Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

03 Hormigones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD

OCUPACIONAL.

TIPO DE DOCUMENTO CÓDIGO

PROCEDIMIENTOS DPR – PTS 003

TIPO DE COPIA TITULO

PROCEDIMIENTO VACIADO DE HORMIGONES


ORIGINAL

RESPONSABLE D.P.R

ELABORADO REVISADO APROBADO


FIRMA

FECHA
Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 2 de 13

INDICE

1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
3. DEFINICIONES
4. RESPONSABILIDADES
5. REFERENCIAS
6. METODOLOGÍA
7. PREVENCIÓN DE RIESGOS
8. REGISTRO
9. ANEXOS

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 3 de 13

1. OBJETIVO

1.1. Asegurar que los trabajos de vaciado sean ejecutados de acuerdo a las especificaciones técnicas
del proyecto.

1.2. Definir el acuerdo tratamiento y disposición final de restos de hormigón y restos de agua con
cemento y hormigón, provenientes del lavado de camiones y bombas, establecer el tratamiento de
estas descargas y evitar descargas en sectores no autorizados.

1.3. Establecer metodología de trabajo que permita estandarizar el proceso de encofrado y


desencofrado.

2. ALCANCE

2.1. El presente procedimiento es aplicable a las labores de vaciado de hormigones en todos los
elementos (fundación, muros/pilares, losas y radieres) y requerida a dar forma al hormigón
mediante el uso de moldajes desde instalación (encofrado) hasta su retiro (desencofrado).

3. DEFINICIONES

No aplican para este procedimiento.

4. RESPONSABILIDADES

4.1 Responsabilidades del cliente.

No aplican para este procedimiento.

4.2 Responsabilidades de Constructora Santolaya Ltda.

4.2.1 Del Administrador de Obra.

Es responsable de planificar y controlar los recursos asignados para el hormigonado de las


diferentes estructuras. Y de definir el tipo de moldaje a utilizar, determinar plazo de
desencofrado y de entregar programación a jefe de terreno a cargo, además de organizar los
aspectos operativos de la faena con una visión global de la obra.

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 4 de 13

4.2.2. Del Departamento de Prevención de Riesgos.

Asesorar y controlar el cumplimiento de este procedimiento.

4.2.3. Del Jefe de Bodega.

4.2.3.1 Es el responsable de recepcionar, almacenar y distribuir el fierro de construcción.

4.2.4. Del personal

4.2.4.1 Cumplir íntegramente las exigencias de este procedimiento.

4.2.4.2 Concurrir a la capacitación definida por el Departamento de Prevención de Riesgos.

4.2.5 Del jefe de obra

4.2.5.1 Está a cargo de organizar las actividades de vaciado de hormigón, Colocación y descimbre de
moldajes de acuerdo a la programación de la obra. Debe cumplir con los requerimientos de
calidad establecidos para la obra. Además debe de elaborar y difundir este procedimiento.

5. REFERENCIAS

5.1.1 No hay referencias

6. METODOLOGÍA.

6.1 Condiciones Ambientales

6.1.1 Verificar que las condiciones climáticas sean las adecuadas el día y la hora de colocación del
hormigón. En caso de días lluviosos, se considerará la utilización de una adecuada protección.

6.1.2 Al hormigonarse en los días que la temperatura del hormigón pueda descender bajo los 5ºC, se
debe tener la precaución de preparar un microclima que asegure una temperatura sobre los 5ºC.

6.1.3 Especial consideración para la temperatura ambiente sobre 35ºC, en un día caluroso. Es posible
requerir ensombrecer o enfriar los áridos y el agua para la mezcla. (esto aplica solamente para
hormigones estructurales preparados en obra)

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 5 de 13

6.2 Mano de Obra y Construcciones Provisorias.

6.2.1 Se deberán conformar las cuadrillas de hormigonado según las características y envergadura del
elemento a hormigonar.

6.2.2 Se deberán considerar la construcción de instalaciones provisorias, tales como: plataformas,


andamios, carreras, andamios u otros elemento de apoyo. En caso de transportar el hormigón
hacia el lugar de colocación, se considerará el uso de canaletas (canoas), siguiendo la
inclinación y medidas de la norma Chilena. Todos estos elementos deberán contar con la
revisión (tarjeta) y aprobación del experto de faena.

6.2.3 En el caso de elementos con pendiente mayor a 35º, se deberá contar con moldajes en la cara
superior.

6.3 Equipos Mayores y Menores

6.3.1 Dependiendo del lugar de colocación y del tipo de faena se deberá definir la necesidad de
bombas, las que podrán ser del tipo estacionario y/o telescópica.

6.3.2 En lo que respecta a vibradores de inmersión, estos podrán ser impulsados eléctricamente o por
medio de motor a combustión. El diámetro de los equipos deberá ser acorde a los requerimientos
del elemento a hormigonar. En general utilizar vibrador con una frecuencia no menor a 7.000
r.p.m.

6.3.3 En caso de corte de energía o falla en el motor de combustión, se deberán considerar unidades
vibradoras adicionales, de distinto tipo.

6.3.4 Requerimiento de alisadores rotativos de amplias superficies y cuando se especifique una


terminación superficial fina a grano perdido.

6.3.5 Para la limpieza de la zona se debe considerar una hidrolavadora que lave los moldajes, fierros,
etc. y manguera con agua y escobillas, palas y baldes. Esta tarea deberá hacerse inmediatamente
concluida la faena.

6.4 Transporte desde Planta a Faena.

6.4.1 Dependiendo del lugar de fabricación del hormigón y de la zona de ubicación de la faena, se
deberá evaluar la carga máxima de cada camión y el tiempo de viaje. En el caso de altos tiempos
de viaje se podrá evaluar la utilización de hormigón especial y/o aditivos retardadores de
fraguado.

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 6 de 13

6.4.2 Evaluar la frecuencia y traslape de camiones de tal manera de mantener la continuidad del
proceso de vaciado y no producir juntas frías.

6.5 Pedidos de Hormigón.

6.5.1 Los viernes de cada semana se debe entregar un programa de los hormigones que se verterán en
el proyecto. Este programa debe ser enviado al proveedor (vía fax o e-mail) y confirmarlo con el
mismo.

6.5.2 Sin perjuicio de lo anterior, se deben confirmar los pedidos de mezcla, llenando un registro de
solicitud de hormigón. Este registro lo entrega el proveedor e indica información, como la que
sigue:

 El tipo de hormigón, por ejemplo H-30-90-20-10, el primer número indica la resistencia en Mpa,
el segundo el nivel de confianza, el tercero el tamaño máximo del árido y el último la altura del
cono en cm.
 Elemento a hormigonar.
 Cantidad aproximada del hormigón a verter.
 Fecha del vertido.

6.6 Hormigones Especiales.

6.6.1 Se deberá analizar el requerimiento de condiciones especiales del hormigón, de tal manera de
asegurar la correcta colocación, tales como: aditivos, cemento alta resistencia, ciclo
hielo/deshielo, aire incorporado, baja relación agua/cemento, etc.

6.6.2 En el caso de Elementos especiales masivos como muros, pilares y losas, se elaborará un plan de
colocación, midiendo tiempos de traslape de capas.

6.6.3 En caso de que sea necesario el rápido retiro de moldajes se podrá considerar la utilización de
hormigones con una resistencia mayor a la especificada y con el mismo nivel de confianza.

6.6.4 Se podrán variar propiedades del hormigón previo a su colocación de tal manera de cumplir
siempre las especificaciones de proyecto.

6.7 Metodología de Colocación.

6.7.1 Previo a la colocación del hormigón, se deberá chequear el moldaje, el cual deberá de acuerdo a
las instalaciones (planos y/o fichas) de diseño del proveedor. Para el caso de hormigones en
losas, se deberá completar el check list de moldaje correspondiente, que asegure el chequeo

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 7 de 13

exhaustivo de este elemento. En el, además del V°B° del jefe de área, debe estar también el del
experto de faena.
.
6.7.2 La colocación del hormigón será realizada por capas, cuidando de no realizar juntas frías. Las
capas a ejecutar serán escalonadas con alturas de no más de 2/3 la longitud de la botella del
vibrador.

6.7.3 La velocidad de avance será lenta y compatible para evitar juntas de hormigón inadecuadas y
potenciar las pérdidas de calor desarrollado por el calor de hidratación del cemento.

6.7.4 En los elementos verticales tales como muros y columnas, el hormigón se vaciara hasta un nivel
aproximadamente de una pulgada por sobre el fondo de la viga, nervaduras, parte superior de
muros y otras estructuras superpuestas y llevadas hasta el nivel verdadero después que se haya
producido el asentamiento. Se deberá tener especial cuidado de no exceder la velocidad de
vaciado indicada por el proveedor del moldaje.

6.7.5 La altura de vaciado no será mayor a 2,5 metros. En caso de alturas mayores se deberá
considerar la colocación de mangas (de polietileno, acero, PVC) y en secciones angostas se
proveerán ventanas para vibrado y verificación, con el fin de evitar la segregación del hormigón.

6.7.6 En el caso de hormigones contra terreno, se deberá considerar la colocación de polietileno o


emplantillado en la cara expuesta al suelo, para evitar la perdida de hidratación de la mezcla.

6.7.7 Vibrado suficiente (según NCh 170) para prevenir la ocurrencia de nidos, considerar vibración
vertical y con separación adecuada de los puntos de inmersión. La separación entre los puntos
de inmersión del vibrador deberá ser a lo menos 2/3 del radio de acción del vibrador en el
hormigón que se esté compactando. Los diámetros de la botella serán entre 30 y 50 mm. y para
sectores más masivos entre 50 y 80 mm.

6.8 Tratamientos de Juntas.

6.8.1 Cuando existan, estas deberán ser tratadas al termino del hormigón, recién cuando se inicie el
fragüe, mediante hidrolavadora o retardado superficial del fragüe.

6.8.2 Para el caso de juntas frías (mas de tres días entre cada capa), se deberá aplicar un puente de
adherencia epoxico que asegure su cohesión, esto previo picado mecánico de la superficie.

6.9 Criterios de Aceptación y Rechazo.

Si el asentamiento de cono es mayor en 2 cm o menor en 1 cm al solicitado, el hormigón no se


podrá utilizar en obra y debe ser devuelto.

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 8 de 13

6.10 Retiro de moldajes.

En general se deberá respetar los plazos de desmolde y descimbre que establece la Norma
NCh 170. y/o los definidos por el ingeniero calculista del proyecto.

7. PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE

7.1. De los arneses de seguridad.

7.1.1 En todo trabajo en altura, que signifique desplazamiento sobre andamios, vigas, techos o cualquier
tipo de estructura; ya sea amarrado a esta o a una línea de vida y en general en cualquier actividad
con riesgo de caídas, se deberá usar arnés de seguridad tipo paracaídas de calidad certificada. El
arnés deberá ser usado en forma correcta es decir con todos los enganches puestos y con el estrobo
de seguridad enganchado en la argolla de trasera, como lo ilustra la siguiente imagen:

El supervisor es responsable de asegurar que los trabajadores usen los arneses cuando estén
realizando un trabajo sobre 1,5 mts. del nivel del suelo o a niveles inferiores en donde una caída
pueda transformarse en una lesión.

7.1.2 El bodeguero, el supervisor y el trabajador deben chequear los arneses cada vez que se vayan a usar.

7.1.3 Los arneses que presenten daño serán retirados de circulación y se le marcara con una cinta adhesiva
de color rojo o se destruirán. Estará estrictamente prohibido sacar de bodega un arnés que presente
esta condición. Será responsabilidad del bodeguero cumplir con esta normativa.

7.1.4 Toda reparación o modificación de los arneses debe efectuarla únicamente el fabricante.

7.1.5 La operación para colocarse el arnés resulta a veces un tanto dificultosa, por lo que es sumamente
importante estar familiarizado con el equipo que evitará una caída libre hasta el piso, por lo tanto,
el supervisor debe asegurarse que todo el personal que usa arnés reciba una capacitación adecuada.

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 9 de 13

7.1.6 En todo trabajo en altura deberá instalarse escalas para llegar al punto de trabajo y por ningún motivo
el personal se trasladará mediante plataformas elevadoras de materiales, moldajes u otro elemento
no autorizado.

7.1.7 Deberán contar con dos estrobos de seguridad, dotadas de ganchos con seguros.

7.1.8 El trabajador deberá mantener siempre a lo menos una piola de seguridad amarrada a una estructura o
cable de vida el 100% del tiempo que se encuentre en altura.

7.1.9 En situaciones donde una caída pudiera resultar en lesiones de tipo punzante o penetrante, el equipo
de protección contra caídas deberá usarse independientemente de la altura a caer.

7.1.10 Toda área o nivel inferior donde se realicen trabajos en altura, deberá ser limitado por medio de
barreras que impidan el paso de personas por ellas.

7.1.11 Los arneses que hayan sido usados en la detención de una caída, deberán ser dados de baja en forma
definitiva.

7.1.12 Todos los accesorios de protección contra caídas deberán tener al menos una resistencia a la ruptura
superior a los 2450 kg.

7.1.13 Los arneses de seguridad deberán contar con tres anillos tipo D. Dos de estos anillos deberán estar
ubicados a la izquierda y derecha de las caderas para usarlo como cinturón de posicionamiento y el
otro anillo D al centro de la espalda para conectarlo a líneas de vidas.

7.1.14 Todo trabajo en altura debe ser coordinado de tal forma que los niveles inferiores no queden
expuestos a caída de materiales. Por lo podrá trabajarse en dos niveles diferentes de una misma
vertical.

7.2. De las líneas de vida.

7.2.1 Donde sea posible, se instalará una cuerda de vida para enganchar el arnés, sostenida en sus dos
extremos, y deberán ser solamente de Perlón ½” de diámetro como mínimo.

7.2.2 A mayor cantidad de trabajadores amarrados a una sola línea de vida horizontal, mayor deberá ser la
resistencia de la línea y sus anclajes.

7.2.3 Las líneas de vidas vertical u horizontal tienen como propósito servir de sostén al trabajador ante una
eventual caída y otorgarle movilidad al personal que trabaja en alturas.

7.2.4 Las líneas de vida horizontales deberán ser ubicadas de tal manera que permitan un punto de amarre a
la altura de los hombros del trabajador.
Departamento Prevención de Riesgos.
Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 10 de 13

7.2.5 No deben ser usadas para ningún otro propósito sino de otorgar un sistema seguro de protección
contra caídas.

7.3. De los estrobos de seguridad.

7.3.1 El estrobo de seguridad debe envolver a la línea de vida y no engancharla directamente.

7.3.2 Esta estrictamente prohibido usar el estrobo de seguridad anudado

7.3.3 Deberán estar certificados por una entidad autorizada para ello.

7.4 Operación En General

7.4.1 Se deberá verificar que el chofer del camión mixer cuente con el tipo de clase y licencia municipal al
día, exigidos en la ley de transito.

7.4.2 El capachero deberá inspeccionar los capachos antes de que estos sean usados en el hormigonado

7.4.3 El jefe de obra en conjunto con el capataz deberán revisar que las superficies de trabajo, cumplan con
los estándares exigidos.

7.4.4 Toda superficie de trabajo deberán contar con 5 bandejas metálicas afianzadas a la estructura del
andamio o escuadra.

7.4.5 En caso de que se coloquen tablones, estos serán de álamo, respetando de igual forma la cantidad
requerida. Para distribuir la carga en los 5 tablones se deberá colocar una traba central.

7.4.6 Toda superficie de trabajo deberá contar con baranda en las tres caras expuestas a caídas de distinto
nivel. Dichas barandas serán de maderos de 2 x 3” o cuerdas de Perlón ½” de diámetro

7.4.7 Una vez realizado esto, el trabajador podrá subir al muro a través de una escala metálica y con su
arnés de seguridad.

7.4.8 Para retirar los componentes de estas superficies de trabajo, se deberá realizar el mismo
procedimiento pero de forma inversa. La línea de vida será el último elemento en ser retirado, para
ello se deberá acceder a los puntos de fijación a través de escalas metálicas.

7.4.9 En toda la operación el trabajador deberá estar estrobado a la línea de vida

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 11 de 13

7.4.10 El señalero de la grúa será el encargado de revisar que los accesorios de levante se encuentren en
buenas condiciones. De esto quedara registro escrito una vez por semana.

7.4.11 Una vez que se halla cumplido con todas estas medidas, se dará comienzo a las labores de
hormigonado en muros.

7.4.12 Será obligación que el capachero utilice lentes de seguridad en todo momento. Además cada capacho
deberá contar con un seguro en su gancho para impedir que este se abra en altura. Será
responsabilidad del capachero utilizar dicho seguro.

7.4.13 Será el señalero el único encargado de dirigir las maniobras de izaje del capacho.

7.4.14 Todo el personal que se encuentre realizando trabajos de hormigonado en la losa y en los muros,
deberá hacer uso de su arnés de seguridad.

7.4.15 Toda persona que realice trabajos de hormigonado de muros, deberá usar lentes de seguridad.

7.4.16 En todo momento el personal deberá estar estrobado a la línea de vida.

7.4.17 En tareas de descarga del capacho, dos trabajadores apoyarán al capachero, serán estos los encargados
de guiar el vaciado en el muro. El capachero será responsable solo de la abertura y cierre del
capacho.

7.4.18 El capachero deberá tener especial precaución en la abertura y cierre del capacho por riesgo de
atrapamiento de manos, sobre todo en la boca y en el soporte de cierre.

7.4.19 El trabajador que este encargado de abrir el capacho deberá estrobarse a este, a fin de evitar caídas
desde el capacho a la superficie de trabajo o peor aún a la losa.

7.4.20 El trabajador que realice tareas de vibrado deberá usar como elemento de protección adicional,
guantes de goma, lentes de seguridad y protector auditivo.

7.4.21 Si el vibrador es eléctrico, este deberá estar en perfectas condiciones. El operador de este será el
responsable de inspeccionar el vibrador cada vez que este sea utilizado verificando que las partes
que se detallan a continuación no presenten ningún desperfecto:

1.- Botella vibradora


2.- Estado del flexible
3.- Cuerpo de acople
4.- Unidad motriz de energía eléctrica
5.- Conductor eléctrico protegido
6.- Enchufe macho de acuerdo al amperaje

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 12 de 13

7.- Conexión a tierra


8.- Estructura de motor aislada contra contacto eléctrico

Cuando el vibrador sea de combustión se deberá inspeccionar lo siguiente:

1.- Botella Vibradora


2.- Estado del flexible
3.- Cuerpo de acople
4.- Unidad motriz de combustible
5.- Partes móviles a la vista
6.- Sectores calientes protegidos
7.- Tubo de escape adecuado
8.- Motor
9.- Estructura de soporte de motor

7.4.22 Si el vibrador es eléctrico, los cables de alimentación de este siempre deberán ser de cable blindado y
estar instalados en forma aérea.

7.4.23 Si el vibrador es de combustión, se deberá llenar en un espacio abierto, con buena ventilación y libre
de chispas y llamas abiertas. Además se deberá contar con un extintor para realizar esta tarea.
Dicha tarea se deberá realizar a nivel de superficie, por ningún motivo se permitirá el
abastecimiento de vibradores en el interior del edificio ni en losas de avance.

7.4.24 El trabajador que realice el llenado del vibrador deberá contar con guantes de goma y lentes de
seguridad. Además después de haber llenado el estanque, se deberá almacenar en la bodega de
combustibles los bidones y accesorios utilizados para realizar esta labor.

7.4.25 Por ningún motivo se permitirá succionar mangueras para realizar el trasvasije desde el bidón hasta el
estanque del vibrador.

7.4.26 En todo momento el operador de la grúa y el señalero deberán mantener una buena comunicación
tanto visual como radial a fin de evitar descoordinaciones.

7.4.27 Será responsabilidad del operador de la grúa y del señalero preocuparse de que sus equipos de
radiocomunicación estén operativos y con su carga máxima. Si estos presentan alguna falla,
deberán informar de inmediato a su supervisor directo.

7.4.28 Una vez terminados los trabajos de hormigonado de muros, se realizara una nueva inspección ocular
de los accesorios de levante y los capachos a fin de detectar posibles daños.

8 REGISTROS

Departamento Prevención de Riesgos.


Código:
DPR- PTS 003
PROCEDIMIENTO VACIADO DE
HORMIGONES
Rev: 0 Fecha:

Página 13 de 13

8.1 PR-S 18 Grúa torre.


8.2 PR-S 28 Vibrador de inmersión.
8.3 PR-EPP 1 Elementos de protección personal.

9. ANEXOS

9.1 Proseg 8 Colocación moldaje muro


9.2 Proseg 9 Colocación hormigón muro
9.3 Proseg 10 Descimbre moldaje muro
9.4 Proseg 11 Limpieza moldaje
9.5 Proseg 12 Colocación moldaje loza
9.6 Proseg 13 hormigonado loza
9.7 Proseg 14 Descimbre moldaje loza
9.8 Proseg 19 Traspaso material con grúa pluma

Departamento Prevención de Riesgos.

También podría gustarte