Cirugia Final Imprimir
Cirugia Final Imprimir
Cirugia Final Imprimir
Cirugía 2021
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Pre y Posoperatorio
PREOPERATORIO
Periodo de tiempo que transcurre desde que se decide la operación hasta que se realiza.
2
Clasificación de acuerdo al tiempo:
Programada: Es electiva. Solicito estudios y fijo el día de operación, tengo un
tiempo prudencial para preparar al paciente en varios aspectos para poder operar en las mejores
condiciones.
De urgencia: Paciente que llega a la guardia con un cuadro agudo con
complicaciones quirúrgicas, tengo menos tiempo para prepararlo, puedo demorar entre 24-48 hs
para indicar cirugía.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Solicitar:
Laboratorio:
• Citológico
• Glucemia
• Función renal: Urea y creatinina
• Ionograma
• Estudios de coagulación: Tiempo de protrombina → 12 – 14’’ (evalúa la vía extrínseca),
KPTT → 16 – 17’’ Evalúa la vía intrínseca
• Recuento de plaquetas
• Serología (HIV, Chagas, VDRL, Hepatitis B y C)
• Marcadores tumorales
ECG
Riesgo quirúrgico cardiovascular:
• Tipo I: Paciente normal
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Riesgo de ASA:
I. Sano: Paciente sin afectación orgánica, fisiológica, bioquímica o psiquiátrica. El proceso
patológico para la intervención está localizado y no produce alteración sistémica.
II. Enfermedad sistémica leve: Afectación sistémica es causada por el proceso patológico 3
u otra afectación fisiopatológica.
III. Enfermedad sistémica grave: Sin limitación funcional
IV. Enfermedad sistémica grave con amenaza constante para la vida
V. Paciente moribundo
VI. Paciente con muerte cerebral, como dador de trasplante de órganos
Imágenes:
• Rx de tórax: En pacientes > 40 años, fumadores (más de 10 cigarrillos al día).Asma, EPOC.
• Teletórax: Se realiza a 1,20 mts, para medir las cavidades del tórax.
• Ecografía
• TAC
• Hemodinamia (angiografía)
• Endoscopia
ACTO QUIRURGICO
Período de tiempo que transcurre desde que comienza hasta que termina la cirugía.
De acuerdo a la complejidad puede clasificarse en:
• Cirugía menor: Biopsia de piel, extracción de uña, cirugía sobre partes blandas.
• Cirugía mayor:
- Ambulatoria: Traumatológicas, donde el paciente se interna a la mañana, se opera y el
mismo día se va con el alta, con seguimiento telefónico, se hace en quirófanos certificados para
este tipo de cirugías.
- Compleja: De acuerdo a la complejidad de la cirugía lo es la del quirófano y el personal
(cirujano, 1, 2 o3 ayudantes, anestesiólogo a la cabeza del paciente, técnico anestesista,
instrumentista y la enfermera circulante) el cirujano y el anestesista comparten la
responsabilidad
Técnicas:
• Cirugía abierta
• Laparoscópica (menos invasiva)
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
POSTOPERATORIO
Tiempo desde que finaliza la cirugía hasta que retoma sus actividades diarias.
Lo clasifico según el tiempo (días) en:
• Inmediato → 24/ 48HS – Evaluar signos vitales: FR, FC, TA, Diuresis, evaluación de sondas y del
estado de conciencia.
• Mediato → 48hs – 30 días. Evolución de la herida (infecciones, abscesos), nutrición, 4
movilización.
• alejado → >30 días hasta el alta médica, evaluar cicatrización y retorno de sus actividades
normales.
Antibióticos:
Esquema 1 (ATBs desde preoperatorio continuándolo hasta el alta + 7días)
• Esquema 2 (paciente no tiene foco infeccioso y hago profilaxis antibiótica, paciente
recibe una dosis en la inducción a la anestesia, en el postoperatorio recibe dos dosis más y
después lo externamos sin tratamiento ATB) éste último se usa para cirugías programadas,
generalmente se usa cefalosporinas de 1 G°, en caso de alérgicos usar clindamicina +
5
gentamicina porque hacen sinergia o ciprofloxacina, la Vancomicina queda reservada para casos
complicados.
Complicaciones:
Locales:
De la herida:
• Hemorragia
• Dehiscencia
• Infección
De la cavidad:
• Hemorragia
• Colecciones intracavitarias
• Infección, abscesos intracavitarios
• Fístulas
• Oblitos
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Generales:
• Cardiovascular: Isquemia miocárdica, IAM, arritmias, shock, ICC.
• Pulmonares: Broncoaspiración, Atelectasias, Neumopatias, TEP.
• Renal: IRA, por EA de drogas o por haber usado técnicas que lesionen vías urinarias.
• Sepsis
• Hemorragia digestiva
• Hepatobiliares y pancreática
La fiebre es patológica a partir del 2-3° día, en las primeras 24-48 hs es habitual, está producida
por la liberación de TNF que es un pirógeno. 6
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Pérdida de sangre hacia la luz del tubo digestivo, evidenciada a través de la boca (hematemesis)
o ano (Hematoquecia o melena)
Es una urgencia médica, que según la perdida genera un cuadro clínico hasta el shock. Alta
mortalidad
• 100 internaciones anuales x 100.000 habitantes
• Desde boca a yeyuno es alta
7
• Duodeno yeyunal hasta el ano es baja
Sistémicas y otras:
• Hipoprotrombinemia(desnutrición)
• Colagenopatías
• Purpuras (trombocitopénica)
• Mieloma múltiple
• Sarcoidosis
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
• Leucemia y Linfomas
• Hemofilia
• Sarcoma de Kaposi
Factores predisponentes:
Infección por Helicobacter pylori (95% Lesiones Duodenales, 85% Lesiones
Gástricas) (bact gram +, que genera inflamación crónica)
Ingestas de Aines
Clínica: 8
• Hematemesis, vómitos de sangre
• Melena, haces bandas, negras y malolientes
• Hipovolemia, anemia, sincope, ángor, disnea
Esófago de Barret: Por enfermedad por reflujo, donde hay cambios en el epitelio a 48 cm desde
la arcada.
Sangrado escaso crónico, pero con el tiempo puede p(x) anemia.
Es pre neoplásica del cáncer de esófago. Es necesario biopsiar
Mallory Weiss: Desgarro mucoso longitudinal por esfuerzo del vomito, x ej.: en meningitis
Cáncer de esófago: Degrado de mucosa, con desestructura, y hemorragia, que puede producir
disfagia según el grado de crecimiento, con dilatación del esófago inferior que causa acalasia
Gastritis erosiva: Engrosamiento de los pliegues de la mucosa por ácidos gástricos, que
producen una ulcera.
Asociada a estrés, AINES y H. Pylori
Es autolimitada y se puede disminuir con Ø Bomba de protones, y Somatostatina
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Ulcera gástrica: Acción hiperclorhídrica, el sangrado no es tan importante, pero hay que
diferenciarla de cáncer de estomago por la ubicación. Siempre biopsiar (6 muestras, 1 en c/
cuadrante de la ulcera, y 2 + en áreas de necrosis)
Sangrado limitado en cantidad.
9
Cáncer de estómago: Asoc. a anemia crónica, Sx neoplásico en menos.
#En todo pte con anemia crónica, estudiar el aparato digestivo. Solicitar endoscopia alta y baja
Alteración de arquitectura, puede tener estructura tipo polipoidea,
Ulcera duodenal: Reacción a la hipercloremia por aumento del vaciado gástrica, la mucosa
duodenal es menos tolerable, estas no se malignizan, son más pequeñas y son complicadas en
pared posterior o superior para ser vistas.
Manejo inicial:
• Rápida anamnesis: Antecedente patológica (HTPortal, Tumor, Ca), Forma de presentación
(brusca, o con episodios de pérdida de sangre), Ingesta alcohol, AINES, Dispepsia o Epigastralgias
• Examen físico: palidez, pulso, TA, ascitis, ictericia, esplenomegalia, estigma de
hepatopatía crónica
• Evaluar si hay shock
Confirmación:
• Colocar sonda nasogástrica, ayuda a descomprimir el estómago y poder poner solución
fisiológica frio para bajar inflamación (confirma Dx y evalúa Cant.)
• Evaluación hemodinámica (Pulso y TA), extracción de sangre para ver grupo y factor
• Tacto rectal: p/ descartar HDB o Pat. Ano – Orificial
• Ringer lactato a 1000-2000
Grado 2 (750 a 1250cc3): Taquicardia leve, TA normal o leve// baja, FR 18-20, Diuresis
baja, Ansiedad aumentada
10
Clasificación de FORREST
1A: Lesión sangrante activa (arterial) – 55% de resangrado a las 48 hs
1B: Lesión que rezuma sangre activamente (mezcla venosa) – 55%
2A: Lesión que non sangra, vaso visible – 43%
2B: Lesión que no sangra con coagulo adherido – 22%
2C: Lesión que no Sangra con manchas pigmentadas planas (+ de 3 días) – 10%
3: Lesión con base limpia sin sangrado – 5%
Pronósticos
• Shock, recidiva, alta mortalidad
• Clínicos: edad > 60 años, Enf. crónica, shock, Hb previa <10 mg%
• Endoscópicos: tipos de lesión, localización, tamaño de la ulcera más de 2 cm, signos de
hemorragia reciente
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Tratamiento:
Medico:
• Antagonistas H2 (Ranitidina) no se usa
• Inhibidor de bomba de protones (Omeprazol, se hace un bolo de 80mg a pasar en 24 hs, y
80mg por goteo permanente en dextrosa al 5%).
• Somatostatina (tiene acción vasoconstrictora y anti secretora, 250 µg/hora, luego un bolo
de 250µg hasta parar el sangrado) (también se usa para pancreatitis)
Angiográfico
11
Endoscópico: (90-95% de resolución de los casos)
• Técnica hemostática: Inyección de Etanol, Adrenalina 1mg (vasoconstrictora),
Polidocanol, etanolamina (1ro)
• Electrocoagulación, Termocoagulación
• Mecánicas: clips o bandas elásticas (+ efectivas) (2do si hay resangrado)
• Fotocoagulación con laser
Cirugía: es el tto final cuando no queda otra, en pte grave
• Hemostática: sutura tras parietal
• Funcional: vagotomía selectiva, ya no se usa
• Resectiva: gastrectomía, se secciona la zona más afectada generalmente el antro, con
gastroyeyuno anastomosis
Indicación de cirugía:
• Shock grave
• Hemorragia activa que no se controla con endoscopia
• Fracaso el tto hemodinámico
• BILROTH 2 (casi ya no se hace)
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Causas
Complicación de los divertículos: es autolimitado pero sangrado importante. Para en las
48-72hs, el problema cuando no cede y tto medico no ayuda.
Pólipos: Generan anemia cronica y sangre oculta en mate fecal.
Lesión paraneoplásica: deben ser estudiadas por endoscopia. Se realiza polineoptomia
12
para ver si son neoplasicos
Diagnóstico
El problema de la HDB, más sobre todo del colon es que no es de fácil acceso.
No hay Gold estándar: la endoscopia pierde valor ante el sangrado activo.
Se debe hacer enema de lavado para ver lugar de sangrado
Si no para el sangrado: es el colon derecho. La patología que más afecta son las Angiodisplasia en
ptes añosos. No son visibles a la endoscopia simple..
Se debe hacer otro estudio
Centellograma o gammagrafía: se marca al eritrocito y al marcarlo se ve una
sufusión a nivel del sangrado.
Arteriografía: mucho más sensible. Si pensamos que es del colon derecho:
tenemos que canalizar la mesentérica sup. Se hace una arteriografía específica para esa.
Se va a ver como un flush
Tratamiento
Operamos cuando? Cuando situación no da para más. Cuando no cede
Izquierda: operación de Garmat: resección de colon izquierdo y colonostomia temporaria.
3 meses luego lo volvemos a unir. Por patología diverticular
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
ESPACIO PLEURAL
Puerta de Entrada y salida, la verdadera llave de la cirugía torácica es el espacio pleural.
Es el espacio delimitado entre las dos hojas pleurales, no es un espacio real sino un espacio
virtual
Características de la pleura
• Serosa derivada del mesodermo 13
• Hojas parietal y visceral: forman una cavidad virtual
• La irrigación de la pleura parietal es sistémica mientras la visceral es mixta (sistémica y de
circulacion menor)
• Los linfáticos de la pleura parietal de los 8 a 9 últimos espacios drenan en cisterna de
Pecquet; los superiores van a cadena yugular, mamaria y paravertebral posteriores.
• Los linfáticos de la pleura visceral drenan junto a los linfáticos pulmonares.
Espacio pleural:
• Presión - 4 a - 8cm H20
• Se positiviza con tos, estornudo y Valsalva
Drenaje pleural
Cuando la cavidad pleural pierde la presión negativa, hay que restituirla a sus valores normales,
lo que se consigue mediante punciones evacuadoras o, mejor, por el drenaje pleural con frasco
bajo agua
Bulau a principios de siglo dio la solución al manejo del espacio pleural, el uso de su frasco
bitubulado bajo agua simboliza la cirugía torácica toda.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
NEUMOTÓRAX
Presencia de aire en el espacio pleural
Epidemiologia
• Más frecuente en hombre que en mujer 7:1
• Picos predominantes en 3º y 7º década de la vida (neumotórax simple y neumopatías
crónicas obstructivas respectivamente).
• El neumotórax simple representa el 55 a 60 % del total.
Clasificación Etiológica
Espontáneo:
Primario: individuo sano
Secundario:
• Epoc
• Infecciones
• Neoplasias
• Catamenial
• Miscelánea
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Traumátic
Cerrados o Penetrantes
Iatrogénicos:
Diagnósticos - Terapéuticos
Sintomatología
• Dolor es el síntoma más frecuente en gral tipo “puntada de costado”.
• Tos, menos frecuente, irritativa.
• Disnea, depende del grado de colapso y antec.
15
• Disnea progresiva, cianosis y sínt. cardiov. pueden corresponder a neumotórax a tensión.
Clínica - Semiología
Triada de Gailliard
• Disminución de las vibraciones vocales.
• Hipersonoridad.
• Disminución del murmullo vesicular
Métodos diagnósticos
• Rx de Tórax frente y perfil
• Rx de Tórax en espiración forzada
• Tomografía computada de tórax
Clasificación
• Grado 1: Borde pulmonar entre la línea medioclavicular y la pared torácica.
• Grado 2: Borde pulmonar en proximidad de línea medioclavicular.
• Grado 3: Borde pulmonar entre la línea medioclavicular y el mediastino.
• Grado 4: Colapso pulmonar completo
Clasificación macroscópica
Estadio 1: Pulmón normal sin evidencias de blebs ni bullas ( 30 a 40%).
Estadio 2: Sin blebs ni bullas pero con previas adher. Pleuropulmonares (12 a15%). 16
Estadio 3: Blebs y bullas hasta 2 cm (28 a 40%).
Estadio 4: Grandes bullas.
Complicaciones evolutivas
• Pérdida persistente de aire con o sin expansión
• Neumotórax hipertensivo
• Neumomediastino
• Hemotórax
• Neumotórax bilateral. (1%)
Tratamiento
1) Reposo - observación:
• En neumotórax pequeños.
• Reabsorción diaria del 1.25%.
• Sin progresión en Rx.
• De no modificar en una semana, drenaje.
• Gran impacto económico-social.
4) Toracotomía amplia
En gral no utilizada como tratamiento en primer episodio, excepto en Hemoneumotorax grave.
Tratamiento Quirúrgico
El principio de la terapéutica quirúrgica en el neumotórax espontáneo consiste en la resección
de blebs y bullas e intentar la obliteración del espacio pleural
Primer episodio
• Fístula persistente
• Falla de expansión (peel)
• Neumotórax bilateral (tubo bilateral y cirugía en un lado).
• Hemoneumotórax (5%)(controla secuela).
• Asociado a bulla de moderado tamaño.
• Indicación socioeconómica (área desolada).
Segundo episodio
• Recurrencia ipsilateral
• Recurrencia contralateral luego de 1º episodio.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Porcentaje de recurrencias
Trat. Médico: 40 %
Drenaje pleural: 20 %
Pleurodesis talco: 7 %
Cirugía: 2%
Causas
1) Vía aérea y pulmón:
• Epoc
• Asma
• Fibrosis quística
2) Intersticio pulmonar:
• Tuberculosis
• Infec. Bacterianas
• P. Carinii - SIDA
• Parasitosis (Hidatidosis)
• Micosis
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
3)
• Carcinoma broncogénico.
• MTS. (linfomas, sarcomas).
4) Catamenial (endometriosis)
5) Miscelánea:
• Síndrome de Marfan
• Histiocitosis X
• Escleroderma - Enf. colágeno
• Linfangiomatosis
19
HEMOTORAX
Es la presencia de sangre en la cavidad pleural
Manifestación más frecuente de las lesiones intratorácicas de origen traumático (70 a 80 %)
Clasificación
Grado I: Hasta 4º arco costal anterior. Grado
II: Entre 2º y 4º arco costal anterior. Grado
III: Encima del 2º arco costal anterior.
Etiología
Espontáneo:
• Ruptura de adherencias pleurales
• Tumores
• Bullas
• Aneurismas de arterias parietales
• Otros
Provocados:
• Traumático
• Postoperatorio
• Iatrogénico
Tratamiento
Hemotórax Grado I:
1- Conducta expectante
2- Toracocentesis con aguja
3- Drenaje pleural con tubo
4- Monitoreo clínico
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Complicaciones:
• Coagulación
• Infección
Secuelas:
• Encarcelamiento pulmonar
• Paquipleura - calcificación
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
La aorta abdominal está ubicada entre el nacimiento de las arterias renales y la bifurcación aorto-
iliaco.
Aneurisma: dilatación de un sector, de un segmento de la arteria.
Perdida del paralelismo de las paredes de la arteria aorta.
Es decir una arteria sana por arriba y debajo del aneurisma.
Se pueden localizar también en: aorta torácica, toracoabdominal, aorta ascendente, femorales,
21
poplíteos, subclavios..
Acá no entran son los aneurismas Intracerebrales. Estos tienen otra fisiopato, otras
complicaciones y otro mecanismo.
Factores de riesgo:
• Edad: más vieja la persona, mas posibilidad de que se genere
• Sexo: varones son mas predisponentes
• Tabaquismo: es el factor más común. Es muy raro una persona con aneurisma de aorta
que no haya fumado
• Dislipemia
• HTA
• Genética de aneurisma
• DBT
Etiología
• Arterioesclerosis: en la mayoría de los casos. 93%
• Infeccioso: por bacterias
• Sífilis: en el periodo terciario tiene predilección por la aorta torácica. Aneurisma sifilítico
Fisiopatogenia:
Medida normal de la aorta: 12-18mm. Depende de si la persona es menuda o de poca talla o es
alguien grandote.
Por que se dilata la aorta?
Histología de la aorta: capa interna (intima o endotelio), capa media y la externa (o adventicia).
La media tiene varios componentes:
Fibras musculares lisas
Dos tipos de fibras:
• Fibras elásticas: S y D
• Fibras colagenas: resistencia
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Estas dos últimas, nacemos con un numero especifico y no se regeneran de nuevo. Entonces, a
numero constante de fibras tenemos dos enzimas: elastasas y colagenasas. La digieren. Una
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
persona con aneurisma aórtico tiene una actividad aumentada de estas enzimas que hace que la
pared de la aorta pierda esa elasticidad y resistencia y se vaya dilatando.
Se vuelve grande la Aorta, pero llega un momento en que no da más y se hace una rasgadura:
Aneurisma de aorta abdominal roto.
Esto produce Abd Agudo hemorrágico, y con hipotensión (shockeado)
Presentación clínica:
Asintomáticos
Lo detectamos con un examen clínico: palpamos masa con un latido muy generoso. O bien: el pte
fue al urólogo y le pidió una TAC renal por ejemplo y salta el aneurisma de aorta
Problema hepático o de columna: RMN y salta la aneurisma de aorta. Hallazgos casuales
Examen fisico:
Palpación: la aorta abdominal se encuentra desde ombligo hasta xifoides, se puede esconder
entonces debajo del hipocondrio izquierdo. Ahí debo buscar el latido generoso. Difícil en
abdomen voluminoso
Si palpo la aorta generosa: intento apretarla con ambas manos enfrentadas, y la aorta va a
separar los dedos con cada latido: late y expande la aorta.
Pulsos: puede coexistir aneurisma femoral y poplíteo con el mismo.
Soplos: NO HAY
Exámenes complementarios
• Ecografía blanco y negro: estudio muy útil.
• TAC: Gold estándar. Con contraste yodado EV. Te permite medir diámetro transverso para
ver si es >5cm o no.
• AngioRMN o RMN: demora mucho y tiene poca tolerancia por claustrofobia.
Evaluación:
• Estado general del pte
• Expectativa de vida: no necesariamente la edad lo determina.
• Camaragramma
• Cinecoronariografia y realizar stent. Que quede bien el pte
• Se busca una cardiopatía isquémica, una art. Coronaria enferma
Neumólogo
• EPOC
Abdomen
• Múltiples cirugías: llego a realizar cirugía no voy a encontrar nada. Abdomen hostil por
múltiples adherencias
• Colostomía
23
TENGO en cuenta todo esto para la decisión, no solo la edad. Evalúo cada caso en particular
Tratamiento
Tratamiento clásico o a Cielo Abierto. Este procedimiento solo se lo podes ofrecer a alguien que
esté bien, no a un viejito
Resección e interposición de injertos: se abre el abdomen, se corren los intestinos, llego a la
Aorta: la diseco y la clampeo y queda el aneurisma sin latido. Abro la aorta y le pongo una
prótesis, coso la anastomosis proximal y distal.
Con lo que era el aneurisma? Es cascara. Es la pared, cubrimos la prótesis que pusimos para que
no entre en contacto con las víscera protésico digestiva y no se haga una fistula
Pasa a terapia con:
• Sonda nasogastrica: manoseamos intestino y se puede paralizar posoperatorio normal.
Puede vomitar y aspirarse
• Sonda vesical: porque necesito saber cuanto orina, es una cirugía grande
• Via venosa central: generalmente yugular o subclavia: para medir PVC y tener una via
segura.
• Via periférica gruesa
Por dos días la va a estar peleando, acá se puede complicar: ACV, IAM, isquemia intestinal,
insuficiencia renal aguda por falta de aporte, puede sangrar alguna sutura
Cuando esta hemodinámicamente estable:
• La nasogastrica no tira nada: el líquido esta progresando al ano. Tiene ruidos aéreos y
elimina gases Le saco la nasogastrica
• Orina en un frasco normal Saco la vesical
• Pruebo tolerancia: te, caldo
• Cuando esta estable y puede sentarse, lo paso a Sala Común bien fajado por incisión
grande
• Y con el kinesiólogo lo ayudan a caminar
Si se fue de alta: nunca más se va a acordar que tuvo un aneurisma. Lo peor que puede pasar es
que se le haga una hernia de la herida quirúrgica: eventración.
Porque hizo fuerza, no dio bola a los cuidados médicos, a las recomendaciones
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Prótesis por dentro (Parodi) Endoprotesis, cuando llega a aorta abdominal abro la prótesis,
forro por dentro la arteria y la sangre que esta bajando por la aorta abdominal y cuando llega a la
prótesis, la sangre no la toca mas y termina en las iliacas mas allá de la obstrucción. Es como que
el aneurisma no tiene más contacto con la sangre y con el tiempo se empieza a
despresurizar y achicar.
• Se hace con dos incisiones en la ingle
• Anestesia raquídea o sedación
Con un viejito puedo proponerle este método y le soluciono el problema.
La prótesis es un stent al tamaño de una aorta, forrado con plástico. Viene comprimido en una
24
vaina, cuando la saco se abre la prótesis. Es muy caro (13.000usd)
Luego el pte, el primer año debe repetirse 3 AngioTAC: puede estar metiéndose sangre, con una
fuga: LIK tipo 1,2,3 y 4. Significa que la sangre se la rebusca para volver a meterse y volverse a
formar. NO SE OLVIDA de la enfermedad, implica radiación y contraste EV 3 veces.
Obra sociales: si autorizan estos métodos: se debe justificar: Abdomen hostil, EPOC..
Se realiza en sala de cateterismo, se inyecta contraste.
Luego no suelen aparecer más, pero lo mejor es verlo una vez por año.
Localización:
Retroperitoneal: va a doler en las lumbares, que se confunde con cólicos renales. Llega alguien
viejo. PACIENTE HIPOTENSO NO SE VA A LA CASA OK? ALARMA
A medida que pasa las horas se junta más sangre: puede entrar en hipovolemia. Se lo mete
urgente a quirófano, y es vida o muerte.
Las chances de superar esta cirugía son pocas, muchos mueren en quirófano o primeras horas.
Tratamiento:
Endoprotesis: no es tan fácil tenerla de la nada, es probable que no la tengamos a mano a esa. Y
no siempre se puede tratar intravascular.
Casi siempre se hace la cirugía clásica y convencional a estos ptes.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
La oclusión arterial crónica de los miembros inferiores secundaria a una estenosis u oclusión
arterial, causara el progresivo deterioro del flujo arterial produciendo hipoperfusión hipoxemia y
necrosis del territorio irrigado.
Factores de riesgo
• Tabaquismo
25
• Dislipemia
• Hipertensión
• Factores hereditarios
• Diabetes
• Sedentarismo
Causas
Ateroesclerosis 95% de los casos
• Hay disrupción de la arteria normal, disfunción endotelial y trombosis
ATEROESCLEROSIS
Hay que tener en cuenta 3 puntos fundamentales:
1. Placa de Ateroma
• Es la concentración de colesterol en la capa intima de las arterias que lleva a la
inflamación con posterior obstrucción del vaso progresivamente en años.
• Complicaciones Agudas:
• Hemorragia intraplaca lo cual hace que reduzca mas la luz vascular
• Ulceración de la placa con liberación del contenido y formación de una trombosis
intraplaca que va evolucionando hasta formarse un trombo de fibrosis
interrumpiendo la luz de manera súbita.
2. Circulación Colateral
• En caso de obstrucción de una arteria de gran calibre la sangre sigue circulando
por medio de la circulación colateral.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Diagnostico
Examen Físico
• Es fundamental examinar la coloración de los tegumentos, el relleno capilar la
temperatura cutánea y buscar lesiones tróficas
• La exploración de los pulsos es la clave del diagnóstico de cualquier Arteriopatía
27
Métodos Diagnostico
• Eco Doppler Color: Método No Invasivo- Inicia en femoral común y termina en la pedia.
▪ Ayuda a la determinación del ITB, analiza la velocidad de flujo permite conocer la
morfología del vaso, existencia de estenosis o dilataciones, turbulencias del flujo
sanguíneo
▪ Es un estudio operador dependiente.
▪ Al analizar el paso de la sangre podemos tener:
• Color rojo: El flujo viene hacia mi
• Color Azul: El flujo se aleja de mi
• Aliasing: múltiples colores indicando turbulencia (posterior a una
estenosis)
▪ Ondas: Se grafica sobre una línea de base
• Bifásica o trifásica: Es lo normal (pico sistólico – diástole- rebote sistólico)
con una velocidad normal menos de 80 cm/seg
• Monofásica: Sístole y se la observa distal a la obstrucción.
• Cuando hay más de 200 cm/seg es una obstrucción significativa mayor al
70%
• Arteriografía aortica más miembros inferiores: Método Invasivo
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Tratamiento
Medico:
• Modificar factores de riesgo
28
• Más del 80% de px con claudicación intermitente responde a este tto satisfactoriamente
De Revascularización:
Cirugía a cielo abierto:
▪ Se realiza en obstrucciones que miden más de 10 cm
▪ se realiza un by pass (puente) en la zona de obstrucción con vena safena.
▪ Al momento de desclampear, la vena que utilizamos para el by pass empieza a latir y
debemos controlar los pulsos que estén más distales a la obstrucción para definir si la
operación fue exitosa.
▪ Los pulsos nos van a servir para evaluar en el postoperatorio.
▪ Se va a la casa con: Aspirina 100mg + Estatinas: rosuvastatina o Atorvastatina
Angioplastia Percutánea
▪ Cuando las obstrucciones miden menos de 10 cm
▪ Puede ser con o sin colocación del stent
▪ La que es sin colocación del stent se coloca un balón de angioplastia que es duro (NO ES
EL DE FOGARTY) este balón va a compactar la placa contra las paredes de la arteria y se
inyecta iodo para verificar que se recuperó la permeabilidad del vaso.
▪ En caso de que la obstrucción no quede completamente abierta luego de inflar el balón o
si la placa se rompió optamos por la colocación del stent que no es más que una malla
metálica que va a mantener la permeabilidad. La desventaja del stent es que puede
producir una hiperplasia intimal (tejido cicatrizal duro) por lo que se trata de evitar el uso
de estos mismos.
▪ Se va a la casa con: Aspirina 100mg + Clopidogrel 75 mg + Estatina: rosuvastatina o
Atorvastatina
Tanto los bypass y el stent tienen un periodo de permeabilidad por lo que hay que controlarlo
con un eco Doppler a color al mes, 3,6 ,9, 12.
Etiología 29
Causas Intrínsecas: Propias del sistema cardiovascular
• Embolia Cardiaca: Es la más frecuente, el corazón es el sitio más común de formación de
émbolos distales (90%). La fibrilación auricular es el origen más común.
• Embolias de otros territorios (Arterio-Arterial)
• Embolia paradojal (RARA- Venoso-arterial por cortocircuito de derecha a izquierda
originado en el territorio venosos)
• Espasmos arteriales en pacientes jóvenes (a mayor juventud más espasmódica es la
arteria).
• Trombosis: Arteriopatía crónica, aneurisma, hipotensión, policitemia
Causas extrínsecas: traumatismos abiertos o cerrados.
• Herida de arma blanca
• Herida de arma de fuego (Balas de alta velocidad y baja velocidad)
• Luxación de rodilla
• Fracturas
Fisiopatología
• Una vez producida la obstrucción en el miembro empieza a haber metabolismo
anaeróbico con liberación de ácidos lácticos y radicales libres.
• Se considera que luego de las 6hs (hora de oro) ya empieza a haber infarto muscular y
daño del nervio ciático (el nervio tiene su propia arteria en el medio) dando una neuritis
isquémica del mismo.
• Por lo que concluimos en que más horas de obstrucción peor pronóstico hasta llegar a un
punto en que el daño es irreversible y el miembro es inviable.
• Al momento de recuperar la circulación hay que tener cuidado con la revascularización
porque si la obstrucción fue muy grande (sitio de bifurcación) puede haber acidosis metabólica.
Clasificación:
La clasificación puede ser aguda o crónica. En la forma aguda es fundamental diferenciar
primero la viabilidad del miembro inferior y en segundo lugar la etiología de la obstrucción
aguda, la identificación correcta de esto va permitir el manejo correcto y de esa forma disminuir
la morbimortalidad.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Topografía:
• Arteria femorales y poplíteas 80-90%
• Arterias tibiales y peroneas 40-50%
• Aorta abdominal y arteria iliaca 30%
30
Clínica
• Dolor es intenso. La ubicación más común para el alojamiento de un embolo en la
extremidad inferior es la bifurcación de la arteria femoral común. Por lo general el paciente
refiere dolor en el pie y pantorrilla
• Hay ausencia de pulsos con disminución de la sensibilidad
• Incapacidad para mover grupo musculares es un signo de isquemia grave
• La ausencia de pulsos femorales en un paciente con isquemia bilateral de extremidades
indica alta probabilidad de un embolo en silla de montar sobre la bifurcación de la aorta.
• Por lo común el embolo se aloja en la bifurcación arterial donde es atrapado por la
reducción súbita del diámetro arterial.
Examen Físico
Inspección:
• Paciente muy dolorido, inquieto
• Examinar la coloración de los tegumentos, relleno capilar y buscar lesiones tróficas
Palpación
• Exploración de los pulsos es clave para el Dx (Pulso femoral, poplíteo, tibial, pedio)
Auscultación
• De todos los territorios arteriales
Diagnostico
• Anamnesis Completa: investigando si el paciente tiene antecedentes de claudicación,
procedimientos vasculares previos, antecedente de traumatismos.
• Paciente sugestivo de enfermedad vascular previa, hay mayor probabilidad que la causa
sea una embolia
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
• Exploración Física
• Estudios complementarios: los retrasos con estudios complementarios innecesarios
pueden concluir en una amputación por lo que no se debe perder tiempo con los
mismos. (Tiempo=Musculo y nervio ciático) Si no hay duda diagnostica no se pide nada
Tratamiento:
Es siempre quirúrgico.
Embolectomía:
• Se realiza una incisión inguinal vertical con exposición de a la arteria femoral común y su
bifurcación.
31
• Se coloca una pinza arteria y se realiza una incisión transversa al nivel de la bifurcación
• El trombo se extrae haciendo avanzar un catéter de embolectomía con globo de
FOGARTY
• El material embolico a menudo forma un cilindro con la forma del vaso y debe enviarse
para cultivo y estudio histopatológico
• Se remite de 3 a 4 veces hasta la extracción de todos los coágulos
• Se recomienda la realización de una angiografía intraoperatorios al concluir el
procedimiento para asegurar que se han retirado la totalidad de los coágulos.
• Se desclampea lentamente.
• La arteria se cierra y se inicia la anticoagulación con heparina endovenosa para prevenir
otro episodio de embolia.
La amputación:
• Se realiza por debajo o arriba de la rodilla dependiendo de:
• Debe haber pulso poplíteo
• Magnitud de la necrosis.
TVP
Alteraciones en la sangre:
Enfermedades procoagulantes, favorecen la coagulación: muchas inactivas, y cuando hay un
estimulo se estimulan (cx rodilla, de cadera, Tx, cx pelviana) y ahí debuta con TVP
Déficit de antitrombina 3
Deficit de proteína c.
Deficit de proteína S
Enfermedades autoinmunitarias: les, colagenopatías (tienen anticuerpos antifosfolípidos
circulando que participan en la formación)
No es una enfermedad, es un síntoma. Debutan con TVP, como los tumores de pulmón, de
páncreas, de colon, que debutan con la misma.
Si una persona desarrolla a cierta edad una TVP
Diagnosticos diferenciales
• Edema de la ICC: es bilateral, se acompaña de disnea, de hepatomegalia, de ingurgitación
yugular, es blando
• Sx nefrotico: mucha retención de liquido, pero es bilateral el edema, si pongo en alto los
pies se corre el edema y se va a muslo y nalgas, si lo pongo de costado toda la pierna
edematizada. Es retención de liquido
• Dermatocelulitis: infección de la piel, placa roja y caliente, con fiebre y tuvo pródromos
(chuchos) ganglio infartado. Es cuadro infeccioso, si está en la rodilla el pie NO esta
edematizado, hay edema solo ahí
• Artritis séptica de rodilla: rodilla caliente y roja pero no edema de pie
Diagnostico
Examen fisico: observo ambos miembros, veo si hay cianosis, si las venas superficiales están
ingurgitadas. Como no puede ir por profundo van a lo superficial
Veo el signo de Homan: si comprimo la pantorrilla. Ya no se usa (también puede dar por otras
situaciones)
Inspección y palpación: a ver si deja fóvea
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
aumenta presión intraabdominal, la sangre se vuelve a la femoral y veo como la iliaca se me llena
de sangre desde el abdomen y cuando suelta vuelve a circular.
Si hay TVP: justo esta donde está el transductor. La vena al tener el coagulo crece de tamaño:
aumento del diámetro de la vena. Cuando con el transductor quiero colapsarla NO lo logro,
resiste por el coagulo. Si pongo el color no veo sangre en su interior, por ausencia de flujo.
Si el coagulo esta mas a nivel de muslo: entre rodilla e ingle: el traductor está bien, pero cuando
voy a pantorrilla y comprimo el jett de sangre sale, se topa con el coagulo y a nivel de la ingle no
veo variación del flujo, o sea no hay variación de flujo con la compresión
Si la trombosis es iliaca: vengo con el transductor en la ingle, hace valsalva y no veo variación con
la valsalva, porque el chorro pega en el coagulo.
Dosaje dímero D:
Si yo doso y me da presencia de dímero D: hay coagulo en alguno lado
Si es negativo no hay coagulo.
Con el Ecodoppler se espera 3-4 días y se repite cuando te da positivo. Si no lo ves puede haber
una embolia.
Es un test de laboratorio que nos es de gran utilidad.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Tratamie
Anticoagulación mínimo de 6 meses.
• Heparinas: EV. Por lo tanto no haces esto claramente pues tto largo. Lo que tienen de
bueno es que se anticoagula en cuestión de minutos.
• Anticoagulantes orales: VO. Se necesita 24-48hs para que adquieran o ejerzan efecto
Heparinas:
Clásicas o estándar: heparina sódica o no fraccionada. La administro subcutánea o EV,
subcutánea vida media 4hs (pincho cada 4 hs) y EV lo programo con una maquina y a ese pte lo
tengo controlado con esa máquina, pero no todos disponen de esto, pero en sala común puede 35
no haber. Se las controla con el KPTT, es muy sensible a la heparina. El kptt normal 20seg, si le
administro heparina el kptt se debe estirar: 2-3 veces más el valor… 60seg mas o menos.
Entonces si lo pido y tiene 60wseg bien está coagulado.
Como la revierto a la heparina? Un antídoto: sulfato de protamina. La quiero neutralizar si el pte
está sangrando por ejemplo.
De bajo peso molecular: HBPM. Actúa justo en factor 10 de la cascada donde se unen las
cascadas, por lo que tiene efecto no deseado: sangrado. Tiene menor taza de sangrado como
efecto no deseado. NO modifica kptt. Se pide el factor 10a activado para ver si estamos en rango
terapéutico.
Anticoagulantes orales:
Cuantivitamina k:
Acenocumarol: son comprimidos ranurados (para dividir dosis) 4mg. Se puede dividir en 4
de 1mg. Se lo llama cintrom. Si le doy hoy martes, jueves o viernes recién entre en etapa de
anticoagulación. Actúa lentamente. Pido el tiempo de protrombina o quick: ya sea en tiempo o
porcentaje se expresa. Calvo se maneja con porcentaje. Si pido a persona sana el porcentaje es
100%, o 90% normal. Si el individuo le doy el Acenocumarol y le pido una protrombina por día,
voy viendo como baja de 100-80-60-40 y llega a los 3-4 días en 25-35%. Ese es el rango. No
depende del peso corporal.
Warfarina
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Pte viene con pierna edematosa cianótica: TVP. No hay quien haga el Ecodoppler.. lo voy
anticoagulando con Heparina (la que me quede más cómoda) en 10-15min ya lo tengo
anticoagulado, al otro día le hacen el eco y confirma la TVP, y ahí empiezo con los
anticoagulantes orales a las 18hs (horario internacional) y pido protrombina diaria. Por lo tanto
en un momento tengo ambos los medicamentos, pero todavía no hizo efecto el oral, cuando
llegue 25-35% ahí suspendo la heparina y lo dejo con el oral.
Cuanto tiempo? 6 meses.
Se controla con Ecodoppler a los 2-3 meses. Detalle: como trato el edema?
1 día con venda elástica: elastocompresion (compresión externa): está demostrado que con
36
Anticoagulantes orales y vendaje elástico: reducimos el edema y de paso le prevengo el
síndrome postrombótico
Si no puedo anticoagular al pte pero riesgo de embolia de pulmón, o tuvo una:
Filtro de vena cava inferior: Le pongo barrera mecánica en vena cava inferior, cosa que si se
desprende un coagulo no llegue al pulmón. Se punza la femoral (que no sea la del coagulo xd) y
avanzo el filtro y calculo desembocado de venas renales, y por debajo y ahí lo desplego, sacando
la vaina externa y el filtro se abre y se engancha con ganchos que se atrapan a la pared. Un
coagulo grande queda atrapado y la sangre sigue pasando por los costados. También se puede
hacer con la yugular derecha, con anestesia local, pero la via mas usada es la femoral.
Si está menos de 25, 4mg es mucho y le cortas la pastilla y le das por ej medio lunes, miércoles y
viernes y una entera martes y jueves o así. Si cayó mucho la trombina
Ahora hay una nueva familia de anticoagulantes orales: Rivaroxaman y Dabigastram: estos
actúan a nivel del factor 10 de la cascada. Son dosis uniforme y no requieren test de laboratorio.
Son carasos
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Las venas superficiales (de aponeurosis hacia afuera) cuyo dos elementos son la safena interna
(termina en femoral común) y la safena externa (desemboca en poplítea)
Luego tenemos las perforantes
37
Tienen válvulas, y dan el reflujo. Para que son las válvulas? Al caminar en dos pies, la sangre
cuando quiere llegar a corazón por presión hidrostática tiende a bajar, la válvula hace como
segmentación del a columna sanguínea y la sangre no puede volver.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Cuando caminamos o estamos de pie, en la pantorrilla tenemos los músculos gemelos donde hay
venas gemelares y soleares, que se comprimen al caminar y mandan chorro de sangre: corazón
periférico, o bomba musculo aponeurótica.
Esto contribuye a la circulacion del circuito venoso.
Si las válvulas no funcionan: insuficiencia valvular, hay reflujo. No se sabe porque las válvulas
dejan de funcionar, pero suelen decir porque la vena se dilato y ahí quedo suelta la válvula, o así.
Lo cierto es que la vena se empieza dilatadas y hay reflujo: vena varicosa.
Varices más chiquitas que puede tener un ser vivo: la arañita, la telangiectasias. Son venas a nivel
cutáneo. Es la mínima expresión
Lo más grande o peor: una ulcera gigante cronica que no cierra más.
Si hay dos sistemas que no funcionan bien: se puede encontrar repercusión a nivel cutáneo. Cosa
más heavy. Se está complicando: manchas marrones. En piernas en cara interna. Se llama
dermitis ocre: se da porque es tal el reflujo que la sangre empieza salir de los capilares y van los
macrófagos y los atacan a los GR, se pierde la hemoglobina, y este hierro queda ahí. Dentro de
esta mancha hay muchas veces una ulcera, ulcera varicosa.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Cuadros dermatológicos
• Celulitis: placa caliente roja, producido por germen: staphylo o strepto. Se trata con atb:
penicilina Benzatínica. Se aplica IM y en 30 días se absorbe. Con una lo tenemos tratado 30 días.
• Eccema varicoso: Mancha roja con escamitas no tan caliente no tuvo fiebre y pica mucho.
Prurito síntoma guía. Responde bien a los corticoides tópicos como cremas.
• Ulcera: rodeada de dermitis ocre, puede tener fondo rojo limpio sin supuración, tejido de
granulación. No es complicada, pero puede infectarse y esto viene con una secreción con un puré
de arvejas, pus, dolor, flechazo. Puede no tener fiebre aunque este infectada. Atb:
penicilina. Si tiene celulitis periulcera rojo. Muchas se abren en verano y se cierran en invierno.
38
• Ulcera gigante: Sx fleboartrosico. No pueden doblar la articulación del tobillo.
Sintomas
• Peor al a tarde, mejor a la mañana
• Edema (no cianosis)
• Pesadez clásico estos 3.
• Cansancio
• No ven la hora de llegar y subir los pies.
• Pueden tener calambre.
• Menstruación asociada con las piernas pesadas. Variación con ciclo menstrual
• Dolor, de la rodilla para abajo, dolor difuso.. no obliga a la ingesta de un analgésico. Solo
se alivia poniendo pies en alto, o toalla fresca en verano.
Diagnostico
Ecodoppler: pte de pie, tenemos una tarima donde lo hacemos subir y de frente al Dr. con
piernas levemente separadas, con el transductor ve la safena interna, veo el diámetro (no más de
6mm debería medir). Luego ve el cayado y ahí hace maniobra: ponerse ligeramente punta de pie
así comprime la pantorrilla pasa el chorro de sangre y si hay reflujo la sangre va a volver. Y ahí
veo ese reflujo si sigue por la safena en muslo, llego al pliegue de la rodilla y veo en pierna que
hay fugas de la safena. Se ve en cara interna las perforantes, que van de una superficial a una
profunda. Más de 3mm es importante. PREGUNTAAAAAAAAR.
Veo luego al safena externa, da la vuelta el pte.
Si las venas gemerales estan dilatadas se las ve bien grande.
También veo la femoral, cuando se ponga en punta de pie se ve el flujo: descarto síndrome
postrombótico.
Ahí se termina el examen.
Se pone cuanto mide, si hay reflujo, y así describo hasta la vena safena interna. Luego explico si
hay perforantes o no, si hay fugas.
• Leve: reflujo de la primera válvula y resto safena bien
• Moderado: un sector insuficiente
• Severo: toda la safena insuficiente
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
2. Vendas o medias que hagan presión en el pie, y esta va disminuyendo decreciente a la rodilla.
Se usa a primera hora de la mañana hasta la tarde. Esto disminuye calibre de los vasos, y
aumenta velocidad del flujo
3. Fármacos venotonicos: actúan a nivel musculo liso de la vena. Hace que recuperen el tono y
con ello la válvula va a disminuir el reflujo. Sobre todo en safena insuficiente
Venorupton
Se toman 2 veces al día.
4. Cirugía
Operamos a aquel que tiene safena insuficiente.
Técnicas:
• Safenectomia con fleboestractor (Clásica): incisión en la ingle y a nivel maleolar y
ligamos las tributarias. Se enhebra y tiro desde el pie y el fleboestractor la va extrayendo a la
vena safena.
• Método menos invasivo: parecido, meto una fibra desde pierna al cayado, lo ligo al
cayado y empiezo a disparar el laser y va quemando el endotelio por dentro y la vena se empieza
a chamuscar. No duele porque no arranque nada, no hay daño del nervio safeno, no hay daño de
los linfáticos. Se puede hacer con anestesia raquídea. Se van vendados
Hernias, paliza
Toda debilidad en la pared, en la cual no hay un antecedente Qx, excepto que sea una Hernia
Recidivada. Es la diferencia con eventración
Fisiopatología
Tenemos una pared abdominal, revestida externamente con piel.
Luego la aponeurosis, la cual revierte externa e internamente al musculo. Hay una superficial y
otra profunda
Si hay una debilidad: anillo herniario, hay una fuerza interior de la cavidad abdominal y esto
protruye.
Constituyentes:
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
• Víscera
• Anillo herniario: zona de debilidad
• Continente: saco
• Contenido: víscera
Causas:
• Debilidad en la pared muscular desde el nacimiento o
adquirida a lo largo de la vida.
• También por una incisión Qx: hernia Recidivada. En el mismo lugar donde fue intervenido
Factores de riesgo
• Nacimiento prematuro
• Tos cronica: epoc
• Obesidad
• Embarazo
• Estreñimiento crónico
Evolutividad:
Reductibles: se puede introducir. Se divide en:
• Coercibles
• Incoercibles: vuelven a salir por el orificio herniario
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Ubicación
• Inguinales: patrimonio del sexo masculino
• Crurales: del sexo femenino
• Umbilicales: entre ambos sexos.
• Epigástricas
• Lumbares: difícil de encontrarlas. No son muy comunes 41
• Línea blanca externa
• Perineales
HERNIA INGUINAL
• Anatomía de la pared abdominal:
• Debe ser simétrico, sin debilidad en la zona
Inervación
• Ramas del plexo lumbosacro
• Cuando se hace la plástica de pared, se pueden llevar varios nervios.
Motivo de consulta: bulto reductible, dolor, atascamiento, estrangulación, dolor alto, detención
del tránsito intestinal, vyn, síntomas urinarios, operaciones previas
Edad:
• Indirectas: niños y adultos. Acompañan el cordón
• Directas: mas en adultos. Debilidad en el piso
42
Sexo
• Inguinal: se da más en el hombre
• Crural: se da más en la mujer
• Umbilicales: se da más en la mujer
Factores predisponentes: aumentan presión intraabdominal y la presión intenta salir por alguna
parte, e intenta salir por la zona de debilidad.
• Ritmo intestinal
• Bronquitis
• Asma
• Prostatismo
• Fimosis
• Tos
• Traumatismo
• Embarazo
• Obesidad
• Pérdida de peso
Diagnostico diferencial:
• Adenopatías inguinocrurales
• Quiste de epidídimo
• Hidrocele
• Tumores testiculares
• Varicocele
• Criptorquidia
• Quiste de cordón
Evaluación
• Interrogatorio y examen fisico: que tipo de trabajo?
• Laboratorio: dbt, glucemia
• Estudios por imágenes: ecografía (duda) 43
• Evaluación cardiovascular
• Evaluación respiratoria
• Evaluación urológica o ginecológica
• Otros estudios
• Ecografía
• Ecodoppler
Tratamiento quirúrgico
Tratamiento del contenido
Tratamiento del saco
Tratamiento de la pared
SEEEEEEEEGUIRRR
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Eventraciones Abdominales
En estas hay un acto quirúrgico de por medio, ya viene con un antecedentes de cirugía el pte. En
la misma tenemos una tumoración
Clasificación:
Agudas: eventración en la cual al pte se le dio el alta y vuelve a la guardia
Cubiertas: eventración por intervención Qx reciente y llega con palpación fluctuante
44
(blando) y cubierta solo por piel. Se abrió la aponeurosis. Puede acompañarse c/ peritoneo o no.
EVENTRACION AGUDA
Factores predisponentes:
Del paciente:
Tos e insuficiencia respiratoria
Nauseas y vómitos
Ileo prolongado
Hipoproteinemia: hace que no haya algo sustentable para proceso de cicatrización
Obesidad: tensión de los tejidos
Cáncer
45
Ascitis
Esfuerzos precoces
Con un postoperatorio inmediato, todos estos van a poner en tensión la pared abdominal y al
estar débil la pared lleva a la eventración
Del cirujano:
Técnica pobre: agarrar poco tejido
Inadecuado material de sutura: hilo incorrecto o débil
Cierre defectuoso de los planos
Inadecuado control de hemostasia: vasos siguen sangrando y lleva a que se infiltren los
planos musculares y esto es un cabo de cultivo para los germenes.
Exceso de electrocauterio: hay que coagular ciertos vasos selectivos. Hay que dejar tejido
vivo
Falta de profilaxis antibiótica: por ejemplo si hay peritonitis.
Cierre Primario
Cierre Diferido Se hacen por autoplastias o malla Protésica
Se colocan hilos muy fuertes que refuerzan la sutura, y se hace un nudo en un bollito de gasa y se
tracciona para tensionar una zona con la del frente.
Se deja esto por varios días, entre 7-10 días hasta 20 días para una buena sutura.
Puntos capitones: son los fuertes que luego se sacan cortando el hilo y sacando la gasa y
traccionando.
Perfus o guías: 2cm del plástico y se hace orificio. Se coloca todos estos plásticos porque el hilo
sobre la piel se hunde, entonces se complica. Se usa para que impida que el hilo se pierda.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
No se sutura en la segunda foto porque seguramente fue una herida sucia, y puede producirse
material purulento. Entonces se lo deja abierto y no unir piel para ir curándolo y cicatrizando. A
los 20 días
EVENTRACIONES CRONICAS
Tratamiento
Autoplastia
Malla protésica
Incisiones de descarga: hacen que se logre ajustar bien
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Enfermedad Diverticular
Se entiende por:
• Divertículo → A la protrusión sacular de la mucosa a través de la pared del colon
• Diverticulosis → Es la simple existencia de divertículos
• Diverticulitis → Es sinónimo de inflamación Diverticular. Puede ser:
• Simple (solo inflamación)
• Complicada (Presencia de abscesos, fistulas, obstrucción, sangrado o perforación).
Etiopatogenia
Protrusiones de la mucosa a través del colon en puntos débiles en la pared colónica. Localizados
de preferencia entre la Tenia mesentérica y la anti mesentérica. En sitios que penetran las
arteriolas en la pared muscular.
Incidencia
Su prevalencia es mayor en países occidentales
Se ha relacionado con la dieta pobre en fibras y residuos y rica en hidratos de carbono
refinados
Son infrecuentes en menores de 40 años, pero presenta un curso más agresivo
5% < 50 años ♂;
50 – 70 años ♂♀;
50% > 85 años ♀.
La incidencia aumenta con la edad
Abril María González INSTITUTO UNIVE RSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A. BARCELÓ.
Etiología
Relación Directa con:
Dieta pobre en fibra vegetal
Edad
Consumo de carne y grasas
Relación inversa con la actividad física
Fisiopatología
La mayoría son adquiridos y se originan por pulsión debido a un aumento de la
presión intraluminal
La anomalía muscular (engrosamiento de la capa muscular) seria secundaria a la
disminución de la fibra natural de la dieta, que reduce el volumen de las deposiciones de manera
que, para propulsarlas por el colon, se realizan poderosos movimientos de segmentación que
generan zonas de alta presión intraluminal, produciendo así la pulsión de la mucosa a través de
las capas musculares en sus puntos débiles que corresponden a la penetración de los vasos
sanguíneos que irrigan la mucosa.
Clasificación clínica
49
1. Enfermedad Diverticular Asintomática
2. Enfermedad Diverticular Sintomática
a) Simple
b) Complicada
- Inflamación: Diverticulitis
Aguda:
Abscesos
Perforación (2-20%)
Crónica
Fistula
Obstrucción
- Hemorragia Diverticular (3-27%
Distención abdominal
Moco en las heces
La exploración física y el laboratorio son normales
Riesgo de complicaciones → Tabaco, AINES, Paracetamol, Obesidad, Dieta con poca fibra,
Inmunosupresión, Analgésicos opiáceos
Complicaciones de la Diverticulitis:
Fistulas
Son el resultado evolutivo de una perforación bloqueada por alguna víscera o estructura vecina y
que encuentra drenaje natural hacia dicha víscera o estructura
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Tipos y frecuencia:
Colovesical (50-65%)
Colovaginal(25%)
Colocutanea (4-34%)
Colouterina
Coloenterica (6-20%)
Otras: Colocolica, colouretral.
Los síntomas varían de acuerdo a la fistula por ej.: Perdida de aire o materia fecal por uretra,
vagina u orificio cutáneo que permita la sospecha o ITU reiterada por fecaluria.
51
Diagnostico:
TAC con contraste oral, rectal e intravenosos es el mejor estudio para demostrar la
fistula Colovesical. Donde el signo patognomónico es una burbuja de aire en una vejiga
que no ha sido previamente instrumentada, otro signo es el engrosamiento de la pared
vesical y del colon y en ocasiones se puede identificar el trayecto fistuloso
Otras alternativas:
Colon por enema
Cistografía
Cistoscopia
Video colonoscopia
Obstrucción
Hay fibrosis retráctil de la pared que generalmente da una obstrucción parcial que
puede evolucionar a toral por la impactación de heces o con mucho residuo
Dx: colonoscopia para descartar neoplasia.
Hemorragia Diverticular
Aparecen en 3.27% de pacientes con divertículos
Es una de las causas más frecuentes de hemorragia digestiva baja en ancianos.
Hay una anatomía constante en los divertículos colónicos que son los “vasa recta”
transcurren por la cúpula o por el cuello diverticular íntimamente unida a la serosa y separada de
la luz del divertículo por mucosa y fibras musculares; El sangrado proviene de la ruptura de las
ramas de los “vasa recta”
La mayoría cede espontáneamente y se debe realizar una colonoscopia para
aclarar el origen y excluir una neoplasia
En casos que la hemorragia no se autolimite la colonoscopia de urgencia
permite localizar el sitio y realizar hemostasia (clip o ligadura)
Si el sangrado es masivo y no se identifica la causa o el tratamiento endoscópico
no tiene éxito, el Centellograma con eritrocitos marcados permite localizar el sitio de sangrado.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Diagnostico en general
Historia clínica completa
Clínica:
Asintomáticos
Distención abdominal
Meteorismo
Ritmo evacuatorio irregular
Dolor en fosa iliaca izquierda (70%) que puede irradiar a hipogastrio o región
lumbar izquierda
Puede haber fiebre y leucocitosis
Náuseas y vómitos
Examen físico
Depende del compromiso peritoneal:
Hinchey I-II Dolor en fosa iliaca izquierda
Hinchey III-IV Dolor abdominal generalizado
Exámenes Complementarios
Rx Simple de tórax y abdomen:
Podemos hallar Neumoperitoneo como signo patognomónico de perforación de víscera
hueca o presencia de niveles hidroaéreos que sugiera un cuadro obstructivo
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Tomografía Computada
Es el estudio más apropiado y podemos encontrar:
Engrosamiento de la pared intestinal
Grasa mesentérica en franjas
Abscesos
Ecografía
Es muy útil por ser de fácil acceso y rápida donde observaríamos:
Engrosamiento de la pared colónica
Masa
Pero es operador dependiente
53
Diagnostico Diferenciales
Gastroenteritis ITU
SII Infección ginecológica
Tratamiento
Medico
En un paciente clínicamente estable, sin fiebre y con TAC o Eco que muestre solo
engrosamiento de la sigma, por lo general no requiere internación y el manejo es ambulatorio
con dieta baja en residuos y antibioticoterapia vía oral.
El esquema antibiótico hay que cubrir anaerobios y Gram negativos
Puede mejorar lo cual se evidenciará a las 48 hs con mejoría de la clínica
O la persistencia de los signos y síntomas sugerirá un diagnostico incorrecto o
un flemón o absceso no resuelto por lo que hay que realizar otra TAC para evaluar la conducta a
seguir
Hinchey II: Evolucionan bien con tto médico. En abscesos de mayor tamaño es de elección el
drenaje percutáneo dirigido por ecografía o tomografía.
Hinchey III: tratamiento es quirúrgico y dependiendo del cirujano puede ser abierta o
laparoscópica.
Se puede realizar un lavado de cavidad abdominal y la realización de una ostomía proximal o
hasta incluso una operación de Hartmann
Indicaciones Quirúrgicas:
Peritonitis difusa, absceso intra o retroperitoneal, obstrucción intestinal completa, hemorragia
grave
Control de la sepsis
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Procedimiento en 1 tiempo:
Paciente en condiciones ideales con un buen estado general, aceptable riesgo anestésico,
pocas horas de evolución.
Se realiza la resección del colon sigmoideo y la anastomosis primaria.
La anastomosis colorrectal se efectuará entre el colon descendente (sin compromiso
inflamatorio y con buena distensibilidad) y el recto remanente a la altura del promontorio del
sacro. Se podrá confeccionar o no una ostomía de protección. Queda al criterio del cirujano. 54
Procedimiento en 2 tiempos:
Condiciones del paciente y locales abdominales no son favorables, la mejor opción es la
operación de Hartmann (sigmoidectomía, colostomía sigmoidea o descendente y cierre del
recto). Con una evolución satisfactoria se planifica el 2do tiempo de la intervención
(reconstrucción del tránsito intestinal) en unos 60 días.
La recesión del colon debe ser 3 – 5 cm antes en zona de tejido sano tanto para arriba
como para abajo y también se retira meso porque puede haber ganglios comprometidos.
Procedimiento en 3 tiempos:
Ya esta con muy poca vigencia, es el lavado y drenaje de la cavidad abdominal y la
confección de una ostomía. En un 2do tiempo se planifica la resección y anastomosis del
segmento afectado y finalmente en el 3er tiempo se lleva a cabo el cierre de la ostomía.
Abdomen agudo
Síndrome caracterizado por dolor abdominal de aparición brusca y que requiere -tratamiento de
urgencia
El dolor dura menos de 8 horas y no calma con medicación
Hablamos de síndrome porque puede haber otros síntomas (náuseas y vómitos, fiebre, ictericia,
coluria, acolia)
Médico
1. Genitourinarias (Retroperitoneales):
• Cólico renal (dolor posterior y se traslada hacia fosa iliaca región inguinal, con
náuseas y vómitos) (Hacer eco p/ visualizar litiasis)
• Retención aguda de orina (por patología prostática, genera un tumor en hipogastrio
por vejiga llena, en mujer es similar a útero gestante)
• Cistitis
• EPI
• Dismenorrea
2. Gastrointestinales:
• Intoxicación alimentaria
• Gastritis (dolor en epigastrio pos ingesta de alimentos, pirosis),
• Gastroenterocolitis (diarrea aguda con vomito), colon irritable (dolor cólico con
distensión abd, diarrea/constipación)
• Adenitis mesentérica (diferencial de apendicitis aguda),
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Quirúrgico
• EPI
• Salpingitis
• Absceso intraabdominal
+Fc en jóvenes <30 años
Clínica:
• dolor mal definido y luego localizado
• Fiebre
• Dolor a la descompresión por irritación de serosa parietal(Blumberg)
• Defensa
• Distención abdominal
• Íleo y disminución de RHA
Laboratorio:
• Leucocitosis, aumento de VSH y enzimas dependiendo del cuadro
Evaluación Clínica:
Inspección: paciente quieto
Palpación: dolor a la descompresión
Auscultación: ausencia de RHA
Percusión: hipersonoro
Clínica:
• Dolor tipo cólico en aumento
• Distención abdominal
• Vómitos (alto → alimenticio o bilioso; bajo→ intestinal o fecaloide).
• Falta de eliminación de materia fecal
• RHA aumentados
• No existe fiebre
Ex complementarios:
• A la Rx se observa íleo y asas distendidas
57
Tto:
• Siempre quirúrgico
• Perforativo: perforación de víscera hueca, de intestino o vías biliares. Cuadro abdominal agudo
de curso grave que cursa con perforación intestinal, que lleva a una irritación de la serosa
parietal y visceral (peritonitis secundaria) luego sepsis y finalmente a la muerte
Causas:
• Ulcera gastroduodenal (más frecuente)
• Apendicitis
• Diverticulitis
• Ca de estómago
• Ca de colon
• Crohn y CUI
• Perforación de vesícula en Colecistitis
En >60 años. Alta morbimortalidad
Clínica:
• Dolor brusco que no calma con analgésicos.
• Posición antiálgica en plegaria mahometana
• Fiebre
• Deshidratación e hipovolemia (vierten las vísceras su contenido a la cavidad
abdominal, se produce inflamación con íleo paralitico)
Examen físico:
Inspección: Fascia dolorosa, abdomen en tabla
Palpación: defensa. Gueneau de Mussy +
Percusión: perdida de matidez hepática por acumulación de aire (signo de Jobert)
Auscultación: silencio abdominal por íleo reflejo
Examen radiográfico:
Signo de Popper, Neumoperitoneo
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
• Hemorrágica: ruptura de órgano abdominal sin origen traumático. Cuadro abdominal que
presenta sangre libre en la cavidad (hemoperitoneo)
Causas:
• Embarazo ectópico complicado
• Ruptura esplénica
• Quiste de ovario complicado
• Ruptura de aneurisma disecante de aorta
Clínica:
• Hipogastralgia (dolor en hipogastrio, intenso y continuo)
58
• Descompensación hemodinámica (oliguria, hipotensión e hipovolemia, taquicardia,
sudoración, palidez)
Examen físico:
Inspección: paciente quieto, pálido con abdomen normal
Palpación: defensa leve y reacción peritoneal
Percusión: matidez
Dx:
Clínica, Rx y ECOGRAFIA
• Traumático o mixto, puede ser abierto (por arma blanca) o cerrado (golpe)
• Psicosomático: Dolor no dura más de 24hs, síntomas en general son tolerables. Se debe a
trastornos psicológicos. Miedo de enfermarse. Dx por descarte.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Dolor abdominal
Es el síntoma cardinal del abdomen agudo. Hay que semiografiarlo bien.
1) Somático: pancreatitis
2) Visceral cuando produce la distensión del órgano afectado: pancreatitis evoluciona a esto
3) Referido: apendicitis, pancreatitis
Semiografía: 59
• Carácter: cólicos presenta y se va
• Inicio cuantas horas lleva
• Intensidad subjetiva de acuerdo a lo que relate el pte
• Localización: supraumbilical (biliar y pancreático), infraumbilical (apendicular,
ginecológicos o diverticular)
• Irradiación cercana o lejana al dolor
•Maniobras antiálgicas, ayudan a evitar el
dolor (posición mahometana en pancreatitis)
¿Qué? ¿Como?¿Cuándo?¿Dónde duele?
¿Por qué empezó?¿Con que calma, con que
síntomas se acompaña? (Náuseas, Vómitos,
Fiebre, Diarrea, Ictericia, Coluria, Acolia,
Constipación, Alteraciones intestinales)
Globo vesical
Diagnostico
• Historia clínica
• Examen físico
• Ver el tórax, orificios inguinales
• Maniobra de Yodice–Sanmartino → dilatación anal espacio con 2 dedos y palpo el abdomen,
localizo el lugar de origen del abdomen agudo
• Laboratorio:
1. Citológico (ver leucocitosis)
2. Glucemia
61
3. Urea y Creatinina (función renal)
Colecistitis Aguda
Signo de Bouveret→ Complicación de colecistitis.Obstrucción gástrica secundaria al impacto de
un cálculo en el bulbo duodenal
62
Neumoperitoneo , alas de gaviota, Imagen en miga de pan ,
por perforación intestinal. Con distensión del colon.
Presenta perdida de matidez hepática
63
Signo del revoque (edema entre Distensión abdominal, con
una pared del intestino y otra) presencia de aire en el colon
e imagen en pilas de moneda, Nivel hidroaéreo, liquido.
obstrucción intestinal o falla en Img en panal de abeja o
la F(x) intestinal miga de pan (materia fecal)
Obstrucción abdominal
Dolor abd tipo cólico, vómitos de acuerdo a la obstrucción y falta de
eliminación de gases y materia fecal
Ex físico: Ruidos de lucha, gorgoteo
Rx: Niveles hidroaéreos con signos de revoque y pilas de moneda. En Rx de pie
Íleo paralitico
Se debe a irritación a nivel del peritoneo. Vómitos. Dolor menor, no es cólico.
Ex físico: Sin ruidos hidroaéreos
Rx: distensión de asas del intestino delgado, signo del revoque. Austras distantes. Imagen en pila
de moneda
RMN
P/ Neoplasias, Tej blandos o con alto contenido de Hidrogeno.
Colangioresonancia para identificar obstrucción a nivel de la vía biliar
Tumor en riñón izquierdo
Los estudios complementarios son una guía, la decisión la toma el cirujano con la clínica y los
estudios. Y por último realizamos
Definición:
No es aconsejable cerrar inmediatamente el abdomen después de una Qx por infecciones, por
eso de esta manera se minimizan las complicaciones que lleven al óbito al paciente
Indicaciones:
1. Prevención: tto de síndrome compartimental
Clasificación de HT abdominal:
Lo normal es entre 5-7 mmHg
La disminución de perfusión de órganos viscerales: 10-15mmgh
Grado 1 → 12-25 mmHg
Grado 2→ 16 -20 mmHg
Grado 3→ 21-25 mmHg
Grado4→>25 mmHg
Clasificación de SX compartimental:
• Primario (abdominal): más común, trauma, pancreatitis, isquemia mesentérica, ascitis,
hemorragia.
• Secundario (extraabdominal): edema secundario a sepsis, quemados, resucitación
masiva con líquidos
• Recurrente: ocurre luego del secundario
Fisiopatología:
Eventos celulares y moleculares que llevan a Sx compartimental son multifactoriales:
• Shock → ↓ del riego GI → hipoxia intestinal → liberación de citocinas proinflamatorias
→inflamación y vasodilatación con ↑ de la permeabilidad capilar →genera edema, por fallo de la
bomba Na/K →Na filtra a la célula, entra H2O → célula se hincha y membrana pierde
integridad → edema extracelular → ↑ de la P° intraabdominal (PIA) y falla de perfusión
• Incremento de la PIA: aumento de presión torácica, elevación del diafragma, disminución
de capacidad pulmonar → Hipoxia - hipercapnia
• Disminuye vena cava y vena porta (Conformada por mesentéricas sup e inf, y esplénica) y
Flujo hepato-esplénico
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Clínica:
• Distensión abdominal
• taquicardia
• abdomen tenso
• hipotensión
• hipoxia
• falla renal
Dx:
• Alta sospecha
• Indicación p/ medir PIA es tener 2 Fact de riesgo.
• Gold estándar → medir presión de la vejiga
66
Tratamiento:
Objetivo de la descompresión quirúrgica:
1. Disminuir la presión intraabdominal deteniendo disfunción orgánica
2. Ofrecer cobertura abdominal temporal
3. Prevenir retracción de la fascia
4. Ofrecer un medio para una evacuación continua de los fluidos
Complicaciones:
• Malnutrición
• Perdida de fluidos
• Fistulas entéricas
• Perdida de la fuerza de la pared abdominal
• Estancia prolongada
1) Bolsa de Bogotá:
Bolsa estéril de irrigación (piel) es barata, previene evisceración, fácil de colocar, se sutura al
peritoneo y a la aponeurosis.
Desventaja: No remueve efectivamente fluidos infectados y no previene la perdida de la fuerza
de la pared.
2) Mallas sintéticas:
Suturada en el filo de la fascia y mientras el edema disminuye, la malla se puede doblar
permitiendo aproximación gradual de las paredes
Desventajas: No drena adecuadamente fluidos infectados, no puede ser usada en sepsis
abdominal, asociada a alta incidencia de fistulas, por eso tiene que ser de doble fascia, pero son
carísimas. Extrusión de la malla
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Vacuum pack:
• -Sobre el plástico se colocan compresas húmedas y tubos de drenaje que se conectaran a
un sistema de succión con una P° Negativa de 100 – 150 mmHg.
• -Encima de lo anterior, se coloca un plástico adhesivo de poliéster cubriendo todo el
abdomen. Es barato, el material es inerte.
• -No permite la retracción de los bordes musculo aponeuróticos.
• -Permite una cuantificación de perdidas hídricas, evita trauma al no utilizar sutura y
disminuye lesiones de asas intestinales.
ABThera system:
•
Aplicación de la capa protectora visceral ABTheraTM
• Colocación de la lamina protectora visceral → objetivo: asegurar la completa cobertura de
todas las vísceras
•
Aplicación del apósito de espuma perforada ABTheraTM
• Aplicación de la lámina selladora ABTheraTM
• Aplicación de la almohadilla y conexión con la unidad terapéutica (absorción con presión
negativa, los lados quirúrgicos no se retraen y podemos unirlos nuevamente)
Patología biliar
LITIASIS BILIAR
Las sales biliares y otros componentes son restituido y reciclados por el circuito
entero hepático donde se reabsorben a nivel del íleon terminal.
Funciones de la bilis
Absorción de ácidos grasos de cadena larga y vitaminas liposolubles (A, D, E, K)
Excreción intestinal a través de la materia fecal de bilirrubina, colesterol y
componentes tóxicos derivado del metabolismo de fármacos
Neutralización del Ph gástrico.
Sedentarismo
Antecedentes familiares
Diabetes 2 veces + Fc por cálculos de colesterol
Vagotomía: 2 veces más frecuente, produce estasis biliar
Cálculos Pigmentarios
A diferencia de los de colesterol, estos tienen una escasa relación con la
presencia de cálculos en la vesícula biliar (30%) y su formación habitualmente ocurre en la vía
biliar, denominados esta patología coledocolitiasis primaria
Pueden ser:
Negros que son secundarios a mecanismos de desequilibrio entre las concentraciones
de bilirrubina y sales biliares/Fosfolípidos
Marrones o pardos Asociados a infecciones del árbol biliar
Barro Biliar
También llamado sludge es una entidad diferente que se asocia habitualmente, pero
no en forma exclusiva a la presencia de cálculos en a la vesícula biliar
La presencia de este a nivel de la vesícula se considera una etapa previa, aunque no
definitiva de la nucleación de cálculos.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Manifestaciones Clínicas:
>50% asintomáticos. Dx incidental.
Alrededor del 20-30% presentaran signos y síntomas asociados
Síntomas vagos → Dispepsia, intolerancia a grasas.
El único síntoma atribuible a la litiasis vesicular es el dolor cólico de aparición
súbita en HD y se irradia a epigastrio, puede irradiarse al dorso o subescapular derecha, dura
menos de 6 hs acompañado de nauseas y/o vómitos alimenticios y biliosos. Cede con analgésicos
o antiespasmódicos.
Dolor precedido de ingesta de colecistocinéticos o ayuno prolongado
70
Diagnostico
Anamnesis
Clínica
Ex Físico: dolor en hipocondrio derecho por obstrucción transitoria del conducto cístico.
Dx ≠ con colecistitis aguda.
Preg Ex
Tratamiento
Colecistectomía Laparoscópica (Sobre todo si es sintomática)
-2 técnicas → francesa y americana
-A través de trocares (caños) ingresan con pinzas, exponen la vesícula, Clipan con clips de
titanio y seccionan el conducto cístico, la arteria cística y extraen la vesícula a través del ombligo.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
2 escuelas→ 1 lo hace de forma rutinaria en cada colecistectomía. Y la otra lo hace cuando tiene 71
indicación (pte refirió ictericia o coluria,
↑ de FAL o transaminasas (signos de
colestasis), o en ecografía se ve
dilatación de via biliar sin evidencia de
litos)
-Se indica para evitar las
complicaciones de la Litiasis biliar.
Complicaciones:
• Colecistitis Aguda
• Pancreatitis Aguda
• Litiasis coledociana
• Ca. De vesícula
Colecistitis aguda
Etiología
En países con predisposición a la infección parasitaria la obstrucción puede
ser por áscaris Lumbricoides
En enfermos críticos, la obstrucción puede originarse en componentes
inflamatorios o vasculares lo que se conoce como colecistitis aguda alitiásica. Representa 6-10%
de cuadros de colecistitis
Causa es multifactorial, pero entre factores de riesgo son px con grandes
quemaduras, traumatismos, sépticos o después de cirugías mayores (actualmente es
considerado como parte del cuadro de falla multiorgánica)
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Fisiopatología
Independientemente de la causa, las obstrucciones de las vías biliares
distales al conducto cístico generan una dilatación de la vesícula con distención de sus paredes,
↑ de presión intraluminal, promoviendo la liberación de citocinas (PGE Y PGL) que median
la respuesta inflamatoria loco regional, con obstrucción del flujo venoso y linfático, dando un
edema de las paredes.
Dependiendo de la evolución de la enfermedad puede haber compromiso arterial
con fenómenos de isquemia, sobre todo del fondo vesicular. Esto puede producir necrosis de la
pared de la vesícula y perforación, ya sea al plastrón o bloqueada o libre generando un cuadro
72
de peritonitis o coleperitoneo
Histopatológicamente
• Edema, congestión tisular, Engrosamiento de las paredes
• Infiltrado de PMN y congestión vascular con focos hemorrágicos
Bacteriología
• Personas sin cálculos la incidencia de cultivos de bilis (+) es 0
• En colelitiasis la presencia de cultivos (+) varía de 20-50%
• En colecistitis aguda la positividad va de 30-70%
• La incidencia de cultivos (+) aumenta con la edad
• El germen más aislado es la Escherichia coli
• Las complicaciones sépticas son la fuente más importante de mortalidad en la
colecistectomía
Manifestaciones Clínicas
Dolor típico de más de 6 hs de evolución (puede durar varios días) después de una
ingesta copiosa de colecistocinéticos (grasas saturadas)
Fiebre (citocinas) 37.5-38.5° (80% de casos)
Peritonismo localizado (50%)
Náuseas y Vómitos reactivos
Abdomen blando
Dolor que NO calma con administración de antiespasmódicos y analgésicos
Ictericia (20%)
Examen físico
Inspección:
Facies dolorosas
Posturas antiálgicas
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Palpación:
Signo de Murphy +
Puede haber signos de irritación peritoneal
Masa o vesícula palpable
Diagnostico
TRIADA: Dolor en HD brusco – Fiebre – Leucocitosis
Se presentan como un cuadro de abdomen agudo
Anamnesis: La mayoría conoce su antecedente de litiasis vesicular y refieren dolores cólicos
previos – Ingesta copiosa de alimentos ricos en grasas 73
Clínica
Examen físico
Estudios Complementarios
Laboratorio:
Leucocitosis moderada a severa (16.000- 20.000) valores mayores sugieren
gangrena, perforación o colangitis.
Bilirrubina levemente elevada<2mg/dl. (>4 mg/dl sugiere coledocolitiasis)
Transaminasas normales o levemente elevadas (hasta 500)
FAL ↑ pero no a niveles de litiasis coledociana.
Amilasa Normal o leve// ↑ (Dx Dif con pancreatitis)
Glucemia (p/ descartar descompensación de DBT)
Urea y creatinina (p/ F(x) Renal)
Ecografía abdominal: Método de elección
Criterios mayores:
Calculo en cuello vesicular o cístico
Edema de pared, con aumento de 4mm
Gas intramural
Dolor selectivo a la presión sobre vesícula( murphy
ecográfico) Criterios menores
Cálculos en vesícula
Engrosamiento 4mm ( signo doble contorno
Liquido perivascular
Dilatación vesicular
Forma esférica
Hay que ver vías biliares y páncreas también.
Un 16% de los casos tienen Colecistitis aguda y litiasis coledociana
Calculo impactado en el bacinete. Con bilis mas espesa por debajo y menos
espesa por arriba.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Grosor de la pared vesical con edema perivesical (signos de vias del tren → Halo hipoecoico
alrededor de una pared engrosada) caracteristico de colecistitis aguda
74
Cintigrafia hepatobiliar (99 tecnesio) : 98% de certeza no se usa
Rx de abdomen: No es el mejor método, pero puede servir para colecistitis enfisematosa
Tc o RMN: Ante dudas diagnosticas
Diagnósticos diferenciales
Abdominales
Hepato – bilio - pancreáticas
Hepatitis aguda
Coledocolitiasis
Pancreatitis aguda
Colangitis aguda
Congestión Hepática por ICC
NO hepatobiliares
Apendicitis aguda (Retrocecal ascendente interna)
Ulcera péptica gastroduodenal perforada o no
Gastritis/Duodenitis
Vólvulo cecal
Tu colon derecho
Extra abdominales
Neumonía basal derecha
IAM de cavidades derechas
Pielonefritis aguda derecha
Complicaciones
Son consecuencia de la isquemia:
Perforación Cubierta (50%)
Perforación de una vesícula “aplastronada”. Mortalidad de hasta 15%
Perforación libre (33 - 50%)
Peritonitis generalizada con mortalidad de 30-50%
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Fistulas (15%) a duodeno (Sx de Bouveret calculo migra hacia el duodeno), colon,
estomago o intestino delgado.
40% presenta aerobilia
Si un cálculo cae en intestino puede provocar un íleo biliar (se impactó en válvula
ileocecal)
Si impacta en duodeno provoca síndrome de mal vaciamiento
Empiema vesicular (3%) se transforma la bilis en pus.
Colecistitis enfisematosa (Más frecuente en diabetes), Clostridium
Síndrome de Mirizzi (fistula colecisto – coledociana)
75
Es una ictericia obstructiva por un cálculo en cuello de la vesícula o conducto cístico de
manera que el conducto hepático común queda estrechado. Puede romper las paredes de
la vesícula y conducto hepático.
Tratamiento
Pacientes portadores de cálculos vesiculares que no han presentado síntomas no
deben ser tratados.
Pacientes con colecistitis aguda por litiasis vesicular Indicamos colecistectomía tras
haber iniciado el tto médico.
Antibioticoterapia
Ampicilina Sulbactam 1.5gr c/6hs -
o
Clindamicina + gentamicina
o
Ampi + genta
Ciprofloxacina
Ante sospecha de germen anaerobio agregar metronidazol
Colecistectomía abierta:
Se realiza cuando un procedimiento laparoscópico ha sido frustro. Aun es la primera alternativa
en nuestros servicios de urgencia.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Paciente que se le realizo CL es dado de alta al día siguiente de la intervención y son evaluados a
los 10 días para retirar puntos y 10 días para su alta definitiva.
Colecistitis cronica
Fisiopatología
Se cree que se debe a crisis recurrentes de colecistitis agudas lleves,
secundarias a obstrucciones parciales o temporarias del tracto de salida
Otros mecanismos son el traumatismo mucoso que ejercen en forma directa los
cálculos vesiculares, dando paso a las lesiones isquémicas.
Histopatología
Infiltraciones por mononucleares de la lámina propia, fibrosis y focos de calcificación y
metaplasia mucosa
Clasificación
Folicular
Folículos linfáticos prominentes en la pared
Xantogranulomatosa
Formaciones de masas amarillas y duras en pared vesicular
Porcelana
Depósitos de calcio en pared vesicular
Manifestaciones Clínicas
Tiene episodios leves y bien tolerados de colecistitis aguda
Síntomas inespecíficos: Dolor en epigastrio o HD
Distención abdominal
Nauseas/ Vómitos
Alteración del ritmo evacuatorio
Dispepsia
Tratamiento
Manifestaciones Clínicas
Puede cursar asintomática
Dolor tipo cólico característico en HD que se irradia a epigástrico con irradiación al dorso.
No caracterizado por palpación de la vesícula
La ictericia puedes ser fluctuante sin fiebre
Vómitos
Fiebre
Prurito
Ictericia: signo más evidente y característico
Coluria
Acolia
Clínica de síndrome coledociano: Colangioresonancia
Diagnostico
Anamnesis
Clínica
• Si presenta Ictericia + dolor en < de 15 días nos habla de un cuadro agudo
• Si la ictericia se presenta sin dolor, con ↓ de peso por más de 15 días y por último
presenta dolor → nos habla de un cuadro neoplásico
Estudios Complementarios
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Laboratorio: perfil de ictericia obstructiva CON ELEVACION DEBILIRRUBINA DIRECTA
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
FOSFATASA ALCALINA
GPT
Imágenes
1ro: Eco abdominal tiene alta especificidad, pero baja sensibilidad
porque resulta difícil ver la litiasis, pero en caso de verla ya es
diagnostica y puede haber dilatación de la vía biliar (>7mm)
2do: Colangioresonancia (CRNM) Colangiografía por resonancia
magnética ya que no necesita inyección de contraste, usa la bilis (GOLD
ESTANDAR) (Es solo DX)
3ro → ERCP colangio pancreato retrograda endoscópica (es DX y
78
Terapéutica)
Necesitamos un endoscopio + largo (duodenoscopio) con óptica lateral,
nos permite ver la papila, canalizarla y realizar la colangiografía
retrograda.
Complicaciones
Colangitis
Pancreatitis
Estenosis
Tratamiento
El tratamiento consiste en extraer los cálculos de la VB
Las técnicas que se pueden utilizar son:
1) CPRE/ ERCP
Que puede ser preoperatoria o intraoperatoria y que va a revelar los cálculos en la vía biliar.
Cuando una colangiografía endoscópica evidencia los cálculos es apropiada la realización de una
esfinterotomía con eliminación ductal de ellos, seguida de una colecistectomía laparoscópica.
Esta exploración laparoscópica del colédoco o con una Coledocostomía formal permite retirar los
cálculos en una misma intervención.
Se utiliza radioscopia para guiar los instrumentos y de esa manera asistir para la captura y
extracción de los cálculos.
Las complicaciones de esta vía son infrecuentes y generalmente leves
Colangitis aguda
Es la infección bacteriana de los conductos biliares, que tiene como principal mecanismo
desencadenante un aumento de la presión coledociana y suele producirse una obstrucción de la
misma.
Síndrome clínico caracterizado por fiebre, ictericia y dolor abdominal, que se desarrolla como
consecuencia de la Estasia y la infección de la VB
El desarrollo de una infección de la vía biliar requiere de una obstrucción al flujo biliar (puede ser
parcial o no) generalmente son por patología litiásica, pero cada vez son más frecuentes por
neoplasias o manipulación de la vía biliar
Etiología
• Litiasis Coledociana (85%)
• Estenosis biliar benigna
• Tumor del conducto biliar , tumor de vesícula
• Parasitosis
Fisiopatología
La vía biliar es estéril por propiedades antibacterianas de las sales
biliares
Se debe a la coexistencia de 2
factores:
La obstrucción biliar
Infección de la bilis (bactibilia)
Canalicular (lo más
probable)
Linfática
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Hematógena
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Diagnostico
Anamnesis: Antecedentes de enfermedad biliar
Manifestaciones Clínicas
Estudios Complementarios
Laboratorio:
Leucocitosis, Hiperbilirrubinemia , Hepatograma Alterado , Hemocultivo
Imágenes
1) Ecografía Abdominal: Dilatación de la VB, calculo, engrosamiento del colédoco y obstrucción
por otra causa (ca de cabeza de páncreas o pancreatitis aguda)
2) ERCP: Diagnóstica y terapéutica
Colangioresonancia es útil cuando falla la ERCP → presencia de cálculos.
Diagnóstico Diferencial
Coledocolitiasis
Pancreatitis aguda
Colecistitis aguda
Tumor periampular
Tratamiento
En todo paciente con sospecha de colangitis aguda se debe indicar internación:
Con suspensión de la ingesta por boca
Hidratación
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Grave: cuadros de shock séptico, aparejado con Trast de la conciencia (triada de Charcot) 5-10%
ERCP: con drenaje endoscópico precoz (descomprimir la vía biliar) 95% de éxito
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Cáncer de vesícula
Es un tumor que se desarrolla por transformación maligna de las células de sus paredes
En un 80% está asociado a litiasis
82
Incidencia
Tumor de crecimiento muy rápido
Más frecuente en mujeres que en varones 4:1
Presenta entre la sexta y séptima década de vida
Factores de riesgo
Litiasis vesicular
Vesícula en porcelana
Pólipos vesiculares
Infecciones bacterianas
Obesidad
Ingesta de Anticonceptivos orales
Clasificaciones anatomopatológicas
En un 85-90% de casos son adenocarcinomas de tipo:
Papilar
Nodular
Tubular
Mixto
Variantes menos frecuentes
Carcinoma anaplásico o indiferenciado
Adenoacantoma
Diseminación
Contigüidad a órganos vecinos (segmento IV)
Vía Linfática
Canalicular biliar (a vía biliar)
Vía Hemática (la menos frecuente)
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Clínica
Asintomáticos
Inespecíficos (Dx tardío, si hay síntomas es un estadio avanzado)
• Dolor abdominal parecido a colecistitis aguda en HD con masa palpable
• Pérdida de peso
• Anorexia
• Ictericia
• Colestasis
• Fatiga
83
• Prurito
• Nauseas
Diagnostico
Sospecha en estudios por imagen
Ecografía (pólipos-alteraciones parietales o masas)
Tomografía Computarizada
Resonancia Magnética
En el curso de una intervención quirúrgica: Es
fundamental la toma de biopsia por congelación para confirmar dx y
efectuar tratamiento
En el posoperatorio, después de examen anatomopatológico de pieza de colecistectomía
Es necesario estadificar al paciente
Estatificación (Nevin)
Estadio Extensión
I Mucosa
II Mucosa y muscular
III Mucosa, muscular y suberosa
IV Ganglios linfáticos císticos y afección de todas las capas de la
vesícula biliar
V Metástasis a distancia
Tratamiento
Estadios I y II
Colecistectomía simple y colecistectomía ampliada (extirpación de vesícula, el lecho hepático
vesicular o los segmentos V y IVB del hígado, y la linfadenectomía del pedículo biliar
Estadios II, III, IV y V
Sin tratamiento quirúrgico (más del 80% de los casos) solo paliativo
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Pronóstico
Estadio I y II con cirugía 80% sobrevida a 5 años
Sobrevida a 5 años resto de los estadios: < 5%
El tto adyuvante con quimio y radioterapia no es efectivo
84
Síndromes Ictéricos:
Benignos:
• litiasis coledociana
• Colangitis
• Estenosis post cirugía
• Pancreatitis aguda
• Parásitos
Malignos:
Colangiocarcinoma
Cáncer de Vesícula
Cáncer de Cabeza de Páncreas
Tumores peri ampulares
Apendicitis aguda
Anatomía: 85
Apéndice en fosa iliaca derecha, relacionada con el ciego, íleon terminal, válvula ileocecal, fosa
renal y uréteres en la parte posterior. Anterior pared abdominal. Parte inferior → pelvis menor
con anexos; vejiga y sigmoides colon ascendente, tiene bastantes terminaciones nerviosas por lo
que hay que hacer el diferencial
Puede medir 6 - 20 cm de longitud con un diámetro de 4 -8mm
Esta implantado en la parte inferior interna del ciego a unos5 cm de la válvula ileocecal.
4 capas del intestino , la capa submucosa es la más importante , es un tejido linfoideo es el que
se hiperplasia y comienza con el cuadro apendicular. que entre los 12-20 años toma el mayor
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
diámetro , lo que hace que en esta edad sea más sensible , en ancianos puede presentarse banda
de fibrosis , en el meso y que sea la causa del comienzo
de inflamación
Irrigado por arteria apendicular que viene arteria íleo-biseco-
apendículo-cólica , que es terminal de la mesentérica superior o
derecha , los nervios son del plexo solar del plexo mesentérico
superior. Las venas llegan a la vena mesentérica mayor que
junto con la mesentérica menor y la esplénica o tronco
esplenomesarraico forman la vena porta.
Los linfáticos van hacia la cadena ganglionar ileocolica
Etiología:
• Obstrucción luminal :
• Fecalito, enterobiusvermicularis , ascaris
• Cuerpo extraño, acumulo de bario
• Tumor
Fisiopatología:
1. ETAPA CONGESTIVA O CATARRAL
Acumulación de moco por obstrucción, con aumento de presión intraluminal con bloqueo del
86
drenaje linfático, favoreciendo el crecimiento bacteriano. Esto se traduce a obliteración de
Clínica:
50 - 80% de pacientes presentan cronología de Murphy
Dos tiempos en la clínica:
1. Fase visceral o prodrómica: dolor epigástrico visceral o difuso , es molesto, hambre
dolorosa,persistente continuo. Se puede acompañar de nauseas, vómitos, anorexia, fiebre
2. Fase somática (apendicitis pura)
A las 4 - 6 horas el dolor migra y se va a la fosa iliaca derecha a el PUNTO DE MCBURNEY (100%
de los casos)
• Dolor de gran intensidad creciente hasta llegar a 10 , bien definido , irradiado al muslo,
testículo
• Dolor por contacto de apéndice con terminaciones nerviosas en el peritoneo, acentúa con la
tos, mov respiratorio, caminar.
• Dolor casi invalidante en adultos jóvenes
• NAUSEAS con o sin VOMITOS,ANOREXIA, Constipación y fiebre
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Signos:
Mc Burney + , dolor 5 cm desde la espina iliaca anterosuperior en una línea imaginaria al
ombligo
Lanz +, el apéndice tiene localización pélvica
Lecene: Presión a 2 traveses de dedo por encima y por detrás de la EIAS der.
(patognomónico de apendicitis retrocecales y ascendente externa)
Morris → entre 1/3 int de la línea ileo umbilical. (apendicitis ascendente interna)
Blumberg : dolor a la descompresión
Signo del Psoas: dolor frente a la contracción del musculo , es de irritación peritoneal
Signo del Obturador: rotación pasiva interna del muslo ( dolor en hipogastrio) ,es de
87
irritación peritoneal
SIGNO DE ROVSING: dolor en flanco derecho por palpación en fosa iliaca izquierda ( por
desplazamiento del gas hacia la zona inflamada)
Gueneau de Mussy → dolor a la descompresión en cualquier zona del abdomen (peritonitis)
Signo de AARON → dolor en epigastrio o precordial cuando palpamos FID
Tacto rectal → Yodice de Sanmartino. Ayuda al Dx de los ptes con sintomatología dudosa.
Sensibilidad en el fondo de saco rectal, ↑ de temperatura, Abombamiento y/o presencia de
una masa muy sensible.
La variación de la posición
FID(Fosa iliaca izquierda) : apéndice en FID
Apéndice retro cecal: dolor en dorso o flanco (Pielonefritis o cólico renal)
Apéndice pélvico: dolor supra púbico(menstruación dolorosa)
Apéndice retroileal: dolor testicular (pasa el plexo pampiniforme, por eso es el dolor, es en
niños)
Diagnostico
Dx clínico y manejo quirúrgico.
Único signo constante → dolor en FID
Examen retal (en sintomatología dudosa)
Solo se realiza un hemograma y un uroanálisis antes de la cirugía.
Los otros estudios complementarios nos ayudan a hacer Dx diferencial con otra patología que
cause Sx. De FID que puede estar ligada o no a apendicitis.
Laboratorio: leucocitosis >10.000 con neutrofilia (95% de los casos), glob rojos ,blancos ,htco ,Hb
• Eritrosedimentación : el organismo no le da tiempo que aumente , porque es agudo, por
lo general es normal , salvo en casos avanzados de dos o tres días.
• Urea : para ver función renal
• Coagulograma
• Sedimento de orina< 30 células x campo (leucocitos y eritrocitos) por diferencial de por
infección urinaria
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Diferenciales :
• Adenitis mesentérica
• Intususcepción intestinal
• Cólico renal
• Piel nefritis
• EPI
• Folículo de Graaf roto
• Quiste de ovario derecho con pedículo torcido
• Ovulación
• Embarazo ectópico
• Diverticulitis de Meckel , puede generar un cuadro similar
• Pancreatitis , Cetoacidosis diabética
• ITU
Complicaciones
• Perforación
• Peritonitis
• Flemón
• Piletromboflebitis supurativa
• Obstrucción intestinal
• Infección post cirugía
Tratamiento:
Qx:
Apendicitis aguda sin perforación → Apendicectomía inmediata + 1 dia de ATB EV
Apendicitis Perforada con peritonitis o flemón → cirugía. Preparación con liquido EV, Corregir el
desequilibrio HE, ATB sistémicos y aspiración nasogástrica
Apendicitis perforada y peritonitis difusa → cirugía y preparación más prolongado
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
2 pasos:
1. Resección del apéndice
2. Ligadura del meso y muñón apendicular
Ligadura de la arteria apendicular
• Hidratacion EV
• Suero
• Ranitidina como protector gástrico 89
• Ketorolac analgésico
• Metoclopramida p/ vómitos
• Tto atb para cubrir aerobios y anaerobios (preoperatorio): Ampi Sulbactam o ampicilina +
gentamicina
Procedimiento:
Ligadura del meso y muñón apendicular
Ligadura de arteria apendicular
Pronostico:
Mortalidad depende de:
• Edad del pte (+ grande + grave)
• Perforación (mientras más tarde Dx y tto + grave)
0,1% apendicitis aguda en ptes jóvenes
3 – 5% apendicitis perforada
15% apendicitis perforada en ancianos
50% de complicaciones tras laperforación
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Pancreatitis aguda
Definición: Inflamación del páncreas producto de una necrosis enzimática (auto digestión) con
afectación de tejidos adyacentes y distantes.
El grado de inflamación es variable y va desde leve (80%) hasta una pancreatitis necro
hemorrágica (20%) que pone en riesgo la vida del paciente con una mortalidad de un 15-50%.
Es una de las causas de abdomen agudo con mayor agonía.
1992 → proceso inflamatorio del páncreas con afectación variable de tejidos adyacentes y/o de
90
tejidos a distancia. Aquí es cuando se empezó a estudiar el SRIS
• Infecciosas: virus
• Drogas: IECA, Carbamazepina, azatioprina, didanosina (para HIV)
Fisiopatología:
• Obstrucción mecánica no permite el paso del jugo pancreático, con activación del
tripsinógeno en tripsina (por colocalizacion de calcio en mitocondrias lisosomales que da ATP),
fosfolipasa A2 y elastasa, que destruyen las membranas celulares (afectación local de inicio)
• En alcohol hay alteración de conductillos pancreáticos y vasos generando necrosis y
hemorragia
• Se liberan sustancias (histamina, bradicinina que son vasoactivas y afectan irrigación y drenaje
venoso del páncreas) y se liberan a circulación general → P(x): SIRS → Shock, SDRA, IRA, CID,
Fallo Multiorgánico, Muerte.
91
Anamnesis:
• Intolerante a grasa
• estilista crónico
• Hipertrigliceridemia
• trauma en la boca del estomago (accidente en auto, aprisionamiento y ↑ P°)
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Examen fisico:
Inspección:
• Fascia rubicunda
• Distensión abdominal, por paresia intestinal
• Posición mahometana
• Signo de Cullen: coloración rojizo azulada de piel peri umbilical, por difusión de sangre
desde el retroperitoneo hacia el ombligo
• Signo de Mayo - Ronson
• Signo de Grey Turner: coloración rojizo - azulada del dorso por difusión de sangre al
92
espacio pararrenal posterior
Palpación:
• Abdomen distendido y sensible (nunca abd en tabla porque es un órgano
retroperitoneal)
• Percusión y auscultación : ILIO ,silencio abdominal
• Llenado capilar ↓
A las 48 horas:
• Pa o2 menos de 60mmhg
• Caída del hematocrito en 10 puntos , por sangrado
• Calcemia menor a 8mg, el calcio ingreso en célula, genera la calcificación
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Diagnóstico:
Clínica y Ex físico + aumento de amilasas y lipasas + Tac abdominal 93
1. Laboratorio:
• CEUGO (citológico, eritro, urea, glucosa, orina) buscando leucocitosis e hiperglucemia
• Ionograma, por la cantidad abundante de vómitos
• Hepatograma, con la intención de descartar patología hepática
• Enzimas Pancreáticas: Amilasa (si es 4 veces más de lo normal se trata como pancreatitis)
y Lipasa (específica del páncreas)
2. Imagenografía:
• Radiografía de abdomen y tórax, buscando abdomen regional y derrame pleural
izquierdo
• Ecografía abdominal, para descartar origen biliar, mediciones de la cabeza del páncreas,
del conducto de wirsung para ver si hay ht del conducto
• TAC: abdominal con contraste, para ver si es edematosa o necro hemorrágica
Complicaciones:
1 semana colecciones
2 semana necrosis estéril
3 semana necrosis infectada (Necrosectomía urgente)
4 semana absceso pancrático (drenaje percutáneo, Pseudoquiste pancreático)
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Locales:
1. Pseudoquiste
2. Absceso
3. Fistulas
4. Hemorragias
5. Infección de la necrosis
Sistémicas: SRIS
6. Derrame pleural izquierdo
7. Shock Hipovolémico 94
8. Insuficiencia Renal Aguda
9. Insuficiencia Respiratoria
10. Depresión Cardiaca
Complicaciones Metabólicas:
11. Hipocalcemia
12. Hiperglucemia
Pseudoquiste pancreático
Comienza a las 4 semanas post pancreatitis, sin paredes propias ,que debe ser drenado
Es la complicación más frecuente de la pancreatitis, colección liquida rica en enzimas
pancreáticas.
Tto: quistogastrotomia, se drena el quiste en la cavidad gástrica , abrís el estómago en ambos
lados y se drena
Endoscopia se localiza el Pseudoquiste y se punciona, dejando un drenaje que se comunica con el
tracto intestinal, o punción percutánea por ecografía
Causas de hiperamilasemia
Intraabdominales
Trast Causas de hiperamilasemia pancreáticos
. -Pancreatitis
. -Traumatismos
Carcinoma - Infarto Mesentérico
Esófago perforado
Úlcera péptica perforado
Peritonitis
Síndrome del asa aferente
Apendicitis aguda
Embarazo ectópico roto
Salpingitis
Aneurisma de aorta roto
-Pseudoquiste
-Absceso
-Ascitis Pancreática
Trast no pancreático
-Enf. del aparato biliar
-Obstrucción Intestinal
-Infarto Mesentérico
-Esófago perforado
-Úlcera péptica perforado
-Peritonitis
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Cálculos
Trastornos de excreción de la amilasa
Insuficiencia renal
Macroamilasemia
Diversos
Neumonía
D
e
r
r
a
m
e
p
l
e
u
r
a
l
p
a
n
c
r
e
á
t
i
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
c r
o e
b
P r
s a
e l
u
d Q
o u
q e
u m
i a
s d
t u
e r
a
d s
e
g
m r
e a
d v
i e
a s
s
t C
i e
n t
o o
a
T c
r i
a d
u o
m s
a i
t s
i
s d
m i
o a
b
c é
e
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
t
i
c
a
E
m
b
a
r
a
z
o
Fármacos
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Prurito secundario:
• Hemorroides
• Fisura anal
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Hemorroides
Dilataciones venosas del conducto anal, que se desarrollan de los plexos hemorroidales internos
y externos
Se produce por prolapso de estructuras vasculares del canal anal por rotura de los mecanismos
de sujeción e implica la dilatación de los paquetes hemorroidales de recto y ano
Se clasifica en:
Internas: se localizan en la línea dentada, con epitelio columnar
La manifestación más común en es Rectorragia y dolor
Clasificación:
• Grado1 → no prolapsan hacia afuera, visibles por Anoscopía
• Grado2 → prolapso con defecación, reduciéndose al finalizar los mismos
• Grado3 → prolapso la mayor parte del tiempo
• Grado4 → prolapso continuo
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Tratamiento:
• Grado 1 → dieta acompañada de baños de asiento y cremas / ungüentos
• Grado 2 y 3 → ligadura elástica, comprime irrigación de hemorroides, px necrosis del
tejido distal y cae. Con anestesia raquídea.
• Grado 4 → hemorroidectomía cerrada, con anestesia raquídea
Externas: en el tercio inferior del canal anal, por debajo de la línea dentada
Las más frecuentes son la trombosis del plexo venoso subcutáneo relacionado con los pliegues
cutáneos perianales
98
Tratamiento:
• Higiene local
• Hemorroidectomía
• Trombectomía
Factores predisponentes:
• Herencia
• esfuerzo evacuatorio excesivo
• profesiones que hay que estar de pie mucho tiempo
• exceso de alcohol
• café
• conducción prolongada de vehículos
• equitación
• ciclismo
• estrés
Clínica:
Rectorragia: es periódica y progresiva
Prurito: por irritación de la mucosa
Manejo:
• Corregir la causa de base
• Dieta
• Higiene Local
• Corticoides tópicos
Fisuras anales
Es la ulceración lineal superficial del conducto anal, desde línea pectínea al margen anal
Etiología: constipación crónica
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Fisiopatolog
Inespecíficas: dilatación traumática por caca dura y seca, es en la zona posterior anal
Especifica: traumáticas, cui ,chron
Diagnóstico:
• Clínica: dolor al defecar, pérdida de sangre rutilante, prurito y secreción mucosa
• Examen anorrectal
Tratamiento:
Absceso perianal
Infección secundaria a la obstrucción de glándulas cripticas, que produce una neo cavidad
formada
Se diferencia de las hemorroides por la temperatura
Tipos:
• Perianal (90%)
• Pelvi rectal: hay que hacer resonancia para localizarlo
• Submucoso
• Isquiorrectal
• Intermuscular alto
Causas:
• Criptoglandular • TBC
• Enf de Crohn • Actinomicosis
• Trauma • Cirugía rectal
• Leucemias • Cuerpo extraño
Clínica:
• Dolor
• Fiebre
• masa palpable al recto
Tratamiento:
Evacuación del absceso, drenaje abierto (anestesia local, incisión elíptica)
+ Antibióticos amoxicilina Clavulánico, cuidado con diabéticos e inmunocomprometidos
Cilocaína , incisión con bisturí
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Complicaciones:
• recurrencia en interesferico
• incontinencia
• infección necrotizante ( gangrena de fournier en dbt o inmunocomprometidos)
Fistula anal
Es el trayecto inflamatorio anormal formado por la comunicación entre la mucosa del recto y la
piel (conducto que comunica una parte anatómica con otra), es el proceso crónico de un
absceso Suelen originarse a partir de: 100
• una inflamación Criptoglandular (glándula interesfinteriana)
• Crohn
• traumatismos
La extensión de la inflamación puede seguir tres caminos:
Hacia abajo: forma absceso peri anal y posteriormente una fistula
Lateralmente: Penetrando el esfínter externo y posteriormente una fistula interesfinteriana
Hacia arriba: creando absceso pélvico con posterior fistula trasnesfinteriana alta
Tipos:
• Tipo 1 → 45 grados
• Tipo 2 → 30 grados
• Tipo 3 → 20 grados
• Tipo 4 → 5 grados
Regla de Salmon Goodsall, dice que las fístulas anteriores son rectas y las fístulas posteriores son
curvas y de doble orificio.
Clínica:
Supuración crónica de material purulento, que mancha la ropa
Dolor por acumulo dentro del trayecto fistuloso
Dx: Fistulografía, se coloca el Yodo y placa Rx para ver hasta dónde llega
Megacolon
n Metabólicos:
g Hipotiroidismo,
M Hipopotasemia,
e Feocromocitoma
g Neurológicas:
a Chagas, Neuropatía
c Diabética, Parkinson, Distrofia
o Miotónica
l
Muscular:
o
n Amiloidosis,
Colagenopatías
a Por Obstrucción mecánica (por
d cáncer de colon izquierdo)
q es raro, ca de colon
u izquierdo por ejemplo que a la
i larga genera rémora
r F
i i
d s
o i
: o
p
a
a
s
t
o
o
c
l
i
o
a
g
d
í
o
a
a :
Alteración en la inervación o conducción
c neuromuscular del estímulo, por inactividad del
o plexo mientérico de Auerbach y Meissner, que
n
tiene alteraciones de sus neuronas o por
s
t bloqueo del mismo
i
C
p
l
a
í
c
n
i
i
ó
c
n
a
Idiopáticos en niños Constipación, Distensión
En adultos abdominal, adelgazamiento
dolor abdominal, nauseas
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
D
i
a
g
n
o
s 101
t
i
c
o
e
n
e
l
a
d
u
l
t
o
:
el diagnóstico definitivo se hace con la
colonoscopia más biopsia, se toma en cuenta la
clínica, más el par radiológico
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Dx diferencial:
Megacolon toxico: dilatación más de 6 cms, en
contexto de colitis aguda
Etiología: Crohn o CUI, que genera sepsis con
íleo , ascitis ,hepato - esplenomegalia
Alta mortalidad
Clínica:
• dolor y distención
• disminución de ruidos aéreos
• distensión gastrica y del intestino
delgado
Complicaciones:
• Fecaloma
• Perforación
• Vólvulo (torsión intestinal, que afecta la circulación y que precisa cirugía),dolor
abdominal, distensión abdominal, detención en materia fecal, detención en gases,
vómitos fecaloides.
Se hace lab, rx de abdomen y tórax (x Neumoperitoneo)
Tratamiento:
Diferenciar entre el que va a consultorio y el que hay que operar a la complicación 1
0
3
Complicación o cuadro colónico agudo:
Cirugía de Harman: es en dos tiempos donde resecamos (sacar) la parte afectada vólvulo,
tumor, divertículo, etc., y el colon lo llevamos a la pared como si fuera un ano contranatura (
COLOSTOMIA) durante 3 a 6 meses , luego a ese colon lo unimos de 3 a 6 meses
El que estudiamos por consultorio: hacemos la cirugía electiva que no tuvo complicación ,
donde se estudió biopsia y se ve megacolon
Se hace cirugía en 1 TIEMPO, donde resecamos la parte afectada y en ese momentos hacemos
anastomosis del intestino
Técnicas:
Duhamel: sacamos el segmento dilatado, y la zona sana le hacemos una
anastomosis a la cara posterior del recto
Duhamel y Haddad: no es que queda cola , es estético , luego a los 10 días se
hace la anastomosis luego de la inflamación , es abdominoperineal ( tiene un
tiempo que es por abdomen y otro por periné
En el primero hay amplia movilización del colon
Se exterioriza el colon y luego se hace la sutura
Complicación en cuanto a la unión es que se rompa por la gran presión de gas, peristaltismo
No haría en colon agudo: colon por enema, porque lo que aumente la presión en el colon puede
ser perjudicial para el colon por perforación, colonoscopia
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Cáncer colorrectal
El ca colorrectal es una neoplasia maligna del recto o del colon. Si bien existe una variedad de
estirpe histopatológica, más del 95% corresponde al adenocarcinoma.
Epidemiologia 17p (supresor de p53), 18q (deletedcolorectal
En argentina ocupa el 2do lugar cáncer, sirve para pronostico)
en incidencia, luego del ca de mama. Y el 2do Factores dietéticos y ambientales:
lugar en mortalidad luego del ca de pulmón dieta elevada en grasas animales (saturadas o
Hay 10.000 casos por año y poliinsaturadas) y bajas en fibras, alcoholismo,
5500 muertes anuales obesidad. El consumo de calcio, vit A, C, E y
Afecta por igual a hombres y carotenoides pueden disminuir el riesgo de ca
mujeres colorrectal.
Tiene una lesión paraneoplásica Enfermedad inflamatoria
(adenoma) que puede detectarse y tratarse intestinal: colitis ulcerosa
oportunamente.
El dx temprano permite un Anatomía Colon y Recto
índice alto de curación
El 75% de los ca de colon son
esporádicos, se desarrollan en personas sin
antecedentes personales o familiares.
Factores de riesgo
Edad: mayores de 50 años
Factores hereditarios
El 20% se origina en sujetos con
antecedentes familiares conocidos
Deleciones de los cromosomas
5q (gen adenomatosis, polipolisiscoli
supresor de tumor),
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
104
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Factores de Riesgo
Aunque casi la totalidad de los canceres
colorrectales es esporádicas, varios
síndromes hereditarios fueron descriptos como
factores de riesgo:
Síndromes polipósicos:
Adenomatosos: poliposis
adenomatosa familiar, poliposis
adenomatosa familiar atenuada.
Hamartomatosos : poliposis
juvenil, síndrome de Cowden.
Síndromes no polipósicos:
síndrome de Lynch ;es un cáncer
heredofamiliar
Manifestaciones Clínicas
Izquierdo
Dolor abdominal Dolor abdominal tipo cólico
Masa Palpable Cambios en ritmo evacuatorio
Pérdida de sangre oculta cronica e Obstrucción , se puede complicar con perforación
insidiosa
NO MODIFICA EL ASPECTO DE HECES Hematoquecia , Proctorragia , tenesmo
Anemia microcitica e hipocromica por Disminución del diámetro de heces , heces con
perdida de Fe moco , sangre o pus
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Diagnostico y
En personas asintomáticas, sin
antecedentes familiares o personales debe
comenzar después de los 50 años:
*Los procedimientos recomendados
incluyen prueba de sangre oculta en
materia fecal anual, sigmoidoscopia flexible
cada 5 años o estos dos procedimientos
combinados c/5años.
En ptes con antecedentes
familiares de 1er grado el Screening se realiza 106
5 a 10 años previo a la aparición del ca en el
familiar. Se realiza una colonoscopia cada 10
años.
También se puede realizar
colon por enema con doble contraste o una
colonoscopía virtual (colonografía con TC)
cada 5 años
Historia Clínica
Examen proctológico
Colonofibroscopía: es el método más
preciso y completo para explorar el colon.
Es muy sensible para reconocer pólipos
pequeños (<1cm) y permite realizar
biopsia, practicar polipectomia, controlar
hemorragias y dilatar estrecheces.
Biopsia
Radiografía de colon doble
contraste
Marcadores tumorales: CEA-
CA19-9
Estadificación TNM
La Estadificación del cáncer colorrectal se basa
en la profundidad del tumor y la presencia o
ausencia de metástasis ganglionares o
distantes. El sistema de asignación de la etapa
es el TNM.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Diagnostico y
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Clasificación Dukes
107
Valoración Preoperatoria
Evaluación local de los ptes con cáncer confirmado
Evaluación en general: incluye ex clínico, hemograma para detectar anemia, Coagulograma
y determinación de antígeno carcino embrionario(CEA)
Tacto rectal: en los tumores de recto que se encuentran a menos de 7 u 8 cm del margen
anal, aporta datos sobre las características de la lesión y valora el estado del esfínter anal.
Rectoscopia: permite tomar biopsias y determinar la distancia del borde inferior del tumor
al margen anal
Ecografía endorectal
Resonancia magnética
Tomografía computada
Citoscopia
Urograma excretor: para ver la extensión local a vejiga o uréteres
Tratamiento quirúrgico
Permite la exploración abdominal quirúrgica y ecográfica
Reseca la neoplasia primaria, es decir, evita la progresión de la enfermedad
Evita complicaciones como obstrucción y perforación
El único tratamiento potencialmente curativo requiere de la extirpación quirúrgica del tumor
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Resección en block:
1. Adecuada cantidad de colon normal proximal y distalmente (6 cm).
2. Adecuados márgenes laterales.
3. Remoción de nódulos linfáticos regionales.
4. Revisión cuidadosa de vísceras abdominales (hígado, peritoneo, epiplón).
Seguimiento:
CEA c/3meses x 2años y luego c/12
meses (Antígeno Carcinoma
Embrionario) 108
Cáncer gástrico
p n
r o
e g
d é
i n
s i
p c
o a
n :
e Infección Helicobacter pylori (Predisposición
n genética, Dieta, Inflamación crónica), Gastritis
t
crónica, Atrofia gástrica metaplasia intestinal,
e
Displasia, Adenocarcinoma
s
:
2ª tabaco
Hepatitis b
Hepatocarcinoma
hep c
h pylori
dieta deficiente de frutas y
vegetales
HPV
luz solar (melanoma)
dieta deficiente (ca de colon)
S
e
c
u
e
n
c
i
a
c
a
r
c
i
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
109
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Epidemiologia:
Más frecuente en hombres, edad media <50 años
Tipos histológicos Tabaquismo
Intestinal: mejor diferenciado Se Alimentos salados y ahumados
caracteriza por células cohesivas que forman Alcohol
glándulas separadas, se asocia a metaplasia
intestinal , es relacionado a factores 5 cuestionables:
ambientales y dietéticos. Ca de tipo epidémico Polipos hiperplasicos
Difuso: sin cohesión entre sus Pólipos de glandulas fundicas
células ,frecuente células en anillo de sello, Ulceras gástricas benignas
diseminación directa a pulmón , intestino y ( todas deben ser biopsiadas)
ovario y de mal pronostico
Factores de riesgo:
1 definitivos y vigilancia sugerida:
Displasia de alto grado
Poliposis adenomatosa familiar
AD (pólipos a nivel gástrico)
Adenomas
Esófago de Barret (preneoplásica
de Ca de esófago)
2 definitivos:
Metaplasia intestinal
Gastritis crónica atrófica
Infección h pylori
Cáncer colorrectal hereditario
sin poliposis (en forma sincrónica o
metacrónica)
3 probables:
Post gastrectomía (bypass
gástrico)
Anemia perniciosa (no secreta
fact intrinseco )
4 posibles:
Enfermedad de
Menetrier( gastritis linfocitia cronica
hipertrófica)
Hamartomas
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
110
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Clíni
Cuando da síntomas es incurable Masa 5%
Ca gástrico temprano: es
Duración de síntomas:
limitado a mucosa y submucosa, ya sea que
Menos de 3 meses 40%
compromete ganglios o no
3-12 meses 40%
Ca gástrico avanzado: invaden
Más de 12 meses 20%
más allá de la submucosa
La mayoría han tenido síntomas durante menos Diagnóstico: ENDOSCOPIA + biopsia
de 12 meses. Síntomas banales o parecidos a Marcadores tumorales: CEA, CA 19-9 , C195
gastritis
MTS: hígado y
pulmones +,
peritoneo y
hueso menos
frecuentes.
Síntomas en
>90%
Screening endoscópico (VEDA) + Biopsia (p/
Helicobacter)
Temprano
Asintomático 80%
Síntomas de ulcera péptica 2 hs
después de comer 10%
Vómitos 8%
Anorexia
Dolor abdominal
Saciedad temprana
Anemia cronica
Hemorragia digestiva 2%
Pérdida de peso 2%
Disfagia <1%
Avanzado
Pérdida de peso 60%
Dolor abdominal 50%
Nauseas y vomitos30%
Anorexia 30%
Disfagia 25% (cuando obstruye a
nivel del EEI)
Hemorragia digestiva 20%
Saciedad temprana (en región
antro pilórica) 20%
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Clíni
111
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Endoscopia VEDA
GOLD STANDARD: nos ayuda a la detección temprana de condiciones malignas que requieren la
observación de sutiles anormalidades de mucosa
Toda lesión ulcerosa debe biopsiarse
En ulceras es necesarios por lo menos 6 muestras para biopsia, del borde suprayacente y de la
base de la ulcera
Son de los 4 cuadrantes, y de dos extremos. Realizar maniobra de Dublín.
Ecoendoscopia→ se observa penetrancia en la pared gástrica
D-N0: no hay
D-N1: ganglios peri gástricos hasta 3 cm del borde del tumor 1rio
D-N2: ganglios regionales a más de 3 cm, los del tronco celiaco, pedículo hepático, pedículo
esplénico
D-N3: compromiso de intra abdominales alejados, duodenales, mesentéricos, paraaorticos, retro
pancreáticos 1
1
3
M0 no hay
M1 hay - pulmón, peritoneo, hueso
Estadio TNM
Supervivencia 5 años: 1a 91%
Ib 81
Ic 65
Evidenciad de metástasis:
Examen clínico
Rx tórax
Función hepática
Tac: tórax y abdomen
Ecografía endoscópica
Pronostico:
Ca de cardias y tercio superior, la supervivencia es de 15% en 5 años
Los de cuerpo y antro 25 - 30% en 5 años
Mientras más alto o mas proximal → peor pronostico
Tratamiento:
Cirugía: determinar si es Resectiva o paliativa
La escisión de ganglios proporciona el único tto curativo
Cuando no es resecable la paliativa alivia los síntomas un 50%
Gastrectomía + adenectomía (N1 – N2- N3)
Gastrectomía:
En caso de problemas gástricos como ulceras
Vía anterior, se hace Billroth tipo 2 con resección gástrica con una neoboca una gastro
enteroanastomosis o gastroyeyunostomía
Laparoscopia
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Gastrectomía total: cuando más grande es el tumor esófago yeyunostomía o esófago yeyuno
anastomosis
Erradicar H.pylori: claritro con (amoxicilina o metronidazol tinidazol) y Omeprazol por en lo
posible 15 días
Tratamiento
Claritromicina (macrólido) 500gr c 12 +
Amoxiclavulanico 1gr c 12/metronidazol 500mg
c/8 + Omeprazol/Pantoprazol por 14 días
Al mes o 2 meses otra biopsia
Si no erradico, espero 1 mes o 15 días y hago
otro ciclo.
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
SIRS
Etiología:
Sepsis sistémica, traumatismos graves, cirugía mayor, pancreatitis aguda , quemaduras 115
Fases de la inflamación:
1. Infección tisular
2. SIRS
3. SDOM: en pulmón, riñón ,cerebro ,etc.
4. SHOCK: por fallo hemodinámico
Sepsis: respuesta inflamatoria sistémica PORVOCADA POR UNA INFECCION, independiente del
tipo de germen
Sepsis Severa: SEPSIS más SDOM
Infección: invasión de tejidos normales estériles del huésped
Bacteriemia: confirmación de microorganismos en sangre
Anestesia
Fisiopatología:
El estrés Qx + la anestesia desencadenan una respuesta hormonal simpática que produce un
estado hipercatabólico con mayor consumo de o2
Este estrés es atenuado con opiáceos que son obligatorios
Anestesia general:
Ausencia en totalidad, puede ser EV u/o Recuperación
Inhalatoria Interrupción de los medicamentos y se ex tuba
Periodos: al pte cuando despierta
1 El paciente despierto: recupera la conciencia
. , con respiración espontánea y estabilidad
hemodinámica
I
n
d Complicaciones:
u Náuseas, vómitos, dolor de garganta,
c lesiones en dientes y cuerdas vocales ,
c depresión respiratoria , hipertermia maligna ,
i
reacciones alérgicas
ó
n
2. Mantenimiento
3. Recuperación
Inducción
Se induce el sueño, la hipnosis a través de
anestésicos EV como Tiopental
Sódico(barbitúrico) , midazolan
(bzd),ketamina ,propofol
Ventilación manual para mantener la
oxigenación
Relajantes musculares: agonistas de acetilcolina
, que relajan musculo estriado y facilitan acceso
a cavidades como PANCURONIO ROCURONIO
Intubación endotraqueal con tubo plástico con
un laringoscopio, mantener vía aérea,
anestesia, aspirar secreciones
Mantenimiento:
De la hipnosis, analgesia y relajación muscular ,
se siguen dando anestésicos + opiáceos EV +
inhalatorio
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
116
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
Anestesia Regional:
Ausencia en región del organismo por acción anestésica sobre nervios que inervan esa zona
impidiendo la entrada de NA dentro de la célula y la generación del potencial de acción dando
un bloque sensitivo , motor y simpático
Anestesi
a local
infiltrati
va:
tejido 117
con
herida
Raquíde
ao
subarac
noidea:
debajo
de L4 en
el LCR
Epidural:
espacio
peridura
l
( cualqui
er región
de
columna
)
Anestesi
a de los
plexos
Complicaciones:
Dolor o quemazón en sitio de inyección,
reacción de híper sensibilidad,
hematoma ,parálisis facial , trismus(espasmo
tetánico en músculos mandibulares)
Abril María INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACION H. A.
118