Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
Derecho Mercantil
: GOBIERNO CORPORATIVO
GOBIERNO CORPORATIVO
ESTRUCTURA ORGÁNICA
- JUNTA GENERAL
- ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
ORGANOS SOCIALES
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
- Órgano deliberante que expresa con sus acuerdos la voluntad social. Reunión de
accionistas, debidamente convocados para deliberar y decidir por mayoría sobre asuntos
sociales propios de su competencia.
CLASES DE JUNTAS
- Junta general ordinaria: se reunirá necesariamente dentro de los 6 primeros meses de
cada ejercicio, para censurar la gestión social, aprobar las cuentas del ejercicio anterior
y resolver sobre la aplicación del resultado.
- Junta extraordinaria: deberá ser convocada por los administradores, cuando lo estimen
conveniente para los intereses sociales o cuando lo solicite un número de socios titular
de, al menos, un 5% del capital social
- Junta universal. La junta universal se entiende convocada y válidamente constituida
para tratar cualquier asunto siempre que esté presente o representado todo el capital
social y los asistentes acepten por unanimidad la celebración de la junta.
ADMINISTRADORES
- Órgano ejecutivo encargado de la gestión permanente de la sociedad y de representar a
la misma en sus relaciones con terceros
- Los administradores pueden ser personas físicas o jurídicas y a menos que los estatutos
dispongan lo contrario, no se requiere que sean accionistas
COMPETENCIA (ART. 160)
COMPETENCIA DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
- La aprobación de las cuentas anuales, la aplicación del resultado y la aprobación de la
gestión social.
- El nombramiento y separación de los administradores, liquidadores y, en su caso,
auditores de cuentas
- La modificación de los estatutos sociales.
- El aumento y la reducción del capital social.
- La supresión o limitación del derecho de suscripción preferente.
- Las modificaciones estructurales: transformación, fusión, escisión y el traslado de
domicilio al extranjero
- La disolución de la sociedad.
- La aprobación del balance final de liquidación.
- Cualesquiera otros asuntos que determinen la ley o los estatutos.
JUNTA GENERAL ORDINARIA
Las juntas generales ORDINARIAS y EXTRAORDINARIAS han de ser convocadas por los
administradores de la sociedad.
• La junta general ordinaria se reunirá necesariamente dentro de los 6 primeros meses de cada
ejercicio para censurar la gestión social, aprobar, en su caso, las cuentas del ejercicio anterior y
resolver sobre la aplicación del resultado
• La junta general será convocada mediante anuncio publicado en la página web de la sociedad
si ésta hubiera sido creada, inscrita y publicada en los términos previstos en el artículo 11 bis.
• Cuando la sociedad no hubiere acordado la creación de su página web o todavía no estuviera
ésta debidamente inscrita y publicada, la convocatoria se publicará en el "Boletín Oficial del
Registro Mercantil" y en uno de los diarios de mayor circulación en la provincia en que esté
situado el domicilio social., por lo menos 1 mes antes de la fecha fijada para su celebración.
• En sustitución de la forma de convocatoria anterior, los ES podrán establecer que la
convocatoria se realice por cualquier procedimiento de comunicación individual y escrita, que
asegure la recepción del anuncio por todos los socios en el domicilio designado al efecto o en el
que conste en la documentación de la sociedad. En el caso de socios que residan en el
extranjero, los estatutos podrán prever que sólo serán individualmente convocados si hubieran
designado un lugar del territorio nacional para notificaciones.
• El anuncio expresará la fecha y hora de la reunión en 1ª convocatoria y todos los asuntos que
han de tratarse (orden del día) En el anuncio se puede hacer constar la fecha cuando, si
procediera, se reunirá la junta en 2ª convocatoria. Entre la primera y la segunda reunión deberá
mediar, por lo menos, un plazo de 24 horas.
• Si la junta general debidamente convocada no se celebrara en 1ª convocatoria ni se hubiere
previsto en el anuncio la fecha de la 2ª, deberá ésta ser anunciada, con los mismos requisitos de
publicidad que la primera, dentro de los 15 días siguientes a la fecha de la junta no celebrada y
con 10 de antelación a la fecha de la reunión
• También pueden celebrarse en cualquier momento juntas extraordinarias (que traten asuntos
diferentes a los de la junta ordinaria, art. 165 TRLSC) para decidir sin esperar a la junta general
ordinaria
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA
La junta general extraordinaria la convocan los administradores en la fecha que estimen
conveniente para los intereses sociales, PERO también pueden solicitarla los socios que
representen un 5% del capital social, expresando en la solicitud los asuntos a tratar.
• En este caso, la junta general deberá ser convocada para su celebración dentro de los 2 meses
ss a la fecha en que se hubiere requerido notarialmente a los administradores para convocarla,
debiendo incluirse necesariamente en el orden del día los asuntos que hubiesen sido objeto de
solicitud
Si la junta general ordinaria o las juntas generales previstas en los estatutos, no fueran
convocadas dentro del correspondiente plazo legal o estatutariamente establecido, podrá serlo, a
solicitud de cualquier socio, previa audiencia de los administradores, por el Letrado de la
Admon de Justicia o Registrador mercantil del domicilio social.
JUNTA UNIVERSAL
La junta universal se entiende convocada y válidamente constituida para tratar cualquier asunto
siempre que esté presente o representado todo el capital social y los asistentes acepten por
unanimidad la celebración de la junta.
La junta universal puede reunirse en cualquier lugar del territorio nacional o del extranjero
QUORUMS ORDINARIOS
Para poder tomar una decisión en la junta, se requiere la asistencia previa de un mínimo de
capital social o quórum.
Y esas decisiones se adoptan también por capital social, no por cabezas.
- El quórum en 1ª convocatoria se logra cuando los accionistas presentes o representados
posean al menos el 25% del capital suscrito con derecho de voto. Los estatutos podrán
fijar un quórum superior.
- En 2ª convocatoria será válida la constitución de la junta cualquiera que sea el capital
concurrente a la misma, salvo que los estatutos fijen un quórum determinado que
necesariamente, habrá de ser inferior al que se haya establecido o que exija la ley para
la primera convocatoria.
La decisión se adopta por mayoría de votos de los accionistas presentes o representados
QUORUM REFORZADO (Asuntos del art. 194)
1ª CONVOCATORIA: 50% del capital suscrito con derecho de voto.
2ª CONVOCATORIA: 25% del capital suscrito con derecho a voto.
Los estatutos sociales podrán elevar los quórums previstos en los apartados anteriores.
PRESTACIONES ACCESORIAS
Al margen de la aportación al capital social, los socios de la SL, igual que en la SA, pueden
obligarse a realizar prestaciones accesorias, cuyo contenido puede ser muy amplio (dar, hacer o
no hacer alguna cosa).
Esta figura, en la práctica, tiene mayor aplicación e importancia en esta forma social que en la
sociedad anónima.
POSICIÓN DE SOCIO. LAS PARTICIPACIONES SOCIALES
Participaciones Sociales
Características de las participaciones:
- Representan una parte alícuota del capital social, han de estar numeradas y representar
un determinado valor nominal, lo cual supone su carácter de indivisible y acumulable.
- Son acumulables, al igual que en la sociedad anónima. Un socio de una sociedad
limitada puede tener varias participaciones, o incluso en el supuesto de un único socio
puede tener todas.
- Son indivisibles, al igual que lo son las acciones (en las sociedades anónimas), de tal
forma que no pueden fraccionarse en ningún caso.
Considerada como conjunto de derechos, la participación confiere derechos administrativos o
políticos y económicos.
• Políticos: derecho de voto, dº de asistencia a las Juntas de socios, dº de información, dº de
impugnación de acuerdos sociales.
• Económicos: dº de participación en los beneficios que se distribuyan (derecho al dividendo) y
el derecho a la cuota de liquidación
• Con un carácter mixto (con un contenido tanto político como económico): el derecho de
asunción preferente de nuevas participaciones emitidas en caso de aumento del capital social.
LAS PARTICIPACIONES SOCIALES
Las diferencias más relevantes en relación a la SA se refieren a la regulación de los derechos de
asistencia a Juntas y, sobre todo, dº de voto.
- Mayor flexibilidad en la configuración del derecho de voto en la SL, donde ya no debe
ser necesariamente proporcional al capital. En los estatutos podrán configurarse
participaciones sociales que otorguen un nº de votos que no sea proporcional a la parte
de capital que representen (art. 188 LSC).
- Es posible que en una SL existan participaciones que atribuyan un derecho de voto y
otras que atribuyan dos derechos de voto, teniendo el mismo valor nominal.
TRANSMISIÓN DE PARTICIPACIONES SOCIALES
A falta de regulación estatutaria, la transmisión voluntaria de participaciones sociales se regirá
por las siguientes reglas:
- El socio que se proponga transmitir su participación/es deberá comunicarlo por escrito a
los administradores,
- Debe hacer constar el número y características de las participaciones que pretende
transmitir, la identidad del adquirente y el precio y demás condiciones de la transmisión.
- La transmisión quedará sometida al consentimiento de la sociedad expresada mediante
acuerdo de la Junta General, previa inclusión del asunto en el orden del día, adoptado
por la mayoría ordinaria establecida por la ley.
- Los socios concurrentes a la junta general tendrán preferencia para la adquisición.
- Si son varios los socios concurrentes interesados en adquirir, se distribuirán las
participaciones entre todos ellos a prorrata de su participación en el capital social.
ORGANOS DE LA SOCIEDAD
ÓRGANOS
Los órganos son, como en la sociedad anónima,
- la Junta General
- los Administradores.
La regulación básica es parecida a la de la sociedad anónima, pero existen algunas diferencias
notables.
El artículo 161 TRLSC faculta a la Junta General, salvo disposición contraria de los estatutos,
para impartir instrucciones al órgano de administración o someter a autorización la adopción por
dicho órgano de decisiones o acuerdos sobre determinados asuntos de gestión.
CLASES DE JUNTAS
Al igual que en las sociedades anónimas existen dos clases de Juntas:
• las Juntas Generales ordinarias, que son las que tienen que celebrarse dentro de los seis
primeros meses de cada ejercicio para, en su caso, aprobar la gestión social, las cuentas del
ejercicio anterior y resolver sobre la aplicación del resultado;
• las Juntas Generales extraordinarias, que son todas las demás.
Aparte de estas dos clases de Juntas, cabe como un supuesto especial de Junta General
• la «Junta universal» que, al igual que en las sociedades anónimas, presenta la peculiaridad de
que no necesita ser previamente convocada y que se caracteriza por celebrarse con la presencia
y con el consentimiento de todos los socios.
JUNTA GENERAL
La junta general se convoca por los administradores.
El régimen de la convocatoria de la junta ordinaria, extraordinaria y universal es el mismo para
la sociedad anónima, dado que el TRLSC unifica el régimen jurídico de las sociedades capital.
La convocatoria de la junta general se realiza mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial
del Registro Mercantil y en uno de los diarios de mayor circulación en el término municipal
donde esté situado el domicilio social;
En la SRL los estatutos pueden establecer, en sustitución de este sistema, que la convocatoria se
realice mediante anuncio publicado en un determinado diario de circulación en el término
municipal donde esté situado el domicilio social , o por cualquier procedimiento de
comunicación, individual y escrita, que asegure la recepción del anuncio por todos los socios en
el domicilio designado al efecto o donde conste en el libro de registro de socios.
DERECHO DE ASISTENCIA (ART. 179-182)
Sociedad responsabilidad limitada
- Todos los socios tienen derecho a asistir a la junta general.
- Los estatutos no podrán exigir para la asistencia a la junta general la titularidad de un
número mínimo de participaciones.
Sociedad anónima
- Los estatutos podrán exigir, respecto de todas las acciones, cualquiera que sea su clase o
serie, la posesión de un número mínimo para asistir a la junta general sin que, en ningún
caso, el número exigido pueda ser superior al uno por mil del capital social.
CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA
- Para que la Junta General pueda celebrarse válidamente no basta con que esté
debidamente convocada.
- Tiene que estar también debidamente constituida y para ello es necesario que concurran
a la misma, presentes o representados, socios que dispongan al menos del número
mínimo de votos imprescindibles para adoptar acuerdos sobre los asuntos que figuren
en el orden del día de la Junta.
- 1.ª No se exige directamente un «quórum» mínimo de asistencia para la válida
constitución de la Junta. PERO existe un «quórum» de constitución implícito en las
mayorías necesarias para la adopción de los acuerdos sociales
- 2.ª En las sociedades de responsabilidad limitada no existe la posibilidad de que la Junta
General se celebre en segunda convocatoria.
- Si la Junta no puede celebrarse en la fecha prevista en su convocatoria, se debería
convocar una nueva Junta General e incluir en su convocatoria el mismo orden del día.
ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD
La administración de la sociedad se puede confiar:
- A un administrador único
- A varios administradores que actúen solidariamente , el poder de representación
corresponde a cada administrador. Cualquiera de ellos puede actuar, por sí solo, en
representación de la sociedad.
- A varios administradores que actúen conjuntamente el poder de representación se ejerce
mancomunadamente al menos por dos de ellos. Tienen que actuar de común acuerdo al
menos dos administradores.
(no rige aquí la obligación de constituirse en consejo de administración cuando se
nombran más de dos administradores de forma conjunta)
- A un Consejo de Administración.
Los estatutos o, en su defecto, la junta general fijará el número mínimo y máximo de
sus componentes, sin que en ningún caso pueda ser inferior a 3 ni superior a 12. (art.
242 TRLSC).
MODIFICACIONES ESTRUCTURALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES
Se regulan en la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades
mercantiles (LME)
La EM de la Ley las describe como “aquellas alteraciones de la sociedad que van más allá de las
simples modificaciones estatutarias para afectar a la estructura patrimonial o personal de la
sociedad”. Requisitos:
• Alteración estructura social
• Finalidad de reestructuración empresarial
• Cambio de la titularidad del patrimonio por medio de la sucesión universal
DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
Las sociedades de capital pueden disolverse:
- de pleno derecho
- existencia de causa legal o estatutaria debidamente constatada por la junta general
- por resolución judicial.
La disolución de pleno derecho opera:
1) Por el transcurso del término de duración fijado en los estatutos, a no ser que con anterioridad
hubiera sido expresamente prorrogada e inscrita la prórroga en el Registro Mercantil.
2) Por el transcurso de 1 año desde la adopción del acuerdo de reducción del capital social por
debajo del mínimo legal, si no se hubiere inscrito en el Registro Mercantil la transformación o la
disolución de la sociedad, o el aumento del capital social hasta una cantidad igual o superior al
mínimo legal.
3) Por la apertura de la fase de liquidación en el concurso de acreedores.
DISOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL
Las causas legales de disolución son:
1) La conclusión de la empresa que constituya su objeto.
2) La imposibilidad manifiesta de conseguir el fin social.
3) La paralización de los órganos sociales de modo que resulte imposible su funcionamiento.
4) Pérdidas que dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la ½ del capital
social, a no ser que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente, y siempre que no sea
procedente solicitar la declaración de concurso.
5) La reducción del capital social por debajo del mínimo legal, que no sea consecuencia del
cumplimiento de una ley
6) Cuando el valor nominal de las participaciones sociales sin voto o de las acciones sin voto
excediera de la mitad del capital social desembolsado y no se restableciera la proporción en el
plazo de dos años.
7) Por cualquier otra causa establecida en los estatutos.
8) La SRL se disolverá, además, por la falta de ejercicio de la actividad o actividades que
constituyan el objeto social durante tres años consecutivos.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD
La disolución de la sociedad abre el período de liquidación. Durante este período la sociedad
conserva su personalidad jurídica y mientras se realiza la liquidación debe añadir a su
denominación la expresión «en liquidación».
- Con la apertura del proceso de liquidación cesan en su cargo los administradores y son
sustituidos por los LIQUIDADORES (aunque pueden seguir siendo las mismas
personas que antes ocupaban el cargo de administrador las que ahora ocupen el cargo de
liquidador).
- Los liquidadores procederán a concluir las operaciones pendientes, percibir los créditos
y pagar las deudas sociales, enajenar los bienes sociales, convirtiéndolos en dinero y
satisfacer a los socios la cuota resultante de la liquidación.
- Concluidas las operaciones de liquidación y aprobado por la Junta General el balance
final, los liquidadores otorgarán la escritura pública de extinción de la sociedad y
solicitarán su inscripción en el Registro Mercantil, anulándose todos los asientos
registrales relativos a la sociedad