar en la contestación su allanamiento a
alguna o algunas de las pretensiones del actor, así como a parte de la única
pretensión aducida.

En la contestación a la demanda habrán de negarse o admitirse los hechos


aducidos por el actor. El tribunal podrá considerar el silencio o las respuestas
evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean
perjudiciales.

C) Audiencia: Según el artículo 414, que señala la finalidad, momento procesal


y sujetos intervinientes en la audiencia: Una vez contestada la demanda y, en
su caso, la reconvención, o transcurridos los plazos correspondientes, el
Letrado de la Administración de Justicia, dentro del tercer día, convocará a las
partes a una audiencia, que habrá de celebrarse en el plazo de veinte días
desde la convocatoria; En atención al objeto del proceso, el tribunal podrá
invitar a las partes a que intenten un acuerdo que ponga fin al proceso, en su
caso a través de un procedimiento de mediación, instándolas a que asistan a
una sesión informativa. (Las partes habrán de comparecer en la audiencia
asistidas de abogado).

D) Juicio Oral: De acuerdo a lo establecido en el artículo 431: “Finalidad del


juicio” este tendrá por objeto la práctica de las pruebas de declaración de las
partes, testifical, informes orales y contradictorios de peritos, reconocimiento
judicial en su caso y reproducción de palabras, imágenes y sonidos. Asimismo,
una vez practicadas las pruebas, en el juicio se formularán las conclusiones
sobre éstas.

E) Sentencia: De acuerdo a lo señalado en el artículo 434 “Sentencia”, se


dictará dentro de los veinte días siguientes a la terminación del juicio. Si, dentro
del plazo para dictar sentencia y conforme a lo prevenido en los artículos
siguientes, se acordasen diligencias finales, quedará en suspenso el plazo para
dictar aquélla.
Etapas Esenciales en el Proceso Civil según Legislación Española

Demanda Contestación Audiencia Juicio Oral Sentencia

20 días
siguientes a
20 días desde convocatoria terminación
Inicia el Proceso 20 días
de juicio.

 Art. 399 de Ley


de  Art. 399 de Ley de  Art. 414  Art. 414  Art. 434
Enjuiciamiento Enjuiciamiento
Civil. Civil.
 Art. 155.
4.3 Comparativa y análisis

Legislación Argentina Legislación Española

•Presenta 4 momentos o fases en los •Presenta 5 momentos o fases en los


procesos civiles. (Introductoria, procesos civiles. (Demanda,
Probatoria, Discusoria y Decisoria), Contestación, Audiencia, Juicio Oral y
eventual a ello está la Impugnativa. Sentencia).
•Introductoria: las partes hacen •Demanda: el juicio principiará por
conocer al órgano jurisdiccional el demanda, debe ser escrito, solicitando
conflicto, quedando delimitada la amparo judicial.
plataforma fáctica del juicio. •Contestación: el demandado
(Demandado 10 días, para contestar expondrá los fundamentos de su
demanda). oposición a las pretensiones del actor.
•Probatoria: Cada una de las partes (Demandado 20 días, para contestar
deberá demostrar la veracidad de sus demanda).
afirmaciones. (40 días). •Audiencia: el tribunal podrá invitar a
•Discusoria: plena discusión entre las las partes a que intenten un acuerdo
partes representada por los alegatos. (6 que ponga fin al proceso. (habrá de
días) celebrarse en el plazo de veinte días
•Decisoria: A partir de este momento desde la convocatoria).
concluye la actividad de las partes y es •Juicio Oral: tendrá por objeto la
el juez quien asume el expediente para práctica de las pruebas de declaración
pronunciarse sobre la controversia, de las partes, testifical, informes orales,
declarando los hechos y aplicando el etc.
derecho. •Sentencia:” se dictará dentro de los
veinte días siguientes a la terminación
del juicio
5. DESAFÍOS Y ACTUALIZACIONES RECIENTES

5.1 Desafíos en la aplicación de las etapas del proceso civil

Eduardo Couture menciona que: “En el proceso, el tiempo es más que oro, es justicia,
lo que trae a colación la inversión de horas perdidas como resultado de la tardía
resolución de los procesos, situación que no necesariamente tiene relación directa con
las partes procesales sino relacionado a la seguridad jurídica de nuestro país, al
aumentarse la incertidumbre sobre el resultado de la actividad cognitiva del juez,
expectativa que queda relegada en el tiempo y cuya solución resulta menos oportuna y
eficiente cuanto más demora exista en su resolución”.

El Factor tiempo y su relación con el debido proceso:

Teniendo en cuenta lo mencionado líneas arriba por Couture, en el país


lastimosamente existe mucho el “doble discurso” en nuestra normativa: y esto dicho así
porque según nuestra legislación, los plazos procesales establecidos están fijados para
la razonabilidad y definidas para predecir en que circunstancia y/o momento se puede
obtener una respuesta por parte de los órganos jurisdiccionales. Pero no solo es esta
situación sino inmerso a ello está el hecho de falta de estrategias que ayuden a mejorar
esta situación, sobre todo aquello concerniente a favorecer la agilidad de los procesos,
sumado a esto la inmensa recata fila de procesos que recaen en los diferentes
juzgados especializados, pero que lamentablemente su trabajo parece deficiente y
precario lo que aumenta en gran proporción la carga procesal.

Teniendo esto claro seria paradójico e ilógico lo que señala el artículo V del título
preliminar de código procesal civil el cual señala que la actividad procesal se realiza
diligentemente y dentro de los plazos establecidos, debiendo el juez, a través de los
auxiliares bajo su dirección, tomar las medidas necesarias para lograr una pronta y
eficaz solución del conflicto de intereses o incertidumbre jurídica; y aún más increíble lo
que dice el artículo I del título preliminar del mismo cuerpo legal, donde deja claro que
toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa
de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Es importante mencionar que la lenta y tardía actuación de los órganos jurisdiccionales
genera consecuencias negativas que se ven reflejadas en que no se garantice un
debido proceso, ya que, al retardar la defensa adecuada de los derechos, puede que,
en el camino, por no haber dado pronta solución al conflicto, éste ya no tenga razón de
ser porque el daño se vuelve irreparable. El debido proceso, entonces, no solo
comprendería la evitación de un estado de indefensión, sino también la evitación de un
estado de inacción, por una serie de omisiones que pueden llevar tarde o temprano a
una situación insostenible.

En tal razón, dicha situación hace imprescindible y justifica la urgencia de poder


vislumbrar medidas que contribuyan a reducir el problema de lentitud judicial, es decir,
identificar alternativas de solución respecto al factor tiempo en el proceso; entre estas
están:

 Hacer que la celeridad o flexibilidad procesal resulte necesaria para que esta sea
útil sin llegar a excesos.
 El debido proceso debe su existencia a la justicia aquella que no puede ni debe
prolongarse necesariamente en el litigio, puesto que, la sociedad debe resarcir
su tranquilidad a través del proceso en el más breve plazo posible, para que de
esta forma el conflicto o incertidumbre de resuelva rápidamente.
 La justicia social que se busca impregnar dentro del país debe verse reflejada
dentro del hecho de apaciguar el litigio antes de profundizarlo.
 Las diligencias judiciales deben de realizarse con la prontitud debida, dejando de
lado cualquier hecho y/o situación que implique la extensión o demora en el
desarrollo, avance y continuidad del procedimiento.
 Debe existir y haber una extensa y profunda capacitación de los operadores
jurisdiccionales, a fin de que estos pueden obtener mayores conocimientos,
bases, habilidades y destrezas en el manejo de las instituciones procesales,
para resolver con prontitud las causas que originan los conflictos.

Finalmente, todos los referidos cambios mencionados y analizados más haya de todo,
deben ser desarrollados rigurosamente a la luz y por el bien de obtener los mejores
resultados al respecto de dos grandes tendencias actuales que se contraponen y tienen
mucho que ver entre sí, como lo son; el eficientismo procesal y el garantismo procesal
a manera de que la poca o excesiva celeridad en los procesos no traiga efectos o
hechos contraproducentes en el proceso y la administración de justicia en el Perú.

5.2 Reformas y actualizaciones recientes en el proceso civil

Es unisonó el hecho de que todos los ciudadanos en todas las formas y latitudes
existentes luchan urgente y perentoriamente a fin de obtener reformas que contribuyan
a mejorar los procedimientos civiles y lograr una justicia eficaz.

La exasperante e irritante lentitud de los procedimientos escritos, ha traído consigo un


colapso en la administración de justica no solo en el Perú sino en la mayoría de los
países, lo que constituye como consecuencia una de las principales causas de la
incredulidad de la población de la población en la justicia.

Entre las actualizaciones más recientes esta que los Procesos Orales Facilitan y
mejoran el servicio De Justicia; así lo refirió el juez supremo Ramiro Bustamante
Zegarra sostuvo que; “Los procesos civiles orales facilitan la implementación de las
nuevas tecnológicas en el servicio de justicia”, entre ellas el Expediente Judicial
Electrónico (EJE) y la digitalización de los procesos judiciales. Esto referido a que un
expediente escrito puede tener miles de folios, en cambio uno oral no llega ni a cien
porque todo es realizado en audiencia y es grabado en audio y video, así la cantidad de
escritos disminuye de forma ostensible, por tanto, un expediente civil oral puede ser
digitalizado fácilmente, a diferencia del escrito”.

Esto contribuye de manera positiva puesto que, los magistrados tienen las
posibilidades de observar a quién declara, advertir sus tonos de voz e insistir en nuevas
preguntas, es un instrumento esencial para el descubrimiento de la verdad. Es bien
sabido que los justiciables y los operadores del derecho buscan previsibilidad y
seguridad, pero por sobre todas las cosas exigen eficacia, expeditividad y
fundamentalmente Justicia y para que ocurra eso, el juez, no debe estar pasivamente
en un proceso, pues para que este se pueda pronunciar al final de una sentencia, debe
hacerlo viva y activamente.
Asimismo, la solución a la tortuosa situación que agobia a la justicia, implica una
reforma que contribuya a transformar el procedimiento civil; por ello es indispensable
encarar con decisión y firmeza la instauración de la oralidad en el procedimiento civil.
La oralidad implica la concesión de poderes y la imposición de deberes que deben ser
cumplidos por los jueces a fin de que estos asuman no solo un rol activo sino uno veraz
en el procedimiento civil que le permita y lo faculte a dictar una sentencia justa.

Finalmente, la oralidad debe ser vista y requiere de la formación de abogados y jueces


con la suficiente capacidad y aptitud para el correcto ejercicio de sus funciones, un total
y radical cambio en las pautas culturales y una seria toma de conciencia acerca de los
nuevos e importantes roles que deben protagonizar los operadores del derecho.

Conclusiones: El proceso civil, es aquella expresión firme y consciente de la función


jurisdiccional del estado, es aquella consecución de etapas, fases y/o procesos, que
siempre por regla general, sin importar el ordenamiento jurídico que sea, es la
demanda, y finaliza con la sentencia y su cumplimiento.

Es importante destacar que el proceso civil puede variar en sus etapas y


procedimientos dependiendo de la legislación de cada país, pero en general, busca
garantizar el acceso a la justicia y la protección de los derechos de las personas
involucradas en el conflicto.

Recomendaciones: De todo lo detallado debe quedar claro que el proceso civil, más
allá de ser una herramienta de auxilio judicial, debe garantizar, entre varios objetivos, la
observancia del debido proceso, el principio de inmediación del juzgador, la debida
concentración de actos procesales, la economía procesal y la seguridad jurídica; pues
solo de esta forma se obtendrá la paz y justicia social por la que tanto se lucha y
pugna.

Dentro de nuestro trabajo para el curso de Derecho Procesal Civil I, el cual fue
elaborado con mucha convicción y dedicación de parte de todos los integrantes del
grupo, siempre se va a buscar nutrir en el lector el interés al tema y satisfacer
eficazmente sus dudas sobre el tema, por lo tanto se recomienda a futuros estudiantes
de derecho que tengan mismo objetivo al realizar sus proyectos y aún más
recomendable sería la relevancia el empleo de los códigos para los casos procesales
que toquemos.

Otra recomendación sería que se tome más consideración del tiempo y dinero que se
emplea durante largo tiempo en un proceso, para que este sea más flexible y óptimo
para las partes, concepto que se ve reflejado en el principio de economía procesal pero
que no muchas veces se toma en cuenta en esta herramienta de auxilio judicial. Por
último, mi recomendación final sería la garantía de la observancia del debido proceso,
el principio de inmediación del juzgador, la debida concentración de actos procesales y
la seguridad jurídica; pues solo de esta forma se obtendrá justicia eficaz para las partes
por la que tanto se lucha.

Referencias Bibliográficas:
https://www.conceptosjuridicos.com/ley-enjuiciamiento-civil/

https://guiasjuridicas.laley.es/

https://www.gob.pe/institucion/pj/noticias/502580-senalan-que-procesos-
orales-facilitan-implementacion-de-nuevas-tecnologias-para-mejor-servicio-de-
justicia

https://www2.congreso.gob.pe/

https://www.boe.es/biblioteca_juridica

https://www.amfjn.org.ar/wp-content/uploads/2019/08/Anteproyecto-
Codigo-Civil-y-Comercial-de-la-Nacio%CC%81n-AMFJN-.pdf

Gobierno del Perú. (2021). Señalan Que Procesos Orales Facilitan


Implementación De Nuevas Tecnologías Para Mejor Servicio De Justicia. Perú: Poder
Judicial. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/pj/noticias/502580-senalan-
que-procesos orales-facilitan-implementacion-de-nuevas-tecnologias-para-mejor-
servicio-de-justicia

Izquierdo. A. (2019). Expediente Civil. Perú: Universidad Nacional de


Cajamarca. Disponible en:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/3248/EXPEDIENTE-
CIVIL.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Bellatín, G. D. (s.f.). Naturaleza del proceso civil. Obtenido de


https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5482/
De_Vinatea_Gustavo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Gálvez, J. M. (s.f.). INTRODUCCIÓN AL PROCESO CIVIL. Obtenido de


https://content.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2021/04/MONROY-Juan.-
Introducci%C3%B3n-al-proceso-civil.pdf

Trujillo, E. (01 de Julio de 2021). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/proceso-civil.html

Bullard González, A. (2005). Cuando las cosas hablan: el res ipsa loquitur y la
carga de la prueba en la responsabilidad civil. THEMIS Revista De Derecho, 217-236.
Obtenido de https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/8774

GOZAINI, A. (1997). La prueba en el Proceso Civil Peruano. Normas Legales.

RIOJAS BERMUDEZ, A. (2 de 2 de 2017). El derecho probatorio en el sistema


procesal peruano. Obtenido de PASIÓN POR EL DERECHO: https://lpderecho.pe/el-
derecho-probatorio-en-el-sistema-procesal-peruano/

Gálvez, J. M. (1992). Dialnet- La Postulación del proceso en el Código Civil.


Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
LaPostulacionDelProcesoEnElCodigoProcesalCivil-5109950.pdf
AMAG. (2015). sistemas.amag.edu.pe. Obtenido de
https://sistemas.amag.edu.pe/publicaciones/dere_pen_proce_penal/razona_jurid_p
en/capituloV.pdf

Cárdenas, J. (2008). josecardenas.blogspot.com/. Obtenido de


http://josecardenas.blogspot.com/2008/01/actos-procesales-y-sentencia.html

Castillo Montoya, N. (2014). Presupuestos procesales. Obtenido de Blog


procesal civil de Alexander Rioja Bermudez:
http://blog.pucp.edu.pe/item/87410/presupuestos-procesales

Código Procesal y Comercial Argentino. (18 de noviembre de 2019). leyes-


ar.com. Obtenido de https://leyes-ar.com/codigo_procesal_civil_y_comercial.htm

También podría gustarte