Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

18 Preguntas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

1. Cita 3 problemas básicos de un mal uso de la voz y sus posibles soluciones.

Un buen estado de forma física y una buena técnica en la utilización del órgano fonador
contribuyen a conseguir los mejores resultados en la voz, cuando se hace uso de ella de manera
artística, es decir, cuando se emplea en el canto o en la declamación. Mejora en el timbre, en potencia
y en claridad de la voz, son los efectos que se perciben principalmente y que se aprecian y valoran en
los ejecutantes.
Por el contrario, un mal uso de la misma puede causar la pérdida o deterioro de la voz por
diferentes motivos. Estos son los efectos más frecuentes:
● AFONÍAS: Pérdida total de la voz.
● DISFONÍAS: Cuando existe un problema en las cuerdas vocales, la vibración es defectuosa y la
voz sale alterada.
● DISFONÍAS FUNCIONALES: debidas a sobreesfuerzos vocales, mala técnica vocal, fatiga... La
lesión no se encuentra en la laringe o en las cuerdas vocales de manera inicial, si no que se ha
producido para hacer mal uso.
● DISFONÍAS ORGÁNICAS: lesión anatómica dentro de la laringe (nódulos, pólipos, parálisis de
las cuerdas vocales, laringitis agudas...)
Con el fin de evitar todos estos casos de deterioro o pérdida de la voz o mejorar cuando ya ha
llegado a un punto de deterioro, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:
● No llamar ni forzar la voz, ya que produce disfonía.
● Evitar cambios bruscos de temperatura, así como el aire acondicionado muy fuerte.
● Eliminación de factores irritantes sobre las cuerdas vocales (tabaco, alcohol, bebidas con
cafeína, ambientes secos, cambios bruscos de temperatura, irritaciones alérgicas).
● Tomar grandes cantidades de agua al día para lubricar nuestras cuerdas vocales y liquido en
general.
● No toser muy fuerte, ya que provoca acciones traumáticas.
● Instruir lo suficiente, como mínimo 8 horas diarias.
● En caso de laringitis, no hablar ya que puede provocar, en exceso, hemorragias o nódulos.
● En caso de alguna lesión en la voz, acudir al otorrinolaringólogo.
● Eliminación mediante los tratamientos médicos correspondientes las infecciones o focos de
las vías aéreas superiores.
● Utilizar la voz hablada siempre con un volumen moderado y con más tendencia a los agudos
que a los graves.
2. ¿Qué podemos hacer a mantener nuestra voz en un estado saludable?

Algunas medidas básicas de higiene y cuidados de la voz:

● No se debe cantar después de las comidas.


● Hay que dormir lo necesario y evitar los estados de tensión o ansiedad.
● Se deben evitar los cambios bruscos de temperatura y corrientes de aire, especialmente
después de cantar.
● No se debe fumar o tomar bebidas alcohólicas.
● No se debe carraspear ya que provoca irritación de la garganta.
● No se debe gritar.
● No se debe cantar cuando se sufre afonía.
● No se debe cantar sobrepasando la tesitura propia, se fuerza la voz.
● Humedecer la garganta a menudo bebiendo agua.
● No abusar de la calefacción o del aire acondicionado. Se resecan mucho las mucosas.
● Evitar la ropa muy ceñida al cuerpo que no permita un correcto desplazamiento costo-
diafragmático.
● Evitar los ambientes contaminados de humo y de ruido.
● Se debe inspirar normalmente por la nariz, ya que ésta actúa de filtro (el aire es calentado,
humedecido y purificado). Aunque hay momentos donde hay que inspirar por la boca, cuando
no hay silencios en la escritura musical o cuando lo piden los efectos expresivos del texto.

3. Explica 2 ejercicios para evitar o mejorar que la voz no suene nasal.

La voz nasal se produce porque, en el momento en que el aire hace su recorrido desde los pulmones,
la laringe y las cuerdas vocales hasta la boca y la nariz, el velo del paladar no se cierra completamente,
lo que permite que el aire se deteriore por la nariz; de esta manera el sonido resuena en la cavidad
nasal, haciendo que nuestra voz suene de manera extraña y no equilibrada.

Primero hay que distinguir el motivo de la voz nasal:

a) Si es causada por un problema fisiológico (obstrucción nasal, lesión en la nariz, variación


anatómica...), requiere de tratamientos de un/a especialista en otorrinolaringología.
b) Si es el resultado de una serie de hábitos adquiridos a lo largo de los años, puede eliminarse
o mejorar practicando, habitualmente, unos ejercicios en el calentamiento vocal previo al
canto.

Como en la voz nasal, el velo del paladar se baja, debemos conseguir que el velo del paladar
suba de la siguiente manera:
1- EJERCICIO DEL TRAGALUZ:

Observar, mirándonos en un espejo que, cuando bebamos, el velo del paladar


automáticamente sube y la parte superior de la lengua se mantiene baja y se retira un poco hacia
atrás. Así identificamos la sensación de que produje nuestra voz al subir el velo del paladar.

Después, nada más acabar de emitir el tragaluz, mantenemos la posición fonatoria y emitimos
las 5 vocales para comprobar que desaparece la voz nasal y que resuena en la boca.

2- EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO VOCAL CON LOS FONEMAS NASALES: /m/, /ñ (ny)/, /n/:
Debemos concienciarnos, antes de emitir la sílaba ma que, una vez pronunciamos la m,
automáticamente mantenemos la verticalidad de la boca para decir la a (abrimos la boca, bajamos la
mandíbula inferior y bajamos la lengua). Acto seguido hacemos lo mismo con las sílabas ña (ña en
castellano) y na.

Después cantamos la palabra ma-ña-na con la interválica 3-2-1 (Do-Sib-Lab); vamos subiendo
un semitono al motivo melódico 3-2-1 cada vez que lo repetimos, hasta llegar a Do'-Sib'-Lab'; acto
seguido hacemos lo mismo, pero bajando un semitono cada vez que lo repetimos, hasta llegar a Do-
Sib-Lab.

3- EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO VOCAL CON LOS FONEMAS OCLUSIVOS: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/

Cantamos las palabras pe-ta-ka, bueno-de-ga, con la interválica 5-4-3-2-1-1 (Mi-Re-Do#-Si-La-


La); vamos subiendo un semitono con el mismo motivo melódico cada vez que lo repetimos, hasta
llegar a la 8ª; acto seguido hacemos lo mismo, pero bajando.

4- ALZAR LOS PÓMULOS para ampliar la cavidad de resonancia de la boca.

4. ¿Cuál es la postura corporal idónea para cantar?

Una buena posición corporal es esencial para cantar con eficacia y evitar tensiones innecesarias.
La postura ideal del cuerpo para cantar debe ser cómoda y natural, que permita la correcta alineación
de los músculos y las estructuras vocales. Es fundamental para una técnica vocal efectiva, mejorando
la emisión de los sonidos además de prevenir la fatiga vocal.

Entre los diversos puntos básicos para adoptar una postura corporal correcta para cantar, es
importante tener presente:
En primer lugar, es importante cantar de pie y relajado. Debemos evitar la rigidez. Los
músculos deben estar relajados, no tensos ni encorvados hacia adelante. Los pies separados a la
anchura de los músculos, distribuyendo el peso de manera uniforme entre ambos pies para mantener
el equilibrio.
Los pies: Si estamos de pie, los pondremos separados al ancho de los hombros para una
buena estabilidad; si estamos sentados, las plantas deben reposar completamente sobre el
suelo.

En segundo lugar, las rodillas deben estar ligeramente flexionadas. Nunca bloqueados. Es
importante mantener una ligera flexión para permitir movimientos cómodos y mantener la
estabilidad.
La espalda: Recta, pero sin rigidez. Puedes comprobar la postura pegando los talones a la
pared, apoyando la espalda y la nuca en ella. Si te sientas, procura hacerlo al borde de la silla,
cerciorándote de mantener la espalda recta.
Los hombros y brazos: Relajados y nivelados a los lados del cuerpo.

En tercer lugar, la cadera debe estar ligeramente inclinada hacia adelante, dado que esta
ligera inclinación puede ayudar a mantener el equilibrio y facilitar la respiración. Por otro lado, el
abdomen también debe estar relajado pero activo. Es de vital importancia mantener el abdomen
relajado para permitir una respiración correcta y profunda. Paralelamente, el hecho de cantar, activa
los músculos abdominales para controlar el flujo de aire y se produce de manera natural un proceso
de activación y relajación.

En cuarto lugar, el cuello debe estar alineado con la columna vertebral. Hay que evitar inclinar
o tensar el cuello hacia adelante o hacia atrás. La cabeza debe estar en línea con la columna vertebral.
Por otro lado, es necesario que la mandíbula esté relajada. Es importante, evitar apretar la mandíbula
o el cuello, lo que puede interferir con la resonancia vocal.
Cabeza y cuello: Mirando al frente, imagina que un hilo invisible tira suavemente de tu
coronilla y estírate levemente. Mantén la cabeza nivelada y en línea recta con la columna
vertebral, evitando inclinar la cabeza hacia delante o hacia atrás.
Mandíbula: Relajada, los dientes superiores e inferiores están en contacto, pero sin
presionar.

En general, hay que evitar bloqueos o tensiones. Las tensiones innecesarias en el cuerpo
pueden afectar negativamente a la calidad vocal y limitar la libertad de movimiento al cantar. Sea
como fuere, la postura puede variar ligeramente según el estilo de canto, la técnica vocal y las
preferencias personales. Lo más importante es mantener una postura que permita respirar
profundamente y emitir sonidos vocales de manera eficiente y sin tensión.
5. Propone un ejercicio para la práctica de la relajación y la
concentración en un corazón.

La relajación es indispensable para respirar bien y a la inversa. Cualquier tensión muscular


bloquea la respiración, de manera que habrá que eliminar este bloqueo para mejorar y normalizar
el estado respiratorio. Con estos ejercicios podemos tomar conciencia de nuestro estado de
tensión-relajación, escuchar nuestro cuerpo para poder aplicar la relajación, tan necesaria para
cantar, ayudando a respirar mejor y a controlar la musculatura necesaria para cantar.

-Ejercicio de concentración:

Percusión imitativa: el director o directora realiza patrones rítmicos de 4 tiempos con percusión
corporal y los coralistas lo repiten. Se puede hacer como acompañamiento de una canción . El
ejercicio requiriendo silencio y se trabaja la atención y la concentración, que serán imprescindibles
durante el ensayo.

-Relajación corporal: Realizar estiramientos de brazos, espalda y cuello, evitando movimientos


bruscos. Después abrir los brazos en cruz para una mayor apertura del esternón y hacer giros de
cadera, rodillas, tobillos y ninjas, de manera que se activan músculos y articulaciones. Colocar a los
cantantes en una fila, uno detrás de otro, apoyando los brazos sobre los músculos del compañero
haciendo un tren. A continuación, dar a la persona de delante un masaje suave haciendo giros con
los pulgares sobre la espalda y mejicazos, evitando la superficie de las escápulas y la columna.
Después, se cambiará la dirección del tren para que la última persona de la fila reciba el masaje.

- Relajación facial: Realizar un masaje suave por la frente, cejas, pómulos, mandíbula y zona de
delante del cuello y abrir y cerrar la boca dejando la mandíbula muy relajada y siendo conscientes
del vacío que se genera delante de las orejas, donde se unen ambas mandíbulas. A continuación,
traer la lengua y hacer movimientos laterales, ascendentes y descendentes, pasarla por dentro y
fuera de los dientes y lanzar besos para activar los labios también. Lip trill, lip roll, o trinado de
labios: hacer vibrar los labios como si hiciéramos un pet con la boca y realizar glissandos
ascendentes y descendentes, ampliando poco a poco la extensión en cada repetición. Para
conseguir con éxito este ejercicio, los músculos de la cara deben estar completamente relajados.
Además, puede ser de ayuda colocar los dedos índices a ambos lados de los labios y presionar
suavemente para dar inicio al movimiento.

El Método Propioceptivo Elástico (PROEL) ,la disciplina Mindfulness, la técnica Alexander y el


método Feldenkrais proponen ejercicios que pueden mejorar nuestra propiocepción, lo que nos
permitirá averiguar qué movimientos benefician el sonido vocal y la comodidad al cantar, así como
las tensiones y bloqueos que no nos permiten una fonación saludable.
6. Propone 2 ejercicios de respiración antes de cantar.

Antes del calentamiento vocal, es necesario hacer ejercicios, debemos tener en cuenta estas
reglas básicas:

- la inhalación no debe ser audible o visible 8 no alzar los músculos durante la


inhalación)
- estar de pie completamente recto pero manteniendo el cuerpo relajado,
- es importante no coger el aire hasta que los pulmones estén a tope, ya que esto no
permitirá la relajación en la fonación.

A continuación explicaremos unos ejercicios con dos objetivos diferentes.

1. Estimular el flujo de aire calmado y uniforme


2. Activar los músculos respiratorios y el diafragma

Ejercicios de respiración:

1. Ejercicio 1.

Respiremos por la nariz sin alzar los músculos. Exhalar con una F o S suaves. Aguantar hasta que
sentimos la urgencia de inhalar, relajar la respiración haciéndola sentir libre de tanto en tanto y volver
a empezar.

2. Ejercicio 2

Inhalar 3 veces seguidas como si echaras una flor, expandiendo lafaringe. Exhala en 3 tiempos. Esto
expande las fundiciones nasales, la parte posterior de la faringe, el pecho y la espalda baja.

3. Ejercicio 3

Exhala imaginando:

-Soplando un molinillo

- helando una sopa caliente

- desempañando una ventana congelada

Los órganos respiratorios se expanden y los pulmones se vacían. La representación de estos imágenes
está controlado por el sistema nervioso central, al concentrarse en ellos, aumenta la actividad
muscular, intensificando el proceso de inhalación.
4. Ejercicio 4

Exhalar- esperar- aguardar la urgencia de inhalar- dejar que el aire entre lentamente- exhalar calmada
y uniformemente con una S silenciosa, sin temblar. Repetir el ejercicio con v, s o sh. Asegúrese de
que la garganta está completamente abierta y relajada.

5. Ejercicio 5

Respiración intensiva: tapar una de las fundiciones nasales, inhalar lenta y profundamente con la otra
y después exhalar completamente por la boca. Alterna entre la fundición nasal derecha y la izquierda.
Haciéndolo así se notará más el trabajo diaframático.

Ejercicios para activar el diafragma

6. Ejercicio 6

Respirar como asustado, es como inhalar bruscamente con la boca abierta con una expresión facial
de "sorpresa"

7. Ejercicio 7

Exhalar de manera corta y fuerte, imaginar

- que soplas el polvo de un lugar


- que tienes en la mano un "diente de león" y tienes que soplar para dejarlo sin semillas

8. Ejercicio 8

Imaginar que tenéis que hacer callar a un grupo numeroso de personas con un sóleo, repitiendo el
ejercicio en diferentes intensidades.

9. Ejercicio 9

Imitar a una locomotora a vapor con el sonido TSH Tsh tsh... empezar lentamente- acelerar-
decelerar.

10. Ejercicio 10

Sonda corta f-f-f-f piano

sh-sh-sh fuerte- muy fuerte

zzzzzzzz mezzoforte- crescendo- decrescendo


7. ¿Qué es la respiración costodiafragmática-abdominal y qué
beneficios tiene para cantar?

También conocido como Apoyo Respiratorio.

En personas que no están entrenadas, los músculos respiratorios no están habituados en un


comienzo al mecanismo de expansión, producto de una inspiración profunda y ancha, costo-
diafragmática, con proyección del abdomen hacia abajo y afuera y separación de las costillas
inferiores. La musculatura ofrecerá resistencia al principio, para luego con la práctica adquirir
flexibilidad. Los músculos abdominales e intercostales poco a poco permanecerán distendidos,
facilitando el almacenamiento de aire necesario para abastecer, por ejemplo, una frase musical larga
o un recitado que requiera estos mecanismos. Con la salida de aire, los músculos intercostales
tenderán a la regresión, por lo cual deberán mantenerse expandidos tanto como sea posible evitando
así un rápido vaciado aéreo.

Beneficios:

● Ventilación completa de la capacidad pulmonar.


● Aprovechar los recursos mecánicos de los músculos abdominales para mantener la adecuada
presión glótica del aire.
● Al no elevar las clavículas y el pecho, no provoca tensiones en los músculos del cuello, que
afectan negativamente la laringe.
● Lograr un canto libre, fluido y potente.

8. ¿Cómo se produce la voz humana? Explica las fases de producción


de la voz de forma esquemática.

PRODUCCIÓN DEL SONIDO ARTICULADO


La respiración consta de dos tiempos: la aspiración (inspiración o inhalación) y la espiración
(o exhalación). Este segundo es el más importante para la fonación y, en general, suele durar el doble
que la aspiración, ensanchada por la nariz en la respiración normal, y por la boca cuando se produce
el sonido.
Así pues, el aire inspirado y contenido en los pulmones, es expulsado en la espiración por la
presión del diafragma y por la reducción total de la cavidad torácica, pasando desde ellos a los
bronquios, luego a la tráquea y posteriormente a la laringe.
(Inspiración: el diafragma está bajo. Espiración: el diafragma sube)
Cuando llega a la laringe, la presión de la columna de aire espirado obliga a las cuerdas vocales
a abrirse, pero éstas, por su propia elasticidad, vuelven a cerrarse para luego repetir este ciclo que
da lugar a unos movimientos uniformes muy rápidos (vibración) y que originan el sonido de la voz.
Esta contracción de los músculos laringios provoca cambios en la posición de las aritenoides
y al estar insertadas las cuerdas vocales en ellos, podrán éstas alargarse o acurrucarse.
Unas cuerdas vocales más estiradas y alargadas, producen los sonidos más graves (su
vibración será más lenta) y, por el contrario, cuando se acortan, producen los sonidos más agudos
(una velocidad de vibración más rápida). En definitiva, la presión del aire hace que la glotis se abra y
se cierre, y la frecuencia con que vibran de las cuerdas vocales será la misma que la de la onda sonora
que originan (cada frecuencia, medida en Hertzs o vibraciones/sg, equivale a un sonido concreto de
afinación).
A continuación, el aire espirado sigue el camino de expulsión desde la laringe a la faringe y
luego a la boca. Los movimientos de los labios, de la mandíbula inferior, de las garras, de la lengua y
del velo del paladar, modifican la forma y el espacio de la cavidad bucal, haciendo que el aire
produzca a su paso efectos sonoros y tímbricos más o menos diferentes. Se llama articulación a esta
especial posición adoptada por el conjunto de todos estos órganos, de entre los que es la lengua lo
más importante por su fuerte estructura muscular y su movilidad.

Para una correcta emisión de la voz en la que como en todo, se consigue su máximo
rendimiento con el mínimo esfuerzo y sin causar patologías, es muy importante realizar todas las
fases de la producción del sonido con la técnica apropiada. Estas deben practicarse y aprenderse
hasta que se ejecuten de manera inconsciente, de forma que la coordinación entre los músculos
respiratorios, la actividad fonatoria y la articulatoria promovieran una actividad fluida, preservando
la laringe de cualquier tipo de enfermedad o lesión. Se trataría con ello de conseguir los siguientes
objetivos:
• Educar la respiración para que sea eficaz en la fonación.
• Aumentar la elasticidad de las cuerdas vocales y su correcto funcionamiento.
• Aumentar la agilidad y elasticidad de los órganos de la articulación y de las cavidades de
resonancia.

9. Propone dos actividades para mejorar la dicción y la articulación de


una canción

Para construir un buen gesto vocal es necesario articular las palabras mientras se canta. La
presencia del texto es una de las diferencias entre los cantantes y el resto de los instrumentistas. Es
imprescindible la inteligibilidad del texto para que el mensaje llegue al espectador, y esta
comprensión depende de la altura de los dos primeros formantes( que tienen una frecuencia
bastante constante en cada una de las vocales).

Si articulamos bien no sólo conseguiremos que la obra interpretada "tenga" letra, sino que además
una buena articulación nos ayudará a proyectar el sonido y a que la voz se pueda oír con plenitud.
Una voz pequeña bien articulada, puede parecer mucho más sonora que otra grande sin articular.
Los ejercicios de articulación, también servirán para hablar mejor.

Trabajamos con el bolígrafo.

Cogemos un bolígrafo y nos lo colocamos entre los dientes y si podemos lo sujetamos con los
quejidos. El bolígrafo obstaculizará los órganos de fonación, de manera que recitar un texto se hará
mucho más difícil y, si queremos que se entienda, nos tendremos que esforzar y vencer la madeja
que a veces hace articular las palabras. Después volveremos a leer el texto sin el bolígrafo, libres de
trabas , y podremos comprobar que es fácil pronunciar todas las letras de las palabras. Si este trabajo
lo hacemos con los textos de las canciones, con el ritmo de la canción y con las respiraciones situadas
en el lugar adecuado, nos sirve para familiarizarnos con la canción. Las vocales y las consonantes.

Recitar el texto con el ritmo de la canción.

Esto es especialmente importante para disociar melodía de texto, ya que debido a que el texto y la
melodía se procesan cerebralmente en dos áreas diferentes se producen más imprecisiones a la hora
de afinar si se hacen juntas que si se hacen separadas. Cuando se practica este ejercicio la afinación
se mantiene más estable que cuando se canta con texto.

Decir con la voz hablada el texto rápidamente para agilizar el movimiento de los articuladores.

Hacer la mímica del texto sin voz.

Cantar sin sonido moviendo la boca, la lengua y los labios como si se estuviera fundiendo.

Las vocales tal como las pronunciamos cuando hablamos, no son lo suficientemente redondas. Las
tendremos que practicar sin olvidar la posición del "bostezo", que les proporciona más espacio para
resonar, más redondeo y pastosidad. Si las ordenamos U,I,E,O,A iremos de la que requiere menos
apertura, a la que necesita más. Para asegurarnos de que la apertura es correcta podemos introducir
un dedo dentro de la boca, entre los dientes, en las vocales U,I,E, dos en la O y tres en la A.
Practicaremos la pronunciación de estas vocales de menos a más apertura U,I,E,O,A y de más a menos
A,O,E,I,U. En cuanto a las consonantes es necesario que al pronunciarlas las dupliquemos, sin miedo
a exagerar. Trabajándolas los labios adquieren flexibilidad, firmeza y agilidad. Es necesario que
pongamos la máxima atención en las consonantes finales de palabra, sobre todo con la T, la S y la R,
que muchas veces quedan abandonadas y no se sienten. Cuando estas letras están en una palabra
antes de un silencio, deben caer o coincidir con el mismo silencio.
10. Explica qué es la vocalización y porqué es necesaria para
cantar.

La vocalización consiste en preparar el mecanismo fonador, mediante ejercicios diseñados en función


del aspecto del gesto vocal a mejorar, o en función del repertorio que se trabajará posteriormente,
preparando la resolución de los problemas técnicos. Nos permitirá tener el desarrollo gradual de la
musculatura y el control de la voz , preparándonos para cantar.

Con la vocalización los músculos adquirieron la tonicidad muscular necesaria para cantar. Como en
cualquier actividad física se debe hacer un calentamiento de los músculos , asimismo la voz necesita
de este mismo tratamiento para que los músculos envueltos en el proceso del canto y las cuerdas
vocales estén listas para cantar ,evitando así posibles trastornos funcionales de la voz.

Para las vocalizaciones se puede recurrir a la imagen como soporte, ya que facilita el aprendizaje.

A través de esta imagen se trabajan los siguientes aspectos técnicos:

-Buen direccionamiento de la energía.

-Realizar una buena distribución de la energía durante el ejercicio de vocalización.

-Sujetar el sonido a través de la musculatura hasta el final de la frase.

- Finalizar la ejecución vocal con una colocación alta del sonido.

11. ¿Qué consonantes nos ayudan más a vocalizar y encontrar


los resonadores?
Cada persona posee cavidades de resonancia en su cuerpo y los cantantes necesitan
explorarlas al máximo. Una buena resonancia requiere que las vibraciones sean transmitidas
a todas las partes vibratorias del cuerpo , como la nariz, las concavidades nasales, la boca, la
faringe, la garganta, el tímpano, las órbitas oculares y la cavidad pectoral, eso nos da el timbre
de cada persona. cuando se canta fuerte, todas las cavidades deben estar relajadas, sin
presión en la garganta.

Las consonantes L, M, N, NG son buenos resonadores.

Cuando se trabaja la NG debemos mantener la boca abierta como en una A

Con la N la punta de la lengua debe descansar suavemente contra el paladar duro ( no


presionar)

Ejercicios

Sin cambiar de nota hacer nim-nu, nim-nu

no, no, no, no, no, nu, nu, nu

1000000000000000000000000000000000000000000

hacer escalas amn M, con N, con NG

12.Explica esquemáticamente un ejemplo de rutina de calentamiento vocal.

El calentamiento vocal es sumamente importante para que no tengamos problemas en la


fonaci ó ni hablada ni cantada, somos como deportistas, ya que son los musculos los que nos
permiten tener una voz colocada y timbrada.

- Para acomezar podemos hacer vibrante la lengua hacer de forma libre ejercicios con la consonante
R

- pasar por las 5 vocales sin cambiar la nota, desde el do3 hasta una nota que no sea demasiado
aguda, debemos estar cómodos.

-Per terceres nio nio ni

-Por quintes mamemimemamemimema

Per quintes descendents rio rio ri

Estoy en medio de las escaleras y estoy en medio de las montañas


- escaleras ascendentes con da ba da ba da ba...

-con una U hacer cualquiera de los ejercicios anteriores.

15. ¿A qué nos referimos cuando digamos que impostamos la voz?


La impostación es la técnica a través de la cual el cantante aprende a utilizar sus resonadores
aprovechando las partes móviles de los mismos. Impostar deriva del latín y significa poner en su lugar.
Se trata de que la voz se haga agradable, uniforme.

El diafragma al presionar los pulmones levanta la columna de aire que pasa por las cuerdas
vocales, de manera que el sonido debe encontrar su resonancia en aquellas cavidades más adecuadas
a la altura del sonido que se está emitiendo. En los sonidos graves debemos sentir la ampliación y
sonoridad de la voz muy delante, en la boca, los dientes y el pecho, no en la garganta; para los sonidos
medios, en los pómulos; y en la frente y cabeza para los sonidos agudos.

(NUEVO)

La Rae: Fijar la voz en las cuerdas vocales para emitir el sonido en su plenitud sin vacilación ni
temblor

Impostar la voz consiste en colocar, apropiadamente, los órganos que intervienen en la


emisión de la voz, con el fin de que el sonido se proyecte de manera agradable, sin dudar ni temblar,
hasta la última fila del auditorio. El sonido producido en la laringe se coloca en las cavidades de
resonancia, a fin de que con un mínimo de esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio.

La impostación consiste, entonces, en disponer la voz, de tal manera, que resulte sonora,
bella, fácil. Dicho de otra manera, el aliento exprimido y contenido por el diafragma, en forma
educada, hará vibrar la laringe (y las cuerdas vocales), lo que permitirá que estas vibraciones,
después de una libre sonoridad en los resonadores, salga por la boca transformado en voz
impostada. Se trata, pues, de sacar el máximo provecho de la caja de resonancia, esto es, que la
voz resuene dentro de la cara.

La voz impostada presenta tres características fundamentales: apoyo, colocación y


proyección.

17. ¿En qué se diferencian la voz natural y la voz impostada? (Autoría: Josemi Cantó)
La educación de la voz sigue los mismos pasos para la voz natural o hablada que para el canto.
Se canta como se habla, pero el control que hay que ejercer sobre los distintos órganos que
intervienen es mucho mayor cuando se canta.

La voz natural: es la que le sale a cada cual de una manera natural.

La voz impostada: es una voz educada, con ella conseguimos mayor potencia sonora, mejor
afinación y menor cansancio. Es la utilizada por los cantantes de ópera y en el canto coral.

Voz «natural», es la voz que casi todo el mundo tiene y que no resulta de ningún ejercicio
adecuado en el tiempo. Voz impostada es la voz que es resultado de un ejercicio en el tiempo y que
principalmente lo practican los grandes oradores o cantantes. Es una voz de mejor calidad con tono
natural que revela tu propio timbre de voz. Requiere educación especial por especialistas.

18. ¿Qué es la cobertura de la voz?

S. LLa Cobertura de la voz consiste en la modificación de la posición articulatoria de las vocales


cerrándolas un poco. Esto se traduce en lo siguiente: Protrusión labial o actitud de protrusión;
descenso mandibular; posición lingual baja en la medida de lo posible; elevación del velo del
paladar lo que comporta el descenso de la laringe.

El Color de la voz depende de la técnica empleada : Encontramos voces claras u oscuras, voz abierta
(voces claras) o cubierta (uso de las voces redondas) .
El Paladar tiene un papel primordial con la cobertura de la voz, ya que se alza el paladar bla y la base
de la lengua baja permitiendo que el sonido salga libre. Al bajar la mandíbula el aire sube al resonador
de cabeza permitiéndonos hacer notas más agudas, redondas y bien timbradas. Es lo que se llama
impostación de la voz, que permite que la voz se proyecte con más intensidad, sin esfuerzo, sacándole
más rendimiento a nuestra voz.

19. ¿Qué es el diapasón?

Es una pieza de metal, generalmente de acero, en forma de U con un pequeño mango. Cuando
se golpean las puntas, estas vibran hacia los lados, pudiéndose escuchar la nota LA con 440
vibraciones por segundo al acercarlo al oído humano o apoyando el final del mango en una caja de
resonancia.

La energía utilizada al golpear un diapasón se transmite por el aire en forma de onda


sinusoidal. Facilita la afinación de oído de cualquier instrumento al proporcionar un tono de
referencia La 440 preciso.« La 440» es el nombre que se le da coloquialmente al sonido que produce
una vibración a 440 Hz a 20 °C y sirvió como estándar de referencia para afinar la altura musical. Es
la nota de referencia que tiene el director o directora de un coro para dar la nota de entrada a cada
una de las voces a partir de esta.

El diapasón, en los instrumentos de cuerda, es una pieza de madera que cubrió por su parte
anterior al palo y donde se toman las cuerdas para conseguir las diferentes notas. Si el instrumento
tiene trastes, como es el caso de los instrumentos de cuerda premuda, estos se encuentran
incrustados en el diapasón.

Sirve como tono patrón para la afinación de instrumentos musicales.

Fue inventado por el trompeta y laudista inglés John Share en 1711. A lo largo de las diferentes
épocas musicales, incluso en los diferentes países, la misma nota podía tener distintas frecuencias.
Por ejemplo, y a grandes rasgos, la altura en el siglo XVI y principios del XVII era más o menos tres
semitonos más baja que la actual. También en la época de Bach y Haendel la altura era más baja
que la actual, de hecho, se conserva un diapasón de G.F. Haendel con una frecuencia de 422,5. En la
época de Mozart, Haydn y Beethoven, el LA podía estar entre las 415 y 430 vibraciones por segundo
(normalmente 427 vibraciones por segundo). Llegó a 452,5 vibraciones por segundo en Gran
Bretaña en el año 1813, hasta que en 1939 se tomó la decisión, por todos los países, de igualar el LA
a 440 vibraciones por segundo.
20. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de afinación, balance y empaste del sonido en un
corazón?

La afinación se refirió a la entonación de nuestra voz y a su habilidad de reproducir los sonidos


sintonizados con la música. Pues, cuando uno está desafinado, nuestra voz no está en sincronía con
las notas musicales. La afinación es la habilidad que nos permite tener uno de los elementos básicos
del cantar y del ensueño auditivo.

El balance de un coro tiene que ver con la cantidad de coralistas que están distribuidos por las
diferentes voces, es decir, un coro no puede tener un balance adecuado si tiene muchas más voces
de soprano, que de contralto o si tiene muchas voces de bajos, contra la voz de tenores. Para
conseguir un equilibrio el número de mujeres y de ellas debe ser más o menos iguales, y también el
número de las diferentes voces.

El empaste se produce cuando dos o más intérpretes emiten música al unísono (el mismo texto y
melodía) consiguen un sonido que se percibe como uno solo. La sensación que da un corazón
empastado, es que no se aprecia la voz de ninguno de los coralistas, todos crean un todo.

22. ¿Qué beneficios tiene cantar en un coro?

-Fortalecimiento de las habilidades vocales: La técnica vocal hace que tengamos una fonación idónea
y nos permite tener buena salud vocal.

-Mejora de la vida social y trabajo en equipo: Cantando en un corazón se puede conseguir tener
habilidades sociales y tener todos el mismo objetivo, une.

-Desarrollo de la salud respiratoria y postural

:
Cantar nos obliga a hacer respiraciones profundas, que a su vez aumentan el flujo sanguíneo en el
cuerpo, haciendo que se oxigenen mejor los órganos.

-Mejora de la concentración y de la memoria: el hecho de memorizar canciones y letras hace que la


concentración sea vital

-Reducción del estrés y aumento del bienestar emocional: cantar alza la autoestima, y hace que el
cuerpo libere endorfinas, que están asociadas con el placer. Es la hormona de la Felicidad.

-Refuerza la flexibilidad atencional, haciendo que estés muy atento a todo lo que te rodea.

También podría gustarte