Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Conceptos II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Presentación

Nombres:
Lyly Stephanie

Apellidos:
Frías Infante

Matricula:
22-ECTT-1-041

Maestra:
Carolina Luciana Taveras

Sección:
0702
Conceptos Generales de Economía

ANÁLISIS DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN E INGRESOS

1. Conceptos de Costos.
2. Costos fijos y variables
3. Costos totales medios.
4. Costos fijos medios
5. Costos variables medios
6. Ingreso nacional.
7. ahorro, consumo e inversión.
8. Producto Nacional Bruto y Neto, a precio de mercado y a costo de
factores.
9. Ingreso personal.
10. Producto Interno Bruto.
11. Ingreso Nacional.
12. Ingreso Per-cápita.
13. El Dinero.
14. El Sistema Bancario
15. El Banco Central (estructura y funciones)
16. Bancos Comerciales.
17. Superintendencia de Bancos.
18. La política monetaria
19. La oferta monetaria.
20. La demanda monetaria.
21. Presupuesto Nacional.
22. Los gastos e ingresos fiscales.
23. La política fiscal.
24. Presupuesto
25. Déficit y superávit fiscal.
1. Conceptos de Costos.

Los costos son los gastos o desembolsos económicos que una empresa
incurre en el proceso de producción de bienes o servicios, con el objetivo de
generar ingresos y mantener sus operaciones. Estos gastos pueden variar en
naturaleza y pueden incluir una amplia gama de elementos, desde la
adquisición de materias primas y la contratación de mano de obra hasta el
pago de servicios públicos, alquiler de instalaciones, gastos de marketing,
impuestos, entre otros.

Los costos son esenciales para calcular el precio de venta de los productos o
servicios ofrecidos por una empresa, y también son cruciales para evaluar la
rentabilidad y la eficiencia operativa.

2. Costos fijos y variables

Los costos fijos son aquellos gastos que no varían en función del nivel de
producción o ventas de una empresa en un período determinado. Estos
costos permanecen constantes independientemente de si la producción o las
ventas aumentan o disminuyen. Algunos ejemplos comunes de costos fijos
son:

 Alquiler de instalaciones: Una empresa puede tener que pagar una


cantidad fija de alquiler por sus locales comerciales,
independientemente de cuánto producto fabrique o venda.

 Salarios del personal administrativo: Los sueldos de los empleados


que no están directamente involucrados en la producción, como los
gerentes o el personal de oficina, suelen ser costos fijos.

 Costos de seguro: Los pagos de primas de seguros, como el seguro


de responsabilidad civil o el seguro de propiedad, suelen ser fijos
durante un período determinado.

Los costos variables son aquellos que varían en proporción directa con el
nivel de producción o ventas de una empresa. A medida que la producción o
las ventas aumentan, estos costos también aumentan y viceversa. Algunos
ejemplos de costos variables incluyen:
 Materias primas: Si una empresa fabrica productos, el costo de los
materiales directos utilizados en la producción se considera un costo
variable.
 Mano de obra directa: Los salarios y beneficios pagados a los
trabajadores directamente involucrados en la producción, como los
ensambladores en una fábrica, son costos variables.

3. Costos totales medios.

Los costos totales medios son una medida utilizada en la economía y la


contabilidad para analizar la eficiencia y la rentabilidad de una empresa en
relación con su producción. Se calcula dividiendo los costos totales entre la
cantidad total de producción o unidades producidas.

La fórmula para calcular los costos totales medios es la siguiente:

Costos Totales Medios = Costos Totales / Cantidad Total de Producción

Los costos totales medios proporcionan información sobre cuánto cuesta


producir cada unidad adicional de un bien o servicio. Pueden ser útiles para
los gerentes y los analistas en la toma de decisiones empresariales, ya que
ayudan a determinar si la producción adicional está siendo realizada de
manera eficiente y rentable.

4. Costos fijos medios

Los costos fijos medios son una métrica utilizada en contabilidad y economía
para evaluar cuánto cuesta en promedio mantener una empresa funcionando
independientemente de su nivel de producción. Se calculan dividiendo los
costos fijos totales entre la cantidad de producción o unidades producidas.

La fórmula para calcular los costos fijos medios es:

Costos Fijos Medios = Costos Fijos Totales / Cantidad Total de


Producción

Los costos fijos medios proporcionan una visión útil para los gerentes y
analistas sobre el nivel de gastos fijos que la empresa debe cubrir por cada
unidad producida. Esto puede ser crucial para determinar el punto de
equilibrio, fijar precios de productos y tomar decisiones sobre la expansión o
reducción de la producción.

5. Costos variables medios

Los costos variables medios son una medida financiera importante que ayuda
a las empresas a comprender cuánto cuesta producir cada unidad adicional
de un bien o servicio en términos de costos que varían con la cantidad
producida. Se calculan dividiendo los costos variables totales entre la
cantidad total de producción o unidades producidas.

La fórmula para calcular los costos variables medios es la siguiente:

Costos Variables Medios = Costos Variables Totales / Cantidad Total de


Producción

Los costos variables medios proporcionan información sobre el costo


promedio de producir una unidad adicional de un producto, teniendo en
cuenta los costos que aumentan o disminuyen en relación con el nivel de
producción.

6. Ingreso nacional.

El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores


productivos de un país, durante un determinado período de tiempo.
El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores
productivos: esto incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere
a un país en particular en un período determinado de tiempo (usualmente un
año).
Qué incluye el ingreso nacional
Incluye:
 Salarios de los trabajadores.
 Rentas, intereses, utilidades y dividendos del capital.
 Rentas de la tierra.
Excluye: todas las transferencias tales como:
 Subsidios.
 Asignaciones familiares.
 Jubilaciones.

¿Cómo se calcula el ingreso nacional?


Para calcular el ingreso, nacional, debemos aplicar la siguiente fórmula:
Ingreso nacional = PIB + RRN – RRE
Donde:
 PIB= Producto interior bruto.

 RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.

 RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.

También podría calcularse mediante esta otra fórmula:


Ingreso nacional = PIB – (T – Sub) + (EBE – CF) + (RRN – RRE)
Donde:
 PIB= Producto interior bruto.
 T= Impuestos.
 Sub= Subvenciones.
 EBE= Excedente bruto de explotación.
 CF= Consumo de capital fijo.
 RRN= Rentas de residentes nacionales en el extranjero.
 RRE= Rentas de residentes extranjeros en el país.
7. Ahorro, consumo e inversión.

 Ahorro:
El ahorro se refiere a la parte de los ingresos de las personas o las empresas
que no se gastan en consumo inmediato. En otras palabras, es la cantidad de
dinero que se reserva para el futuro en lugar de gastarlo de inmediato. El
ahorro puede tomar diversas formas, como depósitos bancarios, inversiones
en acciones o bonos, adquisición de bienes raíces, entre otros.

El ahorro es importante por varias razones:

 Proporciona recursos para futuros gastos imprevistos o inversiones.


 Facilita la acumulación de capital, que puede ser utilizado para financiar
proyectos de inversión.
 Ayuda a suavizar el consumo a lo largo del tiempo, permitiendo a las
personas mantener un nivel de vida más estable incluso en momentos
de ingresos reducidos.

 Consumo:
El consumo se refiere al gasto realizado por individuos y hogares en bienes y
servicios para satisfacer sus necesidades y deseos. Incluye gastos en
alimentos, vivienda, transporte, educación, entretenimiento, entre otros. El
consumo es una parte fundamental de la actividad económica, ya que
impulsa la demanda de bienes y servicios y, por lo tanto, estimula la
producción y el crecimiento económico.

El consumo puede influir en varios aspectos de la economía, como el nivel de


empleo, la inflación y el crecimiento económico. Un aumento en el consumo
suele asociarse con un aumento en la confianza del consumidor y un impulso
a la actividad económica, mientras que una disminución en el consumo puede
indicar problemas económicos.

 Inversión:
La inversión se refiere al gasto realizado por empresas, gobiernos y personas
en bienes y activos que se utilizan para generar ingresos futuros. Esto incluye
la compra de maquinaria, equipos, edificios, infraestructura, acciones, bonos
y otros activos financieros. La inversión es esencial para el crecimiento
económico a largo plazo, ya que contribuye a la acumulación de capital, la
mejora de la productividad y la creación de empleo.
La inversión puede clasificarse en diferentes tipos, como inversión
empresarial en bienes de capital, inversión en vivienda, inversión pública en
infraestructura, inversión en investigación y desarrollo, entre otros. Las
decisiones de inversión pueden ser influenciadas por factores como las tasas
de interés, la confianza empresarial, las condiciones del mercado y las
políticas gubernamentales.

8. Producto Nacional Bruto y Neto, a precio de mercado y a costo de


factores.

El Producto Nacional Bruto (PNB) es un indicador macroeconómico que


mide la producción de bienes y servicios durante un periodo de tiempo
determinado (generalmente un año) por los nacionales de un país, es decir, la
producción total dentro del país restando la producción que, en dicho país, es
fruto de capital o trabajo de extranjeros y sumando la producción que los
nacionales de ese país realizan en el extranjero.

Se diferencia del Producto Nacional Bruto en que éste es la producción total


que se genera dentro del territorio del país (también en determinado periodo)
con independencia de que la generen sus habitantes o extranjeros y no tiene
en cuenta la producción exterior de los naturales del país.

 Cálculo del PNB

Es muy sencillo: para calcularlo partimos de la cifra del PIB y el sumamos la


producción de los nacionales del país fuera del territorio y le restamos la
producción de extranjeros en el territorio, así que la fórmula es:

PNB = PIB + Pn – Pex

Dónde PNB es producto Nacional Bruto, PIB Producto Interior Bruto, Pn


producción de los nacionales fuera del territorio y Pex producción de
extranjeros en el territorio.

Al igual que ocurre con el PIB debemos tener en cuenta que el valor de estas
magnitudes debemos hacerlo en dinero por lo que habrá que corregir los
posibles efectos de la inflación de la moneda que utilicemos lo que se hace,
fácilmente, utilizando precios de referencia de un año concreto anterior.
El Producto Nacional Neto (PNN)

El PNN es la producción de bienes y servicios que realizan, en un periodo, los


nacionales del país (tanto si están dentro como fuera del territorio) restándole
el consumo de capital fijo.

Por lo tanto, su fórmula sería el PNB – Consumo de Capital Fijo.

El consumo de capital fijo es la amortización o desgaste que tienen los


activos económicos del país que se utilizan para la producción: así una
máquina para producir algo va envejeciendo, desgastándose y quedándose
obsoleta por lo que tiene una vida útil determinada y, cuando termina esta
vida útil, debe ser reemplazada por otra máquina.

9. Ingreso personal.

El ingreso personal se refiere a la cantidad total de ingresos que recibe un


individuo en un período determinado, generalmente un año, proveniente de
todas las fuentes, tanto laborales como no laborales. Es una medida clave
utilizada para evaluar el bienestar económico de los individuos y las familias
en una economía.

10. Producto Interno Bruto.

El Producto Interior Bruto (PIB) mide el valor de todos los bienes y servicios
producidos en un período -normalmente un año- en una economía. El PIB es
un indicador que se utiliza para conocer la riqueza que genera un país.

El PIB se calcula trimestralmente, aunque el dato que se utiliza para medir el


tamaño de una economía -y realizar comparaciones entre países- es el PIB
anual.

Un país está creciendo económicamente cuando la tasa de variación del PIB


aumenta, es decir, cuando el PIB de un año es mayor que el del año anterior.
Esto significa que se incrementan de forma general tanto el consumo como el
gasto y la inversión.

Fórmula del PIB: ¿cómo se calcula?


Existen varias maneras de calcular el PIB de una economía: o sumando el
gasto total de los consumidores en bienes y servicios finales; o agregando el
total de rentas pagadas por las empresas a los propietarios de los factores de
producción; o bien sumando los valores añadidos brutos de todas las
empresas.

 El método del gasto.

Corresponde a la demanda agregada, la suma del gasto de los consumidores


en bienes y servicios finales durante un periodo de tiempo. La fórmula es la
siguiente:

PIB = C + I + G + X – M

Donde:

C es el consumo.
I, la inversión.
G, el gasto público.
X, las exportaciones.
M, las importaciones.

 El método del ingreso.

Es el resultado de la suma de los ingresos que perciben los propietarios de


los factores productivos (trabajo y capital) durante un periodo de tiempo. La
fórmula es:

PIB = RA + EBE + Impuestos - Subvenciones

En donde:

RA equivale a la remuneración de los asalariados.


EBE es el excedente bruto de explotación.

 El método del valor agregado.


Se suma el valor agregado bruto que se genera en la producción de los
bienes y servicios de una economía en un periodo determinado de tiempo. Su
fórmula es:

PIB = VAB + Impuestos – Subvenciones

En donde:

VAB equivale al valor agregado bruto.

11. Ingreso Per-cápita.

El PIB per cápita, ingreso per cápita o renta per cápita es un indicador
económico que mide la relación entre el valor de todos los bienes y servicios
producidos en un territorio y su población. Su cálculo es sencillo, dividimos el
Producto Interior Bruto (PIB) del territorio entre el número de habitantes.

 PIB Per-cápita: Explicación sencilla

La renta per cápita es un indicador de riqueza o estabilidad económica de un


territorio. Es un indicador bastante representativo de la situación económica
del territorio. Porque se interrelacionan la renta nacional (mediante el PIB en
un periodo concreto) y los habitantes de ese lugar. El PIB per cápita permite
conocer cuál es el valor de los bienes y servicios producidos en un país por
cada habitante.

Al hablar en término de valor de la producción por persona, es más


representativo que si utilizamos los datos de PIB.

 ¿Para qué sirve?

Es una variable macroeconómica que tiene el objetivo de dar información


acerca del nivel de riqueza y bienestar de un territorio en un momento
determinado. Lo utilizamos habitualmente como medida de comparación
entre países. El objetivo es poder analizar en qué situación se encuentra cada
uno en cuanto a condiciones y desarrollo económico.

Esta variable también es utilizada para evaluar la evolución de un país con el


paso del tiempo. Los diferentes países persiguen que la renta per cápita vaya
creciendo conforme pasan los años. Por ello, es importante analizarla y saber
de primera mano cómo evoluciona.
Fórmula de la renta per cápita o PIB per cápita

Es importante señalar que el PIB que suele emplearse a la hora de calcular


ingresos per cápita es el expresado en términos nominales. Es decir, se
utilizan los precios vigentes de los bienes y servicios producidos en un
periodo y no precios constantes como en el PIB real.

Esta es la fórmula para calcular el PIB Per-cápita:

12. El Dinero.

Llamamos dinero a todo activo o bien aceptado como medio de pago o


medición del valor por los agentes económicos para sus intercambios y
además cumple con la función de ser unidad de cuenta y depósito de valor.
Las monedas y billetes en circulación son la forma final adoptada por las
economías como dinero.

Propiedades del dinero:

 Es unidad de cuenta, lo que permite fijar los precios de los bienes y


servicios. Sin él no sabríamos cuánto cuestan.

 Es un medio de pago, ya que es aceptado por todas las personas para


pagar la compra y venta de los bienes y servicios.

 Es depósito de valor, lo que quiere decir que conserva su valor en el


tiempo, pues tiene la capacidad de comprar bienes y servicios en el
futuro.
Funciones Del Dinero:

El dinero cumple varias funciones y cuando una expresión dineraria deja de


satisfacer cualquiera de estas funciones, el individuo inmediatamente busca
algún otro substituto.

Entre las funciones del dinero encontramos que:

 Agiliza la división del trabajo.

 Permite el cálculo económico estableciendo comparaciones entre


costes y rendimientos esperados.

 Permite expresar bienes heterogéneos en unidades comunes.

 Facilita el comercio.

 Permite postergar decisiones de compra y conservar los rendimientos


obtenidos de los factores de producción.

 En muchos países se han utilizado distintos bienes para sustituir


algunas de las funciones del dinero oficial, por ejemplo, a la función de
depósitos de valor.

13. El Sistema Bancario

El sistema bancario o financiero de un país es un conjunto de instituciones,


entidades financieras, cajas de ahorro y entidades de crédito que pretenden
canalizar el ahorro de los prestamistas y dar seguridad a los movimientos de
dinero y a los propios sistemas de pago.

El sistema bancario comprende también los activos financieros que se


compran y venden y los mercados financieros en los que se llevan a cabo
esas operaciones.

Su principal finalidad es la de captar recursos monetarios de personas que no


gastan todo lo que tienen (ahorradores) y dirigirlos a personas que gastan
más de lo que tienen (prestatarios), tanto del sector público como privado.
¿Qué funciones tiene el sistema bancario?

A parte de su finalidad principal, comentada anteriormente, los sistemas


bancarios tienen una serie de funciones que marcan su labor:

 Garantizar que la asignación de recursos financieros sea totalmente


eficaz.
 Contribuir al desarrollo y estabilidad monetaria del país.
 Fomentar el ahorro y la inversión.

Sistema Bancario en RD: Integrado por el Banco Central y los intermediarios


financieros monetarios.

 Banco Central: Institución autónoma, facultada para promover y


mantener las condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más
favorables a la estabilidad y desenvolvimiento de la economía nacional,
y regular el sistema financiero de la nación.

 Intermediarios Financieros Monetarios: Instituciones que reciben


depósitos a la vista, de ahorros, a plazo y especiales, dedicándose en
forma habitual y sistemática a conceder préstamos de fondos
provenientes de sus recursos propios, del Banco Central y de los
obtenidos del público en forma de depósitos, títulos u otras obligaciones.
Comprenden todos los bancos comerciales y de servicios múltiples.

14. El Banco Central (estructura y funciones)

Banco Central: Institución autónoma, facultada para promover y mantener las


condiciones monetarias, cambiarias y crediticias más favorables a la
estabilidad y desenvolvimiento de la economía nacional, y regular el sistema
financiero de la nación.

1) Ejecutar las políticas monetaria y cambiaria, de acuerdo con el


Programa Monetario aprobado por la Junta Monetaria mediante el uso
de los instrumentos establecidos en la Ley Monetaria y Financiera

2) Emitir billetes y monedas de curso legal en la República Dominicana.


3) Compilar, elaborar y publicar las estadísticas de la balanza de pagos,
del sector monetario, Sector Real y financiero, y otras que sean
necesarias para el cumplimiento de sus funciones.

4) Administrar eficientemente las reservas internacionales del país, a fin


de preservar su seguridad, asegurar una adecuada liquidez y al mismo
tiempo una eficiente rentabilidad.

5) Administrar el Fondo de Contingencias establecido por la Ley Monetaria


y Financiera, así como el Fondo de Consolidación Bancaria creado por
la Ley de Riesgo Sistémico.

6) Realizar la supervisión y liquidación final de los sistemas de pagos, así


como del mercado interbancario.

7) Proponer a la Junta Monetaria los proyectos de reglamentos monetarios


y financieros en materia monetaria, cambiaria y financiera.

8) Analizar el sistema financiero dominicano en su conjunto, estimando su


nivel de riesgo sistémico, y diseñar y proponer las medidas de
regulación que se desprendan de dichos análisis y estimaciones.

9) Imponer sanciones por deficiencia en el encaje legal, incumplimiento de


las normas de funcionamiento de los sistemas de pagos u otras
sanciones establecidas en la Ley Monetaria y Financiera.

10) Contrarrestar toda tendencia inflacionaria.

11) Regular el sistema financiero nacional con las garantías y


limitaciones establecidas.

12) Promover la liquidez y solvencia del sistema bancario de la Nación.

13) Crear las condiciones para mantener el valor externo y la


convertibilidad de la moneda nacional.

14) Efectuar las operaciones de cambio que ponen a su cargo las


leyes vigentes y/o las resoluciones que a tal efecto dicte la Junta
Monetaria.

15) Realizar otras funciones que le sean atribuidas por la Ley.


Estructura del Banco Central
15. Bancos Comerciales.

Un banco comercial es una entidad cuya actividad económica es la


intermediación financiera. Es decir, capta depósitos del público, dirigiendo esos
recursos al otorgamiento de créditos, con el objetivo de obtener un beneficio.

En otras palabras, un banco comercial recibe el capital de individuos o empresas


que buscan ahorrar. De ese modo, se reúnen fondos para posteriormente
destinarlos a la concesión de préstamos.

Estos bancos pueden generar ganancias por el tipo de interés que cobran por los
financiamientos otorgados. Así, no solo recuperan el dinero prestado, sino que
obtienen un ingreso adicional.

16. Superintendencia de Bancos.

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana (SB) tiene como


función realizar la supervisión de las entidades de intermediación financiera de
República Dominicana, de acuerdo con la Ley N.º 183–02 Monetaria y Financiera
del 21 de noviembre de 2002.1

Los primeros indicios de regulación bancaria en República Dominicana aparecen


con el surgimiento del Banco Nacional de Santo Domingo en el año 1869. En
1909, el Estado Dominicano promulgó la primera Ley General de Bancos,
estableciendo regulaciones específicas para Bancos Hipotecarios, Emisores y
Refaccionarios.

Es entonces cuando surgen instituciones de crédito con las características de


bancos comerciales, bajo la supervisión y control de la Secretaría de Estado de
Hacienda y Comercio, denominada hoy Ministerio de Hacienda, la cual disponía
de interventores nombrados por el Poder Ejecutivo en cada banco para ejercer su
control.

Creación de la Superintendencia de Bancos

El año 1947 marcó la transformación del sistema financiero dominicano con la


creación de la Unidad Monetaria Dominicana, el Banco Central y la
Superintendencia de Bancos. Esta última, bajo la Ley N.º 1530 del 9 de octubre
del 1947, creó los cimientos para la supervisión y regulación del sistema
financiero dominicano.
El economista Virgilio Álvarez Sánchez fue el primero en asumir el cargo de
Superintendente de Bancos, posición que ocupó durante dos años. En principio,
la tarea de supervisión que desempeñaba esta entidad era bien simple,
considerando lo limitado de las operaciones comerciales de esa época y su
función principal consistía en la autorización de nuevas oficinas bancarias.

La Superintendencia de Bancos de la República Dominicana, de acuerdo al


Artículo 19 de la Ley N.º 183–02 Monetaria y Financiera del 21 de noviembre de
2002, tiene entre sus funciones:

 Supervisar a las entidades de intermediación financiera.

 Verificar el cumplimiento por parte de las entidades de intermediación


financiera de lo dispuesto en Ley N.º 183-02 Monetaria y Financiera,
Reglamentos, Instructivos y Circulares.

 Requerir la constitución de provisiones para cubrir riesgos.

 Exigir la regularización de los incumplimientos a las disposiciones legales y


reglamentarias vigentes.

 Imponer las correspondientes sanciones, a excepción de las que aplique el


Banco Central, en virtud de la citada ley.

 Proponer las autorizaciones o revocaciones de entidades financieras que


deba evaluar la Junta Monetaria, así como someter a ese organismo los
proyectos de reglamentos en las materias propias de su ámbito de
competencia.

17. La política monetaria

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica


que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la
estabilidad económica. Comprende las decisiones de las autoridades monetarias
referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de
interés. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina
política monetaria expansiva -expansión cuantitativa-, y cuando se aplica para
reducirla, política monetaria restrictiva.
Objetivos de la política monetaria:

Es común para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos básicos de la


política monetaria, que pueden enunciarse de diferentes formas:

 Estabilidad del valor del dinero (contención de los precios, prevención de


la inflación);
 Tasa más elevada de crecimiento económico;
 Plena ocupación o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);
 Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento
de un tipo de cambio estable y protección de la posición de reservas
internacionales.

18. La oferta monetaria.

La oferta monetaria, oferta de dinero o masa monetaria, es la cantidad de dinero


en circulación en una economía, y que está compuesto por el efectivo en manos
del público y los depósitos que pueden utilizarse de manera similar al efectivo.

Las economías necesitan el dinero para que la actividad económica sea posible.
De ahí que los economistas analicen y traten de determinar cuál es la cantidad
adecuada de oferta monetaria que debe tener una economía. Un exceso podría
provocar mucha inflación y la escasez, podría dificultad las transacciones.

19. La demanda monetaria.

La demanda de dinero es la necesidad que experimentan las personas de


conservar riqueza en forma de dinero en efectivo.

Existen diferentes activos, igual que el dinero, que la población puede demandar
para ser guardados. Sin embargo, hay que entender que, de todos los activos
demandables, el dinero es el de mayor liquidez. Ello significa que es la mercancía
con mayor cercanía para ser convertida en medio de cambio dentro de la
economía.

Por tanto, la demanda de dinero como acumulador de riqueza es a la vez


demanda de liquidez.
20. Presupuesto Nacional.

El presupuesto nacional es un plan financiero que detalla los ingresos y gastos


del gobierno de un país durante un período específico, generalmente un año
fiscal. Es una herramienta crucial para la gestión financiera y la toma de
decisiones del gobierno, ya que establece prioridades, asigna recursos y controla
el gasto público.

El presupuesto nacional se compone de dos partes principales:

Ingresos del Gobierno: Esta sección del presupuesto describe todas las fuentes de
ingresos que el gobierno espera recibir durante el período presupuestario.
Algunas de las fuentes de ingresos comunes incluyen:

 Impuestos: Ingresos obtenidos a través de impuestos sobre la renta,


impuestos sobre las ventas, impuestos a la propiedad, impuestos sobre la
renta de las empresas, entre otros.
 Ingresos no tributarios: Incluye ingresos de tarifas, multas, licencias,
ventas de activos, ingresos de empresas estatales, entre otros.
 Préstamos: Ingresos obtenidos a través de la emisión de bonos o la toma
de préstamos de instituciones financieras nacionales o internacionales.
 Gastos del Gobierno: Esta sección del presupuesto detalla cómo el
gobierno planea gastar los ingresos durante el período presupuestario.

Los gastos del gobierno pueden incluir:

 Gastos operativos: Gastos necesarios para el funcionamiento diario del


gobierno, como salarios de empleados públicos, servicios públicos,
mantenimiento de infraestructuras, etc.
 Gastos de capital: Gastos destinados a la inversión en infraestructuras,
educación, salud, desarrollo económico, etc.
 Pagos de deuda: Pagos de intereses y amortización de la deuda pública.
 Transferencias y subsidios: Pagos destinados a programas de bienestar
social, pensiones, subsidios a empresas, etc.

El proceso de elaboración del presupuesto nacional generalmente involucra


varios pasos, que pueden incluir la formulación del presupuesto por parte del
poder ejecutivo, la aprobación del presupuesto por parte del poder legislativo y
la implementación y monitoreo continuo del presupuesto por parte del gobierno.
21. Los gastos e ingresos fiscales.

Ingresos Fiscales:

Los ingresos fiscales son los fondos que el gobierno recauda a través de diversos
impuestos, tarifas y otros ingresos relacionados con la actividad económica y
financiera. Estos ingresos se utilizan para financiar una variedad de programas y
servicios públicos. Algunos ejemplos comunes de ingresos fiscales incluyen:

 Impuesto sobre la renta personal: Gravamen sobre los ingresos


individuales obtenidos por los ciudadanos.
 Impuesto sobre la renta de las empresas: Gravamen sobre las ganancias
de las empresas.
 Impuestos sobre las ventas: Gravamen sobre las ventas de bienes y
servicios.
 Impuestos a la propiedad: Gravamen sobre el valor de la propiedad,
como bienes inmuebles y vehículos.
 Tarifas y multas: Ingresos obtenidos de tarifas de servicios, multas por
infracciones, licencias, etc.
 Impuestos especiales: Gravámenes sobre bienes específicos, como
impuestos sobre el tabaco, el alcohol, los combustibles, etc.
 Los ingresos fiscales son críticos para el funcionamiento del gobierno y se
utilizan para financiar una amplia gama de actividades gubernamentales,
que incluyen educación, salud, infraestructura, defensa, seguridad social y
más.

Gastos Fiscales:

Los gastos fiscales son los desembolsos de dinero del gobierno para financiar
programas, servicios y actividades gubernamentales. Estos gastos están
destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad y promover el bienestar
económico y social. Algunos ejemplos de gastos fiscales comunes incluyen:

 Gastos operativos: Financiamiento de salarios de empleados públicos,


mantenimiento de edificios y equipos, servicios públicos, etc.
 Gastos de capital: Inversiones en infraestructura, educación, salud,
desarrollo económico, etc.
 Programas de bienestar social: Pagos de pensiones, asistencia
alimentaria, seguro de desempleo, programas de vivienda, etc.
 Defensa y seguridad: Financiamiento de las fuerzas armadas, aplicación
de la ley, servicios de emergencia, etc.
 Servicio de la deuda: Pagos de intereses y amortización de la deuda
pública.
 Los gastos fiscales están diseñados para satisfacer las necesidades y
prioridades del gobierno y la sociedad, así como para promover el
crecimiento económico y el desarrollo sostenible.

22. La política fiscal.

La política fiscal es una disciplina de la política económica que se encarga de


gestionar todos los recursos del Estado. Está en manos del Gobierno del país, que
es quién controla los niveles de gasto e ingresos para influir en la economía. Esto
lo hace mediante los impuestos y el gasto público.

Los objetivos que persigue la política fiscal son los siguientes:

 A corto plazo, estabilizar la economía y el ciclo a través del saldo


presupuestario.

 En el largo plazo, persigue incrementar la capacidad de crecimiento del


país mediante el gasto -I+D, educación, e inversión en infraestructuras, etc-
y del ingreso -incentivos al ahorro-.

 Simultáneamente, persigue el objetivo de equidad y redistribución de la


renta.

Además, un punto importante es que debe ser clave para garantizar y proteger
los servicios sociales básicos y los recursos con los que cuenta el territorio en
cuestión. Se trata de una gran responsabilidad, ya que las decisiones tomadas en
este ámbito afectan considerablemente a la vida cotidiana, al empleo, los
precios…, es decir, la política fiscal constituye la vía más importante para
mantener o mejorar el llamado Estado de Bienestar. De hecho, en los
presupuestos públicos europeos más de la mitad del gasto suele corresponder a
servicios sociales y sólo alrededor del 20 por ciento se destina a servicios
generales y económicos.

23. Presupuesto

Documento en el que se contiene una previsión generalmente anual de los


ingresos y gastos relativos a una determinada actividad económica. El
presupuesto constituye, por lo regular, un plan financiero anual. Cuantifican en
términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.

24. Déficit y superávit fiscal.

Déficit fiscal es el resultado negativo que corresponde a la diferencia entre


ingresos totales y gastos totales, el cual se corresponde con la variación por
transacciones del Patrimonio Neto Financiero del Gobierno.

 Superávit: Situación en la que los ingresos superan a los gastos en un


periodo de tiempo determinado, generalmente en un año.

 Déficit: Cuando los gastos superan a los ingresos.

A nivel macroeconómico, el déficit o el superávit se suele asociar con el saldo de


la balanza comercial o con el gasto público. En el primer caso, se habla que existe
superávit comercial cuando las exportaciones de un país son superiores a sus
importaciones, y de déficit, en caso contrario. En el caso del gasto público, el
superávit fiscal se da cuando los ingresos públicos (la recaudación de un estado
vía impuestos, tasas y otros recursos), son superiores a los gastos públicos, y el
déficit en caso contrario.

Estos déficits o superávits se miden en un porcentaje respecto al PIB. En España,


el déficit se sitúa en la actualidad en el -6,87%, y no ha estado en superávit fiscal
desde 2007, cuando las finanzas públicas de España tenían un superávit del
1,89%.

¿Qué ocurre cuando un estado incurre en déficit?

Como hemos visto, los déficits son situaciones presupuestarias en las que los
ingresos no son suficientes para financiar todos los gastos. En estos casos, es
fundamental obtener nuevos recursos para poder satisfacer todos estos gastos y
pagar a los acreedores. De lo contrario, se corre el riesgo en entrar en una
situación de quiebra.

En la mayoría de las ocasiones, especialmente cuando hablamos de las finanzas


de un estado, los déficits se suelen financiar mediante nueva deuda. Gracias a ella,
se obtienen los recursos necesarios para financiar ese gasto público, pero se
incurre en nuevos gastos financieros al pagar los intereses de esta deuda.
No obstante, a largo plazo, es importante que los estados obtengan nuevos
recursos mediante impuestos y otros ingresos públicos. De lo contrario, se corre
el riesgo de entrar en un círculo vicioso en el que pequeños déficits pueden
acarrear más gasto público y, en consecuencia, nuevos déficits fiscales.
DIOS LE
BENDIGA
GRANDEMENTE

También podría gustarte