Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

His 149

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 172

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE HISTORIA

TESIS DE
GRADO

“LA MUJER EN LA SERVIDUMBRE DOMÉSTICA EN LA


PAZ DURANTE LA ETAPA COLONIAL
(1679-1825)”

POSTULANTE: KATERIN ESTEFANY QUISBERT MAMANI


TUTOR (A): Dra. MARIA LUISA SOUX DE WAYAR

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL TÍTULO DE


LICENCIATURA EN HISTORIA

La Paz – Bolivia

2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CARRERA DE HISTORIA

Tesis de Grado:

“LA MUJER EN LA SERVIDUMBRE DOMÉSTICA EN LA PAZ DURANTE LA

ETAPA COLONIAL (1679-1825)”

Presentada por: Univ. Katerin Estefany Quisbert Mamani

Para optar el grado académico de Licenciatura de Historia

Nota Numeral:……………………………………………………………..........................

Nota Literal:…………………………………………………………….............................

Valoración:………………………………………………………………………………...

Dr. Juan Jáuregui Cordero Dra. María Luisa Soux de Wayar


Director de la Carrera de Historia Tutor

Dra. Ana María Lema Garrett Dr. Fernando Cajias de la Vega


Tribunal Docente Tribunal Docente
0
El presente trabajo está dedicada a: Dios por su infinita

misericordia, sabiduría, cuidados, bendiciones recibidas,

y por ser mi guía en todo momento.

A mis queridos Padres Rubén Quisbert y Julia Mamani

por su apoyo moral, por ese sacrificio tan grande y estar

conmigo siempre, y brindarme con amor la oportunidad

de superación, este triunfo es de ellos.

A mis hermanas Shirley y Yessica por su apoyo

comprensión y cariño incondicional.

A todas las mujeres que luchan por sobresalir.

1
Agradezco a Dios, por darme fuerzas en cada momento. A mis padres

Rubén y Julia por guiarme hacia el camino correcto de la vida, gracias a

sus consejos y palabras de aliento me han ayudado a crecer como

persona, por enseñarme valores que me han llevado a alcanzar una gran

meta.

A mis hermanas por su apoyo y estar siempre en los momentos más

importantes de mi vida. A mí cuñado Saúl por su colaboración durante la

investigación.

A mi novio Raúl F. por su apoyo y motivación, con gratitud y especial

cariño, para llegar al término de un ciclo más en mi preparación.

Mi gratitud y sincero reconocimiento a mi Tutora, Dra. María Luisa Soux

por brindarme su tiempo, dedicación, apoyo, conocimiento y paciencia

durante toda la elaboración de esta investigación.

A la Universidad Mayor de San Andrés, en especial a la Carrera de

Historia, en la formación de mi carrera profesional. A mis docentes por

sus sabias enseñanzas impartidas y sus consejos profesionales brindados.

A Rosella Guachalla y Eduardo Salcedo por su colaboración y consejos.

A mis Abuelos(as), tíos(as), primos(as) y a todos mis amigos(as) de la

carrera, por su contribución y ayuda brindada en todo momento.


INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................5
CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 13
1. MARCO TEORICO Y METODOLOGIA ................................................................................ 13
1.1. Visibilización del problema histórico...................................................................................... 13
1.2. Perspectivas y marco conceptual ............................................................................................ 28
1.3. Enfoque teórico para el estudio de la historia de las mujeres .............................................. 33
CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 43
2. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ .................................................... 43
2.1. La Coyuntura Histórica ........................................................................................................... 43
2.1.1. Vida cotidiana en La Paz ..................................................................................................... 43
2.1.2. Población ............................................................................................................................... 46
2.1.3. Las Reformas Borbónicas .................................................................................................... 47
2.1.4. El papel de la mujer en La Paz............................................................................................ 49
2.1.5. La situación de las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica en la sociedad de La
Paz 52
2.1.6. Situación de las mujeres mestizas ....................................................................................... 53
2.1.7. Situación de las mujeres esclavas negras............................................................................ 54
2.1.7.1. Cantidad de esclavas negras ................................................................................................... 55
2.1.7.2. Edades de las esclavas negras ................................................................................................. 55
2.1.7.3. Procedencia de las esclavas negras ........................................................................................ 56
2.1.8. Situación de las Mujeres Indígenas..................................................................................... 58
CAPÍTULO III ..................................................................................................................................... 62
2. LA MUJER EN LA SERVIDUMBRE DOMÉSTICA EN LA PAZ ........................................ 62
2.1. Construcción social de la servidumbre doméstica ................................................................. 62
3.2. Análisis del empadronamiento de la servidumbre doméstica en la visita del Duque de la
Palata ..................................................................................................................................................... 65
3.3. Casas de vecinos y números de registros de servidumbre doméstica ....................................... 68
3.4. Edades de la Población Registrada en la Servidumbre Doméstica ........................................... 75
3.5. Procedencia de la Servidumbre Domestica en la ciudad de La Paz ......................................... 78
3.6. Migración de las mujeres indígenas............................................................................................. 85

2
3.7. Especialidades de la Servidumbre Domestica ............................................................................. 86
3.8. Conciertos o contratos en la Servidumbre domestica ................................................................ 88
3. 9. Vestimenta de la Servidumbre Domestica ................................................................................. 90
3.10. Abusos contra la Servidumbre Doméstica ................................................................................ 92
CAPÍTULO IV ................................................................................................................................... 101
4. PARTICIPACIÓN DE LA SERVIDUMBRE DOMÉSTICA EN LA SUBLEVACIÓN
INDÍGENA DE LA PAZ Y EN LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA ............................ 101
4.1. La participación de las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica en la sublevación de
1781 en La Paz .................................................................................................................................... 103
4.2. Mujeres indígenas líderes ........................................................................................................... 121
4.2.1. Bartolina Sisa ............................................................................................................................ 122
4.2.2. Gregoria Apaza......................................................................................................................... 124
4.3. Transición del siglo XVIII al siglo XIX ..................................................................................... 125
4.4. Intervención femenina durante la guerra de la Independencia .............................................. 130
4.5. Simona Josefa Manzaneda ......................................................................................................... 132
4.6. Vicenta Juaristi Eguino............................................................................................................... 133
4.7. La mujer de la servidumbre doméstica en la independencia .................................................. 137
4.8. Situación de las mujeres finalizadas las luchas en 1825 ........................................................... 144
CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 146
ARCHIVO CONSULTADOS ........................................................................................................... 149
a) SIGLAS DE LOS ARCHIVOS Y FONDOS CONSULTADOS ............................................ 149
b) OTRAS ABREVIACIONES: .................................................................................................... 149
c) FUENTES IMPRESAS .............................................................................................................. 149
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................................ 150
ANEXOS ............................................................................................................................................. 165
1) IMÁGENES DE MUJERES DURANTE LOS SIGLOS XVII – XIX ................................... 165

3
RESUMEN

La presente tesis trata del papel de las mujeres en la servidumbre doméstica en la ciudad de La

Paz durante la etapa colonial (1679-1825). Se estudia en la misma la situación de las mujeres

dedicadas al servicio doméstico, su forma de vida en la sociedad, origen, edad, migraciones y

aspectos importantes de la época. El periodo elegido responde a que se considera que fue en la

etapa colonial, cuando se definió el rol asumido por los diferentes estamentos de la sociedad

colonial, lo que posteriormente fue importante en el proceso de las luchas emancipadoras. Las

mujeres tuvieron una importante participación durante las sublevaciones indígenas y su

contribución en la vida pública y en las gestas libertarias.

Las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica no solo participaron en las sublevaciones,

también lo hicieron en las primeras décadas del siglo XIX, específicamente en las luchas por la

independencia, en ellas se destacan figuras que, en compañía de mujeres dedicadas a la

servidumbre doméstica, tuvieron una actuación de gran importancia porque contribuyeron de

manera eficaz en el desarrollo de la guerra. Aprovecharon los momentos de tensión para lograr

adquirir una figura pública en la sociedad de La Paz.

El ambiente de estas mujeres, en general era bastante inestable y se conformó en uno de los

sectores abandonados del entorno laboral femenino. Incluso hasta hoy en día es una labor poco

reconocida y en algunos casos mal pagada. Este trabajo ofreció a varias mujeres ser parte en la

vida cotidiana de la ciudad de La Paz, para luego poder ocupar otros sectores de sustento, como

ser: el comercio de productos, elaboración de la chicha, vendedoras en las cuales desarrollaron

un gran papel. Palabras claves: Mujer, servidumbre, participación, La Paz, sublevaciones.


4
INTRODUCCIÓN

Los estudios de la etapa colonial e independencia, como el periodo histórico más importante

por la transición del viejo sistema colonial al republicano, fueron enfocados desde varias

perspectivas resaltando el ámbito político, económico y social. A través de estas investigaciones

se ha podido conocer o descubrir facetas históricas, acerca de las mujeres dedicadas a la

servidumbre doméstica en la vida cotidiana, en la cual fueron protagonistas en la ciudad de La

Paz.

Uno de los aspectos fundamentales en la vida sobre estas mujeres dedicadas a la servidumbre

doméstica, como protagonistas o promotoras de cambios sociales, es conocer las características

en las cuales les tocó vivir durante el periodo de las sublevaciones indígenas; la etapa del

proceso de independencia. No existen hoy muchos estudios historiográficos al respecto, quizás

producto de una desvalorización e invisibilización acerca de la labor productiva y reproductiva

que cumplieron estas mujeres en el ámbito doméstico.

El periodo de estudio escogido marca una coyuntura histórica de interés. Iniciando en 1679

donde la corona decidió realizar un empadronamiento general designando al nuevo virrey

Duque de la Palata como encargado de llevar a cabo la misión del registro de la servidumbre.

Seguidamente en el siglo XVIII en la ciudad de La Paz, se vivía profundas transformaciones:

sociales, administrativas, políticas, económicas y culturales que modificaron la sociedad de la

época de la ciudad de La Paz afectando a diversos sectores socioeconómicos cuyo descontento

estallaron en numerosos levantamientos que culminaron en la gran rebelión de 1781. La

población de La Paz, y la servidumbre en particular, fueron actores de estas manifestaciones de


5
protesta. Treinta años después, las tensiones no resueltas y una crisis general propiciaron una

nueva etapa de sublevaciones y guerra donde mujeres también estuvieron presentes.

Por su parte, en el ámbito espacial, la investigación comprenderá a la región de La Paz, que era

en esos momentos ya uno de los más importantes centros económicos de Charcas con amplios

sectores productivos; allí se produjo uno de los procesos insurreccionales más importantes de

los siglos XVIII y XIX. Su escenario central fue la ciudad de La Paz que, debido a su situación

geográfica como económica, puso en peligro las estructuras coloniales y marcó en gran parte la

historia de la Audiencia de Charcas.

Después de ser consolidada la conquista española, en el territorio de Charcas se fundaron las

primeras ciudades coloniales. Entre las principales estaba Nuestra Señora de La Paz (1548). La

ciudad de La Paz desde su fundación se convirtió en sede principal del comercio interprovincial

debido a su vinculación directa con el puerto de Arica, con el cultivo de la hoja de coca y las

transacciones crediticias, que permitieron un relativo flujo económico en la cual participaron

las mujeres. La Paz estructuró paulatinamente su propio espacio en base de procesos

económicos y sociales que dieron como resultado su crecimiento e inserción dentro del mundo

colonial. Se fueron estableciendo jerarquizaciones internas propias de una sociedad, donde cada

estamento social ocupó su lugar no sin antes atravesar por múltiples contradicciones y

conflictos.

La ciudad acogió a gran cantidad de habitantes, entre los que se encontraban autoridades,

eclesiásticos, comerciantes, artesanos, arrieros, indígenas, esclavos negros, entre ellos se

encontraba el sector de servidumbre domestica predominantemente femenina. Ser parte de este


6
grupo implicaba muchos cambios para la mujer, entre ellos, el proceso de quiebre con su lugar

de origen, explotación y la creación conflictiva de una nueva identidad mestiza. Esta realidad

es parte de la historia, relacionada con la estructura social y económica de la época.

La investigación tiene un enfoque de historia social, debido a que es un análisis del papel que

desarrollaron las mujeres en el ámbito de la servidumbre doméstica en La Paz, durante la etapa

colonial desde 1679 hasta 1825; aprovechando los momentos de tensión para adquirir una figura

pública y sobresalir en la sociedad. Los estudios sobre la mujer en la historiografía boliviana

eran algo poco común. No obstante en las últimas décadas, la bibliografía específica sobre la

historia de las mujeres se fue ampliando de manera considerable, y se ha diversificado el interés

y tratamiento del tema femenino, desde otras disciplinas con orientaciones metodológicas

diversas. Los primeros estudios se ocuparon fundamentalmente de enaltecer la trayectoria de

las heroínas de la Independencia, de narrar la vida y logros de aquellas bolivianas que se

destacaron de manera excepcional en el campo de la cultura. En tiempos más recientes

rescataron la obra y trascendencia de algunas mujeres ejemplares; pero son muy escasas las

investigaciones del papel de las mujeres en la servidumbre doméstica en La Paz.

“Desde épocas coloniales, la mujer constantemente ha estado relegada a lo domestico, lo cual

no era considerado parte de la historia, ya que anteriormente los que realizaban la historia

descalifican la vida cotidiana y solo rememoran en la historia los hechos sobresalientes, como:

el cambio de presidentes, guerras, revoluciones, etc. Pero la vida cotidiana es parte de la

historia, la vida cotidiana está en el centro del acontecer histórico, incluso un hecho histórico

7
adquiere trascendencia, cuando tiene efecto posterior en la cotidianidad.”1 Las mujeres, ya que

fueron protagonistas individuales y excepcionales demostraron experiencias y vivencias en

diversas expresiones sociales.

Así lo afirma Sara Beatriz Guardia, hacer a las mujeres visibles en la historia se convirtió en

uno de los primeros objetivos de los estudios sobre las mujeres. Había que sacar a la luz las

funciones que habían desarrollado en las diferentes sociedades históricas.2 A partir de este

planteamiento nos preguntaremos si las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica fueran

oprimidas, excluidas y relegadas a un segundo plano de temas económicos, políticos, sociales

o por el contrario, la situación de crisis del siglo XVIII les permitió sustraerse a esta situación

y ubicarse en situaciones que le abrían nuevas opciones de una mayor libertad.

Buscando la respuesta a esta interrogante se pretende que la presente investigación contenga un

aporte social, ya que conoceremos aquellos factores que las mismas mujeres definan como

determinantes para que se genere o no su participación. Al mismo tiempo se identificara los

diversos roles que desarrollan tanto en su entorno familiar, como en el social, los cuales juegan

un papel importante en la vida diaria de las mujeres.

El interés de mi investigación sobre este tema es demostrar la gran labor que desempeñaron las

mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica en La Paz y su participación en los

levantamientos y gestas libertarias, porque durante la época colonial las mujeres eran

1
MAYTA, Paola, “La Participación de la mujer en la independencia de Bolivia 1809-1825”. En: RAE-Historia, Museo
Nacional de Etnografía y Folklore, julio, 2010, p.279.
2
GUARDIA, Sara Beatriz, Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL, Centro de Estudios La Mujer en la
Historia de América Latina, 2013, pp. 13-14.
8
consideradas como seres subordinadas, bajo una dura opresión por parte del patriarcado. A

pesar de ello algunas mujeres adquirieron protagonismo gracias a su valor e importancia social.

Lo que se pretende realizar es ya no idealizar o destacar protagonismo de las grandes heroínas,

sino más bien de interpretar y analizar la vivencia de las mujeres indígenas dedicadas a la

servidumbre doméstica en sus diversas expresiones: sociales, económicas, políticas y

culturales; realizando transgresiones contra el modelo establecido, para conseguir sus logros y

luchas.

Las mujeres participaron durante los momentos de crisis, de diversas maneras en acciones

armadas y colaboraron de diversas formas a la sociedad. Es más, a lo largo de la historia las

mujeres han sido también cómplices de un modo especial e importante; como escribió Virginia

Woolf: “Durante todos estos siglos, las mujeres han sido espejos dotados del mágico y delicioso

poder de reflejar una silueta del hombre de tamaño doble del natural. Sin este poder, las glorias

de nuestras guerras serían desconocidas pues los espejos son imprescindibles para toda acción

violenta o heroica”3

Es importante recalcar que la investigación destaca la importancia del rol de esas mujeres

dedicadas a la servidumbre doméstica y como actoras sociales, conocer su realidad y las

circunstancias en las cuales le toco vivir. Los resultados obtenidos de la investigación

permitirán dar luces de la contribución de estas mujeres a la sociedad de la época. Con

testimonios, experiencias y vivencias femeninas investigadas en los documentos del archivo La

Paz y el Archivo del Arzobispado de La Paz. El estudio tiene una mirada hacia las huellas

3
WOOLF, Virginia, Tres Guineas, Barcelona, Lumen, 1977, p.148.
9
dejadas por las mujeres de sus pareceres, padecimientos, querellas, emociones y exigencias

seguramente contribuirá a ampliar y enriquecer la visión que tenemos. No solamente de la

presencia y actuación de las mujeres en nuestra historia sino también acerca nuestra

configuración como sociedad y de los valores y actitudes respecto a las mujeres en el pasado y

en el presente.

El objetivo general de esta tesis es destacar la mirada sobre la vida cotidiana del papel de la

mujer en la servidumbre doméstica en La Paz en esta coyuntura de restructuración e

intranquilidad social. Para ello nos fijamos los siguientes objetivos específicos: Analizar el rol

de la mujer dedicada a la servidumbre doméstica en La Paz. Exponer la situación de la mujer

en la sociedad de la época. Reconstruir y hacer conocer la historia de la mujer indígena en la

ciudad de La Paz. Exponer el relato de las teorías sobre las mujeres para tener un conocimiento

de las diferentes visiones.

Estos objetivos nos permiten, a su vez formular la hipótesis de trabajo siguiente: Las mujeres

dedicadas a la servidumbre doméstica, a pesar de la opresión y subordinación, sobresalieron en

los momentos de crisis para adquirir una figura pública. Para la presente investigación histórica

se opta por incurrir a un tipo de estudio descriptivo y explicativo que requiere el manejo de

fuentes primarias así también de fuentes secundarias, documentación que sea necesaria para el

avance y que contribuye a la demostración de la hipótesis. Las fuentes primarias más

importantes son los expedientes coloniales, testimonios coloniales, escrituras coloniales que se

hallan sobre todo en el Archivo La Paz y el Archivo del Arzobispado de La Paz.

10
Mi aproximación a la historia de la servidumbre domestica femenina tendrá también en cuenta

su participación en las sublevaciones, revoluciones y la lucha de la independencia,

aprovechando estos momentos de tensión para poder sobresalir en la sociedad de La Paz. La

tesis tendrá como punto de partida un análisis general de la situación de las mujeres en la

sociedad y el papel que desarrolló en el período elegido para el estudio, con la finalidad de

poder situarnos en el contexto en la cual se desarrollara la vida de estas mujeres. Realizaré un

estudio de los aspectos más importantes relacionados a la historia, la vida cotidiana y la

dinámica de la ciudad de La Paz durante la etapa colonial de 1679 - 1825. Asimismo, daré a

conocer las causas de las migraciones indígenas. Señalando los variados caminos de incursión

laboral femenina.

Posteriormente me concentraré en el desarrollo de las características principales del trabajo

doméstico. También la relación entre las mujeres y sus patrones y patronas, padecieron

maltratos que se traducen en procesos muy duros de explotación y subordinación y una limitada

participación. La limitada participación de la mujer en la organización de la ciudad de La Paz,

provoca que este grupo de la población esté privada por la desigualdad de género, siendo en

algunos casos excluida para involucrarse en actividades dentro del grupo, lo que la limita

sociológica y psicológicamente a participar en actividades de desarrollo de la sociedad. Las

diferencias entre mujeres y hombres respecto a las tareas que desempeñan y las de tipo

doméstico, determinan algunas de las desigualdades de género más importantes. Es

precisamente el mayor tiempo que dedican las mujeres al trabajo doméstico, crianza de los

hijos, cuidado y mantenimiento de la familia, adultos mayores, etc., lo que restringe su

11
participación en otros ámbitos, situándolas en condiciones de desventaja con respecto a los

hombres y limitando su autonomía. A pesar de todas las restricciones que tenían las mujeres de

la servidumbre doméstica, ellas demostraron tener una fuerte participación, fueron activas en

los espacios intermediarios entre la esfera pública y la doméstica, donde se discutieron

pensamientos, se tramaron conspiraciones y se formaron alianzas. Ese tipo de relaciones

permitió a las mujeres de este sector reivindicar el trabajo que ellas tuviesen en busca de la

emancipación colonial.

Finalmente se demostrara el gran apoyo para el hombre en diversas actividades. Como ser en

las sublevaciones indígenas y en la lucha de la independencia. Desde su inicio, la mujer

demostró ser un gran apoyo para el hombre y no solamente llegó a ser un apoyo, sino que

también participó y fue una actora principal con el mismo fervor que el hombre, y esto queda

demostrado en su actuación directa e indirecta. El estudio de las experiencias femeninas en la

servidumbre doméstica, contribuye en primer lugar a entender la situación en las cuales se

desempeñaron en la colonia, en segundo lugar invita a reflexionar sobre los patrones de vida,

las experiencias y los valores propios de hombres y mujeres del mundo colonial. Además, este

enfoque permite apreciar aquellas acciones que tenían una carga de autoconciencia y

cuestionamiento de parte de las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica en un momento

histórico de la región de La Paz.

12
CAPÍTULO I

1. MARCO TEORICO Y METODOLOGIA

1.1.Visibilización del problema histórico

La historia de las mujeres en la vida cotidiana, y es en la actualidad de importancia por su

contribución en la historia social. En este contexto sobre la investigación acerca de las mujeres

se realiza el estudio de “La mujer en la servidumbre doméstica en La Paz durante la etapa

colonial (1679-1825)” que pretende contribuir como herramienta de análisis, e información

para la historiografía, que busca fortalecer estudios e investigaciones acerca de las mujeres en

el aspecto social.

Este estudio nace ante la inquietud de analizar y evaluar la contribución de un sector poco

conocido pero importante, que es el de la servidumbre doméstica, predominantemente

femenina, asociadas a las constantes migraciones de mujeres que, por diversos motivos y

circunstancias, se vieron sujetas a la servidumbre dentro de las casas señoriales. Para las

mujeres indígenas recién llegadas a la ciudad, ser parte de la servidumbre domestica implicaba

cambios muy dolorosos; entre ellos, procesos de ruptura con su lugar de origen, explotación y

maltratos.

Ahora bien, aunque esta realidad es solo parte de una historia aún más amplia y compleja, no

deja de ser importante al estar íntimamente relacionada a la estructura social y económica de la

época. Es decir que la problemática de la servidumbre domestica estuvo integrada a todo un

sistema de dominación colonial donde la realidad de subordinación y la explotación económica,


13
étnica y de género resultan evidentes. Pero todos estos factores no le impiden ser partícipe de

las sublevaciones indígenas y luchas por la independencia, durante las cuales se volvieron

actoras. Aprovechando los momentos de tensión adquirieron una figura pública en la sociedad,

dentro del proceso de constitución socioeconómica de la ciudad de La Paz.

Las investigaciones sobre la servidumbre doméstica en La Paz, y los diferentes aspectos de sus

vidas, son escasas. Recién aparecen estudios en la década de 1980, época donde surgieron

novedades, se abrieron otras perspectivas de análisis de investigación de acuerdo con los

cambios historiográficos en Occidente, en especial la llamada “Nueva Historia” que impulsó

investigaciones acerca de nuevos sujetos históricos y temas, así también estudios de género.

Una de las primeras aproximaciones al tema fue de Luis Miguel Glave (1989), quien realiza un

análisis sobre las personas sometidas a servidumbre doméstica en La Paz, y nos muestra que la

sociedad española tuvo una gran cantidad de servidumbre, y la gran mayor parte eran mujeres

migrantes de las áreas rurales. Los migrantes que constituía la mayor parte de la población

indígena y femenina de la ciudad de La Paz, se dedicaban a cubrir todas las necesidades de la

servidumbre doméstica.4 Para Glave existió una explotación y abuso de las mujeres trabajadoras

por parte de los españoles. Fueron producto del proceso de desarraigo y mestizaje cultural que

se desarrolló en las ciudades andinas; la consecuencia fue la ruptura de las mujeres con sus

sociedades originales y la formación de nuevas identidades urbanas resultado de las

migraciones.

4
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo XVII”.
En: Trajinantes. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.311.
14
Planteó características importantes acerca de la situación de las mujeres indígenas en el ámbito

doméstico explorando algunas estrategias como el estudio de desarraigo y subordinación.

También es un valioso estudio sobre cómo se presentó la servidumbre indígena y el trabajo

doméstico en las casas de los vecinos de La Paz.

Brooke Larson (1983) empleó un enfoque descriptivo en el cual dio a conocer la situación del

trabajo indígena en la formación de la economía mercantil del periodo colonial. Propuso ver a

la producción doméstica desde su propia cultura y racionalidad para entender los lazos

familiares y las estrategias. Larson evidenció los mecanismos de dominación social que

envolvían a las mujeres y el carácter de la inserción femenina en el mercado laboral.5

Desde la misma perspectiva, Ann Zulawski (1991), con una perspectiva que intenta ser teórica,

ha reflexionado en torno al tema, menciona que las migraciones de los indígenas que se realizan

corresponden a un sistema dentro del conjunto social, es por ello que se realiza un acelerado

ritmo de migración. Dentro estas migraciones están las mujeres indígenas que realizan diversas

actividades. Ann Zulawski señala al respecto que es difícil reconstruir la historia económica y

social de las mujeres indígenas de los Andes durante la colonia, los materiales cuantitativos

como censos tributarios, mencionan a las mujeres solo como esposas o madres y por lo tanto

no brindan los datos demográficos sobre ellas.6 Es un análisis de la estructura que trata de las

migraciones para mostrar la identidad de género de las mujeres.

5
LARSON, Brooke, “Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la formación de una economía mercantil
colonial”. En: Historia boliviana, III/2. Cochabamba, 1983.
6
ZULAWSKI, Ann. L. “Clase social, género y etnicidad: mujeres indias urbanas en la Bolivia Colonial (1640-1725)”,
Historia y Cultura Nº XXI, La Paz, editorial Don Bosco, 1991, p. 05.
15
Para Rossana Barragán (1992), desde el estudio del mestizaje, el objetivo de estas migraciones

de los indígenas es en algunos casos “el surgimiento del grupo mestizo, cholo en la ciudad de

La Paz, anulando justamente la separación entre ambas repúblicas; hay un gran movimiento de

los indígenas a la ciudad, por causa de la pérdida de sus medios de producción; también para

no pagar tributo ya que los mestizos no pagaban tributo.”7 Es así que las mujeres dejan las tareas

agrícolas y se dedican a las tareas artesanales, comercio y al servicio doméstico. Y así las

ciudades se van expandiendo con la formación de nuevos grupos sociales y que finalmente

constituyen centros de culturalización y mezclas.

Según Rossana Barragán las mujeres indígenas, tenían una identidad emblemática, narrada en

su vestimenta; ellas utilizaban el axso, la lliclla y las ñañacas; que era el signo distintivo de su

identidad. El mestizaje fue la dinámica de interacciones continuas durante el periodo colonial

y de estrategias para escapar de obligaciones; también de formación de estratos urbanos en base

a la movilidad social.

Fernanda Gil Lozano (2000) menciona que el trabajo doméstico en la población indígena y

mestiza empezó a ser funcional al régimen colonial de dominación, tanto en lo referente a la

producción de la fuerza de trabajo como a su reposición diaria. El trabajo de las mujeres fue

asimilado al llamado trabajo doméstico, y el de los hombres al nuevo tipo de producción social

para el mercado. Cabe recalcar que la servidumbre domestica era una economía de subsistencia

7
BARRAGAN. Rossana, “Entre polleras, ñañacas y lliqllas. Los mestizos y cholos en la conformación de la tercera
república”. En Silvia Arze. Rossana Barragán, Laura Escobari y Ximena Medinaceli (comps.). Etnicidad, económica
y simbolismo en los Andes. ll Congreso Internacional de Etnohistoria, La Paz: Hisbol-IFEA-SBH-ASUR, pp. 85- 128.
16
que seguía en manos de las comunidades indígenas, donde el trabajo doméstico de la mujer

tuvo características diferentes.8

Las autoras Ana María Lema, María Eugenia Choque y Maritza Jiménez (2006) respecto al

tema señalan que las mujeres indígenas trabajaban en las casas de las españolas: hacían trabajo

doméstico y tejían lana a cambio de techo y comida, y a veces también algo de ropa. No existían

acuerdos legales, ni contratos. Muchas veces, estas mujeres eran retenidas contra su voluntad y

no gozaban de tiempo libre. Probablemente se trataba del sector más oprimido y pobre en las

ciudades coloniales.9

No solo las mujeres indígenas eran las que se dedicaban a la servidumbre doméstica, también

lo hacían algunas mestizas y esclavas negras. En el caso se las mujeres esclavas negras fueron

traídas con métodos crueles para solventar la mano de obra indígena en la Audiencia de

Charcas, donde se incorporan a la economía colonial. Realizaban diversos trabajos en la ciudad

de La Paz, durante la colonia como servidumbre doméstica, también eran trabajadoras en las

haciendas o jornaleras.

Los estudios sobre las mujeres esclavas negras en La Paz y los diferentes aspectos de sus vidas

son escasos. Algunos autores han trabajado el tema en investigaciones más amplias de manera

general como Eugenia Bridikhina (1995) que se centra en dar a conocer que las mujeres

esclavas negras son protagonistas de su propia historia. Sacadas de su origen natural, traídas

con métodos bárbaros hacia las costas de América, soportando los terribles caminos hasta llegar

8
GIL, Lozano, Fernanda, Mujeres en América Latina, Vol. I y II, ed. Taurus, As., 2000.
9
LEMA, Ana María; CHOQUE, María Eugenia; JIMÉNEZ, Maritza, La participación de las mujeres en la historia
de Bolivia, Coordinadora de la Mujer, Primera edición: enero 2006, p. 14.
17
a la Audiencia de Charcas, donde se acomoda, a la economía colonial como sirvienta

doméstica, trabajadora en las haciendas o jornalera junto con la mujer indígena ha ganado un

espacio en la sociedad colonial. La mujer esclava negra tuvo limitaciones, pero también

desarrolló estrategias para hacer frente a la esclavitud. “A diferencia de las indígenas las

esclavas negras que trabajaban como servidumbre domestica eran patrimonio de sus dueños y,

por lo tanto eran consideradas como un objeto de status y de lujo”10 la servidumbre domésticas

negra participaban más en la vida cotidiana de sus amos y gozaban, de mayor confianza que las

indígenas, esto no les daba derecho alguno.

Pilar Mendieta y Eugenia Bridikhina (1997) realizaron una investigación sobre la vida de dos

empleadas domésticas en la ciudad de La Paz. En la cual se describen las causas de la migración

indígena y el origen de la esclavitud negra en los nuevos centros urbanos, señalando los variados

caminos de incursión laboral femenina y las características del trabajo doméstico, intenta

reconstruir la vida de las empleadas domésticas tomando como eje central a dos personajes

ficticios: una mujer negra (María Sosa) y una indígena (María Sisa).11

Christine Hünefeldt (1984, 1988, 1992), en el caso peruano, realizo varias investigaciones

acerca de la esclavitud negra. La autora planteó ver a los esclavos negros desde su propia cultura

social para comprender los lazos familiares, la estrategia matrimonial y los métodos que

utilizaron para lograr su libertad. La autora demostró los mecanismos de dominación y

10
BRIDIKHINA, Eugenia, La mujer negra en Bolivia, Ministerio de Desarrollo Humano. Secretaria Nacional de
Asuntos Étnicos, de Género y Generacional Subsecretaria de Asuntos de Genero, La Paz, 1995, p.35.
11
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz, Bolivia, 1997, p.25.
18
subordinación social que tuvieron que padecer las esclavas urbanas y estableció el carácter de

la inserción femenina en el mercado laboral.12

Por su parte Carlos Aguirre (1996)13 investigó algunos aspectos de la esclavitud en el ámbito

doméstico estudiando algunas estrategias como el uso del derecho, el matrimonio entre esclavos

residentes en la ciudad. Las estrategias para poder evitar los constantes abusos que padecieron.

Es un valioso estudio comparativo sobre cómo se presentó la servidumbre indígena y el trabajo

doméstico esclavo en el caso peruano.

Los estudios acerca de las mujeres esclavas negras en el caso peruano se fueron diversificando

y ampliando. Diego Lévano y Rosario Rivoldi, realizaron una investigación de la vida cotidiana

de mujeres libres y esclavas; Rosario Rivoldi (2003) realizo un estudio detallado de dos

expedientes judiciales para poder demostrar que las esclavas usaban los tribunales de justicia

en mayor medida gracias a la proximidad con el amo, aprovechaban su género para seducir al

amo y luego denunciarlo para conseguir la libertad.14 Diego Lévano (2002) investigó los temas

de la vida privada de mujeres subalternas exitosas que conformaron una pequeña elite dentro

de la “república de negros” y que sobresalieron sin romper los lazos con sus antiguos amos.15

12
HÜNEFELDT, Christine, "Esclavitud y familia en el Perú en el siglo XIX". En: Revista del Archivo General de la
Nación (Lima), N°7, 1984. Mujeres, esclavitud, emociones y libertad. Lima 1800-1854. Lima: Instituto de Estudios,
Peruanos, 1988. Vida cotidiana de una familia negra en la Lima del siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos,
1992.
13
AGUIRRE, Carlos, “Patrones, esclavos y sirvientes domésticos en Lima (1800-1860)”. En: Familia y vida privada
en la historia de Iberoamérica, GONZALBO Pilar; RABELL Cecilia (Coord.) México: Colegio de México,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
14
RIVOLDI, Rosario, “El uso de la vía judicial por esclavas domésticas en Lima a fines del siglo XVIII y principios
del XIX”. En: Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú. O’Phelan Scarlett (Comp.) Lima: Instituto
Riva Agüero, Banco Mundial, 2003
15
LÉV ANO, Diego, “De castas y libres. Testamentos de negras, mulatas y zambas en Lima Borbónica, 1740-1790”.
En: Etnicidad y discriminación racial en la historia del Perú, Scarlett O’Phelan (Comp.) Lima: Instituto Riva Agüero,
Banco Mundial, 2003.
19
Ahora bien estos son estudios realizados con relación a la servidumbre doméstica en el caso

peruano con relación al estudio de las mujeres esclavas negras dedicadas a la servidumbre

doméstica.

Un aspecto importante que cabe señalar es que las mujeres dedicadas a la servidumbre

doméstica para fines de la colonia e inicios del siglo XIX participaron tan activamente como

los varones en el proceso emancipador. Olvidadas en las narraciones historiográficas

tradicionales, sólo aparecen aquellas mujeres de la elite como instrumento de los proyectos de

sus maridos, padres y hermanos. Sin embargo, también las indígenas, las negras y las mestizas

fueron protagonistas y contribuyeron para el triunfo de los levantamientos. Son pocos los

estudios sobre la participación de la mujer indígena en las rebeliones este tema son investigados

de manera general.

Fernando Cajias (1997)16 realiza una investigación acerca de la participación de mujeres criollas

como indígenas en la sublevación de Oruro de 1781. El estudio trata del papel de la mujer dentro

de estas repercusiones producidas principalmente por las sublevaciones, el trabajo abarca la

mitad del siglo XVIII, se centra en la participación de las mujeres en la rebelión del 10 de

febrero de 1781, en contra del poder de los españoles, existía un odio por parte de los criollos

orureños contra los españoles, debido a la crisis económica de la Villa por la decadencia de la

minería. Se produce una alianza entre criollos y líderes indígenas, donde se evidencia la

participación de las mujeres de la servidumbre doméstica en las luchas, asaltos de botines y

16
CAJIAS, Fernando, Cocinar y Tirar Piedras: Mujeres en la Revolución del 10 de Febrero de 1781, Oruro, Bolivia:
CISEP, 1997.
20
saqueos. Es importante mencionar que la unión entre criollos e indígenas se fragmenta y

termina con la derrota de los indígenas.

Las investigaciones sobre la participación de las mujeres indígenas en las rebeliones. Podemos

apreciar la obra de María Eugenia Del Valle (1994)17, que realiza un estudio acerca del cerco

de La Paz utilizando el Diario de Francisco Tadeo Diez analizó el rol de las mujeres indígenas

que intervinieron de diferentes formas en los levantamientos. Otra investigación sobre la

participación de las mujeres en la rebelión es la de Silvia Arce, Magdalena Cajías y Ximena

Medinacelli. (1997)18: la misma trata de la presencia femenina en las rebeliones de Charcas del

siglo XVIII. Analizan el aspecto étnico y cultural para el contexto de las sublevaciones en las

que participaron las mujeres siendo actoras activas durante los levantamientos.

Pilar Mendieta (2005)19 realizó un análisis respecto a la manera de ver de Tadeo Diez de

Medina, sobre la participación de las mujeres indígenas en las sublevaciones. Las mujeres

indígenas tuvieron varios roles como ser espionaje o de correo, también comandaron los

ejércitos indígenas junto a estas mujeres participaron anónimamente varias mujeres cuyo rol

también fueron de gran importancia.

17
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, El Cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Diez de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781, Banco Boliviano
Americano, La Paz, Bolivia, 1994.
18
ARZE, Silvia; CAJIAS, Magdalena; MEDINACELI, Ximena, Mujeres en Rebelión: La Presencia femenina en las
rebeliones de Charcas del siglo XVIII, Serie “PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA”, Ed. Ministerio de Desarrollo
Humano, La Paz, Bolivia, 1997.
19
MENDIETA, Pilar, “Mujeres en rebelión: Una mirada desde el diario de Francisco Tadeo Diez de Medina”, En:
Investigaciones Sociales, Año IX – 15, Universidad Mayor de San Marcos, 2005.
21
El estudio sobre el rol de las heroínas no es únicamente actual. Así, están las investigaciones de

Manuel José Cortez (1861)20 que trata en su estudio sobre la rebelión algunos sucesos de

actuación y participación del líder Túpac Katari, y también un pequeño comentario de la

participación femenina en la rebelión. En su trabajo no dejo de lado a las mujeres que

participaron en la rebelión mostrándolas con un carácter enérgico; el autor señala que las

mujeres tenían sus propios planteamientos y estrategias y que su papel no era secundario.

Alipio Valencia Vega (1978)21 realizo un estudio sobre Bartolina Sisa, en el cual señala que las

mujeres indígenas se situaron en el estamento más bajo, lo cual les incentivó a participar y ser

actoras en la lucha por la conservación de su forma de vida y por su libertad en contra del

dominio español. El autor Nicanor Aranzaes (1915)22 en su amplia obra acerca de los datos

históricos respecto a la ciudad de La Paz no deja de lado a la figura de Bartolina Sisa, dando

algunas características específicas.

Más recientemente trabajo respecto a la participación de la mujer indígena en las rebeliones es

de Marina Ari (2016),23 analiza los personajes como Bartolina Sisa y Gregoria Apaza así

también da a conocer acerca de la participación de otras mujeres indias, es el término que

utiliza la autora para referirse a las mujeres indígenas, durante las rebeliones. Enfatiza el papel

de las mujeres indígenas como protagonistas importantes, desempeñando roles como

comandantes, generalas, y parte de la tropa de guerra. Resalta el coraje de estas mujeres

20
CORTES, Manuel José, Ensayo sobre la historia de Bolivia, Sucre, Imprenta Pedro España, 1861.
21
VALENCIA, Vega, Alipio, Bartolina Sisa, La Paz, Editorial Juventud, 1978.
22
ARANZAES, Nicanor. Diccionario histórico del Departamento de La Paz. La Paz: “La Prensa”, 1915.
23
ARI, Marina, “Las otras mujeres de la rebelión Sisa – Katarista (1781-1782)”. En: Historia Revista de la Carrera
de Historia, N° 38, Diciembre 2016.
22
indígenas, que prefirieron en muchos casos matarse antes de ser expuestas a maltratos de

torturas por parte de los españoles. Otras mujeres indígenas señala la autora fueron sacrificadas

por las mismas tropas indígenas de las rebeliones, fue el caso de algunas de las mujeres que

trabajaban en caso de los españoles cumpliendo labores domésticos.

Las mujeres indígenas dedicadas a la servidumbre domestica también participaron en las luchas

por la independencia. La guerra emancipadora ha sido estudiada por numerosos autores, siendo

éste un proceso que se inicia con la Revolución de Chuquisaca en 1809, en el Alto Perú, y

finaliza dieciséis años después con la Declaración de la Independencia de la República de

Bolívar.

Con relación a los estudios sobre la participación de las mujeres en las luchas por la

independencia, están los trabajos de la autora Berta Wexler que abarca su estudio acerca de

mujeres paceñas actoras en las luchas del siglo XIX. Así también están los trabajos de la Serie

Protagonistas de la Historia de las autoras Seoane Flores sobre Vicenta Juaristi Eguino y

Patricia Fernández sobre Juana Azurduy. En las cuales abarcan diferentes temáticas inscritas

en espacios y tiempos diferentes, líderes y mujeres de base que actuaron en los levantamientos

de fines del siglo XVIII, mujeres de distintos sectores sociales que lucharon por la

independencia. Estos trabajos están basados en fuentes primarias y metodología novedosa con

el propósito de que el relato y su análisis estén expuestos de manera clara.

23
Por otro lado los estudios sobre el tema de la participación de la mujer en la independencia, son

tratados por los autores como Mariano Baptista Gumucio (2006)24 en un estudio sobre las

Mujeres en la historia de Bolivia. Así también lo hizo el autor Arturo Costa de la Torre (1977)25

que trata de las Mujeres en la independencia. Algunos investigadores han puesto su atención en

este fenómeno y sus estudios nos han aproximado a distintas perspectivas como el trabajo de

Sara Beatriz Guardia (2010)26 que ha encarado el análisis de la participación de las mujeres

recuperando aportes fundamentales y la voz de las mismas mujeres. La autora señala que las

mujeres actuaron en roles diversos como ser de mando, u organizando a la sociedad que era

participe de las luchas.

Luis Oporto Ordóñez (2001)27 en su trabajo abarca también algunas características de las

mujeres de la época, aunque su trabajo va enmarcado al periodo del siglo XX. Así también está

la investigación de Beatriz Rossells (1988)28 cuya obra rescata no solo las acciones de las

mujeres sino también la forma como la sociedad la ve. Cada uno de estos autores fue realizando

un estudio específico acerca del rol que desempeñó la mujer en determinados periodos de la

historia.

24
BAPTISTA, Gumucio, Mariano, Mujeres en la historia de Bolivia. La Paz, La Prensa, 2006.
25
COSTA de la Torre, Arturo, Mujeres en la independencia. La Paz, Última Hora, 1977.
26
GUARDIA, Sara Beatriz, Las Mujeres en la Independencia de América Latina, Editorial: Universidad de San
Martin de Porres, 2010.
27
OPORTO Ordóñez, Luis, La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XX, La Paz, Anthropos.
2001.
28
ROSSELLS, Beatriz, La Mujer: una ilusión: ideologías e imágenes de la mujer en Bolivia en el siglo XIX, La Paz,
CIDEM, 1988.
24
Dentro de estos trabajos también se encuentran trabajos recientes respecto al tema de las

mujeres, como de Paola Revilla Orías (2010)29 que realiza un estudio sobre los tratos y

relaciones sentimentales tejidas entre las esclavas negras y la población indígena. Da a conocer

como estos estamentos inferiores, de la etapa colonial utilizan estrategias y diversas

negociaciones, para solucionar conflictos dentro de la sociedad de la Real Audiencia de

Charcas. Con la utilización de dos casos judiciales de los siglos XVII y XVIII la autora da a

conocer el accionar de la vida cotidiana entre negros e indígenas. El primer caso trata de la

demanda presentada por el indígena Francisco Díaz en el año de 1670, ante la máxima autoridad

tribunal de justicia de Charcas, reclamando principalmente la venta que se pretendía realizar de

su esposa María Matienzo esclava de Marcos Baptista. Una vez ya interpuesta la queja se inició

la demanda con testigos de ambas partes, para concluir los miembros del Tribunal de la

Audiencia determinaron lo siguiente: ordenaron al amo no impedir que su esclava pudiese hacer

vida marital con su esposo Francisco, por otra parte pidieron al indígena no inquietar a su esposa

o será castigado.

El segundo caso trata de la demanda presentada por Marcelo López Guarita, en el año 1757,

señalando que la criatura era su ahijado, ante el Tribunal Eclesiástico del Arzobispado de la

Plata. Su intención del indígena era defender la libertad del niño de la negra Geronima, ante los

tribunales debido a que había acogido a una negra libre con su hijo y bautizo a su criatura. Poco

después falleció Geronima y un Fray quiso quedarse con el niño como pago del entierro de la

29
REVILLA Orías, Paola, “Mi esclava, la negra María, está inquieta desde que escucho al indio Francisco tocar el
harpa”: Gestos, miradas y afectos ignorados de Charcas colonial (1632-1822). En: Historia de Mujeres: Mujeres,
Familias, Historias/ LEMA Garrett, Ana María (Comp.), Colección Ciencias Sociales – Historia N° 22, Santa Cruz
de la Sierra, El País, 2011.
25
negra. En este caso el fiscal le daba el derecho a criarlo a Marcelo López, y notifico al fraile

que no pretenda derecho sobre el niño. Este estudio que realiza la autora nos permite conocer

la labor del espacio judicial dentro de la sociedad colonial, así también las querellas y demandas

presentadas reflejan las relaciones y conexiones existentes entre indígenas y negros.

Otra investigación es de Lourdes Uchanier Lecoña (2010)30 nos da conocer el papel que

desarrollaron los monasterios y recogimientos, en el control del comportamiento femenino en

la ciudad de La Paz. La autora analiza a estas instituciones como un instrumento para poder

definir el rol y buen comportamiento de la mujer, desde una perspectiva del estudio de Gregoria

Machaca mujer indígena recluida en uno de los recogimientos de la ciudad de La Paz por el

crimen de amancebamiento a fines de la etapa colonial.

El caso de Gregoria fue explicado en un juicio de desacuerdo, realizado por su madre Andrea

Nina por el matrimonio que realizo su hija. El estudio del caso, nos muestra el conocimiento de

la legislación por parte de la mujer indígena, a lo largo que duro el juicio Gregoria supo manejar

su posicionamiento respecto al caso. Por tal motivo la sentencia determino aprobar el contrato

de matrimonio de la mujer, sin ser necesaria la aprobación de su madre. La investigación de

este caso demuestra las transgresiones de las normas morales, éticas y sexuales, producidas en

la ciudad de La Paz durante fines de la colonia.

30
UCHANIER Lecoña, Lourdes, “Monasterios y Recogimientos en el control del comportamiento femenino a fines
de la época colonial en la ciudad de La Paz: El caso de Gregoria Machaca y el recogimiento de Nazarenas”. En:
Historia de Mujeres: Mujeres, Familias, Historias/ LEMA Garrett, Ana María (Comp.), Colección Ciencias Sociales–
Historia N° 22, Santa Cruz de la Sierra, El País, 2011.
26
Otro estudio que va de acuerdo al periodo de fines de la colonia, es de María Luisa Soux

(2011)31 es un artículo que analiza la situación de las mujeres caciques durante la transición de

la etapa colonial a la Republica. La investigación trata de la vida y trascendencia de una cacica

llamada Bernardina Mango, su situación como mujer que le impedía ser partícipe de las esferas

de poder, pero esa situación no le impidió poder controlar el poder local en el pueblo de Laja.

El caso de esta mujer es un ejemplo de la vida de algunas mujeres indígenas de la elite, que

mediantes diversas estrategias sociales y familiares lograron mantener su dominio en su nivel

local a pesar de las limitaciones de las leyes. La autora señala que las mujeres fueron piezas

importantes para establecer alianzas familiares con el nuevo orden republicano, así también las

mujeres pudieron asumir el poder apoyadas en sus diversas actividades como hacendadas, tal

es el caso de doña Bernardina que mantuvo su poder en Laja, no era necesario ser “ni cacica ni

ciudadana”.

Hilda Sinche Aguilar (2016)32 realiza una investigación sobre la violencia física contra mujeres

en la ciudad de La Paz durante la última década del siglo XVIII. La autora analiza seis casos de

los expedientes coloniales relacionadas con la violencia de género. Con la información brindada

por Sinche nos da a conocer, la vida e historia de las mujeres que fueron víctimas de maltratos

físicos. Así también la vida cotidiana en la cual se encontraban estas mujeres, como ser los

datos de las situaciones de maltratos, y consecuencias de estos hechos de maltratos. Con este

31
SOUX Muñoz, María Luisa, “Bernardina Mango: Ni cacica ni ciudadana. Situación de las mujeres caciques en la
etapa Republicana”. En: Historia de Mujeres: Mujeres, Familias, Historias/ LEMA Garret, Ana María (Comp.),
Colección Ciencias Sociales – Historia N° 22, Santa Cruz de la Sierra, El País, 2011.
32
SINCHE Aguilar, Hilda, “Pobres mujeres indefensas: violencia Física contra mujeres en La Paz colonial”. En
Historia Revista de la Carrera de Historia, N° 37, Agosto 2016.
27
artículo podemos apreciar que varias mujeres, durante la etapa colonial, acudieron a las

autoridades para presentar las respectivas denuncias de abusos y maltratos.

Al hacer un balance general de todos estos trabajos acerca de la mujer, se puede concluir que

la mayoría de los estudios, permitieron su reconstrucción y análisis, tomando en cuenta las

visiones y connotaciones sociales culturales presentes en su desarrollo. Algunos estudios han

incorporado a las mujeres como protagonista de los acontecimientos, ya sea como líderes o

como anónimas de los grupos de luchas, de esa colectividad que se rebeló frente a la opresión

general. En general existe poca información acerca de la presencia de la servidumbre doméstica

en estos acontecimientos, la presente tesis ha sido encarada reconociendo la importancia de

rescatar el rol de estas mujeres dedicadas a la servidumbre en el periodo que va de la colonia

tardía al proceso de independencia.

1.2. Perspectivas y marco conceptual

Estudiar la vida privada de los individuos y sus experiencias cotidianas demanda el uso de

diversos enfoques, como por ejemplo: el de la historia social, observa a los sujetos históricos

en una dinámica social específica, desde la vida privada hasta la pública, dando lugar a visiones

más completas.33 Por tal motivo, una referencia importante para esta investigación es

determinar el objeto de estudio, en este caso el de la servidumbre doméstica y analizarla como

sujetos sociales dentro de la vida cotidiana. Esta perspectiva centrada en la vida cotidiana

implicó realizar el análisis, comenzando en épocas anteriores para comprender su participación,

33
DARNTON, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México:
Fondo de Cultura Económica, 1994.
28
buscarlas de documento en documento tratando de reconstruir sus vidas y luego introducirlas

en una sociedad donde se vivían tenciones sociales. La investigación tendrá un análisis de las

fuentes. Así también implica seguir y ver las relaciones de género, estamentales en los espacios

públicos, y ver la participación de las mujeres en general desde una mirada hacia los espacios

de la vida privada a la pública.

La idea central que inspira esta tesis, es entender la enorme complejidad de ser mujer indígena

o negra en la sociedad colonial, por el género, las mujeres eran percibidas como inferiores,

necesitadas de tutelaje, asimismo eran consideradas inferiores. La situación de una mujer

indígena era sumamente compleja pues por un lado su género, y su estamento eran factores que

le impedían su participación. La perspectiva del género resulta de mucha utilidad para esta

investigación, porque es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las

diferencias que distinguen los sexos y es también una forma primaria de relaciones significantes

de poder.34

Por otro lado, es necesario afinar el marco conceptual en torno a los conceptos de mujer,

servidumbre doméstica, vida cotidiana, estamento y protesta social porque se entretejen en esta

investigación como hilos fundamentales. El primer término que se refiere a la mujer, es

importante caracterizar según Carmen Ramos Escandón “las mujeres como sujetos históricos

no son entidades conceptuales, tampoco constituyen un término universal y univalente”,35 por

34
SCOTT, Joan “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: Género. Conceptos básicos. Lima:
Pontificia Universidad Católica del Perú, 1996, pp. 59-88.
35
RAMOS Escandón, Carmen, “Cultura, género y poder en el largo siglo XIX”. En: O’PHELAN, Scarlett;
ZEGARRA, Margarita, Mujeres familia y sociedad en la historia de América Latina, siglos XVIII - XXI. Lima,
Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva Agüero, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2006, p. 16.
29
eso es necesario identificar las especificidades históricas de estas mujeres situándolas en su

sociedad donde los principios étnicos, estamentales y de género tenían plena vigencia. Otro

asunto también relevante es que no todas las mujeres fueron víctimas de un orden social basado

en las relaciones patriarcales de poder. Como bien demostró Kimberly Gauderman en su estudio

sobre las mujeres en la colonia, muchas emplearon las leyes, las ventajas de sus oficios y los

privilegios nacidos de la familia, el linaje, la raza y el género para conseguir mejoras cotidianas,

una interesante estrategia que denomina “el juego del sistema”.36

La mujer es un actor social activo de la historia, al igual que el hombre y ha estado y está

presente en cada momento de la historia. La mujer tiene una historia, por eso se debe ubicar a

la mujer como sujeto de cambio, es decir, como un sujeto histórico. Según Bel, Mujer también

remite a distinciones de género de carácter cultural y social que se le atribuyen así como a las

diferencias sexuales y biológicas de la hembra en la especie humana frente al macho. La persona

del sexo femenino. La que se preocupa por las cosas de su casa y familia con mucha exactitud

y diligencia; la que tiene gobierno y disposición para mandar.37

Otro aspecto importante es el rol de la mujer según Magna: “Hablar de mujer es referirse a un

sujeto humano perteneciente al género femenino, lo cual implica pertenencia a una historia, a

una simbología, a una forma de socialización, a prescripciones que obviamente no terminan en

la propia historia individual, además es un ser biológico, psicológico, histórico, ideológico, y

36
ARRELUCEA Barrantes, Maribel Yolanda, Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las
esclavas de Lima, 1760 – 1800, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Lima,
Perú, 2010, p. 9.
37
BEL Bravo, María Antonia, La mujer en la historia, Editorial: Ediciones Encuentro, 1998, p. 7-8.
30
es parte de la sociedad, es la compañera idea del hombre, es un ser que no es idéntico al hombre

pero si igual en calidad humana con plenos derechos y obligaciones, con las mismas

prerrogativas, con libertad e independencia”.38 En La Paz la mujer ha sido tradicionalmente

socializada para ejercer el triple rol que desempeña, el ser madre, trabajadora y mujer, así como

para la ausencia de participación social. La mujer es considerada como el sexo débil, así fue

considerada en las diversas etapas históricas, donde se la relegó a un rol socialmente secundario,

confinada al hogar. Fue una larga y difícil lucha conseguir ocupar puestos significativos dentro

de los ámbitos laborales y sociales,

El segundo concepto que es necesario examinar es el de servidumbre doméstica. Como su

nombre lo indica, en primer lugar se relaciona con el hecho de ser una relación servil, heredera

en parte de la etapa feudal y que fue superada por el capitalismo en el sentido de no contemplar

únicamente un pago en salario, sino de una serie de otro tipo de relaciones de dependencia y

dominación; por el otro lado, el concepto de lo doméstico nos lleva al ámbito de lo privado, a

la casa, en este caso, una casa señorial. En este sentido, el concepto de servidumbre doméstica

se refiere a un tipo de trabajo servil dentro del ámbito del espacio privado, la casa y la familia.

El trabajo no es productivo, sino de cuidado y al limitarse al ámbito de lo doméstico se asienta

a realizar labores dentro del hogar. Para nuestra época de estudio, la servidumbre doméstica en

el caso de La Paz establece el predominio femenino en la servidumbre doméstica y una

subordinación, ocupando el sector más bajo de la estructura laboral y social del espacio urbano.

38
RODRIGUEZ, Magna, El papel de la mujer, 1997, p. 56.
31
El tercer concepto para analizar es el de vida cotidiana. Agnes Heller señala la función

totalizadora de la vida cotidiana, es la vida de todo hombre cada cual, sin excepción alguna,

cualquiera que sea el lugar que le asigne la división del trabajo intelectual y físico. Nadie puede

apartarse de la cotidianeidad, y es impensable una persona que no llegue a sumirse en ella de

manera integral.39 El concepto de vida cotidiana, por lo tanto, se refiere a las acciones que una

persona desarrolla diariamente. Algunas son comunes a todos los individuos, mientras que otras

dependen de la realidad de cada sujeto. El espacio privilegiado donde se desarrolla la vida

cotidiana es el espacio privado, el espacio doméstico donde las personas se relacionan; donde

la familia convive dentro de pautas establecidas. En la etapa de estudio, la vida cotidiana de las

familias de La Paz era compartida no sólo por la familia, sino también por la servidumbre

doméstica que, a pesar de tener sus propios espacios dentro de las casas, compartía los sucesos

de la familia, sus problemas y conflictos; en palabras de algunos, la servidumbre doméstica era

"parte de la familia".

El cuarto concepto es estamento social que se refiere específicamente a un estrato que es parte

de la sociedad. Cada estamento está definido y delimitado por una forma de vida común, así

también por una función social semejante a todos sus integrantes. Según Julián Perez y María

Merino40 la sociedad colonial dividida en estamentos se conoce como una sociedad estamental.

Las cuales eran jerárquicas y se regían de acuerdo a las normas y derechos de acuerdo al

estamento que un grupo social pertenecía. Durante la etapa colonial la jerarquización estamental

39
HELLER, Agnes. Historia y vida cotidiana, Ediciones Grijalbo, Barcelona -México, 1972. p. 37.
40
PEREZ, Julián; MERINO, María, Estamento Social, 2014.
32
se encontraba de la siguiente manera: en la parte superior se encontraban los españoles seguidos

por criollos y mestizos, en la parte inferior se ubicaban los indígenas y esclavos.

Finalmente, tenemos el concepto de protesta social. Es toda expresión que demuestra un

rechazo a la situación de subordinación. Muchas mujeres indígenas permanecían dentro de los

márgenes legales y desde allí utilizaban estrategias para mejorar sus condiciones de vidas, es lo

que algunos historiadores han llamado las respuestas pasivas.41 El estudio de los documentos

permite plantear que algunas mujeres indígenas dedicas a la servidumbre doméstica preferían

el uso de las autoridades legales para solucionar sus conflictos y problemas con sus amos,

diversas fueron los reclamos de las mujeres como ser: maltratos, incumplimiento de pagos

laborales, intentos de homicidio.42 Todos ellos son factores determinantes para la protesta

social de la mujer.

1.3. Enfoque teórico para el estudio de la historia de las mujeres

Con respecto al tema de las mujeres en general, existen diferentes teorías que, si bien buscan

en conjunto destacar el rol de las mujeres en la sociedad y denunciar las desigualdades y los

abusos contra las mujeres, presentan posturas muy diferentes y a veces opuestas. Es por ello

necesario plantear y presentar ciertas posturas que guiarán el presente trabajo de investigación.

En primer lugar, es importante indicar de principio que se trata de un estudio de historia social.

Por esta razón se toma en cuenta de inicio el trabajo de María Milagros Rivera, que a diferencia

41
AGUIRRE, Carlos, Agentes de su propia libertad. 1821-1854. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1993.
42
FINLEY, Moses, Esclavitud antigua e ideología modera, Barcelona, Crítica, 1982, p. 86.
33
de muchos otros estudios sobre el tema de las mujeres en general, se concentra especialmente

en el de la historia de las mujeres. La primera pauta teórica para el tema de la historia de las

mujeres es la que se refiere a la “mujer como sujeto político, que surge ya en el siglo XVIII

quebrando la total hegemonía masculina en la historia.”43.

Otra propuesta teórica que es importante mencionar por su profundidad histórica es la del

patriarcado44, propuesta que se ha ido desarrollando en los últimos años. La misma se centra en

la constatación de la existencia de una sociedad patriarcal. A partir de esta teoría se han escrito

muchas historias de las mujeres; sin embargo, ellas tienen la tendencia de victimizarlas pero no

llegan a cambiar el modelo.

A partir de las dos posturas anteriores, la historia de las mujeres ha sido presentada de distintas

formas. Mientras algunas investigaciones recogen datos sobre las mujeres para demostrar su

semejanza esencial como sujetos históricos respecto a los hombres, otros enfoques teóricos

respecto al tema se alejan de la estructura de la historia convencional y presentan nuevas

narrativas y una periodización diferente.

Desde estas nuevas propuestas teóricas, se pretende esclarecer la estructura de vida de las

mujeres, y descubrir la naturaleza de la conciencia femenina que motivó su comportamiento.

43
RIVERA, María Milagros, “Una aproximación a la metodología de la historia de las mujeres”. En: Ozieblo Bárbara
(Ed.) Conceptos y metodología en los estudios sobre la mujer. Universidad de Malaga. España. 1993.
44
El concepto de patriarcado es antiguo. Engels y Weber lo mencionaron; más aún el primero se refirió a éste, en su
famosa obra “Estado, Familia y Propiedad Privada” como el sistema de dominación más antiguo, concordando ambos
en que el patriarcado dice relación con un sistema de poder y por lo tanto de domino del hombre sobre la mujer.
Dominio masculino sobre las mujeres y los/las niños/as de la familia, dominio que se extiende a la sociedad en general.
Implica que los varones tienen poder en todas las instituciones importantes de la sociedad y que se priva a las mujeres
del acceso de las mismas pero no implica que las mujeres no tengan ningún tipo de poder, ni de derechos, influencias
o de recursos trata de un sistema que justifica la dominación sobre la base de una supuesta inferioridad biológica de
las mujeres. Tiene su origen histórico en la familia, cuya jefatura ejerce el padre y se proyecta a todo el orden social.
34
Se admiten habitualmente el patriarcado y el estamento social como los contextos en el interior

de los cuales las mujeres definieron su experiencia, pero a diferencia de la teoría del patriarcado

y de las teorías marxistas de género, se destacan los momentos en que se intensificó la

colaboración entre mujeres de distintos estamentos sociales para luchar directamente contra su

opresión.

Milagros Rivera, una de las teóricas más destacadas de esta postura conocida como de la

"Diferencia sexual", también habla acerca del concepto de género, es el que establece una

diferencia entre los sexos, que es algo natural, y el género que es lo socialmente construido.

Para Rivera, los estudios de género tampoco modifican la tendencia de lo que se dice por lo que

puede tratarse simplemente de una escritura sobre las mujeres y no una de las mujeres. No se

trata de sustituir únicamente a los hombres por las mujeres en el centro del discurso, sino de

asumir el reto de un punto de vista desde las mujeres para el análisis de la historia.

Frente a la propuesta de Milagros Rivera, para Joan Scott45, una de las más reconocidas teóricas

sobre el concepto de género, éste constituye un medio de investigación de las formas específicas

que adquiere la organización social de la diferencia sexual y no una variante del tema de la

dominación patriarcal; por el contrario, el género exige una lectura atenta de la organización

social de la diferencia sexual y exige que se preste atención a los diferentes significados que

podían tener las mismas palabras.

SCOTT, Joan Wallach, “Género e Historia”. En: Fondo de Cultura Económica Universidad autónoma de la Ciudad
45

de México, 2008.
35
Por consiguiente, para Scott, el género es la organización social de la diferencia sexual. Pero

esto no significa que el género refleje o instaure las diferencias físicas, naturales y establecidas,

entre mujeres y hombres; más bien es el conocimiento el que establece los significados de las

diferencias corporales. Tales significados varían a través de las culturas, grupos sociales y

épocas, porque no hay nada de lo que se refiere al cuerpo, incluyendo los órganos reproductivos

de las mujeres, que determine unilateralmente como deben forjarse las divisiones sociales.

Según Rivera, tradicional y culturalmente lo masculino ha sido declarado como universal, por

lo que el ser femenino no solo queda subordinado social y culturalmente, sino que ha sido

excluido del mismo pensamiento. Este pensamiento tradicional patriarcal, no solo ejerce el

poder y el dominio, sino que ha construido una identidad masculina como única identidad

posible y ha negado a las mujeres una identidad propia que sea capaz de liberarse de ser un

espejo de la identidad masculina.

El ser conscientes de ello fue un paso importantísimo en la lucha contra la subordinación de las

mujeres si pensamos que por siglos se insistía en que éramos biológicamente inferiores a los

hombres, la sociedad, y no la biología, incapacita a las mujeres para el trabajo intelectual y

hasta para ciertos trabajos físicos. Es posible que otras mujeres en épocas aún más remotas

también se hayan dado cuenta de que es la sociedad y no la biología la que dictamina que las

mujeres son de la casa y los hombres de la calle. Sin embargo, no conocemos la mayor parte de

las teorías que explican la subordinación de las mujeres con base en la socialización patriarcal

porque éstas han sido borradas de la historia.

36
Teniendo en cuenta tanto lo establecido por Scott sobre el género, como lo analizado por Rivera

sobre la necesidad de buscar una identidad propia, un lugar de enunciación propio, es que se ha

analizado de manera concreta las teorías respecto a la historia de las mujeres que servirán de

base para el presente trabajo de investigación. De esta manera podemos indicar que el mismo

será un análisis del y desde el mundo femenino dedicado a la servidumbre domestica de la

región de La Paz, en un determinado periodo de la historia.

Es importante señalar que estudiar a las mujeres en cualquier época y en cualquier sociedad no

nos puede remitir sólo a estudiarlas en tanto que mujeres solamente que han sido omitidas por

la historiografía, sino que más bien que se las puede abordar en su calidad de sujetos históricos

que se desenvuelven en la sociedad, se relacionan con sus distintos segmentos y forman parte

de procesos sociales e históricos mayores, incluyendo su forma de relacionarse con los

hombres. En este aspecto concuerdo lo establecido por Alejandra Araya cuando señala que

“Sean mujeres o cualquier otro sujeto histórico que se estudie, es imprescindible reconstruir su

“identidad” en términos históricos”.46

Es necesario analizar a las mujeres en su contexto; no se puede generalizar que la mujer solo

fue un ser subordinado, un objeto sexual y reproductor ya que esa es solo una percepción

parcial. El trabajo de investigación no solo pretende caracterizar el rol de la mujer dedicada al

servicio doméstico en La Paz, sino también poner en tela de juicio opiniones que se viertan al

respecto. Para ello se ha creído conveniente analizar dicho contexto, teniendo como base las

46
ARAYA, Alejandra, “Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la identidad femenina en una sociedad
tradicional. (1700-1850)”. En: Revista Nomadías, serie Monográfica, nº 1, Universidad de Chile, (Ed.) Cuarto propio,
Santiago, junio, 1999, p. 71.
37
características comunes del papel de la mujer en la sociedad, pero teniendo en cuenta otro punto

de vista, es decir dejando de lado la idea de que la mujer fue un ente netamente discriminado e

ignorado por la sociedad imperante, sin que esto conlleve a pensar que la vida de la mujer en la

colonia fue dichosa y privilegiada.

Lo que se pretende evitar es la generalización y los extremos, llegando a un punto de equilibrio

entre ambas ideas. También es necesario tener en cuenta que nuestra historia difiere de los de

otros espacios. Es evidente que existen características comunes, dentro de distintas sociedades

pero la forma de interpretación presenta características diferentes. Por ello, el tema de género

debe entrecruzarse por la situación específica de ser una sociedad colonial y por los elementos

culturales propios de una sociedad como es el caso de la ciudad de La Paz.

La mujer trabajó duro y parejo no solo en los quehaceres domésticos, sino también ayudando a

su esposo en las labores agrícolas, u otras actividades acorde al tipo de especialización de su

esposo; si bien no fue un trabajo remunerado, sigue siendo un trabajo y por lo tanto es digno y

hace digna a la persona que lo desarrolla, en este caso a la mujer. Hubo casos específicos donde

la mujer llevó la batuta de sus propiedades en ausencia del hombre, hermano o esposo, y en el

área rural la mujer se dedicó a ayudar en las actividades económicas a las que se dedicaba su

esposo aparte del trabajo que desplegaba en su casa.

Para el periodo de estudio han sido importantes los estudios de Asunción Lavrin47 que apuntan

a demostrar la diversidad y especificidad de mujeres y de sus roles en la sociedad colonial,

47
LAVRIN, Asunción, Las mujeres latinoamericanas, Perspectivas históricas. (Ed.) Fondo de cultura económica,
México, 1985.
38
mostrándonos que ya es imposible hablar de “la mujer” en la historia, sino que se debe hablar

de las mujeres. En el caso de la historiografía boliviana para el periodo colonial, se han escrito

trabajos desde distintas perspectivas que van revelando los distintos roles jugados por las

mujeres en la sociedad. Desde la historia de las mujeres existen muchos trabajos, pero la

mayoría de ellos de carácter descriptivo.

Los trabajos se centran más en demostrar que las mujeres tenían un grado de conciencia sobre

su condición mayor que el que se podía pensar, y que sus roles al interior de la familia iban más

allá de cuidar a los hijos y de preocuparse de la casa. Estas perspectivas son un aporte en la

medida en que contribuyen a borrar la imagen de la mujer pasiva que no tenía mayor incidencia

en el acontecer de la época, pero aún no son suficientes para poder establecer con mayor

claridad lo que era ser mujer durante la Colonia para los distintos grupos sociales y étnicos, ni

tampoco los mecanismos que funcionaban como conformadores de su identidad.

Ahora bien si consideramos que la sociedad colonial es una sociedad patriarcal, donde la mujer

está discursivamente en una situación de subordinación con respecto a los hombres, utilizando

este aspecto como referente, se puede indicar que durante este periodo existían discursos, desde

la Iglesia y desde el Estado, que pretendían normar el comportamiento femenino y establecer

sus distintos roles al interior de la sociedad. Aspectos como el recato, la vergüenza, la humildad,

la obediencia y la castidad, surgen como los parámetros de conducta para las mujeres que

diferenciaban a una buena mujer de una mala, es de esta manera, como el honor se nos muestra

como una especie de dispositivo que regula su forma de ser y de relacionarse con el sexo

39
opuesto en donde algunas de las mujeres, para mantener este honor, no les quedaban más

opciones que la de dedicarse a la vida religiosa o casarse.

Para estudiar esta problemática la historia del género es útil, en la medida en que permite ver

que las concepciones en torno a lo que es ser mujer y ser hombre son construcciones culturales

de identidad que entrañan relaciones de poder, y además que los conceptos normativos que

manifiestan las interpretaciones de los significados de los símbolos, estos conceptos se expresan

en doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales y políticas, que afirman categórica y

unívocamente el significado de varón y mujer, masculino y femenino.48

Además, cabe resaltar lo que sostiene Chartier en torno al concepto de representación e

identidad, donde señala que la construcción de las identidades sociales no dependen sólo de las

condiciones socioeconómicas impuestas, sino que fija su atención sobre las estrategias

simbólicas que determinan posiciones y relaciones y que construyen, para cada estamento,

grupo o medio un ser-percibido constitutivo de su identidad.49

A las mujeres se le asignaron papeles determinados, y en torno a ella se crearán distintos

discursos que apuntan a justificar un orden de género particular, donde la subordinación de la

mujer al hombre ocupa un rol central. Es así como, Simbólicamente, las mujeres desempeñaban

papeles de importancia en un orden patriarcal, dado que representaban la virtud y el mal,

48
SCOTT, Joan, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En: LAMAS, Marta (compiladora), El
género: La construcción cultural de la diferencia sexual, Instituto Mora, Universidad Autónoma de México, 1997, p.
289.
49
CHARTIER, Roger, El mundo como representación, Ed. Gedisa, Barcelona, 1999, p. 57.
40
proporcionaban un contraste negativo frente al cual los hombres, se podían definir, y permitían

la justificación de la autoridad masculina.50

“A los primeros años del siglo XIX, las normas que regían el comportamiento, los derechos y

las obligaciones de las mujeres fueron establecidas a partir de los códigos medievales europeos.

La mujer era considerada como una menor de edad incluso siendo adulta; es así que sobre ella

pesaban numerosas restricciones, tanto en el ámbito laboral como doméstico. Por ejemplo,

necesitaba la autorización del padre o del marido para poder realizar transacciones, como

vender sus bienes, por ejemplo. Aparentemente, la única condición en la cual una mujer se

sentía libre era cuando enviudaba.”51 Tuvieron un papel importante en la transmisión de la

cultura mediante el idioma, la vestimenta, la alimentación, la educación, las creencias y los

valores.

Eugenia Bridikhina52 menciona que la limitada posición legal de las mujeres en la sociedad

colonial española podría inducirnos a suponer que las mujeres limitadas eran sólo amas de casa.

Sin embargo estudios recientes señalan que su participación en el mercado era más amplia y

compleja. El análisis de documentos judiciales nos permite retratar la realidad de la vida de las

mujeres en Charcas en la época colonial. Cabe señalar que las mujeres eran también

administradoras de sus patrimonios por un determinado tiempo.

50
PERRY, Mary Elizabeth, Ni espada rota ni mujer que trota, Ed. Crítica, Barcelona, 1993, p. 14.
51
LEMA, Ana María; CHOQUE, María Eugenia; JIMÉNEZ, Maritza, La participación de las mujeres en la historia
de Bolivia, Coordinadora de la Mujer, Primera edición: enero 2006, p. 11.
52
BRIDIKHINA, Eugenia, Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y realidades época colonial, Primera Ed. La
Paz- Bolivia, 2000.
41
Sobre este punto, María Luisa Soux indica: “Dentro de la sociedad patriarcal de la elite paceña

de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, donde se ubica la historia de las mujeres se

mantenían un sistema de control y dominio masculino de los espacios públicos al mismo tiempo

que se articulaba un espacio paralelo en el cual vivían y convivían las mujeres. Se trataba de un

espacio femenino en el que se complementaban relaciones económicas con redes sociales y

sentimientos de solidaridad y cariño”.53

Para concluir se puede indicar que en la etapa colonial La Paz fue una sociedad regulada por

estamentos sociales y de género, donde las mujeres dedicadas a la servidumbre domestica

debían insertarse y lidiar con estos criterios como ser primeramente el patriarcado que fue el

dominio del hombre hacia la mujer, como segundo aspecto con una sociedad de estamental en

la cual se observa el dominio de las elites hacia los trabajadoras, y por último la sociedad

colonial que fue el dominio de criollos hacia las indígenas y negras. Es importante observar la

dinámica del ejercicio del poder político, ideológico, social y económico en la sociedad

colonial.

53
SOUX, María Luisa, “¿Mundos Femeninos?: Los Espacios de sociabilidad de las mujeres en la ciudad de La Paz a
inicios del siglo XIX”. En: Estudios Bolivianos N° 21, IEB Noviembre 2014, p. 36.
42
CAPÍTULO II

2. EL PAPEL DE LA MUJER EN LA CIUDAD DE LA PAZ

2.1. La Coyuntura Histórica

2.1.1. Vida cotidiana en La Paz

Según Alberto Crespo, la fundación de la ciudad de Nuestra Señora de La Paz se realizó por

causas de orden económicas como políticas. Entre las causas económicas esta las grandes

distancias existentes entre Lima y Potosí las cuales desarrollaron la necesidad de fundar una

ciudad que aglutinara los diferentes poblados existentes estableciendo una red comercial en

toda la zona andina.

Otro de los factores para su fundación fue la necesidad de buscar un espacio de respaldo a

Potosí, y crear un lugar de sustento y protección más o menos cercano al cerro en caso de un

eventual peligro para esa riqueza. Con el paso de los años, la ciudad de Nuestra Señora de La

Paz, se transformó en uno de los más importantes centros económicos y como principal ruta al

océano Pacífico.

“A partir de 1549 se hizo el trazado definitivo de la ciudad cuyo punto central se lo ubicó, al

estilo de las villas españolas, donde fue construida la Plaza Mayor, en el lugar que actualmente

ocupa la Plaza Murillo. Alrededor de ella se construyeron los principales edificios públicos

como la casa de Cabildo, la Iglesia principal, las Cajas Reales y la Cárcel”.54 Es como de esta

54
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p.21.
43
manera se fue edificando y conformando la ciudad con una población diversa, compuesta por

españoles, mestizos, indígenas y negros.

En la sociedad de La Paz, los españoles encomenderos fueron llamados vecinos y se ubicaron

dentro de la ciudad de acuerdo a la encomienda que recibieron. “Pero para su asentamiento

fueron excluidos los que habitaban el lugar previamente y los que llegaban allí como migrantes

o mitayos encomendados. La población originaria se mantuvo más o menos intacta hasta 1573,

año en que las ordenanzas del Virrey Toledo obligaron a los pobladores indígenas en general,

a reducir sus ayllus dispersos en pueblos de indios”.55

Se crearon pueblos como ser el de San Pedro y Santiago de Chuquiago, que se ubicaron al frente

de la ciudad española. Otros sectores de la población indígena se agruparon en parroquias de

indios que se llamaron San Sebastián, Santa Bárbara y San Pedro.56 Laura Escobari, respecto

a este punto, señala que las parroquias se crearon con la función de poder separar a la población

indígena de la población española. Las mismas se establecieron en los lugares donde existía

mayor cantidad de indígenas, como ser la región de Santa Bárbara, San Pedro y de Santiago.57

El desarrollo de la ciudad de La Paz estuvo fusionado principalmente con el progreso

económico y al aumento de su población indígena, todo esto debido a las constantes

migraciones que se fueron suscitando dentro de la sociedad. A través de sus propios sectores

productivos. Alberto Crespo, señala que los pobladores de la ciudad de La Paz comercializaban

55
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p.21.
56
Ibídem, 1997: 22.
57
ESCOBARI, de Querejazu, Laura, “Conformación Urbana y étnica en las Ciudades de La Paz y Potosí durante la
Colonia”, En: Revista Historia y Cultura, Sociedad Boliviana de la Historia, 1990, p. 53.
44
bayetones, terciopelos, trajes y capas bordadas traídas desde España, así como de Inglaterra y

Portugal y de países del medio oriente. Mientras eso ocurría en la ciudad, los migrantes de las

áreas rurales vivían el día a día en circunstancias excepcionales.58

El grupo de los comerciantes en la ciudad de La Paz creció ampliamente, logrando ganar

posiciones en prestigio social. También se pudo apreciar las casas señoriales que se fueron

construyendo en la ciudad, todo en función a la riqueza que poseían. Hubo una migración de

comerciantes, eclesiásticos y funcionarios públicos que provenían de la metrópoli que se fueron

sumando a la población de la ciudad.

En el otro extremo de la ciudad de La Paz se encontraban los mestizos e indígenas que

trabajaban como artesanos, pequeños comerciantes e intermediarios. Al interior de la sociedad

existía una diferenciación social entre los diversos grupos descendientes de conquistadores y

conquistados. Toda esta población estaba dividida en estamentos que conformaban la sociedad

de la ciudad de La Paz. Fernando Cajias59 califica a la sociedad colonial como una sociedad

hondamente estratificada, en primer lugar están los españoles, en segundo lugar los criollos, en

tercer lugar están los mestizos, en cuarto y último lugar los indígenas y negros esclavos. De

forma piramidal o verticalmente se aprecia también las otras diferencias sociales, que tenían

que ver con el género, es decir las discrepancias existentes en el relacionamiento entre hombres

y mujeres.

58
CRESPO Rodas, Alberto; ARZE Aguirre, René; BALLIVIÁN de Romero, Florencia; MONEY Orozco , Mary, La
vida cotidiana en La Paz Durante la Guerra de la Independencia (1800 – 1825), La Paz – Bolivia, 2009.
59
CAJIAS, Fernando, “Historia Colonial de La Paz, Colección del Bicentenario”, Tomo 2, La Paz: Santillana de
Ediciones, 2009.
45
La vida cotidiana de los españoles dentro de la sociedad era privilegiada, lo contrario a la

situación subordinada de los indígenas. Los barrios donde se asentaba la población indígena,

tenían una vida intensa; en dichos lugares se concentraban los mercados, los tambos donde se

alojaban los arrieros con sus recuas y mercadería y donde se realizaba la compra y venta de

productos traídos de los valles. También se encontraban los gremios artesanales compuestos

por distintos oficios; entre ellos carpinteros, empedradores, curtidores, bordadores, etc., de los

cuales dependía la vida de la ciudad.60

2.1.2. Población

La Paz fue el núcleo del mercado laboral de la zona, constituyó un centro de producción de

mercadería única e imprescindible con una gran población. La ciudad de La Paz fue un centro

permanente de migraciones del área rural. Indígenas de todas las provincias de la Audiencia de

Charcas fueron llegando a la ciudad, ubicándose en las rancherías de los barrios de indios,

donde eran registrados. Respecto a la cantidad de población existente en La Paz es complicado

establecer un número de habitantes exactamente, debido a que los registros dan algunos datos

de manera parcial, en unos casos no todos fueron empadronados en los registros. Desde

mediados del siglo XVII hasta los inicios del XIX se observa un crecimiento de la población.

Pero para mediados del siglo XVIII el aumento poblacional fue mayor, debido a las constantes

migraciones. La ciudad de La Paz contaba con una población de 23.000 habitantes. 61 El

60
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p. 23.
61
OTERO, Gustavo, La Vida Social en el Coloniaje, Biblioteca del Sesquicentenario de la Republica, La Paz, Bolivia,
1975.
46
aumento de los habitantes en la sociedad, fue producto de los desplazamientos de las áreas

rurales a la ciudad. Alberto Crespo señala que durante el siglo XVIII la población en La Paz

contaba con 28.600 habitantes, para inicios del siglo XIX eran 30.463 habitantes, es una idea

respecto al crecimiento demográfico que se generó en la región. La ciudad de La Paz durante

el siglo XVIII tuvo una gran expansión urbana, con una ampliación de las jerarquías y de las

desigualdades sociales. Esta sociedad, a mediados del siglo XVIII, fue sorprendida por las

medidas políticas y económicas de la administración borbónica.

2.1.3. Las Reformas Borbónicas

Durante la segunda mitad del siglo XVIII la ciudad de La Paz estuvo sometida a las leyes,

normas y regulaciones de las reformas borbónicas, las cuales ocasionaron cambios en los

ámbitos políticos administrativos, socioeconómicos y culturales que trasformaron a la ciudad

de La Paz, rompiendo las redes y mercados. De acuerdo con Eugenia Bridikhina, las reformas

borbónicas, en general, buscaron fortalecer la presencia del Estado y lograr un mayor control

de la población, mayor control de la vida privada de los súbditos americanos, disputando con

la iglesia el control de las familias y la sexualidad, sobre todo de las mujeres62. Dentro de este

contexto, la vida cotidiana de la mujer indígena se mantuvo regida por el trabajo que debía

cumplir en beneficio de los españoles, ya sea en el ámbito doméstico o en el comercio,

actividades que consumían mayor parte del esfuerzo laboral de las mujeres. También se

desenvolvieron en trabajos agrícolas en sus comunidades.

62
BRIDIKHINA Eugenia, Sin temor a Dios ni a la justicia real. Control social en Charcas a fines del siglo XVIII, La
Paz, instituto de Estudios Bolivianos. 2002.
47
Las Reformas Borbónicas afectaron también los derechos de los indígenas exigiendo mayores

tributos y una mayor fuerza laboral en los centros mineros de Potosí y Oruro. Las autoridades

efectuaron un ajuste a los status de los indígenas como fue el caso de los forasteros, quienes por

su situación marginal habían gozado de una relativa independencia tributaria. 63 Para John

Lynch las Reformas Borbónicas fueron una segunda conquista de América porque intentaron

anular los poderes locales y fortalecer el poder central64. Desde esta perspectiva, es importante

mencionar que las Reformas Borbónicas, en el caso peruano, no solo respondieron a la crisis

del imperio español; tal como lo señalan Bonilla y Spalding, también tuvieron que ver con la

rebelión de los indígenas, punto de quiebre que cuestionó el poder español, evidenció las

lealtades y generó muchos temores a la violencia popular.65

Algunas de las medidas, como la creación de aduanas, afectaron a los indígenas productores,

comerciantes y consumidores, lo que ocasionó tensiones entre las autoridades civiles y los

grupos populares de la sociedad generando una serie de sublevaciones. Provocaron también una

crisis que forzó a los grupos populares a buscar crédito para poder satisfacer las necesidades

diarias que se desarrollaban a nivel comercial. La Iglesia se constituyó en uno de los mayores

exponentes del crédito que solventaba las continuas crisis.66

63
QUIROGA Gismondi, Miriam, Censos y Capellanías en la Ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas, p.
3.
64
LYNCH, John, Las revoluciones hispanoamericanas. Barcelona, 1976, p.15.
65
BONILLA, Heraclio; SPALDING, Karen, La Independencia en el Perú, las palabras y los hechos. La
Independencia en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1972, 92.
66
QUIROGA Gismondi, Miriam, Censos y Capellanías en la Ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas, p.
10.
48
Según Mirian Quiroga estas crisis dieron como resultado una mayor movilidad social que se

manifestó en la zona de San Sebastián que pasó a manos de caciques o mestizos. Las haciendas

pertenecientes, generalmente, a los españoles pasaron a poder de los criollos, mestizos,

leguleyos, tinterillos o mal vivientes que aprovecharon la ocasión para mejorar su situación

social y económica.67 Es importante mencionar que el impacto que causaron las reformas

borbónicas y las medidas tomadas por las autoridades, provocaron transgresiones que

posteriormente se consolidaron con la guerra de la independencia.

La vida en la ciudad de La Paz, durante esta etapa, presenta varios elementos propios de una

ciudad en crecimiento, como la movilidad social y la inestabilidad. Luego de siglos en los cuales

la vida cotidiana había transcurrido de forma monótona y regular como lo menciona Clara

López en sus trabajos de investigación sobre el siglo XVII, la sociedad paceña habría ingresado

a partir de 1781 en un camino marcado por el crecimiento y la crisis, dinámica que se había

complejizado en todos los aspectos. Para María Luisa Soux, la ciudad de La Paz se transformó

a fines del siglo XVIII en la ciudad más dinámica del Alto Perú, desplazando a La Plata y a

Potosí, que se debatían en medio de una crisis económica importante. De esta manera, el rol de

las mujeres se hizo central en la sociedad paceña.

2.1.4. El papel de la mujer en La Paz

El papel que desarrollaron las mujeres fue en diversas actividades, sobre todo el de las labores

domésticas. La mujer se dedicaba a las actividades dentro del hogar, bajo el control del padre,

67
QUIROGA Gismondi, Miriam, Censos y Capellanías en la Ciudad de La Paz durante las Reformas Borbónicas, p.
10.
49
esposo o patrón. Así lo afirma Oporto68 señalando que la situación de la mujer, en general, se

halla signado por el sometimiento al marido, padre, hermano, novio, o patrón y mediatizado

culturalmente. Anamaría García69 señala que la mujer conocía las obligaciones y los derechos

que la sociedad le había impuesto, apoyándose en la supuesta debilidad del género femenino,

estaba subordinada a la autoridad masculina que pasaba de la del padre a la del esposo.

El rol asignado de la mujer era el de permanecer bajo una eterna dependencia masculina. Pero

hubo casos en las cuales algunas mujeres transgredieron las normas de sumisión. Las mujeres

tenían algo en común que era la inferioridad con la que se les trataba dentro de la sociedad sin

importar el estamento social. Dentro del ámbito doméstico cumplían varios roles, tenían que

trabajar, pero también cuidar a la familia y, a veces, buscar el sustento en condiciones muy

duras.

Dentro de la sociedad existía una gran diferencia entre las mismas mujeres; por ejemplo:

a) Las españolas: Estaban relegadas a un segundo lugar, no podían participar en ningún tipo

de actividad en la sociedad que no fuese dentro del hogar, la crianza de los hijos, el cuidado

de los quehaceres domésticos; estaban subordinadas al hombre. Esto se debía a que se

consideraba poco apropiado que las mujeres de la elite trabajaran fuera de su hogar. Por

ello, algunas podían dirigir sus haciendas, ya que se las pensaba como parte del ámbito

doméstico.

68
OPORTO Ordóñez, Luis, La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XX. La Paz, Anthropos.
2001, p. 28.
69
GARCIA Guzmán, Anamaria, Patrimonio y Poder en la Sociedad Colonial. Las Dotes de la Ciudad de La Paz
(1585 – 1650), Centro de Estudios para la América Andina y Amazónica, La Pesada Ediciones, 2014, p. 30.
50
b) Las mestizas: El rol de estas mujeres fue diferente a la de las españolas, el recato no fue

tan respetado en estas mujeres debido a que tenían mayor contacto con la sociedad de la

época. Se dedicaban ampliamente a labores de servicio fuera de sus casas, al comercio

regional, a trabajos domésticos. Muchas de estas mujeres trabajaban en pequeñas fábricas

artesanales de hilandería, costuras, fabricantes de velas.

c) Las indígenas: Cooperaban a los hombres en algunas actividades en el aspecto económico.

Las mujeres indígenas realizaban diversas actividades como ser: comerciantes, labores

domésticos y quehaceres agrícolas, colaboraba en los gastos del hogar. Algunas indígenas

en relación a lo económico eran independientes. Así lo afirma Oporto en la siguiente cita:

“Indias y mestizas están económicamente emancipadas, a diferencia de la mujer blanca”.70

El comercio permitía a algunas mujeres tener mayor contacto con el espacio público, y de

alguna forma sobresalir en los espacios de sociabilización.

d) Las esclavas negras: Desempeñaban las labores domésticas en las casas de los españoles,

conventos y trabajos en haciendas. La situación de las mujeres esclavas negras en la ciudad

de La Paz durante la etapa colonial, fue de servidumbre y subordinación, en la mayoría de

los casos sufrían maltratos por parte de sus amos, eran consideradas como objeto y

mercancía.

70
OPORTO Ordóñez, Luis, La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XX. La Paz, Anthropos.
2001, p. 29.
51
2.1.5. La situación de las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica en la sociedad

de La Paz

Dentro de la población de la ciudad de La Paz las mujeres vivían en una sociedad patriarcal,

que implica una situación de subordinación frente al poder que ejercen los hombres y frente a

la sociedad colonia. Respecto a la dominación que ejercen los hombres, María Luisa Soux

señala que lo patriarcal se inicia dentro de la familia a partir de la patria potestad, principio

jurídico que permite al paterfamilias ejercer el dominio sobre su mujer, sus hijos y sus

sirvientes. De esta manera, algunas de las mujeres se hallaban sin la capacidad jurídica y social

de decidir por sí misma, ni siquiera sobre su propio cuerpo. La familia patriarcal se proyecta en

su conjunto que es la sociedad patriarcal.71 Por su parte, la dominación colonial se fundamenta

en todo el armazón jurídico que establece una serie de pautas sobre la situación de inferioridad

de las mujeres.

Durante el siglo XVIII se consolidó el patriarcado en la sociedad blanca y mestiza, al mismo

tiempo que se aceleraba el tránsito a ese régimen en las comunidades indígenas. La

implantación del patriarcado, con su ideología consiguiente, fue un factor decisivo en el proceso

histórico de opresión de la mujer, ya que cruzó todos los estamentos sociales.

Es importante mencionar que hay estudios en la que señalan que algunas mujeres indígenas,

tuvieron mayores posibilidades de desarrollarse en el espacio económico frente a la situación

de los hombres, los cuales ya tenían destinados roles específicos dentro de la sociedad colonial.

71
SOUX, María Luisa, La Paz en su Ausencia. El mundo femenino y familiar en La Paz durante el proceso de
Independencia 1780-1825. La Paz: Gobierno Municipal de La Paz. 2008.
52
Así lo afirma Elinor Burkett, que para el caso de Arequipa señala que la participación de la

mujer fue activa dentro de la vida económica de las ciudades, cumpliendo varias actividades

como dueñas de pequeños negocios, como comerciantes y servidumbre doméstica.72 Estas

labores le permitían a las mujeres tener mayor contacto con la sociedad y de esta forma facilitar

su integración en las ciudades. Pero también está la otra visión respecto a la situación de las

mujeres dentro la vida cotidiana, en la que se ve que su ocupación en la sociedad fue más

dolorosa que la de los hombres a causa del dominio español.73 Las mujeres que se dedicaron a

la servidumbre domestica fueron algunas mestizas, esclavas negras, gran parte fueron

indígenas, que desempeñaron este rol.

2.1.6. Situación de las mujeres mestizas

Fueron pocas las mujeres mestizas que se dedicaron a la servidumbre doméstica, debido a que

algunas se dedicaron al comercio, labores productivas o de servicio fuera de las casas,

costureras y a otras actividades dentro de la ciudad, que las permitió tener mayor contacto con

el exterior. El crecimiento de la población mestiza en la ciudad género una mayor movilidad

social y económica.

72
BURKETT, Elinor, “Las mujeres indígenas y la sociedad blanca: el caso del Perú del siglo XVII”. En: Las mujeres
latinoamericanas. Perspectivas históricas, Fondo de Cultura Económica de México, 1985, p. 121.
73
SILVERBLATT Irene; Luna, Sol y Brujas. Género y clase en los Andes Prehispánicos y Coloniales. Centro de
Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las Casas", Cuzco.1990.

53
2.1.7. Situación de las mujeres esclavas negras

Del mismo modo otro sector que conformó la servidumbre doméstica en la ciudad de La Paz,

fueron las mujeres esclavas negras, desempeñaron roles de servidumbre, en algunos casos

vivían en condiciones de extrema reclusión, dentro de las casas de los españoles. La vida de las

mujeres esclavas negras presas en las casas, convivían en el ámbito de un triángulo cuyos

vértices eran el robo, la querella y la evasión. Durante la etapa colonial, las normas que regían

el comportamiento de los esclavos negros, fueron las Cédulas Reales. Según Max Portugal las

Cédulas Reales con relación a la Audiencia de Charcas, tomaron medidas contra todos los

esclavos de ambos sexos. Con el objetivo de reglamentar sus vidas dentro de la sociedad.

Primeramente con respecto al tema de educación cada dueño o amo tenía la obligación de

instruirles en los principios de la religión católica y bautizarlos. Acerca de su alimentación y

vestimenta los poseedores de esclavas debían alimentarlas y vestirlas, hasta que puedan

solventarse sus necesidades. La principal ocupación de las esclavas debe ser los labores en las

haciendas, casas y de agricultura y demás tareas de servidumbre y no los oficios de vida

sedentaria. Las esclavas de mucha edad debían ser alimentadas por sus dueños. Los dueños de

esclavas deberían evitar los tratos ilícitos de los dos sexos, fomentando los matrimonios.

Cuando las mujeres esclavas negras cometían excesos o delitos contra sus amos, deberán ser

sancionadas con una pena correspondiente.

54
2.1.7.1. Cantidad de esclavas negras

Respecto a este punto es importante mencionar que muchos autores que han trabajado el tema,

señalaron que existe una dificultad en poder precisar cálculos y cantidades aproximadas

respecto al número de esclavas negras que fueron trasladadas a América. Cuando se está

hablando de números son datos que se van investigando de registros de Archivos, que son

probadamente parciales, no se puede saber la cantidad exacta debido a que muchas ingresaron

por la ruta del contrabando.

Según Alberto Crespo señala que hacia mediados del siglo XVIII sobre una población estimada

en América de 12.411.000 habitantes, los esclavos negros alcanzaban a 857.000. En el territorio

de Charcas, según esos mismos cálculos, la población negra, sobre un total de 850.000 personas,

llegaba a 30.000. Para el caso de La Paz las investigaciones realizadas en el archivo del

Arzobispado de La Paz, se puede apreciar que durante el período del siglo XVIII, las casas de

españoles estaba formada por 28 mujeres esclavas negras.

2.1.7.2. Edades de las esclavas negras

Los datos extraídos a continuación respecto a las edades de las mujeres esclavas negras son

cifras del trabajo realizado por Alberto Crespo que fueron obtenidos de escrituras de ventas de

los escribanos de La Paz, el cuadro muestra las edades de los siglos XVII y XVIII en la ciudad

de La Paz.

55
AÑOS MUJERES

10-20 años 431

20-30 años 290

30 y más años 122

Fuente: CRESPO, Alberto, Esclavos negros en Bolivia, La Paz, Juventud, 1995, 2a ed. Pág.14.

El cuadro nos da datos señalando que la población de mujeres esclavas negras en La Paz entre

las edades de 10 y 20 años era la gran mayoría de la población. El segundo grupo estaba

integrada por mujeres entre 20 y 30 años, que eran un total de 290 esclavas dedicadas a cubrir

trabajos de servidumbre; y de 30 años para arriba llegaba a un total de 122 desarrollando todo

tipo de actividades. Las mujeres esclavas negras tenían una aspiración de vida mayor a los 30

años. Es importante mencionar que con el pasar de los siglos las cantidades de la población

negra han disminuido, solo se aprecia en pocas regiones su presencia como en los Yungas de

La Paz.

2.1.7.3. Procedencia de las esclavas negras

La procedencia de las mujeres esclavas negras en muchos casos sufría desfiguraciones, debido

a las largas etapas de viaje y constante cambio o transferencia de dueños, su origen exacto se

fueron cambiando. En el estudio de la venta de esclavos en las escrituras de la ciudad de La

Paz, Alberto Crespo señala los lugares de procedencia durante el siglo XVIII.

56
PROCEDENCIA MUJERES

Sin mención 63

Angola 19

Congo 7

Banquela 5

Criollos (La Paz) 15

Varios (Cabo Verde, Chaloi, Lubalo, 7

Caribunda, Mozambique, Mandinga)

Fuente: CRESPO, Alberto, Esclavos negros en Bolivia, La Paz, Juventud, 1995, 2a ed. Pág. 16.

Los datos del cuadro nos señala la procedencia de las mujeres esclavas negras llegadas a La

Paz. Fueron 63 mujeres, casi la mayoría olvidaron su lugar origen. El segundo grupo con mayor

presencia fue de Angola siguiéndole el Congo y Banquela. Los criollos nacidos en La Paz

hacían un grupo comparativamente importante, con 15 mujeres. Los 7 registros procedían de

varias regiones como ser: Cabo Verde, Chaloi, Lubalo, Caribunda, Mozambique, Mandinga.

Según Alberto Crespo para el siglo XVIII, se registraron en las parroquias de San Pedro y San

Sebastián 55 partidas de casamiento entre negros y miembros de castas desprendidas, 28

correspondían a esclavos que llevaban el apellido de sus amos. Sin duda que varios de ellos

57
debían de ser hijos de los propietarios, tenidos en esclavas negras al alcance de la mano dentro

de una común vida doméstica.

Las mujeres esclavas negras a diferencia de las indígenas, eran consideradas como patrimonio

de sus dueños. En la mayoría de las casas de las autoridades adineradas se contaba con una

servidumbre negra. La servidumbre negra era muy apreciada por sus amas como cocineras,

lavanderas, amas de llave, amas de leche, manufactureras, etc.74 Las habilidades culinarias de

la servidumbre negra era otra de las actividades que las distinguía de las mujeres indígenas.

La servidumbre negra era adquirida mediante compra o herencia y no tenía derechos. Realizaba

contratos de trabajo solo en caso que la persona fuera declarada libre; no recibía pago y cumplía

todos los pedidos de sus amos. Frente a esta imposibilidad de negociar de alguna manera con

su patrón a las esclavas no les quedaba sino escapar. Una de las formas de protesta fue el

envenenamiento de sus amas, fugándose luego para refugiarse en los barrios de indios. Si eran

detenidas, estas esclavas eran condenadas a pena de muerte.

2.1.8. Situación de las Mujeres Indígenas

El papel de las mujeres indígenas fue asimilado a la servidumbre doméstica. Las mujeres

indígenas, tenían que reproducir la fuerza de trabajo de la que se apropiaban los conquistadores.

Estas mujeres sufrieron subordinación, maltratos, fueron partícipes de las migraciones del área

rural a la ciudad de La Paz; asumiendo el rol de jefes de familia frente a la ausencia de sus

74
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, pp. 31 – 32.
58
maridos, trabajando para los vecinos de las casas señoriales de la ciudad y también siendo

sometidas al servicio de los curas en las parroquias.

La situación de la mujer indígena, estaba marcado por una desigualdad entre el hombre y la

mujer. Las mujeres ocuparon un lugar secundario y subordinado según la administración

colonial. Según Enzo Solano muchas de ellas quedaron abandonas, por la mortalidad de sus

esposos debido al duro trabajo de los indígenas. Las mujeres indígenas buscaron trabajos, se

emplearon principalmente como servidumbre doméstica. Pero también fueron parte activa en

el comercio, aprendieron a utilizar la moneda y aprendieron el idioma español.

En la ciudad de La Paz cada poblador sabía qué lugar ocupaba dentro de la sociedad, esta

posición se relacionaba con el estamento social. Las mujeres dedicadas a la servidumbre

doméstica de La Paz estaban sometidas a esa diferenciación, al ser indígenas pertenecían a un

estamento inferior, estaban subordinadas, al ser mujeres, se hallaban sometidas al sistema

patriarcal. En la vida cotidiana de la ciudad de La Paz, la iglesia tenía la función de velar por

que la sociedad mantuviera el orden social; a través de los párrocos instruía a los miembros de

la sociedad sobre el papel asignado a cada uno de ellos, según al estamento social al que

pertenecían.

Cada estamento social poseía características específicas y todos los subordinados que

conformaban los estamentos inferiores debían aceptar ser dominados y obligados a obedecer

las órdenes de los estamentos superiores. Un ejemplo de este tipo de visión son las palabras de

un párroco de fines del siglo XVIII, que instruía a todas las mujeres a practicar la obediencia.

59
“El dicho don Martin de Valdivia teniente de cura de esta parroquia San Sebastián, quien no es teniente de

cura, sinos párroco porque en estos cinco años aquí ha sido ayudante a encendido con grande fervor el

Santísimo Rosario de todas las noches, las continuas y amorosas platicas de los miércoles de la semana: pues

antes dicha devoción se hallaba olvidada: a la hora que uno va a pedir confesión, como es a la, una, dos

gallos, al amanecer, puntualmente cumple con su obligación por los días de las festividades de nuestra

Santísima y demás jubiles que están convertidos por su Santidad, esta desde por la mañana hecho aunque en

el confesionario reconciliando a todo género de gente sin rehusar de que es tarde, ni que le duele el estómago:

por la santa cuaresma trabajando diariamente en el confesionario y como otro Apóstol los días de domingo

explicando y predicándonos el Santo Evangelio en la lengua idioma: las continuas novenas de los Santos, y

de la Virgen Santísima: sin permitir que las indígenas y esclavas casadas vivan mal, a fuerza cumplir

obediencia y deber designado.”75

Como puede leerse en el documento anterior, en el año 1769 el párroco Martin de Valdivia

había tenido un rol fundamental en la parroquia San Sebastián, cumpliendo sus funciones de

forma positiva velando por el buen comportamiento de sus feligreses; así también durante sus

prédicas daba recomendaciones que iban dirigidas a las mujeres indígenas y esclavas para que

cumplan sus funciones designadas sin protesta alguna y evitar su mal comportamiento dentro

de la sociedad. Durante estas predicas también se aconsejaba a las mujeres de la sociedad, “a

las viudas amonestándolas a cuidar la virtud, y a las pobres y desvalidas solteras, esforzándolas

a que protejan la castidad en sus interiores, amando a Dios y frecuentando los sacramentos de

la Eucaristía.”76 Las predicaciones en las parroquias aconsejaban a las mujeres de todos los

75
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, Predica del Santo Evangelio por el cura Martin de Valdivia de la
Parroquia de San Sebastián, T. 63. F. 92. En: Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ
MENENDEZ”, 1769.
76
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, Predica del Santo Evangelio por el cura Martin de Valdivia de la
Parroquia de San Sebastián, T. 63. F. 93. En: Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ
MENENDEZ”, 1769
60
estamentos sociales, entre las que se hallaban las trabajadoras domésticas, a cuidar su dignidad,

su pureza a practicar la obediencia y el amor a Dios. Observando estos ejemplos vemos que las

mujeres indígenas se ubicaban en los estamentos inferiores, al ser mujeres sus condiciones

fueron determinadas por su género y estamento social, las recomendaciones que se daban en

las parroquias a las mujeres eran las de obedecer y cumplir con los trabajos designados sin

objeción. Esto significa que por el hecho de ser mujeres indígenas, esclavas negras, debían

someterse y resignarse cristianamente a ser dominadas.

Es importante mencionar que algunas mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica, a pesar

de sufrir las limitaciones y sometimiento, asumieron roles tanto económicos como sociales

durante los momentos de tensión, que les permitieron al mismo tiempo una mayor libertad e

independencia y una autoridad que no la habían tenido anteriormente. Frente a un contexto

marcado por crisis económicas, tensiones sociales y conflictos políticos, se desarrolló una

relación entre las mismas mujeres dedicadas al servicio. Esto significa que dentro de una

sociedad patriarcal, se abrieron pequeños espacios por donde brotó la participación de las

mujeres, que fueron produciendo un gran protagonismo tratando de romper los esquemas.

61
CAPÍTULO III

2. LA MUJER EN LA SERVIDUMBRE DOMÉSTICA EN LA PAZ

2.1. Construcción social de la servidumbre doméstica

La ciudad de La Paz se fue constituyendo gradualmente y estableciendo diferencias propias de

una sociedad caracterizada por la variedad de sus habitantes. Cada estamento social ocupó su

lugar; por un lado estaba la población blanca, en su mayoría de origen español, la cual se

convertiría en el estamento social dominante y la más privilegiada, por el otro lado, se

encontraba la población indígena y la negra, la cual se convertía en el estamento social

dominada destinada en su totalidad a prestar servicios personales al estamento dominante.

Asimismo existió una división dentro de la ciudad así lo afirma Rossana Barragán, “división

colonial de conquistadores y conquistados, de colonizadores y colonizados se expresó en la

concepción de una sociedad compuesta por una Republica de Españoles y una Republica de

Indios”.77

Dentro de esta división de la sociedad colonial de la ciudad de La Paz, se encontraba el sector

de la servidumbre doméstica, preferentemente femenina. Asociado a las constantes migraciones

de mujeres que por diversos motivos o circunstancias se vieron sujetas a la servidumbre dentro

de las casas señoriales.78

77
BARRAGAN, Rossana, Indios mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio de la ciudadanía en Bolivia (siglo
XIX), La Paz: Fundación Dialogo, 1999, p. 49 – 50.
78
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p.11.
62
La servidumbre indígena por una parte se convirtió en un sector que se encargó de realizar una

serie de diferentes quehaceres domésticos en las haciendas o estancias y en las casa de los

religiosos, de las autoridades y familias españolas o criollas; y por otra parte se constituyó como

la prestación de servicios obligatorio en la administración pública en las ciudades, en los centros

mineros, en los tambos, en las fiestas, en las parroquias, etc.79 En lo referente al sector indígena

realizó una variedad de prestación de servicios personales tanto en los espacios públicos como

en los privados.

A partir del siglo XVIII, la construcción social de la ciudad de La Paz, había superado los

límites iniciales de la vida de los vecinos y se observó una gran migración de las áreas rurales

a la ciudad. Entre ella se hallaba una gran cantidad de mujeres, de las cuales muchas se

insertaron en la servidumbre doméstica. Para las mujeres indígenas recién llegadas a la ciudad,

ser parte de este tipo de trabajo implicaba cambios dolorosos; entre ellos, procesos de ruptura

con sus ayllus, desarraigo, explotación y discriminación, todos ellos relacionados a la estructura

social y económica de la época.80

Algunos autores sostienen que las mujeres indígenas tenían una posición ventajosa dentro de la

sociedad colonial, debido a que tenían la posibilidad de acceder a diferentes labores como el

servicio doméstico y el comercio; para otros autores, las mujeres indígenas estaban en una

posición de desventaja económica.

79
CHOQUE Canqui, Roberto, La Servidumbre indígena andina de Bolivia. En: Siglo XIX, Bolivia y América Latina
de Barragán, Cajias y Qayum. La Paz: Muela del diablo, 1997, p. 475.
80
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p.11.
63
Para poder comprender las formas de vida de la población dedicadas a la servidumbre doméstica

los medios socioeconómicos en que se desenvolvieron y las limitaciones y posibilidades de

mejorar su situación y participación dentro de la ciudad de La Paz, es importante conocer cómo

era la vida cotidiana de la época. Igualmente es necesario conocer el lugar de origen de las

personas que se dedicaron a esta labor de servidumbre, el lugar donde se ubicaron en la ciudad,

así como su situación, el tipo de trabajo que realizaban y sus redes sociales.

Para presentar una radiografía inicial de la situación de la servidumbre doméstica en La Paz, se

tendrá como base la investigación realizada por Luis Miguel Glave, que trata del papel que

desarrolló la servidumbre doméstica, a partir del análisis de la visita del Duque de la Palata. Se

asume la decisión de tomar este trabajo como base debido a que las fuentes primarias de la

Visita de La Palata se encuentran en el Archivo General de la Nación de Buenos Aires, y no

tuve la posibilidad de poder viajar y acceder directamente a la documentación donde registran

los datos de la numeración de indígenas, realizada durante el empadronamiento general.

En 1679 la corona decidió realizar un empadronamiento general designando al nuevo virrey

Duque de la Palata como encargado de llevar a cabo la misión. El Virrey Duque de La Palata,

con el objetivo de establecer una nueva mita que contemplara también a la categoría de los

forasteros, decidió reducir y empadronar en sus nuevas residencias a los supervivientes hombres

con doble filiación, pretendiendo de esta manera impedir las maniobras de ocultamiento y

aumentar las cuotas de trabajo forzado de los pueblos. De esta manera se realizó un

64
empadronamiento de manera general de la población. Con el fin de reintegrar a los indígenas

evadidos del trabajo forzado. 81

El empadronamiento o numeración de los indígenas se inició en el año 1684. El Duque de la

Palata distribuyó a todos los corregidores, en un folio de cinco hojas, las instrucciones para

efectuar el empadronamiento de indios que tuvo una duración de seis años. El mismo corroboró

la disminución aguda de las poblaciones y ayudó a saber y comprobar el gran despoblamiento

de las provincias obligadas a la mita. En La Paz, donde se pensaba que habría diez mil mitayos,

fueron numerados 410, en Oruro 200 en lugar de tres mil. Los indígenas ya no estaban

sometidos a sus autoridades de caciques y curacas, sino dispersos por varios sitios. “Un total de

64.581 fueron encontrados en las 16 provincias más el Cuzco y Arequipa, 31.378 eran

forasteros y 16.000 vivían en haciendas de españoles.”82

3.2. Análisis del empadronamiento de la servidumbre doméstica en la visita del Duque

de la Palata

El historiador Luis Miguel Glave en su trabajo “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio

social en el Virreinato Peruano del Siglo XVII” utiliza la visita del Duque de la Palata, para

señalar el número de personas dedicadas a la servidumbre que se encontraban en la ciudad de

La Paz, de acuerdo al número o registro de empadronados. A través de los datos se puede

observar algunos aspectos de la vida cotidiana y el crecimiento de una nueva subordinación de

81
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
305.
82
CRESPO Rodas, Alberto, “La mita de Potosí”. En: Fragmentos de la patria: Doce estudios sobre la historia de
Bolivia, Plural Editores, 2010, p. 77.
65
la mujer indígena a este sector servil. Para ello es necesario conocer el número de indígenas

que habitaban dentro de la ciudad de La Paz, así como sus condiciones económicas y sociales.

De acuerdo con el mismo Glave, “se ordenó al corregidor de la ciudad de La Paz Bartolomé

Felipe de Aragón que ejecutara el empadronamiento general. El empadronamiento se realizó

con colaboración de los curacas de las parroquias de los de la ciudad. Estos estaban interesados

en controlar a sus forasteros e incorporar en sus dominio a los de otras latitudes que se

refugiaban en los contornos de La Paz o en tierras vecinas, allegados a los indios de esas

parroquias que las tenían como arrenderos.”83

Es importante señalar que el corregidor encargado ordenó que el empadronamiento se realizara

no solo en las casas de los indios sino también en las casas de los españoles, debido que dentro

de estas casas habitaban indígenas que cumplían el rol de servidores domésticos. Para evitar el

ocultamiento se realizó la numeración y el registro de estos indígenas en las casas de sus

patrones. Durante la realización del empadronamiento las autoridades tomaron medidas para

aquellos vecinos que no obedecieran la orden del empadronamiento de sus servidores, los que

eran amenazados con la pérdida de su criado y una sanción económica.

Según Glave, los datos que se registraron durante el empadronamiento en casas de los españoles

en La Paz fueron: “213 casas dotadas de servidores y 741 personas serviles que fueron anotadas

en los padrones, tanto como jefes de casas o individuos aislados, niños y adultos. De los 741

empadronados, mujeres fueron 570 y hombres 171, lo que nos muestra de inmediato una

83
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
310.
66
selección de género para este tipo de trabajo. Sumados los 741 individuos registrados con las

otras personas que dependían de algunos de ellos, encontramos una población total de 1.223

personas adscritas al servicio de unas 200 familias.”84

Gráfico N° 1

REGISTRO GENERAL DE LA SERVIDUMBRE


DOMÉSTICA
741
800
570
600

400
213 171
200

0
1 2 3

Casas dotadas de servidores


Total personas anotados en los padrones
Mujeres
Hombres

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, p. 311.

El gráfico número uno, nos ayuda a tener el número de servidores indígenas que habitaban en

las casas de los españoles, artesanos y órdenes religiosas, los cuales fueron registrados durante

el empadronamiento. Estas cifras demuestran que el sector dedicado a la servidumbre doméstica

fue predominantemente femenina, ya que de un total de 741 personas registradas, 570 eran

84
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
311.
67
mujeres, lo cual nos da a conocer que, dentro de una división sexual de trabajo, eran las mujeres

las que se dedicaban a la servidumbre doméstica. Los datos de los registros señalan que la gran

mayoría de la servidumbre de las casas lo conformaban las mujeres indígenas muchas de ellas

en algunos casos sujetas a contratos. Pero también se apreció la presencia de hombres indígenas

en un número total de 171, cumpliendo roles de servidumbre dentro de las casa señoriales de la

ciudad de La Paz.

3.3. Casas de vecinos y números de registros de servidumbre doméstica

Gráfico N° 2

CASAS DE VECINOS Y NÚMEROS DE REGISTROS DE


SERVIDUMBRE DOMÉSTICA
250
213
200 180

150

100

50
25
5 1 2
0

1 al 5 Números de registros = 180 casas 6 al 10 Números de registros = 25 casas


11 al 15 Números de registros = 5 casas 16 al 20 Números de registros = 1 casa
21 al 25 Números de registros = 2 casas Total = 213 casas registradas

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989. p. 321.

68
El gráfico número dos nos da a conocer el número de personas sujetas a servidumbre doméstica

que habitaba dentro de las casas de los españoles y criollos. De acuerdo a los datos

proporcionados por el empadronamiento trabajado por Glave, la mayoría de las casas registraba

una moderada dotación de servidores.85 180 casas señalaron de uno hasta cinco servidores, 25

de seis hasta diez servidores; en cinco casas se empadronaron de 11 a 15 sirvientes; una casa

registró de dieciséis hasta veinte, y finalmente dos casas señalaron que a partir de contar con

veintiuno hasta veinticinco servidores.

Gráfico N° 3

REGISTROS POR CANTIDAD DE


CASAS
100%
90%
80%
70%
60%
50% 213 741
40%
30%
20%
10%
0%
2 casas 47 registros
1 casa 17 registros
5 casas 60 registros
25 casas 188 registros
180 casas 429 registros
Casas de españoles Registro de servidumbre
Total 213 741

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.323.

85
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989,
p.320.
69
El gráfico número tres muestra la relación existente entre el número de casas con servidumbre

y el número de personas en cada casa. Según Glave, un total de 180 casas declararon tener 429

registros de servidumbre, lo que da un promedio de poco más de dos personas de servicio por

casa; 25 casas señalaron tener 188 registros de servidores, con un promedio de siete por casa;

cinco casas afirmaron tener 60, con un promedio de 12 servidores; una casa declaro tener 17

registros y, finalmente, en dos casas se registró un total de 47 servidores, lo que da un promedio

de 23 en cada una de ellas.

De acuerdo al empadronamiento, la servidumbre doméstica se hallaba en diversas unidades

domésticas, como ser en casas de españoles, en los conventos e inclusive en las casas de

hacienda. Se aprecia en ellas una mayor participación de las mujeres de este sector laboral. En

el caso de los conventos de la ciudad de La Paz, que también fueron empadronados, se

registraron “mujeres jóvenes y adultas con hijos. Trabajaban de lavanderas, cocineras y

sirvientas del convento.”86

Es evidente que el número de sirvientes indicaba un mayor status en la ciudad de La Paz, siendo

las autoridades y los conventos los que tenían más. Según Glave había vecinos que congregaban

un número muy alto de servidumbre, así por ejemplo la casa del general Andrés de Castro

registraba 23 personas, algunas en la propia casa señorial y otras en una ranchería que le

pertenecía, de los veintitrés sirvientes, veinte eran mujeres solas, todas adultas salvo una

muchacha de 16 años y una niña de 7. Las solteras adultas tenían consigo a 12 hijos suyos, de

86
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
317.
70
los cuales la mayoría eran mujeres y de ellas tres mayores. La mayoría de ellas tenía el

denominativo de Sisa, digamos como un apellido funcional al papel de estas mujeres

desarraigadas de sus ayllus y sujetas a servidumbre.87

Las mujeres indígenas del sector de servidumbre doméstica, era consideradas como el sector

bajo del mercado laboral y es allí donde se aprecia la subordinaci6n laboral del género

femenino, limitado al ámbito doméstico. Estas mujeres procedían de diversos espacios rurales,

se insertaron en la vida urbana de la ciudad, comenzaron a aprender a hablar el idioma, las

costumbres urbanas y a realizar las labores asignadas por los patrones, pero también se

enfrentaron a la discriminación laboral tanto étnica como cultural y de género.88

Durante el empadronamiento que se efectuó en las casas de los españoles en la ciudad de La

Paz, se realizó un registro por categorías familiares, lo que permitió tener datos de la población

registrada y a que categoría pertenecía. Estos datos mencionados a continuación nos ayudan a

comprender la cantidad de grupos registrados en estas categorías, de esta manera tener un

conocimiento con relación a la población registrada en el empadronamiento.

87
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989,
p.318.
88
PEÑARANDA Davezies, Katrina; XIMENA, Flores; ARANDIA, Álvaro, Se necesita empleada doméstica. De
preferencia cholita: Representaciones sociales de la trabajadora del hogar asalariada en Sucre, La Paz:
FUNDACION PIEB, 2006, p. 15.
71
Gráfico N° 4

REGISTROS POR CATEGORIAS FAMILIARES


800
741
700

600

500

400

300
260
200 156

69 83
100
44 32 30 32
18 17
0
1
Niñas solas 69
Niños solos 44
Muchachas solas 32
Muchachos solos 18
Solteras adultas 260
Solteros adultos 30
Solteras y viudas con cargas 17
Solteras y viudas con hijos 156
Hogares incompletos 32
Hogares completos 83
Total 741

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio
social en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial,
Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p. 330.

72
El gráfico número cuatro nos muestra las categorías familiares referentes a la población

registrada en el empadronamiento, que fue diferenciada por género. De los 741 registrados,

niñas eran 69 y niños 44; los miembros de ambos grupos no contaban con sus padres y se

encontraban solos; posiblemente eran huérfanos o habían sido separados de sus familias de

origen; sumaban un total de 113. También había 32 muchachas solas y 18 muchachos solos,

que sumaban un total de 50 personas que tenían posiblemente entre 12 y 18 años (asumimos

esa edad basados en lo establecido en los padrones de tributarios) jóvenes que muy

posiblemente habían sido desarraigados de sus comunidades. Las solteras adultas eran 260 y

los solteros adultos 30, lo que daba un total de 290. En este grupo una gran mayoría eran mujeres

solteras, quienes desde muy jóvenes se fueron adiestrando a la labor.

Este desequilibrio entre mujeres y hombres nos muestra dos elementos: el primero, que muy

posiblemente los hombres adultos y solteros que habían llegado a la ciudad como jóvenes, al

crecer salían de la casa que los acogía y se insertaban en otras actividades económicas en el

ámbito público, mientras que las mujeres se mantenían en la casa; el segundo es que las mujeres

se mantenían solteras, lo que muestra su imposibilidad de cambiar su estado civil. Las solteras

y viudas con cargas familiares distintas a hijos eran 17; se trataba posiblemente de sobrinos,

hermanos menores e inclusive de hijos no reconocidos que se acogían a la servidumbre

doméstica para que los niños a su cuidado aprendan la labor y puedan reproducir el sector de

servidumbre; solteras y viudas con hijos sumaban 156; en estos casos queda claro una relación

de mutuo interés por parte de las mujeres y sus patrones ya que, por un lado, las mujeres madres

contaban con la seguridad para ella y sus hijos, mientras que al patrón le permitía no solo contar

73
con mano de obra infantil suplementaria, sino también reproducir su servidumbre. Finalmente,

fueron empadronados 32 hogares incompletos y 83 hogares completos, que sumaban un total

de 115. El número de hogares completos e incompletos nos muestra que la servidumbre no

siempre desestructuró el sistema familiar y que, más bien hubo casos en que los patrones se

preocuparon por establecer familias dentro de su propio ámbito doméstico dando la posibilidad

de un matrimonio entre sus sirvientes. La diferencia existente entre los hogares incompletos y

las mujeres solas con hijos es posible que se cruce con la existencia de un matrimonio o con la

vida en familia en viviendas separadas de la vivienda del patrón. Estas familias podían estar

conformadas por una madre y sus hijos o por un padre y sus hijos.89

De una forma u otra, se ve que la mayor cantidad de la población empadronada como

servidumbre domestica eran mujeres en todas las categorías, sobre todo entre los adultos. La

existencia de niños y niñas entre los empadronados nos muestra el origen de la figura de las

criadas y criados, en su gran mayoría procedentes de las áreas rurales. De esta manera, las

criadas son niñas desarraigadas de sus propios hogares que aprender las labores domésticas, de

jóvenes que cumplen diversos roles domésticos y de adultas que cumplen la labor de

adiestramiento, dentro de las casas de los españoles con un salario mínimo o a cambio de techo

y comida, ya que se considera que han sido beneficiadas en su niñez cuando aún no podían

devolver los gastos ocasionados con su crianza.

89
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
330.
74
3.4. Edades de la Población Registrada en la Servidumbre Doméstica

Gráfico N° 5

EDADES DE LA POBLACIÓN REGISTRADA EN LA


SERVIDUMBRE DOMÉSTICA
800
741
1 a 5 años = 21 registros
700 6 a 10 años = 92 registros
11 a 15 años = 51 registros

600 16 a 20 años = 99 registros


21 a 25 años = 51 registros

500 26 a 30 años =132 registros


31 a 35 años = 36 registros

400
36 a 40 años = 104 registros
41 a 45 años = 22 registros
46 a 50 años = 54 registros
300
51 a 55 años = 15 registros
56 a 60 años = 25 registros
200
61 a 65 años = 2 registros
132
99 104 66 a 70 años = 21 registros
92
100
51 51 54 71 y más años = 16 registros
36
21 22 15 25 21 16
2 Total = 741 registros
0

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.333.

El gráfico número cinco nos da a conocer los datos de las edades de las 741 personas registradas

en el empadronamiento, las edades están agrupadas en un intervalo de cinco años. De acuerdo

75
con Glave, los dos primeros datos de 1 a 10 años de edad correspondían a niños que en un total

de 113 vivían dentro de las casas de los vecinos, ya sea solos o con sus familias. A partir de los

11 a 26 años eran los más jóvenes registrados con un total de 201 personas seleccionadas para

una vida de servidumbre dentro de las casas, y reproductoras de seres destinados a un mercado

de trabajo. De los 26 años hasta los 40 años conformaban la población adulta, que componían

un total de 272; era un grupo más grande que se encargaba de cumplir todas las labores

domésticas; finalmente, los ubicados entre los 40 hasta los 71 años y más, que sumaban un total

de 155 personas registradas y que correspondía a la población mayor de edad, que debería

cumplir un rol de cuidado e instrucción a los más jóvenes. Sumando todos los datos de los

registros por grupos de edad tenemos un total de 741 personas empadronadas en las casas de

los españoles.90

Estos datos son resultados del empadronamiento realizado, además de ser fundamental

contribuyen a la comprensión del promedio de edad registrado en la servidumbre. Las edades

presentadas corresponden a la agrupación de un intervalo de cinco años, donde el promedio de

edad era de 26 a 30 años, que cumplían el trabajo de servidumbre doméstica en la ciudad de La

Paz.

90
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
334.
76
Gráfico N° 6

PORCENTAJES DE LAS EDADES DE LA


SERVIDUMBRE DOMESTICA DE UN TOTAL DE 741
REGISTROS

79; 11%
1 a 25 años = 314 registros = 42%
314; 42%

348; 47% 26 a 50 años = 348 registros = 47%

51 a 71 años = 79 registros = 11%

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.333.

En el gráfico número seis mediante una agrupación de un intervalo de 25 años, podemos

apreciar que el mayor porcentaje de registro, se encuentra en las edades de 26 hasta 50 años que

eran un total del 47%, lo cual nos da entender que la población de mujeres indígenas jóvenes y

adultas eran las que cubrían este sector del mercado laboral, mediante las migraciones que

realizaron dentro de la sociedad de la ciudad de La Paz. La otra mitad de la población de las

edades de 1 hasta 25 años conformaba un 42% de los registros, compuestos por niñas y niños,

muchachos y muchachas jóvenes. De 51 años hasta los 71 y más años agrupaban un porcentaje
77
del 11% de los registros era una población mayor de edad dedicada a trabajos específicos dentro

del ámbito doméstico.

3.5. Procedencia de la Servidumbre Domestica en la ciudad de La Paz

El empadronamiento dio datos acerca del lugar de origen de donde procedía la población

registrada. Algunos de los registrados señalaban su origen o lugar donde habían nacido, aunque

otros señalaban como su lugar de origen al lugar de donde provenían sus familias o por lo menos

sus padres. Hubo también un gran porcentaje de las personas que reconocían su origen e indican

también haber sido criados en la ciudad, en casa de sus amos; finalmente, algunos casos

señalaban haber nacido en la ciudad.

Algunos nacieron en La Paz cuando sus padres, o por lo menos la madre, se había desligado del

pueblo de origen; otros fueron traídos por sus padres o familiares y dejados en la ciudad; otros

fueron traídos por los amos a quienes estaban unidos por vínculos de dependencia los miembros

de sus ayllus; otros finalmente fueron arrancados de su naturaleza de manera violenta por los

futuros amos o incluso por sus autoridades nativas o miembros de sus familias. Del total de

empadronados, 510 dieron a conocer su lugar de procedencia.91

GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo XVII”.
91

En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p. 337.
78
Gráfico N° 7

PROCEDENCIA DE LA SERVIDUMBRE
DOMÉSTICA
600
LUGARES DE PROCEDENCIA

510
Ciudad de La Paz
500
Haciendas Cercanas
CANTIDAD DE REGISTRO

400 Provincia Pacajes

Provincia Omasuyos
300 Provincia Larecaja

Provincia Caracollo
200
Provincia Chucuito
107 Provincia Paucarcolla
100 78 86
62
Otras Provincias de
33 44 31 32
6
18 8 5
Charcas
0

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, pp. 339 – 341.

El gráfico número siete nos muestra los datos de los lugares de procedencia de un total de 510

personas registradas en el empadronamiento. En el mismo se ve que 107 de los registrados

afirmaron ser naturales de la ciudad de La Paz, 6 eran procedentes de haciendas cercanas a la

ciudad, 321 pertenecían a diferentes provincias como ser: Pacajes 78, Omasuyos 86, Larecaja

62, Caracollo 33, Chucuito 44, Paucarcolla 18, otras provincias de Charcas 8, de las provincias

de la Jurisdicción de Cusco 31, de la región de Arequipa 5 y provenientes de otras ciudades 32

79
registros. Lo que nos da a conocer que hubo una gran migración de la población registrada

provenientes de las áreas rurales, lo que será descrito en los siguientes gráficos.

Gráfico N° 8

NÚMERO DE REGISTRO DE ACUERDO A LA PROCEDENCIA

32; 6%
36; 7%
8; 2%
CORREGIMIENTO DE LA PAZ
62; 12% ALTIPLANO PERUANO

OTRAS PROVINCIAS DE CHARCAS


372; 73%
PROVINCIAS PERUANAS

OTRAS CIUDADES

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, pp. 339 – 341.

El gráfico número ocho presenta los lugares de origen de donde migró la población de

servidumbre que fue registrada durante el empadronamiento. Gran parte vino del corregimiento

de La Paz, registrando 372 personas entre hombres y mujeres representando el 73% del total de

los empadronados; y una minoría provienen de otras provincias de Charcas las cuales

representan el 2% del total equivalente a 8 personas. Los siguientes cuadros describen las

regiones y la cantidad de población registrada en la numeración.

80
Gráfico N° 9

CORREGIMIENTO DE LA PAZ

9%
33
17% 29%
62 107 Ciudad de La Paz
1% Haciendas cercanas
23% 21% 6
86 78 Provincia Pacajes

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, pp. 339 – 341.

El gráfico número nueve presenta las regiones que conforman el Corregimiento de La Paz la

gran mayoría fueron migrantes de áreas rurales, procedentes de las provincias Pacajes,

Omasuyos, Larecaja, Caracollo conformaban un total de 250 registros que equivalen al 70%

de la población; los que declararon ser de la ciudad de La Paz fueron 107 registros que equivalen

a 29% de la población empadronada; finalmente 6 personas señalaron ser migrantes de

haciendas cercanas a la ciudad equivalente al 1% de los registros. Los datos demuestran que la

ciudad atrajo a una gran cantidad de población indígena para el servicio procedente de las áreas

rurales que se hallaban en el entorno regional del corregimiento, donde se ubicaban también,

por lo general, las haciendas pertenecientes a los patrones o, en su defecto, las jurisdicciones

donde estos mismos patrones ejercían su autoridad.

81
Gráfico N° 10

ALTIPLANO PERUANO

29%
18

71% Provincia Chucuito


44
Provincia Paucarcolla

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, pp. 339 – 341.

El gráfico número diez presenta la cantidad de personas procedentes del altiplano peruano de

dos provincias, la mayoría fueron migrantes de la provincia Chucuito con un total de 44

registros equivalente a un 71% de las personas; la otra mitad eran procedentes de la provincia

Paucarcolla eran 18 registros que son equivalentes al 29% de la población registrada. Se aprecia

un movimiento de migración de estas provincias que se fueron asentando en la ciudad de La

Paz. La presencia de servidumbre proveniente de estas provincias altiplánicas ubicadas al otro

lado del Titicaca son una muestra de la profunda relación existente entre la población de estas

82
provincias y la ciudad de La Paz ya que, a pesar de depender de otro corregimiento, las

relaciones sociales se mantenían, lo que provocaba una fuerte migración hacia esta ciudad.

Gráfico N° 11

PROVINCIAS PERUANAS

14%
5
86%
31

Juridiccion de Cusco Arequipa

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, pp. 339 – 341.

Gráfico N° 12

OTRAS CIUDADES Y PROVINCIAS

20%
8

OTRAS CIUDADES

80%
32 OTRAS PROVINCIAS DE
CHARCAS

Fuente: Elaboración propia con base en GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social
en el Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. Caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima,
Instituto de Apoyo agrario, 1989, pp. 339 – 341.
83
Los gráficos número 11 y 12 representan los datos de registros de migrantes de los pueblos de

las provincias peruanas de las regiones de Cusco y Arequipa que son un total de 36 registros;

así también de otras ciudades que conformaban 32 registros equivalente a un 80% de la

población procedente de otras provincias; de otras provincias de Charcas fueron 8 registros

equivalente a un 20%. Los datos obtenidos del empadronamiento nos dan a conocer, que la

servidumbre no solo procedía de comunidades y haciendas sino también de otras ciudades y

pueblos.

La ubicación espacial del origen de la servidumbre doméstica nos muestra la existencia de una

migración constante procedente de lugares cercanos a la ciudad, como fueron los partidos del

corregimiento de La Paz, un porcentaje bastante considerable de personas procedentes del

altiplano peruano y la sierra sur del Perú, mientras que la migración de otras regiones de Charcas

es mínima. Esto nos permite indicar que el espacio regional de atracción de mano de obra

dedicada a la servidumbre doméstica se halla en torno a un eje más relacionado con el altiplano

y con el Perú que con el resto de Charcas.

Si bien el empadronamiento realizado por el Duque de la Palata y trabajado por Luis Miguel

Glave se centra exclusivamente en la servidumbre indígena, dejando de lado a los mestizos y

los esclavos negros, el mismo nos ha permitido establecer diversos aspectos fundamentales

sobre la estructura de la población servil en la ciudad de La Paz. Lamentablemente no existe

otro registro tan minucioso para los años posteriores, que hubiera sido importante para

establecer cambios y permanencias en la estructura de la población se sirvientes domésticos en

La Paz.

84
3.6. Migración de las mujeres indígenas

Con base en otras fuentes, es importante mencionar que muchas mujeres indígenas decidieron

dejar su lugar de origen por diversos motivos, uno de ellos fue los abusos, especialmente

sexuales y laborales, que tanto las autoridades civiles como eclesiásticas cometían contra la

mujer del área rural, así como el peso de las nuevas exigencias tributarias que recaían sobre

ellas cuando sus maridos se iban a cumplir con la mita.92 Según Burkett, la conquista afectó a

las mujeres de los ayllus de manera dramática ya que estas vieron como sus relaciones de

complementariedad con el sexo opuesto se iba erosionando en la medida en que la sociedad

estaba siendo sometida.93

Existieron también otras causas para que se dieran las migraciones de la población indígena.

Una de ellas son los acuerdos que se efectuaron entre autoridades de las comunidades y vecinos

a través de una serie de alianzas. Muchas autoridades de las comunidades enviaban a sus hijas,

hermanas o parientes a trabajar a la ciudad en casa de los principales vecinos. Así también hubo

casos en la que muchas mujeres fueran traídas a la fuerza por las autoridades de las comunidades

o por los propios vecinos.94 Algunos pueblos expulsaron parte de su población femenina en una

manifestación extrema debido a su incapacidad de reproducción.95 Otras de las causas de las

92
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p.24.
93
Dicha cita se halla mencionada en el trabajo de MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María
Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano,
1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p. 24.
94
Ibídem, 1997: 24.
95
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
347.
85
migraciones fue que algunas mujeres decidieran migrar a la ciudad de La Paz por voluntad

propia y en busca de mejores condiciones de vida.96

Muchas fueron las causas por las cuales las mujeres indígenas, migraban a la ciudad de La Paz,

conformando el sector de la servidumbre doméstica en las casas de los vecinos de la ciudad.

También se pudo apreciar que la migración forzada marcó la vida de estas mujeres. El fenómeno

de las migraciones causó una creciente población del área rural en la ciudad de La Paz, hubo

casos de algunas mujeres que se pudieron adaptar a la vida cotidiana de la ciudad, obteniendo

algunos beneficios de acuerdo a su especialidad desarrollando todo tipo de labores dentro del

área urbana.

3.7. Especialidades de la Servidumbre Domestica

Las mujeres indígenas realizaban una variedad de actividades dentro de la ciudad de La Paz,

fueron servidoras domésticas en casas de los vecinos y artesanas en las parroquias, realizando

todo tipo de labores en beneficio de sus patrones o amos. Según Glave, las mujeres dedicadas

a esta actividad se convirtieron en uno de los sectores más indefensos y serviles dentro del

eslabón de la cadena laboral debido a que, a diferencia de las demás mujeres, estas estaban

sujetas a la dependencia personal y la explotación directa por parte de sus amos.97

96
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p. 25.
97
Dicha cita se halla mencionada en el trabajo de MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María
Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano,
1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p. 27,
86
Aparte del comercio, las opciones de empleo disponibles para las mujeres eran limitadas y mal

pagadas.98 En el caso de las empleadas domésticas, estas estaban obligadas a realizar toda

suerte de trabajos desde el de cocinera, lavandera, ama de compañía, ama de llaves, hasta el de

ama de pecho o nodriza al servicio de los recién nacidos. Además de estos trabajos que se

realizaban en la casa del patrón, en la ciudad de La Paz había otros tipos de industrias caseras,

en las cuales se fabricaban telas, pasteles y dulces para la venta y beneficio de los patrones;

dentro de estos negocios trabajaban mujeres que formaban parte de una servidumbre

doméstica.99 En algunos casos estaban virtualmente esclavizadas y se le impedía dejar el trabajo

o casarse.100

Dentro de la servidumbre indígena se distinguían también las denominadas “mitanis”; sin

embargo sus condiciones de trabajo eran diferentes, ya que estas no recibían un sueldo. El

sistema de trabajo consistía en estos casos en cumplir diversas obligaciones en la casa de

hacienda y en otras casas del patrón a cambio del usufructo un poco de terreno que era otorgado

a su familia por parte de su patrón.101

98
CHANEY, Elsa, GARCIA, Mary, Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y más nada:
Trabajadoras del hogar de América Latina, Nueva Sociedad, 1993, 26.
99
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en la
ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p.28.
100
CHANEY, Elsa, GARCIA, Mary, Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y más nada:
Trabajadoras del hogar de América Latina, Nueva Sociedad, 1993, 28.
101
CHOQUE Canqui, Roberto, La Servidumbre indígena andina de Bolivia. En: Siglo XIX, Bolivia y América Latina
de Barragán, Cajias y Qayum. La Paz: Muela del diablo, 1997, p. 456.
87
3.8. Conciertos o contratos en la Servidumbre domestica

Las mujeres dedicadas a la servidumbre domestica realizaban contratos (conciertos) difíciles

de cumplir debido al exceso de obligaciones laborales, y su remuneración era la más baja en el

mercado de trabajo. Entre las obligaciones que debían cumplir los patrones, además del sueldo

mensual, estaba el de otorgar a la servidumbre domestica lo mínimo para comer, así como la

vestimenta. En general, el cumplimiento de estos contratos dependía más de la voluntad del

patrón y la única alternativa que tenía las indígenas de librarse de la opresión de la casa señorial

era, simplemente el escapar.102 En el trabajo de Glave se hallan algunos testimonios de las

mujeres indígenas que realizaron contratos para el servicio doméstico que explican esta

situación.

Un claro ejemplo es de María Payco, soltera, natural de Lamay, se concertaba con españoles

para servirles por el año establecido. Siempre se señalaba el salario, que en el caso de Payco

era algo más alto que el peso mensual que se solía pagar a las servidoras; ese monto superior

del pago se debía a que el tipo de contrato que debería realizar era acompañar al contratante,

Alonso de Alarcón, probablemente un minero, al pueblo de Pucara y ahí “guisarle de comer,

lavar ropa blanca y hacer todo lo demás que se le mandare”.103

Existieron casos de conciertos donde la sumisión se hacía evidente. Por ejemplo, Inés Sisa,

soltera natural de Langui, se concertó con un vecino, el capitán Diego de Raya, para servir en

102
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en
la ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, pp. 29 – 35.
103
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
355.
88
su casa por seis años. El compromiso de esta Sisa era para cocinar y hacer todo lo que se le

mandare. Entre las condiciones que se establecía estaban, por supuesto, las de no ausentarse ni

dejar por ningún motivo el trabajo, lo que significa que no había la posibilidad de revisar el

contrato. Así mismo, el hecho de estar obligada a hacer “todo lo que se le mandase” era tan

amplio que se prestaba a exigir cualquier tipo de trabajo.104

Terminado el tiempo del contrato, mucho de los contratantes, aprovechando su autoridad,

cometían abusos contra estas mujeres. Además se les prohibía realizar contratos con otra

persona en la ciudad. Lo que llama la atención es que muchos de estos contratos se realizaron

frente a autoridades de las comunidades, lo que significa que las autoridades avalaban estos

abusos.

Otro ejemplo es el de Josepha Sisa de Surite, quien realizó un contrato para servir de “cocenera”

por dos años y “hacer todo lo que mandare” por parte de Don Agustín Jara de la Cerda que era

el contratante. Sisa de Surite era una viuda mayor, contaba con la garantía de su hermana Juana

Bartola y de varios otros indios de la parroquia de San Sebastián que tenían tratos para el

proveimiento de servidoras con los vecinos. Jara le pagaría dos pesos mensuales y le adelantó

50 pesos.105 Algunas de estas mujeres recibían salarios entre dos o tres pesos mensuales, pero

ellas eran privilegiadas, ya que lo normal era el pago de sumas mínimas de un peso o menos.

Las amas de pecho eran las que recibían los más bajos salarios.

104
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
356
105
Ibídem, 1989: 356.
89
3. 9. Vestimenta de la Servidumbre Domestica

Las mujeres indígenas seguían conservando su vestimenta, Según Rossana Barragán las

mujeres indígenas, tenían una identidad emblemática, narrada en su vestimenta; ellas utilizaban

el axso, la lliclla y las ñañacas; que era el signo distintivo de su identidad.106 Más adelante

trataron de vestirse como las españolas, con el jubón y la pollera, pero las mujeres indígenas

mantuvieron un signo distintivo en la vestimenta. Usaban abundantes polleras debajo de la

principal que era de terciopelo bordado. Las polleras tenían diversos adornos tanto en los bordes

inferiores, como en la cadera de la pollera, se adornaban con cintas de seda que contrastaban

con el resto. Las mantas de los indígenas eran los rebozos de colores vivos, que eran de

bayeta.107 Por ejemplo, tenemos en el testamento de Doña Lorenza Salgado que deja “una

pollera de color carmesí (rojo) con su tira de cinta de raso” para su criada lo cual nos hace

pensar que muchas de las vestimentas que utilizaban las servidoras domesticas eran herencia o

donación de sus patronas108.

En otro documento de 1782, durante la confiscación por parte de Sebastián de Segurola sobre

los bienes de las mujeres que participaron en las sublevaciones, se puede apreciar la apropiación

de “2 (sic) polleras, una azul y otra verde, con sus cintas ribeteadas”109. En este caso, la

vestimenta de alguna u otra forma implicaba valores de distinción dentro de la sociedad; las

106
BARRAGAN. Rossana, “Entre polleras, ñañacas y lliqllas. Los mestizos y cholos en la conformación de la tercera
república”. En: Silvia Arze. Rossana Barragán, Laura Escobari y Ximena Medinaceli (comps.). Etnicidad, económica
y simbolismo en los Andes. ll Congreso Internacional de Etnohistoria, La Paz: Hisbol-IFEA-SBH-ASUR, pp. 85- 128.
107
MONEY, Mary, “Los Obrajes”. En: El Traje y el Comercio de Ropa en la Audiencia de Charcas, La Paz, 1983.
108
ALP/RE/C 111, “Testamento de doña Lorenza Salgado”, La Paz 1804.
109
ROSSELS, Beatriz, La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XIX. La Paz, Anthropos,
2001, p. 282.
90
mujeres tenían su traje propio de acuerdo al estamento social. Las mujeres dedicadas a la

servidumbre domestica recibían en muchos casos las ropas que les daban sus contratantes

anualmente, algunas eran dotadas de piezas comunes y calzado, pero otras mujeres recibieron

más piezas en conjunto y algunas de calidades superiores, como telas de Quito y Huánuco y

adornos como topos, fajas y vinchas.110 Esto nos muestra que a pesar de que los pagos por los

servicios eran bajos, éste se complementaba con la vestimenta que recibían algunas de estas

mujeres, que tenían características particulares. Esta situación muestra también que la relación

entre el patrón y la servidumbre no se daba únicamente a través del salario, sino también con la

casa del sirviente y a veces de su familia, y también con la entrega del vestido.

La servidumbre domestica negra se caracterizó también por su vestimenta, muchas de estas

mujeres vestían según la posición económica de sus patrones. “Algunas mujeres vestían con

escotes cuadrados que les llegaban a la cintura y terminaban en un triángulo en la parte

delantera, con un cinturón para darle forma. Las faldas que usaban, sin adornos por estar estos

prohibidos, estaban hechos de bayetas o algodón. Para envolverse la cabeza y la cintura tenían

unos mantelines que llegaban a los tobillos cubriéndolas de los hombros a la cintura”.111 Las

mujeres negras al igual que las indígenas tenían particularidades en cuanto a su vestimenta

diferenciándolas de las demás mujeres.

110
GLAVE, Luis Miguel, “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el Virreinato peruano del siglo
XVII”. En: TRAJINANTES. caminos indígenas en la sociedad colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario, 1989, p.
57.
111
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en
la ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p. 52.
91
3.10. Abusos contra la Servidumbre Doméstica

Los expedientes y otras fuentes primarias nos indican que fue común que mujeres indígenas y

mujeres negras que se dedicaban a la servidumbre doméstica sufrieran abusos y ultrajes por

parte de sus patrones o amos. “Entre los más frecuentes fueron las largas jornadas laborales,

maltratos así como los vejámenes e insultos relacionados al hecho de ser mujer y de ser indígena

o negra.112 Un ejemplo de abuso fue el de Ynes Lopez, presentado en fecha 23 de mayo de 1769

a la autoridad eclesiástica, el arzobispo Señor Gregorio Francisco de Campos, y que menciona

lo siguiente:

(…)Ynes Lopez de la Vega mujer legitima de Juan Vargas natural del pueblo de Chupe en los Andes con en

el espacio de nueve años he padecido las mayores dolencias rigores malos tratos de mi patron, quien con

ocasión de tener más atención estando en la embriaguez y terquedad, se puso a maltratarme de continuo de

palabras, golpes y exceso de azotarme desnuda, en tres ocasiones la primera en la visita de alférez Thadeo

Foronda, la segunda en dicha casa del vecino y la tercera en la casa de Juan León de la barra, por escaparme

por haber quemado la comida y temor a que me quite la vida se ha enfadado gravemente y me ha maltratado

de todo el cuerpo, que sobre maltratado de antes e inhábil he quedado totalmente incapaz para hacer

movimiento alguno, anteriormente en ratificación de su primera promesa de quitarme la vida, sea conspirado

a ejecutarlo y huir su persona con este hecho.113

La declaración de Ynes López menciona los maltratos que padeció de insensibilidad y crueldad

por parte de su patrón, dando cuenta que en el estado de borrachera de su amo, recibió

112
MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas domésticas en
la ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997, p. 33.
113
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Demanda de Ynes Lopez de la Vega por malos tratos por parte del
oficial capitán”, Leg. 94, Exp. 94-95, T. 61, En: Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ
MENENDEZ”.
constantes insultos golpes y amenazas de quitarle la vida. Debido a los constantes maltratos que

sufrió durante muchos años había quedado inhábil y sin poder realizar movimientos por causa

de los azotes. Asimismo el testimonio de Ynes López pide lo siguiente:

(…) pido a la piadosa justicia de nuestra autoridad en precaución de este grave daño, y mientras se justifica

los hechos que el ocasiono, y otros que individualmente a menudo pretexto exponer: se sirva mandar por lo

prometido ver destine a algún monasterio o cuestionamiento donde pueda usar para mi persona, y si me acuda

sanción a mi patrón con las demandas presentadas a la justicia y para la curación de los maltratamientos se

me ministre me haga curar, puesto que el oficial capitán se ha descuidado a mí en pagarme del trabajo y

faltando a su debida obligación por tal razón pido y suplico que habiendo tal acusación con tal le pido a Dios

mío y se sirviese de lo así proveen y mandan que el maltratador se ha castigado y espero alcanzar de la

grandeza de nuestro alto Señor tranquilidad y paz.(…). 114

Por la denuncia presentada se puede evidenciar que el oficial, que era el patrón de Ynes Lopez,

se sentía con todo el poder para maltratar a su criada sin importarle las consecuencias que

dejaban sus ultrajes en su cuerpo dejándola inhábil. La confesión que realizo Ynes en la

denuncia presentada, demuestra los golpes y demás vejaciones que podía sufrir la mujer dentro

de los espacios privados donde realizaban su labor de servidumbre, el no cocinar bien, salir de

las casa sin autorización, no realizar los quehaceres correctamente, son causantes de golpes con

lesiones, como forma de castigo y la expulsión de la casa. Frente a ello, algunas mujeres (no

todas) recurrían a las autoridades para presentar sus quejas y denuncias por maltratos.

114
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Demanda de Ynes Lopez de la Vega por malos tratos por parte del
oficial capitán”, Leg. 94, Exp. 94-95, T. 61, En: Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ
MENENDEZ”.
93
Otro fue el caso de denuncia de María Juana Cusicanqui, que sufrió agresiones por parte de su

patrón que era el alcalde del pueblo de Calacoto; la mujer presentó una querella en fecha 11 de

junio de 1793 al señor gobernador intendente, en la cual manifiesta lo siguiente:

(…)María Juana Cusicanqui, una de las naturales principales del pueblo de Calacoto del partido de Pacajes

como mejor proceda de dicho paresco ante Vuestra Señoria, y me querello civil y criminalmente contra la

persona de Manuel Canqui alcalde mayor de dicho pueblo por las atroces afrentas físicas y verbales que me

tiene irrigadas sin motivo alguno, ni ocasión detenerlo, y contando el caso digo: que el día domingo próximo

pasado y habiéndome precedido que teniendo el dicho alcalde preso en la Real cárcel a Marcos Quiñones,

por rezagos de tributos que no son de inspección, el casique gobernador don Gregorio Hinojosa, lo puso en

libertad, y ofendido por esto volvió a aprehender al referido yndio con un ruido grande, y cerquita de sus

ecuases, pasando hasta el extremo de atropellar al casique y queriendo agredir poner manos violentas, salí a

la novedad a la avenida de la vivienda del alcalde a ver qué pasaba, como es cosa natural, y lo mismo fue

verme el dicho alcalde que enderezan toda su ira y ardimiento contra mi persona prefiriendo que yo había

sido parte en las soltura del preso y que de continuo acechaba, y murmuraba sus acciones, y sin que le

contestase una palabra arrebatadamente me hecho mano de los cabellos, me rindió al suelo, y me harto de

golpear y patadas, bofetadas y araños por el rostro sin que detenga su altanería, animosidad no paro solo resto

su iracundia y animo terrible, sino que también resolvió pasarme presa a la cárcel para donde me saco

arrastrando del pelo hasta la puerta de dicha casa del alcalde y como repudiese porque mediando Brígida

Cusicanqui pide ponerme de salvo, desfogo con doña Agueta Cusicanqui violentándola, también experimento

otro ultraje, y bastonazos porque, no se puntualizaba al hecho que le inspiraba su saña y rigor: de suerte que

aquel barbaro investado del empleo que muy indignamente ejerce y encontrando materia para sus

inhumanidades parecía que tenía el juicio perdido, ejecutándolas con cuantos encontraba.115

115
ALP/EC- C. 120 E. 2. (1793) “Querella civil y criminal presentada por María Juana Cusicanqui, natural principal
del pueblo de Calacoto (Pacajes), contra Manuel Canqui Alcalde Mayor del mismo pueblo, por agresiones”.
94
La declaración de María Juana Cusicanqui manifiesta las agresiones que sufrió por parte del

alcalde que era el patrón de esta mujer indígena. Con la declaración se aprecia los altos niveles

de maltrato y crueldad que tuvo que padecer María a manos del Alcalde Manuel Canqui,

ocasionándole golpes, patadas en el cuerpo y heridas en la cara. Se puede evidenciar que el

alcalde se sentía con autoridad para maltratar a María Juana sin importarle las consecuencias

de sus abusos. Así mismo se nota que tenía un profundo odio contra los indígenas ya que solo

por el hecho de que el cacique liberó a un indígena que él había puesto preso, fue el motivo

para su tremenda ira, y se desfogo contra su sirvienta, agrediéndola y culpándola que era

cómplice del indígena preso. También agredió a otras mujeres que salieron en defensa de María,

el alcalde se encontraba tan molesto que violentó a cuantos encontraba en su camino. La

querella presentada por María Juana Cusicanqui pide lo siguiente:

(…) Vuestra Señoría paresco a su justificación, implorando su noble oficio con la más reverente suplica de

que se sirva mandar se me reciba la correspondiente sumaria información de testigos que protesto al tenor de

este escrito, y bajo la religión del juramento siendo los primeros Miguel Rojas, e Ylaris Condori, originarios

de dicho pueblo se tome su confesión de la acusación, pues es cierto, y de común decisión y pedimiento. A

vuestro santísima pido y suplico que admitida la querella en la forma que la interponga servirá mandar y

proveer según y como aquí se contiene: juro en forma no proceder de malicia y para ello costar que protesto

pido justicia a Vuestra Señoría (…).116

El caso de agresión física ocasionada contra María Juana es un claro ejemplo de abuso

cometidos por los patrones. Los maltratos no solo ocurrían dentro de las casas, sino también se

116
ALP/EC- C. 120 E. 2. (1793) “Querella civil y criminal presentada por María Juana Cusicanqui, natural principal
del pueblo de Calacoto (Pacajes), contra Manuel Canqui Alcalde Mayor del mismo pueblo, por agresiones”.
95
desarrollaron en los espacios públicos como es el caso de María. La violencia que sufrió esta

mujer por parte del alcalde fue presenciada por varias personas del lugar, es por esa razón que

María al presentar la denuncia señala a dos testigos, quienes ratificaran la querella que realizo,

pidiendo que se le haga justicia a su demanda presentada.

Dentro de las denuncias que presentaron a las autoridades también, hubo casos en las cuales la

servidumbre era participe de los conflictos de pelea entre patronas de las casas de la ciudad de

La Paz. Un claro ejemplo es la denuncia que realizo doña Antonia Guerrero contra Teresa

Bilbao y su criada por agresiones ocasionadas por estas mujeres contra su persona y su

servidumbre. La querellante manifestaba que doña Teresa Bilbao, con la excusa de que se le

fugó una sus criadas de origen indígena, mandó a una de sus criadas que era una esclava negra

a casa de doña Antonia Guerrero, para reclamar por la mujer desaparecida, señalando que se

encontraba escondida en casa de Antonia Guerrero. Por orden de su patrona, la esclava agredió

verbalmente con palabras denigrantes y provocativas, así también con agresiones físicas no solo

a doña Antonia sino también a su criada.

Así lo afirma en su denuncia Doña Antonia Guerrero señalando lo siguiente:

“(…) su atrevimiento por haver llegado aun a ponerme las manos como a una criada que mantengo

para mi servicio (…) como hasta el presente conservo las contusiones y heridas en las manos, como

también mi criada que se halla con toda la parte superior bien magullada (…).117

117
ALP/EC- C. 121 E. 28. (1794) “Querella presentada por doña Antonia Guerrero y Urdaida, residente en La Paz
contra Teresa Bilbao y su esclava por maltratos e injurias”.
96
La denuncia presentada nos da a conocer que durante la vida cotidiana en la ciudad, hubo casos

de fuga de mujeres indígenas que cumplían el rol de servidumbre doméstica dentro de las casas

de la ciudad. Las huidas de estas mujeres generaron conflictos entre las patronas de los hogares,

así también agresiones verbales y físicas. Algo que es de gran importancia mencionar en el caso

de denuncia de Doña Antonia es que su criada también sufrió maltratos, por tal razón la

demandante pedía castigo y sanción para sus agresoras.

También hubo casos de denuncia por parte de las patronas, por el hurto de sus criadas por algún

familiar cercano. Un testimonio que se relaciona con este caso es de María Felipa Salasar, quien

en fecha 22 de agosto de 1796 presenta su querella ante las autoridades reclamando la

restitución de su esclava negra María Rita, que fue sustraída de la ciudad La Paz y enviada al

pueblo de Coroico, por esa razón demandó de la siguiente manera:

(…) María Felipa Salasar, mujer soltera vecina de esta ciudad proclama la correspondiente denuncia judicial,

y como mejor proceda ante la acreditada justificación de Vuestra Señoría paresco y digo: que ha consecuencia

de haber echo presente verbalmente a su integridad, que Doña Francisca Salasar mujer legitima de Don Juan

Corral, había sustraídome mi esclava de servicio María y despachándola clandestinamente al pueblo de

Coroico, a poder de mi padre político Don Antonio Vila se sirvió Vuestra Señoría darme carta de justicia

para que el cacique del citado pueblo Don Jose Sanchez enterado de la verdad, y ciendo cierto hallarse en

aquel lugar, mi criada, me la mandase entregar.118

La declaración de María Felipa Salasar, da a conocer cómo ocurrió la sustracción de su esclava,

así también señala a los responsables del hurto, los cuales eran parientes cercanos. María Felipa

118
ALP/EC- C. 123 E. 7. (1796), “Expediente de restitución de esclava. María Felipa Salazar sobre una esclava
llamada María Rita, sustraída clandestinamente por su padre político don Joseph Sánchez de la Concha”.
97
viajó hasta Coroico y fue a reclamar al Cacique del pueblo, para que ordene la restitución de su

esclava que se encontraba en poder de su padre político Antonio Vila. Pero los resultados no

fueron favorables ya que solo recibió maltratos por parte de su padre y el cacique que se negaron

a entregar a la esclava, por tal motivo María Felipa presentó su denuncia a las autoridades,

señalando lo siguiente:

(…) pido se me restituiese la citada negra, quadiubo a su retención, sin que haya podido conseguir su

devolución, ni menos el que seme satisfaga su valor que es de quinientos pesos, respecto a que habiéndome

costado quatrocientos quarenta y cinco en su estado de bosal, y por ello incapas para el servicio, en el día se

halla apta para su desempeño, con las ventajas de saber lavar, cosinar, y hacer dulces por lo que como es de

la razón a crecido su valor. En cuia atención acudo a la inbarible justificación de Vuestra Señoría para que se

sirva mandar, sele notifique al expresado Sanchez, que sin escusas, ni replica y bajo de un serio

apercebimiento, remita a disposición de esta superioridad la negra Maria Rita. A Vuestra Señoria pido y

suplico provea y mande como en este se contiene, que será justicia juro lo necesario en derecho no proceder

de malicia alguna (…) Maria Felipa Salasar.119

El procedimiento del caso fue analizado y se llegó a la conclusión por parte de las autoridades,

a la restitución de la esclava a su verdadera dueña, en un lapso de ocho días sin excusa alguna.

Las denuncias presentadas en los testimonios, muestran las situaciones de abusos, fugas, hurtos

que sufrían las mujeres que se dedicaban a la servidumbre doméstica en la ciudad de La Paz,

en los últimos años del siglo XVIII. Dentro de estos casos también hubo denuncias por maltratos

producidos por sus esposos, un claro ejemplo es la denuncia presentada ante don Pedro Nolasco

ALP/EC- C. 123 E. 7. (1796), “Expediente de restitución de esclava. María Felipa Salazar sobre una esclava llamada
119

María Rita, sustraída clandestinamente por su padre político don Joseph Sánchez de la Concha”.
98
Crespo, abogado de las Reales Audiencias gobernador interino de la ciudad de La Paz, en marzo

del año 1793.

“Ilario Araujo ha causado heridas maltratos y aun cortado el pelo a su legitima nombrada Dominga

Rosel en la misma tienda de su habitación la cual se halla en peligro de perder la vida y ocurrir al

remedio y saisfaccion del crimen escandaloso que ha executado. Serrando la tienda donde havita

con llave el dicho su marido Ilario la maltrato con patadas puñetes y garrotes hasta que por ultimo

agarro un cuchillo, y con el le corto la mitad del pelo el que quitando al descuido arrojo para afuera

por la rendija de la puerta y viéndose sin cuchillo acudió a agarrar otroy con el acavo de cortarle el

resto del pelo haviendole dado dos en la cabeza que están patentes una en la cara y cinco en la manos

de manera que si el teniente de polecia don Miguel Guilarte y un soldado de la tropa no ponen

exfuerzo de abrir la tienda sin duda hubiese ejecutado lamentable estrago, pues ya había intentado

cortarle las partes verendas y orejas las orejas” 120

La denuncia presentada es un claro ejemplo de uno de los muchos casos de maltratos, que

muchas mujeres ya casadas padecieron por manos de sus maridos. El expediente demuestra la

declaración de los maltratos que sufrió y soporto doña Dominga a manos de Ilario quien era su

esposo, la denuncia da conocer detalladamente la manera en que fue torturada y el cuchillo que

utilizo su agresor, que le provocaron muchas heridas recibidas en su cuerpo por parte de su

marido, que le ataco salvajemente sin importarle las consecuencias provocadas por sus golpes.

Fueron las autoridades que la socorrieron e impidieron que ocurriera un asesinato. Este caso de

denuncia presentada solo se quedó ahí sin ser resuelta, no tiene juicio.

ALP/EC- C. 119 E. 13 (1793), “Autos Criminales seguidos contra Ilario Araujo por golpes a su esposa legitima
120

Dominga Rosel”. En: SINCHE Aguilar, Hilda, “Pobres mujeres indefensas: violencia Física contra mujeres en La
Paz colonial”. En Historia Revista de la Carrera de Historia, N° 37, Agosto 2016, pág. 122,
99
Son casos que fueron declarados por aquellas mujeres que padecieron injusticias y se encuentran

en los expedientes coloniales. La presencia de pocos casos en comparación con otros temas

abordados en los expedientes no significa que los abusos fueran simplemente una excepción, más

bien, teniendo en cuenta los casos denunciados, se puede suponer que en la práctica hubo muchos

casos de maltratos que tuvo que soportar la mujer indígena al igual la mujer negra dentro de los

hogares de los vecinos, pero que estos no fueron denunciados, precisamente por el hecho de

producirse en un espacio privado y en contra de mujeres que no tenían un mayor acceso a la

justicia. La presencia de los casos citados nos demuestra, más bien que, a pesar de su condición de

subordinación, algunas mujeres buscaron medios para poder cambiar su forma de vida y tener

participación dentro del ámbito público de la sociedad colonial.

100
CAPÍTULO IV

4. PARTICIPACIÓN DE LA SERVIDUMBRE DOMÉSTICA EN LA SUBLEVACIÓN

INDÍGENA DE LA PAZ Y EN LAS LUCHAS POR LA INDEPENDENCIA

La mujer indígena en la sociedad de La Paz de fines del siglo XVIII e inicios del XIX, participó

y colaboró en los levantamientos y sublevaciones indígenas así como en las luchas por la

independencia. Es importante aclarar que la ciudad de La Paz durante la época de estudio vivió

una serie de conflictos y que, por lo tanto, la vida social era compleja. Dentro de este contexto,

la situación de las mujeres se mantuvo enmarcado en el patriarcado, en el cual los hombres

estaban en una posición de dominación.

Según María Luisa Soux “dentro de la sociedad patriarcal de la elite paceña de fines del siglo

XVIII e inicios del XIX, donde se ubica la historia de las mujeres Diez de Medina, se mantenía

un sistema de control y dominio masculino de los espacios públicos al mismo tiempo que se

articulaba un espacio paralelo en el cual vivían y convivían las mujeres. se trata de un espacio

femenino en la que se complementaban relaciones económicas con redes sociales femeninas,

conformaban un lugar común en el que vivían y compartían intereses las madres, hijas, nietas,

nueras, allegadas, beatas, monjas, sirvientas y esclavas. Acerca de transacciones económicas,

préstamos o legados, se nombraban albaceas y también se establecían lazos de dependencia

entre patronas y sirvientas.”121

121
SOUX, María Luisa, “¿Mundos Femeninos?: Los Espacios de sociabilidad de las mujeres en la ciudad de La Paz
a inicios del siglo XIX”. En: Estudios Bolivianos N° 21, IEB Noviembre 2014, pp. 36-37.
101
Las mujeres estaban sujetas bajo el dominio del hombre; siendo casadas tenían que obedecer

las órdenes y servir al esposo; las solteras estaban sujetas al control y dependencia del padre o

hermano. Las mujeres indígenas realizaban diversas labores, como el comercio, hacer chicha,

el lavado de ropa y también la servidumbre doméstica. En todos los casos, estas mujeres se

hallaban subordinadas por razones de género y estamento y, en el caso de la servidumbre

doméstica, bajo la dependencia de sus patrones.

Algunas de las mujeres aceptaban su destino y sus vidas, transcurrían dedicadas a la

servidumbre en las casas de los vecinos de la ciudad de La Paz. En momentos de crisis o de

tensiones sociales hubo mujeres que desarrollaron una serie de mecanismos de resistencia para

salir de esta situación de subordinación. Si en momentos de “normalidad” las opciones que

tenían para la librarse de la opresión era escaparse o acceder a otras formas de subsistencia, en

tiempos de inestabilidad aparecían otras formas de resistencia y una de ellas fue participar como

actoras en los levantamientos indígenas de fines del siglo XVIII, en la que los estamentos

sociales subordinados de La Paz se sublevaron para adquirir su independencia. Es así que las

mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica no se quedaron ahí, limitadas de poder participar,

sino más bien aprovecharon los momentos de crisis para participar, tener una figura en las

etapas decisivas de las luchas. Estas mujeres fueron actoras que desarrollaron un sin fin de

acciones para poder lograr su objetivo de visibilizarse ante la sociedad.

102
4.1. La participación de las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica en la

sublevación de 1781 en La Paz

Para comprender la actuación de las mujeres, dedicadas a la servidumbre doméstica en las

sublevaciones indígenas de 1781 en la ciudad de La Paz, es importante mencionar como

surgieron estas sublevaciones y las causas de que las provocaron; para ello, se realizó el análisis

de varias fuentes que describen lo ocurrido desde diversas perspectivas, entre ellos citamos el

diario de Francisco Tadeo Diez de Medina, que fue principal autoridad paceña en la época del

cerco, y el diario del comandante Sebastián Segurola que dirigió el ejército realista, ambos

dejaron diarios escritos sobre su actuación en la rebelión respecto al cerco de La Paz, así

también los estudios de María Eugenia del Valle de Siles y de otros autores que realizaron su

investigación respecto al tema.

Durante fines del siglo XVIII la región de La Paz sufrió de grandes transformaciones tanto

políticas, culturales, sociales y económicas. María Luisa Soux señala que “a fines del siglo

XVIII La Paz había crecido y la vida en ella se había dinamizado, debido fundamentalmente a

tres elementos: el primero, la concentración en los alrededores de la ciudad de la principal

población tributaria del virreinato de Buenos Aires; el segundo, la dinamización del comercio

con el Pacifico; y el tercero la consolidación como primer centro productor y comercializador

de la hoja de coca. Estas actividades económicas permitieron no solo el crecimiento

demográfico de la ciudad, sino también la estructuración de un mercado interno en torno a

103
ella.”122 En lo social, el gobierno colonial atravesaba una última etapa histórica a fines del siglo

XVIII en los Andes123, las causas fueron diversas.

Uno de los factores principales para que se generen las sublevaciones fueron la implantación

de las llamadas Reformas Borbónicas124 por parte de la corona española, buena parte de las

políticas que comenzaron a aplicarse, fueron rechazadas o resistidas por diversos sectores de la

población. Es por ello que la segunda mitad del siglo XVIII estuvo dominada por las Reformas

Borbónicas y las profundas transformaciones político-administrativas, socioeconómicas y

culturales que quebraron redes y mercados, presionaron sobre la producción y el comercio y

afectaron a diversos grupos socioeconómicos cuyos resentimientos estallaron en numerosas

revueltas locales menores que culminaron en la gran rebelión de 1780.125

Así también lo afirma Sinclair Thomson señalando lo siguiente: “en 1780 estalló una cadena de

revueltas en las ciudades del altiplano, los valles y la costa como expresión del descontento

indígena, mestizo y criollo frente a las Reformas Borbónicas. Cuando las batallas más

importantes se trasladaron a La Paz donde los comandantes quichwa-hablantes del Cuzco se

122
SOUX, María Luisa, La Paz en su Ausencia. El mundo femenino y familiar en La Paz durante el proceso de
Independencia 1780-1825, La Paz: Gobierno Municipal de La Paz. 2008.
123
CHOQUE Canqui, Roberto. Situación Social y Económica de los Revolucionario del 16 de julio. La Paz: Gobierno
Municipal de La Paz, 2008, p. 21.
124
Las Reformas Borbónicas tuvo su objetivo específico que era recupera el control político de las colonias
Hispanoamérica, impulsar el desarrollo económico en favor de los intereses de la metrópoli.
125
O’PHELAN, Scarlett, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783, Cera Bartolomé de las
Casas, 1988, pp.291 – 294.
104
aliaron con el comandante de las tropas campesinas aymaras de Tupaj Katari, la guerra civil

ingresó a su fase más aguda y a la vez más violenta”.126

Para O’Phelan se trata de una protesta abierta de los indígenas contra medidas fiscales, y de los

mestizos ante la amenaza de ser reclasificados como indios, perdiendo así estatus y la dispensa

de pagar tributo; en suma, se trata de revueltas provocadas por las reformas fiscales.127 Estos

levantamientos causaron miedo a las autoridades, sobre todo por la unión que existía entre los

indígenas, negros y mestizos, y que, debido a ello, eran difíciles de controlar. Las rebeliones

manifestaron a las autoridades dominantes que el poder era quebrado cuando se daba una

alianza de los grupos subalternos.

María Eugenia del Valle describe el contexto de la ciudad de La Paz frente al cerco, señala que

la sublevación envolvió a toda la población de la ciudad y sus alrededores, el impacto fue tan

profundo que la ciudad sufrió transformaciones profundas.128 Roberto Choque, por su parte,

señala que durante las sublevaciones había falta de víveres, el pueblo se encontraba en peligro,

algunos contaban con armas (tal vez no suficientes) pero sin municiones y peor cuando la gente

no tenía un entrenamiento militar.129

126
THOMSON, Sinclair, “Esbozo de una historia del poder y de las trasformaciones políticas en el altiplano aymara”.
En: Cuando solo reinasen los indios: La política aymara en la era de la insurgencia, Ed. Muela del Diablo, 1ra
Edición: 2006, p. 4.
127
O’PHELAN, Scarlett, Un siglo de rebeliones anticoloniales. Perú y Bolivia, 1700-1783, Cera Bartolomé de las
Casas, 1988, pp.291 – 294.
128
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, Historia de la Rebelión de Tupac Catari 1781-1782. Don Bosco, La Paz,
1990, p. 56.
129
CHOQUE Canqui, Roberto. Situación Social y Económica de los Revolucionario del 16 de julio. La Paz: Gobierno
Municipal de La Paz, 2008, p. 25.
105
La historia de la sublevación indígena de 1781 es sumamente compleja y es un tema que ha

sido abordado ya por varios historiadores130; por ahora se abordarán los hechos relacionados

con la participación de las mujeres dedicadas a la servidumbre en estas sublevaciones.

Las mujeres dedicadas a la servidumbre domestica dentro de la ciudad de La Paz no estaban

aisladas de estos sucesos tan impactantes, debieron oír los rumores y los comentarios de sus

patrones, los arrieros, comerciantes y de otras personas, incluyendo esclavos; compartieron la

situación de malestar general que se vivía en las calles y en las casas; algunas mujeres se reunían

para comentar libremente sobre estos hechos de allí que las autoridades se alarmaran por la

propagación de rumores.

El grupo de mujeres indígenas que vivían dentro de la ciudad, tuvieron una actuación compleja,

algunas podían ser encargadas de la organización interna en temas como el acopio de víveres,

mientras que otras mantenían contactos con los sitiadores rebelándose anónimamente contra la

opresión. De una forma o de otra, las mujeres del servicio doméstico vivieron los avatares del

sitio, su papel tuvo diferentes expresiones. Hubo casos de mujeres que tuvieron la oportunidad

de participar al estar dentro las casas de sus patrones como correos o a la vez espías llevando

información a los grupos rebeldes.

Algunas de las mujeres de la servidumbre doméstica de la ciudad de La Paz, permanecían

realizando sus labores domésticas dentro de las casas de los vecinos, efectuando acciones para

racionar los escasos víveres de que disponían; otras eran encargadas por sus amas para salir de

130
Entre los historiadores que han estudiado esta sublevación podemos citar a María Eugenia del Valle de Siles,
Sinclair Thomson, Scarlett O´Phelan, entre otros.
106
la ciudad a los mercados que los rebeldes ponían fuera del cerco; finalmente no faltaron quienes

se escaparon y terminaron combatiendo junto con sus maridos lanzando piedras. Pilar Mendieta

en su trabajo acerca de las Mujeres en la Rebelión señala que la actuación de las mujeres en

algunos casos se realizó fuera de los muros de la ciudad sitiada y se ubicó en el contorno

espacial que dominaban los indígenas, que comprendía a los tres barrios o parroquias de indios:

San Sebastián, Santa Bárbara y San Pedro.131 Según la autora los indígenas bajaban desde las

zonas altas hacia la ciudad tan solo para atacar pero posteriormente se instalaban en los barrios

abandonados por los mestizos y españoles en los extramuros donde las casas fueron quemadas,

destruidas y donde se realizaban los combates en los que participaban las mujeres.

Respecto a la participación indígena, el Oidor Francisco Tadeo Diez de Medina en su Diario

señala lo siguiente: “Circunvalaron con sus mujeres la ciudad como si concurriesen por

cómputo diez o doce mil de ellos; bajaron los hombres y acometieron por todas partes con

muchedumbre de una pedrea continua”.132 Durante los levantamientos se pudo apreciar el

apoyo y la participación de las mujeres, y su presencia fue constante, realizando una protesta

social contra las injusticias acometidas por los españoles.

Las mujeres que se dedicaron a la servidumbre doméstica en casas de los españoles, también

fueron actoras en estas luchas cumpliendo el rol de espías e informantes, así lo afirma la

siguiente cita: “Muchas veces son indios o indias del servicio que viven en la ciudad y que

131
MENDIETA, Pilar, “Mujeres en rebelión: Una mirada desde el diario de Francisco Tadeo Diez de Medina”. En:
Investigaciones Sociales, Año IX – 15, Universidad Mayor de San Marcos, 2005, p. 356.
132
En: DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, El Cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Diez de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781, Banco Boliviano
Americano, La Paz, Bolivia, 1994, 39. (Fol. 15)
107
encuentran el medio de comunicar los planes españoles a los indígenas. Otras veces son indios

que se vienen a la ciudad haciéndose pasar por gente que huye de la crueldad del caudillo.”133

La cita confirma la participación de la servidumbre, en los levantamientos indígenas.

La actuación de estas mujeres durante el levantamiento fue de gran apoyo, tanto para un grupo

como para el otro, convirtiéndose en algunos momentos en el lazo de relacionamiento entre

sitiados y sitiadores. En este rol, las mujeres de la servidumbre doméstica, transgrediendo las

normas que las limitaban al ámbito privado. Jugaron roles en la que ligaron la vida cotidiana

con el momento de las luchas. Las casas y los mercados fueron el espacio donde algunas

mujeres desarrollaron su participación. La servidumbre femenina hizo visibles su actuación

durante el cerco de la ciudad de La Paz.

En el ámbito doméstico de la ciudad las mujeres eran las encargadas de racionar los alimentos

mantener la rutina diaria. Por otro lado, en el bando insurgente, las mujeres “cumplieron

diversos roles diariamente lavaban y cocinaban, realizaban sus quehaceres. Las mujeres

importantes fueron llevadas a la retaguardia a las fincas y haciendas tomadas por los indígenas,

para administrar las cosechas y el ganado y enviando provisiones a las huestes guerreras.”134

Es importante recalcar que durante las luchas, la tensión llega abarcar todos los estamentos

sociales y todos los aspectos de la vida cotidiana de la ciudad, donde la mujer tuvo diferentes

roles. El papel de las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica es interesante porque

133
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, El Cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Diez de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781, Banco Boliviano
Americano, La Paz, Bolivia, 1994, 44.
134
MENDIETA, Pilar, “Mujeres en rebelión: Una mirada desde el diario de Francisco Tadeo Diez de Medina”. En:
Investigaciones Sociales, Año IX – 15, Universidad Mayor de San Marcos, 2005, pp. 355-370.
108
desarrollan dos roles uno de carácter público y el otro privado. En el ámbito público en los

mercados fueron informantes de las diversas estrategias de sus patrones, en lo privado fueron

espías dentro de las casas de los españoles. Realizaron una gran participación en estos

levantamientos, como cocineras, administradoras de víveres y de los botines.

El caos y la carencia eran evidente dentro de la ciudad de La Paz, el Oidor Francisco Tadeo

Diez de Mediana en su diario señala lo siguiente: “La hambre es cada día más sensible y así

se ve comer a la gente pobre carne de mulas, de borricos, perros y gatos no solo de los que por

comer matan de propósito y arrebatan en las calles si los dueños se descuidaron, sino de los que

mueren naturalmente accidentados o de pura flaqueza, pues se ve que al punto de arrojarlos a

las calles los descuartizan y aprovechan a la porfía y se llevan la carne los concurrentes que son

muchos.”135 Esta descripción nos da a conocer la situación en la que vivía la ciudad durante

estos levantamientos. La carencia de alimentos afecto de manera general a todos, pero los que

más padecieron fueron los indígenas que se encontraban dentro de la ciudad.

En el caso de la servidumbre domestica los roles “se estiraron al punto de que cumpliendo

actividades normales, muchas mujeres arriesgaron su vida, algunas lo hicieron en busca de

alimentos.”136 El diario del Oidor Francisco Tadeo señala: “cometieron los rebeldes otra

mortandad de niñas, españolas y mestizos que salieron fuera de trincheras en solicitud y compra

135
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, El Cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Diez de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781, Banco Boliviano
Americano, La Paz, Bolivia, 1994, 150.
136
ARZE, Silvia; CAJIAS, Magdalena; MEDINACELI, Ximena, Mujeres en Rebelión: La Presencia femenina en las
rebeliones de Charcas del siglo XVIII, Serie “PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA”, Ed. Ministerio de Desarrollo
Humano, La Paz, Bolivia, 1997. p. 110.
109
de víveres.”137 Otros testimonios indican también que algunas mujeres arriesgaron su vida al

tratar de conseguir leña fuera de los límites del cerco, así lo afirma la siguiente cita: “Los

enemigos nos mataron una niña tierna de Bolaños, el sordo, y a otra mujer y dejaron por muerta

a otra muchacha a quien después auxiliaron los nuestros, que como aquellas que habían salido

por leña fuera de trincheras”138 este caso es un claro ejemplo, de que algunas mujeres de la

servidumbre, fueron víctimas de asesinatos durante los levantamientos.

Algunas mujeres indígenas de la servidumbre aprovechaban su posición indígena para salir del

cerco. “En la madrugada volvieron del campo enemigo varias mujeres que con el pretexto del

mercado de víveres nos interceptaron. Se quedaron muchas en el campo rebelde por no parecer

en la ciudad, pues tuvieron salvo conducto para venirse o quedarse, menos las de buen parecer

que se hallan custodiadas por las que las eligieron.”139

No ocurría lo mismo con las esclavas negras de la servidumbre que por falta de alimentos y

agua tuvieron que salir en su búsqueda, pero lamentablemente encontraron la muerte.

“Amanecieron los sublevados con sus pedreros y escopetas que nos disparaban a menudo y así

siguieron el día y la tarde; nos mataron de una bala a una negra esclava y a una muchacha tierna

de edad, hacia la botica de Bejarano que quedó muerta en el mismo acto.”140 Muchas mujeres

por cumplir sus labores cotidianas encontraron la muerte en estos levantamientos. “Hubo alguna

137
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, El Cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Diez de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781, Banco Boliviano
Americano, La Paz, Bolivia, 1994, p. 227.
138
Ibídem, 1994: 243.
139
Ibídem, 1994: 291.
140
Ibídem, 1994: 291.
110
mortandad de los nuestros y mujeres que fueron a lavar y por víveres a Callapampa y

Achachicala, cometida por los rebeldes que se insolentaron y presentaron en aquellos”141.

No faltaron las mujeres del servicio doméstico que aprovecharon la situación. Hubo casos en

que algunas mujeres dedicadas a la servidumbre, se beneficiaron de la situación y la escasez de

alimentos dentro la ciudad. Para ello comercializaron algunos productos que estaban en su

poder, convirtiéndolos en productos de alto precio, expusieron su vida y efectuaron un comercio

entre la ciudad y el cerco indígena.142

El Oidor Francisco Tadeo Diez de Medina, respecto al comercio de víveres señala lo siguiente:

“pusieron los indios un mercado o especie de plaza en la subida arriba de este pueblo de San Pedro,

salieron algunos de ambos sexos fueras de las trincheras y volvieron con los víveres que habían

comprado. Con este fin y buen suceso se conmovió la plebe de la ciudad y resolvió salir al mismo

efecto de compra para apurar la necesidad y porque los pocos víveres que tenían los han recogido

para la casa de provisión a beneficio de la soldadesca, dejando algunos sin parte, aun

extorsionándolos a uno u otro de los comisionados para el escrutinio de víveres de las casas y tiendas,

que por barrios y calles se empezaron actuar. Con los llantos y conflictos y miserias de estas pobres

gentes; estando en el fervor de tratos de compra en dicha plaza, los rebeldes la iban retirando más

arriba o retrocediendo a mayor distancia de la ciudad. Los nuestros o incautos o urgidos del hambre

los seguían y se iban alejando, más cuando de orden de algunos mandones rebeldes que bajaron a

141
DEL VALLE DEL SILES, María Eugenia, El cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Díaz de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781Banco Boliviano
Americano, La Paz, 1994, p. 243.
142
Ibídem, 1994: 164.
111
mula del campo enemigo de Munaypata, mandaron rodear a todos los que salieron de la ciudad con

los amotinados y los condujeron prisioneros a dicho departamento.” 143

Los mercados los lugares de la vida cotidiana de las mujeres indígenas, fueron armas de

estrategia, gracias a los mercados de comercio de víveres ubicados en los sitios lejanos de la

ciudad por las mujeres indígenas, fue estrategia para atraer a los pobladores de la ciudad que

iban en busca de raciones de alimento y fueron atrapados como prisioneros.

“… salieron las mujeres y fueron conduciendo sucesivamente a la ciudad los primeros que fueron

comprando y cuando a vista de estos salieron fuera de trincheras muchísimas mujeres, niñas, cholas,

e indias fieles a la ciudad, las cercaron los rebeldes que al sonido de un clarín acudían… y las fueron

entresacando y separando entre dos clases: la una de toda mujer de cara blanca, de buen parecer, de

buen ropaje, niña o vieja, casada, las llevaron a las once y media prisioneras al campo de Munaypata.

La otra de indias y de mal pelaje fueron repudiadas y las enviaron en libertada a la ciudad donde

volvieron, varias sin víveres.”144

Podemos observar que los indígenas tomaron prisioneras a varias mujeres, sin importar el

estamento social al que pertenecían. Las mujeres que pertenecían a los estamentos superiores,

sirvieron de carnada para atraer más prisioneros. Las mujeres indígenas en estos mercados

pudieron aprovechar su situación y tuvieron libertad para poder decidir qué es lo que querían

hacer.

143
DEL VALLE DEL SILES, María Eugenia, El cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Díaz de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781Banco Boliviano
Americano, La Paz, 1994, p. 283.
144
En: MENDIETA, Pilar, “Mujeres en rebelión: Una mirada desde el diario de Francisco Tadeo Diez de Medina.”
En: Investigaciones Sociales, Año IX – 15, Universidad Mayor de San Marcos, 2005, p.111.
112
El papel de las mujeres tuvo varias funciones en relación a la vida cotidiana no solo en la ciudad

de La Paz sino en otros espacios en rebelión. Un ejemplo de ello es la carta escrita por Rosa

Luque a su esposo Diego Quispe que se hallaba cercando La Paz y que dice: “Señor esposo don

Diego Quispe asimismo recibí la remesa para las mujeres, cuatro pesos; para la señora madre

dos pesos, a los muchachos ya los he puesto a la escuela conforme vuesamerced me manda, y

las familias de…todos estamos juntos…todos en nuestro abrigo…Patambuco, Setiembre 10 de

1781. Su fina servidora doña Rosa Luque”145

La actuación de las mujeres en el bando rebelde fue fundamental en el control de los bienes.

Ellas estuvieron presentes en saqueos que se realizaron en fincas, con la obtención de gran

cantidad de objetos diversos que servían para el aprovisionamiento a los grupos indígenas en

los campos de lucha. Un claro ejemplo es el caso de Oruro que fue trabajado por Fernando

Cajías, donde se señala lo siguiente: “hombres y mujeres penetraron en la casa tomada; cada

uno cogió y apropio de lo pudo: especies de oro, plata en barras y piña, sellada efectos de

Castilla y de la tierra, productos de ultramar y del continente. Se llevaron todos los caudales

avaluados en unos 700000 pesos depositados en la casa de Endeyza por los europeos."146

También se pudo apreciar la participación de mujeres dedicadas a la servidumbre como ser

Tomasa Ramos de 15 años y Micaela Orcoma, “que vino de cocinera y a tirar piedras”.147

145
En: MENDIETA, Pilar, Mujeres en rebelión: Una mirada desde el diario de Francisco Tadeo Diez de Medina, En:
Investigaciones Sociales, Año IX – 15, Universidad Mayor de San Marcos, 2005, p.112.
146
CAJIAS, Fernando La Sublevación de Oruro de 1781, Tesis doctoral, 2009, p. 450.
147
Ibídem, 2009: 610.
113
Las tensiones vividas dentro de los hogares a causa del sitio provocaron un aumento de la

violencia interna, siendo las mujeres de la servidumbre el eslabón más débil. De esta manera,

hubo casos en los cuales estas mujeres padecieron maltratos dentro de las casas, como en el

siguiente caso:

(…)Tomasa Salinas india criada, paresco ante la grande justicia de nuestro altísimo con el más

profundo rendimiento y veneración que debo: y digo que me hallo muy damnificada y perdida por

sus motivos y malos tratamientos; de la señora Doña Josepha Loaiza esposa de Juan de la Barra; y

que dicha señora me rogo por muchas ocasiones para que yo fuera su criada, estando ya para irme a

dicho mi pueblo de Guarina provincia de Omasuyo. Y que muchas propuestas que me hizo dicha

señora lo negué; y hasta que me pidió con las amorosas palabras: por lo que le di el sí y le di leche

a su hijo por el tiempo de siete meses, cumpliendo con todos los trabajos con los deberes y cuidado;

y en pago de esta me hizo tender con cañares y me dio cincuenta azotes con una crueldad tan

temeraria.148

En el caso anterior, Tomasa Salinas, aprovechando su situación de indígena, tenía la posibilidad

de salir de la ciudad sitiada y regresar a su comunidad, pero por las suplicas de su patrona

decidió quedarse en la ciudad, donde vivió los dramas del cerco; sin embargo, en el momento

de cobrar su pago por el trabajo realizado recibió maltratos por parte de su ama o patrona. Este

hecho muestra que, a pesar de la existencia de una aparente alianza y solidaridad, las tensiones

étnicas y sociales no se superaban y, más bien se manifestaron en este caso en el maltrato físico

148
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Denuncia presentada por Thomasa Salinas”, T. 61, F. 7, En:
Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ MENENDEZ”.
114
a la servidumbre, como una forma de venganza por las humillaciones del mismo cerco. Al no

poderse vengar de los indígenas rebeldes, lo hacían contra sus criadas.

En el caso anterior de la demanda presentada de Thomasa Salinas criada, se puede conocer

también las consecuencias de los maltratos que sufrió por su ama.

(…)Estando yo miserable enferma en cama hizo esta inhumanidad: conmigo, y me puso sin

esperanza de vida en cama con tanta crueldad de azotes y después que mejore me ofreció en mi cara

en que me azotaría con barrilla o palo y me pondría en las recogidas: y después de esto me vendería

al obrajes; y por este miedo me fui preciso el buscar resquicio para escapar en la lucha: y unirme a

dicho mi pueblo como apoyo me fui; yo desdichada razón de que le hubiese perdido ningún respeto

a dicha señora; o con palabra o obra; y es así que abiendome ido a dicho mi pueblo donde mi padre

y mi padre; me fui preciso manifestando lo que llevando de la dicha señora: quien me dio bien usado

unas mantillas de bayeta de Castilla juntamente me dio un sesto de coca y me dio también un

jubóncito para una hijita y una pollerita de bayeta verde que balen a dos reales: y es así también que

una frazada viejísima con más roturas.149

El testimonio de Thomasa Salinas manifiesta la crueldad y la inconsciencia, que tuvo su patrona

contra ella, que fue su criada durante muchos años. El maltrato físico hacia la mujer dedicada

a la servidumbre doméstica, no solo lo realizaban los hombres también lo hacían las amas o

patronas de las casas. Los momentos de tensión que vivía la ciudad de La Paz, durante fines del

siglo XVIII fueron detonantes para que las mujeres indígenas que se encontraban en casa de los

españoles sirviendo, fueran objeto de maltratos, gritos, golpes por parte de sus patrones.

149
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Denuncia presentada por Thomasa Salinas”, T. 61, F. 8, En:
Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ MENENDEZ”.
115
Por la declaración se puede evidenciar, sin embargo, que ella aprovechó el momento de crisis

que estaba viviendo la ciudad de La Paz para poder escapar de los maltratos que padecía. Por

escapar de la ira de su patrona se refugió en casa de sus padres, colaborando con su pueblo en

las sublevaciones indígenas. Llevándose consigo de casa de su patrona las vestimentas que le

habría proporcionado anteriormente, como ser vestimenta usada y en algunos casos rota como

forma de pago.

(…)Respecto de eso acudo a la grande justificación de Vuestro Señor Altísimo, para su piedad me

atienda con su esparcida caridad, y es así también que pido que se pague a mi hermano del flete,

habiendo traído fletes de cuatro tambores de coca delos Yungas, un hermano mío Juan Salinas para

dicha gente Don Juan de la Barra: y llegando a esta ciudad y entregando dicho flete de coca dicho

mi hermano lo habían embargado, dos mulas y camas y seis pesos de dicho flete la dicha señora

diciéndole a mi hermano en que le pague por mi o que me llevase y que entonces lo volvería las

dichas mulas y el flete de los seis pesos; lo que no debe pagar dicho mi hermano.150

Analizando esta situación, el abuso se extendió al hermano de la víctima a quien le embargaron

sus bienes, consistentes en coca traída desde los yungas.

En el caso anterior es importante mencionar que el mismo se ventiló ante instancias eclesiásticas

y no civiles, como una muestra más de la importancia de la Iglesia en la vida cotidiana de las

personas normadas bajo principios como el buen comportamiento, la honradez y la decencia.

Es por ello que Thomasa Salinas acudió a esta autoridad y no a la justicia para sentar su

150
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Denuncia presentada por Thomasa Salinas”, T. 61, F. 9. En:
Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ MENENDEZ”.
116
denuncia contra su patrona por los abusos e injusticias que había sufrido ella y su hermano Juan

Salinas.

(…)Todos estos daños ey recibido de la dicha señora: y esta tención y la razón que me asiste me

atienda la poderosa justificación de Vuestro Señor Altísimo, y que no puedo servirla por fuerza a

dicha señora porque no soy esclava: y tener mi origen en dicho mi pueblo por tanto y lo más

favorable, pido y suplico se sirva de atenderme según y cómo llevo referido en que recibiré bien y

merced, y juro ante Dios Nuestro Señor y la Santa Señal de la Cruz que no procedo de malicia

alguna.” Thomasa Salinas. Paz, y Nov. 27 de 1782. (…)151

El testimonio y la información de Thomasa Salinas, una de tantas criadas de la ciudad de La

Paz, nos ayuda a comprender la vida de estas mujeres que fueron víctimas de maltratos tanto

físicos como psicológicos. Las injusticias de los patrones en algunos casos también las

padecieron sus familiares. En el caso de Thomasa mujer indígena, pide no volver a trabajar a la

fuerza dentro de la casa de su patrona porque recibió malos tratos, resaltando el hecho de no ser

esclava. Su pedido es que las autoridades eclesiásticas intervengan en este caso de injusticia.

Este caso nos muestra también la forma como las instancias de justicia se vieron trastocadas

por el contexto excepcional que se vivía. El caso debería haber sido tratado en la justicia, sin

embargo, Thomasa consideraba posiblemente que la Iglesia podía apoyar mejor su solicitud de

justicia. También se puede indicar que en este caso, Thomasa aprovechó el desorden para

escapar de su patrona y refugiarse en su pueblo, donde participó de la sublevación indígena de

1781, y la patrona tuvo que esperar a la pacificación para embargar recién los bienes del

151
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Denuncia presentada por Thomasa Salinas”, T. 61, F. 9, En:
Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ MENENDEZ”.
117
hermano de Thomasa. Ahora bien este caso quedó únicamente en la demanda, no se puede

conocer si se sancionó a los patrones de Thomasa Salinas, o si devolvieron los bienes

embargados a su hermano.

Otro caso para analizar sobre la situación de las mujeres indígenas en situación de servidumbre

doméstica durante el periodo de las sublevaciones es el siguiente, que aborda también el tema

de las relaciones familiares:

(…)Cipriano Valdivia presbítero Domiciliario de este Obispado paresco ante usted, en la mejor

forma que a mi derecho convenga por esta carta poder que doy a Don Eusebio Orellano para en mi

nombre y haciendo mi misma personería se presente ante usted, como mi apoderado en la que pido

merced, justicia para que haciendo compadecer ante usted, a mi criada la india Esperanza y es madre

de Antonio Apaza quien me trajo robado todo del cerco de Paz por indios, del pueblo de Sica Sica,

cuando vine de vuelta de la Villa de Cochabamba me dijieron del robo que había hecho Antonio

Apaza y que sabía muy bien su madre de este, y entonces no más tuve noticia de todo lo acaecido

con los rebeldes indios, y cuando el señor comandante Reseguín mando llevar presa a la dicha india

Esperanza.152

En medio de lo confuso de la demanda, se puede ver que Antonio Apaza supuestamente con

conocimiento de su madre, la india Esperanza, habría robado bienes del patrón de su madre

aprovechando la sublevación indígena. Este hecho nos muestra que el levantamiento indígena

de 1781, puso al descubierto una compleja red de relaciones sociales basadas en relaciones

familiares, sobre la cual se construyeron las luchas indígenas. Es así que en la demanda

152
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Queja de robo presentada por Cipriano Valdivia, al Señor Alcalde
del Pueblo de Sica Sica en el año 1782”, T. 83, F. 245, En: Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo.
FELIPE LOPEZ MENENDEZ”.
118
presentada por Cipriano Valdivia, da a conocer la participación de su sirvienta en el

encubrimiento de robo que cometió su hijo durante el cerco de la ciudad de La Paz. Por esta

evidente queja presentada se ve no solo la presencia de las mujeres de la servidumbre como

participes activas de estas luchas, sino también la fuerza de los lazos madre - hijo. Es así como

se evidencia su actuación de encubrimiento y colaboración a su hijo, como lo señala Cipriano:

(…)me dijieron todos los indios que preguntase supuesto que la llevaban a donde su hijo todas mis

cosas que ella sabía muy bien, y luego alcance a esta dicha india en la plaza que la llevaban los

soldados, y suplique que paracen un poco para que hiciese una declaración que me importaba, así lo

hicieron y le dije a la dicha india en presencia de mis compañeros que fueron el Licenciado Don

Andrés Suarez y el mayordomo del señor Medina y mucha gente de la ciudad, tu hijo dicen que

entrego toda mi ropa al cura Don Bernardo Porras y dijo que era cierto, y cosa por cosa relato todo

lo que era mío; necesito que vuelva la dicha india a ratificarse porque tengo puesto demanda ante

el Señor Obispo por tanto pido y suplico que mi criada la india madre del dicho Antonio Apaza y

bajo de juramento conforme a derecho vuelva a ratificar lo que dijo en la plaza, escribiré merced

con justicia pido lo necesario en forma de derecho en fervor sacerdotado no proceder de malicia

alguna. Cipriano Valdivia. Paz, en el año 1782.(…)153

A partir de la queja presentada y de todo el accionar que realizo la criada de Cipriano Valdivia,

se ha podido profundizar el hilo conductor del caso. La india Esperanza vivía en la casa de

Cipriano Valdivia como “criada” que cumplía todos los roles domésticos y posiblemente vivía

junto a su hijo Antonio Apaza. Cuando Valdivia retornó de su viaje desde Cochabamba

(posiblemente como soldado del ejército de Reseguín), se enteró que su criada encubría a su

153
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Queja de robo presentada por Cipriano Valdivia, al Señor Alcalde
del Pueblo de Sica Sica en el año 1782”, T. 83, F. 246, En: Arzobispado de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo.
FELIPE LOPEZ MENENDEZ
119
hijo Antonio, que había sido partícipe de los saqueos que se realizaron durante el cerco de la

ciudad de La Paz. El saqueo había contemplado los bienes del mismo Valdivia, por lo cual él

sentó una denuncia, y pidió que se aclare toda esta situación. La presencia de la mujer indígena

dentro de las casas de españoles, autoridades o religiosos, cumpliendo sus deberes de

servidumbre, permitió que durante estas sublevaciones indígenas se pueda robar en algunos

casos los bienes de sus patrones y colaborar de esta manera con bienes para sostener la lucha

contra el dominio español.

También hubo casos de denuncia por parte de autoridades contra mujeres criadas que

participaron en la sublevación de 1781. Un claro ejemplo es el del Licenciado Don Juan

Espinoza de los Monteros quien señala su queja de la siguiente manera.

(…)durante la sublevación general de indios, los atracos hechos de esta barbará gente, que por medio

de tan grandes insolencias causaron una general ruina, en sangrientos destrozos de los españoles,

que no quedaron ni mujeres que fueron sus víctimas; como igualmente los sacerdotes curas, que

murieron en el tiempo y poder de estos escándalos sediciosos, que no contentos de robar todos los

caudales, se atrevían a extraer el Sacramentado Señor de Cielos y Tierra, introduciendo en su costal,

atando en un sucio mantel su custodia; así también con todos los vasos sagrados y ornamentos de

las iglesias154

En este testimonio que da el Licenciado Don Juan Espinoza, cita la presencia de las mujeres en

los hechos de violencia contra las iglesias, así indica el Licenciado Don Juan Espinoza:

154
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Carta presentada al Señor Vicario General para la restitución de la
iglesia de Juan de Dios Espinoza, saqueada durante la sublevación general de indios”, T. 83, F. 16, En: Arzobispado
de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ MENENDEZ
120
(…)Los indios practicaron tan sangriento a mi vista con muchos españoles, mujeres y niños,

feligreses míos, sin que por mi parte pudiese contener tan desmedida de tortura por no ser igualmente

compre hendido en aquel feroz destrozo, y sangrienta carnicería, que hicieron por dictámenes de

aquellos que se titulaban coroneles, capitanes y demás mandones, reducida toda aquella copiosidad

de rebeldes a levantar una funesta bulla y griterío de mujeres indias con el grado de criadas

acometieron dentro de mi iglesia. Por tanto pido y suplico, mandar la restitución a mi beneficio, la

entrega de mis bienes de mi iglesia, libros parroquiales y demás adminículos de mi cargo(…)155

La iglesia que estaba a cargo de Don Juan Espinoza, fue saqueada y allanada durante los

levantamientos indígenas, en la cual se produjo la destrucción de artefactos sagrados, y la

profanación de objetos y bienes pertenecientes a la iglesia, y en estas acciones insurgentes se

dio la presencia activa de “mujeres indias con el grado de criadas”.

4.2. Mujeres indígenas líderes

En contraposición con las mujeres indígenas que se hallaban como sirvientes domésticas y que,

por lo tanto, se hallaban subordinadas a sus patrones, se hallaban las mujeres que fueron líderes

en dicho movimiento y que por su posición como esposas o hermanas de los caudillos, tuvieron

posiciones de mando. Para el caso de La Paz encontramos a Bartolina Sisa y Gregoria Apaza.

Si bien algunos trabajos basados en la tradición oral que buscan profundizar la imagen

victimista de Bartolina, indicando que sufrió abusos de sus patrones, no existen fuentes

históricas que nos muestren que Bartolina o Gregoria hubieran sido en algún momento de su

155
Archivo Capitular Catedral Metropolitana, “Carta presentada al Señor Vicario General para la restitución de la
iglesia de Juan de Dios Espinoza, saqueada durante la sublevación general de indios”, T. 83, F. 17, En: Arzobispado
de La Paz, Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ MENENDEZ
121
vida parte de la servidumbre doméstica. Más bien, en el primer caso se sabe que era comerciante

de bayetas.

4.2.1. Bartolina Sisa

Bartolina Sisa fue una mujer indígena que liderizo la sublevación indígena de 1781. Después

de ser apresada confesó ser natural del pueblo de Caracato, de la parcialidad de Urinsaya del

Ayllu Ocoire, y ser vecina de Sicasica,156 aunque Nicanor Aranzaes, afirma que Bartolina Sisa

era originaria de La Paz, nacida el 24 de agosto entre 1750.157 El autor Luis Miguel Glave ha

demostrado que el apellido Sisa fue muy frecuente entre los indígenas, e incluso uno de los más

frecuentes en la ciudad de La Paz en la época colonial. 158También otra de las investigaciones

de Silvia Arce respecto al nombre de Bartolina o Bartola señala que surge como uno de los

nombres más utilizados entre las mujeres indígenas en los registros de barrios de indios de la

ciudad de La Paz durante el siglo XVIII.159

En su labor cotidiana se dedicaba al lavado, tejido y a los quehaceres femeninos antes de casarse

con Julián Apaza.160 Bartolina Sisa participó en la rebelión, junto a Julián Apaza (Túpac Katari)

en el cerco de La Paz, acompañada por su cuñada Gregoria Apaza, y otros familiares, así

también junto a autoridades de las estancias y los ayllus y comunidades de indígenas. Su

156
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, Historia de la Rebelión de Túpac Catarí 1781-1782. La Paz: Don Bosco,
1990, 244.
157
ARANZAES, Nicanor, Diccionario histórico del Departamento de La Paz. La Paz, La Prensa, 1915.
158
En :ARZE, Silvia; CAJIAS, Magdalena; MEDINACELI, Ximena, Mujeres en Rebelión: La Presencia femenina
en las rebeliones de Charcas del siglo XVIII, Serie “PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA”, Ed. Ministerio de
Desarrollo Humano, La Paz, Bolivia, 1997. P. 69.
159
En: ARZE Silvia., Artesanos de barrios de indios en el siglo XVIII, El caso de San Sebastián en la ciudad de La
Paz, Carrera de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, 1994.
160
Ibídem, 1997: 69.
122
participación cobraba mayor brillo cuando Túpac Katari dejaba los campamentos paceños y se

dirigía a la zona rural. Bartolina se quedaba con el mando y el gobierno en ausencia de su

marido.161

La participación de Bartolina Sisa fue de gran importancia, debido a la forma de organización

y liderazgo que tuvo durante la sublevación. En fecha 2 de julio de 1781 tomaron presa a

Bartolina Sisa, posteriormente fue conducida a la cárcel de la ciudad de La Paz, estuvo

prisionera durante un año con dos meses. El 5 de septiembre de 1782, el Oidor Francisco Tadeo

Diez de Medina sentencio a la líder indígena, condenándola en la horca y, luego de muerta,

descuartizada. Su sentencia de muerte decía:

“A Bartolina Sisa, mujer del feroz Julián Apasa o Tupac Katari, en pena ordinaria de suplicio, y que

sacada del cuartel a la plaza mayor por su circunferencia, atada a la cola de un caballo, con una soga

de esparto ala cuello, una corona de cuero y plumas una aspia afianzada sobre el bastón de palo en

la mano, y a voz de pregonero que publique sus delitos, sea conducida a la horca, y se ponga

pendiente de ella hasta que naturalmente muera, y después se clave su cabeza y manos en picotas

con el rotulo correspondiente y se fijen para el público escarmiento en los lugares de Cruzpata, alto

de San Pedro y Pampajasi donde estaba acompañada y presidia sus juntas sediciosas, y hecho

sucesivamente después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo Ayo y Sapahagui de su

domicilio y origen en la provincia de Sicasica, con la orden que se queme después de tiempo y se

arrojen las cenizas al aire, donde se estime convenir.” 162

161
DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, Historia de la Rebelión de Túpac Catarí 1781-1782, La Paz: Don Bosco,
1990, p. 187.
162
(Archivo General de la Nación). Leg. 1. Expediente 8. Testimonio de las confesiones del reo Julián Apaza, alias
Túpac Catari en Lewin 1973: 526. En :ARZE, Silvia; CAJIAS, Magdalena; MEDINACELI, Ximena, Mujeres en
Rebelión: La Presencia femenina en las rebeliones de Charcas del siglo XVIII, Serie “PROTAGONISTAS DE LA
HISTORIA”, Ed. Ministerio de Desarrollo Humano, La Paz, Bolivia, 1997. p. 77.
123
Varios historiadores la describen como una mujer que tenía muchas cualidades, sabia montar a

caballo, organizó campamentos militares indígenas y siempre contó con la obediencia de los

indígenas. Estuvo presente durante el cerco de la ciudad de La Paz activa durante todo el periodo

de lucha, fue capturada presa y sentenciada a muerte.

4.2.2. Gregoria Apaza

Otra actora importante fue Gregoria Apaza. Nació en Ayo Ayo entre 1751, estaba casada con

Alejandro Puñuni, sacristán de la iglesia del pueblo con quien tenía un hijo. Al estallar la

rebelión se incorporó inmediatamente a las filas de la insurrección.163 Gregoria Apaza era una

mujer aún más radical y temible que Bartolina Sisa. Cuando era llevada a los lugares de batalla

se hacía cargo del cuidado y la administración de los caudales robados, vendiendo vinos,

controlando los fondos y transportando el saqueo.

Gregoria aparece más independiente que Bartolina Sisa, vestía, al igual que Bartolina, con traje

de española. Según el Oidor Francisco Tadeo Diez de Medina: “Gregoria y Andrés Túpac

Amaru juntos participaron en el cerco de la Villa, juntos lo tomaron y juntos también

condenaron a los españoles que se habían refugiado en la iglesia.164 Gregoria Apaza ayudó a la

destrucción de Sorata en compañía de Andrés. En fecha 25 de agosto 1781 Gregoria y Andrés

163
ARZE, Silvia; CAJIAS, Magdalena; MEDINACELI, Ximena, Mujeres en Rebelión: La Presencia femenina en las
rebeliones de Charcas del siglo XVIII, Serie “PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA”, Ed. Ministerio de Desarrollo
Humano, La Paz, Bolivia, 1997. p. 77.
164
En: DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, El Cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Diez de Medina,
Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781, Banco Boliviano
Americano, La Paz, Bolivia, 1994, p. 87.
124
Túpac Amaru llegaron a La Paz para reforzar el cerco de la ciudad, pero a mediados de

septiembre Andrés Túpac Amaru se fue a Cuzco.

En la ciudad de La Paz, Gregoria Apaza asumió la función de administradora, pero también

estuvo presente en los combates, no solamente en el cerco a la ciudad, sino comandando tropas

rebeldes en batallas en la zona rural. El 6 de noviembre de 1781, 22.000 indios se rindieron ante

Reseguín, quien ordenó la captura de Túpac Katari, Gregoria Apaza, María Lupiza (amante de

Katari), Miguel Bastidas y otros líderes. Un total de 29 prisioneros fueron trasladados a La Paz

y se inició la toma de declaraciones de los rebeldes presos. Gregoria permaneció en la cárcel

de La Paz desde mediados de noviembre de 1781 hasta el 6 de septiembre día de la sentencia

de muerte. Al igual que Bartolina Sisa, Gregoria Apaza fue ejecutada.165

4.3. Transición del siglo XVIII al siglo XIX

Durante fines del siglo XVIII la ciudad de La Paz, había crecido y la vida dentro la ciudad se

había dinamizado. La sublevaciones indígenas de 1781, comprometieron a toda la población de

la ciudad y sus alrededores. La ciudad de La Paz se transformó en parte a causa del impacto del

cerco de la ciudad. Los levantamientos indígenas y las represiones contra los líderes que se

dieron hasta el año 1783 produjeron la ruina de la economía de la ciudad de La Paz. Las áreas

rurales se hallaban sin producción, la población pasó por escasez y penurias. Las tensiones entre

165
En: DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, El Cerco de La Paz 1781: Diario de Francisco Tadeo Diez de
Medina, Diario del Alzamiento de Indios conjurados contra la Ciudad de Nuestra Señora de La Paz 1781, Banco
Boliviano Americano, La Paz, Bolivia, 1994, p. 87.
125
los pobladores de la ciudad no desaparecieron, aunque en pocos años la ciudad logró

nuevamente dinamizar sus actividades económicas.

“El crecimiento de la ciudad y su dinámica tuvieron su fundamento en la producción y el

comercio de la coca, estableciéndose de esta manera una relación permanente entre los valles

de Yungas y la ciudad que recibía dinero de forma directa o indirecta a través del diezmo de las

haciendas o del pago de la alcabala y otros impuestos.”166 Durante la última década del siglo

XVIII, se pudo apreciar algunos cambios dentro de la ciudad como mejoras en las calles con la

instalación de faroles, aunque también se pudo apreciar desperfectos como ser que “las calles

no tenían aceras y por el centro de ellas pasaba un canal abierto por el que corrían las aguas

servidas, pero lo extraordinario era que durante los días de lluvia corrieran arroyos.”167 El

dinamismo de la ciudad se manifestó también en el pensamiento político de algunos de sus

habitantes, que empezaron a observar que la situación colonial era injusta y poco favorable para

criollos, mestizos e indígenas.

Pocos años después, los criollos encabezaron nuevos levantamientos con un propósito

diferente: ya no se trataba de cuestionar el orden colonial interno, sino la estructura misma de

la relación de las colonias americanas con la metrópoli española, la cual se encontraba viviendo

166
SOUX, María Luisa, La Paz en su Ausencia. El mundo femenino y familiar en La Paz durante el proceso de
Independencia 1780-1825, La Paz: Gobierno Municipal de La Paz. 2008, p. 49.
167
CRESPO Rodas, Alberto; ARZE Aguirre, René; BALLIVIÁN de Romero, Florencia; MONEY Orozco, Mary, La
vida cotidiana en La Paz Durante la Guerra de la Independencia (1800 – 1825), La Paz – Bolivia, 2009, p. 17.
126
una importante crisis debido a las invasiones napoleónicas y al derrocamiento del rey Fernando

VII.168

El proceso hacia la independencia, tuvo sus raíces bastante antes de su insurrección en 1809,

con la formación de focos revolucionarios. Algunos criollos tuvieron contacto con las

posiciones radicales de Buenos Aires desde 1798, con intenciones de lograr un cambio

revolucionario que modificara la situación social. Hacia finales del siglo XVIII, la ciudad de

La Paz tenía una mayor cantidad de población indígena; entre ella se encontraba la servidumbre,

que vivía en las casas de la ciudad y las haciendas de los alrededores.

Para 1809, la ciudad se vio envuelta en un nuevo movimiento rebelde, la causa fue la crisis del

imperio español, la cual repercutió en América. El 16 de julio de 1809 se produjo un

movimiento popular que renegó de las autoridades civiles y eclesiásticas. Días después se creó

una Junta Tuitiva de los Derechos del Rey y del Pueblo. Este fue un movimiento revolucionario,

conformado por varios sectores que estuvieron involucrados dentro de estos acontecimientos.

La presencia de estos grupos revolucionarios dentro la ciudad, eran instrumentos de difusión de

principios políticos e ideológicos que llegaron desde Buenos Aires a partir de 1798 a la ciudad

de La Paz.169 Según Ana Rivera en torno al tema se sostiene que hubo personas con ideas

independentistas desde fines del siglo XVIII en La Paz170. Entre las personas con ideas de lucha

168
LEMA, Ana María; CHOQUE, María Eugenia; JIMÉNEZ, Maritza, La participación de las mujeres en la historia
de Bolivia, Coordinadora de la Mujer, Primera edición: enero 2006, p. 20.
169
CASTRO, Mario, “La raíz invisible: datos sobre el origen de los grupos Independentistas de Charcas”. En: Historias
de Oruro La Paz Nº 17. La Paz: Ed. Efemérides del 16 de Julio de 1809. 2012, p. 16.
170
RIVERA Sotomayor, Ana, Murillo en América. Guerra de Independencia en el Alto Perú Bolivia, La Paz: Ed.
Burillo, 1963, p. 34.
127
revolucionaria que habrían supuestamente participado desde 1800 se hallaban: “Pedro Herrera,

el Dr. Manuel Ruiz de Bolaños, don Justino de Cabezas, don Pedro Domingo Murillo; don Juan

Cruz de la Monje, don Manuel de Rojas y otros”171 Para José Luis Roca, por el contrario, el

procesos de independencia tuvo como eje central la lucha entre las propuestas netamente

altoperuanas frente no solo a la metrópoli, sino también a la injerencia porteña y peruana. Desde

su visión, el procesos revolucionario de 1809 tenía una oposición contraria al poder ejercido

por el Virreinato del Rio de la Plata.172

Según Roberto Choque esta revolución, que al principio tuvo una repercusión trascendental por

su contenido ideológico y su organización del gobierno, pronto llegó a su ocaso con la noticia

de la venida de las fuerzas reales comandadas por el brigadier Manuel de Goyeneche a la ciudad

de La Paz, con el objeto de aplastar a los promotores del movimiento revolucionario.

No es tema de nuestro trabajo profundizar en el movimiento del 16 de julio de 1809 ni en el

proceso mismo de la independencia en La Paz, sino concentrarnos en la vida y acciones de las

mujeres de la servidumbre doméstica de la ciudad; sin embargo, es importante destacar la

sucesión de tres hechos fundamentales que se produjeron dentro de la ciudad y que, por lo tanto,

afectaron profundamente la vida de todos sus habitantes, incluidas las mujeres de la

servidumbre. El primer hecho es el movimiento descrito más arriba que se dio en 1809, en el

cual participó un número grande de hombres reconocidos por la historiografía como los

“protomártires” de la independencia. En la represión del ejército de Goyeneche a este

171
RIVERA Sotomayor, Ana, Murillo en América. Guerra de Independencia en el Alto Perú Bolivia, La Paz: Ed.
Burillo, 1963, p. 35.
172
ROCA, José Luis, La revolución de la audiencia de Charcas en Chuquisaca y en La Paz, 1809. pp. 166 – 170.
128
movimiento, varios de los revolucionarios fueron sentenciados a muerte y otros a destierro; esto

afectó profundamente la vida familiar, dejando viudas y huérfanos con grandes dificultades

económicas, hecho que modificó también la vida de la servidumbre.

El segundo hecho fue el cerco indígena a la ciudad de La Paz, que se dio en 1811. Al igual que

en el cerco anterior de 1781, la vida de la ciudad se vio revuelta totalmente. El hambre y las

necesidades, así como el traslado de la población de los barrios de indios al interior de las

murallas de la ciudad provocaron tensiones y conflictos permanentes. Las mujeres de la

servidumbre, al igual que el resto de la población paceña tuvieron que sobrevivir en medio de

la incertidumbre, repitiendo algunas acciones del cerco anterior, como la salida del cerco para

comprar víveres, sus acciones de espionaje y otros.

El tercer hecho se dio en septiembre de 1814, cuando un nuevo cerco a La Paz, dirigido por las

tropas provenientes del Cuzco y aliado a tropas indígenas, logró romper las trincheras e ingresar

a la ciudad. El resultado fue la masacre de gran parte de los hombres de la elite de la ciudad y

de muchos hombres y mujeres en medio del desorden y el descontrol.

Todos estos hechos impactaron a la sociedad paceña en su conjunto, generando situaciones de

inestabilidad, tensiones y violencia. En estas coyunturas, la vida de las mujeres de todos los

grupos sociales se vio afectada. María Luisa Soux, refiriéndose a los efectos de la represión de

1809 señala: “La situación en la ciudad era de inestabilidad y conflicto interno, las viudas,

madres, hermanas e hijos de los rebeldes muertos, encarcelados y deportados, tuvieron que

sufrir la actuación de sus hombres. En 1811 el primer ejercito auxiliar porteño llego a La Paz

129
bajo la dirección de Juan José Castelli se elaboró una lista de las viudas de los ejecutados con

el fin de ayudarlas junto a sus hijos menores frente a su precaria situación.”173

A pesar de la guerra y todo el conflicto que vivía la ciudad, la vida cotidiana de La Paz seguía

su camino normal, la población seguía desarrollando sus actividades y las familias se fueron

adaptando a la situación. En esta vida de normalidad, cortada por momentos de tensión se

desarrolló también la vida de las mujeres de la servidumbre doméstica quienes, junto a sus

patronas, tuvieron que sortear los avatares de la vida cotidiana, en parte como una estrategia de

lucha y sobrevivencia.

4.4. Intervención femenina durante la guerra de la Independencia

La intervención femenina durante la guerra de la Independencia tuvo un accionar destacable,

hicieron frente y apostaron al cambio con su participación. La inserción de las mujeres en los

trajines de la guerra, tanto de los estamentos altos como del estamento inferior, fue necesario e

importante, en un momento de profunda crisis social, política y económica que estaba

atravesando la ciudad de La Paz. Según los cánones de la época participar en la guerra no estaba

permitido a las mujeres, lo que no significa que no lo hicieran, ya sea en el mismo ejército como

auxiliares de sus padres, esposos o amantes, como en las ciudades y pueblos, con acciones como

la preparación de municiones, el cosido de uniformes y otros.

173
SOUX, María Luisa, La Paz en su Ausencia. El mundo femenino y familiar en La Paz durante el proceso de
Independencia 1780-1825. La Paz: Gobierno Municipal de La Paz. 2008, p. 55.
130
Las mujeres que participaron en el movimiento del l6 de julio de 1809 y en los otros hechos

señalados más arriba fueron criollas, mestizas e inclusive indígenas que se hallaban

comprometidas con la causa, sin embargo, con alguna excepción, no figuran en las listas de

participantes. La autora Paola Mayta señala al respecto lo siguiente: Mujeres de todos los

estamentos sociales participaron en la independencia (criollas, mestizas, indígenas y esclavas).

Pero según las fuentes existentes la participación de la mujer criolla es la más resaltante, pero

eso no quiere decir que las demás mujeres no participaron en esta lucha; sino que su

participación fue mucho más indirecta.174 La presencia femenina estuvo siempre presente

dentro de estas luchas, de forma directa o indirecta. Como lo afirma Santos Vargas, las mujeres

no participaron en primera línea en las batallas, pero su presencia es constante en la retaguardia

en la vida cotidiana, preparando avíos para los soldados, atendiendo heridos.175 Durante todo el

proceso, las mujeres desempeñaron un papel fundamental desarrollando estrategias y tácticas

clandestinas; fueron un apoyo fundamental para los primeros planes de los guerrilleros:

“escondieron a patriotas, realizaron la transmisión de instrucciones envío de dinero, recolección

y donación de joyas para la adquisición de armamento.176

Para poder ejemplificar el accionar de las mujeres de diversos estamentos sociales dentro de

estas luchas en la ciudad de La Paz, se escogió a dos personajes que fueron fundamentales:

Simona Josefa Manzaneda y Vicenta Juaristi Eguino.

174
MAYTA, Paola, “La Participación de la mujer en la independencia de Bolivia 1809-1825”. En: RAE-Historia,
Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Julio, 2010, p. 275.
175
ROSSELS, Beatriz, La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XIX. La Paz, Anthropos,
2001, p. 30.
176
Ibídem, 2001: 30.
131
4.5. Simona Josefa Manzaneda

Según el autor Alipio Valencia señala que Simona Manzaneda nació en la región de Mecapaca,

fue hija natural de una chola, que se dedicaba a cultivar legumbres, hortalizas y a la producción

de frutas, duraznos, peras, manzanas, ciruelas. Su madre vendía estos productos y “choclos” en

un puesto del mercado de La Recova”, en el barrio de Santa Bárbara. Simona fue una mujer

artesana también conocida como “la Jubonera”177 era llamada de esta manera porque

confeccionaba chalecos usados por las mujeres dentro de la ciudad. Obtuvo una posición

holgada ya que mestizas o cholas usaban los jubones, la manta, los sombreros y botines como

vestimenta obligada.178 Se casó con Pablo González, mestizo y artesano con quien tuvo dos

hijos.

Simona Manzaneda participó activamente en las acciones revolucionarias de la ciudad, ingresó

a los cuarteles llevando ocultos en el pretil de sus polleras mensajes preparativos para la sonada

del 16 de julio. Posteriormente se la vio desplazándose entre la muchedumbre y las filas de los

amotinados diseminando las consignas acordadas por los revolucionarios y agitando a la gente

para que exigiera Cabildo Abierto. Cuando llegó la represión Simona huyó a su pueblo de

Mecapaca a la espera de una nueva oportunidad de lucha insurgente. Apenas hubo un atisbo de

resurgimiento en la lucha dejo su pueblo y se incorporó nuevamente en el movimiento junto a

Vicenta Juaristi Eguino.179 Su participación en los hechos de 1814 hizo que fuera juzgada por

177
Realizaba jubones, especie de chalequines bien ceñidos al talle, con adornos de encaje y bordados al pecho, mangas
y espalda, fueron la moda femenina de la época.
178
VALENCIA, Alipio: Simona Josefa Manzaneda, La Paz, Bolivia, Juventud, 1978.
179
SEOANE, Ana María, “La mujer fue organizadora, agitadora y mensajera”. En: La Razón, Suplemento la gesta del
16 de julio de 1809, La Paz, jueves 16 de Julio, 2009, pp.50 – 51.
132
el gobernador Brigadier Ricafort. Fue sentenciada a morir y su sentencia se cumplió en la plaza

de armas de la ciudad.

El caso de Simona Manzaneda es importante analizar no solo su participación directa en las

acciones insurgentes, sino también la conformación de sus redes sociales, partiendo del hecho

de que su madre era vendedora en el mercado y ella artesana de ropa propia de las mujeres. A

pesar de que ninguna de ellas formaba parte del servicio doméstico, sus actividades cotidianas

las ponían en contacto permanente con la servidumbre, por un lado porque eran las sirvientas

las encargadas de acudir al mercado para abastecer a las familias de sus patrones y, por el otro,

porque parte de la clientela de la “jubonera” Manzaneda pertenecía también a la servidumbre

doméstica. De allí que la actividad cotidiana de Simona Manzaneda la ubicara en el lugar ideal

para repartir rumores, dejar mensajes y conspirar.

4.6. Vicenta Juaristi Eguino

Vicenta Juaristi cumplió un rol importante en el éxito de las luchas por la independencia, su

madre, perteneciente a la familia de elite de los Díez de Medina, murió en el parto, el padre

ausente al poco tiempo también falleció de enfermedad, así que, de acuerdo a uno de sus

biógrafos, su hermano Pedro se hizo cargo de su protección. 180 Participó en el movimiento de

La Paz de l809 y desde muy joven se entregó a la causa libertaria. Fue casada a los catorce años

con el capitán Flores Picón Fernández de Castro, quien murió supuestamente envenenado por

las autoridades españolas en el contexto de la sublevación de 1805. Su segundo esposo fue el

180
URQUIDI, Macedonio, Bolivianas ilustres: Estudio biográfico y artístico, Tomo I, Armó Hermanos Editores, La
Paz, 1919.
133
español Mariano Ayoroa y Pacheco con quien convivió sólo tres meses. De acuerdo con Costa

de la Torre, se divorció, (según divorcio eclesiástico con sentencia pronunciada con fecha 5 de

octubre de 1808), por iniciativa personal y por ser su marido un activo realista.181 Era poseedora

de una gran fortuna, colaboró en varias ocasiones a todos aquellos que buscaban la

independencia, también fue conspiradora contra la corona, “llevando comunicaciones políticas

que atraviesan el Cuzco y Buenos Aires”.182

Doña Vicenta combinó permanentemente su rol de ama de casa y miembro de la elite con sus

actividades revolucionarias. En lo alto de su casa armó en secreto una fábrica de municiones

donde, a determinadas horas del día concurrían mujeres a cargar silenciosamente los

cartuchos,183 e inclusive, de acuerdo a la tradición, armó en secreto a sus domésticos y

dependientes para atacar el cuartel el día 16 de julio. Así lo afirma la siguiente cita: “Vicenta

no solo se constituyó en anfitriona de reuniones clandestinas sino que disponiendo de sus

caudales levantó una fábrica de armas en la que trabajaba junto a mujeres del pueblo.” 184 Se

puede leer un comentario del Dr. Baltazar Alquise, testigo y actor de aquellos acontecimientos,

quien declaraba: “Entre tanto los americanos advierten serles insignificantes al armamento sin

municiones necesarias, cincuenta mil cartuchos y doscientos tiros de cañón se los deben a las

181
COSTA de la Torre, Arturo, Mujeres en la independencia, La Paz, Última Hora, 1977, p. 134.
182
Ibídem, 1977: 67.
183
CRESPO, Luis, Las mujeres del tiempo heroico, Doña Vicenta Juaristi de Eguino, Renacimiento, Bolivia, La Paz,
1925.
184
SEOANE, Ana María, “La mujer fue organizadora, agitadora y mensajera”. En: La Razón, Suplemento la gesta del
16 de julio de 1809, La Paz, jueves 16 de Julio, 2009, p. 51.
134
mujeres las primeras balas despedidas a favor de la independencia, fueron fabricadas por

vuestras delicadas manos. Sois autores principales de la independencia.”185

Vicenta vivió los años de la guerra por la independencia entre destierros en sus haciendas e

inclusive en el Cuzco, regresos clandestinos a la ciudad de La Paz y breves estadías en la cárcel.

Se sabe que participó activamente en los hechos de 1814 y que fue condenada a muerte en dos

ocasiones. En ambos casos fue finalmente liberada gracias a sus relaciones familiares y

especialmente a su fortuna que sirvió para pagar su libertad. Así lo afirma la siguiente cita:

“Vicenta salvó la vida gracias a su fortuna, pues los españoles optaron por imponerle una multa

de 6.000 pesos, cantidad enorme para la época, y desterrarla al Cusco, donde languideció

durante seis años. La mayor parte de sus propiedades fue confiscada y perdió prácticamente

todas sus riquezas.”186 Es importante mencionar que durante estos movimientos

independentistas Doña Vicenta Juariste Eguino fue citada por el alcalde para pagar una deuda

a María Gertrudis.

Señor alcalde en segunda nominación:

(…) doña Maria Gertrudis Eva viuda en honor del capitán don Martin Pacheco paresco y digo

siéndome deudora dicha cantidad de cuatrocientos pesos doña Vicenta Eguino desde ase seis años,

un ahogador de perlas que mantengo en prendas, no a sido posible conseguir incompleta satisfaccion

pesar en repetidas instancias; y aunque en partidas cortas apenas pudo en pagarme docientos

cincuenta pesos, me resta siento sincuenta. Pido que se mande que en el acta me satisfaga dicho

185
En: COSTA de la Torre, Arturo, Mujeres en la independencia, La Paz, Última Hora, 1977, p. 134.
186
LEMA, Ana María; CHOQUE, María Eugenia; JIMÉNEZ, Maritza, La participación de las mujeres en la historia
de Bolivia, Coordinadora de la Mujer, Primera edición: enero 2006, p. 22.
135
resto y recoja prenda por tanto, pido y suplico mande y se aga justicia y pague dicha deuda. Maria

Gertrudis Eva.187

Al revisar los expedientes coloniales se ha encontrado un caso de deuda de Vicenta Juaristi

Eguino, justamente durante el periodo de luchas independentistas, es preciso aclarar que estos

casos eran también atendidos por las autoridades como los alcaldes en el caso de esta demanda

presentada por doña Gertrudis. La declaración de la demandante describe el préstamo realizado

y la prenda que le fue otorgado como garantía por la deuda. Por la declaración se puede

evidenciar que Vicenta debía la cantidad de 400 pesos a doña Gertrudis, y que solo le pago 250

pesos dejando de garantía un collar de perlas. Por tal motivo se la hizo citar para que pague su

respectiva deuda, es importante mencionar que durante el proceso del caso, Vicenta no se

presentó. Es así que en su vida privada fue tan independiente como en su participación política;

transgredió los cánones de comportamientos y transgredió las normas. “Concibió cinco hijos

fuera de matrimonio y con cuatro parejas”188 Concluida las luchas Vicenta continuó liderando,

las recepciones y elogios a los libertadores, el cabildo la escogió para ser la primera persona en

recibir y dar el discurso de bienvenida al Libertador Simón Bolívar.189

Si la relación de Simona Manzaneda con las mujeres de la servidumbre doméstica se dio a

través de su actividad como artesana, Vicenta Juaristi Eguino tuvo más bien una relación

jerárquica y vertical. Los pocos datos que se tienen de esta relación se refieren a la forma como

187
ALP/EC- C. 173 E. 42. (1824), “Petición de doña Gertrudis Eva, viuda de don Martin Pacheco al señor alcalde de
la segunda nominación para que se cite a diña Vicenta Juaristi Eguino quien debe la suma de 150 pesos”.
188
SEOANE, Ana María, “La mujer fue organizadora, agitadora y mensajera”. En: La Razón, Suplemento la gesta del
16 de julio de 1809, La Paz, jueves 16 de Julio, 2009, p. 51.
189
Ibídem, 2009: 51.
136
armó a sus sirvientes para participar en el movimiento del 16 de julio y al trabajo realizado por

las mujeres, entre las que se supone se hallaban sus propias criadas, en la elaboración de balas

en la misma casa de doña Vicenta. Esto nos muestra que en estos momentos de conspiración y

rebelión, la servidumbre seguía las órdenes de su patrona, lo que no significa que no

compartieran también los mismos ideales.

4.7. La mujer de la servidumbre doméstica en la independencia

La historiografía que se detiene en analizar la participación de las mujeres y más

específicamente de las del servicio doméstico en los procesos por la independencia en América

son aún poco numerosos. En los últimos años se ha buscado desentrañar la participación de las

mujeres en estos hechos y la mayoría de los trabajos han tenido que superar la falta de fuentes

que las presenten de manera más profunda. Lucía Provencio, al referirse a este problema señala

“Invisibles no, invisibilizadas sí”, explicando que si bien existen fuentes para analizar la

participación femenina, los estudios historiográficos los han dejado de lado al no reconocerlas

como diferentes.190 Esto significa que la historia de la participación de las mujeres ha sido

percibida desde una perspectiva masculina, las heroínas han sido vistas así desde los valores de

su participación en los hechos bélicos, olvidándose de la vida misma de las mujeres. Esta

reflexión vale también, en nuestro caso, sobre la invisibilización de la participación de las

mujeres de la servidumbre doméstica en la ciudad de La Paz, que si bien aparecen en algunos

190
PROVENCIO Garrigós, Lucía, “Perspectivas analíticas y temáticas de los estudios sobre las mujeres en las
independencias latinoamericanas”. En: Revista Tiempos de América No. 17. Castellón, España. 2010.
137
documentos, lo hacen de manera tangencial, generalmente, como acompañantes de sus patronas

o como víctimas de las circunstancias.

Las mujeres indígenas de la servidumbre en los tiempos de guerra seguían realizando sus

labores domésticas para un patrón o hacendado; sin embargo, en determinados momentos su

cotidianidad se modificaba, y participaban de alguna manera en los movimientos sociales que

las rodeaban. “las mujeres no participaron en primera línea en las batallas, pero su presencia es

constante en la retaguardia en la vida cotidiana, preparando avíos para los soldados, atendiendo

heridos”.191 Es así que las mujeres indígenas no solo participaron en la vida cotidiana de la

ciudad, cumpliendo sus funciones domesticas dentro de las casas o haciendas; sino también lo

hicieron en las luchas por la independencia colaborando y apoyando en diversas acciones.

Las mujeres tuvieron un papel esencial, realizando estrategias y métodos de organización de

manera clandestina, “escondieron a patriotas, realizaron transmisión de instrucciones envío de

dinero, recolección y donación de joyas para la adquisición de armamento”.192 Las mujeres de

la servidumbre, como fue el caso de las que trabajaban con Doña Vicenta Juaristi Eguino,

trabajaron fabricando balas para los patriotas, en una labor que se realizaba en la casa de su

patrona y que, por lo tanto podía considerarse era también una labor doméstica centrada en

pautas culturales también femeninas. Este hecho que puede parecer invisibilizado se manifiesta

en la siguiente cita: “Vicenta levantó una fábrica de armas en la que trabajaba junto a mujeres

del pueblo, con las que gracias a su vivencias de infancia y a la estrecha relación que tuvo con

191
ROSSELS, Beatriz, La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XIX. La Paz, Anthropos,
2001, p. 30.
192
Ibídem, 2001: 30.
138
la servidumbre desde su temprana orfandad materna conocía perfectamente el idioma aimara,

así como las costumbres de la población indígena, vivencias que le facilitaron el trabajo

revolucionario con los sectores de servdumbre”.193

La imagen anterior nos muestra una relación desigual de patrona y sirvientas, pero es una

imagen idealizada por una percepción maternal y de cuidado de sus colaboradoras; sin embargo,

esto no ocurrió en todos los casos, ya que muchos patrones, frente al peligro que podían

enfrentar o a las penurias económicas que tenían que sortear, exponían a su propia servidumbre

a más peligros y penurias. Algunos casos que se hallan en los archivos son demostrativos de

esto.

Durante el cerco de La Paz de 1811, gran parte de la población criolla y mestiza que vivía en

los barrios de indios se trasladó dentro de las murallas de la ciudad, dejando sus casas

abandonadas. Uno de ellos fue don Manuel Hurtado, alcalde de barrio de San Sebastián. En un

juicio entablado por Hurtado contra el sastre Pedro Loayza por el delito de participación en el

cerco contra la ciudad, y que ha sido analizado por María Luisa Soux194, se indica que el sastre

Pedro Loayza, inquilino de Hurtado, fue obligado por éste a quedarse en la casa de San

Sebastián a cuidar los bienes del propietario, por lo que habría indicado que si llegaban los

indios él se pasaría a su bando para no ser muerto. En este juicio aparece como testigo la

indígena María Chuquimamani, criada de Manuel Hurtado, quien señaló que Loayza, ella y el

193
SEOANE, Ana María, “La mujer fue organizadora, agitadora y mensajera.” En: La Razón, Suplemento la gesta
del 16 de julio de 1809, La Paz, jueves 16 de Julio, 2009, p. 51.
194
SOUX, María Luisa, “Tres juicios contra los insurgentes indígenas de 1811 en La Paz”. En Estudios sobre la
Constitución, la ley y la justicia en Charcas entre colonia y república. Embajada de España en Bolivia – IEB. 2013.
pp. 55-79.
139
también indígena Bernardo Limachi habían sido obligados a quedarse en la casa de extramuros
195
mientras que el propietario se había refugiado en la ciudad amurallada. El hecho anterior

nos muestra que en la sociedad jerarquizada de la época, la servidumbre tenía que cumplir con

su deber aunque esto implicara quedar indefensa frente al peligro que entrañaba la sublevación

indígena.

Un caso diferente, que sin embargo nos muestra también una cara de abuso y falta de respeto

por parte de los patrones es el que se refiere a doña Juana Basilia Calahumana, cacica de

Huarina y esposa de José de Santa Cruz y Villavicencio. Doña Juana Basilia quedó viuda al

morir su esposo en la masacre de gran parte de la elite paceña que se dio en 1814 con la invasión

de los cuzqueños. Aparentemente, Juana Basilia tenía muchos problemas económicos, así que

trató de salir de los mismos vendiendo a don Toribio de la Barra su esclava de servicio

doméstico, una zamba llamada María196. Si bien esto no podía ocurrir con las mujeres indígenas,

ya que no estaban en la condición de esclavas, el caso nos lleva a reflexionar acerca de lo cerca

que se hallaba la servidumbre de ser utilizada de alguna manera para solucionar los problemas

económicos de sus patrones. En la lógica de la época, una patrona con problemas económicos

no se desprendía de su servidumbre, sino que la utilizaba para trabajar en actividades que

pudieran darle réditos. Un caso respecto a este punto es la escritura pública presentada por

195
SOUX, María Luisa, “Tres juicios contra los insurgentes indígenas de 1811 en La Paz”. En Estudios sobre la
Constitución, la ley y la justicia en Charcas entre colonia y república. Embajada de España en Bolivia – IEB. 2013,
p. 73.
196
ALP/RE 120. Leg 187. Venta de zamba. La señora Juana Basilia Calaumana a favor del señor Comandante don
Toribio Barra 1816. En: SOUX, María Luisa, “El mundo femenino de la elite paceña durante el proceso de
independencia. 1780-1825”. En: Revista Tiempos de América No. 17. Castellón, España. 2010. p. 115.
140
Hilario Zegarra pidiendo recoger los bienes de doña Juliana que era trabajadora en los

quehaceres domésticos y comerciante de tocuyo.

Señor Alcalde de 1° voto.

(…)Hilario Zegarra vecino de la ciudad como pido mejor proceda ante la notoria justicia paresco y

digo a ocho dia miércoles a la una del dia murió sin testamento Juliana trabajadora y comerciante

de tocuyos. Con esta tenia compañía en trabajar de criada; y al mismo se encargó del comercio.

Entregue a su poder dos sortijas de oro con su diamante. Y tambien tres chamarras una de estonia

blanca, otra de bayetón verde de España y otra de barnacan prieto. Un pantalón de estonia blanco y

otro de mahon. Dos chalecos con pintas coloradas, un sombrero prieto fino de vicuña, dos camisas,

un poncho de vicuña aplomado nuevo y otras especies. Don Francisco Arcadio hizo recoger las

cosas de la difunta y no sea hecho el ymbentario de sus bienes como que se desaparecio una caja en

la que estaba la ropa de la muerta. En virtud sirbase entregarme mis ropas y bienes de la finada

Juliana.197

El caso demuestra una demanda presentada por Hilario Zegarra reclamando los bienes de

Juliana, era una mujer que trabajaba de criada y era comerciante de tocuyos, Hilario fue un

conocido de la mujer con el cual tenían una estrecha relación. Pidió a las autoridades que se le

concediera a su persona todos los objetos, que él había encargado a Juliana antes de su

fallecimiento. Dando detalle de cada uno de los objetos de vestimenta, que el exigía así también

señalo que don Francisco Arcadio fue el patrón de doña Juliana hizo recoger todos sus bienes

de la difunta y no existía un inventario de todas sus pertenencias. Por tener los lazos de relación

Hilario pidió que se le entregasen los bienes que dejo Juliana. Es importante mencionar que el

197
ALP/EC- C. 173 E. 9. (1824), “Escritura Pública a través de la cual Hilario Zegarra, planteo recoger los bienes de
la difunta doña Juliana trabajadora comerciante de tocuyo”.
141
caso solo quedo en demanda presentada no hubo una solución a su reclamo, lo cual da a

entender que el patrón de la mujer se quedó con todos los bienes de Juliana.

La diversa participación de estas mujeres, ya sea en el mantenimiento de la vida cotidiana, en

el apoyo a sus patrones en actos de sedición e inclusive apareciendo como víctimas de las

circunstancias nos permiten señalar que su vida se entrelazó profundamente con las condiciones

de la misma ciudad, lo que significa que su participación generalmente indirecta en los hechos

de guerra podía transformarse en acciones directas.

La participación de las mujeres indígenas se centró generalmente en acciones como ayudar con

la comunicación, llevar cartas, alimentos, usando sus estrategias para conseguir información,

como lo afirma el siguiente texto: “Las damas, las niñas, las mujeres de la servidumbre y las

esclavas entablaban amistades y hasta amores con los oficiales, suboficiales y soldados,

aflojando la lengua y a veces, hasta la voluntad llegando incluso a cambiar del bando realista al

bando patriota”.198

En 1814, durante la llegada de los cuzqueños a La Paz y el rompimiento del cerco, algunas

mujeres, como doña Vicenta Juaristi Eguino y Simona Josefa Manzaneda participaron desde

adentro y cuenta la tradición que fueron ellas, junto a otras mujeres las que abrieron las puertas

a los insurgentes. Días después, cuando se produjo el estallido de la pólvora en el cuartel, acto

del cual fueron acusados los presos de la elite, la multitud salió enfurecida: “y las mujeres

armadas de puñales y cuchillos perseguían a cuanto español encontraban en las calles y le daban

GUTIÉRREZ, Rafael, http: //webserver.rep/cemhal/capitulo1.html. p. 1. 2001. En: MAYTA, Paola, “La


198

Participación de la mujer en la independencia de Bolivia 1809-1825”. En: RAE-Historia, Museo Nacional de


Etnografía y Folklore, Julio, 2010, p. 275.
142
muerte. El cadáver del gobernador fue el primero en colgarse en la plaza y arrastrado hasta el

cementerio.” Si tenemos en cuenta la participación de las mismas mujeres en el apoyo a los

insurgentes para abrir las murallas de la ciudad, es muy probable que las mujeres indígenas de

la servidumbre doméstica, muchas de las cuales estaban emparentadas con miembros de los

mismos ejércitos indígenas que habían tomado la ciudad, participaran activamente en este

desborde popular. Muchas de estas mujeres apoyaron el aprovisionamiento de víveres a las

tropas así lo afirma el siguiente expediente colonial:

(…) Al momento dare cuenta correspondiente a los pueblos que deben persibir los importes de los

auxilios de viveres que han prestado muchas de las mujeres a las innumerables tropas que han pasado

por el unido punto de Laja y en donde muy pocas veces se han satisfecho sus valores ya por el

desorden de la multitud, ya por no estar los encargados de los auxilios por lo tanto varias mujeres

auxiliaron durante los hechos. Por la copia certificada que acompaño vendra en conocimiento de la

cantidad que importan los forrajes que se acopiaron en el pueblo de Tiaguanaco (del partido de

Pacajes) en los cinco pueblos de Omasuyos el jefe don Juan Ramirez manda sele apronten cebada

en carga y por ser un tiempo de intranquilidad muy abansado, y escaso solo pudo conseguir aquel

cacique comisionado ciento quatro cargas de cebada, por su venta determinar el pago. Huarte. 199

Huarte fue el encargado de dar a conocer los detalles de los gastos, que las tropas patriotas

independentistas generaron durante la guerra. Señala que muchas de las mujeres de los pueblos

colaboraron en provisionar viveres a las tropas. Lo cual nos da conocer que colaboraron tambien

desde el hogar apoyándolos con alimentos que fueron vitales durante el momento de luchas por

regiones alejadas de la ciudad.Las mujeres indígenas dedicadas a la servidumbre domestica no

ALP/EC- C. 168 E. 78. (1823), “Expediente de los pagos a los servicios de la guerra en la provincia Omasuyos,
199

Achacachi.”
143
fueron actoras pasivas, relegadas del espacio público y ausentes de la participación durante la

guerra de la independencia. Les dieron la oportunidad de convertirse en actoras activas,

entrando al espacio público y adquiriendo un protagonismo notable, transgrediendo con sus

acciones las normas que la sociedad imponía a su género y por ello, durante el contexto de la

guerra aprovecharon la situación para poder participar

4.8. Situación de las mujeres finalizadas las luchas en 1825

Cuando terminaron las luchas los grupos tradicionales marginados de la sociedad, como ser

indígenas y mujeres que fueron actores de las luchas independentistas, estuvieron devueltos al

círculo de exclusión social. Ahora bien en el caso de las mujeres indígenas fueron recluidas

nuevamente en las casas, haciendas y conventos de la ciudad, relegadas del espacio público,

que en momentos de crisis les sirvió para lograr una emancipación. Muchas mujeres indígenas

actoras de las luchas murieron debido a la pobreza en la cual se encontraba la sociedad de la

época debido a la crisis económica por las guerras. Las inquietudes del estamento dominante

lograron impedir que las mujeres tuvieran alguna participación en la vida pública de la ciudad,

a pesar de todo el aporte que habían realizado durante las luchas por la independencia. Las

mujeres no fueron incluidas en cargos públicos ni se reconoció su aporte; se mantuvieron en su

espacio privado. En el caso de la servidumbre doméstica femenina, nada cambió. Junto a sus

patronas se recluyeron nuevamente a la casa y a la vida doméstica.

En este punto es importante indicar que nada cambió tampoco en la norma y en las leyes. Se

mantuvo “la patria potestad que era la expresión legal de la dominación masculina encarnada

en la figura paterna. Fue establecida en la época colonial y permaneció durante la República:


144
consistía en el poder de los padres sobre sus hijos, nietos y demás descendientes legítimos. Por

extensión, se aplicó a las esposas, además de la familia, la patria potestad se extendió a la

servidumbre, es decir, la ejercían los amos y patrones sobre los criados, empleados y

esclavos.”200 De esta manera el hombre tenía el poder y dominio sobre la familia y la

servidumbre.

En los espacios privados donde desarrollaban su vida las mujeres nada cambió con la

independencia. Los maridos transformados en ciudadanos seguían dominando a sus mujeres y

criados a través de la Patria Potestad; las esposas seguían controlando la vida de sus hijos y

criadas y las mujeres de la servidumbre siguieron cumpliendo sus obligaciones. Actividades

cotidianas como cocinar, planchar, ir al mercado y charlar con las vendedoras se mantuvieron

en una rutina que envolvió nuevamente a la sociedad paceña.

200
LEMA, Ana María; CHOQUE, María Eugenia; JIMÉNEZ, Maritza, La participación de las mujeres en la historia
de Bolivia, Coordinadora de la Mujer, Primera edición: enero 2006, p.24.
145
CONCLUSIONES

Durante el periodo de la colonia, el papel de la mujer ha estado referido al ámbito doméstico,

lo cual para la historiografía tradicional no era parte de la historia. La mayoría de las

investigaciones de los escritos rememoran en la historia los hechos destacados, pero a medida

que pasaron los años la historiografía acerca de las mujeres se fue diversificando, ampliando

desde diversas perspectivas y puntos de análisis. Para reescribir la historia de la mujer es

importante estudiarla dentro de la vida cotidiana como fue su actuación dentro de una sociedad

en la cual predomino el patriarcado. Es por ello que se realizó esta investigación, donde se

mostró el surgimiento de una de las variadas formas de subordinación de las mujeres indígenas

y esclavas negras dedicadas a la servidumbre doméstica, en el contexto de la Colonia e

independencia. Se trató de reconstruir la vida de la servidumbre doméstica y se demostró que

factores tales como una ideología patriarcal, sumada a la desigualdad de género, se articularon

para ser factores determinantes de la subordinación de estas mujeres frente a sus patronas,

patrones y la sociedad en su conjunto. Se ha visto también a través de la vida cotidiana, que la

dominación y los abusos generaron diferentes mecanismos de resistencia a los que las mujeres

recurrieron para poder salir, sino victoriosas, por lo menos con dignidad de la casa del patrón.

La llegada de las mujeres indígenas y esclavas negras a la ciudad de La Paz, implico la perdida

de sus valores propios y la adquisición de nuevas formas de vida. Es importante mencionar que

su inserción dentro no solo en la casa del amo o patrón sino también dentro de sus pautas

culturales, fue un factor determinante en su defensa, porque el conocer el sistema permitió a la

servidumbre doméstica abusada enfrentarse en la justicia y luchar contra ellos. Al igual que los

146
hombres, las mujeres del servicio doméstico lucharon para tener una mejor condición de vida;

lucharon para ser liberadas de los maltratos que padecían dentro de las casas de sus patrones.

Durante los momentos de tensión y conflicto, como fueron el cerco de La Paz de 1781 y el

periodo de la guerra de Independencia, la actuación de estas mujeres dedicadas a la servidumbre

domestica fue eficaz, llevando información de una región a otra, aún a costa de sus vidas, y

poniendo en peligro a sus familias.

Las mujeres indígenas participaron de estos dos procesos históricos, rompieron el orden

establecido, transgrediendo las normas. Su participación dentro de la ciudad estuvo limitada a

su doble condición de mujeres y de indígenas, pero al ingresar a estas formas de lucha alteraron

en cierta forma esta situación, aunque fuera en forma momentánea, atravesando el espacio

privado al espacio público. Su presencia fue tan activa en las sublevaciones y en la

independencia, no solo por el hecho de participar como colaboradoras sino también como

mujeres de acción y de cambio.

Pero ya finalizadas las luchas el dominio del hombre volvió a imponerse dentro de la sociedad

de la ciudad de La Paz. Los hombres con el temor de que las mujeres logren mejoras en la vida

pública, las repusieron en las casas, encerradas en lo doméstico y separadas de los espacios de

poder. Todas las mujeres rebeldes ante el español y de conducta descomedida, llegaron a ser un

obstáculo frente a la dominación española que quiso restablecerse el orden dentro de las

147
ciudades. Las mujeres atentaron contra el orden social de género. Es por ello que estas mujeres

fueron representadas en la historiografía como algo excepcional.201

Ahora bien las mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica, cumplieron varios roles

participando dentro de estas luchas, con una actuación incorporada al rol cotidiano. Recrearon

características de sus vidas, sus estrategias de supervivencia. Aunque las mujeres pertenecientes

a la servidumbre domestica fueron excluidas del rol público, fueron activas en los espacios

intermediarios entre lo público y lo privado. Ese tipo de relaciones permitió a las mujeres,

reivindicar que ellas trabajaban por su bien estar, pero estaban en oposición a los abusos y

maltratos por parte de sus patrones. Por ello colaboraron, en los momentos de tensión que vivió

la ciudad de La Paz de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX.

Estas mujeres dedicadas a la servidumbre doméstica, también fueron comerciantes, vendedoras,

chicheras de la ciudad de La Paz. Jugaron un rol importante en la vida económica. Si bien eran

subordinadas por ser mujeres y ser indígenas, se constituyen en ejemplo de voluntad y de

constancia de lucha por sobresalir, en el ámbito público. Finalmente quisiera destacar que a lo

largo del trabajo se logró evidenciar en algunos aspectos de similitudes entre la realidad de la

servidumbre domestica de fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX y los tiempos actuales.

Hoy en día se sigue viendo una gran cantidad de mujeres migrantes del área rural a la ciudad,

en busca de poder mejorar su economía y sus formas de vida. Muchas de estas mujeres

migrantes se dedican a trabajar en casas cumpliendo el rol doméstico como sirvientas.202

201
CASTRO Torres, Mario, “1809 y el 16 de Julio. Encuentros y Debates: Procesos hacia la Independencia”. En:
Revista Bicentenario Nº 6. La Paz: Gobierno Municipal de la Paz, 2009.
202
GILL, Leslie, Dependencias Precarias, Clase, género y servicio doméstico, ACDI/Cotesu, La Paz 1995.
148
ARCHIVO CONSULTADOS

a) SIGLAS DE LOS ARCHIVOS Y FONDOS CONSULTADOS

 ALP= Archivo de La Paz

 ACCM= Archivo Capitular Catedral Metropolitana - Arzobispado de La Paz,

 Archivo Eclesiástico “Cngo. FELIPE LOPEZ MENENDEZ”.

 EC =Expediente Coloniales

 R/E= Registro de Escritura

b) OTRAS ABREVIACIONES:

 C. = Caja  F. = Folio

 T. = Tomo  E. = Expediente

c) FUENTES IMPRESAS

 KONETZKE, Richard, (1962) “Colección de Documentos para la Historia de la

Formación Social de Hispanoamericana 1493-1810”, Volumen III, Segundo Tomo (1780-

1807). Madrid: Consejo superior de investigaciones científicas.

 VARGAS, José Santos, (1982) “Diario de un Comandante de la Independencia

americana, 1814-1825”. México: Siglo XXI.

149
BIBLIOGRAFIA

 AGUIRRE, Carlos y Walker, Charles, (1990) Bandoleros, abigeos y montoneros.

Criminalidad y violencia en el Perú, Lima: Instituto de Apoyo Agrario y Pasado y Presente.

 AGUIRRE, Carlos, (1993) Agentes de su propia libertad. 1821-1854. Lima: Pontificia

Universidad Católica del Perú.

 AGUIRRE, Carlos, (1996) “Patrones, esclavos y sirvientes domésticos en Lima (1800-

1860)”. En: Familia y vida privada en la historia de Iberoamérica, GONZALBO Pilar;

RABELL Cecilia (Coord.) México: Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma

de México.

 ARANZAES, Nicanor, (1915) Diccionario histórico del Departamento de La Paz, La Paz:

“La Prensa”.

 ARAYA, Alejandra, (1999) “Cuerpos aprisionados y gestos cautivos: el problema de la

identidad femenina en una sociedad tradicional. (1700-1850)”. En: Revista Nomadías,

serie Monográfica, nº 1, Universidad de Chile, (Ed.) Cuarto propio, Santiago.

 ARCE Silvia, Magdalena Cajias y Ximena Medinaceli, (1997) Mujeres en la Rebelión. La

Presencia Femenina en las Rebeliones de Charcas en el siglo XVIII, La Paz, Subsecretaria

de asuntos de Generó.

 ARI, Marina, (2016) “Las otras mujeres de la rebelión Sisa – Katarista (1781-1782)”. En:

Historia Revista de la Carrera de Historia, N° 38, Diciembre.

150
 ARRELUCEA Barrantes, Maribel Yolanda, (2010) Género, estamentalidad y etnicidad en

las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760 – 1800, Universidad Nacional

Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Sociales, Lima, Perú.

 ARZE AGUIRRE, René, (1987) Participación popular en la Independencia de Bolivia. La

Paz: Fundación cultural Quipus. (2da edición).

 ARZE Silvia., (1994) Artesanos de barrios de indios en el siglo XVIII, El caso de San

Sebastián en la ciudad de La Paz, Carrera de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias

de la Educación, UMSA.

 ARZE, José Roberto, (1996) Diccionario biográfico boliviano. Figuras centrales en la

historia de Bolivia. La Paz: Los Amigos del Libro.

 ARZE, Silvia; CAJIAS, Magdalena; MEDINACELI, Ximena, (1997) Mujeres en

Rebelión: La Presencia femenina en las rebeliones de Charcas del siglo XVIII, Serie

“PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA”, Ed. Ministerio de Desarrollo Humano, La Paz,

Bolivia.

 AZUA, Ximena, (1999) Las practicas judiciales de la colonia, siglos XVII – XVIII,

Historias de nuestras bisabuelas. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y

Humanidades, Departamento de Literatura, Tesis de Licenciatura en Lengua y Literatura

Hispánica.

151
 BAPTISTA, Gumucio, Mariano. (2006) Mujeres en la historia de Bolivia. La Paz, La

Prensa.

 BARRAGAN, Rossana, (1999) Indios mujeres y ciudadanos. Legislación y ejercicio de la

ciudadanía en Bolivia (siglo XIX), La Paz: Fundación Dialogo.

 BARRAGAN. Rossana, “Entre polleras, ñañacas y lliqllas. Los mestizos y cholos en la

conformación de la tercera república”. En Silvia Arze. Rossana Barragán, Laura Escobari

y Ximena Medinaceli (comps.). Etnicidad, económica y simbolismo en los Andes. ll

Congreso Internacional de Etnohistoria, La Paz: Hisbol-IFEA-SBH-ASUR.

 BEL Bravo, María Antonia, (1998) La mujer en la historia, Editorial: Ediciones Encuentro.

 BONILLA, Heraclio y Karen Spalding, (1972) La Independencia en el Perú, las palabras

y los hechos, La Independencia en el Perú. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.

 BRIDIKHINA, Eugenia, (1995) La mujer negra en Bolivia, Ministerio de Desarrollo

Humano. Secretaria Nacional de Asuntos Étnicos, de Género y Generacional Subsecretaria

de Asuntos de Genero, La Paz.

 BRIDIKHINA, Eugenia, (2000) Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y realidades

época colonial, Primera Edición, La Paz- Bolivia.

 BRIDIKHINA, Eugenia, (2002) Sin Temor a Dios ni a Justicia Real. Control Social en

Charcas a fines del siglo XVIII. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos (IEB).

152
 BURKETT, Elinor, (1985) “Las mujeres indígenas y la sociedad blanca: el caso del Perú

del siglo XVII”. En: Las mujeres latinoamericanas. Perspectivas históricas, Fondo de

Cultura Económica de México.

 CAJIAS, Fernando, (1997) Cocinar y Tirar Piedras: Mujeres en la Revolución del 10 de

Febrero de 1781, Oruro, Bolivia: CISEP.

 CAJIAS, Fernando, (2009) Historia Colonial de La Paz, Colección del Bicentenario,

Tomo 2, La Paz: Santillana de Ediciones.

 CAJIAS, Fernando, (2009) La Sublevación de Oruro de 1781, Tesis doctoral.

 CASTRO TORRES, Mario. (2009) “1809 y el 16 de Julio. Encuentros y Debates: Procesos

hacia la Independencia” En: Revista Bicentenario Nº 6. La Paz: Gobierno Municipal de la

Paz.

 CASTRO, Mario, (2012) “La raíz invisible: datos sobre el origen de los grupos

Independentistas de Charcas”. En: Historias de Oruro La Paz Nº 17. La Paz: Ed.

Efemérides del 16 de Julio de 1809.

 CHANEY, Elsa, GARCIA, (1993) Mary, Muchacha, cachifa, criada, empleada,

empregadinha, sirvienta y más nada: Trabajadoras del hogar de América Latina, Nueva

Sociedad.

 CHARTIER, Roger, (1999) El mundo como representación, Ed. Gedisa, Barcelona.

153
 CHOQUE Canqui, Roberto, (1997) La Servidumbre indígena andina de Bolivia. En: Siglo

XIX, Bolivia y América Latina de Barragán, Cajias y Qayum. La Paz: Muela del diablo.

 CHOQUE Canqui, Roberto. (2008) Situación social y económica de los revolucionarios

del 16 de julio, La Paz: Gobierno Municipal de La Paz.

 CORTES, Manuel José, (1861) Ensayo sobre la historia de Bolivia, Sucre, Imprenta Pedro

España.

 COSTA de la Torre, Arturo, (1977) Mujeres en la independencia, La Paz, Última Hora.

 CRESPO Rodas, Alberto, (1995) Esclavos negros en Bolivia, La Paz, Juventud, 2a ed.

 CRESPO Rodas, Alberto, (2010) “La mita de Potosí”. En: Fragmentos de la patria: Doce

estudios sobre la historia de Bolivia, Plural Editores.

 CRESPO Rodas, Alberto; ARZE Aguirre, René; BALLIVIÁN de Romero, Florencia;

MONEY Orozco, Mary, (2009) La vida cotidiana en La Paz Durante la Guerra de la

Independencia (1800 – 1825), La Paz – Bolivia.

 CRESPO, Alberto, (1972) El Corregimiento de La Paz, 1548-1600, Editorial Urquizo

Ltda. La Paz.

 CRESPO, Alberto, Baptista G. Mariano, Mesa, José. (1989) La ciudad La Paz. Su historia.

Su cultura, Alcaldía Municipal, La Paz.

154
 CRESPO, Luis, (1925) Las mujeres del tiempo heroico, Doña Vicenta Juaristi de Eguino,

Renacimiento, Bolivia, La Paz.

 CRESPO. Alberto y otros. (2009) La vida cotidiana en La Paz durante la Guerra de la

independencia (1800-1825). La Paz: Gobierno Municipal de La Paz.

 DARNTON, Robert, (1994) La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de

la cultura francesa, México: Fondo de Cultura Económica.

 DEL VALLE DE SILES, María Eugenia, (1990) Historia de la Rebelión de Túpac Catarí

1781-1782, La Paz: Don Bosco.

 DEL VALLE DEL SILES, María Eugenia, (1994) El cerco de La Paz, 1781: Diario de

Francisco Tadeo Díaz de Medina, Banco Boliviano Americano, La Paz.

 DÍAZ ARGUEDAS, julio, (1978) Síntesis Histórica de la ciudad de La Paz 1548-1948,

La Paz: Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”.

 ESCOBARI de Querejazu, Laura, “Mano de Obra Especializada en los Mercados

Coloniales de Charcas, Bolivia (Siglos XVI-XVII)”. En: Estudios Bolivianos N° 16.

 ESCOBARI, de Querejazu, Laura, (1990) “Conformación Urbana y étnica en las Ciudades

de La Paz y Potosí durante la Colonia”, En: Revista Historia y Cultura, Sociedad Boliviana

de la Historia.

 FINLEY, Moses, (1982) Esclavitud antigua e ideología modera, Barcelona, Crítica.

155
 GARCÍA Guzmán, Anamaría. (2024) Patrimonio y poder en la sociedad colonial: Las

dotes de la ciudad de La Paz (1585-1650), Centro de Estudios para la América Andina

Amazónica, Primera Edición.

 GIL, Lozano, Fernanda, (2000) Mujeres en América Latina, Vol. I y II, ed. Taurus, As.

 GILL, Leslie, (1995) Dependencias Precarias, Clase, género y servicio doméstico,

ACDI/Cotesu, La Paz.

 GLAVE, Luis Miguel, (1989) “Mujer indígena, trabajo doméstico, y cambio social en el

Virreinato peruano del siglo XVII”. En: TRAJINANTES. caminos indígenas en la sociedad

colonial, Lima, Instituto de Apoyo agrario.

 GUARDIA, Sara Beatriz, (2010) Las Mujeres en la Independencia de América Latina,

Editorial: Universidad de San Martin de Porres.

 GUARDIA, Sara Beatriz, (2013) Historia de las mujeres en América Latina, CEMHAL,

Centro de Estudios La Mujer en la Historia de América Latina.

 Guía de La Paz. (1948) IV Centenario y Breve Historia de La Paz, Imprentas Asociadas

Sociedad Limitada, La Paz.

 GUTIÉRREZ, Rafael, (2002) http: //webserver.rep/cemhal/capitulo1.html. p. 1. 2001. En:

MAYTA, Paola, “La Participación de la mujer en la independencia de Bolivia 1809-1825”.

En: RAE-Historia, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, julio, 2010.

156
 HELLER, Agnes, (1972) Historia y vida cotidiana, Ediciones Grijalbo, Barcelona –

México.

 HÜNEFELDT, Christine, (1984) "Esclavitud y familia en el Perú en el siglo XIX". En:

Revista del Archivo General de la Nación (Lima), N°7. Mujeres, esclavitud, emociones y

libertad. Lima 1800-1854. Lima: Instituto de Estudios, Peruanos, 1988. Vida cotidiana de

una familia negra en la Lima del siglo XIX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1992.

 LARSON, Brooke (1983) “Producción doméstica y trabajo femenino indígena en la

formación de una economía mercantil colonial”. En: Historia boliviana, III/2.

Cochabamba.

 LAVRIN, Asunción, (1985) Las mujeres latinoamericanas, Perspectivas históricas.

México, Fondo de Cultura Económica.

 LEMA, Ana María; CHOQUE, María Eugenia; JIMÉNEZ, (2006) Maritza, La

participación de las mujeres en la historia de Bolivia, Coordinadora de la Mujer, Primera

edición: enero.

 LÉVANO, Diego, (2003) “De castas y libres. Testamentos de negras, mulatas y zambas en

Lima Borbónica, 1740-1790”. En: Etnicidad y discriminación racial en la historia del

Perú, Scarlett O’Phelan (Comp.) Lima: Instituto Riva Agüero, Banco Mundial.

 LÓPEZ Beltrán, Clara, (1998) Alianzas familiares. Elite, género y negocios en La Paz,

siglo XVII, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

157
 LÓPEZ Menéndez Felipe, (1974) DIAZ ARGUEDAS, Julio. Paceños Célebres. Esbozos

biográficos, La Paz: Ed. ISLA.

 LYNCH, John, (1976) “Las revoluciones hispanoamericanas.” Barcelona, Ariel.

 MAYTA, Paola, (2010) “La Participación de la mujer en la independencia de Bolivia 1809-

1825”. En: RAE-Historia, Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Julio.

 MENDIETA, Pilar, (2005) “Mujeres en rebelión: Una mirada desde el diario de Francisco

Tadeo Diez de Medina”. En: Investigaciones Sociales, Año IX – 15, Universidad Mayor de

San Marcos.

 MENDIETA, Pilar, Bridikhina, Eugenia, (1997) María Sisa y María Sosa. La vida de dos

empleadas domésticas en la ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo

Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia.

 MONEY, Mary, (1983) “Los Obrajes”. En: El Traje y el Comercio de Ropa en la Audiencia

de Charcas, La Paz.

 O’PHELAN, Scarlett, (1988) Un siglo de rebeliones anticoloniales, Perú y Bolivia, 1700-

1783. Cuzco: Cera Bartolomé de las Casas.

 O’PHELAN, Scarlett, Fanni Muñóz, Gabriel Ramón, Mónica Ricketts (Coord.) (2003)

Familia y vida cotidiana en América Latina, siglos XVIII-XX, Lima: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú., Instituto Riva Agüero, Instituto Francés de

Estudios Andinos.

158
 OPORTO Ordóñez Luis, (2001) La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades

del S. XX, La Paz, Anthropos.

 OTERO, Gustavo Otero. (1940) “Ante las cenizas de Murillo”. En: MUNICIPALIDAD DE

LA PAZ, La Glorificación de los Restos de Murillo y Sagárnaga. La Paz, Artística.

 OTERO, Gustavo, (1976) La Vida Social en el Coloniaje, Biblioteca del

Sesquicentenario de la Republica, La Paz, Bolivia.

 PEÑARANDA Davezies, Katrina; XIMENA, Flores; ARANDIA, Álvaro, (2006) Se

necesita empleada doméstica. De preferencia cholita: Representaciones sociales de la

trabajadora del hogar asalariada en Sucre, La Paz: FUNDACION PIEB.

 PEREZ, Julián; MERINO, (2014) María, Estamento Social.

 PERRY, Mary Elizabeth, (1993) Ni espada rota ni mujer que trota, Ed. Crítica, Barcelona.

 PORTUGAL, Max, (1977), La esclavitud negra en las épocas colonial y nacional de

Bolivia. La Paz, Instituto Boliviano de Cultura.

 PROVENCIO Garrigós, Lucía, (2010) “Perspectivas analíticas y temáticas de los estudios

sobre las mujeres en las independencias latinoamericanas”. En Revista Tiempos de

América No. 17. Castellón, España.

 QUIROGA Gismondi, Miriam, Censos y Capellanías en la Ciudad de La Paz durante las

Reformas Borbónicas,

159
 RAMOS Escandón, Carmen, (2006) “Cultura, género y poder en el largo siglo XIX”. En:

O’PHELAN, Scarlett; ZEGARRA, Margarita, Mujeres familia y sociedad en la historia de

América Latina, siglos XVIII - XXI. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú,

Instituto Riva Agüero, Instituto Francés de Es

 REVILLA Orías, Paola, “Mi esclava, la negra María, está inquieta desde que escucho al

indio Francisco tocar el harpa”: Gestos, miradas y afectos ignorados de Charcas colonial

(1632-1822). En: Historia de Mujeres: Mujeres, Familias, Historias/ LEMA Garret, Ana

María (Comp.), Colección Ciencias Sociales – Historia N° 22, Santa Cruz de la Sierra, El

País, 2011.

 RIVERA Sotomayor, Ana. (1963) Murillo en América. Guerra de Independencia en el

Alto Perú Bolivia, La Paz: Burillo.

 RIVERA, María Milagros, (1993) “Una aproximación a la metodología de la historia de

las mujeres”. En: Bárbara Ozieblo (Ed.) Conceptos y metodología en los estudios sobre la

mujer. Universidad de Malaga. España.

 RIVOLDI, Rosario, (2003) “El uso de la vía judicial por esclavas domésticas en Lima a

fines del siglo XVIII y principios del XIX”. En: Etnicidad y discriminación racial en la

historia del Perú. Lima: Instituto Riva Agüero, Banco Mundial.

 ROCA, José Luis, (1809) La revolución de la audiencia de Charcas en Chuquisaca y en

La Paz.

160
 RODRIGUEZ, Magna, (1997) El papel de la mujer.

 ROSSELLS, Beatriz, (1988) La Mujer: una ilusión: ideologías e imágenes de la mujer en

Bolivia en el siglo XIX, La Paz, CIDEM.

 ROSSELS, Beatriz, (2001) La Mujer en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del

S. XIX, La Paz, Anthropos.

 SALAMANCA, Rodolfo, (1945) “La Paz Durante la República” En: La Paz en su IV

Centenario 1548-1948 II. La Paz: Comité Pro IV Centenario.

 SANJINES, Alfredo. (1948) Síntesis histórica de la ciudad de La Paz 1548-1948, La Paz:

Imprenta Asociados.

 SANTA CRUZ, Víctor, (1942) Historia Colonial de La Paz, La Paz: Editorial

Renacimiento.

 SCOTT, Joan Wallach, (2008) “Género e Historia”. En: Fondo de Cultura Económica

Universidad autónoma de la Ciudad de México.

 SCOTT, Joan, (1996) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” En: Género.

Conceptos básicos. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú

 SEOANE, Ana María, (2009) “La mujer fue organizadora, agitadora y mensajera.” En: La

Razón, Suplemento la gesta del 16 de julio de 1809, La Paz, jueves 16 de Julio.

161
 SILES SALINAS, Jorge, (2009) Historia de la Independencia de Bolivia, La Paz: Plural.

(2da edición).

 SILVERBLATT Irene, (1990) Luna, Sol y Brujas. Género y clase en los Andes

Prehispánicos y Coloniales. Centro de Estudios Regionales Andinos "Bartolomé de las

Casas", Cuzco.

 SINCHE Aguilar, Hilda, (2016) “Pobres mujeres indefensas: violencia Física contra

mujeres en La Paz colonial”. En Historia Revista de la Carrera de Historia, N° 37, Agosto.

 SOUX Muñoz, María Luisa, (20119 “Bernardina Mango: Ni cacica ni ciudadana. Situación

de las mujeres caciques en la etapa Republicana”. En: Historia de Mujeres: Mujeres,

Familias, Historias/ LEMA Garret, Ana María (Comp.), Colección Ciencias Sociales –

Historia N° 22, Santa Cruz de la Sierra, El País.

 SOUX, María Luisa, (2008) La Paz en su Ausencia. El mundo femenino y familiar en La

Paz durante el proceso de Independencia 1780-1825, La Paz: Gobierno Municipal de La

Paz.

 SOUX, María Luisa, (2008) La Paz en su Ausencia. El mundo femenino y familiar en La

Paz durante el proceso de Independencia 1780-1825. La Paz: Gobierno Municipal de La

Paz.

 SOUX, María Luisa, (2010) “El mundo femenino de la elite paceña durante el proceso de

independencia. 1780-1825”. En: Revista Tiempos de América No. 17. Castellón, España.

162
 SOUX, María Luisa, (2013) “Tres juicios contra los insurgentes indígenas de 1811 en La

Paz”. En Estudios sobre la Constitución, la ley y la justicia en Charcas entre colonia y

república. Embajada de España en Bolivia – IEB.

 SOUX, María Luisa, (2014) “¿Mundos Femeninos?: Los Espacios de sociabilidad de las

mujeres en la ciudad de La Paz a inicios del siglo XIX”. En: Estudios Bolivianos N° 21,

IEB Noviembre.

 THOMSON, Sinclair, (2006) “Esbozo de una historia del poder y de las trasformaciones

políticas en el altiplano aymara”. En: Cuando solo reinasen los indios: La política aymara

en la era de la insurgencia, Ed. Muela del Diablo, 1ra Edición.

 tudios Andinos.

 UCHANIER Lecoña, Lourdes, (2011) “Monasterios y Recogimientos en el control del

comportamiento femenino a fines de la época colonial en la ciudad de La Paz: El caso de

Gregoria Machaca y el recogimiento de Nazarenas”. En: Historia de Mujeres: Mujeres,

Familias, Historias/ LEMA Garret, Ana María (Comp.), Colección Ciencias Sociales–

Historia N° 22, Santa Cruz de la Sierra, El País.

 UNFRA, (2017) Trabajo de mujeres.

 URQUIDI, Macedonio, (1919) Bolivianas ilustres: Estudio biográfico y artístico, Tomo I,

Armó Hermanos Editores, La Paz.

 VALENCIA, Alipio, (1978) Simona Josefa Manzaneda, La Paz, Bolivia, Juventud.

163
 VALENCIA, Vega, Alipio, (1978) Bartolina Sisa, La Paz, Editorial Juventud.

 WOOLF, Virginia, (1977) Tres Guineas, Barcelona, Lumen.

 ZULAWSKI, Ann. L. (1991) “Clase social, género y etnicidad: mujeres indias urbanas en

la Bolivia Colonial (1640-1725)”. En: Historia y Cultura Nº XXI, La Paz, editorial Don

Bosco.

164
ANEXOS

1) IMÁGENES DE MUJERES DURANTE LOS SIGLOS XVII – XIX

Mujer indígena

Fuente: LEMA, Ana María; CHOQUE, María Eugenia; JIMÉNEZ, Maritza: La participación de las mujeres en la

historia de Bolivia, Coordinadora de la Mujer, Primera edición: enero 2006. Original de Melchor María Mercad

165
Dibujo de una esclava negra del siglo XVII

Fuente: MENDIETA, Pilar, BRIDIKHINA, Eugenia, María Sisa y María Sosa. La vida de dos empleadas

domésticas en la ciudad de La Paz (siglo XVII), Ministerio de Desarrollo Humano, 1ª edición, La Paz-Bolivia, 1997.

p. 49.

166
Fuente: “Indias y mestizas de la nación aimara de La Paz”, En: ROSSELS, Beatriz, (2001) “Las Mujeres en la

Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XIX”. La Paz, Anthropos.

Fuente: “República de Bolivia, La Paz, Indios y Mestizos”, por Melchor María Mercado, en Álbum de paisajes y

tipos humanos y costumbres de Bolivia.

167
Fuente: RIVERA Cusicanqui, Silvia, “Bircholas”, Trabajo de mujeres: explotación capitalista y opresión colonial

entre las migrantes aymaras de La Paz y El Alto, 2da Edición, Ed. Mama Huaco.

168
Imagen de mujeres del siglo XIX

Fuente: ROSSELS, Beatriz, Las Mujeres en la Historia de Bolivia. Imágenes y Realidades del S. XIX, La
Paz, Anthropos, 2001.

169

También podría gustarte