Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

GUIA 4B. Tipos de Muestra y Toma de Muestra A Partir de Cavidad Oral - OD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

VERSIÓN: 01
GESTION DEL CONOCIMIENTO
APRENDIZAJE Y DOCENCIA
PAGINA No. 1
MANEJO DEL COMPONENTE PRÁCTICO
DIVISIÓN SALUD

ÁREA CIENCIAS BIOLÓGICAS ESPACIO ACADÉMICO: MICROBIOLOGÍA


TÍTULO DE LA PRÁCTICA:
GUIA: 4B Tipos de muestras y toma de muestras de interés clínico de cavidad
Oral

1. INTRODUCCIÓN

La toma de muestras clínicas de cavidad oral es de gran importancia en odontología y medicina, ya que
proporciona información valiosa sobre la salud oral y puede ayudar a diagnosticar y tratar diversas
enfermedades bucales. Algunas razones por las que la toma de muestras clínicas es importante son:

• Diagnóstico preciso: la toma de muestras permite identificar los microorganismos presentes en la


cavidad oral y determinar su papel en enfermedades como la caries, la periodontitis, la candidiasis oral,
entre otras.

• Selección de tratamiento adecuado: conocer qué microorganismos están involucrados en una infección
oral ayuda a los profesionales de la salud a elegir el tratamiento más efectivo, como antibióticos
específicos o terapias antimicóticas.

• Evaluación de la salud oral: la toma de muestras permite realizar evaluaciones microbiológicas


periódicas para monitorizar la salud oral de los pacientes y detectar problemas en etapas tempranas.

• Prevención y control de infecciones: la identificación de microorganismos patógenos en la cavidad oral


puede ayudar a prevenir la propagación de infecciones, tanto en el paciente como en el entorno clínico.

• Investigación y avances científicos: los estudios basados en la toma de muestras clínicas contribuyen al
avance de la ciencia y la comprensión de la microbiota oral, lo que puede llevar al desarrollo de nuevos
tratamientos y enfoques terapéuticos.

2. OBJETIVOS

Objetivo general
• Desarrollar las habilidades y conocimientos necesarios para recolectar muestras clínicas de la cavidad
oral de manera adecuada y estéril, con el fin de obtener información microbiológica relevante para el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades orales.

Objetivos específicos
• Identificar las diferentes muestras clínicas relevantes para el análisis microbiológico en odontología,
como saliva, placa dental, exudado de úlceras orales, entre otras.

1
• Familiarizarse con las técnicas adecuadas para la toma de muestras clínicas de la cavidad oral, siguiendo
los procedimientos estandarizados y las normas de bioseguridad.
• Reconocer la importancia de la toma de muestras para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades
orales, como caries, periodontitis, infecciones bacterianas y fúngicas, entre otras.

Propósito de gestión ambiental


Promover la cultura ambiental y el respeto por la biodiversidad en los estudiantes de los programas
académicos de la seccional, a través de la segregación y disposición adecuada de los residuos generados
durante la ejecución de las prácticas de laboratorio que se desarrollan como parte de su proceso de
formación profesional, garantizando la protección y preservación de los ecosistemas.

3. MARCO TEÓRICO

En odontología, hay varias muestras de importancia clínica para el análisis microbiológico que pueden
proporcionar información relevante sobre la salud oral y el diagnóstico de diversas enfermedades. Algunas
de las muestras más comunes son:

• Placa dental: La placa dental es una película pegajosa que se forma en los dientes y está compuesta
principalmente de bacterias. El análisis microbiológico de la placa dental puede ayudar a identificar los
tipos y la cantidad de bacterias presentes, lo que es relevante para el diagnóstico y tratamiento de la
enfermedad periodontal.

• Saliva: La saliva contiene una variedad de microorganismos presentes en la cavidad oral. El análisis
microbiológico de la saliva puede brindar información sobre el estado general de la microbiota oral y su
relación con diversas condiciones orales.

• Exudado de úlceras orales: Las úlceras orales pueden ser causadas por diferentes microorganismos,
como virus o bacterias. Tomar una muestra del exudado presente en las úlceras puede ayudar a
identificar el agente causal y guiar el tratamiento adecuado.

• Aspirado de abscesos: Los abscesos orales son acumulaciones de pus causadas por infecciones
bacterianas. El análisis microbiológico del pus aspirado puede ayudar a identificar los microorganismos
responsables y guiar el tratamiento antibiótico.

• Muestras de conductos radiculares: En endodoncia, se pueden tomar muestras de los conductos


radiculares de dientes con infecciones pulpar o periapicales para identificar los microorganismos
involucrados y determinar la efectividad del tratamiento endodóntico.

• Biopsias de lesiones: en casos más graves, se puede tomar una biopsia de la lesión oral para obtener una
muestra más profunda de los tejidos afectados.

• Muestra de tejido inflamado: si hay signos de inflamación en la cavidad oral, se puede tomar una
muestra de tejido inflamado para su análisis microbiológico.

Conocer los distintos tipos de muestra que pueden ser obtenidos a partir de cavidad oral y el procedimiento
de toma de estas es importante para los profesionales en odontología, ya que les permite orientar a los

2
pacientes en torno a los lineamientos o requisitos requeridos para garantizar la calidad de la muestra, y les
brinda herramientas para realizar este tipo de procedimientos de forma adecuada, lo que garantiza la
seguridad tanto del profesional como del paciente durante el proceso, minimiza el riesgo de contaminación
cruzada y asegura la integridad de las muestras.

4. PREGUNTAS DE CONSULTA

• ¿A qué se denomina muestra biológica?


• ¿Qué microorganismos se pueden encontrar como parte de la microbiota oral?, clasifíquelos según su
comportamiento en comensales, oportunistas y/o patógenos según el caso.
• ¿Qué requisitos debe cumplir un paciente previo a la toma de muestras de cavidad oral?
• ¿Qué tipo de análisis microbiológicos requieren de una restricción alimenticia, previa a la toma de muestra
de cavidad oral?

5. MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS

Elementos que deben traer los estudiantes:


• Elementos de protección individual (guantes, gorro, tapabocas, gafas o careta).
• Encendedor (un por mesón).
• Lápiz de cera negro (un por mesón).
• Cinta de enmascarar de una pulgada (una por mesón)

Materiales:
• Hisopos o escobillones estériles.
• Palillos estériles.
• Laminas portaobjeto.
• Laminas cubreobjeto.
• Frascos plásticos con solución estéril para enjuague. (5 ml al 0,85%)
• Pipetas Pasteur plásticas
• Papel de arroz o algodón
• Campos de papel Kraff
• Mecheros de alcohol
• Cronómetros

Reactivos:
• Kit de coloración de Gram
• Solución salina estéril 0,85% en tubos de 1 ml
• Aceite de inmersión.
• Solución limpiadora de lentes

Reactivos:
• Microscopio.

3
6. PROCEDIMIENTOS

Protocolo para toma de muestras de cavidad oral para análisis microbiológico:

1. Lávese las manos con agua y jabón antes de proceder con la toma de muestras para evitar
contaminaciones cruzadas.

2. Pídale al paciente que enjuague su boca con agua limpia durante 30 segundos para reducir la presencia
de residuos alimenticios y otros contaminantes.

3. Colóquese los guantes.

4. Acomode al paciente en una posición cómoda y pídale que habrá la boca completamente e inspeccione
la cavidad oral.

5. Explique al paciente el procedimiento a realizar de acuerdo con el tipo de muestra asignada.

6. Realice el procedimiento como se detalla a continuación según corresponda:


✓ Muestra de saliva: con ayuda de un hisopo estéril recolecte la saliva que se acumula en el piso de la
boca (parte inferior de la lengua) evite rosar otras superficies en el proceso. Deje el escobillón o
hisopo hasta que se evidencie que su algodón se ha humedecido completamente y retire con
cuidado.

✓ Muestra de la lengua: con ayuda de un hisopo estéril frote con movimientos suaves y lentos la
superficie de la lengua para recolectar los microorganismos presentes. Realice suficiente presión
para garantizar la remoción de la biota sin lastimar al paciente o estimular el reflejo del vomito.

✓ Muestra de placa dental: con ayuda de un palillo estéril realice un raspado suave de la superficie de
los dientes y las encías para obtener la placa dental (sarro), tenga cuidado de no lacerar la encía para
evitar la producción de sangrado.

✓ Muestra de encías: con ayuda de un hisopo estéril frote con movimientos suaves y lentos las encías
haciendo ligera presión para garantizar la remoción de los microorganismos que puedan estar
presentes en esta área.

✓ Muestra de mucosa bucal: con ayuda de un hisopo estéril frote con movimientos suaves y lentos la
mucosa interna de las mejillas.

✓ Lavado bucal: pida al paciente que realice un enjuague bucal con la solución salina estéril
suministrado y realice buches (enjuague su boca) por un lapso de 30 segundos. Transcurrido este
tiempo, pídale al paciente que deposite el contenido de su boca en el frasco donde estaba la solución
estéril inicialmente.

NOTA: Evite el contacto con los dientes o cualquier otra región de la boca, diferente a la zona de interés,
para evitar la contaminación con microorganismos presentes en la saliva que cubre estas superficies.

7. Después de tomar las muestras, realice un montaje en fresco y un montaje para tinción de Gram

4
siguiendo las indicaciones del docente.

8. Coloree y evalué al microscopio, describa lo observado en cuento cantidad y características de los


microorganismos evidenciados.

7. TABLA DE REGISTRO DE DATOS

Los resultados se presentarán de acuerdo con los registros gráficos (dibujos y fotografías) de cada uno de los
procedimientos realizados. Reportar los datos obtenidos de sus procedimientos en una tabla como la que se
presenta a continuación.

Tipo de Montaje en
Montaje Teñido-
muestra Fresco- Descripción de montajes Representación gráfica
Coloración de Gram
Solución salina
Morfologías:

x NO APLICA Observación de leucocitos:

Células epiteliales:
Saliva

Morfologías:

Tinción:
Lengua
Placa dental
Encía

5
Mucosa

No va
Lavado
bucal

8. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS
Cada estudiante debe elaborar la siguiente tabla en la cual deberá clasificar los residuos generados durante
la practica e indicar de qué forma deben ser descartados al finalizar el laboratorio, de acuerdo con MANUAL
BÁSICO PARA EL MANEJO DE RESIDUOS GENERADOS EN EL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIAS
BÁSICAS (LICB).

Tipo
Nombre del residuo Clasificación Forma de descarte
(Sólido o líquido)
Solución de NaOH Liquido Solución básica Botella plástica

9. LAVADO DE MATERIAL
Al terminar la práctica cada estudiante debe lavar el material de acuerdo con el protocolo de lavado del
Laboratorio de Investigación y Ciencias Básicas disponible en:

10. BIBLIOGRAFÍA

6
Kumar, P. S. (2013). Oral microbiota and systemic disease. Anaerobe, 24, 90-93. doi:
10.1016/j.anaerobe.2013.08.007.

Siqueira, J. F., & Rôças, I. N. (2013). Microbiology and treatment of acute apical abscesses. Clinical
Microbiology Reviews, 26(2), 255-273. doi: 10.1128/CMR.00046-12.

Siqueira, J. F., & Rôças, I. N. (2013). Microbiology and treatment of acute apical abscesses. Clinical
Microbiology Reviews, 26(2), 255-273. doi: 10.1128/CMR.00046-12.

Kumar, P. S. (2013). Oral microbiota and systemic disease. Anaerobe, 24, 90-93. doi:
10.1016/j.anaerobe.2013.08.007.

Marsh, P. D. (2006). Dental plaque as a biofilm and a microbial community - implications for health and
disease. BMC Oral Health, 6(Suppl 1), S14. doi: 10.1186/1472-6831-6-S1-S14.

Guidelines for the Collection of Clinical Samples during Field Investigation of Outbreaks. World Health
Organization, 2012.

También podría gustarte