Acuerdos de Paz en Guatemal1
Acuerdos de Paz en Guatemal1
Acuerdos de Paz en Guatemal1
La firma de la paz en Guatemala fue un acontecimiento que cambió radicalmente la situación del país
en la época. Principalmente, benefició para finalizar el enfrentamiento armado que se había estado
llevando por aproximadamente 36 años. Antecedentes a la firma de la paz Guatemala había sido
escenario del Conflicto Armado Interno, que inició en la década de1960. Esta guerra civil causó el
cierre de espacios políticos y participación. Además, provocó gobiernos altamente anticomunistas
que surgieron después de haber derrocado a Jacobo Árbenz Guzmán con el apoyo de Estados Unidos.
En 1982, después de casi 20 años de enfrentamiento armado, se hizo un primer intento por parte del
gobierno militar del General Efraín José Ríos Montt de encontrar una resolución a las negociaciones
de paz. Pero esto fue rechazado por la guerrilla, el ambiente era tenso éntrelos negociantes. Luego, en
1983 se hizo un esfuerzo internacional por parte de un grupo de países conocidos como Grupo de
Contadora. Ellos ayudaron a buscar la paz y reconciliación de toda Centroamérica. En 1987 los
presidentes de Centroamérica firmaron el Acuerdo de Esquipulas I y luego el de Esquipulas II. En
estos documentos se establecieron los mecanismos para alcanzar la paz y reconciliación por medios
políticos. Guatemala se caracterizó por su larga lista de gobernantes dictatoriales, comenzando por
Rafael Carrera y Turcios en 1851, quienes ejercieron su mandato dentro de políticas liberales. En
1944, se produjo la revolución de octubre, donde civiles, y militares disidentes pusieron fin al
gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que colocó a Guatemala en la nómina de los países
democráticos, asumiendo el poder una Junta Provisional Revolucionaria, que en 1945 dio paso a la
asunción de un presidente elegido por el voto popular, quien gobernaría hasta 1951. Se trató de Juan
José Arévalo, quien fue sucedido por el coronel Jacobo Árbenz. Éste permitió al comunismo una
participación clave en el gobierno, y dictó la Ley de Reforma Agraria en 1952, lo que irritó a la
burguesía y a la poderosa United Fruit Company. Las compañías fruteras habían apoyado a las
dictaduras militares y se habían consolidado en el país.
Los Acuerdos de Paz fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad
Revolucionaria Guatemalteca entre el año 1991 y 1996 dicho acto se ejecutó con el fin de alcanzar
soluciones pacíficas a los problemas derivados del Conflicto Armado Interno en nuestro país.
Acuerdos Alcanzados:
Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos
(Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991.
Acuerdo global sobre derechos humanos México, D.F. (México), 29 de marzo de 1994
1. Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por medios políticos
(Acuerdo de Querétaro) Querétaro (México), 25 de julio de 1991.
CONSIDERAN QUE:
1. las fuerzas políticas y los diversos sectores que conforman la sociedad guatemalteca
se han manifestado por la consecución de la paz, la democracia y la justicia social.
2. el gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG) han convenido en desarrollar un proceso de negociaciones
que tiene como objetivo final la búsqueda de la Paz por medios políticos, el
perfeccionamiento de la democracia funcional y participativa y acordar bases sobre
las cuales se consolide el desarrollo y progreso del país para asegurar así la
convivencia democrática y la consecución del bien común.
3. El tratamiento del tema de la democratización permite construir el marco general
que inscriba de manera coherente los demás temas señalados para el proceso de
negociaciones.
4. Guatemala requiere de medidas que aseguren el desenvolvimiento de la
democratización en lo político, económico, social y cultural. El Gobierno de la
República de Guatemala reconoce su responsabilidad de aplicar medidas que
respondan a los intereses de la población y que aseguren la democratización del país
5. Los procedimientos y los acuerdos resultantes de la discusión del temario general
aprobados en México, son fundamentales para el proceso de perfeccionamiento de
la democracia funcional y participativa, por lo que el Conciliador debe informar del
contenido de los mismos al pueblo de Guatemala, de manera objetiva y equitativa.
6. Los acuerdos políticos a que lleguen el Gobierno de la República de Guatemala y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) deben reflejar las legítimas
aspiraciones de todos los guatemaltecos y conducir a medidas institucionales, y a
proponer reformas constitucionales ante el Congreso de la República, dentro del
marco y espíritu de la Constitución Política de la República de Guatemala y de los
Acuerdos de Oslo, el Escorial y México.
En consecuencia, el Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca (URNG)
ACUERDAN:
1. Que el fortalecimiento de la democracia funcional y participativa requiere:
La preeminencia de la Sociedad Civil.
El desarrollo de la vida institucional democrática.
El funcionamiento efectivo de un estado de derecho.
Eliminar para siempre la represión política, el fraude e imposición electoral, las asonadas y
presiones militares y las acciones desestabilizadoras antidemocráticas.
El respeto irrestricto de los derechos humanos.
La subordinación de la función de las fuerzas armadas al poder civil.
El reconocimiento y respeto a la identidad y derechos de los pueblos indígenas.
El acceso y goce de todos los guatemaltecos a los beneficios de la
producción nacional y recursos de la naturaleza que debe basarse en
principios de justicia social.
El efectivo reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el
enfrentamiento armado interno.
PREÁMBULO
Teniendo en cuenta las disposiciones constitucionales vigentes en materia de derechos
humanos y los tratados, convenciones y otros instrumentos internacionales sobre la materia
de los que Guatemala es parte;
Considerando la voluntad del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca para que el Acuerdo de Derechos Humanos y de Verificación
Internacional se aplique en consonancia con las citadas disposiciones constitucionales y
tratados internacionales;
Teniendo presente el compromiso del Gobierno de Guatemala de respetar y promover los
derechos humanos, conforme al mandato constitucional;
Considerando igualmente que la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca asume el
compromiso de respetar los atributos inherentes a la persona humana y de concurrir al
efectivo goce de los derechos humanos;
Reconociendo la importancia de las instituciones y entidades nacionales de protección y
promoción de los derechos humanos, así como la conveniencia de fortalecerlas y
consolidarlas;
El Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca (URNG), en adelante "las Partes", acuerdan:
CONSCRIPCIÓN MILITAR
9.La conscripción para el servicio militar obligatorio no debe ser forzada, ni motivo
de violación a los Derechos Humanos y, por lo mismo, manteniendo su carácter de
deber y derecho cívico, debe ser justa y no discriminatoria.
10. Con ese fin, por su parte el Gobierno de la República de Guatemala continuará
adoptando e implementando las decisiones administrativas necesarias y promoverá,
lo antes posible y en el espíritu de este acuerdo, una nueva ley de servicio militar.
27. La misión podrá dirigirse a la opinión pública a través de los medios masivos de
comunicación para difundir información relacionada con sus funciones y
actividades.
28. En la verificación de la observancia de los derechos humanos, la misión
otorgará particular atención a los derechos a la vida, la integridad y la seguridad de
la persona, a la libertad individual, al debido proceso, a la libertad de expresión, a la
libertad de movimiento, a la libertad de asociación y a los derechos políticos.
29. La misión tendrá en cuenta en el desarrollo de sus funciones la situación de los
grupos sociales más vulnerables de la sociedad y a la población directamente
afectada por el enfrentamiento armado (incluyendo los desplazados, refugiados y
retornados).
30. Las actividades de la misión se referirán a hechos y situaciones posteriores a su
instalación.
31.A los efectos de la ejecución del compromiso general con los derechos
humanos, (Capítulo I del presente acuerdo), las Partes entienden por derechos
humanos los que se encuentran reconocidos en el ordenamiento jurídico
guatemalteco, incluidos los tratados, convenciones y otros instrumentos
internacionales sobre la materia de los que Guatemala es parte.
DISPOSICIONES FINALES
Primera: El presente acuerdo entrará en vigor a partir de la fecha de su suscripción
por las Partes.
Segunda: El presente acuerdo formará parte del acuerdo de paz firme y duradera.
Tercera: Copia del presente acuerdo será remitida por las Partes al secretario
general de las Naciones Unidas y al Procurador de los Derechos Humanos.
Cuarta: El Presente acuerdo será ampliamente difundido a escala nacional,
utilizando el idioma castellano e idiomas indígenas. De esta función quedan
encargados el Procurador de los Derechos Humanos vías Oficinas del Gobierno que
sean pertinentes.
PREÁMBULO
Reiterando su compromiso de poner fin al enfrentamiento armado mediante un proceso de
negociación que establezca las bases de una paz firme y duradera en Guatemala;
Considerando la dimensión traumática nacional que asumió el desarraigo durante el
enfrentamiento armado en el país, en sus componentes humano, cultural, material,
psicológico, económico, político y social, que ocasionó violaciones a los derechos humanos
y grandes sufrimientos para las comunidades que se vieron forzadas a abandonar sus
hogares y formas de vida, así como para aquellas poblaciones que permanecieron en dichas
áreas;
Considerando el compromiso del Gobierno de Guatemala y de la Unidad Revolucionaria
Nacional Guatemalteca de contribuir constructivamente, junto con el resto de la sociedad
guatemalteca a trabajar por una solución duradera y facilitar el proceso de reasentamiento
de la población desarraigada, en un marco de justicia social, democratización y desarrollo
nacional sostenible, sustentable y equitativo;
Considerando que el reasentamiento de estas poblaciones desarraigadas debe constituir un
factor dinámico del desarrollo económico, social, político y cultural del país y, por
consiguiente, un componente importante de una paz firme y duradera;
Reconociendo el papel indispensable de la participación de las poblaciones afectadas en la
toma de decisiones relativas al diseño y ejecución de una estrategia efectiva de
reasentamiento;
Teniendo en cuenta los planteamientos y propuestas de consenso elaboradas sobre este
tema por la Asamblea de la Sociedad Civil, que incluye las demandas específicas de las
organizaciones representativas de los distintos grupos de desarraigados;
Reiterando que el presente Acuerdo, como los que se vayan firmando sobre los demás
puntos del temario de la negociación, forma parte del Acuerdo de Paz firme y duradera y
entrará en vigencia en el momento de la firma de este último, con la excepción prevista
respecto de la comisión técnica mencionada en la sección V del presente Acuerdo y en el
numeral 4 de la misma sección.
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante
"las Partes") acuerdan:
ARREGLOS INSTITUCIONALES
24. La aplicación de los compromisos contenidos en la estrategia global de
reasentamiento se realizará a través de la modalidad de ejecución de proyectos
específicos.
25. Con esa finalidad las partes convienen en la creación de la Comisión Técnica
para la ejecución del Acuerdo sobre reasentamiento, que estará integrada por dos
representantes designados por el Gobierno, dos representantes designados por las
poblaciones desarraigadas y dos representantes de los donantes, cooperantes v
agencias de
cooperación internacional. Estos dos últimos con carácter consultivo. La Comisión
elaborará su reglamento interno.
26. La Comisión se constituirá dentro de los sesenta días posteriores a la firma del
presente Acuerdo, y a ese efecto el Gobierno de Guatemala emitirá el decreto
gubernativo correspondiente.
27. La Comisión a partir de su instalación y hasta la entrada en vigor del presente
Acuerdo, efectuará las evaluaciones y estudios necesarios dirigidos a identificar y
analizar las necesidades y demandas de la población desarraigada, así como a
formular los proyectos que correspondan a los distintos compromisos contenidos en
la estrategia definida por el presente Acuerdo. Para la realización de dichos estudios,
análisis y formulación de proyectos la Comisión podrá contar con el apoyo técnico
del personal especializado correspondiente.
28. Una vez culminada la fase de estudios y a partir de la entrada en vigor del
presente Acuerdo, la comisión tendrá por funciones la priorización y aprobación de
los proyectos, así como la supervisión de su ejecución, la asignación de los fondos
financieros requeridos en cada caso y la captación de recursos técnicos y
financieros. Las Partes convienen que la ejecución de la estrategia deberá responder
a los criterios de lucha prioritaria contra la pobreza, eficiencia en la gestión,
participación de las poblaciones beneficiarias y transparencia en la ejecución del
gasto.
29. Con la finalidad de asegurar la ejecución de la estrategia de reasentamiento, las
Partes convienen en la creación de un Fondo para la ejecución del acuerdo para el
reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, que
se conformará sustantivamente con aportes de la comunidad internacional. Se
solicitará al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) la
administración de los recursos financieros de cada uno de los proyectos a ejecutar.
DISPOSICIÓN FINAL
De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero de 1994. el presente acuerdo está sujeto a
verificación internacional por las Naciones Unidas.
FINALIDADES
I.Esclarecer con toda objetividad, equidad e imparcialidad las violaciones a los
derechos humanos y los hechos de violencia que han causado sufrimientos a la
población guatemalteca, vinculados con el enfrentamiento armado.
II.Elaborar un informe que contenga los resultados de las investigaciones
realizadas, y ofrezca elementos objetivos de juicio sobre lo acontecido durante este
período abarcando a todos los factores, internos y externos.
III. Formularrecomendaciones específicas encaminadas a favorecer la paz y la
concordia nacional en Guatemala. La Comisión recomendará, en particular, medidas
para preservar la memoria de las víctimas, para fomentar una cultura de respeto
mutuo y observancia de los derechos humanos y para fortalecer el proceso
democrático.
PERIODO
El período que investigará la Comisión será a partir del inicio del enfrentamiento armado
hasta que se suscriba el Acuerdo de paz firme y duradera.
FUNCIONAMIENTO
La Comisión recibirá antecedentes e información que proporcionen las personas o
instituciones que se consideren afectadas, así como las Partes.
Corresponde a la Comisión aclarar plenamente y en detalle estas situaciones. En
particular, analizará con toda imparcialidad los factores y circunstancias que
incidieron en
dichos casos. La Comisión invitará a todos los que puedan estar en posesión de
información pertinente a que presenten su versión de los hechos, la no
comparecencia de los interesados no impedirá que la Comisión se pronuncie sobre
los casos.
Los trabajos, recomendaciones e informe de la Comisión no
individualizarán responsabilidades, ni tendrán propósitos o efectos judiciales.
Las actuaciones de la Comisión serán reservadas para garantizar la secretividad
de las fuentes, así como la seguridad de los testigos e informantes.
Al estar constituida, la Comisión hará pública su constitución y sede, por
todos los medios posibles, e invitará a los interesados a que depositen su
información y testimonios.
INTEGRACIÓN
La Comisión contará con tres miembros, éstos serán:
El actual moderador de las negociaciones de paz, cuya designación se
solicitará al secretario general de las Naciones Unidas.
Un miembro, ciudadano de conducta irreprochable, designado por el
moderador, de común acuerdo con las Partes.
Un académico elegido por el moderador, de común acuerdo con las partes,
de una terna propuesta por los rectores universitarios.
La comisión contará con el personal de apoyo que considere necesario, con las cualidades
requeridas, para el cumplimiento de sus funciones.
INSTALACION Y DURACION
La comisión se integrará, instalará y empezará a funcionar a partir del día de la firma del
Acuerdo de paz firme y duradera. Los trabajos de la Comisión durarán un período de seis
meses contados a partir de su instalación, prorrogables por seis meses más, si así lo decide
la Comisión.
INFORME
La Comisión redactará un informe que será entregado a las Partes y al secretario general de
las Naciones Unidas, que lo hará público. El hecho que no se haya podido investigar todos
los casos o situaciones presentados a la Comisión no restará validez al informe.
COMPROMISO DE LAS PARTES
Las partes se comprometen en colaborar con la Comisión en todo lo que fuera necesario
para el cumplimiento de su mandato. Se comprometen, en particular, a crear previa la
integración de la comisión y durante su funcionamiento las condiciones indispensables para
que la misma pueda llenar las características establecidas en el presente Acuerdo.
VERIFICACION INTERNACIONAL
De conformidad con el Acuerdo Marco del 10 de enero de 1994, el cumplimiento del
presente Acuerdo está sujeto a verificación internacional por las Naciones Unidas.
DERECHOS CULTURALES
7. La cultura maya constituye el sustento original de la cultura guatemalteca y, junto
con las demás culturas indígenas, constituye un factor activo y dinámico en el
desarrollo y progreso de la sociedad guatemalteca.
8. Por lo tanto, es inconcebible el desarrollo de la cultura nacional sin el
reconocimiento y fomento de la cultura de los pueblos indígenas. En este sentido, a
diferencia del pasado, la política educativa y cultural debe orientarse con un enfoque
basado en el reconocimiento, respeto y fomento de los valores culturales indígenas.
Con base a este reconocimiento de las diferencias culturales, se debe promover los
aportes e intercambios que propicien un enriquecimiento de la sociedad
guatemalteca.
9. Los pueblos maya, garífuna y xinca son los autores de su desarrollo cultural. El
papel del Estado es de apoyar dicho desarrollo, eliminando los obstáculos al
ejercicio de este derecho, tomando las medidas legislativas y administrativas
necesarias para fortalecer el desarrollo cultural indígena en todos los ámbitos
correspondientes al Estado y asegurando la participación de los indígenas en las
decisiones relativas a la planificación y ejecución de programas y proyectos
culturales mediante sus organismos e instituciones propias.
IDIOMA
1. El idioma es uno de los pilares sobre los cuales se sostiene la cultura, siendo en
particular el vehículo de la adquisición y transmisión de la cosmovisión indígena, de
sus conocimientos y valores culturales. En este sentido, todos los idiomas que se
hablan en Guatemala merecen igual respeto. En este contexto, se deberá adoptar
disposiciones para recuperar y proteger los idiomas indígenas, y promover el
desarrollo y la práctica de los mismos.
2. Para este fin, el Gobierno tomará las siguientes medidas:
a. Promover una reforma de la Constitución Política de la República que liste el
conjunto de los idiomas existentes en Guatemala que el Estado está
constitucionalmente comprometido en reconocer, respetar y promover;
b. Promover el uso de todos los idiomas indígenas en el sistema educativo, a fin de
permitir que los niños puedan leer y escribir en su propio idioma o en el idioma
que más comúnmente se hable en la comunidad a la que pertenezcan,
promoviendo en particular la educación bilingüe e intercultural e instancias tales
como las Escuelas Mayas y otras experiencias educativas indígenas;
c. Promover la utilización de los idiomas de los pueblos indígenas en la prestación
de los servicios sociales del Estado a nivel comunitario;
d. Informar a las comunidades indígenas en sus idiomas, de manera acorde a las
tradiciones de los pueblos indígenas y por medios adecuados, sobre sus
derechos, obligaciones y oportunidades en los distintos ámbitos de la vida
nacional. Se recurrirá, si fuere necesario, a traducciones escritas y a la
utilización de los medios de comunicación masiva en los idiomas de dichos
pueblos;
e. Promover los programas de capacitación de jueces bilingües e intérpretes
judiciales de y para idiomas indígenas;
f. Propiciar la valorización positiva de los idiomas indígenas, y abrirles nuevos
espacios en los medios sociales de comunicación y transmisión cultural,
fortaleciendo organizaciones tales como la Academia de Lenguas Mayas y otras
instancias semejantes; y
g. Promover la oficialización de idiomas indígenas. Para ello, se creará una
comisión de oficialización con la participación de representantes de las
comunidades lingüísticas y la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala que
estudiará modalidades de oficialización, teniendo en cuenta criterios lingüísticos
y territoriales. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una
reforma del artículo 143 de la Constitución Política de la República de acuerdo
con los resultados de la Comisión de Oficialización.
ESPIRITUALIDAD
1. Se reconoce la importancia y la especificidad de la espiritualidad maya como
componente esencial de su cosmovisión y de la transmisión de sus valores, así como
la de los demás pueblos indígenas.
2. El Gobierno se compromete a hacer respetar el ejercicio de esta espiritualidad
en todas sus manifestaciones, en particular el derecho a practicarla, tanto en público
como en privado por medio de la enseñanza, el culto y la observancia. Se reconoce
asimismo la importancia del respeto debido a los guías espirituales indígenas, así
como a las ceremonias y los lugares sagrados.
3. El Gobierno promoverá ante el Congreso de la República una reforma al artículo 66
de la Constitución Política de la República a fin de estipular que el Estado reconoce,
respeta y protege las distintas formas de espiritualidad practicadas por los pueblos
maya, garífuna y xinca.
REFORMA EDUCATIVA
4. El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión
y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la
diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la
identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás
pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro
de los currículos nacionales las concepciones educativas indígenas.
5.Para ello, el Gobierno se compromete a impulsar una reforma del sistema
educativo con las siguientes características:
Ser descentralizado y regionalizado a fin de que se adapte a las necesidades y
especificidades lingüísticas y culturales;
Otorgar a las comunidades y a las familias, como fuente de educación, un papel
protagónico en la definición del currículo y del calendario escolar y la capacidad de
proponer el nombramiento y remoción de sus maestros a fin de responder a los
intereses de las comunidades educativas y culturales;
Integrar las concepciones educativas maya de los demás pueblos indígenas, en
sus componentes filosóficos, científicos, artísticos, pedagógicos, históricos,
lingüísticos y político-sociales, como una vertiente de la reforma educativa
integral;
Ampliar e impulsar la educación bilingüe intercultural y valorizar el estudio y
conocimiento de los idiomas indígenas a todos los niveles de la educación;
Promover el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de vida de las
comunidades, a través del desarrollo de los valores, contenidos y métodos de la
cultura de la comunidad, la innovación tecnológica y el principio ético de
conservación del medio ambiente;
Incluir en los planes educativos contenidos que fortalezcan la unidad nacional en
el respeto de la diversidad cultural;
Contratar y capacitar a maestros bilingües y a funcionarios técnicos
administrativos indígenas para desarrollar la educación en sus comunidades e
institucionalizar mecanismos de consulta y participación con los representantes de
comunidades y organizaciones indígenas en el proceso educativo;
Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que
corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas
donde se muestran los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su
cobertura y promoviendo modalidades que faciliten el logro de estos objetivos; e
Incrementar el presupuesto del Ministerio de Educación, a fin de que una parte sustancial de
este incremento se asigne a la implementación de la reforma educativa
Organización y participación
Garantizar el derecho de organización de las mujeres y su participación, en
igualdad de condiciones con el hombre, en los niveles de decisión y poder de
las instancias local, regional y nacional.
Promover la participación de las mujeres en la gestión gubernamental,
especialmente en la formulación, ejecución y control de los planes y políticas
gubernamentales.
Legislación
Revisar la legislación nacional y sus reglamentaciones a fin de eliminar toda
forma de discriminación contra la mujer en la participación económica, social, cultural y
política, y dar
efectividad a los compromisos gubernamentales derivados de la ratificación de la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
DESARROLLO SOCIAL
10. Corresponde al Estado promover, orientar y regular el desarrollo socioeconómico del
país de manera que, con el esfuerzo del conjunto de la sociedad, se asegure, en forma
integrada, la eficiencia económica, el aumento de los servicios sociales y la justicia social.
En la búsqueda del crecimiento, la política económica debe orientarse a impedir que se
produzcan procesos de exclusión socioeconómica, tales como el desempleo y el
empobrecimiento, y que, al contrario, se maximicen los beneficios del crecimiento
económico para todos los guatemaltecos. En la búsqueda del bienestar de todos los
guatemaltecos, la política social debe propiciar el desarrollo económico, mediante su
impacto en la producción y la eficiencia.
El crecimiento económico acelerado del país es necesario para la generación de
11.
empleos y su desarrollo social. El desarrollo social del país es, a su vez, indispensable para
su crecimiento económico y una mejor inserción en la economía mundial. Al respecto, la
elevación del nivel de vida, la salud de sus habitantes y la educación y capacitación
constituyen las premisas para acceder al desarrollo sustentable en Guatemala.
Responsabilidades del Estado
12. El Estado tiene obligaciones indeclinables en la tarea de superación de las iniquidades y
deficiencias sociales, tanto mediante la orientación del desarrollo como mediante la
inversión pública y la prestación de servicios sociales universales. Asimismo, el Estado
tiene obligaciones específicas por mandato constitucional de procurar el goce efectivo, sin
discriminación alguna de los derechos al trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda y
demás derechos sociales. La superación de los desequilibrios sociales históricos que ha
vivido Guatemala y la consolidación de la paz, requieren de una política decidida por parte
del Estado y del conjunto de la sociedad.
Inversiones productivas
13.Eldesarrollo socioeconómico del país no puede depender exclusivamente de las de
finanzas públicas ni de la cooperación internacional. Reclama del incremento de las
inversiones productivas generadores de empleos debidamente remunerados. Las partes
exhortan a los empresarios nacionales y extranjeros a que inviertan en el país,
considerando que la suscripción de un Acuerdo de Paz Firme y Duradera y su puesta en
práctica son componentes esenciales de la estabilidad y transparencia que requieren la
inversión y la expansión económica.
Producto interno bruto
14. Porsu parte, el Gobierno se compromete a adoptar políticas económicas tendientes a
alcanzar un crecimiento sostenido del producto interno bruto (PIB) a una tasa no menor
del 6% anual, que permita una política social avanzada. Se compromete, al mismo tiempo,
a una política social cuyo objetivo sea el bienestar de todos los guatemaltecos, con
prioridad en la salud, nutrición, educación y capacitación, vivienda, saneamiento
ambiental y acceso al empleo productivo e ingresos dignos.
Papel rector del Estado
15. Para
cumplir con este objetivo y el papel rector del Estado en la política social, el
Gobierno se compromete a:
Aplicar y desarrollar el marco normativo para garantizar la concreción de los
(a)
derechos sociales y para la prestación de los servicios sociales por medio de entidades
públicas y, cuando sea necesario, por entidades mixtas o privadas; asimismo deberá
supervisar su cabal cumplimiento;
(b)Fomentar y garantizar la participación, de acuerdo al marco normativo, de todos
los sectores sociales y económicos que puedan cooperar en el desarrollo social, y en
particular en el acceso integral a los servicios básicos;
(c) Asegurar una prestación eficiente de servicios por el sector público,
teniendo en cuenta que la obligación del Estado es asegurar el acceso de la población a
servicios de calidad.
16. Para responder a las demandas urgentes de la población, el Gobierno se compromete a:
a) Aumentar de manera significativa la inversión social, en particular en salud, educación
y
trabajo;
b) Reestructurar el presupuesto en beneficio del gasto social;
Priorizar los sectores de la sociedad más necesitados y las áreas del país más
c)
desprovistas, sin desatender a los otros sectores de la sociedad;
Mejorar la administración de los recursos e inversiones públicas, mediante su descentralización,
desconcentración y desburocratización, reformando los mecanismos de ejecución presupuestaria
asegurando su autonomía en las decisiones y el manejo financiero a fin de garantizar su eficiencia y
transparencia, y fortaleciendo los mecanismos de fiscalización y auditoría.
Educación y capacitación
17. La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el desarrollo
económico, cultural, social y político del país. Son esenciales para una estrategia de
equidad y unidad nacional; y son determinantes en la modernización económica y en la
competitividad internacional. Por ello, es necesaria la reforma del sistema educativo y su
administración, así como la aplicación de una política estatal coherente y enérgica en
materia educativa, de manera que se alcancen los siguientes objetivos:
Afirmar y difundir los valores morales y culturales, los conceptos y
comportamientos que constituyen la base de una convivencia democrática respetuosa de los
derechos humanos, de la diversidad cultural de Guatemala, del trabajo creador de su
población y de la protección del medio ambiente, así como de los valores y mecanismos de
la participación y concertación ciudadana social y política, lo cual constituye la base de una
cultura de paz;
Evitar la perpetuación de la pobreza y de las discriminaciones sociales, étnicas,
hacia la mujer y geográficas, en particular las debidas a la brecha campo-ciudad.
Contribuir a la incorporación del progreso técnico y científico y, por
consiguiente, al logro de crecientes niveles de productividad, de una mayor generación de
empleo y de mejores ingresos para la población y a una provechosa inserción en la
economía mundial.
18. En atención a las necesidades en materia de educación, el Gobierno se compromete a:
Gasto educativo
Aumentar significativamente los recursos destinados a la educación. Como
mínimo el Gobierno se propone incrementar, para el año 2000, el gasto público ejecutado
en educación en relación con el PIB en 50% respecto del gasto ejecutado en 1995. Estas
metas se revisarán al alza en función de la evolución de la situación fiscal.
Adecuación de los contenidos educativos
Adecuar los contenidos educativos a los objetivos enunciados en el numeral 21.
Esta adecuación recogerá los resultados de la Comisión de Reforma Educativa establecida
en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
Cobertura
Ampliar urgentemente la cobertura de los servicios de educación en todos los
niveles, y específicamente la oferta de educación bilingüe en el medio rural, mediante:
La incorporación de la población de edad escolar al sistema educativo,
procurando que completen los ciclos de preprimaria y primaria y el primer ciclo de
educación secundaria; en particular, el Gobierno se compromete a facilitar el acceso
de toda la población entre 7 y 12 años de edad, a por lo menos tres años de
escolaridad, antes del año 2000;
Programas de alfabetización en todos los idiomas que sean técnicamente
posibles, con la participación de las organizaciones indígenas capacitadas para este
objetivo; el Gobierno se compromete a ampliar el porcentaje de alfabetismo a un
70% para el año 2000; y
Programas de educación, capacitación y tecnificación de adultos.
Capacitación para el trabajo
Desarrollar, con metodologías adecuadas y eficientes, programas de capacitación
en las comunidades y empresas para la reconversión y actualización técnica de los
trabajadores, con énfasis en pobladores de áreas marginadas y de las comunidades rurales,
con el apoyo de los sectores que puedan cooperar con este empeño.
Capacitación para la participación social
Capacitar a las organizaciones sociales a nivel municipal, regional y nacional
para la participación en el desarrollo socioeconómico, incluyendo lo relativo a la gestión
pública, a la responsabilidad tributaria y a la concertación.
Programa de educación cívica
Elaborar y ejecutar un programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que
promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política y la solución
pacífica de los conflictos. En este programa se solicitará la participación de los medios de
comunicación social.
Interacción comunidad-escuela y participación comunitaria
Para favorecer la incorporación de los niños al sistema educativo y su retención,
hacer efectiva la participación de las comunidades y de los padres de familia en los
distintos aspectos del servicio de educación y capacitación (contenidos educativos,
nombramiento de los maestros, calendario escolar, entre otros).
Apoyo financiero
Desarrollar programas de becas, bolsas de estudio, apoyos económicos y otro
tipo de incentivos que posibiliten la continuidad en la formación educativa de estudiantes
necesitados.
Capacitación de administradores educativos
Desarrollar programas de capacitación permanente para maestros y
administradores educativos.
Comisión consultiva
Para la elaboración y realización de la reforma de la educación a cargo del
Ministerio de Educación, se integrará una comisión consultiva adscrita al Ministerio,
integrada por participantes en el proceso educativo, incluyendo a una representación de la
Comisión de Reforma Educativa prevista por el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los
Pueblos Indígenas.
Educación superior e investigación
La educación superior del Estado, cuya dirección, organización y desarrollo le
corresponde con exclusividad a la Universidad de San Carlos de Guatemala, USAC, es un
factor clave para alcanzar el crecimiento económico, la equidad social, la difusión de la
cultura y el incremento del acervo tecnológico de la nación. El Gobierno de la República se
compromete a entregar puntualmente a la USAC la asignación privativa que por mandato
constitucional le corresponde. Respetuosos de la autonomía de la USAC, las partes
exhortan a las autoridades de la máxima casa de estudios para que favorezcan todas las
iniciativas que incrementen su aporte al desarrollo del país y consoliden la paz. El Gobierno
se compromete a corresponder y atender esos aportes y esas iniciativas. Particularmente se
valora el desarrollo de sus centros regionales y de sus programas de ejercicio profesional
supervisado, con énfasis en las áreas de mayor pobreza. De la misma forma, exhortan a los
sectores empresariales a que dediquen crecientes esfuerzos a la investigación tecnológica
aplicada y a la formación de recursos humanos, estrechando sus vínculos de intercambio
con la USAC.
Promotoras y promotores de educación
En cumplimiento del Acuerdo de Reasentamiento de las Poblaciones
Desarraigadas por el Enfrentamiento Armado y del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de
los Pueblos Indígenas, deberá incorporarse a las promotoras y promotores de educación de
las comunidades al sistema nacional de educación, y respetarse los contenidos educativos
propios de las comunidades indígenas y de las poblaciones desarraigadas.
Salud
19.Las partes coinciden en la necesidad de impulsar una reforma del sector nacional
de salud. Dicha reforma debe ser orientada hacia el efectivo ejercicio por la población del
derecho fundamental a la salud, sin discriminación alguna y al efectivo desempeño por el
Estado dotado de los recursos necesarios, de su obligación sobre salud y asistencia social.
Entre los lineamientos de dicha reforma están los siguientes:
Concepción
Basarse en una concepción integral de la salud (prevención, promoción,
recuperación y rehabilitación), una práctica humanista y solidaria que enfatice el espíritu de
servicio, aplicado a todos los niveles del sector público de salud del país.
Sistema nacional coordinado de salud
Es atribución del Ministerio de Salud la formulación de políticas que permitan el
acceso de toda la población guatemalteca a los servicios integrales de salud. Bajo la
coordinación del Ministerio de Salud, concertar con instituciones públicas, incluyendo el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), privadas y no gubernamentales que
intervienen en este sector, la puesta en práctica de las acciones que permitan universalizar
el acceso de toda la población guatemalteca a los servicios integrales de salud.
Población de bajos recursos
Crear las condiciones para garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de
calidad a la población de bajos recursos. El Gobierno se compromete a aumentar los
recursos destinados a la salud. Como mínimo, el Gobierno se propone que el gasto público
ejecutado en salud en relación al PIB, para el año 2000, sea incrementado en 50% respecto
del gasto ejecutado en 1995. Esta meta será revisada al alza en función de la evolución de la
situación fiscal.
Prioridades de atención
Dar prioridad a la lucha contra la desnutrición, al saneamiento ambiental, la
salud preventiva, las soluciones de atención primaria, especialmente la materno-infantil. El
Gobierno se compromete a presupuestar por lo menos 50% del gasto público en salud a la
atención preventiva, y se compromete a reducir la mortalidad infantil y materna, antes del
año 2000, a un 5O% del índice observado en 1995. Asimismo, el Gobierno se compromete
a mantener la certificación de erradicación de la poliomielitis y alcanzar la del sarampión
para el año 2000.
Medicamentos, equipos e insumos
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social revisará las normas y
prácticas vigentes en materia de producción y comercialización de medicamentos, equipos
e insumos y promoverá las medidas que aseguren el abastecimiento, abaratamiento y
calidad de los mismos. Para el caso de los medicamentos básicos o genéricos de mayor
demanda en el sector público, se estudiarán y aplicarán modalidades de compra que
aseguren transparencia en la negociación comercial, calidad y bajo precio de los
medicamentos para garantizar la prestación eficiente de servicios.
Medicina indígena y tradicional
Valorándose la importancia de la medicina indígena y tradicional, se promoverá
su estudio y se rescatarán sus concepciones, métodos y prácticas.
Participación social
Fomentar la participación activa de las municipalidades, las comunidades y las
organizaciones sociales (incluyendo las de mujeres, indígenas, sindicales, cívicas,
humanitarias) en la planificación, ejecución y fiscalización de la administración de los
servicios y programas de salud, a través de los sistemas locales de salud y los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.
Descentralización y desconcentración administrativa
La organización descentralizada de los distintos niveles de atención debe
asegurar la existencia de programas y servicios de salud a nivel comunal, regional y
nacional, base del sistema nacional coordinado de salud.
Seguridad Social
20. La seguridad social constituye un mecanismo de solidaridad humana con el cual se
contribuye al bienestar social y se sientan las bases para la estabilidad, el desarrollo
económico, la unidad nacional y la paz. De acuerdo a la Constitución Política de la
República, la aplicación del régimen de seguridad social corresponde al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), que es una entidad autónoma. Las partes
consideran que deben tomarse medidas correspondientes a efecto de ampliar su cobertura,
mejorar sus prestaciones y la amplitud de sus servicios con calidad y eficiencia. Para ello,
hay que considerar:
Garantizar una gestión administrativa plenamente autónoma del IGSS en
aplicación del principio constitucional de coordinación con las instituciones de salud, en el
marco del sistema nacional coordinado de salud;
De acuerdo con el convenio de OIT ratificado por Guatemala, la seguridad social
debe comprender programas de asistencia médica y prestaciones relacionadas con
enfermedad, maternidad, invalidez, vejez, sobrevivencia, accidentes de trabajo,
enfermedades profesionales, empleo y familiares;
Fortalecer y garantizar la aplicación de los principios de eficiencia, universalidad,
unidad y obligatoriedad, en el funcionamiento del IGSS;
Fortalecer la solvencia financiera del Instituto mediante un sistema de control
tripartito de contribuciones;
Promover nuevas formas de gestión del Instituto con la participación de sus
sectores constitutivos;
Hacer efectiva la inserción del IGSS en el sistema coordinado de salud;
Crear condiciones que faciliten la incorporación plena de todos los trabajadores
a la seguridad social.
Vivienda
21. Sereconoce la necesidad de llevar a cabo, de acuerdo con el mandato constitucional,
una política de fomento con prioridad en la construcción de vivienda popular mediante
sistemas de financiamiento adecuados a efecto de que el mayor número de familias
guatemaltecas la disfrute en propiedad. Para ello, el Gobierno se compromete a:
Planificación
Llevar a cabo una estrecha articulación con políticas de ordenamiento territorial,
en particular en planificación urbana y protección ambiental, que permita el acceso de los
pobres a la vivienda con servicios y en condiciones de higiene y sostenibilidad ambiental.
Normas
Actualizar las normas de salubridad y seguridad aplicables a la construcción y
supervisar su cumplimiento; coordinar con las municipalidades del país para que existan
normas homogéneas, claras y sencillas para la construcción y supervisión, persiguiendo la
buena calidad y adecuada seguridad de la vivienda.
Oferta
Promover una política de incremento de la oferta de vivienda en el país que
contribuya al mejoramiento del acceso a soluciones habitacionales en propiedad o en
alquiler a los sectores de menores recursos de la población.
Incentivar la oferta de servicios, soluciones habitacionales y material de
construcción de calidad y costo adecuados; en este contexto, aplicar normas antimonopolio
en la producción y comercialización de materiales y servicios de construcción de
conformidad con el artículo 130 de la Constitución.
Financiamiento y facilidades
Poner en práctica acciones de política monetaria que permitan reducir
significativamente el costo del crédito.
Promover y facilitar el mercado de valores para la adquisición de vivienda,
incluyendo la hipoteca de primero y segundos grados, facilitar la compraventa de títulos-
valores emitidos con motivo de las operaciones de vivienda, incluyendo acciones comunes
y preferenciales de empresas inmobiliarias, bonos y cédulas hipotecarias, certificados de
participación inmobiliaria, letras complementarias, pagarés y otros documentos
relacionados con el arrendamiento con promesa de venta.
Diseñar y aplicar un mecanismo de subsidio directo a la demanda de vivienda
popular, en beneficio de los más necesitados. Para ello, fortalecer el Fondo Guatemalteco
para la Vivienda (FOGUAVI), a fin de que mejore su capacidad de otorgar recursos
financieros para la población pobre y en extrema pobreza.
Participación
Estimular la creación y fortalecimiento de sistemas de participación comunitaria,
tales como cooperativas y empresas autogestionarias y familiares, que aseguren la
incorporación de los beneficiarios en la ejecución de los planes y construcción de viviendas
y servicios.
Regularización
Promover la legalización, acceso y registro de terrenos, no solamente alrededor
de la ciudad de Guatemala, sino también para el desarrollo urbano en las cabeceras y
municipios del país, así como la ejecución de proyectos habitacionales en aldeas y fincas,
especialmente para vivienda rural.
Compromiso nacional
En vista de la magnitud y urgencia del problema habitacional, se deben movilizar
los esfuerzos nacionales al respecto. El Gobierno se compromete a dedicar a la política de
fomento de la vivienda el equivalente de no menos del 1.5% del presupuesto de ingresos
tributarios, a partir de 1997, con prioridad al subsidio de la demanda de soluciones
habitacionales de tipo popular.
Trabajo
22. Eltrabajo es fundamental para el desarrollo integral de la persona, el bienestar familiar
y el desarrollo socioeconómico del país. Las relaciones laborales son un elemento esencial
de la participación social en el desarrollo socioeconómico y de la eficiencia económica. En
este sentido, la política del Estado en materia de trabajo es determinante para una
estrategia de crecimiento con justicia social. Para llevar a cabo dicha política, el Gobierno
se compromete a:
Política económica
Mediante una política económica orientada a incrementar la utilización de mano
de obra, crear las condiciones que permitan alcanzar niveles crecientes y sostenidos de
ocupación, reduciendo fundamentalmente el subempleo estructural y permitiendo elevar
progresivamente el ingreso real de los trabajadores.
Propiciar medidas concertadas con los distintos sectores sociales, tendientes a
incrementar la inversión y la productividad, en el marco de una estrategia general de
crecimiento con estabilidad v equidad social.
Legislación laboral tutelar
Promover, en el curso del año 1996 los cambios legales y reglamentarios que
hagan efectivas las leyes laborales y sancionar severamente sus infracciones, incluyendo
aquellas referentes al salario mínimo, el no pago, retención y retraso de salarios, las
condiciones de higiene y seguridad en el trabajo y el ambiente en que deba prestarse.
Desconcentrar e incrementar los servicios de inspección laboral que fortalezcan
la capacidad de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales de derecho interno y
las derivadas de los convenios internacionales de trabajo ratificados por Guatemala,
prestando particular atención a la fiscalización del cumplimiento de los derechos laborales
de mujeres, trabajadores agrícolas, migrantes y temporales, trabajadores de casa particular,
menores de edad, ancianos, discapacitados, y demás trabajadores que se encuentren en una
situación de mayor vulnerabilidad y desprotección.
Capacitación laboral
Instaurar un proceso permanente y moderno de capacitación y formación
profesional que garantice la formación a todo nivel y el correspondiente incremento de la
productividad, a través de un proyecto de ley que norme la formación profesional a nivel
nacional.
Promover que los programas de capacitación y formación profesional a nivel
nacional atiendan a por lo menos 200,000 trabajadores antes del año 2000, con énfasis a
quienes se incorporan a la actividad económica y en quienes requieren de adiestramiento
especial para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado laboral.
Ministerio de Trabajo
Fortalecer y modernizar el Ministerio de Trabajo y Previsión Social garantizando
su papel rector en las políticas gubernamentales relacionadas con el sector del trabajo y su
eficaz desempeño en la promoción del empleo y de la concertación laboral. Para el efecto,
le corresponde:
Participación, concertación y negociación
Promover la reorientación de las relaciones laborales en las empresas
impulsando la cooperación y la concertación trabajadores-empleadores que
procuren el desarrollo de la empresa para beneficio común, inclusive la posible
participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas empleadoras de
los mismos;
Agilizar los procedimientos para el reconocimiento de la personalidad
jurídica de las organizaciones laborales;
Para el caso de trabajadores agrícolas aún sujetos a contratación
mediante contratistas, se propondrán reformas tendientes al reconocimiento
jurídico, ágil y flexible de formas asociativas que permiten negociar dicha
contratación; y,
Promover una cultura de la negociación y, en particular, la capacitación
de los interlocutores para dirimir disputas y concertar acciones en beneficio de las
partes involucradas.
7. Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en una sociedad
democrática México, D.F. (México), 19 de septiembre de 1996.
CONSIDERANDO
Que la paz descansa sobre la democratización y la creación de estructuras y prácticas que,
en el futuro eviten la exclusión política, intolerancia ideológica y polarización de la
sociedad guatemalteca;
Que es indispensable superar carencias y debilidades en las instituciones civiles, a menudo
inaccesibles a la mayoría de la población, y la prevalencia de lógicas y comportamientos
que han ido en detrimento de las libertades y los derechos ciudadanos;
Que la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera ofrece una oportunidad histórica de
superar las secuelas de un pasado de enfrentamiento armado e ideológico para reformar y
cimentar una institucionalidad acorde con las exigencias del desarrollo de la nación y de la
reconciliación del pueblo guatemalteco;
Que, con la participación activa y permanente de la ciudadanía a través de las
organizaciones, fuerzas políticas y sectores sociales del país, esta renovación de la
institucionalidad debe abarcar desde las autoridades locales hasta el funcionamiento de los
organismos del Estado, para que todos los que son depositarios del poder público cumplan
su cometido al servicio de la justicia social, de la participación política, de la seguridad y el
desarrollo integral de la persona;
Que reviste una importancia fundamental fortalecer el poder civil, en tanto expresión de la
voluntad ciudadana a través del ejercicio de los derechos políticos, afianzar la función
legislativa, reformar la administración de la justicia y garantizar la seguridad ciudadana,
que en conjunto, son decisivas para el goce de las libertades y los derechos ciudadanos, y
que dentro de una institucionalidad democrática, corresponde al Ejército de Guatemala la
función esencial de defender la soberanía nacional y la integridad territorial del país;
Que conjuntamente con los acuerdos ya firmados, el presente Acuerdo busca crear
condiciones para una auténtica conciliación de los guatemaltecos basada en el respeto a los
derechos humanos y a la diversidad de sus pueblos, y en el empeño común por resolver la
falta de oportunidades sociales, económicas y políticas que socavan la convivencia
democrática, y limitan el desarrollo de la nación;
Que la implementación del presente Acuerdo beneficiará al conjunto de la ciudadanía,
consolidará la gobernabilidad del país y afianzará la legitimidad de las instituciones
democráticas en beneficio del pueblo de Guatemala;
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante
“Las Partes”) acuerdan:
EL ORGANISMO LEGISLATIVO
4. La potestad legislativa corresponde al Congreso de la República, compuesto por
diputados electos directamente por sufragio universal y secreto. Está llamado a jugar un
papel fundamental en la representación de la sociedad guatemalteco, pues la democracia
requiere de un Organismo donde se asuma en forma institucional y de armónica integración
de intereses, la situación de conjunto del país.
5.Para fortalecer la legitimidad del Organismo Legislativo, éste tiene que cumplir a
cabalidad con las siguientes responsabilidades:
La función legislativa en beneficio del pueblo de Guatemala;
El debate público de los asuntos nacionales fundamentales;
La representatividad del pueblo;
Las responsabilidades que le corresponden de cara a los
otros Organismos del Estado.
6. Las Partes coinciden en que es necesario mejorar, modernizar y fortalecer el Organismo
Legislativo. Para ello convienen solicitar a la Presidencia del Congreso de la República la
conformación de una instancia multipartidaria. Dicha instancia trabajará vinculada a
aquellas comisiones legislativas que tengan asignadas funciones relacionadas al
seguimiento a los acuerdos de paz firme y duradera, y al proceso de modernización y
fortalecimiento del Congreso de la República. Su agenda, mínima y no limitativa priorizará
los siguientes aspectos:
La revisión de la Ley de Régimen Interior del Congreso para hacer posible la agilización
del juego parlamentario, permitiendo que el Congreso de la República, como Organismo
del Estado, responda a lo que de él plantea la Constitución Política y la opinión ciudadana,
y asimismo facilitarle el cumplimiento de un proceso ágil en la formación de la ley, en las
etapas que corresponden a su iniciativa, discusión y aprobación;
La utilización regular de los medios de control constitucional sobre el Organismo
Ejecutivo con vistas a que se expliciten suficientemente las políticas públicas; se verifique
la consistencia
programática; ejecucióndelpresupuestodelanación,seexamineyevalúelaresponsabilidad de
los Ministros de Estado y de otros altos funcionarios en cuanto a sus actos u omisiones
administrativas; se realice un seguimiento de la gestión de gobierno a manera de cautelar el
interés general de la población y, al mismo tiempo, la preservación de la legitimidad de las
instituciones;
SISTEMA DE JUSTICIA
8. Una de las grandes debilidades estructurales del Estado guatemalteco reside en el sistema
de administración de justicia, que es uno de los servicios públicos esenciales. Este sistema
y, dentro de él, la marcha de los procesos judiciales, adolecen de fallas y deficiencias. La
obsolescencia de los procedimientos legales, la lentitud de los trámites, la ausencia de
sistemas modernos para la administración de los despachos y la falta de control sobre los
funcionarios y empleados judiciales, propician corrupción e ineficiencia.
9. La reforma y modernización de la administración de justicia deben dirigirse a impedir
que ésta genere y encubra un sistema de impunidad y corrupción. El proceso judicial no es
un simple procedimiento regulado por códigos y leyes ordinarias, sino el instrumento para
realizar el derecho esencial de las personas a la justicia, el cual se concreta mediante la
garantía de imparcialidad, objetividad, generalidad e igualdad ante la ley.
10. Una prioridad a este respecto es la reforma de la administración de justicia, de manera
que se revierta la ineficacia, se erradique la corrupción, se garantice el libre acceso a la
justicia, la imparcialidad en su aplicación, la independencia judicial, la autoridad ética, la
probidad del sistema en su conjunto y su modernización.
11. Para todo lo anterior, el Gobierno se compromete a adoptar, cuando sea de su
competencia, y promover ante el Congreso de la República, cuando sea de la competencia
de este último, las siguientes medidas:
Reformas constitucionales
Promover ante el Congreso de la República la reforma de los siguientes artículos de la
12.
Constitución Política:
CAPÍTULO IV - Organismo judicial
Sección Primera: DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 203: El artículo debe contener una referencia inicial a las garantías de la
administración de justicia y, como tal, incluir: el libre acceso y en el propio idioma; el
respeto por el carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del país; la defensa de quien
no puede pagarla; la imparcialidad e independencia del juzgador; la solución razonada y
pronta de los conflictos sociales y la apertura a mecanismos alternativos de resolución de
conflictos;
En párrafo aparte debe recogerse el contenido actual del artículo 203, sintetizado;
Artículos 207, 208 y 209: Deben referirse a la Ley de la Carrera judicial, estableciendo
como sus contenidos:
- Derechos y responsabilidades de los jueces, dignidad de la función y adecuado
nivel de remuneraciones;
-Sistema de nombramiento y ascenso de jueces con base en concursos públicos, que
busquen la excelencia profesional;
- Derecho y deber de formación y perfeccionamiento en la función;
- Régimen disciplinario, con garantías, procedimientos, instancias y sanciones pre-
establecidas, así como el principio de que un juez/magistrado no puede ser investigado y
sancionado sino por quien tiene funciones jurisdiccionales;
Artículo 210: La garantía contenida en el segundo párrafo debería eliminarse, puesto que
su contenido será absorbido por los tres artículos anteriores. El presente artículo debe
referirse sólo a los servidores del Organismo judicial que no son jueces o magistrados.
Reformas legales
13. Promover ante el Congreso de la República las siguientes reformas legales:
Carrera judicial
Establecer la Carrera Judicial prevista por el artículo 209 de la Constitución Política, de
conformidad con los contenidos del presente acuerdo;
Servicio público de Defensa Penal
Establecer el Servicio Público de Defensa Penal para proveer asistencia a quienes no
puedan contratar servicios de asesoría profesional privada. Será un ente con autonomía
funcional e independiente de los tres Organismos del Estado, que tenga la misma jerarquía
en el proceso que el Ministerio Público y que alcance efectiva cobertura nacional;
Código Penal
Promulgar una reforma del Código Penal en la que se dé prioridad a la persecución penal
de aquellos delitos que causan mayor daño social, tome en cuenta las diferencias culturales
propias del país y sus costumbres, garantice plenamente los derechos humanos y tipifique
como actos de especial gravedad las amenazas y coacciones ejercidas sobre funcionarios
judiciales, el cohecho, soborno y corrupción, los cuales deberán ser severamente
penalizados.
Iniciativas y medidas administrativas
14. Ejercer las iniciativas y tomar las medidas administrativas necesarias para:
Dotar al Organismo Judicial y al Ministerio Público de mayores recursos financieros
para avanzar en su modernización tecnológica y para ampliar su cobertura al interior del
país, introducir el funcionamiento multilingüe del sistema de justicia en concordancia con
el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, y aplicar un eficiente plan
de protección a testigos, fiscales y colaboradores de la justicia. En este sentido, el Gobierno
se propone incrementar, para el año 2000, el gasto público efectivo destinado al Organismo
Judicial y al Ministerio Público, en relación el producto interno bruto (PIB) en 50%
respecto al gasto destinado en 1995;
Proveer de los recursos necesarios al Servicio Público de Defensa Penal para que pueda
constituirse e iniciar sus actividades a partir del año 1998.
Comisión de fortalecimiento de la justicia
15. Asimismo, las Partes convienen en que, en el término de treinta días posteriores a la
firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, el presidente de la República promoverá la
integración de una Comisión encargada de producir en un plazo de seis meses, y mediante
un debate amplio en torno al sistema de justicia, un informe y un conjunto de
recomendaciones susceptibles de ser puestas en práctica con la mayor brevedad. Dicha
Comisión, que contará con la asesoría de la Misión de Verificación de la Situación de los
Derechos Humanos y de cumplimiento de los compromisos del Acuerdo global sobre
derechos humanos en Guatemala (MINUGUA), deberá incluir a representantes calificados
de las diversas instituciones públicas y entidades sociales y privadas con participación y/o
conocimiento en la temática de justicia.
16. El trabajo de la Comisión se hará de acuerdo a una agenda mínima y no limitativa que
privilegie los temas siguientes:
Modernización
La forma de separar adecuadamente las funciones administrativas de las jurisdiccionales
en el Organismo Judicial y en el Ministerio Público, a fin de liberar a juzgadores y fiscales
de tareas que recargan su labor e impiden su dedicación plena a las tareas que les son
propias; un sistema que deberá introducir en ambas instituciones una administración
moderna y eficiente;
La distribución adecuada de los recursos financieros disponibles para avanzar hacia el
fortalecimiento del sistema, teniendo en cuenta la necesidad de mejorar el uso de los
recursos;
La formulación de contenidos básicos de un proyecto de ley de Servicio Civil de
Organismo Judicial;
Acceso a la justicia
Con la participación de las organizaciones de los pueblos indígenas, dar seguimiento a
los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos
Indígenas respecto a la forma de administrar justicia por parte de dichos pueblos, con miras
a facilitar un acceso simple y directo a la misma por parte de grandes sectores del país que
no logran llegar al sistema de justicia o comparecen ante él en condiciones disminuidas;
Agilización
La generalización progresiva de la oralidad en los procesos judiciales, para hacer
extensivos los beneficios de la misma a aquellas áreas que aún no cuentan con ella, y la
garantía de la inmediación del juez en todos los procesos;
La ampliación y el reconocimiento de mecanismos alternativos de resolución de conflictos;
Excelencia profesional
Hacer un diseño de un sistema de selección y nombramiento de Magistrados de la Corte
de Apelaciones a través de concursos públicos;
El fortalecimiento de la Escuela de Estudios Judiciales y de la Unidad de Capacitación
del Ministerio Público, como lugares centrales en la selección y formación continua de
jueces, magistrados y fiscales;
Actores no estatales
La incorporación activa en la temática de la reforma judicial de aquellas
entidades que no integran el sistema estatal de justicia y cuyo papel resulta
decisivo para dicha reforma.
ORGANISMO EJECUTIVO
Para el fortalecimiento del poder civil y la modernización del Organismo Ejecutivo, el
Gobierno se compromete a adoptar, cuando sea de su competencia, y promover ante el
Congreso, cuando sea de la competencia de este último, las siguientes medidas:
A. Agenda de seguridad
18. La seguridad es un concepto amplio que no se limita a la protección contra las
amenazas armadas externas, a cargo del Ejército, o a la protección contra las amenazas al
orden público y la seguridad interna, a cargo de la Policía Nacional Civil. El conjunto de los
Acuerdos de Paz de Guatemala plantea que la paz firme y duradera requiere el respeto a los
derechos humanos, y al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe de la Nación
guatemalteco, el desarrollo económico del país con justicia social, la participación social, la
conciliación de intereses y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática.
19. Dentro de este concepto, la seguridad ciudadana y la seguridad del Estado son
inseparables del pleno ejercicio por los ciudadanos de sus derechos y deberes políticos,
económicos, sociales y culturales. Los desequilibrados sociales y económicos, la pobreza y
la pobreza extrema, la
discriminación social y política, la corrupción, entre otros, constituyen factores de riesgo y
amenazas directas para la convivencia democrática, la paz social y, por ende, el orden
constitucional democrático.
20. Para ayudar al Organismo Ejecutivo a implementar este concepto de seguridad integral,
las Partes consideran conveniente el funcionamiento de un Consejo Asesor de Seguridad. El
Consejo será integrado por personalidades destacadas que sean representativas de la
diversidad económica, social, profesional, académica, étnica, política y cultural de
Guatemala. Dichas personalidades serán seleccionadas por el presidente de la República de
manera que el Consejo pueda cumplir a cabalidad con su función de estudiar y presentar
estrategias ampliamente consensuadas para responder a los riesgos prioritarios que enfrente
el país y hacer las recomendaciones correspondientes al presidente de la República.
B. Seguridad
pública Policía
Nacional Civil
21. La protección de la vida y de la seguridad de los ciudadanos, el mantenimiento del
orden público, la prevención e investigación del delito y una pronta y transparente
administración de justicia no pueden garantizarse sin la debida estructuración de las fuerzas
de seguridad pública. El diseño de un nuevo modelo y su implementación son una parte
fundamental del fortalecimiento del poder civil.
22. En consecuencia, es necesario e impostergable la reestructuración de las fuerzas
policíacas existentes en el país en una sola Policía Nacional Civil que tendrá a su cargo el
orden público y la seguridad interna. Esta nueva policía deberá ser profesional y estar bajo
la responsabilidad del Ministerio de Gobernación. Para ello, el Gobierno se compromete a
adoptar, cuando sea de su competencia, y promover ante el Congreso de la República,
cuando sea de la competencia de este último, las siguientes medidas:
Reformas constitucionales
23. La reforma de la Constitución establecerá en los siguientes términos las funciones y
principales características de la policía:
"La Policía Nacional Civil es una institución profesional y jerarquizada. Es el único
cuerpo policial armado con competencia nacional cuya función es proteger y garantizar el
ejercicio de los derechos y las libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el
delito, y mantener el orden público y la seguridad interna. Conduce sus acciones con
estricto apego al respeto de los derechos humanos y bajo la dirección de autoridades
civiles.
La ley regulará los requisitos y la forma de ingreso a la carrera policial, promociones,
ascensos, traslados, sanciones disciplinarias a los funcionarios y empleados incluidos en
ella y las demás cuestiones inherentes al funcionamiento de la Policía Nacional Civil."
Reformas legales
24. Presentar un proyecto de ley de seguridad y fuerza pública que norme el
funcionamiento del sistema policial de Guatemala de acuerdo con la reforma constitucional
y las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo.
25. Se promoverá la emisión de una nueva Ley de Orden Público en consonancia con los
principios democráticos y el fortalecimiento del poder civil. Todo exceso en la aplicación
de la nueva ley será debidamente sancionado. Las limitaciones que en interés del
mantenimiento del orden público la ley establezca en ningún caso deben permitir excesos
que contravengan la vigencia general de los derechos humanos ni facultarán a las
autoridades a limitar otros derechos que los consignados en el artículo 138 de la
Constitución.
Organización
26. La organización de la policía tendrá las siguientes características:
Constituir un órgano policial único bajo la dirección del Ministerio de Gobernación,
Estar jerárquicamente estructurado con una cadena de mando y responsabilidades
debidamente establecidas;
Hacer presente el carácter multiétnico y pluricultural de Guatemala en el reclutamiento,
selección, capacitación y despliegue del personal policial;
Contar con los departamentos especializados necesarios para cumplir con sus funciones,
entre otros, combate al narcotráfico y el contrabando, control fiscal, aduanal, registro y
control de armas, información e investigación criminal, protección del patrimonio cultural y
del medio ambiente, seguridad fronteriza, tránsito y seguridad vial.
Carrera policial
27. Establecer la carrera policial de acuerdo con los siguientes criterios:
Disponer que todos los integrantes de la nueva estructura policial deberán recibir
formación en la Academia de la Policía, en donde se les proporcionará una alta preparación
profesional, una cultura de paz y de respeto a los derechos humanos y a la democracia, y de
obediencia a la ley;
Reglamentar debidamente las políticas de reclutamiento y administración de personal.
La carrera policial preverá la obligación de los agentes de prestar sus servicios dentro de la
institución por un mínimo de dos años;
Disponer que los integrantes de la policía reciban salarios dignos y apropiados a su
función y medidas adecuadas de previsión social.
Academia de la Policía
28. El ingreso a la carrera policial, los ascensos y la especialización dentro de ella tendrá
lugar a través de la Academia de la Policía, que debe garantizar la objetividad de la
selección, la igualdad de oportunidades entre los aspirantes y la idoneidad de los
seleccionados para su desempeño como policías profesionales.
29. Corresponde a la Academia de la Policía formar al nuevo personal policial a nivel de
agentes, inspectores oficiales y mandos superiores, y reeducar a los actuales, proveyéndola
de los recursos suficientes para cumplir su misión. El entrenamiento básico de los policías
tendrá una duración mínima de seis meses.
Funcionamiento
30. El Gobierno se compromete a impulsar un plan de reestructuración policial y seguridad
pública con base en el presente Acuerdo, para lo cual se solicitará el apoyo de la
cooperación internacional y de la MINUGUA, tomando en consideración los estándares
internacionales en esta materia. Este plan de reestructuración contará con los recursos
necesarios para el despliegue nacional de un personal profesional, tomando en cuenta todas
aquellas especialidades de una policía nacional civil moderna y contemplará, entre otros,
los siguientes aspectos:
Para finales del año 1999, una nueva fuerza de Policía Nacional Civil estará funcionando
en todo el territorio nacional, bajo la dependencia del Ministerio de Gobernación, contando
con un mínimo de 20.000 agentes para cumplir con los presentes compromisos y las tareas
específicas que les sean asignadas;
Se fortalecerán, en particular, las capacidades de la policía en materia de información y
de investigación criminal, a fin de poder colaborar eficazmente en la lucha contra el delito y
una pronta y eficaz administración de justicia, con énfasis en la coordinación
interinstitucional entre la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público y el Organismo
Judicial;
Se fortalecerá la cooperación entre la Policía Nacional Civil y las policías municipales,
dentro de sus facultades respectivas;
Se establecerá un procedimiento de transición para la aplicación de lo dispuesto en el
inciso a) de este numeral, a manera de asegurar el efecto positivo de los elementos
egresados de la Academia sobre el conjunto de la Policía Nacional Civil;
Las comunidades participarán a través de sus representantes en la promoción de la
carrera policial, la propuesta de candidatos que llenen los requisitos correspondientes y el
apoyo a los agentes a cuyo cargo estará la seguridad pública a nivel local;
El Gobierno se propone que el gasto público ejecutado en seguridad pública con relación
al PIB, para el año 2000, sea incrementado en 50% respecto del gasto ejecutado en 1995.
Cooperación internacional
31. Las Partes exhortan a la comunidad internacional a otorgar la cooperación técnica y
financiera que sea requerida para la implementación inmediata de todas las medidas que
conduzcan a la modernización y profesionalización del sistema de seguridad pública en
Guatemala.
Empresas privadas de seguridad
32.El Gobierno se compromete a promover ante el Congreso de la República una ley que
regule el funcionamiento y los alcances de dichas empresas, con miras a supervisar su
actuación y la profesionalidad de su personal, y asegurar en particular que las empresas y
sus empleados se limiten al ámbito de actuación que les corresponde, bajo el estricto
control de la Policía Nacional Civil.
Tenencia y portación de armas
33. De conformidad con el Acuerdo Global sobre Derechos Humanos, y para hacer frente a
la proliferación de armas de fuego en manos de particulares y la falta de control sobre su
adquisición y uso, el Gobierno de la República se compromete a promover la reforma de la
Ley de Armas y Municiones a efecto de:
Hacer más restrictiva la tenencia y portación de armas que se encuentran en manos de
particulares, de conformidad con lo previsto por el artículo 38 de la Constitución;
Otorgar responsabilidad sobre la materia al Ministerio de Gobernación. Lo referente a la
tenencia y portación de armas ofensivas se considerará en casos muy excepcionales y
calificados, y para ello se deberá contar con la opinión del Ministerio de la Defensa.
34. En concordancia con esta ley, el Gobierno se compromete a:
Hacer efectivo el sistema de registro de las armas en circulación y la identificación de
sus propietarios.
Transferir los registros que actualmente se encuentran en depósito en el Departamento de
Control de Armas y Municiones del Ministerio de la Defensa al Ministerio de Gobernación,
con la verificación de la MINUGUA, en un proceso que concluirá a finales de 1997.
C. Ejército
35. La firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera constituye un cambio fundamental con
relación a las condiciones que han prevalecido en Guatemala a lo largo de más de tres
décadas. Este cambio involucra positivamente a las instituciones del Estado y entre ellas, de
manera particular, al Ejército de Guatemala. La misión del Ejército de Guatemala queda
definida como la defensa de la soberanía del país y de la integridad de su territorio; no
tendrá asignadas otras funciones y su participación en otros campos se limitará a tareas de
cooperación. Las medidas concretadas en el presente Acuerdo adecuan su doctrina, medios,
recursos y despliegue a sus funciones y a las prioridades de desarrollo del país.
Reformas constitucionales
36.El Gobierno se compromete a promover las siguientes reformas a la Constitución de la
República:
Artículo 244. Integración, organización y funciones del Ejército. El Ejército de
Guatemala es una institución permanente al servicio de la Nación. Es único e indivisible,
esencialmente profesional, apolítico, obediente y no deliberante. Tiene por función la
defensa de la soberanía del Estado y de
la integridad del territorio. Está integrado por fuerzas de tierra, aire y mar. Su organización
es jerárquica y se basa en los principios de disciplina y obediencia;
Artículo 219. Tribunales militares. Los tribunales militares conocerán de los delitos y
faltas tipificados en el Código militar y en los reglamentos correspondientes. Los delitos y
faltas del orden común cometidos por militares serán conocidos y juzgados por la
jurisdicción ordinaria. Ningún civil podrá ser juzgado por tribunales militares;
Artículo 246. Cargos y atribuciones del presidente en el Ejército. Sustituir el párrafo
primero por lo siguiente:
"El presidente de la República es el comandante General del Ejército e impartirá sus
órdenes por conducto del ministro de la Defensa Nacional, ya sea este civil o militar".
Marco legal
37. Se promoverán las reformas a la Ley Constitutiva del Ejército que se deriven de las
reformas a la Constitución Política de la República, así como las que se deriven de los
acuerdos de paz.
Doctrina del Ejército
38. Debe formularse una nueva doctrina militar de acuerdo con las reformas previstas en el
presente Acuerdo. La doctrina estará orientada al respeto de la Constitución Política de la
República, a los derechos humanos, a los instrumentos internacionales ratificados por
Guatemala en materia militar, a la defensa de 'la soberanía e independencia nacional, a la
integridad del territorio del país Y al espíritu de los acuerdos de paz firme y duradera.
Tamaño y recursos
39.El tamaño y recursos del Ejército de Guatemala estarán acordes con las necesidades del
cumplimento de sus funciones de defensa de la soberanía y de la integridad del territorio, y
con las posibilidades económicas del país.
Sistema educativo
40. Se continuará haciendo las reformas necesarias en los reglamentos correspondientes a
fin de que el sistema educativo militar sea congruente, en su marco filosófico, con el
respeto a la Constitución de la República y demás leyes, con una cultura de paz y
convivencia democrática, con la doctrina definida en el presente Acuerdo, con los valores
nacionales, el desarrollo integral del ser humano, el conocimiento de nuestra historia
nacional, el respeto a los derechos humanos, la identidad y derechos de los pueblos
indígenas, así como la primacía de la persona humana.
Armas y municiones
41. El Gobierno adoptará las políticas más adecuadas para la adquisición de armas y equipo
bélico de acuerdo a las nuevas funciones del Ejército. Deberá considerarse el
funcionamiento de la Fábrica de Municiones a efecto de que pueda cubrir las necesidades
de las fuerzas de seguridad pública civil.
Reconversión
42. Las instituciones, instalaciones y dependencias educativas, financieras, de salud,
comerciales, asistenciales y de seguros de carácter público que correspondan a las
necesidades y funciones del Ejército de Guatemala deben funcionar en las demás
condiciones en que operan las otras instituciones similares y sin fines lucrativos. Todos los
egresados de los Institutos Adolfo V. Hall pasan a formar parte de las reservas militares del
país. El Ejército de Guatemala les asignará programas para el efecto. El Gobierno dispondrá
convenientemente de la frecuencia de televisión asignada al Ejército de Guatemala.
Programas de reinserción
53.El Gobierno se compromete a diseñar y ejecutar después de la firma del Acuerdo de Paz
Firme y Duradera programas que permitan la reinserción productiva de los miembros del
Ejército que sean desmovilizados en virtud del presente Acuerdo, salvo aquellos que hayan
sido sentenciados por la comisión del algún delito. Estos planes concluirán en un plazo de
un año. El Gobierno impulsará los planes para la obtención de los fondos correspondientes.
DISPOSICIONES FINALES
Primera. De conformidad con el Acuerdo Marco, se solicita al secretario general de las
Naciones Unidas verifique el cumplimiento del presente Acuerdo.
Segunda. El presente Acuerdo forma parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en
vigencia en el momento de la firma de este último. Tercera. Se dará la más amplia divulgación al
presente Acuerdo.
CONSIDERANDO
Que el cese al fuego definitivo es el producto de la conclusión de los acuerdos sustantivos
del proceso de paz y que está relacionado también con los acuerdos operativos sobre "Bases
para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) a la
vida política del país" y "Cronograma para el cumplimiento y verificación de los acuerdos
de paz", por lo que la desmovilización escalonada de las fuerzas de la URNG prevista en el
presente Acuerdo debe darse simultáneamente con el inicio del cumplimiento de los
compromisos contenidos en los acuerdos de paz;
Que el Gobierno de la República reitera que la incorporación de URNG a la vida política y
legal del país, en condiciones de seguridad y dignidad, constituye un factor de interés
nacional, por cuanto está directamente relacionado con el objetivo de la conciliación, del
perfeccionamiento de un sistema democrático sin exclusiones, y con el aporte de todos los
guatemaltecos a la construcción de un país próspero, de un sistema socioeconómico justo y
equitativo y de una nación pluricultural, multiétnica y multilingüe;
Que el contenido de los acuerdos de paz expresa consensos de carácter nacional, por cuanto
han sido avalados por los diferentes sectores representados en la Asamblea de la Sociedad
Civil y fuera de ella, y que, por tanto, el cumplimiento progresivo de los acuerdos de paz
constituye una agenda nacional que debe satisfacer las legítimas aspiraciones de los
guatemaltecos, al tiempo que une los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos comunes;
Que el Acuerdo sobre el Definitivo Cese al Fuego atestigua la decisión de la organización
político- militar de la URNG de incorporarse como fuerza política a la legalidad, así como
ser partícipe, conjuntamente con el Gobierno y la sociedad civil en la construcción de la
paz, del desarrollo y del bien común;
Que, en esta etapa negociadora, el Gobierno de la República y las fuerzas más
representativas de la sociedad guatemalteca han desempeñado un importante papel en la
creación del clima de confianza existente entre las partes, las cuales reconocen como factor
importante el apoyo de la comunidad internacional al proceso de negociación;
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante
"las Partes") acuerdan:
CESE AL FUEGO
Concepto
1.El cese al fuego consiste en el cese de todas las acciones insurgentes de parte de las
unidades de la URNG y el cese de todas las acciones de contrainsurgencia por parte del
Ejército de Guatemala.
Vigencia
2.El cese al fuego definitivo será vigente a partir de las 00:00 horas del día "D", fecha en
que deberá estar instalado y con capacidad de funcionamiento el mecanismo de verificación
de las Naciones Unidas. Dicha fase debe finalizar a más tardar el día "D+60", con la
desmovilización de la URNG.
3.Las Partes se comprometen a mantener la situación actual de cese de actividades
militares ofensivas por parte de la URNG y cese de actividades contra insurgentes por parte
del Ejército de Guatemala hasta el día "D".
4. Las Naciones Unidas informarán a las Partes sobre la instalación del mecanismo de
verificación con la mayor antelación posible, a fin de que se fije el día "D".
Despliegue de la Verificación
Del día"D-10"al día "D", Las Naciones Unidas desplegarán sus efectivos y equipos para
5.
efectuar la verificación del cese al fuego en los lugares establecidos por las Partes en los
anexos del presente Acuerdo.
Lugares a verificar
6.Para los efectos de la verificación, durante el período de cese al fuego, habrá
representantes de las Naciones Unidas en las unidades militares del Ejército de Guatemala
designadas en el anexo C y en los puntos de concentración de la URNG designados en el
anexo A del presente Acuerdo.
Prohibición de actividades de propaganda política
7.Durante el desplazamiento y en los puntos de concentración, las fuerzas concentradas
podrán efectuar propaganda ni acción política fuera de los puntos de concentración.
SEPARACIÓN DE FUERZAS
Conceptos
8. Desplazamiento de las unidades del Ejército de Guatemala: el desplazamiento consiste
en establecer espacios sin la presencia de ningún tipo de fuerzas del Ejército de Guatemala.
Estos espacios deben garantizar la seguridad y la logística que se proporcione a la URNG
facilitando la verificación por parte de las Naciones Unidas.
9. Concentración y desarme de los efectivos de la URNG: la concentración de los efectivos
de la URNG se hará en los puntos acordados por las Partes. Su tamaño será determinado
por la cantidad de efectivos a concentrar y deberá permitir la estancia temporal en
condiciones adecuadas.
Distancia de separación
10. Después de acordados los puntos de concentración para los efectivos de la URNG y
efectuada la reubicación de las unidades militares del Ejército de Guatemala designadas en
el anexo C, la distancia entre éstas y los puntos de concentración deberá ser como mínimo
de 6 kilómetros, a efecto de garantizar el desarrollo del proceso sin ningún incidente. Los
puntos de concentración de la URNG deberán ubicarse de preferencia a distancias no
menores de 20 kilómetros de la línea de la frontera.
Zona de seguridad
11. Alrededor de cada punto de concentración se establecerá una zona de seguridad de 6
kilómetros de radio, donde no podrá haber unidades militares del Ejército de Guatemala,
Comités Voluntarios de Defensa Civil (CVDC) ni efectivos de la URNG.
12. A estas zonas sólo podrán acceder las unidades de verificación de las Naciones Unidas.
Las actividades policiales podrán realizarse previa coordinación con la verificación de las
Naciones Unidas.
Zona de coordinación
13. Alrededor de cada zona de seguridad se establecerá una zona de coordinación de 6
kilómetros adicionales, donde los desplazamientos de las unidades militares del
Ejército de Guatemala y de los CVDC sólo podrán hacerse previa coordinación con
la Autoridad de Verificación de Naciones Unidas.
Establecimiento de puntos de concentración y rutas de desplazamiento
8. Los puntos de concentración y rutas de desplazamiento están contenidos en los
siguientes anexos al presente Acuerdo:
Anexo A: Puntos de concentración de unidades de URNG;
Anexo B: Rutas de desplazamiento de las unidades de URNG hacia los puntos
de concentración;
Anexo C: Desplazamiento y ubicación de unidades militares del Ejército de Guatemala
sujetas a verificación.
Información sobre efectivos y armamento
9. La URNG proporcionará a las Naciones Unidas información detallada sobre el número
de efectivos, listado de personal, inventario de armas, explosivos, minas y toda la
información necesaria sobre la existencia de campos minados, municiones y demás equipo
militar, tanto en mano como depositado. Asimismo, el Ejército de Guatemala proporcionará
la información actualizada sobre el número de efectivos que movilizarán los comandos
militares del Ejército de Guatemala designados en el anexo C. Ambas partes deberán
entregar dicha información a la verificación a más tardar el día "D+15".
10. Las Partes se comprometen a entregar a la Autoridad de Verificación, dentro del plazo
establecido de común acuerdo con ellas, toda información complementaria o adicional
requerida por dicha Autoridad.
Inicio de desplazamiento
11. Las Unidades del Ejército de Guatemala designadas en el anexo C iniciarán su
desplazamiento a partir del día "D+2" al día "D+10" o, de ser posible, antes.
12. Los efectivos de la URNG iniciarán su desplazamiento hacia los puntos de
concentración designados en el anexo A a partir del día "D+11' al día "D+21" o, de ser
posible, antes. Serán acompañados en estos desplazamientos por la misión de verificación.
13. Las Partes comunicarán a la Autoridad de Verificación de Naciones Unidas, no más
tarde del día "D-10", el programa completo de desplazamientos de sus respectivas fuerzas
(composición, ruta a seguir, inicio del desplazamiento y toda otra información que permita
dar cumplimiento a la verificación).
Efectivos a concentrarse
14. Los efectivos que la URNG debe concentrar son los siguientes:
Integrantes de los diferentes frentes guerrilleros o su equivalente en cada organización de
la URNG que incluyen estructuras de mando, políticas, seguridad, inteligencia, logística,
servicios médicos, fuerza permanente y unidades menores;
Los elementos armados organizados en grupos denominados como fuerza guerrillera
local, de resistencia y similares en cada una de las organizaciones de la URNG y que hayan
sido creadas para el apoyo de combate;
Los elementos armados organizados en grupos que actúan en frentes urbanos y
suburbanos de las diferentes organizaciones de la URNG.
Limitaciones a efectivos concentrados de la URNG
15. Los elementos concentrados de la URNG se comprometen a no abandonar los puntos de
concentración sin consentimiento y verificación de las Naciones Unidas. Podrán hacerlo
desarmados y acompañados por representantes de la verificación, previa coordinación con
el Gobierno de Guatemala, en los casos previstos en los incisos siguientes:
Atención médica;
Para entregar depósitos clandestinos con armas, municiones y equipo ubicados en
cualquier lugar;
Para señalar las áreas que se encuentren minadas con explosivos;
Cualquier otro motivo de carácter humanitario individual o de grupo;
Para realizar consultas con otros puntos de concentración o grupos de trabajo.
Verificación de comandos militares del Ejército de Guatemala designado en el anexo C
14. Los comandos militares del Ejército de Guatemala designados en el anexo C del
presente documento estarán sujetos a programas de verificación por parte de las Naciones
Unidas durante el proceso del cese al fuego, debiendo informar con antelación sobre sus
movimientos a la Autoridad de Verificación, cuando éstos estén previstos realizarlos dentro
de las zonas de coordinación.
Limitación del espacio aéreo.
15. Entrará en vigor el día "D" y deberá quedar restringida la utilización del espacio aéreo
de la siguiente forma:
Estarán prohibidos los vuelos militares sobre las zonas de seguridad, excepto por
desastre o calamidad pública, en cuyo caso deberán informarlo previamente a la Autoridad
de Verificación de las Naciones Unidas;
Los vuelos militares sobre las zonas de coordinación estarán permitidos previa
información a la Autoridad de Verificación de las Naciones Unidas.
Desarme de la URNG
16. El desarme consiste en el depósito, registro y entrega a las Naciones Unidas de todo tipo
de armas ofensivas y defensivas, municiones, explosivos, minas y demás equipo militar
complementario que se encuentre en poder de los efectivos de la URNG, tanto en mano,
como en campos minados o en depósitos clandestinos en cualquier lugar.
Control de armamento
17. De día"D+11"al día"D+42"en los puntos de concentración de la URNG las armas,
municiones y demás equipo militar deberán ser depositados en lugares especiales
designados por las Naciones Unidas, salvo el equipo y arma individual de los combatientes
mientras permanezcan en dichos lugares.
18. Cada depósito contará con dos cerraduras; una llave estará en poder de las Naciones
Unidas y la otra la tendrá el responsable de la URNG de cada campamento. Las Naciones
Unidas verificarán periódicamente el inventario de cada depósito.
DESMOVILIZACIÓN
Concepto
19. Implica la finalización de las estructuras militares de la URNG en los puntos de
concentración acordados. La incorporación de la URNG a la vida política del país se hará
de conformidad con el Acuerdo sobre bases para la incorporación de la URNG a la vida
política del país, el cual está sujeto a la verificación de las Naciones Unidas.
Operatividad
20. La desmovilización escalonada de los combatientes de la URNG y su incorporación
dentro de un marco de legalidad, a la vida civil, política, socioeconómica e institucional del
país será sobre la base de lo establecido en el Acuerdo sobre bases para la incorporación de
la URNG a la vida política del país y en función de la aplicación del Acuerdo sobre
cronograma de cumplimiento y verificación de los acuerdos de paz. La desmovilización se
hará en la forma siguiente:
del día "D+43" al día "D+48": un 33%
del día "D+49" al día "D+54": un 66%
del día "D+55" al día "D+60": un 100%
Apoyo logístico
21. Para el apoyo logística al proceso de cese al fuego y de desmovilización, se establecerá
una Comisión bajo la coordinación de las Naciones Unidas integrada por representantes de
la URNG y del Gobierno de Guatemala. El número de integrantes de la Comisión se fijará
en función de las necesidades.
Entrega de armas y municiones
22. Previa la desmovilización del último grupo de combatientes, y a más tardar el "D+60",
la URNG deberá entregar a Naciones Unidas todas las armas y equipo militar de sus
efectivos, en mano o en depósito.
VERIFICACIÓN
23. Se entiende por verificación internacional por las Naciones Unidas la comprobación en
el lugar, del cumplimiento por ambas partes, de los compromisos adquiridos en el presente
Acuerdo.
Inicio de la verificación
24. La verificación dará inicio el día "D" cuando empiece a regir el cese al fuego, de
conformidad con lo establecido en el presente acuerdo, sin que esto restrinja el
cumplimiento de la función constitucional del Ejército de Guatemala en el resto del
territorio nacional.
Coordinación y seguimiento
25. Para los efectos de la coordinación y seguimiento, las Partes se comprometen en
designar, a distintos niveles, responsables que aseguren el enlace con la Autoridad de
Verificación.
DISPOSICIÓN FINAL
El presente Acuerdo formará parte del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y entrará en
vigencia en el momento de la firma de este último.
l. REFORMAS CONSTITUCIONALES
Considerando que la Constitución en vigor desde 1986 plantea la responsabilidad del
Estado, como organización jurídico-política de la sociedad, de promover el bien común y la
consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz; y
plasmó, como preocupación central, impulsar la plena vigencia de los derechos humanos
dentro de un orden institucional estable, permanente y popular, donde gobernados y
gobernantes procedan con absoluto apego al derecho.
Considerando que, en el Acuerdo de Oslo del 30 de marzo de 1990, la delegación de la
Comisión Nacional de Reconciliación de Guatemala, -CNR-, actuando con pleno respaldo
del Gobierno de Guatemala, y la delegación de la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca –URNG-, con pleno respaldo de su Comandancia General, consignaron su
voluntad expresa de encontrar caminos de solución pacífica a la problemática nacional por
medios políticos.
Considerando que el 24 de abril de 1991 se inició el proceso de negociación directa entre el
Gobierno de la República de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional
Guatemalteca, - URNG-, asumiendo las Partes el compromiso de que los acuerdos políticos
reflejarían las legítimas aspiraciones de todos los guatemaltecos y se establecerían con el
apego al marco constitucional vigente y de conformidad con los acuerdos de El Escorial, en
el cual la URNG y los partidos políticos del país se comprometieron a promover las
reformas de la Constitución Política de la República que fuesen necesarias para la
reconciliación de todos los guatemaltecos, la finalización del enfrentamiento armado
interno y la solución pacífica de la problemática nacional por medios políticos; y el
irrestricto respeto y aplicación de la ley.
Considerando que las reformas constitucionales contenidas en el presente Acuerdo
constituyen bases sustantivas y fundamentales para la reconciliación de la sociedad
guatemalteca en el marco de un Estado de derecho, la convivencia democrática, la plena
observancia y el estricto respeto de los derechos humanos, la erradicación de la impunidad
y, a nivel nacional, la institucionalización de una cultura de paz basada en la tolerancia
mutua, el respeto recíproco, la concertación de intereses y la más amplia participación
social a todos los niveles e instancias de poder.
Considerando que las referidas reformas contribuirán a la estabilidad política, al
fortalecimiento del poder civil y la redefinición convenida de las funciones del Ejército para
esta nueva etapa histórica del país que se inicia con la firma del Acuerdo de Paz Firme y
Duradera.
Considerando que las referidas reformas sistematizan y desarrollan, además, el espíritu y la
letra de los compromisos suscritos en lo institucional, en lo político, en lo económico, en lo
social, en lo étnico, en lo referente a los derechos humanos, su estricta observancia y la
lucha contra la impunidad.
Considerando que en lo nacional tiene significación fundamental el reconocimiento de la
identidad de los pueblos indígenas para la construcción de la unidad nacional basada en el
respeto y ejercicio de los derechos políticos, culturales, económicos y espirituales de todos
los guatemaltecos, así como de sus deberes.
Considerando que las reformas constitucionales acordadas son un histórico paso que en lo
institucional garantiza y asegura la construcción de una paz justa y la estabilidad
democrática por medios políticos e institucionales y en el marco de la Constitución Política
de la República.
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca,
-URNG-, en adelante "las Partes", acuerdan lo siguiente:
1. El Gobierno de la República promoverá ante el Congreso de la República el proyecto de
reformas constitucionales contenidas en las secciones A y B del presente Acuerdo 60 días
después de su entrada en vigencia.
2.Las reformas constitucionales propuestas cuyo texto no está expresamente redactado y
para las cuales no se identifica el número del artículo correspondiente, se entiende que su
ubicación y redacción corresponde al Organismo Legislativo.
3. Las Partes solicitan al Congreso de la República la emisión o modificación de la
legislación ordinaria que sea precisa, para adecuarla a lo convenido por las Partes en los
Acuerdos de Paz y a las reformas constitucionales contenidas en el presente Acuerdo.
Asimismo, si fuera el caso, acordar otras reformas constitucionales o legales que fueran
necesarias para mantener la consistencia y congruencia con las reformas propuestas por las
Partes.
REGIMEN ELECTORAL
Considerando
Que las elecciones constituyen el instrumento esencial para la transición que vive
Guatemala hacia una democracia funcional y participativa;
Que, para ello, Guatemala dispone, con el Tribunal Supremo Electoral, de una institución
autónoma y de reconocida imparcialidad y prestigio que constituye un factor fundamental
para garantizar y fortalecer el régimen electoral;
Que es necesario elevar la participación ciudadana en los procesos electorales y superar los
fenómenos de abstención para afianzar la legitimidad del poder público y consolidar una
democracia pluralista y representativa en Guatemala;
Que los niveles de participación electoral se deben a múltiples factores sociales y políticos
que incluyen el impacto de las instituciones civiles sobre la vida cotidiana de los
guatemaltecos, la capacidad de los partidos políticos para responder a las expectativas de la
población, el grado de participación organizada de la ciudadanía en la vida social y política,
y su nivel de formación cívica, aspectos todos que el conjunto de los acuerdos de paz ya
firmados busca fortalecer;
Que los procesos electorales adolecen de deficiencias específicas que dificultan el goce
efectivo del derecho al voto, y que incluyen la falta de documentación confiable de los
ciudadanos, la ausencia de un padrón electoral técnicamente elaborado, la dificultad de
acceso al registro y a la votación, las carencias de la información y la necesidad de una
mayor transparencia de las campañas electorales;
Que el presente Acuerdo aspira a promover las reformas legales e institucionales que
corrijan dichas deficiencias y limitaciones y, conjuntamente con los demás acuerdos de paz,
a contribuir a perfeccionar el régimen electoral en tanto instrumento de transformación
democrática;
El Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (en adelante
"Las Partes") acuerdan lo siguiente:
Comisión de Reforma Electoral
1. Reconociendo el papel que corresponde al Tribunal Supremo Electoral en la custodia y
el perfeccionamiento del régimen electoral, las Partes convienen en solicitarle, mediante el
presente Acuerdo, que conforme y presida una Comisión de Reforma Electoral encargada
de publicar un informe y un conjunto de recomendaciones sobre la reforma electoral y las
modificaciones legislativas correspondientes.
2. Integrarían esta Comisión, además de su presidente nombrado por el Tribunal Supremo
Electoral, un representante y su suplente por cada uno de los partidos políticos con
representación parlamentaria, y dos miembros y sus respectivos suplentes que a su juicio
designe el Tribunal Supremo Electoral. La Comisión podría contar con todo el apoyo y
asesoría que considere necesario.
3. Se recomienda que dicha Comisión quede integrada a más tardar tres meses después de
la suscripción del Acuerdo de Paz Firme y Duradera y que sus trabajos concluyan en un
plazo máximo de seis meses a partir de su constitución. Para alcanzar sus objetivos, la
Comisión debería propiciar un debate amplio y pluralista en torno al régimen electoral
guatemalteco.
4.Como agenda mínima y no limitativa, la Comisión abarcaría, para la modernización del
régimen electoral, los siguientes temas:
Documentación;
Empadronamiento;
Votación;
Transparencia y publicidad;
Campaña de información;
Fortalecimiento institucional.
Propuestas básicas
5.Con relación a estos temas, las Partes acuerdan, en congruencia con los esfuerzos para
fortalecer los procesos electorales, plantear a la consideración de la Comisión de Reforma
Electoral las siguientes propuestas básicas:
Documentación
6. En vista que la falta de documentación confiable es un obstáculo para la realización de
las distintas etapas del proceso electoral, las Partes ven la conveniencia de instituir un
documento único de identidad con fotografía que sustituya a la actual cédula de vecindad y
que, en el marco de la identificación para todos los actos de la vida civil, sirva también para
los procesos electorales. La emisión de dicho documento estaría a cargo del Tribunal
Supremo Electoral a través del Registro de Ciudadanos, para lo cual se promoverían las
reformas correspondientes a la Ley Electoral y de Partidos Políticos y al Código Civil.
7.Como un aporte para las próximas elecciones generales, sería de gran importancia y
utilidad que todos los ciudadanos utilicen el nuevo documento único de identidad.
Empadronamiento
8.Teniendo en cuenta la necesidad de perfeccionar en forma permanente el padrón
electoral, cuyo establecimiento y actualización están a cargo del Tribunal Supremo
Electoral, las Partes consideran conveniente que la Comisión de Reforma Electoral analice
cómo hacer efectivo el control sistemático de defunciones y de traslados de lugar de
residencia.
9. Con miras a definir, dentro de cada municipio, circunscripciones electorales con padrón
electoral propio cuando fuera necesario para facilitar la votación, se propone que la
Comisión recomienda la reforma de la Ley Electoral y de Partidos Políticos para que el
padrón electoral se base en el lugar de residencia.
10.La Comisión de Reforma Electoral debería examinar cómo facilitar el acceso de los
ciudadanos a los centros de registro y que el Tribunal Supremo Electoral disponga de los
recursos para ampliar su cobertura en el área rural.
11.Tomando en cuenta las nuevas funciones del Ejército de Guatemala, contenidas en el
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad
democrática, y considerando el objetivo compartido por las Partes de propiciar la más
amplia participación ciudadana en los procesos electorales, se invita a que la Comisión
analice la conveniencia de otorgar en el futuro a los integrantes del Ejército de Guatemala
en servicio activo, el derecho político de ejercer el voto en los procesos electorales
guatemaltecos.
Votación
12. Es necesario facilitar el acceso de los ciudadanos a los centros de votación. Para el
efecto, las partes proponen que, en base a los padrones electorales, el Tribunal Supremo
Electoral, en consulta con los partidos políticos, defina los lugares en que se instalarán los
centros de votaciones en el interior de los municipios donde existan importantes núcleos de
poblaciones distantes de la cabecera municipal y que resulten asimismo accesibles a los
fiscales de los partidos y observadores electorales. Los centros de votación deberían
corresponder a una circunscripción electoral municipal con su propio padrón y, con ello,
evitar eventuales problemas que pudieran darse, derivados de un padrón municipal común a
todos los centros de votación.
Es necesario que la Comisión de Reforma Electoral estudie y proponga los cambios legislativos
y/o administrativos que facilite la participación de los trabajadores migrantes internos en los
procesos electorales, que en la actualidad coinciden con la época de migración laboral estacional.
Transparencia y publicidad
1. Para favorecer la transparencia de la postulación de los candidatos por las asambleas de los
partidos políticos, conviene garantizar que se haga del conocimiento de todos los afiliados
las convocatorias y realización de las asambleas generales de los partidos políticos. La
Comisión de Reforma Electoral podría examinar si la verificación del cumplimiento de las
convocatorias y realización de las asambleas de los partidos podría hacerla de oficio el
Registro de Ciudadanos o la conveniencia de promover las reformas legales para que el
Tribunal Supremo Electoral pueda supervisar con efectividad las convocatorias y la
instalación de las asambleas de los partidos políticos, así como sus resultados.
2. Para asegurar la transparencia en el financiamiento de las campañas electorales y que la
preferencia de los electores no sea suplantada por la capacidad de inversión económica, las
Partes consideran que el Tribunal Supremo Electoral debería tener la facultad para
determinar el techo de gastos en propaganda electoral de cada candidato presidencial en los
medios masivos de comunicación. Se recomienda examinar las posibilidades de
proporcionar y facilitar la utilización de tiempos y espacios en los medios de comunicación
en forma gratuita y en igualdad de condiciones para cada partido.
3. Los partidos y los candidatos deberían quedar obligados a presentar los libros de
cuentas y los informes que les sean requeridos por el Registro de Ciudadanos para
comprobar la procedencia lícita de los recursos. Para el cómputo de los gastos de
propaganda deberían incluirse, aprecios de mercado, las donaciones de propaganda que los
partidos reciban durante la campaña electoral.
Procedería también promover una reforma al Código Penal a efecto de tipificar el delito
4.
de aceptación de financiamiento electoral ilícito, estableciendo que incurre en tal delito
quien percibiere o autorizare la percepción de dichos aportes destinados al financiamiento
de organizaciones políticas o a campañas electorales. La reforma establecería las sanciones
penales correspondientes.
Campañas de información pública
5. La activa y cada vez mayor participación de los ciudadanos en los procesos electorales
es una garantía para la legitimidad y representatividad de las autoridades electas. El logro
de este objetivo se facilitaría si se realizan campañas permanentes de educación, motivación
e información a los ciudadanos. La Comisión de Reforma Electoral estudiaría la posibilidad
de llevar a cabo campañas de información con las siguientes características:
Divulgar la importancia del derecho de los ciudadanos a elegir y ser electos;
Estimular y promover el empadronamiento oportunamente;
Informar sobre la manera de votar, los documentos a presentar en las mesas y centros de
votación y horas para hacerlo;
Informar sobre cómo organizarse en Comités Cívicos o afiliarse a partidos políticos.
6. Para la efectividad de estas campañas se debería tener en cuenta la importancia que
tiene la utilización de los distintos idiomas de los pueblos indígenas conforme lo convenido
en el Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas.
Fortalecimiento institucional
7. Para el fortalecimiento del régimen electoral, las Partes coinciden en solicitar a la
Comisión de Reforma Electoral el diseño de un programa de modernización del Registro de
Ciudadanos. Dicho programa, con las acciones correspondientes de capacitación y
profesionalización del personal involucrado, permitiría automatizar la información e
integrarla en redes coordinadas para la depuración efectiva de los padrones electorales, su
mantenimiento y su actualización.
Teniendo en cuenta el papel del Tribunal Supremo Electoral en la reforma electoral
propuesta en el presente acuerdo, las Partes consideran conveniente que la Comisión de
Reforma Electoral analice los recursos que requiere este Tribunal para su eficiente
funcionamiento, y en particular sus funciones permanentes en materia de registro,
empadronamiento y campañas de información a ciudadanía. El Organismo Ejecutivo, por
su parte, considerará el análisis de la Comisión de Reforma Electoral sobre dichos recursos
y tomará las medidas a su alcance a fin de fortalecer el funcionamiento del Tribunal
Supremo Electoral.
Considerando que el origen del enfrentamiento armado interno que durante más de tres
décadas ha vivido Guatemala estuvo determinado por el cierre de espacios políticos de
expresión y participación democrática, y la adopción de medidas de represión política en
contra de personas y organizaciones que fueron vinculadas o identificadas con el régimen
derrocado en 1954;
Considerando que, frente a una situación de injusticia social y económica, incluyendo
prácticas discriminatorias en contra de los pueblos indígenas, y la negación sistemática de
los derechos y garantías individuales y sociales, asiste a los pueblos el derecho a buscar las
transformaciones democráticas necesarias;
Considerando que el conjunto de los Acuerdos de Paz suscritos entre el Gobierno de
Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) representan una
nueva y promisoria perspectiva para la vida democrática del país mediante nuevas formas
de participación política y de institucionalidad;
Considerando que la construcción de una nación democrática, multiétnica, pluricultural y
multilingüe, con justicia social, requiere de la participación equitativa de todos los
ciudadanos y ciudadanas, en un marco de pleno pluralismo político e ideológico;
Reconociendo que la sociedad guatemalteca necesita desarrollar condiciones que hagan
posible la conciliación y la gobernabilidad sostenida;
Considerando que el proceso de negociación para la búsqueda de la solución política al
enfrentamiento armado interno lleva implícito para su culminación el establecimiento de
una serie de medidas para la incorporación de URNG a la legalidad;
Reconociendo la determinación de URNG de convertir sus fuerzas político militares en un
partido político debidamente acreditado y cuya acción se enmarque dentro del
ordenamiento jurídico nacional;
Reconociendo que la incorporación de los miembros de URNG a la legalidad, en el pleno
ejercicio de sus derechos y deberes constitucionales, en un marco de seguridad y dignidad,
constituirá un factor dinámico para el desarrollo y profundización del proceso democrático,
la recomposición del tejido social en Guatemala, la conciliación y el establecimiento de la
paz firme y duradera;
Llamando al Estado en su conjunto, a todos los sectores de la sociedad guatemalteca y a la
comunidad internacional a que acompañen y contribuyan a la realización del proceso de
incorporación de URNG;
El Gobierno de Guatemala y URNG (en adelante "las Partes") acuerdan lo siguiente:
DEFINICIONES
1. Se entiende por incorporación de URNG a la legalidad, el proceso mediante el cual sus
miembros se integrarán a la vida política, económica, social y cultural en un marco de
dignidad, seguridad, garantías jurídicas y pleno ejercicio de sus derechos y deberes
ciudadanos.
2.El proceso de incorporación de los miembros de URNG se iniciará con la firma del
Acuerdo de Paz Firme y Duradera y deberá desembocar en su incorporación sostenible a la
vida ciudadana del país. El proceso de incorporación comprenderá dos fases: una de
incorporación inicial, que durará un año calendario a partir del día "D+60"; y otra posterior
de incorporación definitiva, de mediano plazo, en la que se provean los apoyos necesarios
para consolidarla.
Fase de incorporación inicial
3. La fase de incorporación inicial comprende dos regímenes en función de la situación de
los miembros de URNG:
a)El régimen aplicable a los integrantes de los distintos frentes guerrilleros y a otros
combatientes, de acuerdo a la definición del párrafo 20 del Acuerdo sobre el Definitivo
Cese al Fuego. Este régimen comprenderá dos etapas:
i) Desmovilización: esta etapa tendrá una duración de dos meses y se entiende como
la finalización de las estructuras militares de URNG en los puntos de concentración
acordados. Durante dicha etapa, se prevé la provisión, de servicios tales como
documentación provisional, capacitación y orientación vocacional, con miras a facilitar la
incorporación posterior de los desmovilizados. La Autoridad de Verificación entregará a la
Comisión Especial de Incorporación la lista definitiva de los desmovilizados establecida en
los puntos de concentración a más tardar el día "D+30".
ii) Inserción: esta etapa se inicia al estar concluida la desmovilización ("D+60") y
finalizará un año después. Tiene como finalidad básica la atención de emergencia a
excombatientes y la creación de condiciones que hagan factible el tránsito sostenible a la
fase de incorporación definitiva. Las condiciones mínimas, no limitativas, a lograrse en esta
fase son las siguientes:
Dotación de instamos y servicios propios de una situación de emergencia;
Inicio de programas de. capacitación e incorporación laboral;
Constitución de los mecanismos financieros dirigidos a obtener los recursos
necesarios para iniciar la fase de incorporación definitiva;
Identificación de los programas sociales y económicos gubernamentales dirigidos al conjunto
de la población que puedan dar atención a los excombatientes, y a los miembros de estructuras
internas de URNG quienes se incorporarán en la fase de incorporación definitiva, en
condiciones similares a las de otros beneficiarios de dichos programas.
El régimen aplicable a los demás miembros de la URNG, integrantes de la
estructura política interna y guatemaltecos integrantes de la estructura
internacional de apoyo que no sean sujetos al proceso de desmovilización.
Se prevé la provisión del apoyo necesario para su integración a la vida legal
v en función de situaciones individuales, otros servicios encaminados a
facilitar su incorporación a la vida productiva. URNG remitirá la lista de los
integrantes no desmovilizados beneficiarios de este régimen a más tardar el
día "D-15" a la Autoridad de Verificación. Dicha Autoridad, a su vez, la
remitirá a la Comisión Especial de Incorporación cuando ésta se constituya.
4.El Gobierno de Guatemala y URNG se comprometen a hacer lo necesario para el
cumplimiento de la etapa de incorporación inicial y solicitan para ello el apoyo de la
cooperación internacional. Para llevar a cabo el programa, subprogramas y proyectos
correspondientes, se establecerá una Comisión Especial de Incorporación con la
participación del Gobierno de Guatemala, de URNG, así como de los donantes y
cooperantes, estos últimos con carácter consultivo. Para asegurar la plena participación de
los beneficiarios en el diseño, ejecución y evaluación de los proyectos y programas que les
conciernen, se creará una Fundación para la incorporación que estará directamente
involucrada en las distintas etapas de la misma.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS
Objetivos
7.El programa de incorporación buscará establecer las mejores condiciones para la
incorporación de los miembros de URNG a la vida legal, política, social, económica y
cultural del país en un marco de seguridad y dignidad.
8. La fase de incorporación inicial buscará dotar a los miembros de URNG, y en particular
a los excombatientes, de los medios necesarios para iniciar su incorporación sostenible a
través de actividades productivas, de educación, de capacitación u otras. La utilización
adecuada de estos medios es responsabilidad de los beneficiarios.
9.La fase de incorporación definitiva buscará proveer a los miembros de URNG, y en
particular a los excombatientes, del apoyo necesario para consolidar su incorporación. Al
mismo tiempo, el programa de incorporación buscará ser un factor de desarrollo para el país
y un elemento de concordia nacional.
Principios
10. El Gobierno de Guatemala se compromete a garantizar las condiciones políticas,
jurídicas y de seguridad, y promover las condiciones sociales y económicas necesarias para
hacer posible la realización del programa de incorporación.
11.URNG se compromete hacer todo lo posible para la exitosa incorporación del conjunto
de sus miembros a la vida social, económica y cultural, a través de la ejecución del
programa.
12. El programa considerará como sectores de atención prioritaria y específica a los
excombatientes, las mujeres, los jóvenes y los discapacitados.
13.Teniendo en cuenta la variedad de situaciones personales que presentan los miembros
de URNG que se incorporan a la vida legal, el programa se aplicará en forma flexible y
adaptada a estas necesidades.
14. Para asegurar esta flexibilidad, se impulsarán subprogramas y proyectos diseñados,
administrados y ejecutados con la plena participación de los beneficiarios, de conformidad
con los arreglos institucionales establecidos en el presente Acuerdo.
15. Cada vez que sea pertinente, y en particular en los casos de proyectos productivos, se
asegurará que el programa tenga un impacto positivo sobre las comunidades donde se
realice y que su diseño y aplicación se haga en consulta con ellas.
ÁREA POLÍTICA
33. Las partes se comprometen a propiciar un clima de tolerancia, apertura y
pluralidad que genere espacios para la conciliación y el entendimiento.
34. Con posterioridad a la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, los
miembros de URNG, al igual que todo ciudadano, gozarán del pleno
ejercicio de todos sus derechos y libertades fundamentales (entre otros,
organización,
movilización, libertad de residencia, participación política),
comprometiéndose ellos al cumplimiento de todos sus deberes y
obligaciones.
El Gobierno de la República considera que la transformación de URNG
35.
en un partido político debidamente acreditado ante los organismos
respectivos constituye un aporte al fortalecimiento del Estado de derecho
y al afianzamiento de una democracia pluralista.
ÁREA DE SEGURIDAD
36. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas
administrativas y a garantizar las condiciones necesarias para hacer
efectivos los derechos ciudadanos de los miembros de URNG,
particularmente el derecho a la vida, a la seguridad y a la integridad
física. El respeto de este compromiso deberá ser especialmente
verificado por la instancia internacional de verificación. Dicha instancia
podrá proveer acompañamiento temporal a los miembros de URNG
cuando el caso lo amerite.
37. El Gobierno prestará particular atención a toda denuncia acerca de
hechos atentatorios contra la seguridad de los miembros de URNG.
ÁREA S O C I O E C O N Ó M I C A
38. En el área socioeconómica, el programa de incorporación abarcará los
siguientes ámbitos:
Orientación vocacional y capacitación laboral
39. Los miembros de URNG dispondrán de asesoría y orientación
vocacional durante la fase de desmovilización y posteriormente si fuera
necesaria. Una vez se acuerde el tipo de actividad económica a que se
dedicarán, podrán contar con programas específicos de capacitación
técnica y laboral.
Educació
n
40. El Gobierno de la República se compromete a tomar las medidas
administrativas necesarias para el reconocimiento, homologación,
validación y legalización de los estudios formales y no formales
realizados por los miembros de URNG, mediante mecanismos adecuados
de evaluación y nivelación.
41. Durante el período de incorporación inicial, se iniciarán programas
específicos de alfabetización, post-alfabetización y capacitación técnica
intensiva.
42. Como parte de los subprogramas de incorporación, los miembros de
URNG podrán ser acreedores de becas, bolsas de estudio o cualquier otro
mecanismo de apoyo para la continuidad de sus estudios, con la
cooperación del Gobierno.
43. Las partes solicitan la cooperación internacional para la implementación
de estas disposiciones sobre educación para los cual se tomará en cuenta
las recomendaciones técnicas que formulará la Fundación para la
Vivienda
inco
rpor
ació
n.
44. En la etapa de desmovilización se realizará una revisión médica de los
combatientes instalados en los puntos de concentración. Se tomarán las
acciones necesarias para tender los casos identificados por la revisión en
Salud los campamentos o a nivel local. La Comisión Específica de
Incorporación asegurará el acceso a los otros niveles de referencia de los
pacientes que lo necesiten. Este subprograma se realizará con la
cooperación del equipo de salud de URNG y en consulta con él.
Proyectos económicos y productivos
45. Las Partes coinciden en que la incorporación de los miembros de URNG
a la vida ciudadana requiere de su activa participación productiva, en
condiciones de dignidad, desarrollo y legalidad. Para ello, las Partes
coinciden en la necesidad de que la Comisión Especial de Incorporación
y la Fundación para la Incorporación apoyen proyectos de desarrollo
productivo y generación de empleo en las áreas urbanas y rurales, que
contribuyan al cumplimiento del presente Acuerdo.
46. La orientación de estos proyectos debe estar en consonancia con los
previsto en el Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria. Los proyectos de desarrollo productivo se realizarán en
congruencia con los planes y las necesidades de las comunidades donde
se llevarán a cabo, y en consulta con ellas.
47. El Gobierno de la República, de acuerdo a su capacidad financiera y al
apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional, proveerá los
recursos necesarios para la puesta en marcha de estos proyectos.
Facilitará el acceso a los medios productivos, asesoría técnica, crédito y
redes de comercialización en las mismas condiciones que para proyectos
similares. Asimismo, se compromete a tomar las medidas necesarias para
facilitar y reconocer en el marco de la ley las formas organizativas que se
requieren para el impulso de estas actividades económicas. Los
programas relacionados con tierras, individuales o colectivas, se
transmitirán a través del Fondo de Tierras, en igualdad de condiciones
con otros solicitantes.
ÁREA CULTURAL
48. Considerando que un importante porcentaje de los miembros de URNG
son de origen maya, las Partes coinciden en señalar que el programa de
incorporación debe realizarse en concordancia con el Acuerdo sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas.
SUBPROGRAMAS ESPECIALES
Subprograma de discapacitados
49. Como consecuencia del enfrentamiento armado interno, existe un sector
de la población discapacitado, considerado entre los más vulnerables y
afectados por el conflicto, el cual requiere de una atención específica y
prioritaria dentro del programa previsto en el presente Acuerdo.
50. Su incorporación presenta un mayor grado de complejidad debido al
impacto personal y social de su discapacidad. Por ello, proyectos
específicos deberán proveer la atención profesional adecuada para su
rehabilitación y el acceso al
plará la asistencia jurídica a los miembros de URNG para
udio apoyarlos en los aspectos jurídicos relacionados con su
capacit incorporación.
ación
Reunificación familiar
para
hacer 52. Las partes convienen en adoptar todas las medidas
realidad necesarias para hacer posible la reunificación de los
su miembros de URNG con sus familias. El gobierno de la
incorpo República se compromete a brindar todas las facilidades
ración para el efecto.
social 53. El Gobierno de la República se compromete a colaborar
y con al Comisión para el Esclarecimiento Histórico en los
product relativo al tema de los detenidos y desaparecidos de
iva en URNG y a aportar todos los elementos, medidas
condici pertinentes e información que conduzcan a la recuperación
ones de de los restos de miembros de URNG, incluyendo sus
vida combatientes caídos en combate.
digna.
Asesoría ARREGLOS INSTITUCIONALES
jurídica
51. E Incorporación inicial
l 54. Esta fase será financiada con recursos del Gobierno de la República y
p contribuciones de la comunidad internacional.
r 55. Las Partes convienen en la creación de la Comisión Especial de
o Incorporación, que estará integrada por un número igual de
g representantes del Gobierno de la República y de URNG, y
r representantes de los donantes, cooperantes y agencias de
a cooperación internacional, estos últimos con carácter consultivo.
m
a
56. La Comisión se constituirá dentro de los quince días posteriores a la
d firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, y a ese efecto el
e Gobierno de Guatemala emitirá el decreto gubernativo
correspondiente.
i
57. A partir de su instalación, la Comisión tendrá por funciones la
n
coordinación del programa de incorporación y la toma de decisiones
c
acerca de las asignaciones financieras para los subprogramas y
o
proyectos que lo integran, así como la captación de recursos técnicos
r
y financieros. Las Partes convienen que la ejecución del programa
p
deberá responder a los objetivos y principios del presente Acuerdo.
o
r 58. Para dar cumplimiento a sus funciones, la Comisión Especial deberá
a estructurar, mediante un reglamento específico que se aprobará en un
c plazo no mayor de 30 días a partir de su instalación, la organización
i de sus responsabilidades de coordinación, de gestión financiera y de
ó toma de decisiones acerca de los subprogramas y proyectos derivados
n de este Acuerdo; asimismo, la Comisión Especial definirá los
mecanismos financieros adecuados, incluyendo la posibilidad de
c fideicomisos, en consulta con los donantes y cooperantes, que
o faciliten un ágil y eficaz cumplimiento del programa de
n incorporación.
t
e
m
11. Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y verificaciónde los a
cuerdos de paz Guatemala (Guatemala), 29 de diciembre de 1996.
CONSIDERANDO
Que el proceso de negociación ha dado como resultado una agenda de alcance nacional
orientada a la superación de las raíces de la conflictividad social, política, económica,
étnica y cultural, así como de las consecuencias del enfrentamiento armado;
Que este empeño nacional supone una estrategia de implementación que priorice con
función del establecimiento de las bases políticas, institucionales, financieras y técnicas de
su cumplimiento;
Que entre las bases políticas del proceso de implementación figura, en particular, el
funcionamiento de las distintas comisiones generadas por los acuerdos, y otras instancias
que permitan una concertación efectiva en la construcción de la paz;
Que el cronograma contenido en el presente Acuerdo ofrece un marco temporal que busca
viabilizar este esfuerzo nacional, así como su acompañamiento por la comunidad
internacional, de acuerdo a estos criterios de realismo y amplia concertación;
Estrategia
i
n
c
l
u
i
r
e
n
a
n
e
x
o
l
a
p
r
o
g
r
a
m
a
c
i
ó
n
d
e
m
e
t
a
s
i
n
t
e
r
m
Contenido de las fases
1. Con base a estos criterios, el énfasis principal, pero no exclusivo, de cada
fase se aplica a los contenidos siguiente:
El cronograma de los primeros 90 días pone énfasis en: Preparar el
cumplimiento de los acuerdos de mediano y largo plazo, en particular
mediante el establecimiento de las comisiones previstas por los acuerdos
y la elaboración y presentación de programas de acción en distintas áreas
cubiertas por los acuerdos;
Realizar las acciones de corto plazo calendarizadas en los
acuerdos de paz, en particular los procesos de cese el fuego y
de incorporación de URNG. Las acciones calendarizadas
sobre la base del Día “D”, están sujetas a que las condiciones
para el inicio del proceso de cese al fuego estén reunidas; y
Llevar a cabo otras acciones relacionadas con las
consecuencias del enfrentamiento armado, como el diseño del
programa de resarcimiento a las víctimas y la continuación de
la atención a los refugiados y desplazados;
Documentación
11. Promover ante el Congreso de la República las reformas que corresponden a
la ley de documentación personal de la población desarraigada por el
enfrentamiento armado interno (decreto 73-95). Dichas reformas, a la vez de
solucionar los problemas de las poblaciones desarraigadas en esta materia,
deberán constituir la solución a la carencia de documentación personal de los
miembros de la URNG. Se solicitará al Congreso de la República que
conozca y resuelva este asunto durante los dos meses posteriores a a la
presentación de la iniciativa correspondiente.
Remoción de minas
13. Ejecutar un programa para remover todo tipo de minas, teniendo en cuenta
que tanto el Ejército de Guatemala como la URNG proporcionarán a las
Naciones Unidas información detallada sobre explosivos, minas y la
existencia de campos minados.
Resarcimiento
20. Poner en vigencia el programa de resarcimiento y/o asistencia a las
víctimas de las violaciones de los derechos humanos y promover la
legislación pertinente, tomando en cuenta las recomendaciones de
la Comisión de Esclarecimiento Histórico.
Conscripción militar
21. Ver “Acuerdos sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del
Ejército en una Sociedad Democrática”, párrafo 129 del presente
Acuerdo.
Documentación
26. Intensificar el proceso de la documentación personal de toda la
población que carezca de ella, particularmente de las poblaciones
desarraigadas y miembros de la URNG, incluyendo la inscripción
en el registro de Ciudadanos de los hijos de desarraigados y
miembros de la URNG nacidos en el exterior.
Capacitación municipal
36. Establecer y ejecutar, en concertación con la Asociación Nacional de
Municipalidades (ANAM), un programa permanente de capacitación
municipal que sirva de marco para los esfuerzos nacionales y la
cooperación internacional en la materia.
Participación de la mujer en el desarrollo económico y social
37. Teniendo en cuenta los resultados del foro previsto en el párrafo 29
del presente Acuerdo, dar seguimiento a los compromisos relativos a
la mujer contenida en los Acuerdos de Paz.
Educación Cívica
40. Preparar y producir los materiales necesarios para la ejecución del
programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz
que promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de
la cultura política y la solución pacífica de los conflictos.
Compra de medicamentos
44. Estudiar y aplicar modalidades de compra que aseguren la
transparencia en la negociación comercial, calidad y bajo precio los
medicamentos, básicos o genéricos, de mayor demanda en el sector
público.
Inspección laboral
48. Desconcentrar e incrementar servicios de inspección laboral que
fortalezcan la capacidad de fiscalización del cumplimiento de las
normas laborales de derecho interno y las derivadas de los convenios
internacionales de trabajo ratificado por Guatemala.
Organización de trabajadores
49. Agilizar los procedimientos para el reconocimiento de la
personalidad jurídica de las organizaciones laborales y para el caso
de trabajadores agrícolas sujetos a contratación mediante contratistas,
se propondrán reformas tendientes al reconocimiento jurídico ágil y
flexible de formas asociativas que permiten negociar dicha
contratación.
Política económica
50. Propiciar medidas concertadas con los distintos sectores sociales
tendientes a incrementar la inversión y la productividad, en el marco
de una estrategia general de crecimiento con estabilidad y equidad
social.
Fondo de Tierras
53. Promover y presentar ante el Congreso de la República una iniciativa
de ley para la constitución del Fondo de Tierras. Dicha ley
establecerá entre otros los objetivos, funciones, mecanismos de
financiamiento y adjudicación, origen y destino de las tierras. El
Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria indica
que las operaciones del fondo de tierras deberán iniciarse a más
tardar en 1997.
Fideicomiso
54. el Fondo de Tierras creará un fideicomiso dentro de una institución
bancaria participativa para la asistencia crediticia y el fomento del
ahorro preferentemente a micro, pequeños y medianos empresarios.
Titulo
55. Promover las condiciones que permitan a los pequeños y medianos
campesinos acceder a recursos de crédito de forma individual o
colectiva, y de una manera financieramente sostenible. En particular,
con el apoyo del sector empresarial y de las organizaciones no
gubernamentales de desarrollo, se propiciará al fortalecimiento de
agencias locales de ahorro y crédito, tales como asociaciones,
cooperativas y otras que permitan la canalización del crédito y el
ofrecimiento de servicios financieros a pequeños y medianos
empresarios en forma eficiente y ajustada a las necesidades y
condiciones locales.
Impuesto territorial
59. Promover la legislación y los mecanismos para la aplicación, en
consulta con las municipalidades, de un impuesto territorial en las
áreas rurales de fácil recaudación por dichas municipalidades. El
impuesto, del cual estarán exentas las propiedades de pequeñas
superficies, contribuirá a desestimular la tenencia de tierras ociosas y
la subutilización de la tierra. No deberá incentivar la deforestación de
tierras con vocación forestal.
Administración Fiscal
60. Fortalecer los mecanismos existentes de fiscalización y recaudación
tales como control cruzado, número de identificación tributaria y
crédito fiscal por retención del impuesto sobre la renta y del
impuesto al valor agregado.
61. Tener en funcionamiento un programa especial dirigido a los grandes
contribuyentes con el objeto de garantizar que cumplan debidamente
sus obligaciones tributarias.
62. Evaluar y regular estrictamente las exenciones tributarias con miras a
eliminar los abusos.
63. Poner en funcionamiento estructuras administrativas que
específicamente atiendan los programas de recaudación y
fiscalización del presupuesto de ingresos y la aplicación de las leyes
tributarias correspondientes.
64. Simplificar y automatizar las operaciones de la administración fiscal.
Normas para la elaboración y ejecución del presupuesto
65. A partir de 1997, incorporar anualmente en las normas y lineamientos
para la formulación del anteproyecto del Presupuesto General de
Ingresos y Egresos del Estado, la prioridad hacia el gasto social, los
servicios públicos básicos y la infraestructura física de apoyo a la
producción y el fortalecimiento de los organismos de derechos
humanos y el cumplimiento de los acuerdos de paz.
Estudios Judiciales
69. Fortalecer la Escuela de Estudios Judiciales y la Unidad de
Capacitación del Ministerio Público, como lugares centrales en la
selección y formación continua de jueces, magistrados y fiscales.
Comercialización
79. Ver “Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria” (párrafo 167 del presente Acuerdo).
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas Uso de idiomas
indígenas y capacitación bilingüe
80. En concordancia con los resultados de la Comisión de
Oficialización de
idiomas indígenas, promover la utilización de los idiomas de
los pueblos indígenas en la prestación de los servicios sociales
del Estado a nivel comunitario y promover la capacitación
bilingüe de jueces e intérpretes judiciales y para idiomas
indígenas.
Ley de Radiocomunicaciones
82. Promover y presentar ante el Congreso de la República
reformas a la Ley de Radiocomunicaciones con el objeto de
facilitar frecuencias para proyectos indígenas.
Normatividad consuetudinaria
83. Con la participación de las organizaciones indígenas, y
teniendo en cuenta los resultados de las Comisiones Paritarias
sobre Reforma y Participación y sobre los Derechos relativos
a la Tierra de los Pueblos Indígenas, promover ante el
Congreso de la República las acciones necesarias para
responder a los compromisos de la sección E del Acuerdo
sobre Identidad y derechos de los Pueblos Indígenas.
C. Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria Gastos públicos en
educación
84. Incrementar, para el año 2000, el gasto público ejecutado en
educación en relación con el producto interno bruto en 50%
respecto del gasto ejecutado en 1995.
DISPOSICIONES FINALES