Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

1.- ¿QUÉ ES LA LINGÜÍSTICA FORENSE?

La lingüística forense es una disciplina que se encuadra dentro de la lingüística aplicada.

La primera vez que aparecen estos términos, lingüística y forense juntos, es en 1968 porque JAN
SVARTVIK vio las confesiones de Timothy John Evans (condenado a muerte siendo inocente).

En 1990 se fija como disciplina académica, e incluso surge una revista.

Asociaciones:

- International Association of Forensic Linguists (IAFL) (1992): hace una definición de


lingüística forense más general. Según la AIFL se define como la interfaz entre lengua y

derecho teniendo en cuenta que esto no es muy clarificador. En su sentido más estricto se

puede entender como el uso de técnicas lingüísticas.


- International Association for Forensic Phonetics and Acoustics (IAFP) 1991
- Association of Forensic Document Examiners
- Forensic Linguistics Institute: The international Journal of Speech, Language and the
Law. Desde 1994

EE.UU, Inglaterra, Australia, Canadá… son los que van a hacer que la creciente lingüística dentro del
ámbito forense quede como la “profesionalización”, se puede decir esto por las asociaciones, las
revistas especializadas, congresos…

La Lingüística Forense es una disciplina de reciente estudio en España, pero con una trayectoria más
amplia en el mundo anglosajón, y está considerada como una nueva aplicación de la Lingüística.

No existe una definición consensuada que explique exactamente qué es la Lingüística Forense.

De forma genérica, se puede definir como la interfaz entre Lengua y Derecho, pero también
podemos entenderla como “el uso de técnicas lingüísticas para investigar delitos en los que los datos
lingüísticos constituyen parte de la evidencia

Esta disciplina según la International Association of Forensic Linguists (IAFL) es la que lo define con
el término interfaz; sin embargo, no es clarificador.

1
¿Qué significado tiene este término?

DRAE: solo considera la voz interfaz como un término informático que define como la conexión física
y funcional entre dos aparatos o sistemas independientes

Sin embargo, en inglés el término interface puede significar, como sustantivo, a point where two
systems, subjects, organizations, etc. meet and interact.

Se suele hablar de:

• La definición ancha de lingüística forense, que es la mantenida por la AIFL, que cubre todas
las áreas en las que coinciden la lengua y el derecho.

• Una definición más restrictiva que se refiere a la utilización de pruebas linguisticas en los
juicios. (Blackwell, 2012:4; Turell,2005:13)

Cotterill (2012) parte de la base que la lingüística forense puede tener o definirse desde dos ámbitos:

- La lingüística descriptiva: se entendería como el lenguaje utilizado en el proceso legal desde


el arresto hasta el juicio y lo que queda.
- La lingüística forense de investigación: lo que implica es el análisis de textos como parte de
investigaciones criminales.

Áreas de actuación

Gibbons (1994) parte de la definición general y realiza una subdivisión que consiste en la distinción
en tres áreas de actuación:

1)El lenguaje de la ley: metemos el lenguaje de los textos legales, los problemas derivados del
hecho de que las leyes se formulen y transmitan a través del lenguaje (el análisis del significado y la
interpretación de las leyes), la inteligibilidad del lenguaje. Los problemas derivados del hecho de que
las leyes ese formulen y se admitan a través del lenguaje.

2) El lenguaje de los procesos legales: el lenguaje utilizado como instrumento para la


argumentación legal, tanto en las vistas orales como en la elaboración de sentencias. El lenguaje
como potencial fuente de desventaja ante la ley para ciertos grupos sociales incluidos niños,
hablantes de una lengua extranjera o minorías étnicas o dialectales de todo tipo.

2
3) La evidencia lingüística en los procesos legales: es el uso, la validez, la fiabilidad de evidencias
lingüísticas en los procesos legales, es decir, que se hacen análisis de materiales lingüísticos a
distintos niveles que afectan a la lengua (fonético, fonológico, morfosintáctico, pragmático…) y su
valor probatorio en estos procesos. Es la que nos va a interesar a nosotros porque lo que estudia la
evidencia lingüística es lo que se asemeja más al lenguaje forense. La evidencia lingüística en los
casos judiciales puede esquematizarse de una manera sencilla y general a partir de una distinción
básica muy utilizada en la lingüística aplicada entre la comprensión y la expresión de textos ya sean
estos hablados o escritos.

o Comprensión: un primer tipo de evidencia lingüística forense pretende establecer si una


persona o grupo de personas puede comprender un cierto tipo de lenguaje por ejemplo el
lenguaje de los contratos, las instrucciones de los jueces a los miembros de un jurado, las
notificaciones con valor legal, las advertencias policiales… Para ello el lingüista debe
determinar en primer lugar el nivel de complejidad interna del corpus (recogida de datos
lingüística) lingüístico en cuestión, y en segundo lugar el grado en que dicha complejidad
afecta a su comprensión por la audiencia potencial a la que va dirigida el texto o textos
fuentes del litigio.
El sistema judicial norteamericano contempla el rechazo por parte del juez de cualquier
testimonio obtenido de un sospechoso al que no se le han leído los derechos o sobre el que
existan dudas razonables de que no los haya entendido plenamente debido a sus limitados
conocimientos de inglés a una deficiencia auditiva. Los lingüistas demuestran que el detenido
era incapaz de entender cabalmente los derechos que tenía (Roy, 1990).
Levi (1993): Mirand Rights “Miranda Warning”
Diamond y Levi (1996): describen como no entendió el jurado las instrucciones del juez.

o Producir: otro tipo de evidencia lingüística forense pretende establecer si una persona o
grupo de personas puede producir cierto tipo de lenguaje. Lo que generalmente se traduce
en determinar la autoría o más frecuentemente la no autoría por parte de un sospechoso o
de un determinado texto incriminatorio (anónimos, amenazas telefónicas, notas de suicidio,
textos plagiados…).
▪ Corpus en disputa: el de autor desconocido.

▪ Corpus cuya autoría no está en disputa: se refiere a que es un texto producido por

una persona sospechosa (ej: versos acrónimos).

Dentro de esta área de producción ha habido una frecuente preocupación por los
problemas o las desventajas a las que se enfrentan los miembros de ciertas minorías.
Esto surge porque se empieza a cuestionar las confesiones que se han realizado de
un sospechoso ante un juez.

3
Esto empieza a partir de1882 aproximadamente. En estos casos lo que se intenta determinar es si el
sospechoso (a determinados niveles: sintáctico, morfológico…), tenía evidencias o conocimiento
lingüístico en el momento de la declaración para producir los textos recogidos en la transcripción
escrita o si por el contrario dicha confesión ha sido enmendada, editada o alterada de cualquier otra
manera por los autores de la transcripción.

En 2001 se hizo un estudio empírico que determinó que se tenía que estudiar también a nivel
pragmático.

2.- NIVELES DE EVIDENCIA LINGÜÍSTICA FORENSE

1. GRAFÉMICA: el análisis de los aspectos caligráficos de los textos escritos a mano ha sido
frecuentemente utilizado en los procesos judiciales especialmente o sobre todo para determinar la
autoría, pero también para la recuperación la partes borradas o tachadas, autentificación de firmas…
(-Tom Davis (1994): catedrático de la universidad de Birmingham, investiga la caligrafía a nivel
literario y judicial. Él analizaba las firmas que hay en distintos tipos de documentos como
testamentos, escrituras de casas, pasaportes… Después, empezó a determinar si las firmas de los
cheques eran verdaderas o falsas. La policía a raíz de entonces empezó a interesarse por él, y
entonces comenzó a investigar otro tipo de notas cartas, notas de suicidio…

-Journal of forensic Document Examination (1987): A través de esta asociación empiezan a


investigar los distintos tipos de letras que son producidas por máquinas de escribir e incluso las
impresoras por el diverso tipo de papel…)

2. FONÉTICA:

A) Determinar la similitud fonética entre nombres de marcas comerciales en disputa (Chambers


1990).

B) Esclarecer en análisis acústico el contenido de grabaciones ruidosas de poca calidad (Hirson y


Howard 1994).

C) Esclarecer la posible autoría de grabaciones atendiendo especialmente a los aspectos relacionados


con la pronunciación de ciertos sonidos, diferencias dialectales, etc. (French 1994).

En relación a este último punto, algunos expertos han sugerido la posibilidad de que cualquier
individuo pueda ser identificado inequívocamente a partir de su huella vocal.

4
Pese a que ha sido cuestionado por algunos expertos, sí hay abundantes referencias de casos en los
que la evidencia fonética ha sido aceptada en tribunales. Cuando se ha aceptado en tribunales no
ha sido tanto para identificar que un sujeto es autor de la grabación, sino que ha servido más bien
para excluir quien no lo es.

3. MORFOLOGÍA:

No ha sido una evidencia que se haya recurrido en los juicios, pero se puede citar de alguna manera
en que casos ha servido.

Pese a que los estudios de tipo morfológico no han sido frecuentemente utilizados en los casos
judiciales, podemos citar:

• Casos de disputas sobre nombres de marcas comerciales. EJ: demanda interpuesta por
McDonals (Lentine y Shuy, 1990). McDonals interpuso una demando a Quality Inns
International porque quiso abrir esta marca una cadena de hoteles llamándola MAC SLEEP y
estaba utilizando su prefijo. Salió ganando.
• Evidencias de tipo morfológico, como errores en la flexión de ciertas clases de palabra, se
han utilizado, junto a otras de tipo sintáctico léxico, etc., en casos de determinación de autoría
de supuestas notas de suicidios, anónimos, etc. (Jensen, 1995).

4. SINTAXIS

En el área de la comprensión de textos, el análisis sintáctico ha servido de apoyo en muchos casos


legales para demostrar que documentos o comunicaciones orales de diversa naturaleza resultaban
inapropiados para la audiencia a la que iban supuestamente dirigidos.

LEVI (1994) estableció que la compresión de las mismas se veía crucialmente impedida, además de
por factores léxico-semánticos y pragmáticos, por su innecesariamente compleja sintaxis que incluía
elementos parecidos al caso anterior. De donde sale esto es un grupo de familias de Chicago que
recibían ayudas familiares. Este caso fue donde un jurado no entendió bien las instrucciones orales
del juez entonces el veredicto que hiciese ese jurado dependía de si iba a la pena de muerte o a
cadena perpetua. Vieron en el estudio y vio que había una sintaxis muy compleja que estaba
incluyendo elementos y aspectos que no eran clarificadores para poder determinar en ese veredicto,
ya que la comprensibilidad del texto estaba entorpecida por el uso de múltiples negociaciones
complejas estructuras de subordinación nominalizaciones, oraciones pasivas sin agente expreso, etc.

5
Según COULTHARD (1994) este ejemplo dio origen al nacimiento de la lingüística forense como
disciplina.

SVARTVIK (1968) documentó y demostró que las declaraciones tenían un estilo gramatical
marcadamente distinto de otras partes no cuestionadas en otras declaraciones. Algunas partes
dudosas de cuatro declaraciones de Timothy Evans. Vio en las declaraciones que tenían un estilo
gramatical muy distinto. Las declaraciones que hizo a la policía. Le culparon que fue el asesino de su
mujer, pero se cree que era inocente.

5. LÉXICO

• Evidencia lingüística más utilizada en procesos legales.


• El lingüista se centra en el estudio de problemas de ambigüedad o indeterminación léxica, o
en el uso de vocablos desconocidos para la audiencia específica a la que va dirigida

3.- PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO

- Importancia del contexto, tanto lingüístico como extralingüístico para interpretar el


contenido de los textos.
- Importancia de las inferencias que se derivan (o no) de un determinado texto.

PRINCE (1981) Caso en el que el trabajador demanda a una compañía de seguros. Prince da cuenta
de un caso en el que un trabajador demanda a una compañía de seguros que había intentado
rescindir su póliza de invalidez alegando que el trabajador había mentido al contestar algunas
preguntas relacionadas con su estado de salud a la hora de rellanar el formulario de contrato de la
póliza. Prince pudo demostrar que su cliente se había comportado “cooperativamente” a la hora de
responder a las preguntas del formulario y que sus respuestas habían sido pragmáticamente
adecuadas dentro del contexto lingüístico en el que estaban formuladas.

LEVI (1994) Documento remitido por el Illinois Department of Public Aid a un grupo de familias
receptoras de ayuda familiar. El análisis de Levi puso de manifiesto que el documento sugería
inferencias no justificadas en la práctica que proporcionaba información que podía legar a los
lectores a hacer inferencias equivocadas y en otros casos obligaba al lector a inferir información que
debería haberse proporcionado explícitamente.

6
COULTHARD (1994) los seis irlandeses fueron detenidos en 1974 fueron acusados de haber
cometido dos atentados en los que murieron varias personas. En el tercer juicio de apelación tras un
detallado análisis de elementos como la coherencia global del texto, la sobreespecificidad de algunos
detalles, las fórmulas de tratamiento, elementos discursivos, Coulthard pudo demostrar que la
supuesta confesión de Powell había sido fabricada por los agentes de policía con declaraciones del
mismo Powell en dos ocasiones distintas y con las propias contribuciones de la policía. Después de
pasar 17 años en la cárcel todos fueron absueltos y excarcelados al considerar el jurado que
quedaban invalidadas las declaraciones.

En el ámbito de la determinación de autoría, una de las contribuciones más destacables del análisis
del discurso, especialmente por la relevancia social que tuvo el caso, fue el informe lingüístico-
forense que Coulthard realizó sobre la confesión a la policía de William Powell, uno de los
encausados en el proceso de los conocidos popularmente como “The Birmingham Six”.

El área conocida como “análisis de la conversación” también ha hecho contribuciones significativas


en el ámbito forense. Gente como Shuy (1987,1993), Green (1990), Prince (1990) y Wallace (1986)
han realizado numerosos trabajos desde diversas perspectivas lingüísticas que han testificado como
expertos en numerosos procesos judiciales han ayudado a estos procesos.

4.- HACIA LA “PROFESIONALIZACIÓN” DE LA DISCIPLINA

A) ASOCIACIONES profesionales de especialistas en la materia y registros de practicantes que con


regularidad aportan sus conocimientos en las distintas fases de los procesos judiciales.

- International Association of Forensic Linguists (IAFL): fue fundada en 1992.


- International Association for Forensic Phonetics (IAFP): fue fundada en 1991, y es
importante porque cuenta con su propio colegio oficial de fonetistas implicados en trabajos

forenses y ha elabordado su propio código de conducta profesional que obliga a todos sus

miembros a conocer.

- Association of Forensic Document Examiners: surge en 1986, y esta va a agrupar a expertos


en análisis caligráfico, aunque también se ocupa de otros aspectos en documentos escritos.

- Forensic Linguistics Institute: fue fundado 1995, se va a dedicar a preparar informes


forenses para los clientes que lo soliciten y a desarrollar programas informáticos para el

análisis de textos en los procesos judiciales.

7
B) ÓRGANOS DE EXPRESIÓN DE ALCANCE INTERNACIONAL

Han tenido mucha reputación dentro del ámbito académico y dentro del ámbito profesional, porque
han producido tal cantidad de volúmenes de publicación, muy bien documentadas donde han
estado explorando diversos aspectos en relación sobre todo en el lenguaje de la propia ley.

- Forensic Linguistics: The International Journal of Speech Language, and the Law (1994):
fue editado en 1994 y lo editó tanto Coulthard como Peter French.

- Language in the Judicial Process (1995): es una revista electrónica que se inició en 1995 y
en esta revista se han publicado reseñas de libros y artículos relacionados con esta área,

bibliografías, resúmenes de casos donde el ámbito lingüístico ha tenido un papel

fundamental, herramientas…

- Journal of Forensic Document Examination (1986): aparece publicada 1986, y se publicaba


una vez al año y fundamentalmente estos artículos se basaban en aspectos caligráficos, la

mayor parte de estos artículos tenían que ver con la autoría.

- Llengua i Dret (1983): es la única revista que ha sido editada en España. Se ocupa de
relacionar y regular la lengua del derecho. Se inicia en Cataluña, y la edita la escuela de

administración de Cataluña. Son 34 volúmenes publicados, tanto en catalán como en inglés,

francés, español… Son artículos de diversos asuntos, sobre todo legales.

C) Por otro lado, se encuentran los CONGRESOS NACIONALES E INTERNACIONALES. Las


asociaciones y órganos anteriormente nombradas suelen celebrar estos tipos de congresos, que
tratan expertos de la materia.

“Language in the Judicial Process” (1985)

“Bieninal Conference of the International Graphonomics Society”

“International Association of Forensic Linguists Conference”.

D) PUBLICACIONES

E) PRESENCIA EN INTERNET

También podría gustarte