Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

García 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 109

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"DESAFÍOS INDIVIDUALES Y FAMILIARES EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR


DE NIÑAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INSTITUCIONALIZADAS."
TESIS DE POSGRADO

SILVIA ANDREA ANTILLÓN GARCÍA DE HERRERA


CARNET 24172-16

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2018


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

"DESAFÍOS INDIVIDUALES Y FAMILIARES EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR


DE NIÑAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INSTITUCIONALIZADAS."
TESIS DE POSGRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


HUMANIDADES

POR
SILVIA ANDREA ANTILLÓN GARCÍA DE HERRERA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA


ADOLESCENCIA

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ENERO DE 2018


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANO: MGTR. HÉCTOR ANTONIO ESTRELLA LÓPEZ, S. J.

VICEDECANO: DR. JUAN PABLO ESCOBAR GALO

SECRETARIA: MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. MELISSA ANGELICA LEMUS GARCIA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. ROSEMARY ROESCH ANGUIANO
Guatemala 10 de enero de 2018

Señores
Consejo
Departamento de Educación
Facultad de Humanidades
Universidad Rafael Landívar

Estimados Señores del Consejo:

Deseándole éxitos en cada una de sus actividades. Por este medio hago
de su conocimiento que he asesorado la tesis de la licenciada Silvia Andrea
Antillón García, quien se identifica con Carné No. 2417216 de la Maestría en
Gestión del Desarrollo de la Niñez y Adolescencia, cuyo título es ,,DESAFíOS
INDIVIDUALES Y FAMILIARES DEL PROCESO DE REINTEGRACIÓN
FAMILTAR DE NIÑAS VíCNNARS DE ABUSO SEXUAL
I NSTITUCIONALIZADAS".

Por lo que solicito de la manera más atenta, pueda asignársele fecha para
la revisión de tesis, y con ello completar el proceso del trabajo de graduación de
su maestría.

Me suscribo atentamente,

temü§ barcía.
IJniversidad FACULTAD DE HUMANIDADES
No.052487-2018
Rafael Landivar
Tradición Jesuita en Guatemala

Orden de lmpresión

De acuerdo a la aprobación de la Evaluación del Trabajo de Graduación en la variante Tesis


de Posgrado de la estudiante SILVIA ANDREA ANTILLÓN GARCÍA DE HERRERA, Carnet
24172.16 CN IA CATTETA MAESTRíA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA, del Campus Central, que consta en el Acta No. 051672-2018 de fecha 24 de
enero de 2018, se autoriza la impresión digital del trabajo titulado:
.'DESAFíOS ¡ND¡VIDUALES Y FAMILIARES EN EL PROCESO DE REINTEGRACIÓN
FAMILIAR DE NIÑAS VíCNTUIS DE ABUSO SEXUAL INSTITUCIONALIZADAS.'

Previo a conferírsele el grado académico de MAGíSffn EN GESTIÓN DEL DESARROLLO


DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA.

Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, a los 30 días del mes de enero del año 2018.

MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ

Universidad Rafael Landívar


AGRADECIMIENTO Y DEDICATORIA

A DIOS:
Por permitirme llegar a este momento de mi vida, por darme fortaleza y guiarme durante
mi caminar. Porque de él proviene todo conocimiento y sabiduría.

A MIS PADRES:
Silvia Garcia por su esfuerzo y dedicación, por ser un ejemplo de lucha y constancia.
Por ser la estrella que me acompaña e ilumina en esta camino. Porque ha
desempeñado un rol importante e irremplazable en mi vida por hacer de mi lo que soy.
Marvin Antillón (+) gracias por cuidarme desde cielo sé que de alguna manera siempre
has estado conmigo.

A MI ESPOSO:
Luis Herrera por tu amor, dedicación y apoyo incondicional. Por creer plenamente en
mí y animarme a alcanzar mis sueños y metas. Este nuevo triunfo es de ambos sin ti no
lo hubiera alcanzado, con amor gracias.

A MIS HERMAOS:
Marvin y Paola Antillón por animarme a seguir adelante en los momentos difíciles y
por compartir mis sueños.

A MI FAMILIA:
En general por animarme a seguir adelante y confiar en mí con todo mi amor.

A LA UNIVERSIDAD:
Rafael Landívar por ser la casa de estudios que me ha contribuido a mi formación
profesional.
Índice

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Niñez y Adolescencia .......................................................................................... 11
1.1.1 Abuso Sexual ....................................................................................................... 11
1.1.2 Víctima.................................................................................................................... 12
1.1.3 Protección ............................................................................................................. 13
1.1.4 Proceso .................................................................................................................. 13
1.1.5 Institucionalización ............................................................................................. 13
1.1.6 Niñez institucionalizada..................................................................................... 14
1.1.7 Institucionalización como medida de protección....................................... 15
1.1.8 Hogares de Abrigo y Protección ..................................................................... 15
1.1.9 Interés Superior del Niño .................................................................................. 16
1.1.10 Familia ................................................................................................................ 17
1.1.11 Derecho a la familia ......................................................................................... 19
1.1.12 Tipología Familiar ............................................................................................ 19
1.1.13 La familia nuclear o elemental ..................................................................... 20
1.1.14 La familia extensa o consanguínea ............................................................ 21
1.1.15 La familia monoparental ................................................................................ 21
1.1.16 La familia de madre soltera ........................................................................... 21
1.1.17 La familia de padres separados ................................................................... 21
1.1.18 Reintegración familiar .................................................................................... 22
1.1.19 Reunificación .................................................................................................... 22
1.1.20 Impactos de la institucionalización ............................................................ 22
1.1.21 Desinstitucionalización .................................................................................. 23

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 24


2.1. Objetivos del trabajo..................................................................................................... 26
2.1.1. General ...................................................................................................................... 26
2.1.2. Específicos............................................................................................................... 26
2.2. Unidades de Análisis .................................................................................................... 26
2.3. Definición de Unidades de Análisis .......................................................................... 26
2.3.1. Conceptual ............................................................................................................... 26
2.3.1.1 Desafío .................................................................................................................... 26
2.3.1.2 Proceso Reintegración familiar ........................................................................ 27
2.3.2. Operacional .............................................................................................................. 27
2.4 Alcances y limites........................................................................................................... 28
2.5 Aporte ................................................................................................................................ 28

III. MÉTODO .................................................................................................................. 29


3.1 Sujetos ............................................................................................................................... 29
3.2 Instrumento .................................................................................................................. 30
3.3 Procedimiento ............................................................................................................. 31
3.4 Tipo de investigación ................................................................................................ 32

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ..................................................................... 33


4.1. Matriz madres niñas víctimas de abuso sexual .................................................... 34
4.2. Matriz Niñas víctimas de Abuso Sexual reintegradas al núcleo familiar ...... 41
4.3. Matriz profesionales que intervienen en procesos niñas víctimas de abuso
sexual ....................................................................................................................................... 44
4.4. Matriz Niñas víctimas de abuso sexual institucionalizadas ............................. 56

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ............................................................................... 59

VI. CONCLUSIONES .................................................................................................... 71

VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................... 73

VIII. REFERENCIAS ..................................................................................................... 77

Anexos.......................................................................................................................... 80
a) Instrumento recolección de datos familiar ..................................................................... 80
b) Instrumento recolección de datos NNA ........................................................................... 85
c) Instrumento recolección de datos Profesionales ........................................................... 88
d) Ficha Técnica de instrumento familia .............................................................................. 91
e) Ficha Técnica de instrumento niñas ................................................................................ 92
f) Ficha Técnica de instrumento profesionales ................................................................... 93
g) Carta de consentimiento informado ................................................................................. 94
h) Carta validación instrumento............................................................................................. 96
RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación, tiene como objetivo conocer los desafíos


individuales y familiares que se presentan en el proceso de reintegración familiar de niñas
víctimas de abuso sexual que han sido institucionalizadas, en Hogares de Protección de
Guatemala.

Participaron en el estudio tres niñas víctimas de abuso sexual que se encontraban


institucionalizadas, tres niñas que fueron reintegradas posterior a la institucionalización y
tres madres de familia. Así como cuatro profesionales dos en Trabajo Social y dos en
Psicología que intervinieron en el proceso de reintegración familiar. El tipo de
investigación realizada fue cualitativo descriptivo, la muestra se eligió por conveniencia
también conocida como intencionada. Se elaboraron tres instrumentos de investigación
mediante la entrevista semi estructurada; diseñados por la investigadora. Se diseñaron
tres instrumentos, uno para cada sujeto: 1. Dirigida a las niñas que se encontraban
institucionalizadas y niñas reintegradas al núcleo familiar con 22 ítems. 2. Dirigida a las
familias de las niñas con 26 ítems. 3. Dirigida a los profesionales con 11 ítems. Los
instrumentos fueron validados con la valoración y revisión de dos profesionales expertas
en niñez institucionalizada en el área de Psicología y Trabajo Social.

Entre los resultados encontrados se pudo establecer, que las niñas que han sido víctimas
de abuso sexual, atraviesan por una serie de secuelas emocionales y físicas como
resultado del trauma experimentado. Sumado a esto la separación de sus familias y la
institucionalización de las mimas, genera una serie de situaciones que afectan
drásticamente el avance en cuanto a sanar y recuperarse de las secuelas de esta
experiencia ya que la separación generalmente es traumática. Por lo que son doblemente
afectadas por situaciones de las cuales no son responsables, convirtiéndose en uno de
los desafíos a nivel individual de las niñas que deberían superar dentro del hogar que les
proporciona abrigo.
Es necesario que los Hogares de Abrigo y Protección deban encaminar sus acciones en
general, a proporcionar temporalmente acogida a la niña, niño y adolescente, contribuir
activamente a su reintegración familiar. O si ella no fuere posible, lograr su acogimiento
estable en un entorno familiar alternativo, incluso mediante la adopción cuando proceda.

La reintegración al núcleo familiar de niñas que han sido institucionalizadas es un proceso


importante donde los actores principales son la familia y la niña, los cuales deben ser
acompañados por profesionales que les permitan potencializar sus habilidades y
capacidades para realizar los cambios necesarios y vivir en un ambiente seguro y libre
de cualquier tipo de violencia. Por lo anterior, en los anexos se incorporó la propuesta
para la reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual que han sido
institucionalizadas
I. INTRODUCCIÓN

En Guatemala, la violencia sexual contra la niñez y adolescencia, es una constante en la


sociedad que ha generado que el Estado guatemalteco persiga reivindicar los derechos
de la niñez, mediante la creación de leyes y adaptación de convenios que buscan
resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los esfuerzos por reivindicar
los derechos humanos de la niñez, han generado como medida de protección, la
institucionalización mediante abrigo provisional, persiguiendo el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes.

La niñez y la adolescencia sufren de constante violencia e impunidad en relación a la


violencia sexual. Según datos recopilados por El Refugio de la Niñez en los primeros 5
meses del año (2016), reportó 2,085 niños/as y adolescentes víctimas de violencia sexual
siendo el mes de marzo con mayor cantidad 488 (53 hombres y 435 mujeres), utilizando
como fuente los resultados de exámenes de médicos forenses del Instituto Nacional de
Ciencias Forenses (INACIF, 2016).

Las denuncias reportadas en Guatemala por el Ministerio Público (2016) son sumamente
alarmantes; prueba de ello es que del 1 de enero al 13 de septiembre se reportaron 5,527
denuncias solo por violencia sexual, en contra de niñas, niños y adolescentes de 0 a 18
años.

Situación por la que, los sistemas de protección infantil mediante el recurso alternativo
de la institucionalización, han sido recursos institucionales que, a través de los años, se
han fortalecido en las sociedades, dada la necesidad latente de brindar protección a
niñas, niños y adolescentes, víctimas de violación o amenaza a sus derechos humanos.

Si bien, estos sistemas han sido considerados como medios temporales para procurar
procesos de restitución de derechos humanos en los destinatarios, cabe resaltar, que en
muchos de los casos la permanencia de las niñas y niños ha trascendido hasta la mayoría
de edad y como consecuencia, se ha generado una cultura de dependencia institucional
y ha limitado la posibilidad de alcanzar a corto o mediano plazo, la reintegración al núcleo
familiar.

En la actualidad se cuestiona el recurso institucional de protección, por lo que es


necesario hacer referencia de que estos sistemas alcanzan su sustentabilidad, mediante
las medidas de protección legal que se derivan de los entes jurídicos que intervienen
en los procesos de protección y en este sentido, la permanencia de los usuarios de estos
sistemas de protección a través de los años, se ha ido postergando, provocando el
aumento de usuarios menores de edad y de personas que han alcanzado su mayoría
de edad, evidenciando de esta manera, un estancamiento de los procesos de restitución
de derechos humanos y sobre todo, el debilitamiento de los vínculos familiares.

Ante la problemática descrita, resulta necesario, proponer iniciativas orientadas a


dinamizar los procesos de protección, mediante políticas institucionales que incluyan
acciones encaminadas a orientar procesos de reintegración familiar de niñas víctimas de
abuso sexual que han sido institucionalizadas en forma eficiente e integral, procurar de
esta manera, minimizar la dependencia institucional y sobre todo, que puedan alcanzar
un nivel de vida adecuado y digno en la vida familiar.

En este sentido, la investigación, permitió conocer los desafíos a nivel institucional,


individual y familiar en el proceso de reintegración familiar de niñas víctimas de abuso
sexual institucionalizadas en hogares de protección, lo cual mediante la propuesta
permitirá la derivación de nuevas prácticas mediante la implementación de planes,
programas y proyectos, encaminados a la reintegración familiar de manera integral.
1

Para efectos del estudio fue necesario conocer acerca de las investigaciones
previamente realizadas a nivel nacional e internacional, sobre la temática de protección
y abrigo, niñez e institucionalización, violencia sexual y reintegración familiar. Por lo que,
se detalla a continuación una síntesis de los estudios en relación a las diversas temáticas
mencionadas.

Según autor Gonzales (2016), en su estudio de tesis de posgrado, con enfoque


cualitativo fenomenológico, cuyo objetivo fue Identificar las necesidades básicas de
orientación psicológica y social que manifiestan las familias de los niños y niñas que están
en una entidad de abrigo que conlleve la preparación al momento que retornen a una
familia biológica o ampliada. Realizó en su estudio una entrevista abierta, que consistió
en la realización de 10 preguntas que permitieron recabar la información necesaria para
realizar la investigación. Con una muestra de 4 sujetos de estudio con características
de profesionales que intervienen directamente en el proceso de protección de la Niñez y
Adolescencia entre ellos dos Jueces y dos profesionales en el área psicológica. La cual
fue seleccionada a través del tipo de muestreo no por balístico, basándose en la
generalidad y el conocimiento de los expertos. En dónde concluyó que Las familias,
biológicas o ampliadas, ameritan contar con orientación que les permitan asumir las
responsabilidades que conlleva la crianza, apoyo y atención de los niños y niñas, para
que pueda vivir en un ambiente libre de violencia y de apego seguro. Así mismo resalta
que no existe dentro de la entidad de abrigo que oriente a las familias, se evidencia la
necesidad de implementar un programa de orientación familiar, de manera que la
atención que brinda a los niños y niñas no solo sea en beneficio de ellos y ellas, sino
también de sus familias. Por lo tanto, su principal recomendación fue Que a partir del
presente estudio se pueda realizar otro estudios que permitan profundizar en temáticas
relacionadas a la niñez institucionalizadas y las alternativas de apoyo individual y familiar.

Según Ruano (2015), en su artículo en la revista serie Niñez y Adolescencia de


la universidad Rafael Landívar. Con un enfoque cualitativo, cuyo objetivo fue conocer la
concepción de familia y su visión sobre ella de niños institucionalizados y conocer las
2

problemáticas de las familias. Para la recopilación de la información se realizaron dos


entrevistas semiestructuradas, las cuales contaban con 15 preguntas cerradas y abiertas
en Con una muestra de 8 niños del hogar donde se desarrolló la investigación y 2
coordinadores. Los sujetos contaban con las características de ser niños
institucionalizados y estar entre edades de 8 a 14 años. El estudio concluyó que el
periodo de permanencia de los niños en general es de 1 año aproximadamente y que
este puede prolongarse, dependiendo de la problemática individual de cada niño y el
deseo de la familia. Así mismo indica que el concepto de familia desde los niños es “un
conjunto de personas que se ayudan y se respetan” así como “estar con los seres
queridos”. A pesar de la ausencia d la figura paternal y maternal, el núcleo familiar sigue
siendo visualizado de manera positiva por los niños y adolescentes. Su principal
recomendación que el periodo de permanencia sea lo más corto posible, ya que pese
que la institución es un medida de protección, representa un riesgo a la integridad física,
emocional y psicológica del niño vulnerado o violentado de esta forma es sus derechos.

Según Contreras (2014), en su estudio de tesis de posgrado. Con un enfoque


cualitativo, cuyo objetivo principal fue identificar los factores que provocan la
institucionalización de los NNA en edades de 13 a 17 años, ubicados en los Hogares de
cuidado y protección de la Asociación BUCKNER Guatemala, municipio de Mixco. Para
lo cual utilizo como instrumento un cuestionario, el cual contenía preguntas cerradas. Con
una muestra de 20 adolescentes, distribuidos en 8 hombres menores de edad y 12
mujeres. Siendo su principal característica la institucionalización. Así mismo se tomó en
cuenta la opinión del Equipo Multidisciplinario conformado por 5 profesionales, siendo el
Director del Programa de Hogares de Cuidado Alternativo, 2 Trabajadoras Sociales,
Psicóloga y Coordinadora Educativa. La cual fue seleccionada a través del tipo de
muestreo a conveniencia. En dónde concluyó que menciona que los NNA por su propia
vulnerabilidad se convierten en víctimas de abusos físicos, sexuales y mentales. Por lo
que se opta por la medida de protección y abrigo, retirando al NNA de la familia. Iniciando
así una estadía temporal, sin embargo la situación o problema que provoco que se
encuentre en el mismo, obstaculiza que sea reintegrado a su grupo familiar, es por ello
que el periodo de estadía puede variar, siendo temporal o permanente, en donde
3

permanecerá hasta cumplir la mayoría de edad. El proceso jurídico de los adolescentes


que se encuentran en los hogares de Asociación Buckner Guatemala, varía dependiendo
de la gravedad o vulneración de sus derechos, en algunos casos los adolescentes deben
de permanecer en los hogares hasta su mayoría de edad, ocasionando negación e
inestabilidad emocional, ya que manifiestan inconformidad de permanecer en los
hogares. Su principal recomendación A través de programas de prevención enfocados
en la atención familiar, que busquen fortalecer los vínculos familiares y preservación de
las mismas, se debe de hacer conciencia a las personas en cuanto a los problemas
familiares y sociales que afectan el desarrollo integral de la niñez y adolescencia, evitando
así la desintegración familiar y la colocación de la niñez y adolescencia en hogares de
abrigo y protección. Promover espacios de integración familiar, con el fin de fortalecer los
lazos y vínculos familiares, propiciando la participación de todos los miembros de las
familias, siendo las familias gestoras de cambios positivos en el desarrollo integral y
condiciones de vida.

Según Gutiérrez (2016), en su investigación de tesis de posgrado. La


investigación fue con enfoque cualitativo descriptivo, siendo su principal objetivo fue;
eficientar la aplicación del Interés Superior de la Niña y el Niño y el Adolescente en los
procedimientos de investigación social y psicológica para la restitución de derechos
violados de niñas, niños y adolescentes de la Procuraduría General de la Nación. Así
como analizar la vinculación del desarrollo humano con el interés superior del niño, como
parte del proceso de fortalecimiento para la toma de decisiones. Para la cual utilizo como
instrumento una guía para la revisión de expedientes enfocada en las entrevistas
psicológica y social, así mismo una entrevista que consistió en una serie de preguntas
que se enfocaron en la aplicación del interés superior del niño dirigidas a una psicóloga
y una trabajadora social. Con una muestra de análisis 5 expedientes de niñas, niños y
adolescentes escogidos al azar del total de casos atendidos de enero a diciembre del
2014, para verificar en las entrevistas psicológicas y estudios sociales, la aplicación del
interés superior del niño y la niña. En dónde concluyó que la participación de personal
con experiencia en el trabajo diario de la Procuraduría de la Niñez y Adolescencia es
fundamental para el desarrollo y generación de la reflexión y el establecimiento de
4

acuerdos, que giren en torno al interés superior de la niñez y adolescencia. Su principal


recomendación fue que la contratación de un consultor era necesaria para que el trabajo
diario no sea interrumpido y la sistematización de las reflexiones en cada taller y que
estructure paralelamente la guía para la aplicación del interés superior del niño. Para
asegurar el éxito el proceso de validación de la guía será clave y fundamental para lograr
una guía aplicable y de fácil compresión para todo el personal de la Procuraduría de la
Niñez y Adolescencia.

Según el Programa de Desarrollo Emprendedor -PRODEM- (1995), en su estudio,


con un enfoque de tipo mixto. Cuyo principal objetivo fue documentar y analizar los
avances y limitaciones en el cumplimiento de la Convención Sobre los Derechos del Niño.
Realizaron investigaciones bibliográficas y elaboración de entrevistas que consistió en
realizar preguntas a entidades gubernamentales y no gubernamentales, además de
especialistas en temas de niñez. El muestreo fue por conveniencia, determinando a
sujetos de interés. En dónde concluyó que el 83% de las NNA han nacido y crecido en
medio de la pobreza, lo cual afecta de forma negativa en su desarrollo integral, además
que el Estado de Guatemala no ha desarrollado una política global e integral para
impulsar la plena implementación y cumplimiento de la Convención Sobre los Derechos
del Niño. La legislación que se utiliza es llamada ``Doctrina de la Situación Irregular``, lo
cual contradice la Convención Sobre los Derechos del niño ratificada en 1990. Su
principal recomendación fue que el país defina una política global, integral y coherente
hacia la niñez y adolescencia, mediante un amplio proceso de consulta y consenso con
los diversos sectores de la sociedad para hacer efectivos los derechos contemplados en
la Convención Sobre los Derechos del Niño. Así mismo, que el Estado guatemalteco debe
aumentar la inversión social en programas y proyectos destinados a los niños, niñas y
adolescentes de forma integral.

A nivel internacional según el estudio y la creación del grupo interinstitucional de


Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia –UNICEF- (2016), en la creación de Las
Directrices sobre la Reintegración de los niños, niñas y adolescentes. Estas fueron
desarrolladas por el Grupo Interinstitucional sobre la Reintegración de Niños, Niñas y
5

Adolescentes. El grupo se formó en 2011 para investigar y promover prácticas


prometedoras para apoyar la reintegración familiar. Este documento se basa en
“Reaching for home”, (BCN et al. 2013), una extensa revisión literaria, que agrupó
conocimientos sobre reintegración de diferentes organismos, consultas con 158 NNA,
127 proveedores de servicios de 66 organizaciones no gubernamentales, legisladores,
donantes, organizaciones religiosas de apoyo solidario y organismos de las Naciones
Unidas en más de 20 países. Las directrices abordan la importancia ampliamente sobre
que una familia segura y protegida es el entorno óptimo para el crecimiento y desarrollo
de niños, niños y adolescentes. Por lo tanto, se deben tomar máximas medidas para
reintegrar a los millones de NNA en el mundo que actualmente están separados de sus
familias y comunidades. Se realizaron en base a los conocimientos de los expertos y con
el marco jurídico. Se contó con la participación de 127 personas que se caracterizaban
por representar a 67 organismos que trabajan a favor de la niñez. Las directrices concluye
que dar a los niños, niñas y adolescentes (NNA) separados la oportunidad de regresar a
su familia de origen es un derecho fundamental y de vital importancia para el bienestar
del NNA; por lo tanto, los gobiernos, las ONG, las organizaciones religiosas de apoyo
solidario, los organismos de la ONU y otras entidades deben apoyar su reintegración.
Este puede ser un proceso complejo y a menudo prolongado, y se necesita el apoyo
adecuado para que la preparación y el seguimiento sean correctos . Por lo tanto, su
principal recomendación es crear un entorno que apoye totalmente la reintegración, hay
varias prioridades fundamentales; como crear orientación y políticas a nivel nacional
sobre la reintegración de los NNA que estén en consonancia con la CDN de la ONU, y
que estén guiadas por otras políticas y directrices globales relevantes, incluidas estas
directrices. Así mismo, construir una fuerza de trabajo para el bienestar de los NNA con
las habilidades y actitudes necesarias para apoyar la reintegración de los NNA.
Establecer un sistema de asistencia social que apoye a los NNA y las familias en todas
las etapas del proceso de reintegración.

Según UNICEF (2015), en el libro Abuso Sexual Infantil, El material fue elaborado
en el marco del curso del mismo nombre en el que participan jueces, fiscales, defensores
públicos y técnicos del Instituto Técnico Forense de todo el país. Dentro de la cooperación
6

entre el Centro de Formación de la Fiscalía General de la Nación, el Centro de Estudios


Judiciales del Uruguay y la Oficina de Unicef en Uruguay. La realización del estudio tenía
como objetivo, que el mismo resultara de apoyo al quehacer profesional de operadores
y técnicos del sistema de protección de la infancia, para contribuir así a generar mejores
condiciones de acceso a la justicia para los niños y niñas. Así mismo comprender el
abuso sexual y como identificarlo. Se realizó revisión bibliográfica y las experiencias de
los participantes. El libro concluyó que los Niños, niñas y adolescentes, por su condición
de tales, son vulnerables al abuso sexual. Sin embargo, no todos los niños, niñas y
adolescentes son víctimas concretas. Algunas características favorecen la probabilidad
de que algunos niños, niñas y adolescentes, y no otros, sean abusados sexualmente. Un
factor relevante es la edad. Se sabe que, cuanto menor es la edad, mayor es el riesgo
que corre un niño de ser maltratado —en cualquiera de las formas de malos tratos—, por
cuanto aumenta su nivel de dependencia respecto del adulto y su vulnerabilidad (menor
desarrollo, menor comprensión madurativa, menor capacidad de escapar de situaciones
de peligro). Así mismo que existen diversos mitos en cuanto al abuso sexual de niños,
niñas y adolescentes. Su principal recomendación es que se debe de contar con una
intervención respetuosa, atendiendo el impacto en la propia persona como una forma de
autocuidado y de cuidado hacia el niño, su familia y el proceso. Al mismo tiempo,
recomienda que los profesionales que intervienen directamente con los niños, niñas y
adolescentes víctimas de abuso sexual infantil, cuenten con conocimiento de la materia
para que la intervención profesional sea eficiente y se alcance justica tanto a nivel
individual, familiar y social.

Según Aldeas Infantiles SOS (2009), en su estudio Las Directrices sobre las
Modalidades Alternativas del Cuidado de los Niños, nacieron a partir de un
reconocimiento de las lagunas en la aplicación de la CDN para millones de niños en todo
el mundo, ya estuvieran sin cuidado parental, o en riesgo de perderla. La comunidad
internacional se ha puesto de acuerdo y ha desarrollado estas Directrices sobre las
Modalidades Alternativas del Cuidado de los Niños. Que son el resultado de cinco años
de debates y negociaciones entre el Comité de las Naciones Unidas sobre los Derechos
del Niño, los gobiernos encabezados por Brasil, UNICEF, expertos y académicos,
7

representantes de organizaciones no gubernamentales y, por último pero no menos


importante, los jóvenes con experiencia en la tutela de menores. El objetivo principal de
las mismas, fuepromover la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño y
de las disposiciones pertinentes de otros instrumentos internacionales relativas a la
protección y al bienestar de los niños privados del cuidado parental o en peligro de
encontrarse en esa situación. A la luz de esos instrumentos internacionales y teniendo
en cuenta el creciente caudal de conocimientos y experiencias en esta esfera, las
Directrices establecen unas pautas adecuadas de orientación política y práctica. Han sido
concebidas para su amplia difusión entre todos los sectores que se ocupan directa o
indirectamente de cuestiones relacionadas con el acogimiento alternativo y tienen como
finalidad, en particular: Las directrices concluyeron que al ser la familia el núcleo
fundamental de la sociedad y el medio natural para el crecimiento, el bienestar y la
protección de los niños, los esfuerzos deberían ir encaminados principalmente a lograr
que el niño permanezca bajo la guarda de sus padres o, cuando proceda, bajo la de otros
familiares cercanos, o que vuelva a ella. Así mismo, que el Estado debería velar por que
los guardadores tengan acceso a formas de apoyo familiar. Los niños y jóvenes deberían
vivir en un entorno en el que se sientan apoyados, protegidos y cuidados y que promueva
todo su potencial. Los niños total o parcialmente faltos del cuidado parental se encuentran
en una situación especial de riesgo de verse privados de la crianza que da ese entorno.
Cuando la propia familia del niño no puede, ni siquiera con un apoyo apropiado, proveer
el debido cuidado del niño, o cuando lo abandona o renuncia a su guarda, el Estado es
responsable de proteger los derechos del niño y de procurarle un acogimiento alternativo
adecuado, con las entidades públicas locales competentes o las organizaciones
debidamente habilitadas de la sociedad civil, o a través de ellas. Dentro de sus principales
recomendaciones refiere establecer un programa dinámico que desarrolle, fomente y
apoye la mayor disponibilidad y uso de los servicios de acogida y otras formas de cuidado
familiar. Así mismo, aasegurar que el desarrollo del sistema de acogida es el adecuado
a las necesidades de las comunidades y en consecuencia, también basados en la
comunidad. Recomienda que se asegure que las instalaciones de atención residencial
brindan atención individualizada, en grupos pequeños, con personal suficiente y
cualificado para proporcionar normas adecuadas de atención. Así como la importancia
8

de dejar constancia en un archivo seguro y protegido de cualquier medida de acogimiento


de un niño a fin de facilitar el reagrupamiento familiar en el futuro.

Según UNICEF (2013), en su estudio investigativo denominado Los Olvidados;


Niños y Niñas en Hogares, con enfoque informativo en relación a la internación de niños,
niñas y adolescentes. El objetivo principal del estudio fue la erradicación de las macro
instituciones como su contraparte, el fortalecimiento de políticas de infancia que
promuevan de la separación y el acogimiento familiar como medida de cuidado
alternativo. Para ello se realizó como instrumento un cuestionario de 22 ítems dirigido a
informantes claves que la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar identificó
previamente de los distintos países de la región. Así mismo se recurrió al análisis de
diversos documentos, informe y artículos en relación a la temática. El informe no detalla
la muestra de los participantes sin embargo afirma que la principal característica de los
participantes fue el expertis en la temática y situación a investigar de los informantes e
investigaciones analizadas. El informe de investigación concluyó que los niños y
adolescentes temporal o permanentemente privados de su medio familiar tienen derecho
a recibir protección y asistencia especiales, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 20
de la Convención sobre los Derechos del Niño. Así mismo, que los centros de
acogimiento residencial deberían ser pequeños y estar organizados en función de los
derechos y las necesidades del niño, niña y adolescente, en un entorno lo más semeja
te posible al de una familia a un grupo reducido. Su objetivo debería ser en general, dar
temporalmente acogida al niño y contribuir activamente a su reintegración familiar, o si
ella no fuere posible, lograr su acogimiento estable en un entorno familiar alternativo,
incluso mediante la adopción cuando proceda. Así como, que en las instituciones la
permanencia suele ser con mayor o menor grado de contacto, poblaciones con distantes
edades y muchos casos en los que se encuentran internados desde la infancia. Por otro
lado, refiere que gran número de individuos en igual situación, son asilados de la sociedad
por un periodo considerable, comparten en su encierro en una rutina diaria, administrada
formalmente que lejos de fomentar los vínculos familiares y comunitarios, tiene como
efecto la desculturación y desentrenamiento social. En general en la mayoría de las
instituciones los niños, niñas y adolescente no suelen tener un contacto adecuado con
9

sus familias de origen ni con su entorno comunitario, por lo que su vida se desarrolla
dentro de la institución que impide el contacto con el mundo exterior. Por otro lado, indica
que quienes crecen en el marco de una institución sufren importantes daños a nivel
neurológico y psicológico. Así como sufren mayor exposición a la violencia física,
psicología y sexual, menos oportunidades para jugar, para interactuar socialmente y para
formar un vínculo e apego con su cuidador. Así como los efectos negativos a largo plazo
sobre el desarrollo físico y las habilidades motoras, retraso del desarrollo intelectual y
del lenguaje. Su principal recomendación gira en torno al fortalecimiento del Sistema de
Protección Integral de la Infancia, por medio de la desinstitucionalización, con el objetivo
de que todas las políticas, programa y servicios se orienten al bienestar de los niños y
sus familias y comunidades. Ello porque el proceso de desinstitucionalización consta en
reemplazar el cuidado residencial por cuidado en familia y desarrollar estrategias de
apoyo familiar y comunitario, para la prevención de la separación de los niños de sus
familias y contextos e origen.

Según Intebi (2012), en su estudio de tipo investigativo denominado Estrategias y


Modalidades de Intervención de Abuso sexual Infantil Intrafamiliar, con enfoque
investigativo cualitativo. El principal objetivo de su investigación fue elaborar un material
mediante el cual las personas que intervengan en casos de abuso sexual infantil, tengan
estrategias de intervención a nivel individual y familiar. Para la elaboración de la
investigación, realizo el análisis de varios documentos en relación a la temática. En dónde
concluyó, que Las agresiones sexuales no ocurren de manera inesperada a niños/as y
adolescentes que están protegidos/as y con sus necesidades atendidas. Por el contrario,
es bastante frecuente que la victimización sexual ocurra en alguna etapa puntual de
desprotección o cuando esta situación está instalada de manera crónica. Cualquier niño/a
está expuesto a sufrir una agresión sexual “accidental”, entendiendo por “accidental”
algún episodio fortuito perpetrado por un exhibicionista, una persona que frote sus
genitales en el cuerpo de sus víctimas, etc. Con todo, ese individuo que agrede una sola
vez a múltiples víctimas también las elige por su vulnerabilidad y por su limitada
capacidad de reacción (ya sea por las características de la víctima o del contexto). Sin
importar el mecanismo que utilice un/a agresor/a, para que un niño/a quede atrapado/a
10

en una situación donde se vea forzado/a mantener un secreto y quede en condiciones de


indefensión y de vulnerabilidad tiene que estar atravesando circunstancias concretas que
obstaculicen una comunicación adecuada con figuras adultas protectoras. Esto puede
ocurrir porque las figuras protectoras, por diversos motivos, están alejadas física o
emocionalmente en esa etapa en particular (por ejemplo: embarazo, nacimiento de un
nuevo/a hijo/a, enfermedad o fallecimiento de algún familiar, cuadros depresivos de las
figuras parentales, o porque la desprotección lleva tiempo ocurriendo. Su principal
recomendación se basa en la importancia de un protocolo para la evaluación de la
severidad del abuso sexual, el daño hacia el niño, niña o adolecente. Enfocado en el
riesgo de reocurrencia del abuso y la necesidad de alejar al agresor o la víctima del
domicilio familiar.

Los estudios previamente realizados en su mayoría pretenden visualizar y problematizar


la situación en la que se encuentran los niños, niñas y adolescentes en cuanto al abuso
sexual, vulneración de sus derechos, separación del ámbito familiar por medio de la
institucionalización. Sin embargo, enfatizan sobre la importancia acerca de la situación
de riesgo en la que se encuentra la niñez y adolescencia, así como la falta de trabajo
preventivo en relación al mismo.

Por otro lado, describen los esfuerzos de reivindicar los derechos de la niñez mediante
los convenios, tratados y creación de leyes de protección integral a favor de la Niñez y
Adolescencia. Así como, la importancia del periodo de institucionalización y el impacto
que este genera en la vida de los niños, niñas y adolescentes privados de su entorno
familiar. Enfatizando el impacto que genera en el desarrollo integral de la niñez y
adolescencia el no vivir dentro del ámbito familiar.

Así como, la necesidad de mejorar las condiciones de atención de la niñez que se


encuentra institucionalizada, tanto en los servicios proporcionados por la institución como
en el personal quienes intervienen en el cuidado de los mismos.

Para fines de este estudio, se tomara como referencia revisión bibliográfica, por lo que
A continuación se describirán conceptos claves para el desarrollo de la investigación.
11

1.1 Niñez y Adolescencia

Según Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003), en el artículo


2. “Se considera niño o niña, a toda persona desde su concepción hasta que cumple trece
años de edad y adolescente a toda aquella desde los trece hasta que cumple dieciocho
años de edad.” (p.26)

Según la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989), establece se
entiende por niño a todo ser humano desde el momento de su concepción y hasta los 18
años de edad.

Así mismo según Bruñol (1997), “Ser niño o niña no es ser `menos adulto´, la niñez
no es una etapa de preparación para la vida adulta, la infancia y la adolescencia son
formas de ser persona y tienen igual valor que cualquier otra etapa de la vida” (p.50).

La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989) reconoce a los niños
y adolescentes como “sujetos de derechos” y establece que el Estado, a través de
políticas públicas, debe ser el garante de esos derechos sociales, económicos y
culturales.

1.1.1 Abuso Sexual

Según Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003), establece que


el abuso sexual ocurre cuando una persona en una relación de poder o confianza
involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido sexual que propicie
su victimización.

Así mismo según, Segroi, Proter & Blick (1982), plantea que abuso sexual “son todos
los actos de naturaleza sexual impuestos por un adulto sobre un niño, que por su
condición de tal carece del desarrollo madurativo, emocional y cognitivo para dar
consentimiento a la conducta o acción en la cual es involucrado. La habilidad para
12

enredar a un niño en estas actividades se basa en la posición y de poder del adulto en


contraposición con la vulnerabilidad y la dependencia del niño” (p.128).

Por otro lado, la (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2001), “considera abuso
sexual infantil (ASI) a involucrar a un niño/a en actividades sexuales que no llega a
comprender totalmente, a las cuales no está en condiciones de dar consentimiento
informado, o para las cuales está evolutivamente inmaduro/a y tampoco puede dar
consentimiento, o en actividades sexuales que trasgreden las leyes o las restricciones
sociales” (p.12).

Según (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), 2015):


El abuso sexual infantil se manifiesta en actividades entre un/a niño/a y un/a adulto/a, o entre
un/a niño/a y otra persona que, por su edad o por su desarrollo, se encuentra en posición de
responsabilidad, confianza o poder. Estas actividades -cuyo fin es gratificar o satisfacer las
necesidades de la otra persona- abarcan pero no se limitan a: la inducción a que un/a niño/a
se involucre en cualquier tipo de actividad sexual ilegal, la explotación de niños/as a través
de la prostitución o de otras formas de prácticas sexuales ilegales y la explotación de niños/as
en la producción de materiales y exhibiciones pornográficas (p.28).

1.1.2 Víctima

Según la Ley contra la Violencia Sexual Explotación y Trata de Personas (2009):


En el artículo 10. Establece que se entenderá por víctima a la persona que, individual o
colectivamente, haya sufrido daños, lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional,
pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus derechos fundamentales, como
consecuencia de acciones u omisiones que violen la legislación penal. Así como también se
considera víctima a los familiares o a las personas a cargo que tengan relación inmediata con
la víctima directa y las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima
en peligro o para prevenir la victimización (p.6).
13

1.1.3 Protección

La “protección de la infancia” se refiere a las labores de prevención y respuesta a


la violencia, la explotación y el abuso contra niños y niñas, como por ejemplo la
explotación sexual, la trata, el trabajo infantil y prácticas tradicionales perniciosas
(UNICEF, 2005).

Según la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2003), menciona


en el Artículo 80. “Protección Integral. La protección integral de los niños, niñas y
adolescentes deberá realizarse a nivel social, económico y jurídico” (p.39).

En todos los países se vulnera el derecho de la infancia a la protección, un grave


obstáculo, poco reconocido y denunciado, para su supervivencia y desarrollo, y una
violación además de sus derechos humanos.

1.1.4 Proceso

Se puede referir como una serie de eventos que poseen una secuencia lógica,
identificable en su naturaleza, componentes y características, y destinados a cumplir un
propósito predeterminado. Montoya, Zapata & Cardona (2002).

Así mismo Ander – egg (1986):


Describe un conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o de una técnica. Acción de una
serie de etapas, operaciones y funciones, que guardan relación mutua y tienen un carácter
continúo. Sucesión sistemática de cambios en una dirección definida, susceptible de recibir
un nombre (proceso de osmosis, proceso de socialización, proceso de institucionalización,
proceso del trabajo social, etc. (p.45).

1.1.5 Institucionalización

Berger & Luckman (1984), definen la institucionalización como una tipificación


reciproca de acciones habitualizadas por tipos de actores en la que los niños, niñas y
14

adolescentes institucionalizados permanecen en hogares de abrigo y protección, donde


un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período
apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria. (p.3).

Según el (Ministerio Publico Tutelar (MPT), 2010), indica que la institucionalización


debe ser considerada como una alternativa excepcional, limitada en el tiempo y de último
recurso, pues debe ser adoptada una vez agotadas las instancias previas. En este sentido
la familia y o los referentes afectivos de los niños, niñas son considerados como el lugar
privilegiado para el desarrollo integral de éstos.

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (2014):


La institucionalización crea modos de actuar y relacionarse diferentes a los adquiridos fuera
de la institución, ésta medida (institucionalización) debe ser considerada como una alternativa
excepcional, limitada en el tiempo y de último recurso, pues debe ser adoptada una vez
agotadas las instancias previas, es decir ser la última opción en atención al interés superior
del niño. En este sentido, la familia y/o los referentes afectivos de los niños/as considerados
como el lugar privilegiado para el desarrollo integral de éstos. (p.7).

1.1.6 Niñez institucionalizada

Las cifras de la niñez institucionalizada es una situación alarmante en la actualidad ya


que esto denota la vulneración de sus derechos y la falta de protección de la misma.

Goffman (1984), menciona que las niñas y niños institucionalizados permanecen en


hogares de convivencia, lugares de residencia, donde un gran número de individuos en
igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de tiempo, comparten
en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente. Estas formas de encierro o
institucionalización, instauran modos de actuar y vincularse diferente a los practicados
fuera de la institución.

El autor plantea, que estas instituciones los niños. Niñas y adolescentes no suelen tener
un contacto adecuado con sus familias de origen ni con su entorno comunitario, por lo
15

que se queda lejos de fomentar los vínculos familiares y tiene como efecto la
desculturación y desentrenamiento. Goffman (1984).

1.1.7 Institucionalización como medida de protección

Según Ley PINA (2003), en el capítulo II medidas de protección para la niñez y la


adolescencia, amenazada o violada en sus derechos humanos sección I disposiciones
generales. En el artículo 114. Abrigo provisional y excepcional. “El abrigo será medida
provisional y excepcional, utilizable como forma de transición para la colocación
provisional o definitiva de niños, niñas y adolescentes en la familia u hogar sustituto y no
implicará en ningún caso privación de la libertad” (p.49)

La institucionalización debe ser considera como una alternativa excepcional, limitada


en el tiempo y de último recurso, pues debe ser adoptada una vez agotadas las instancias
previas. En este sentido, la familia o los referentes afectivos de los niños, niñas son
considerados como el lugar privilegiado para el desarrollo integral de estos (Ministerio
Público Tutelar, 2010).

Así mismo, el autor plantea que corresponde al Estado desplegar todas aquellas
acciones tendientes a logar la promoción, protección y restitución de los derechos de
niños, niñas dentó de sus ámbitos familiares y comunitarios a través de políticas públicas
universales y entendiendo la institucionalización como la última alternativa.

1.1.8 Hogares de Abrigo y Protección

Según Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial (2010), plantea que las
entidades públicas o privadas dedicadas al abrigo de los niños, niñas y adolescentes, son
aquellas instituciones cuya función primordial es brindar la protección y abrigo, cuyo
funcionamiento ha sido autorizado por el Consejo Nacional de Adopciones.

Según el reglamento de la Ley de Adopciones (2010), las entidades privadas


16

dedicadas al abrigo y cuidado de los niños. Son entidades sin fines de lucrativos
autorizadas por el Consejo Nacional de Adopciones para realizar el cuidado de los niños,
ante quienes se obligan a velar y asegurar su desarrollo integral mediante la aplicación
de programas, especializado, personal idóneo e infraestructura adecuada.

1.1.9 Interés Superior del Niño

Según Ley PINA (2003), en el artículo 5.


“Plantea Interés de la niñez y la familia. El interés superior del niño, es una garantía que se
aplicará en toda decisión que se adopte con relación a la niñez y la adolescencia, que deberá
asegurar el ejercicio y disfrute de sus derechos, respetando sus vínculos familiares, origen
étnico, religioso, cultural y lingüístico, teniendo siempre en cuenta su opinión en función de su
edad y madurez. En ningún caso su aplicación podrá disminuir, tergiversar o restringir los
derechos y garantías reconocidos en la Constitución Política de la República, tratados y
convenios en materia de derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala y en esta
Ley. Se entiende por interés de la familia, a todas aquellas acciones encaminadas a favorecer
la unidad e integridad de la misma y el respeto de las relaciones entre padres e hijos,
cumplidos dentro del ordenamiento legal. El Estado deberá promover y adoptar las medidas
necesarias para el cumplimiento efectivo del interés de los niños, niñas y adolescentes y de
la familia” (p.24).

Así mismo, el interés superior del niño, niña y adolescente en relación con el cuidado
de los NNA en concreto, las directrices para el cuidado alternativo de los NNA articula
varios factores que deben tenerse en cuenta al determinar el interés superior, incluyendo
lo siguiente:

La importancia de comprender y cumplir con los derechos universales del NNA (como
está articulado por la CDN de la ONU) y las necesidades específicas de los NNA;
equilibrando la seguridad inmediata de los NNA y el bienestar con su medio y las
necesidades de cuidado y desarrollo a largo plazo; reconociendo los problemas
asociados con los cambios frecuentes en la colocación, y la importancia de lograr
permanencia en las relaciones de cuidado; considerando el vínculo de los NNA con la
17

familia y las comunidades, incluyendo la importancia de mantener juntos a los hermanos;


los problemas asociados con el cuidado en las instituciones a gran escala (Aldeas
Infantiles, 2009).

Al evaluar el interés superior, es importante tener en cuenta las fortalezas y las


debilidades de las familias, para asegurar que se tomen las mejores medidas para
desarrollar sus fortalezas. Esto incluye una evaluación de las relaciones y no solo una
consideración de las necesidades materiales (Asamblea General de la ONU, 2010).

De acuerdo a la Observación General No. 14 (2013) sobre el derecho del niño a que
su interés superior sea una consideración primordial, indica que para evaluar y determinar
el Interés Superior del Niño, se deben tomar en cuenta los siguientes elementos:
a) Opinión del Niño
b) Identidad del niño
c) La preservación del entorno familiar y mantenimiento de sus relaciones
d) Cuidado, protección y seguridad del niño
e) Situación de vulnerabilidad

Cuando se habla del interés superior del niño, según lo explica Bruñol (2007), indica
que está relacionado a la satisfacción simultánea de todos sus derechos y que su
concepto alude a la protección integral que se relaciona al desarrollo integral y a la calidad
y nivel vida adecuado.

1.1.10 Familia

Son muchas las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es la
estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Sin embargo es
importante mencionar que la familia ha sufrido constantes cambios.

Según Garzón (2009), La familia “es una institución que influye con valores y
pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van
18

conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres,


valores que contribuyan en la madurez y autonomía de sus hijos” (p.55)

La OMS (2010), define familia como los miembros del hogar emparentados entre
sí, hasta un grado determinado por sangre, adopción y matrimonio. El grado de
parentesco utilizado para determinar los límites de la familia dependerá de los usos a
los que se destinen los datos y, por lo tanto, no puede definirse con precisión en escala
mundial.

Por otra parte, la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe
-UNESCO- (2009), define a la familia como la unidad básica de la sociedad y por ello
desempeña un papel fundamental en la transmisión de los valores culturales y éticos
como elementos del proceso de desarrollo.

Así mismo, Garzón (2009), define a la “Familia como un hecho social universal,
ha existido siempre a través de la historia y en todas las sociedades. Es el primer
núcleo social en el cual todo ser humano participa. Para su constitución requiere del
encuentro y relación de un hombre y una mujer que quieren unirse, en un proyecto de
vida común, mediante el afecto entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación”
(p.54)

La familia se considera como la unidad social básica, donde el individuo se forma


desde su niñez para que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva
para la sociedad donde se desarrolla (Garzón, 2009).

La Ley PINA (2003), en el Artículo 18, define a la familia como un derecho. Todo
niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia
y excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la convivencia familiar y
comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de
sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.
19

Según la Convención de los Derechos del Niño (1989), reconoce a la familia como la
unidad fundamental de la sociedad y el medio natural para el crecimiento y el bienestar
de sus miembros en particular los niños.

Es importante mencionar que la familia es de suma importancia en la vida de los niños,


niñas y adolescentes ya que esta influye de manera positiva o negativa en el desarrollo
integral del mismo.

1.1.11 Derecho a la familia

Según la Ley PINA (2003), en artículo 18. Derecho a la familia. Indica Todo niño, niña
y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y
excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la convivencia familiar y
comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de sustancias
alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2014), plantea el derecho del


niño y la niña a vivir y ser criados por su familia y establece las obligaciones que se
derivan para los Estados en lo relativo al apoyo y el fortalecimiento de las capacidades
de las familias para hacerse cargo, criar y cuidar a los niños.

En conexión con lo anterior, la CIDH manifiesta que no existe un concepto tradicional


o limitado de familia, ya que ello interferiría en el derecho a la vida privada de las personas
y, además entiende que en la sociedad actual existen diversas modalidades de vínculos
de carácter familiar.

1.1.12 Tipología Familiar

En su artículo Arriaga (2011), hace una reflexión sobre los cambios y las
desigualdades de las familias latinoamericanas, indica que han surgido nuevas
configuraciones como las parejas sin hijos y hogares sin núcleo, este último al referirse
20

que no existe un vínculo conyugal, de igual forma afirma que han aumentado los hogares
en donde predomina la jefatura femenina.

Es importante resaltar que en la modernidad se da la posibilidad de aceptar nuevas


formas de conformación y funcionamiento de las familias con posibilidades de autonomía
en la toma de decisiones de los miembros que la integran. Los cambios se dan en lo
privado de cada familia y no necesariamente como un discurso del debate público
(Arriagada, 2011).

Según Jones (2014), indica que las familias adquieren muchas formas diferentes
pueden incluir NNA que viven con uno o ambos padres biológicos o adoptivos, NNA que
viven con el padrastro o la madrastra, NNA que viven con familiares, tales como abuelos,
tíos o hermanos adultos y NNA que viven con familias que forman parte de redes de
parentesco más amplias.

Por otro lado, independientemente del tipo de familia que se trate, ésta debe de
cumplir ciertas características básicas que están relacionadas con lo que la familia hace.
De hecho, como institución primordial de la sociedad, la familia desempeña ciertas
funciones básicas que le son propias; éstas pueden variar en la forma cómo se expresen
en el tiempo, pero en todas las épocas las familias las han ejercido. En líneas generales,
la familia se preocupa de la reproducción y del cuidado físico de sus miembros y está a
cargo del bienestar y desarrollo psicológico y social de Cada uno de ellos (Jones , 2014).

1.1.13 La familia nuclear o elemental

Según Garzón (2009), plantea que es la unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia,
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
21

1.1.14 La familia extensa o consanguínea

Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende más allá de dos


generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas,
incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo,
la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los
hijos políticos y a los nietos (Garzón, 2009).

1.1.15 La familia monoparental

Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Ésta puede
tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan
viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde
se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por
último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges
(Garzón, 2009).

1.1.16 La familia de madre soltera

Según Garzón (2009), esta familia es en la que la madre desde un inicio asume
sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces
asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos
motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es
lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

1.1.17 La familia de padres separados

Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no


son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes
que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero
no a la paternidad y maternidad (Garzón, 2009).
22

1.1.18 Reintegración familiar

Según Beter Care Netwoek (2013), define como reintegración el proceso de un NNA
separado de hacer lo que se prevé que sea una transición permanente de vuelta a su
familia y la comunidad (por lo general de origen), con el fin de recibir protección y
cuidados, y encontrar un sentido de pertenencia y propósito en todos los ámbitos de la
vida.

Según el Grupo Interinstitucional sobre la Reintegración de Niños, Niñas y


Adolescentes (2015):
Refiere que es esencial reconocer la importancia central de la unidad familiar para el bienestar
y desarrollo del niño, niña y adolescente y para explorar activamente la reintegración con la
familia de origen como la primera prioridad a seguir. Las familias y los NNA deben de ocupar
un lugar central en todas las medidas de apoyo a la reintegración. Por otro lado indica que las
familias deben de participar en activamente en el proceso de reintegración reforzando sus
fortaleces y enfrentando sus debilidades, para asegurar que la reintegración sea exitosa”
(p.15)

Así mismo, el MPT (2010), refiere que es necesario priorizar cuando se trata de niños,
niñas y adolescentes institucionalizados, el restablecimiento de la convivencia familiar y
el inmediato egreso de los niños y niñas de las instituciones al ámbito familiar.

1.1.19 Reunificación

Según UNICEF (2012), contempla la reunificación física de un Niño, Niña o


Adolescente y de su familia o cuidador anterior con el objetivo de que esta colocación
sea permanente.

1.1.20 Impactos de la institucionalización

Los NNA separados de sus familias y comunidades pueden perder un importante sentido
de identidad cultural y ancestral (McCall & Groark, 2015).
23

La separación de las familias seguras y afectuosas puede ser extremadamente perjudicial


para los NNA. La falta de unión con un cuidador constante perjudica el desarrollo del NNA
(incluido el desarrollo cerebral); la separación es generalmente traumática; y los NNA
separados tienen frecuentemente un elevado riesgo de abuso y explotación (McCall &
Groark, 2015).

Según la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (2015), Los niños, niñas y


adolescentes que crecen en un contexto institucional sufren una progresiva
despersonalización. Esto significa que sus deseos, sentimientos, gustos y aspiraciones
individuales se ven disueltos en tanto la institución brinda un tata personalizado que
estimula el desarrollo.

1.1.21 Desinstitucionalización

Es el proceso de reformar los sistemas de cuidado de niños y cierre orfanatos e


instituciones de los niños, encontrar nuevas ubicaciones para los niños actualmente
residente y ajuste hasta servicios de sustitución para apoyar a familias vulnerables en
formas no institucionales (Marshall, 1980).
24

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Guatemala, la violencia sexual contra la niñez y adolescencia, es una constante en la


sociedad que ha generado que el Estado guatemalteco persiga reivindicar los derechos
de la niñez, mediante la creación de leyes y adaptación de convenios que busquen
resguardar los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Los esfuerzos por reivindicar
los derechos humanos de la niñez, han generado como medida de protección, la
institucionalización mediante abrigo provisional, persiguiendo el interés superior de los
niños, niñas y adolescentes.

La niñez y la adolescencia sufren de constante violencia e impunidad en relación a la


violencia sexual. Según datos recopilados por El Refugio de la Niñez (2016), en los
primeros 5 meses del año, reportó 2,085 niños/as y adolescentes víctimas de violencia
sexual siendo el mes de marzo con mayor cantidad 488 (53 hombres y 435 mujeres),
utilizando como fuente los resultados de exámenes de médicos forenses del Instituto
Nacional de Ciencias Forenses (INACIF, 2016).

Las denuncias reportadas por el Ministerio Público (MP) 2016, en Guatemala son
sumamente alarmantes; prueba de ello es que del 1 de enero al 13 de septiembre de
2016 se reportaron 5,257 denuncias solo por violencia sexual, en contra de niñas, niños
y adolescentes de 0 a 18 años.

Por lo que, los sistemas de protección infantil mediante el recurso alternativo de la


Institucionalización, han sido recursos institucionales que, a través de los años, se han
fortalecido en las sociedades, dada la necesidad latente de brindar protección a niñas,
niños y adolescentes, víctimas de violación o amenaza a sus derechos humanos.

Si bien, estos sistemas han sido considerados como medios temporales para procurar
procesos de restitución de derechos humanos en los destinatarios, cabe resaltar, que en
muchos de los casos la permanencia de las niñas y niños ha trascendido hasta la mayoría
de edad y como consecuencia, se ha generado una cultura de dependencia institucional
25

y ha limitado la posibilidad de alcanzar a corto o mediano plazo, la reintegración al núcleo


familiar.

En este sentido, la permanencia de los usuarios de estos sistemas de protección a través


de los años, se ha ido postergando, provocando el aumento de usuarios no solo menores
de edad, sino de personas que han alcanzado su mayoría de edad. Evidenciando de
esta manera, un estancamiento de los procesos de restitución de derechos humanos y
sobre todo, el debilitamiento de los vínculos familiares, descontextualización, falta de
identidad y sentido de pertenencia.

Ante la problemática descrita, resulta necesario, proponer iniciativas orientadas a


dinamizar los procesos de protección, mediante políticas institucionales que incluyan
acciones encaminadas a orientar procesos de reintegración familiar de niñas víctimas de
abuso sexual que han sido institucionalizadas. Mediante formas eficientes e integrales,
y así procurar de esta manera, minimizar la dependencia institucional y sobre todo, que
puedan alcanzar un nivel de vida adecuado y digno en la vida familiar.

Por lo que, la investigación, permitió conocer los desafíos a nivel institucional, individual
y familiar en el proceso de reintegración familiar, de niñas víctimas de abuso sexual que
han sido institucionalizadas en hogares de protección. Lo cual mediante la propuesta
promovió la derivación de nuevas prácticas, mediante la implementación de planes,
programas y proyectos, encaminados a la reintegración familiar de manera integral.

Ante esta problemática, se planteó la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son


los desafíos individuales y familiares del proceso de reintegración familiar de niñas
víctimas de abuso sexual institucionalizadas?
26

2.1. Objetivos

2.1.1. General
 Identificar los desafíos individuales y familiares que se presentan en el proceso
de reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual institucionalizadas
en Hogares de protección.

2.1.2. Específicos

 Describir los principales factores que intervienen en el proceso de reintegración


familiar de niñas víctimas de abuso sexual institucionalizadas.

 Conocer las situaciones que se presentan antes, durante y después del proceso
de reintegración familiar de las niñas víctimas de abuso sexual.

 Elaborar una propuesta que responda a los desafíos del proceso de reintegración
familiar de manera integral en beneficio de las niñas y su familia.

2.2. Unidades de Análisis

2.3. Definición de Unidades de Análisis

a) Desafíos a nivel individual


Desafíos a nivel familiar
b) Proceso de reintegración familiar

2.3.1. Conceptual

2.3.1.1 Desafío

Según la Real Academia Española (RAE, 2001) se consideran las “acciones


difíciles de llevar a cabo que supone un estímulo y un reto u objetivo que alcanzar”.
(p.30).
27

Se entendió por desafío a nivel individual, las acciones, retos y obstáculos que a nivel
individual la niña o adolescente víctima de violencia sexual que ha sido institucionalizada
deberá de enfrentar durante el proceso de reintegración familiar.

Así mismo, por desafío familiar se concibió las acciones, retos y obstáculos que el núcleo
familiar de la niña o adolescente víctima de violencia sexual institucionalizada enfrentara
antes, durante y después del proceso de reintegración familiar.

2.3.1.2 Proceso Reintegración familiar

El proceso de un NNA separado de hacer lo que se prevé que sea una transición
permanente de vuelta a su familia y la comunidad (por lo general de origen), con el fin de
recibir protección y cuidados, y encontrar un sentido de pertenencia y propósito en todos
los ámbitos de la vida (BCN et al. 2013).

2.3.2. Operacional

Se midieron a través de las preguntas realizadas en la entrevista semi estructurada


mediante indicadores según las unidades de análisis previamente planteadas.

- Psicológico Ítems 1 al 22 entrevista NA


Individual - Espiritual
1. Desafíos - Descontextualización
- Conductual
- Legal

- Estructural Ítems 1 al 26 entrevista FA


Familiar - Funcional
- Económico
- Cultural

- Compromiso familiar Ítems 1 al 11


- Tiempo de institucionalización entrevista TS. PS.
2. Proceso de reintegración - Agresor dentro del núcleo familiar
- Aceptación y comprensión del abuso
sexual sufrido por parte de la familia.
- Dependencia institucional
- Entorno social
28

2.4 Alcances y limites

Dentro de los alcances de la investigación se determinaron los principales factores que


intervinieron en el proceso de reintegración familiar a nivel individual y familiar antes,
durante y después de la reintegración familiar. Los resultados solo explicaron las
situaciones del hogar donde se realizó la investigación.

Así mismo, se elaboró una propuesta de intervención profesional, sin embargo no es


su objeto la implementación.

Dentro de los límites que intervinieron durante la investigación se pueden mencionar la


corta temporalidad de investigación, así como la poca apertura de las niñas y familias en
proceso de reintegración debido a la desconfianza en el sistema de protección como tal.

2.5 Aporte

La investigación proporcionó un aporte a nivel institucional y a la vida de las niñas


institucionalizadas. Ya que permitió entender de mejor manera la problemática a la que
se enfrentaban los hogares de protección. Debido que a nivel general la reintegración
familiar desde la perspectiva institucional de hogares de abrigo temporal no se veía como
una prioridad. Así mismo, dio a conocer los desafíos a nivel individual y familiar que se
dieron en el proceso de reintegración familiar de niñas víctimas de violencia sexual.
Permitió elaborar la propuesta de intervención profesional que promoviera la un proceso
de reintegración familiar de manera integralmente como un proceso y no de manera
aislada.

Por lo tanto, beneficio a la institución en sí y a las niñas y familias en proceso de


reintegración familiar.
29

III. MÉTODO

3.1 Sujetos

Los sujetos quienes fueron la fuente de información para la investigación, se encontraban


involucradas de manera directa e indirecta con casos de niñas víctimas de abuso sexual
que han sido institucionalizadas. Las características que tenían los informantes fueron
las siguientes:

 Niñas víctimas de abuso sexual institucionalizadas (NAI)


 Niñas que han sido reintegradas a su núcleo familiar (NAR)
 Familias que han recibieron a sus hijas después de la institucionalización reintegradas
en núcleo familiar (FNAR)
 Profesionales que intervienen en el proceso de reintegración familiar (PIPRF)

Se asignó un código al final de cada uno para identificarlo a lo largo de investigación y


así facilitar la misma.

Chávez (1994), define la muestra como “una porción representativa de la población, que
permite generalizar sobre ésta, los resultados de una investigación” (p. 164). Por lo tanto,
la muestra se eligió por conveniencia también conocida como intencionada. Según
Creswell (2008), “lo define como un procedimiento de muestreo cuantitativo en el que el
investigador selecciona a los participantes, ya que están dispuestos y disponibles para
ser estudiados” (p. 127). Así como, McMillan & Schumacher (2001), definen el muestreo
por conveniencia “como un método no probabilístico de seleccionar sujetos que están
accesible o disponibles” (p. 79).

Se describe a continuación la muestra que se seleccionó:

3 Niñas que se encontraban institucionalizadas en hogar de protección.


3 Niñas que fueron reintegradas al núcleo familiar.
30

3 Familiares de niñas que fueron reintegradas.


2 Profesionales en Trabajo Social que intervinieron en el proceso de reintegración
familiar.
2 Profesionales en Psicología que intervinieron en el proceso de reintegración
familiar.
Fuente: elaboración propia agosto 2017.

3.2 Instrumento

Las técnicas de recolección de datos pueden considerarse como la forma o procedimiento


que utiliza el investigador para recolectar la información necesaria en el diseño de la
investigación. Así lo expresa Arias (2006), “son las distintas formas o maneras de obtener
la información” (p.53).

Para la realización de la investigación se utilizó la entrevista semi estructurada, la cual


fue diseñada por la investigadora, se emplearon tres instrumentos dirigidos a los diversos
sujetos de la muestra previamente seleccionada para la investigación. 1. Dirigida a las
niñas que se encontraban institucionalizadas y reintegradas al núcleo familiar con 22
ítems. 2. Dirigida para las familias de las niñas con 26 ítems. 3. Dirigida a los profesionales
que intervienen en el proceso de reintegración familiar y contempla 11 ítems.

El instrumento se basó en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tenía la


libertad de introducir preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor
información (Hernández, Fernández, y Baptista , 2014).

Por lo tanto, fue la forma más completa ya que, mediante lo establecido permitió
comparar entre los diferentes sujetos y la parte libre profundizó en las características
específicas. Por ello, reconoció una mayor libertad y flexibilidad en la obtención de
información.
31

El instrumento fue validado con la valoración y revisión de dos profesionales en el campo


de Niñez y Adolescencia relacionados a la temática de niñas víctimas de abuso sexual
que han sido institucionalizadas. La validación, en términos generales, se refiere al grado
en que un instrumento mide realmente la variable que pretendía medir (Hernández et al.,
2014).

Los aportes de las técnicas de investigación de este estudio cualitativo aportaron


información que permitió adecuar el diseño metodológico del estudio en sí. Las técnicas
cualitativas descriptivas, en consecuencia, proporcionaron una mayor profundidad en las
respuestas y así una mayor compresión de la problemática estudiada.

3.3 Procedimiento

- Se seleccionó el tema de investigación.


- Se realizó consulta de bibliografía.
- Se investigó sobre la temática para la realización de antecedentes.
- Se definió el método de investigación, el cual incluyó la definición de los sujetos,
instrumento y diseño de investigación.
- Se elaboró el perfil de investigación.
- Se estableció el contenido del marco teórico.
- Se recabó información para alimentar el marco teórico.
- Se diseñaron los instrumentos de investigación para la recopilación de
información.
- Se obtuvo la validación del instrumento de investigación por dos expertos en el
tema de estudio.
- Se realizó el trabajo de campo para la recolección de datos e información, con la
aplicación de la entrevista semi estructurada.
- Se transcribieron las entrevistas.
- Se tabulo la información obtenida por medio de los instrumentos.
- Se analizaron las narraciones y se obtuvieron resultados.
- Se discutieron los hallazgos encontrados.
32

- Se establecieron las conclusiones en base a los resultados obtenidos.


- Se establecieron las recomendaciones.
- Se realizó la propuesta de intervención en proceso de reintegración familiar.
- Se realizó y se entregó el informe final.

3.4 Tipo de investigación

Se desarrolló una investigación cualitativa descriptiva.

La investigación fue tipo cualitativo, ya que es un proceso de indagación flexible y se


mueve entre los eventos y su interpretación entre las respuestas y el desarrollo de la
teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad tal como se observan los actores
de un sistema social previamente definido (Hernández et al., 2014).
33

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

En el siguiente capítulo se utilizará la siguiente nomenclatura para identificar a los


diversos sujetos que participaron en la investigación la cual se describe a continuación:

PARTICIPANTE CÓDIGO PREGUNTA


Mamá M1 Numeración según
M2 corresponda al
M3 instrumento para cada
Niña reintegrada al ámbito NAR actor.
familiar después de ser p1, p2,………………..
institucionalizada.
Niña institucionalizada. NAI
Profesionales que intervienen Trabajadora Social
en el proceso de reintegración TS1
familiar. TS2
TS3
Psicóloga
PS1
PS2
PS3
Fuente: elaboración propia octubre 2017

Esta nomenclatura permitirá que el lector pueda identificar en el siguiente capítulo con
facilidad el participante y el contenido completo de la respuesta de manera literal y así
poder ampliar la problemática presentada.

Por lo tanto, a continuación se presentan los resultados obtenidos durante la


investigación.
34

4.1. Matriz madres niñas víctimas de abuso sexual

Indicador Pregunta Mamá 1 Mamá 2 Mamá 3


Familiar 1.¿Quiénes forman parte “Solo mis dos hijos y yo” el “Mi esposo, un hijo “Mi pareja de vida y
de su núcleo familiar? papá falleció. El otro que que ya se va a casar mis 5 hijos”.
vivió conmigo un y mis nietos”.
irresponsable”.
2.¿Cómo considera la “(mmm) pues bien va por “Bastante buena”. “Buena”.
relación con sus hijos? lo que me paso a mí con
mi nena ahora los he
tratado mejor, somos muy
felices desde que ella
regreso”.
3.¿Cómo considera la “Se llevan muy bien, nos “Se pelean pero es “Normal a veces se
relación entre sus hijos? llevamos muy bien”. normal se quieren”. pelan pero se
quieren”.
Socioeconómico 4.¿Actualmente tiene “Si, este ahorita estoy en “Yo no, mi esposo es “No solo cuido a los
empleo y que tipo de una casa cuidado a dos que trabaja niños”.
empleo? niños gano mil”. formalmente gana
3500”.
5.¿Considera que ese “No, no me alcanzan”. “Pues vamos “Mmm lo que gana él
salario le alcanza? saliendo poco a no alcanza”.
poco”.
6.¿Cuantas personas “He… nosotros tres”. “Mías ninguna de mi “Ninguna
dependen esposo yo y mis tres dependemos todos
económicamente de nietos”. de mi pareja”.
usted?
Institucionalizaci 7¿Porque motivo ingreso “Por el motivo que esa vez “Primer lugar por “Por una
ón su hija al hogar? tome licor y el padrastro Abuso sexual”. enfermedad”.
intento abusar de ella
cuando yo me puse a
35

tomar la nena estaban


con mi mamá y se la
llevaron a PGN y ya allá
me mandaron una
constancia y no me hice
presente el día que me
dijeron, me vinieron a
dejar una cita y allí me
recogieron a la niña”.
8. ¿El agresor es miembro “… era mi pareja”. “No era el hermano “No”.
de su familia? del padrastro”.
9.¿El agresor tiene “….. No desde que me “Ninguno”. “No”.
contacto con usted? quitaron a la nena en la
segunda audiencia me
dijeron que no podía vivir
con él y nos dejamos”.
10.¿Cuánto tiempo estuvo “Dos años”. “Como un año”. “Mmm como 6
la niña en el hogar? meses”.
11.¿Durante el tiempo que “Si lo hice, me mandaron “Si”. “Si aunque no fueron
estuvo la niña en el hogar a citas psicológicas lo muchas cosas, fue
usted apoyo el proceso cumplí me mandaron a poco tiempo”.
legal? escuelas para padres,
eso fue una buena ayuda
para mí y lo cumplí”.
12.¿Qué acciones realizo “cuando fui la primera vez “…He cuando nos “.. Bueno yo
para que su hija estuviera la encontré muy triste y la citaban íbamos, solamente apoye al
bien? aconseje que atuviera íbamos al hogar al papa de la nena,
bien que íbamos a seguir juzgado cada cita después el dio las
adelante, se quedaba íbamos apoyamos vueltas”.
llorando pero le decía lo bastante. Además
mismo y gracias a Dios que no las siguieran
me comprendí y se abusando”.
quedaba más tranquila
36

ella me decía que me


quería mucho y yo
también me venía
llorando pero no se lo
demostraban”.
13.¿Qué aspecto fue el “Fue que no me la daban “Difícil me perdí para “La separación de la
más difícil de superar en el luego, eso fue que en la allegar, fue una nena de nosotros, su
proceso que su hija estuvo otra audiencia vino pgn y bendición las niñas familia”.
en el hogar? me encontraron una estaban tristes y fue
camisa y eso hizo que se bendición visitarlas
atrasara el proceso cada mes”.
porque me encontraron
cosas de hombre”.
14.¿Su familia cree y “Lo que ella dijo del “Si bastante”. “Si, hemos apoyado
apoya el proceso que está padrastro si, si pero fui yo todo lo que nos han
viviendo su hija? más la que hacia lo pedido”.
posible para salir
adelante”.
15.¿Cómo considera que “Fue muy buena, porque “He para mí fue una “La verdad nos ha
ha sido la relación con el desde que como se llama bendición el hogar apoyado mucho”.
hogar? porque cuando yo iba al porque realmente la
hogar me atendía bien atención para
hasta hoy día”. nosotros fue muy
buena, la licenciada
Lucky me ayudó
mucho consejo
aprecio, la
licenciada Rosalva
ella también y los
americanos son una
bendición son un
hogar especial. Y
desde que usted
37

tomo el caso me
sentí muy apoyada
en todos los
sentidos.(llora)”.
16.¿Ha recibido apoyo por “En las visitas que me “Sí, muchas “Si más de lo que
parte del hogar durante hacían como darme un gracias”. nos imaginamos”.
este proceso? consejo ese fue el apoyo
y siempre me decían que
tenía que seguir delante
de la trabajadora social y
las citas psicológicas.
Pero en una ocasión me
dijeron que no me darían
a mi hija, que no me
hiciera ilusiones”.
Contextual, 17.¿Cuál ha sido el “……. Pues ninguna “He bueno lo que yo “Pues la verdad la
conductual, problema más difícil que porque como yo estado siento están muy conducta, porque es
emocional ha tenido que enfrentar con ellos a todos los triste porque no muy enojada”.
dese que la niña fue lados, su escuela pensé están con la mamá
reintegrada al núcleo que me costaría pero voy pero ella se ha
familiar? adelante con ellos”. olvido de ellas,
nunca visito en el
hogar y acá solo
una. Guiarlas hay
momento difícil
porque ellas
estaban muy
póngale tal vez
enojadas, triste eso
me acostado
bastante con la
ayuda de Dios lo he
hecho”.
38

18¿Qué cambios de “Bueno asistimos a mas a “Bastante en el “En su carácter trata


conducta y la iglesia, ahora oro más y hogar tenía buena de obedecer más.
comportamiento observa damos gracias a Dios, al educación,
en su hija? principio se portaba mal recibieron buenas A veces compara lo
conmigo la nena paso enseñanzas y eso que tenía allá y lo
como 15 días se portó siempre lo recuerdo que no tiene acá,
bien y después mal y yo la de esa educación y pero está más feliz
aconsejaba, le decía que amabilidad. Acá se con nosotros su
luche tanto por sacarte siente más familia”.
pero nunca me imaginé tranquilas más
que regresarías así con felices están en una
migo ella ahorita ya está familia que las
mejorando”. aprecia no hay tanto
lujo pero hay amor
de Dios y de
nosotros”.
19.¿Considera que le “Le efecto mucho, le “Si mucho estaban “Si extraño mucho a
afecto a su hija el tiempo afecto porque ella me tristes”. sus hermanos”.
que estuvo en el hogar y cuenta que casi no
cómo? dormía y me cuenta que la
tía la castigaba si no
dormía. También que me
extrañaba”.
20.¿Le comento como la “Sí que la tía la levantaba NA NA
castigaban? hacer la limpieza en la
noche a limpiar vidrios u
ordenar lo que estaban
tirado o a bañarse con
agua no muy fría”.
Efectos de 21.¿Cómo afecto a la “Pues no nos afectó para “Pues en eso no “Creo que en que los
institucionalizaci familia la reintegración de nosotros fue una alegría hubo todos niños no estaban
ón la niña? va una alegría y bendición apoyaron que las acostumbrados a
niñas no estuvieran compartir tanto con
39

de Dios que regreso la más en el hogar su hermana, porque


nena”. querían que las ella no vivía con
niñas estuvieran con nosotros si con su
la familia”. mamá”.
22. ¿Ha recibido apoyo “Si, buen el apoyo es lo “Si fue una “Si han dado
del hogar desde que la que me han mandado los bendición de Dios. seguimiento y
niña fue reintegrada? útiles para la nena y otras (Llora) mis apoyado a todos
cosas que me han dado oraciones son para nosotros”.
económico. Y también el hogar porque el
que no me dejan de aprecio del tío
visitar”. Corbey ellas dicen
que el mire vine a
dejar la litera y todo
ese es un gran
aprecio de usted
también gracias el
apoyo del hogar,
dios les bendiga he
visto bastante el
aprecio”.
23.¿Cómo afecto a toda la “Que se la hayan llevado “Tristeza”. “Nos pusimos tristes
familia la fue tristeza fue como una y con miedo de que
institucionalización de la sorpresa para nosotros, no nos dieran a la
niña? me dijeron q no me la nena”.
poda traer no agarre el
bus para acá yo me quede
muy traumada”.
24. Vivió alguna mala “PGN solamente me visito “No siempre se “Solo en el juzgado
experiencia con alguna de y fue mal no traían una recuerdan bien y que a veces no
las siguientes orden me registraron todo que tiene padrinos. dejan que uno
instituciones: PGN, MP, mi ropa el ropero del nena He visto todo bien exponga todo lo que
JUZGADOS Y HOGAR eso no es normal”. nos trataron bien no uno quiere y
desconfía mucho”.
40

Juzgado, yo respondía y tengo nada que


ellas ponían palabras que hablar”.
yo no dije en el juzgado.

Hogar: una trabajadora


social me amenazo que
no me darían a la nena y
que no me ilusionara yo ni
a la nena”.
25.¿Qué le recomendaría “Bueno y por mí que sigan “Yo diría que las “Que luchen por sus
a las madres que están adelante que luchen por mamas debería hijas y que hagan
viviendo este proceso en su hija que sigan con lo amar a sus hijas e todo lo que se pide”.
espera de recuperar a sus que la jueza ordena hijos si les dio el
hijas? porque si no lo hacemos privilegio de ser
los niños no regresan con madre es porque
nosotros”. herencia de Jehová
son los niños, si hay
una abuela que le de
amor y lo aprecie es
lo mejor que estos
niños pueden tener
vivir con una
familia”.
26.¿Qué le recomendaría “Abemos muchas madres “Que siga adelante “Pues que siga
al Hogar? que cumplimos y otras no para los niños que apoyando a las
que siempre que sigan no tengan papas ni familias, nos cuesta
visitando para ver que la nadie, es un hogar hacer todo lo que
cumplamos con lo que la cristiano y eso es lo nos piden”.
jueza dice, porque a primero. Que Dios
veces decimos que de vida a los niños”.
vamos bien pero nos falta
algún papel”.
41

4.2. Matriz Niñas víctimas de Abuso Sexual reintegradas al núcleo familiar

Indicador Pregunta NNA 1 NNA 2 NNA 3


1. ¿Porque ingresaste al “Porque el novio de mi “Porque estaba en “Porque me salieron
Individual hogar? mamá me toco”. peligro”. unas ronchas, en mis
nalgas”.
Familiar 2. ¿Con quién vivías “Con mi mamá, su novio y “Mi mama, “Con mi mamá y mis
antes de ingresar al Wilson mi hermano”. padrastro y tías y primos”.
hogar? hermanos”.
3. ¿Cuánto tiempo “Mucho más del año”. “Mmm como 8 “No sé mucho”.
estuviste en el hogar? meses creo”.
4. ¿Recibías visitas y de “Si mi mamá y mi “Si mi abuela”. “Si de mí papa, mis
quién? hermano y después mi hermanos y mi mama
abuela”. y de Liseth”.
5. ¿Te explicaron alguna “Nunca”. “No solo que por “No”.
vez porque estaba en el abuso sexual”.
hogar y como sería el
proceso?
Emocional 6. ¿Recibías terapia “….. Creo que sí”. “Si cada semana”. “Si”.
psicológica y en con qué
frecuencia?
7. ¿Qué fue lo más “mm no se creó que a “Que debo dejar el" “No sé qué nadie me
importante que aprendiste Cuidar mi cuerpo”. dolor ir”. toco”.
en la terapia psicológica?
Espiritual 8. ¿A sitias a una iglesia “No”. “Si”. “No”.
antes de estar en el
hogar?
9.¿Qué fue lo más difícil “Los devocionales y los “...Los “Los versículos “.
en el hogar en el área versículos”. devocionales”.
espiritual?
42

10.¿Qué diferencia “En mi casa no tenía que “Aprenderme los “… los juegos y la
podrías mencionar entre hacer limpieza y jugaba versículos y los limpieza”.
tu casa y el hogar? todo el tiempo”. niveles... (sonríe)”.
11.¿Qué fue lo que más te “Los juegos”. “El amor que me “Las niñas y la
gusto del hogar dieron”. comida”.
12.¿Qué fue lo que “Hacer limpieza y los “Los castigos y “La limpieza y los
menos te gusto del regaños de las tías no me hacer mucha regaños de las tías”.
hogar? gustaba lavar la ropa”. limpieza”.
13.¿Cuál fue las “Pelar con las chicas “Mmmm…….estar “Me gritaban las tías”.
experiencias más difíciles porque me portaban mal y sola”.
que viviste en el hogar? que me castigara
regañaban bien feo las
tías”.
14.¿Cómo consideras tu “Regular porque a las “Bueno. “Bien”.
comportamiento en el chicas que no se portan
hogar? bien las mandan con su
mamá”
Institucionalización 15.¿Cómo fue el proceso “Triste porque no estaba “Triste”. “Feo y aburrido llore
Familiar antes de que fueras con mi mamá y me sentía mucho”.
reintegrada con tu sola”.
familia?
16.¿Cómo ha sido la “Me he sentido bien “Buena me siento “Feliz, pero yo quería
experiencia desde que porque estoy devuelta más tranquila. Pero vivir con mi mamá”.
regresaste con tu familia? con mi familia me siento extraño a mi
muy feliz”. mama”.
17.¿Qué ha sido lo más “Portarme bien y “Ninguno”. “Hacer caso”.
difícil desde que obedecerle a mi mamá”.
regresaste a tu familia?
18.¿Qué cambios has “Mi hermano me abraza y “Todos “Mi papá juega y nos
observado en tu familia? me dice que bueno que compartimos y nos habla”.
estoy con ellos mi mamá cuidan”.
me cuida más me da
43

consejos, me dice que me


porte bien”.
19.¿Qué te dejo vivir en el “Las chicas me abrazaron “Aprender más de “Aprender a ir a la
hogar? y me dijeron que me Dios y sacar el iglesia y bañarme
querían mucho amiga, dolor y mis todos los días”
siempre me dieron amor y padrinos”.
me sentía segura”.

Fuente: elaboración propia noviembre 2017.


44

4.3. Matriz profesionales que intervienen en procesos niñas víctimas de abuso sexual

Indicador Pregunta TS1 TS2 PS1 PS2


Desafíos 1. Desde su “Bueno “Aun estando el “En este caso el “Resistencia
individuales intervención principalmente el hogar. Una de las hogar que Miedo y su
profesional ¿Cuáles hecho de ser problemáticas que he represento, lleva familia”.
son las 3 principales abrigada sin su tenido es que las los casos de
problemáticas a las consentimiento. niñas al momento de diferente
que se enfrentan en entrar al hogar se manera; la
cuanto al trabajo con la Porque llegan a topan con un tipo de psicóloga del
niña en el hogar? Un lugar donde van a cultura diferente. hogar es una y la
ser protegidas, pero Porque viene psicóloga de las
ellas no lo acostumbradas a un familias otra.
consideran así es tipo de sistemas Entonces una de
una limitante para donde las madres, las principales
atenderla. muchas veces deja dificultades es no
que las niñas no tener el
La familia el poco tengan horarios, a expediente de la
deseo de apoyar o veces lo hacen o no niña.
visibilizar la un sistema sin
vulneración de los disciplina. No tener acceso
derechos. Y tal vez Acostumbradas hacer rápido a la
los recursos lo que ellas quieran y información
institucionales para cuando entran a ----- sobre el
brindar los cuidados la estructura ya está procedimiento
de manera integral”. establecida un psicológico que
sistema de disciplina se ha dado.
a aprender cómo
comportarse a Y no tener
nuevas modalidades contacto con la
de vida y la cultura niña”.
45

americana que
influyen a
relacionarse con otra
cultura.

Cuando la niña y ase


adaptado es otro
choque cultural
cuando está en su
casa”.
Familiar 2. Desde su “Bueno creo la no “Una de las “La barrera más “No trabajo
intervención visibilización de la problemáticas es la grande, es que directamente,
profesional ¿Cuáles vulneración de falta de conocimiento estas madres pero la
son las 3 principales derechos, que hay y de convivencia están obligadas desconfianza”.
problemáticas a las un delito, no moral de las familiar, a recibir la
que se enfrentan en reconocer a los porque muchas de las terapia
cuanto al trabajo con la agresores como madres por el psicológica, lo
familia de las niñas? tales, por la misma contexto donde han ideal es que las
dinámica familiar o vivido, por personas
por la situación antecedentes busquen la
económica de la familiares, por falta de ayuda porque es
familia”. conocimiento de un paso muy
leyes desconocen importante.
muchas veces los
procesos y se La otra seria la
enfrentan con mucho disponibilidad de
temor y las madres ya
enfrentamiento al cuando están
trabajo que hacemos dentro del
como trabajadores proceso
sociales y eso es un
choque con el trabajo Real trauma que
que haces, por tal ya pueda estar
46

razón aun cuando la experimentando


niña está en la por la
institución las familias separación”.
trabajan con nosotros
con mucho temor y
mucho

Confrontamiento por
temor porque
nosotras somos las
que quitamos a las
niñas de sus familias,
somos las
responsables que la
niña está donde está
por desconocer las
leyes”.
3. ¿Qué factores “Principalmente el “Uno la ignorancia. “Ignorancia “El miedo y la
considera que limitan a conocii9ento de las sobre el falta de
la familia para apoyar leyes, si bien es Dos el miedo. proceso”. conciencia de
el proceso legal de las cierto que todos lo que
niñas? tenemos el derecho y Tres la falta de un sucedió”.
la obligación de equipo
conocerlas. … He multidisciplinario que
pues en nuestra pueda llevar a la
sociedad la mayoría familia a un
de las personas no entendimiento he de
conocen la ley. cómo se debe de
trabajar el proceso
La situación penal sin ningún
económica, porque temor”.
muchas veces tiene
que movilizarse a
47

grandes distancias la El amor que a veces


falta de recursos las madres y debido a
económicos para las estadísticas que el
trasladarse. Y la abusador es miembro
poca credibilidad que de la familia y eso
puedan tener en el limita que las madres
mismo proceso por la apoyen porque deben
atención de las de elegir si s hija o su
niñas”. pareja”.
Institucionalizació 4. ¿Cuáles son las “Bueno “Las niñas se “La “La separación
n principales principalmente la enfrentan a una desestabilización de su familia,
problemáticas que adaptación el estar descontextualización emocional con emocionalment
atraviesa la niña en el en un nuevo lugar, es porque en el hogar las que llegan por la e y el trauma
proceso de un problema para niñas aprenden a vivir separación de su de las secuelas
institucionalización? ellas, es una con estructura esa familia. del abuso”.
situación compleja, misma estructura y
el no verse como ese acomodamiento Llegar a un lugar
victimas ya que que también puede que no conocen
muchas veces se existir por el sistema a nadie, muchas
sienten culpables de que el hogar tiene que veces las
la situación. mantenerse, en el personas no se
hogar la niña logra toman el tiempo
Tener diferentes tener todo lo material de proteger la
perfiles, puede que no tuvo en su emocionalidad
convertirse en una familia, entonces esa de los niños, he
problemática. La descontextualización solo se cumple
poca disponibilidad cultural y como normas, no
de las familias en socioeconómica, no se explica no hay
apoyar los procesos fortalece la buena particularidad
y a veces no reciben reunificación familiar para cada niña,
visitas familiares y se y si afecta mucho a la no se toman el
sienten niña”. tiempo de
abandonadas”. asignar un
48

cuidador
principal que les
brindaría más
estabilidad”.
5. Desde su “Creo que el“Antes de llegar a la “Un estigma muy “La falta de
experiencia ¿Cuáles desconocimiento se reintegración, las grande Los confianza, falta
son las 3 principales vuelve un problema, niñas forman un hogares ven a la de compromiso
problemáticas que porque muchas desapego con sus familia como el y
atraviesan las familias veces estigmatizan a familias, una falta de enemigo, los destabilizacion
durante el proceso de las niñas como un empatía por el totales emocional”.
institucionalización las culpable del proceso. acomodamiento que responsables de
familias? Creo que si se vuelve el hogar ofrece. No la situación de la
un problema porque todos los hogares lo niña.
hay muchas disputas ofrecen pero…. Si lo
familiares por esta ofrece, entonces hay Por lo mismo no
situación. u choque de hay apertura de
emociones no hay la familia, la
Recurso económico, compatibilidad”. familia muchas
ya que lo necesitan veces se debe
para los procesos, si de ganar la
bien es cierto que la confianza del
niña tiene abogado, hogar, para que
siempre se incurre se le pueda
en ciertos gastos. apoyar. Por lo
mismo tampoco
Voluntad yo diría que se les brinda la
muchas veces la atención
familia carece de adecuada,
voluntad en esta muchas veces
situación. pareciera una
cárcel que un
hogar de
protección todo
49

es bajo estricto
secreto y eso
muchas veces
desestabiliza a
las familias y a
las niñas y no
sabes cuál es el
proceso”.
6. Desde su “Desde mi expertis, “A la hora de formar “En cuanto a la “Estabilidad
intervención ¿Cuáles yo diría que no solo lasos familiares, he niña, no es mi emocional,
son las 5 principales dictar solo una uno se da cuenta si se trabajo solo me relata lo
variables para opinión profesional está formando apego rijo en lo que sucedió y se
determinar que la niña de mi ciencia, si no o si le hace falta veo diga la psicóloga perdona.
esta lista para ser tener en cuenta otras el área emocional. del hogar, desde
reintegrada al núcleo opiniones como la mi posición no Deseo de
familiar? emocional, para ella Descontextualización. puedo regresar con
enfrente la inserción determinar si la familia y
familiar y social”. El apoyo que la mamá niña esta lista de seguridad”.
muestra a la hora de ir con su familia”
las visitas.

El proceso penal y
legal.

Velar por los


derechos
fundamentales de los
niños”.
7. ¿Qué elementos “Tener un ambiente “El apoyo integral es “Buena la “Culminación
considera para adecuado, si bien es importante que la principal es que de terapia
determinar que la cierto que algunos mamá cumpla no solo cumplan con lo psicológica,
familia está lista para hogares investigan con el proceso que que el jugado cambios
recibir a la niña? para determinar si es los jueces, apoyo exige, terapia reales,
50

recurso, la psicológico y apoyo psicológicos estabilidad


Procuraduría de escuela para escuela padres, emocional y
General, eta padres. tratamiento para económica.
obligada hacer esta Tener constancia y recuperación de
investigación, es una evidencia que la adicciones.
variable importante familia cumplió Aunque también
tener el espacio conscientemente con tenemos
adecuado. los cambios. deficiencia en
esta área por
Que la familia Que se vea el amor SECATID, que
visibilice la situación que el padre ejerce es el ente
de la niña para sobre sus hijos. responsable de
cuidarlo y no para Evaluar el lado este tratamiento
culpabilizarla. El sentimental de la niña no brinda acceso
entorno no solo la que si le hace falta su a la información,
familia, si no es familiar”. no hay u
adecuado. expediente de lo
No tan importante que se ha
pero si debe de avanzado con la
tomar en cuenta la familia.
situación penal, La económica,
porque no las familias no
precisamente porque cuentan con los
no detengan al recursos, reparar
agresor la niña debe la económica.
de seguir Reparar los
institucionalizada, si lasos familiares.
no buscar otros
recursos familiar, La estabilidad
entornos”. que brinda tener
un casa, un
hogar, no es lo
mismo vivir en
una covacha de
51

lámina bien
estructurada,
que vivir en un
lugar que se
mueve cada
paso que da la
familia, tener un
techo seguro
sobre sus
cabezas cada
noche, accesos
mínimos agua,
sanitario, higiene
mínima,
alimentación,
educación,
seguridad
confianza y
protegerla en
cualquier
situación”.
8. ¿Qué factores “El tener ese apoyo, “El amor, la “Los lasos de “El ambiente y
facilitan la el querer seguir aceptación el cuidado comunicación compromiso de
readaptación de la niña acompañándola en de la madre tenga asertiva, respeto, la familia y la
al núcleo familiar? su proceso incluso con la misma educación, niña”.
psicológico. Eso es sociedad, porque hay responsabilidad
bien importante para lugares donde las de cada miembro
que la niña pueda niñas son de la familia,
adaptarse no perder discriminadas por seguridad,
esa línea de atención haber paso un abuso disponibilidad de
integral que tiene en sexual”. los familiares y la
el hogar si no darle disponibilidad d
continuidad y el de las niñas”.
52

seguimiento de las Entonces al yo Tenesmo caso


actividades que observar que las donde la familia
encaminan su plan madres están está dispuesta
de vida. Retomar sus dispuesta en hacer pero la niña no
intereses para todo cambio por sus quiere ser parte
encaminar su plan de hijas, incluso a nivel de esa familia”.
vida”. de vivienda, de
posiblemente de
departamento con tal
de proteger, pienso
que favorece mucho”.
9. ¿Qué retos afronta “Bueno creo que son “Cuando no se tiene “Si no se hizo un “Familias no
en el proceso previo a varios: el recurso económico, bien trabajo con comprometidas
la reintegración? la poca disponibilidad. la familia, previo , abandono de
La familia. a la reintegración procesos”.
La misma niña. No hay apoyo si no los retos son
El propio sistema de se cuenta con el bastantes. Ni la
justicia. recurso económico preparación para
dificulta mucho que la familia.
Sin embargo en se haga una
muchos casos, reunificación acorde Pero si se cuenta
aunque debería ser de lo que la niña con el trabajo
una fortaleza ala necesita”. previo para la
PGN es muchas reintegración, los
veces una debilidad retos son pocos,
entonces el reto seria quizás el área
tener más económica
coordinaciones con porque se afecta
esta entidad quién es el área
la encargada de emocional”.
velar por los
derechos de los
niños, por garantizar
53

que no se vulneren
sus derechos y que
estén en una
ambiente sano
entonces ese sería el
reto seguir
coordinando e incidir
en la sensibilización
en temas de niñez en
todos los ámbitos,
que si bien son
profesionales
quienes los atiende
muchas veces no
están sensibilizados
en temas de niñez”.
10. ¿Qué retos afronta “Dependiendo de la “Es que la familia “Dependerá del .
en el después de la temporalidad de la misma a veces trabajo previo”.
reintegración? institucionalidad, el rechaza el
volverse adaptar a su comportamiento de la
entorno social y niña, porque debido al
familiar, se vuelve tiempo que la niña
complejo porque ya permanece alejada
se han adaptado a de su familia, la niña
una vida diferente ya está en otro nivel,
dentro del hogar, muchas veces vienen
vida que no tenían sin educación y
fuera podríamos regresan con
decir que se educación.
descontextualizan.
Porque muchas Entonces hay choque
veces son traídos de si los hermanos no
las comunidades del han estudiado por
54

interior a la capital, falta de oportunidad y


donde tienen otros la niña si estudia, hay
servicios que no choque cultural, de
contaban que si bien aceptación, hay
es un derecho, allá incluso el dominio de
no lo tenía y aunque la madre ejercer
no se trata de poder sobre sus hijo,
acostumbrarse a la mamas pierden la
estar en situaciones autoridad debido a
precarias. Pero si de que las niñas
conocer su contexto aprendieron otro tipo
y luchar para tener de vida que ya
mejores condiciones aprendió debido a la
de vida, el volver descontextualización”
adaptar a ese .
entorno.

El apoyo yo creo en
todo gira en el apoyo
en conjunto, no solo
la niña, la familia.
Para que este bien”.
11.¿Qué recomendaría “Bueno la “El compromiso… “Hacer lo que “Que se
a los profesionales que recomendación debe ser completo, si hay que hacer comprometan
interviene en la principal es fortalecer una como bien hecho, con el trabajo y
reintegración familiar a la niña desde el Trabajadora Social, recordar que son que vean a la
de niñas víctimas de principio que llega, tiene el corazón seres humanos, familia como un
abuso sexual que han como conocer que el comprometido, si bien es cierto elemento
sido hogar es una velando siempre por que son sobre fundamental
institucionalizadas? alternativa y no una los derechos, si se vivientes pero a para la niña”.
manera de vivir, que tiene el compromiso, veces toman
tiene su contexto”. si se tiene la empatía, papel de
entonces se puede víctimas y
55

Preparos más no lograr un trabajo recordad que


solo en hogar si no objetivo. trabajamos con
concientizar a las personas que
demás población Si hay compromiso son vidas y ser
instancias económico por un responsables
instituciones trabajo, mejor que no con lo que sea”.
necesitamos más trabajen por la niñez”.
prevención y
capacitación para
que las niñas cuando
son reinsertadas no
sean estigmatizada,
que conozcan las
leyes y el proceso de
abrigo y protección
ya que el
desconocimiento
muchas veces hace
que se haga
comentarios que n
apoya el proceso de
la niña”.

Fuente: elaboración propia noviembre 2017.


56

4.4. Matriz Niñas víctimas de abuso sexual institucionalizadas

Indicador Pregunta NNA 1 NNA 2 NNA 3


1.¿Porque ingresaste al “Abuso”. “Por mal “Mmm no sé”.
Individual hogar? comportamiento y
Emocional abuso”.
2.¿Con quién vivías antes “Con mi mamá y mis “Abuela y abuelo. “Mamá y papá”
de ingresar al hogar? hermanos, tres y mi Después viví con mi
papá. Después tía tres meses”.
estuvo 15 días con
mi tía”.
3.¿Cuánto tiempo llevas “Un año”. “Dos años”. “Más de dos años”.
en el hogar?
4. ¿Recibes visitas y de “Mi mamá y mis “Si mis hermanos y la “A veces”.
quién? hermanos”. señora que cuida a
mis hermanos”.
5.¿Te explicaron alguna “No”. “No, nadie me ha “No”.
vez porque estaba en el dicho nada”.
hogar y como sería el
proceso?
6.¿Recibes terapia “Si una vez por Si recibo terapia, no A veces.
psicológica y en con qué semana”. se casi siempre varia
frecuencia? más o menos 15 días.
7.¿Qué ha sido lo más “Que está bien, que “Me ayudado mucho, “No sé”.
importante que aprendiste tengo que hablar. que a pesar de todo
en la terapia psicológica? Me gusta porque es puedo salir adelante,
amable”. olvidar muchas
cosas”.
Espiritual 8. ¿A sitias a una iglesia “Si evangélica”. “Si evangélica”. “casi no”.
antes de estar en el hogar?
57

9.¿Qué ha sido lo más “La fe, porque me “Compartir con las “Los versículos”.
difícil en el hogar en el área
cuesta mucho niñas el prójimo”.
espiritual? creer”.
10.¿Qué “Que en mi casa no
diferencia “Acá tengo quien me “Todo acá tengo
podrías mencionar entre tu
estaba segura y acá escuche y en mi casa que hacer muchas
casa y el hogar? si, y que no me no. Tengo a personas cosas”.
trataban bien y acá que me apoyan”.
sí”.
11.¿Qué es lo que más te “El cariño que dan”. “La atención que “Los juegos y el
gusto del hogar meda y las cosas que lugar donde
me han dado”. estudio”.
12.¿Qué es lo que no te “Hacer limpieza, los “Que las tías no “Los niveles y
gusto del hogar? baños, barrer, existan.. Sonríe.. Solo castigos”.
trapear, lavandería y alegan.
a veces hacer toda
la limpieza, porque Tienen mucha
ando haciendo desconfianza, no me
cosas. han lastimado
fiscalmente pero con
De mi palabras sí”.
comportamiento con
las tías me castiga y
tengo que hacer
toda la limpieza”.
13.¿Consideras que el “No muchas veces “No es adecuado y “A veces”.
trato de las tías es son groseras”. podría mejorar”.
adecuado?
14.¿Cuál es la experiencia “La separación de mi “He llevarme bien con “No estar con mi
más difícil que viviste en el familia”. las chicas, me caen familia”.
hogar? mal”.
15.¿Cómo consideras tu “Mal, porque a veces “No tan bien, cambio “Regular, a veces
comportamiento en el falto el respeto”. mucho de cómo bien o mal”.
hogar? viene”.
58

Institucionalización 16.¿Cómo ha sido la “Ha sido buena “Difícil, porque tenía a “Triste y alegre acá
Familiar experiencia de vivir en el porque acá puedo mis hermanos y tengo cosas pero
hogar? aprender, más”. abuelos y familiares extraño a mi
ahora acá casi nos los familia”.
veo, a veces hacen
falta”.
17.¿Te gustaría regresar “Regresaría”. “Si, con mi tía y mis “No se talvez”.
con tu familia? hermanos”.
18.¿Porque? “Porque necesito “Porque sé que “Porque ellos no
estar con mi familia, estaría con mis pueden darme
deseo vivir con mi familiares y me todo”.
mamá”. sentiría confiada”.
19.¿Has tenido alguna “La forma de cómo “Si los castigos”. “Los regaños”.
mala experiencia en el nos regañan”.
hogar?
20.¿Qué experiencia te ha “….. nada porque no “no todos los lugares “Mm pues a que
dejado vivir en el hogar? soy feliz”. van hacer iguales, puedo superarme”.
porque hay lugares
más peligrosos que
estar acá”.
21.¿Qué recomendación le “Nada”. “Que cambiaran los “Que no nos
darías al hogar? niveles. Cinco meses castiguen tanto”.
en nivel uno”.
22.¿Qué otro tipo de “Castigos pequeños, “Correcciones más “No sé”.
corrección consideras que llamadas de pequeñas que pasen
se podrían hacer? atención”. rápido”.
59

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A continuación se presenta la discusión de los hallazgos significativos encontrados en los


resultados del capítulo anterior, el cual tiene como objetivo profundizar sobre los desafíos
en el proceso de reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual que han sido
institucionalizadas.

Según Arriaga (2011), hace una reflexión sobre los cambios y las desigualdades de las
familias latinoamericanas, indica que han surgido nuevas configuraciones como las
parejas sin hijos y hogares sin núcleo, este último al referirse que no existe un vínculo
conyugal, de igual forma afirma que han aumentado los hogares en donde predomina la
jefatura femenina. Situación que se evidenció en las entrevistas realizadas a las madres
de las niñas víctimas de abuso sexual, debido a que predomina la jefatura femenina en
los hogares, así como la falta de compromiso de las parejas de hogar M1p1).

Por otro lado, la diversidad en la tipología familiar es evidente así como lo menciona
Jones (2014), al decir que las familias adquieren muchas formas diferentes pueden incluir
NNA que viven con uno o ambos padres biológicos o adoptivos, NNA que viven con el
padrastro o la madrastra, NNA que viven con familiares, tales como abuelos, tíos o
hermanos adultos y NNA que viven con familias que forman parte de redes de parentesco
más amplias. Se pudo observar diversas tipologías familiares siendo las siguientes
Monoparental (M1p1), familia extensa (M2p1), familia nuclear (M3p1). Por lo que no se
podría generalizar que el abuso sexual se da solamente en ciertas tipologías familiares.

De la misma forma, las niñas refirieron que previo a estar en el hogar ellas vivían en otro
tipo de familia conformada por su “mamá, padrastro y hermanos” (NAR2p1), “mamá”
(NAR3p1). Por lo que se puedo observar que para que las niñas fueran reintegradas con
su familia la estructura familiar cambio, previo a su reintegración al nuevo núcleo familiar.
Así como lo establece la Ley PINA (2003), en el Artículo 19, donde establece que el
Estado deberá de fomentar por todos los medios la estabilidad y bienestar de la familia,
60

como base de la sociedad; creando las condiciones para asegurarle al niño, niña y
adolescente la convivencia familiar y comunitaria en un ambiente sano y propicio para su
desarrollo integral.

En cuanto a las niñas que se encontraban institucionalizadas dos participantes refirieron


que antes entrar al hogar vivían con “Con mi mamá y mis hermanos, tres y mi papá.
Después estuvo 15 días con mi tía” (NAIp2), “abuela y abuelo, después viví con mi tía
tres meses” (NAIp2). Esto evidenció que las niñas que se encentraban institucionalizadas
habían tenido la alternativa previo a la institucionalización en un hogar de protección de
vivir con recurso familiar diferente, sin embargo fueron institucionalizadas. Sin embargo
la Ley PINA (2003), en el Artículo 18, define a la familia como un derecho. Todo niño,
niña y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno de su familia y
excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la convivencia familiar y
comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de sustancias
alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.

En cuanto a las relaciones familiares, pese a la importancia de las misma según las
madres estas son en términos generales buenas, una de las participantes mencionó que
a partir de “la experiencia que vivió con su nena ha tratado mejor a sus hijos” (M1p2), así
mismo otra participantes refirió que “los hermanos entre sí con frecuencia pelan pero que
se quieren” (M2p3). En cuanto a la estructura y funcionalidad de las familias es necesario
mencionar que antes de la institucionalización de las niñas, las familias eran
disfuncionales sin estructura.

En relación a la situación económica en la que las familias se encuentran, dos


participantes refirieron que “no cuentan con empleo formal” (M1p4y5) (M2p4y 5) y que
el ingreso económico que obtienen no alcanza para satisfacer las necesidades de su
familia. Por otro lado, mencionaron que de ese ingreso económico dependen dos o tres
personas económicamente. Situación que es alarmante debido situación de pobreza y
precariedad que pueden vivir las familias. Es importante mencionar que la falta o carencia
61

de recursos materiales de los padres o de la familia no constituye motivo suficiente para


la pérdida o la suspensión de la patria potestad Segú Ley PINA (2003), en el Artículo 21.
En cuanto a la motivo institucionalización de las niñas en un hogar de protección, dos de
las participantes refirieron que por “abuso” (M1p7) y “por abuso sexual” (M2p7). Es
importante mencionar que según Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia
(2003), establece que el abuso sexual ocurre cuando una persona en una relación de
poder o confianza involucra a un niño, niña o adolescente en una actividad de contenido
sexual que propicie su victimización. La tercera participante refirió que por una
enfermedad, sin embargo al momento de profundizar en el tipo de enfermedad se pudo
concluir que la papilomatosis es una enfermada de transmisión sexual, lo que en una niña
es una consecuencia de un abuso sexual.

Asimismo, las niñas refirieron que ingresaron al hogar por diversas situaciones como
“porque el novio de mi mamá me toco” (NAR1p1), “porque estaba en peligro” (NAR2p1),
“porque me salieron unas ronchas en mis nalgas” (NAR3p1). En cuanto a las niñas que
se encontraban institucionalizadas mencionaron en general que por abuso sexual,
excepto una la cual refirió “por mal comportamiento y abuso” (NAI2p1). Esto reflejo que
las niñas tienen claro el motivo por el cual fueron ingresadas al hogar. También, dos de
las participantes refirieron que el agresor de las niñas eran miembros de familia,
mencionaron que: “era mi pareja” (M1p8), “el hermano del padrastro” (M2p8) así mismo
indicaron que en ese momento “ya no tenían contacto con el agresor” (M1p9) y (M2p9).
Lo que podemos relacionar con la posición de confianza o de poder que al agresor tenía
con la niña víctima de abuso así como lo refiere (Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia -UNICEF-, (2015) el abuso sexual infantil se manifiesta en actividades entre un/a
niño/a y un/a adulto/a, o entre un/a niño/a y otra persona que, por su edad o por su
desarrollo, se encuentra en posición de responsabilidad, confianza o poder.

Berger & Luckman (1984), definen la institucionalización como una tipificación reciproca
de acciones habitualizadas por tipos de actores en la que los niños, niñas y adolescentes
institucionalizados permanecen en hogares de abrigo y protección, donde un gran
número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período
62

apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria. Situación que vivieron
las hijas de las participantes como consecuencia del abuso sexual que sufrieron dentro
del núcleo familiar, en cuanto al tiempo de la institucionalización las participantes
refirieron “ dos años”(M1p10), “como un año” (M2p10), “como seis meses” (M3p10). El
tiempo de institucionalización en las participantes denota un número de tiempo
significativo entre las mismas. Según UNICEF (2013), en su estudio investigativo
denominado Los Olvidados; Niños y Niñas en Hogares, su objetivo debería ser en
general, dar temporalmente acogida al niño y contribuir activamente a su reintegración
familiar, o si ella no fuere posible, lograr su acogimiento estable en un entorno familiar
alternativo, incluso mediante la adopción cuando proceda.

En cuanto a las niñas que se encontraban institucionalizadas refirieron que habían estado
en el hogar más de “dos años” (NAI2p3). Así mismo, manifestaron que reciben visitas
por parte de sus familiares. Así como, que no se les explico cuanto tiempo estarían en el
hogar o como sería el proceso “nunca” (NAI1p5), “nadie me ha dicho nada” (NAI2p5), se
pudo observar la necesidad de las niñas en saber cuál era su situación legal y cómo se
manejaría el proceso durante permanezcan en el hogar de protección.

Así mismo, Goffman (1984), menciona que las niñas y niños institucionalizados
permanecen en hogares de convivencia, lugares de residencia, donde un gran número
de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un período apreciable de
tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente. Estas
formas de encierro o institucionalización, instauran modos de actuar y vincularse diferente
a los practicados fuera de la institución. Situación por la cual el periodo de
institucionalización es importante para las familias y las niñas.

Las participantes mencionaron que las situación más difícil de superar en el proceso de
institucionalización de las niñas fueron varias, como “que no se las daban rápido”
(M1p13), en general el apoyar el proceso de protección debido a las diligencias que los
juzgados solicitaban. Así como “la separación de la nena de su familia” (M3p1). Así como
la plantea el Ministerio Público Tutelar, (2010), corresponde al Estado desplegar todas
63

aquellas acciones tendientes a logar la promoción, protección y restitución de los


derechos de niños, niñas dentro de sus ámbitos familiares y comunitarios a través de
políticas públicas universales y entendiendo la institucionalización como la última
alternativa.

Según McCall &Groark (2015), la separación de las familias seguras y afectuosas puede
ser extremadamente perjudicial para los NNA. La falta de unión con un cuidador
constante perjudica el desarrollo del NNA (incluido el desarrollo cerebral); la separación
es generalmente traumática. Situación que las niñas mencionaron que en general las
situaciones más difíciles que vivieron en el hogar fueron las siguientes, la separación de
su familia, “los devocionales y aprender los versículos” (NAR1p9), la fe. Continuaron
relatando que otro desafío es la diferencia que entre su casa y en el hogar en cuanto
como “en mi casa no tenía que hacer limpieza y jugaba todo el tiempo” (NAR1p10),
“aprenderme los versículos y los niveles...(sonríe)” (NAR2p10). En cuanto a las niñas que
se encontraban institucionalizadas mencionaron “en mi casa no estaba segura y acá si,
y que no me trataban bien y acá sí” (NAI1p10).

En relación a lo que les gustaba del hogar mencionaron los juegos, “La atención que
meda y las cosas que me han dado” (NAI2p11), en cuanto las cosas que no les gustaba
del hogar mencionar en general los niveles, “los castigos y hacer mucha limpieza”
(NAI1p12), así como la forma y el trato de las tías hacia ellas. “tienen mucha
desconfianza, no me han lastimado físicamente pero con palabras si” (NAI2p12). Así
mismo, indicaron que una de las malas experiencias que han vivido en el hogar es el trato
y las formas de regaño y castigos de las tías. Sin embargo mencionaron que una de las
mejores experiencias que les ha dejado el hogar es que por medio de la terapia
psicológica aprendieron a que “no deben dejarse tocar su cuerpo” (NAR1p7).

Por otro lado, las madres manifestaron tener buena relación con el hogar de protección
desde el inicio, así como “sentirse apoyadas por Trabajo Social y Psicología” (M2p16).
En cuanto alguna dificultad con el hogar una participante refirió que en una ocasión le
indicaron que “no le darían a su hija que no me hiciera ilusiones” (M1p16). Es importante
64

resaltar que las familias en general manifestaron que recibieron apoyo del hogar abrígate,
sin embargo dentro de proceso se presentaron algunas dificultades de comunicación.

Según Beter Care Netwoek (2013), define como reintegración familiar el proceso de un
NNA separado de hacer lo que se prevé que sea una transición permanente de vuelta a
su familia y la comunidad (por lo general de origen), con el fin de recibir protección y
cuidados, y encontrar un sentido de pertenencia y propósito en todos los ámbitos de la
vida. En relación a la reintegración familiar de las niñas, las participantes mencionaron
que en términos generales, se les ha dificultado el comportamiento de las niñas. De la
misma forma, las niñas que han sido reintegradas con su familia, mencionaron que el
proceso previo a regresar con sus familias fue difícil “triste porque no estaba con mi
mamá y me sentía sola” (NAR1p15). Al mismo tiempo refirió que desde que está en su
casa “me he sentido bien porque estoy devuelta con mi familia me siento muy feliz”.
(NAR1p16), así como otra participante refirió “me siento más tranquila, pero extraño a mi
mamá” (NAR2p16), “Feliz, pero yo quería vivir con mi mamá” (NAR3p16). Lo que más
se les ha dificultado a las niñas que han sido reintegradas en general es el obedecer a
sus mamás.

Por otra lado, dos de las niñas que se encontraban institucionalizadas mencionaron
que si existiera la posibilidad regresarían con su familia porque” necesito estar con mi
familia, deseo vivir con mi mamá” (NAI1p17), “sé que estaría con mis familiares y me
sentiría confiada” (NAI2p17). Es por ello como lo refiere el Ministerio Público Tutelar
(2010), que es necesario priorizar cuando se trata de niños, niñas y adolescentes
institucionalizados, el restablecimiento de la convivencia familiar y el inmediato egreso de
los niños y niñas de las instituciones al ámbito familiar.

En cuanto a los cambios que han observado después de la institucionalización en las


niñas y de las familias, una participante refirió “bueno asistimos más a la iglesia, ahora
oro más y damos gracias a Dios” (M1p18), otra refirió que “acá se sienten más tranquilas
más felices están en una familia que las aprecia no hay tanto lujo pero hay amor de Dios
y de nosotros” (M2p18).
65

En general las madres comentaron que las niñas en ocasiones comparan las cosas que
tenían en el hogar y las que tienen en casa, sin embargo ellas reflexionan que están mejor
en su familia. (M3p18). La Ley PINA (2003), en el Artículo 18, define a la familia como un
derecho. Todo niño, niña y adolescente tiene derecho a ser criado y educado en el seno
de su familia y excepcionalmente, en familia sustituta, asegurándole la convivencia
familiar y comunitaria, en ambiente libre de la presencia de personas dependientes de
sustancias alcohólicas y psicotrópicas que produzcan dependencia.

Según McCall & Groark (2015), la separación de las familias seguras y afectuosas puede
ser extremadamente perjudicial para los NNA. La falta de unión con un cuidador
constante perjudica el desarrollo del NNA (incluido el desarrollo cerebral); la separación
es generalmente traumática; y los NNA separados tienen frecuentemente un elevado
riesgo de abuso y explotación. Esto se evidenció en cuanto a los efectos de la separación
de las niñas del núcleo familiar, según lo refieren las participantes en términos generales
las niñas estaban muy tristes con deseos de regresar con su familia. Sin embargo, una
de las participantes mencionó “Le efecto mucho, le afecto porque ella me cuenta que casi
no dormía y me cuenta que la tía la castigaba si no dormía. También que me extrañaba”
(M1p20) así mismo, indicó que la castigaban, al momento de indagar sobre el castigo
mencionó “que la tía la levantaba hacer la limpieza en la noche a limpiar vidrios u ordenar
lo que estaban tirado o a bañarse con agua no muy fría”( M1p21).

Igualmente, las niñas mencionaron que pudieron observar cambios en su familia desde
que regresaron “Mi hermano me abraza y me dice que bueno que estoy con ellos mi
mamá me cuida más me da consejos, me dice que me porte bien” (NAR1p18), “todos
compartimos y nos cuidan” (NA2p18), “mi papá juega y nos habla” (NAR3p18). Las niñas
manifestaron en general sentirme mejor con su familia y que han observado cambios en
su mamá y sus familiares.

Por otro lado, las niñas refirieron que vivir en el hogar les dejo una buena experiencia en
general a pesar de ser triste porque “las chicas me abrazaron y me dijeron que me querían
66

mucho, siempre me dieron amor y me sentía segura” (NAR1p19), así como “aprender
más de Dios y sacar el dolor y conocer a mis padrinos” (NAR2p19), también “aprender
más de Dios y bañarme todos los días” (NAR3p19).

Las madres refirieron seguir recibiendo apoyo por parte de hogar después de la
reintegración de la niña al núcleo familiar y recomendaron al hogar continuar con el
trabajo que desempeñan. Las madres que se encuentran en la espera de recuperar a sus
hijas “por mí que sigan adelante que luchen por su hija que sigan con lo que la jueza
ordena porque si no lo hacemos los niños no regresan con nosotros” (M1p24).

De la misma forma, las profesionales que intervienen en el proceso de reintegración


familiar de niñas víctimas de abuso sexual que han sido institucionalizadas, refirieron que
las problemáticas a las que se enfrentan en cuanto al trabajo con la niña dentro del hogar
son diversas. Sin embargo una de las participantes refiere que una limitante es que la
niña no se considera víctima por lo que ser “abrigada sin su consentimiento es difícil”
(TS1p1), otra participante refiere “se topan con un tipo de cultura diferente”(TS2p1) así
“como los casos de diferente manera; la psicóloga del hogar es una y la psicóloga de las
familias otra, entonces una de las principales dificultades es no tener el expediente de la
niña” (PS3p1). Asimismo, las participantes mencionaron una de las problemáticas es que
las familias no vean el abuso como un delito sino como algo normal o cultural. (TS1p1).
También la falta de “contacto inmediato con la niña y tener su historia” (PS1p1).

Por otro lado, las profesionales refirieron que desde su intervención profesional existen
diversas problemáticas a las que se enfrentan en cuanto al trabajo con la familia de las
niñas como; “la no visibilización de la vulneración de derechos, que hay un delito, no
reconocer a los agresores como tales, por la misma dinámica familiar o por la situación
económica de la familia”(TS1p2) así como, “ por falta de conocimiento de leyes
desconocen muchas veces los procesos y se enfrentan con mucho temor y
enfrentamiento al trabajo que hacemos como trabajadores sociales”(TS2p2).
67

En el caso de las profesionales en psicología refirieron “la barrera más grande, es que
estas madres están obligadas a recibir la terapia psicológica, lo ideal es que las personas
busquen la ayuda porque es un paso muy importante” (PS1p2). Así como trauma que ya
pueda estar experimentando por la separación y la disponibilidad que las familias tengan
en el proceso donde predomina la desconfianza y el temor.

En cuanto a los factores que limitan a la familia para apoyar el proceso legal de las niñas
las profesionales de Trabajo Social y Psicología comentaron en general, que la falta de
conocimiento de las leyes, los recursos económicos debido a los traslados y
movilizaciones por las diligencias. Por otro lado, las madres apoyan al agresor y no están
conscientes de la situación que su hija vivió. (TS1, 2 y PS1, 2p3)

De la misma manera, las profesionales comentaron que en relación principales


problemáticas que atraviesa la niña en el proceso de institucionalización al inicio es la
adaptación el estar en un nuevo lugar, es un problema para ellas, es una situación
compleja, el no verse como victimas ya que muchas veces se sienten culpables de la
situación. Asimismo, deben enfrentarse a una descontextualización porque en el hogar
las niñas aprenden a vivir con estructura esa misma estructura y ese acomodamiento que
también puede existir por el sistema que el hogar tiene que mantenerse, “en el hogar la
niña logra tener todo lo material que no tuvo en su familia, entonces esa
descontextualización cultural y socioeconómica, no fortalece la buena reunificación
familiar y si afecta mucho a la niña” (TS2p4).

Así como la desestabilización emocional por la separación, “muchas veces las personas
no se toman el tiempo de proteger la emocionalidad de los niños, solo se cumple con
normas, no se explica no hay particularidad para cada niña, no se toman el tiempo de
asignar un cuidador principal que les brindaría más estabilidad” (PS1 p4). Sumado a esto
las niñas deben de enfrentarse a la separación de su familia, emocionalmente, el trauma
y las secuelas del abuso.
68

Por otro lado, las familias durante el proceso de que las niñas se encuentran
institucionalizadas a traviesan una seria de dificultades según las profesionales como; el
desconocimiento se vuelve un problema, porque muchas veces estigmatizan a las niñas
como un culpable del proceso, lo cual se genera muchas disputas familiares por la
situación. Sin dejar de mencionar el estigma muy grande los hogares ven a la familia
como el enemigo, los totales responsables de la situación de la niña.

En relación a las variables para considerar una posible reintegración familiar las
profesionales mencionaron que es de doble vía tanto la niña como la familia debe de
estar lista para esta reintegración. En relación a la niña una de las profesionales refirió
que no es “Desde mi expertis, yo diría que no solo dictar solo una opinión profesional de
mi ciencia, si no tener en cuenta otras opiniones como la emocional, para ella enfrente la
inserción familiar y social” (TS1p5). Asimismo en general mencionaron que debe de estar
emocionalmente la niña y tener lasos fortalecidos con su familia, el deseo de regresar
con familia y seguridad y el avance en cuanto al proceso legal.

En cuanto a la familia es necesario tener un ambiente adecuado, que reúna las


condiciones mínimas de habitabilidad, que la familia visibilice la situación de la niña para
cuidarla y no para culpabilizarla. Además, el apoyo integral es importante que la mamá
cumpla no solo con el proceso que los jueces dicen, apoyo psicológico y apoyo de
escuela para padres si no tener constancia y evidencia que la familia cumplió
conscientemente con los cambios. Por otro lado, es importante tomar en cuenta también,
“Así como la situación económica, las familias no cuentan con los recursos, reparar la
economía familiar” (PS1p5). Entonces al yo observar que las madres están dispuesta en
hacer todo cambio por sus hijas, incluso a nivel de vivienda, de posiblemente de
departamento con tal de proteger, pienso que favorece mucho.

En relación a los factores facilitan la readaptación de la niña al núcleo familiar, las


profesionales de ambas disciplinas mencionaron de manera general; que principalmente
el apoyo familiar, porque es lo primero que dejan de tener cuando son extraídas de su
núcleo. Así como el amor, la aceptación el cuidado de la madre tenga incluso con la
69

misma sociedad, porque hay lugares donde las niñas son discriminadas por haber paso
un abuso sexual. Sin dejar de mencionar la importancia de los lasos de comunicación
asertiva, respeto, educación, responsabilidad de cada miembro de la familia, seguridad,
disponibilidad de los familiares y la disponibilidad de las niñas. Porque “hay casos donde
la familia está dispuesta pero la niña no quiere ser parte de esa familia” (PS2p6).

También, en relación a los retos que se afronta en el proceso previo a la reintegración


las profesionales mencionaron; la familia, la misma niña y el propio sistema de justicia.
Por otra lado, realizar el trabajo previo a la reintegración, que la familia este bien
integralmente que cumpla con los cambios y con los acuerdos. Así como que acepte y
vea al hogar como un apoyo que desea que sus hijas sean reintegradas al ambiente
familiar. Sin dejar de mencionar que hay familias no comprometidas y abandonaron o
abandonaran lo procesos.

Asimismo en los retos después de la reintegración familiar refirieron que esto depende
de la temporalidad de la institucionalidad, el volverse adaptar a su entorno social y
familiar, “se vuelve complejo porque ya se han adaptado a una vida diferente dentro del
hogar, vida que no tenían fuera podríamos decir que se descontextualizan” (TS1p9). Por
otra parte, si el trabajo previo a la reintegración fue bueno no habría muchos retos
después. No obstante también se convierte en un reto la perdida de interés de las familias
porque ya tiene a sus hijas, es decir retroceso en los cambios realizados.

Finalmente las profesionales recomendaron a todos los profesionales que trabajan con
niñez víctimas de abuso sexual o vulneración de sus derechos, fortalecer a la niña desde
el principio, concientizar a la niña que el hogar es una alternativa y no una manera de
vivir, y que ellas tienen su contexto. Así como que el compromiso debe ser completo,
si una como Trabajadora Social, tiene el corazón comprometido, velando siempre por
los derechos, si se tiene el compromiso, si se tiene la empatía, entonces se puede hace
run buen trabajo. También que es necesario hacer lo que hay que hacer bien hecho,
recordar que son seres humanos, si bien es cierto que son sobre vivientes pero a veces
toman papel de víctimas y recordad que trabajamos con personas que son vidas y ser
70

responsables de igual manera, que se comprometan con el trabajo y que vean a la familia
como un elemento fundamental para la niña. Sin dejar de mencionar que es importante
seguir preparándose en el área educativa y conocer las leyes y los procesos.
71

VI. CONCLUSIONES

Después de analizar y discutir los resultados de la investigación, en cuanto a los desafíos


individuales y familiares del proceso de reintegración familiar de niñas víctima de abuso
sexual institucionalizadas se logró llegar a las siguientes conclusiones:

1. La familia ha evolucionado en relación a la estructura, dinámica y roles que cada uno


de los miembros desempeña en el ámbito familiar. Situación que ha desencadenado
una serie de tipologías familiares las cuales son inmersas en una sociedad machista
y patriarcal donde se mantiene la ideología de que la familia nuclear es la aceptada
por la sociedad y es funcional. Sin embargo, la investigación reflejo que diversos tipos
de familias son víctimas de vulneración de derechos en este caso el abuso sexual y
que su funcionalidad no es únicamente responsable de la situación, ya que está
problemática no se evidenció en una sola tipología familiar.

2. La situación económica de las familias reflejaron condiciones de pobreza, así como


falta de oportunidades a nivel educativo y laboral. Por lo que es evidente que los
bajos o nulos ingresos económicos a nivel familiar es uno de los factores que
predominaron en cuanto a similitudes de las familias que han estado inmersas en un
proceso de protección a favor de niñas víctimas de abuso sexual que han sido
institucionalizadas.

3. La medida de protección en Hogares de Abrigo y Protección es la última alternativa


para las niñas que han sido vulneradas en sus derechos. Sin embargo, es utilizada
con mucha frecuencia por el sistema de protección y no garantiza el debido proceso
en relación a la temporalidad del desarrollo de las audiencias como lo establece la
Ley de Protección Integral de Niñez y Adolescencia.

4. Las familias desconocen acerca del proceso que se desarrolla en los juzgados de
niñez y adolescencia, convirtiéndose este en un desafío para las familias en
comprender cada una de las diligencias que deben realizar para apoyar los procesos
72

de protección y penal que se desencadene, así poder avanzar en el mismo y


recuperar la guarda y custodia de las niñas.

5. La falta de la visibilización de abuso sexual como delito para las familias se convierte
en el principal desafío en cuanto al trabajo que las instituciones y profesionales que
puedan desarrollar a favor de la niña y su familia.

6. El Hogar donde se realizó la investigación reconoce la importancia de la familia,


como eje principal el trabajo con el núcleo familiar, con el objetivo de alcanzar la
reintegración familiar adecuada. Esto mediante un programa de seguimiento a nivel
familiar con intervención de profesionales a nivel social y psicológico.

7. El tiempo de la institucionalización que las niñas pasan en los hogares de protección


es de suma importancia, ya el tiempo de convivencia en un hogar instaura modos de
actuar, costumbres y formas de vincularse diferentes a los practicados dentro de la
familia. Lo cual repercute en cuanto a la reintegración familiar ya que en muchos
casos afecta de manera negativa a las niñas debido a que experimentan un proceso
de descontextualización y se debilitan lasos afectivos con sus familiares.

8. Las niñas que se encuentran institucionalizadas albergan la esperanza y deseos de


algún día regresar a vivir con su familia. Reconocen que el hogar les proporciona la
seguridad, cuidados necesarios y comodidades que antes no tenían. Sin embargo
existe la necesidad de pertenencia y sentirse parte de una familia.

9. La reintegración al núcleo familiar de niñas que han sido institucionalizadas no es


visualizada como prioridad en la mayoría de los hogares de protección, ya que en
algunas ocasiones se encuentra el agresor dentro del ámbito familiar, por lo que los
profesionales en ocasiones generalizan esta situación minimizando a la familia como
recurso familiar idóneo.
73

VII. RECOMENDACIONES

En base a los resultados y conclusiones obtenidas en esta investigación, se hacen las


siguientes recomendaciones:

1. Es necesario valorar y reconocer las diversas tipologías familiares que hoy en día
existen en nuestra sociedad, sin discriminación alguna debido a su estructura u
antecedente familiar. Es indispensable contar con instituciones que fortalezcan a la
familia en general, tomando en cuenta las necesidades propias de las mimas; como
funcionalidad, estructura, dinámica y roles que cada una de los miembros desempeña
en el núcleo familiar. No obstante esto debe realizarse de manera preventiva y
permanente y no solo como consecuencia o como secuela de alguna problemática
que las familias puedan atravesar en el sistema de protección.

2. El Estado debe garantizar mediante la implementación de programas para el


fortalecimiento económico de las familias en general, oportunidades a nivel laboral
que permita a las familias guatemaltecas cubrir las necesidades básicas de sus
integrantes, proporcionar oportunidades educativas y condiciones adecuadas ya que
esto promoverá un desarrollo integral de la niñez y adolescencia.

3. La separación de las niñas de su ámbito familiar, al ser institucionalizadas debe de


ser la última alternativa después de agotar todos los posibles recursos que la niña o
adolescente tenga dentro de ámbito familiar. Es necesario que las instituciones
encargadas de tomar estas medidas realicen su mayor esfuerzo y cumplan con lo
establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en los
artículos No. 5. Interés en la Niñez y la Familia. No. 18. Derecho a la Familia. No.
20.Localizacion.

4. Los juzgados de niñez y adolescencia deben de garantizar el debido proceso a los


niños, niñas y adolescentes que se encuentren inmersos en el sistema de protección,
por lo que deben velar por el Interés Superior de Niño, tomar en cuenta su opinión y
cumplir con los tiempos estipulados en la Ley en relación al establecimiento de
74

audiencias, con el fin de restituir los derechos vulnerados a las víctimas a la brevedad
posible.

5. Es necesaria la implementación de una unidad informativa dentro de los juzgados y


en los hogares de protección, donde se proporcione la información necesaria del
proceso de protección de la niñez y adolescencia a la familia que se encuentra
inmersa en el mismo. (ya que las familias carecen del conocimiento y esto perjudica
el avance del proceso). Si bien la familia en muchos de los casos han contribuido a
la vulneración de derechos de las niñas, es necesario contemplar que para lograr
cambios significativos en el ambiente familiar se debe trabajar con los integrantes
que componen el núcleo primario; para fortalecer los factores de protección y así
velar por el Interés superior del niño.

6. Planificar y ejecutar programas, proyectos y campañas de concientización sobre la


vulneración de los derechos de la niñez y adolescencia, que permitan erradicar de
manera definitiva paradigmas sociales y culturales en relación al abuso sexual y a
visibilizar al niño, niña y adolescente como como un objeto de la familia y que permita
verlo como sujeto de derecho. Es responsabilidad del Estado guatemalteco, de las
organizaciones privadas, religiosas y de la sociedad en sí, para contribuir al desarrollo
integral de los mismos.

7. Que el Hogar donde se realizó la investigación comparta con las otras organizaciones
su experiencia en cuanto a bordar a la familia, asimismo que como establezca una
ruta definida con tiempos y estrategias a implementar durante el proceso que la niña
se encuentra institucionalizada, persiguiendo la reintegración familiar. Por otro lado,
es necesario recomendar al Estado que realice alianzas y coordinaciones con los
Hogares de Protección privados que cumplen con los estándares de atención y que
cuentan con programas de seguimiento y reintegración familiar y así poder avanzar
en la desinstitucionalización de los niños, niñas y adolescentes.
75

8. La temporalidad de la institucionalización debería ser regulada en la Ley de


Protección con el objetivo de garantizar al niño, niña y adolescente una atención
integral y garantizar promover la reparación del daño a través de un abordaje
terapéutico adecuado durante y después de la institucionalización a los niños y
adolescentes afectados como también a sus familias.

9. Los Hogares de Abrigo y Protección deben encaminar sus acciones en general, a


proporcionar temporalmente acogida a la niña, niño y adolescente, contribuir
activamente a su reintegración familiar, o si ella no fuere posible, lograr su
acogimiento estable en un entorno familiar alternativo, incluso mediante la adopción
cuando proceda.

10. La reintegración al núcleo familiar de niñas que han sido institucionalizadas es un


proceso importante donde los actores principales son la familia y la niña, los cuales
deben ser acompañados por profesionales que les permitan potencializar sus
habilidades y capacidades para realizar los cambios necesarios y vivir en un ambiente
seguro y libre de cualquier tipo de violencia.

11. La desinstitucionalización de niños, niñas y adolescentes debe de ser el principal


objetivo del Estado, puede tomar como referencia el trabajo que Hogares de
Protección privados han realizado a través de equipos multidisciplinarios. Abordando
como un proceso en sí y no como algo aislado, otorgando el lugar que corresponde
a la familia como parte indispensable del proceso. Por lo que se recomienda la
implementación de un plan de desinstitucionalización en coordinación con los
hogares privados.
76

PROPUESTA

RUTA PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR

EVALUACION NNA

LOCALIZACIÓN Y
BUSQUEDA DE
FAMILIA
DETERMINACIÓN
INTERÉS
1. INVESTIGACIÓN SUPERIOR NNA
SOCIAL FAMILIAR.
2. EVALUACIÓN
PSICOLOGÍCA.

La reintegración es posible familia La reintegración no es posible


idónea. familia no idónea.
Búsqueda de familia para colocación
Preparación NNA, familia y comunidad en cuidado alternativo temporal
para la reintegración. (previo a evaluación respectiva).
1. Diagnóstico familiar.
2. Genograma familiar. Las posibilidades de reintegración
3. Plan de intervención familiar social y familiar fueron agotadas. Es
terapéutica. necesario encontrar una familia
permanente para la NNA.
Ejecución plan y evaluación de
avances trimestral.
Contacto entre NNA y la posible
familia permanente.
1. Iniciar relación de convivencia por
Contacto entre NNA y la familia, medio de visitas y salidas
reinserción al nuevo ámbito familiar a supervisadas.
través de: 2. Terapia familiar.
1. Visitas monitoreadas en el hogar. 3. Visitas en el entorno familiar.
2. Visitas al entorno familiar donde 4. Determinación si es idónea la
será reintegrada la NNA. reintegración.
3. Terapia psicológica familiar. 2. visitas en la vivienda donde será
reintegrada la NNA.
3. Terapia psicológica familiar.

Reintegración familiar seguimiento continuo


Fuente: Antillón (2017).
77

VIII. REFERENCIAS

Ander-Egg, E. (1986). Diccionario de Trabajo Social. Bogotá, Colombia: Colombia Ltda

Arriaga, I. (2011). Cambios y Desigualdades en las Familias Latinoamericanas. Revista


No .77 Cepal División Desarrollo Social, 143-161. Chile

Baite, S., & Maeno. P. (2015). Abuso Sexual Infantil, Cuestiones Relevantes para su
Tratamiento en la Justicia (Vol. 1). Uruguay, Uruguay : Mastergraf.

Berger, P.L., & Luckman, T. (1984). La Construcción Social. Buenos Aires: Amorrortú

Better Care Netwoek (CBN).(2013). Child Proteccio in Crisis NEtwork, Child Recovery
and Reintegration, Family for Every Child. London .

Bruñol, M. C. (2009). El interés superior del niño en el marco de la Convención


Internacional sobre los Derechos del Niño. Justicia y Derechos del Niño. UNICEF.
Santiago Chile.

Bruñol, M.C. (1997). Infancia, Autonomia y Derechos .Santiago Chile: Mimeo

Centro Nacional de Análisis y Documentación Judicial. (2010). Guatemala.

Celasia, A., Kapstiansky, F., Palummo, J. & Tisasera, M. (2015). Los Olviados Niños y
Niñas en Hogares Macro institucione en America Latina y El Caribe. Unicef y Relaf,
Guatemala. Guatemala: Integral.

Comisión Internamericana de Derechos Humanos (DIDH). (2014) Derecho del niño y la


niña a la familia. Cuidado alternatico.Poniendo fin a la institucionalización en las
Américas. Washington, D.C.
78

Contreras, L.A. (2014) Factores que Influyen en la Institucionalización de Niños, Niñas y


Adolescentes en Hogares de Proteccion. Informe final de Tesis , Guatemala .

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2015). Abuso Sexual Infantil
. Uruguay .

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2005). Proteccion de la


Infancia. Nueva York.

Garzón, R.D. (2009). Trabajo Social Forence y Maltrato Infantil" (Vol. 2). Cali, Colombia.

Garzón, R.D. (2009). Trabajo Social Forence y Maltrato Infantil" Cali, Colombia.

Goffman, E. (1984). " Caracteristicas de las Instituciones Totales" (Vol. 3). Paraguay ,
Buenos Aires : Amorrartú.

Grupo Interinsitucional sobre la Reintegracion de los Niños, Niñas y Adolescentes.


(2015). Directrices sobre la Reintegración Niños, Niñas y Adolescentes. New
York.

Guitierrez, G.P. (2016). Aplicación del Interés Superior del Niño . Guatemala.

Intebi,I.V.(2012). Estrategias y Modalidades de Intervencion de Abuso Sexual Infantil


Intrafamiliar. Cantabria: Regional de Cantabria.

Jones, C. (2014). Family for Every Child Towards a Family for every child a conceptual.
London.

Ley Contra la Violencia Sexual, Explotacion y Trata de Personas. Decreto 09-2009


Congreso de la República de Guatemala.
79

Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. Decreto 27-2003. Congreso de


la República de Gutemala.

Masrhalla, B.J. (1980). Disminución del orfanato americano, Informe del Servicio Social
. New York . New York.

McCall, R.B.,& Groak, C.J. (2015). Research on Institutionalized Children: Implications


for International. Pittsbrugh

Ministerio Público Tutelar. (2010). La Institucionalización de Niños, NIñas y


Adolescentes .(1ra. Edición) Buenos Aires,Cuidad Autonoma Buenos Aires.

Montoya, G.H., Zapata, C.I., & Cardona, R.B.(2002). Diccionario Especializado en


Trabajo Social. Madellín: Universidad de Antoquia.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe sobre la situación de la niñez.


Suiza.

Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar. (2014). Macroinstituciones en Ámerica


Latina y el Caribe . Buenos Aires.

Reglamento de Ley de Adopciones. Acuardo gubernativo No. 182-2010. Congreso de la


República de Gutemala.

Segroi, S. Proter, L., & Blick. (1982). Validation of chil sexual abuse. Lexington:
Lexington Books.
80

IX. Anexos
a) Instrumento recolección de datos familiar
ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Objetivo:
Identificar los desafíos familiares que se presentan en el proceso de institucionalización
y reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual que han sido institucionalizadas
como medida de protección.
Dirigido a :
 Familias niñas víctimas de abuso sexual (FNAVASI)
 Familias de niña que han sido reintegradas a su núcleo familiar (FNVASRF)
 Familias y niñas en proceso de reintegración familiar (FNAPRF)

I Datos Generales
Código Sujeto
Edad
Etnia Mestizo Ladino Indígena
Estado Civil Casado-(a) Soltero-(a) Unido-(a)
Escolaridad Primaria Secundaria Diversificado Otro
Religión

II. FNAVASI / FNAVASRF


Estructura Familiar
1. ¿Quiénes forman parte de del núcleo familiar?

______________________________________________________________________

Tipología Familiar: _____________________________

2. ¿Cómo considera las relaciones entre los miembros de la familia?

RELACIONES INTERFAMILIARES
Entre los padres Buenas Regulares Malas Otras
Por qué
Entre padres e hijos Buenas Regulares Malas Otras
Por qué
Entre hermanos Buenas Regulares Malas Otras
Por qué
Con otros miembros Buenas Regulares Malas Otras
81

Socioeconómico

3. ¿Actualmente cuenta con empleo?

SI NO FORMAL INFORMAL

4. ¿A cuánto asciende su ingreso mensual aproximadamente?

Q._____________________

5. ¿Cuántas personas dependen económicamente de usted?

1-2 2-4 5-6 7-9 Mas

Características de la vivienda

6.¿Tipo de vivienda?

Propia Alquilada Posando Lugar no apto para vivir


Independiente Cuarto Apartamento Otro :

7.¿Material de construcción?

Block Lamina Mixto Otro:

8.¿El lugar donde vive es considerado?

Asentamiento Colonia Zona roja Área rural Área urbana

III. FNAPRF SITUACIÓN FAMILIAR

9. ¿Porque motivo ingreso su hija al hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10.¿Cuánto tiempo tiene su hija de estar en el hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

11.¿El agresor es miembro de su familiar?

Si No Relación: ______________________________
82

12.. ¿Se encuentra apoyando el proceso legal de su hija? Si No

Describa como:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

13.¿Qué acciones ha realizado durante este tiempo que beneficien a su hija y familia?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

14.¿Qué aspecto considera ha sido más difícil de superar durante el tiempo que la niña
ha estado institucionalizada?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

15. ¿Su familia cree y apoya el proceso que está viviendo su hija? Si No

Describa como:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

16. ¿Cómo considera que ha sido la relación con el hogar?

Buena Regular Mala

Describa porque:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

17. ¿Ha recibido apoyo de parte del hogar durante el proceso? Si No

Describa el apoyo:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

IV.FNARNF SITUACION ACTUAL

18. ¿Cuál ha sido la principal problemática que ha tenido que enfrentar desde que la
niña fue reintegrada al núcleo familiar?
83

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
19. ¿Qué cambios de conducta y comportamientos ha observado en su hija?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

20. ¿Ha observado cambios a nivel familiar a partir de la reintegración a la familia de la


niña?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

21. ¿Qué comportamientos diferentes ve en su hija después que estuvo en el hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

22.¿Ha recibido apoyo por parte del hogar desde que la niña fue reintegrada?
Si No
¿Cuál considera más importante?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

23.¿En su opinión, como afecto la institucionalización de la niña a nivel familiar e


individual?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

24. ¿Vivió alguna experiencia negativa durante el proceso de institucionalización de su


hija en alguna de las siguientes instituciones?

1. PGN
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. Juzgado de Niñez
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. Ministerio público
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
84

4. Hogar
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________ _

25.Que recordación podría proporcionar al Hogar


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

26.Que recomendación podría proporcionar a las madres y familias que se encuentran


atravesando el proceso que usted vivió
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Guatemala ______________ de 2017


85

b) Instrumento recolección de datos NNA


ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Objetivo:
Identificar los desafíos a nivel individual de niñas víctimas de abuso sexual que han sido
institucionalizadas como medida de protección y reintegradas al núcleo familiar.
Dirigido a :
 Niñas víctimas de abuso sexual (NVASI)
 Niña que han sido reintegradas a su núcleo familiar (NVASRF)

I Datos Generales
Código Sujeto
Edad
Etnia Mestizo Ladino Indígena
Estado Civil Casado-(a) Soltero-(a) Unido-(a)
Escolaridad Primaria Secundaria Diversificado Otro
Religión

II. NAVSI
Individual
1.¿Podrías indicarme la razón por la cual estas en el hogar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2. ¿Con quién o quienes vivías antes de te enviaran al hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tiempo tienes de estar en el hogar?


______________________________________________________________________
______

4. ¿Recibes visita de algún familiar?

SI NO Relación:

5.¿Conocer la situación legal en la que se encuentra tu caso?

SI NO Otro:

6.¿Por qué razón crees tú que estas en el hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
86

7.¿Recibes terapia psicológica?

SI NO

8.¿Con que frecuencia?

1 vez x semana Cada 15 días 1 vez al mes Otro:

9.¿Cómo te sientes con tu terapia psicológica?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10.¿Qué aspecto más importante has aprendido en tu terapia psicológica?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Espiritual

11.. ¿Asistías a alguna iglesia antes de estar en el hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

12.¿Qué religión practicabas?


______________________________________________________________________
______

13.¿Qué ha sido más difícil para ti en el área espiritual dentro del hogar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

14. ¿Qué diferencias podrías mencionar ente tu casa y el hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

15. ¿Qué es lo que más te gusto del hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

16. ¿Qué es lo que menos te gusta del hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

17. ¿Qué aspecto ha sido el más difícil desde que llegaste al hogar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
87

18. ¿Cómo es tu comportamiento en el hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

19. ¿Cómo ha sido tu experiencia en el tiempo que has estado en el hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

20.¿Deseas volver con tu familia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________

III. NVASRF

21. ¿Cómo fue el proceso antes de ser reintegrada a tu familia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

22.¿Cómo ha sido tu experiencia desde que te reintegraste a tu familia?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

23.¿Qué aspectos han sido lo más difíciles de superar desde tu reintegración?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

24. ¿Podrías describir que cambios has visualizado en tu familia a partir de tu


reintegración?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

25.¿Qué aspectos valorías que te ha dejado la experiencia dentro del hogar?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Guatemala _________________ 2017


88

c) Instrumento recolección de datos Profesionales


ENTREVISTA SEMI ESTRUCTURADA
Objetivo:
Identificar los principales desafíos desde la intervención profesional en el proceso de
institucionalización de y reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual que han
sido institucionalizadas en hogares de protección.
Dirigido a :
 Profesional de Trabajo Social TS
 Profesional de Psicología PS

I Datos Generales
Código Sujeto
Edad
Etnia Mestizo Ladino Indígena
Estado Civil Casado-(a) Soltero-(a) Unido-(a)
Escolaridad Primaria Secundaria Diversificado Otro
Religión

1 PIPRF

1.Desde su intervención profesional ¿Cuál es la principal problemática a la que se


enfrenta en cuanto al trabajo con la niña del hogar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

2.Desde su intervención profesional ¿Cuál es la principal problemática a la que se


enfrenta en cuanto al trabajo con la familia de las niñas del hogar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.¿Qué factores considera que limitan a la familia para apoyar el proceso legal de las
niñas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4.Desde su experiencia ¿Cuáles son las principales problemáticas atraviesan durante el


proceso de institucionalización las niñas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
89

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

5.Desde su experiencia ¿Cuáles son las principales problemáticas atraviesan durante el


proceso de institucionalización las familias?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

6.Desde su intervención profesional ¿Qué elementos considera para definir que la niña
esta lista para ser reintegrada al núcleo familiar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

7.Desde su intervención profesional ¿Qué elementos considera para definir que la familia
está lista para recibir nuevamente a la niña en el núcleo familiar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

8.¿Qué aspectos considera que facilitan la re adaptación de la niña en el núcleo


familiar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

9.¿cuáles desafíos considera que se dan durante su intervención profesional en la


reintegración familiar?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

10.¿Qué recomendaría a los profesionales que interviene en la reintegración familiar de


niñas víctimas de abuso sexual que han sido institucionalizadas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

11.¿Qué recomendaría a los profesionales que interviene en la reintegración familiar de


niñas víctimas de abuso sexual que han sido institucionalizadas?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

Guatemala _________________ 2017


90

INSTRUCCIONES PARA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO

Previo a realizar la entrevista la entrevistadora le dará lectura al objetivo de la misma,


indicara el compromiso ante el anonimato de la información recolectada y presentara
carta de consentimiento para poder grabar en audio el desarrollo de la entrevista y utilizar
la información con discreción y ética profesional.

Debido a los diferentes sujetos dentro de la investigación se realizaron tres diferentes


entrevistas las cuales son:

1. Entrevista semi estructurada dirigida a la familia niñas víctima de abuso sexual que
han sido institucionalizadas en hogares de protección, la cual se encuentra
comprendida de 26 ítems. (FNA).

Esta aborda los elementos relevantes en cuanto a la institucionalización y


experiencias de las niñas.

2. Entrevista semi estructurada dirigida a las niñas que se encuentran


institucionalizadas dentro de un hogar y las que han sido reintegradas, la cual se
encuentra comprendida de 22 ítems. (NAI/NAR).

Esta aborda los elementos relevantes en cuanto a la dinámica familiar y situación


actual de las familias.

3. Entrevista semi estructurada dirigida a los profesionales que interviene en el


proceso de reintegración familiar, comprendida de 11 ítems los cuales abordan
los elementos relevantes en cuanto a la intervención profesional de Trabajo Social
y Psicología durante el proceso de reintegración familiar.
91

d) Ficha Técnica de instrumento familia

a) Nombre Instrumento recolección de datos familiar.


b) Autor Silvia Andrea Antillón Garcia, estudiante de la
Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y
Adolescencia. Universidad Rafael Landívar.
c) Objetivo Identificar los desafíos familiares que se
presentan en el proceso de institucionalización
de y reintegración familiar de niñas víctimas de
abuso sexual que han sido institucionalizadas
como medida de protección.
d) Técnica Entrevista semi estructurada.
Forma de administración La entrevista se realizó de manera individual.
e) Duración 45 a 60 minutos.
g) Indicadores  Familiares
 Estructurales
 Funcionales
 Económicos
 Institucionalización
 Emocionales
 Legales
h) Juicio de expertos  Licenciada Gadi Lourdes Lara Robles de Siu.
(Psicóloga hogar de protección).
 M.A. Patricia Chacón. (Trabajadora Social
hogar de protección).
Fuente: elaboración propia
92

e) Ficha Técnica de instrumento niñas

a) Nombre Instrumento recolección de datos niñas.


b) Autor Silvia Andrea Antillón Garcia, estudiante de la
Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y
Adolescencia. Universidad Rafael Landívar.
c) Objetivo Identificar los desafíos a nivel individual de niñas
víctimas de abuso sexual que han sido
institucionalizadas como medida de protección y
reintegradas al núcleo familiar.
d) Técnica Entrevista semi estructurada.
Forma de administración La entrevista se realizó de manera individual.
e) Duración 45 a 60 minutos.
g) Indicadores  Familiares.
 Emocionales.
 Conductuales.
 Estructurales hogar de protección.
 Protección.
 Institucionales.
 Reintegración.
h) Juicio de expertos  Licenciada Gadi Lourdes Lara Robles de Siu.
(Psicóloga hogar de protección).
 M.A. Patricia Chacón. (Trabajadora Social
hogar de protección).
Fuente: elaboración propia
93

f) Ficha Técnica de instrumento profesionales

a) Nombre Instrumento recolección de datos profesionales.


b) Autor Silvia Andrea Antillón Garcia, estudiante de la
Maestría en Gestión del Desarrollo de la Niñez y
Adolescencia. Universidad Rafael Landívar.
c) Objetivo Identificar los principales desafíos desde la
intervención profesional en el proceso de
institucionalización de y reintegración familiar de
niñas víctimas de abuso sexual que han sido
institucionalizadas en hogares de protección.
d) Técnica Entrevista semi estructurada.
Forma de administración La entrevista se realizó de manera individual.
e) Duración 60 minutos.
g) Indicadores  Familiares.
 Emocionales.
 Profesionales.
 Protección.
 Institucionales.
 Reintegración.
h) Juicio de expertos  Licenciada Gadi Lourdes Lara Robles de Siu.
(Psicóloga hogar de protección).
 M.A. Patricia Chacón. (Trabajadora Social
hogar de protección).
Fuente: elaboración propia
94

g) Carta de consentimiento informado

Guatemala julio 2017

Respetuosamente, me dirijo a su persona para solicitar su participación en estudio que


tiene como objetivo de Identificar los desafíos individuales y familiares del proceso
de reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual institucionalizadas. La
información que usted proporcione permitirá una discusión y análisis del contenido, no
se solicitarán datos que revelen su identidad. Siempre su identidad y privacidad será
protegida a lo largo del estudio. Sin embargo se solicitaran datos como por ejemplo edad,
género, religión (colocar los que se solicitaran para cada estudio). Participar en el
presente estudio no supone ningún tipo de riesgo ni afectará en ninguna manera ninguna
área de su vida laboral o personal. Sin embargo, se solicitará que cada uno proteja la
intimidad de sus conocidos, de tal manera de no revelar datos que identifiquen a ellos
como terceros. Se les pedirá que se identifiquen con un sobrenombre, lo cual nos
garantiza desde el inicio el anonimato.

Su colaboración consiste en participar en una entrevista semi estructurada, el día ___ de


________ año 2017. A las 16 horas en su domicilio. Dentro de la planificación se
contempla la duración aproximadamente 1 hora y 30 minutos. Así mismo, solicito su
permiso para grabar la sesión de grupo en audio, la cual se destruirá al finalizar la
transcripción. Si usted está de acuerdo con lo anterior sírvase firmar el siguiente
permiso, del cual usted conservará una copia.

Acepto participar en la sesión de grupo en el día, fecha y lugar indicados y que esta
sesión será grabada. Entiendo que cualquier información acerca de mí que se obtenga
en esta investigación es de carácter estrictamente confidencial y qué será publicada como
trabajo de graduación, una vez sea aprobada por el programa de maestría.

Firma del participante: ___________________________________________________


Por este medio me comprometo a no divulgar la identidad de las personas entrevistadas
y a cumplir todo lo que la carta de consentimiento indica.
95

Firma de la investigadora: ________________________________________________


Guatemala, __________________________________de 2017.
Para cualquier contacto posterior u obtener una copia de la investigación.

Licda. Silvia Andrea Antillón Garcia


Estudiante de Maestría en Gestión y Desarrollo de la Niñez y Adolescencia, en trabajo
de graduación de la Universidad Rafael Landívar
andreaantillon@hotmail.com
Teléfono 4708-5203

Mgtr. Melissa Angélica Lemus García


Catedrática del Curso Seminário de Graduación Maestría en Gestión y Desarrollo de la
Niñez y Adolescencia.
Teléfono
96

h) Carta validación instrumento


Guatemala julio 2017

Licenciada
Patricia Chacón Beltetón
Presente.

Le saluda Silvia Andrea Antillón, alumna de la Universidad Rafael Landívar, me


identifico como estudiante con el Carné No.2417216 curso el último semestre de la
maestría en Gestión y Desarrollo de la Niñez y Adolescencia y me encuentro elaborando
mi anteproyecto de proyecto de graduación, para poder concluirlo satisfactoriamente se
aplicará un instrumento, el cual se tienen que validar.

Por lo que acudo a su persona para que en base a su experiencia en el tema Abuso
Sexual en niñas y adolescentes institucionalizadas, usted pueda integrar la terna de
expertos que validen el instrumento.

El anteproyecto se titula: DESAFÍOS INDIVIDUALES Y FAMILIARES DEL


PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR DE NIÑAS VÍCTIMAS DE ABUSO
SEXUAL INSTITUCIONALIZADAS, es una investigación tipo cualitativa descriptiva y
tiene como objetivo general Identificar los desafíos a nivel individual y familiar que se
presentan en el proceso de reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual que
han sido institucionalizadas en Hogares de protección. Adjunto encontrará la copia del
Planteamiento del Problemas, del Método y una copia del instrumento para que pueda
proceder a revisar, realizar correcciones o sugerencias para mejorarlo, para luego
proceder a la validación.

Quedando desde ya agradecida con su apoyo a mi investigación, le saludo


cordialmente. Pongo a su disposición mi número de teléfono y correo electrónico en
espera de su comunicación.

Silvia Andrea Antillón


Teléfono No. 4708-5203
Correo electrónico: andreaantillon@hotmail.com
97

Guatemala julio 2017

Licenciada
Gadi Lourdes Lara Roble
Presente.

Le saluda Silvia Andrea Antillón, alumna de la Universidad Rafael Landívar, me


identifico como estudiante con el Carné No.2417216 curso el último semestre de la
maestría en Gestión y Desarrollo de la Niñez y Adolescencia y me encuentro elaborando
mi anteproyecto de proyecto de graduación, para poder concluirlo satisfactoriamente se
aplicará un instrumento, el cual se tienen que validar.

Por lo que acudo a su persona para que en base a su experiencia en el tema Abuso
Sexual en niñas y adolescentes institucionalizadas, usted pueda integrar la terna de
expertos que validen el instrumento.

El anteproyecto se titula: DESAFÍOS INDIVIDUALES Y FAMILIARES DEL


PROCESO DE REINTEGRACIÓN FAMILIAR DE NIÑAS VÍCTIMAS DE ABUSO
SEXUAL INSTITUCIONALIZADAS, es una investigación tipo cualitativa descriptiva y
tiene como objetivo general Identificar los desafíos a nivel individual y familiar que se
presentan en el proceso de reintegración familiar de niñas víctimas de abuso sexual que
han sido institucionalizadas en Hogares de protección. Adjunto encontrará la copia del
Planteamiento del Problemas, del Método y una copia del instrumento para que pueda
proceder a revisar, realizar correcciones o sugerencias para mejorarlo, para luego
proceder a la validación.

Quedando desde ya agradecida con su apoyo a mi investigación, le saludo


cordialmente. Pongo a su disposición mi número de teléfono y correo electrónico en
espera de su comunicación.

Silvia Andrea Antillón


Teléfono No. 4708-5203
Correo electrónico: andreaantillon@hotmail.com

También podría gustarte