John Kenneth Galbraith
John Kenneth Galbraith
John Kenneth Galbraith
Graduado en agricultura por la Universidad de Toronto (1931), estudi economa en las de California, Berkeley y Cambridge (R. Unido). Profesor de las universidades de California, Princeton y Harvard, de la que fue titular desde 1949 hasta 1975, desempe varios cargos pblicos: organiz la American Office of Price Administration (1941-43), fue embajador en la India (1961-63) y presidente de la American for Democratic Action (1967-68). Liberal, neokeynesiano y contrario a la sociedad de consumo, ha dedicado varios aos al estudio de los problemas relacionados con el desarrollo econmico y es, desde 1972, presidente de la American Economic Association. Entre sus obras destacan: American Capitalism (El capitalismo americano, 1951); The Great Crash: 1929 (El crac del 29, 1955), una historia y un anlisis de los hechos que precedieron a la gran depresin de los aos 30; The Affluent Society (La sociedad opulenta, 1958), en la que denuncia la influencia de la publicidad en el consumo privado y que ha constituido un best-seller en numerosos pases; The Liberal Hour (La hora liberal, 1960); Economic Development (Desarrollo econmico, 1964), donde estudia temas tan decisivos como los fines del crecimiento, las causas de la pobreza, los distintos tipos de planificacin o la importancia de la educacin; The New Industrial State (El nuevo estado industrial, 1967); A China Passage (Viaje a China, 1973); Economics and the Public Purpose (Economa y proyectos pblicos, 1974); The Nature of Mass Poverty (1979); Annals of an Abiding Liberal (1980); Memoirs. A Life in Our Times (Memorias. Una vida de nuestro tiempo, 1981), su autobiografa; The Anatomy of Power (La anatoma del poder, 1983); History of Economics: The Past as the Present (Historia de la economa: El pasado como presente, 1987); y, con S. Menshikov, Capitalism, Communism and Coexistence (Capitalismo, comunismo y coexistencia, 1988).
John Kenneth Galbraith Cules son los hechos ms importantes del siglo XX y qu grandes desafos se plantean al iniciarse el siglo XXI? El siglo XX se destaca por tres grandes catstrofes, las dos guerras mundiales y la gran depresin econmica de los aos veinte. En trminos muy generales, la principal leccin debera permitirnos saber qu debemos evitar. La mayora de la gente, al menos en el mundo ms desarrollado, ha sufrido ms los efectos de la muerte y del hambre en las guerras que los efectos de la depresin econmica. En un mundo que dispone de armas atmicas, debemos ante todo evitar la guerra. Es una leccin sobre todo para Estados Unidos porque somos muy vulnerables a todo uso de armas atmicas. (Una bomba en el sur de Manhattan privara a muchas personas de sus posesiones y de todo registro de ellas.) Comienzo, pues, sealando que las dos cosas ms necesarias son lograr la paz y evitar otra depresin mundial. En su libro Una Sociedad Mejor, usted habla de las ventajas que se derivan de la globalizacin y del posible conflicto entre la globalizacin y la poltica interna de los Estados-nacin. Las ventajas de la globalizacin tienen ms peso que sus costos? Un pequeo detalle: Soy uno de los asesores del diccionario American Heritageen lo que respecta al uso del idioma, y no acepto el trmino globalizacin (globalization). Es una palabra muy fea! Tengo, eso s, la firme esperanza de que haya relaciones internacionales ms estrechas en campos como la economa, la cultura, las artes, los viajes y las comunicaciones, porque una de las causas de desastre en este siglo ha sido el nacionalismo incontrolado, que me gustara ver menos en el futuro. El comercio, junto con los intercambios culturales y los viajes, limitan ese riesgo. Una empresa internacional con actividades en varios pases no querr suscitar conflictos entre gobiernos, como ha ocurrido en el pasado, sobre todo antes de la primera guerra mundial cuando la industria pesada era un aliado militar del gobierno y un campen del nacionalismo. Yo respaldo firmemente la idea de establecer relaciones internacionales ms estrechas. La tendencia hacia una mayor integracin de los pases en la economa mundial ha creado ciertos temores, por ejemplo, de que los pases industriales pierdan puestos de trabajo a favor del mundo en desarrollo, donde la mano de obra es ms barata. Se justifican estos temores? Cree usted que se producir una reaccin negativa, contraria a la integracin? La prdida de puestos de trabajo es inevitable. Tenemos que aceptarlo. Debemos ser conscientes de que, entre otras cosas, esto favorece a personas que tambin necesitan muchsimo un trabajo y que pueden salir de la extrema pobreza gracias a l. Se pueden hacer cosas a nivel internacional para mejorar las condiciones laborales, y me parece bien que se hagan, pero yo estara dispuesto a aceptar cierta transferencia de empleo hacia las personas mucho ms necesitadas. Cuando hablamos de los bajos salarios de Tailandia, olvidamos que estn mucho peor las personas que no reciben esos salarios. Las nuevas crisis A medida que los pases en desarrollo se integran cada vez ms en la economa mundial, cmo pueden reducir su vulnerabilidad ante
las perturbaciones externas? Qu podemos aprender de la reciente crisis financiera de Asia oriental? Mi punto de vista al respecto es muy diferente. Debemos dar por sentado que habr crisis econmicas, sobre todo en los pases jvenes. La historia nos ofrece muchos ejemplos de locura financiera en los pases de reciente industrializacin, entre otros las colonias britnicas de Amrica o, de hecho, Estados Unidos en el siglo XIX; Gran Bretaa en el siglo XVIII con el gran fiasco comercial de los mares del sur; los Pases Bajos durante la tulipamana que azot al pas en el siglo XVII; Francia durante la gran fiebre del oro en Luisiana, oro que lamentablemente todava no se ha descubierto. Es probable que surjan crisis en el futuro. Hay algunas cosas que podemos hacer que el FMI puede hacer para paliar los daos, pero insisto en dos aspectos: el capitalismo es inherentemente inestable y lo es especialmente en su juventud. Esto es inevitable. Tras la crisis de Asia, un pas, Malasia, impuso controles sobre el capital, y algunos economistas empezaron a sealar que estos controles podran justificarse en determinadas circunstancias. En ciertas circunstancias podra observarse algo especialmente imprudente, pero el control de las corrientes de capital no es fcil. Yo dira que es menos importante que estrechar las relaciones internacionales basadas en una intensa cooperacin y una restriccin inteligente. Tambin hay que tener presente que las crisis financieras tienen un aspecto til. Recordando a un colega Joseph Schumpeter, con quien he estado a menudo en desacuerdo, yo hara notar que una crisis financiera elimina la incompetencia en el sistema bancario, el sector industrial y, en cierta medida, en el gobierno. Es un asunto importante en pases viejos y nuevos por igual, aunque lo es ms en los pases jvenes. Esto me lleva a algo que defiendo desde hace tiempo en relacin con el FMI, del que soy firme partidario. Me gustara que el FMI estuviera ms dispuesto a tomar medidas higinicas tome nota del trmino en relacin con banqueros y empresarios incompetentes, y que tenga una actitud ms compasiva hacia la gente que sufre inocentemente y cuya demanda agregada es necesaria para la economa. En Una Sociedad Mejor, usted sostiene que las economas industriales deberan coordinar su poltica socioeconmica. En qu foro debera llevarse a cabo esa coordinacin? En la poca de Bretton Woods yo era un joven redactor. Como todos los de mi generacin, reaccion con gran entusiasmo. Sigo pensando que los aos que marcaron el nacimiento del FMI y el Banco Mundial fueron de mucha innovacin. Y deseara que este proceso continuase, por ejemplo, con la Organizacin Mundial del Comercio y que se establecieran normas comunes en relacin con el comercio internacional. Deseara que hubiese tambin ms coordinacin internacional en el campo cientfico y en la orientacin de la poltica econmica. Las medidas internacionales adoptadas en conferencias y por intermedio de instituciones como el FMI, el Banco Mundial y la OMC son parte esencial del internacionalismo que yo recomiendo con entusiasmo. Observe que utilizo la palabra internacionalismo y no globalizacin. Qu papel prev usted para el FMI y el Banco Mundial en el siglo XXI? Esencialmente, una continuacin y ampliacin del papel que ya desempean. Cuando surge una crisis, se necesita una infusin de capital y cierta orientacin en lo que respecta a la recuperacin, dos temas que competen esencialmente al FMI. (No quisiera que esto obstaculice el efecto higienizador de las crisis que destaqu antes.) Y quisiera que el Banco Mundial siga respaldando las corrientes de capital hacia los pases pobres, una funcin de extraordinaria importancia. Los mercados financieros internacionales no ayudan suficientemente a los pases ms pobres, y es ah donde se necesita al Banco Mundial. Uno de los grandes avances del siglo pasado ha sido el fin del colonialismo. Pero el fin del colonialismo no produjo el fin de la pobreza, ni ha significado en todos los casos un gobierno adecuado. Democracia y economa Cree que la democracia es esencial para lograr el desarrollo y el crecimiento econmico? Como cuestin de fe, apoyo el rgimen democrtico, pero tambin soy consciente de que, bajo la guisa de gobierno democrtico, puede esconderse el mal gobierno o la falta de ste. Tenemos que mirar ms all de la democracia y exigir tambin calidad. Quisiera insistir en esto. He sostenido en otras ocasiones que, si miramos a nuestro alrededor, podemos comprobar que un buen gobierno, honrado, es el principal requisito para el desarrollo econmico, como se reconoci en Europa y Estados Unidos en el siglo pasado. Uno de los mayores obstculos para el desarrollo econmico es un gobierno que no sirva los intereses de su pueblo y se escude tras la pantalla de la soberana. Tenemos que reconocer a travs de las Naciones Unidas, no de los pases individualmente que hay circunstancias en que la soberana encubre grandes sufrimientos. Cree que la Unin Econmica y Monetaria de Europa es un paso hacia la coordinacin ms estrecha de las polticas de los Estadosnacin? Estoy a favor de la UEM; es un paso acertado. Yo dira que es ms maravillosa en la conversacin que en la realidad, y quisiera que la realidad se extendiese ms all de la moneda nica. No obstante, creo que es uno de los acontecimientos importantes de nuestra poca. Usted ha sealado la desigualdad del ingreso y la pobreza urbana como dos de los problemas ms graves que debemos encarar. Qu
papel debe desempear la poltica econmica en la resolu cin de estos problemas? No es que la poltica monetaria carezca de importancia pero en Estados Unidos tendemos a confiar excesivamente en ella. Soamos con que la Reserva Federal pueda resolverlo todo. Es demasiado optimismo.Volviendo al tema central, no cabe duda de que la desigualdad y la pobreza urbana son dos grandes problemas en los pases desarrollados y especialmente en Estados Unidos. Yo no oculto mi respaldo a la idea de establecer un impuesto sobre la renta altamente progresivo, sin llegar al punto no sera una idea seria en que necesitemos tasas marginales muy elevadas para que los ricos trabajen ms y puedan as mantener su ingreso neto. Creo desde hace tiempo, como muchos otros, que un pas rico como Estados Unidos puede garantizar a todos un ingreso mnimo. Algunos no trabajaran, pero se dice que el ocio es bueno en una comunidad rica; se dice incluso que el ocio es bueno para un profesor de Harvard. No me escandaliza, como a la mayora de la gente conservadora, que se ayude a los pobres y que algunos de ellos abusen del sistema. Tengamos presente siempre que en los pases afortunados nada niega tanto la libertad del individuo como la falta de dinero. Se corre el peligro de que parte de la riqueza huya hacia los parasos fiscales? Qu opina del llamado efecto inversin como resultado de impuestos ms elevados? Siempre habr evasin fiscal. Pero escaparse del sistema de tributacin de la renta a los parasos fiscales est mal visto y es censurable; continuemos as. De hecho, habra que examinar mejor la manera en que se obtiene el dinero que se refugia en los parasos fiscales. Las personas que ganan dinero honradamente pagan por lo general sus impuestos y tenemos que mantener los mecanismos legales para que as sea. Por el momento no me preocupa el efecto inversin que pueda producirse. La bsqueda de un ingreso no se ve perjudicada porque parte de ste se destine al pago de impuestos, e incluso puede verse estimulada. Quienes no desean pagar impuestos defienden el punto de vista contrario. Tenemos que reconocer que hay libros muy ingeniosos sobre el peligro de hacer pagar impuestos a los ricos. Y tenemos que ser conscientes de la relacin entre el ingreso y la estructura empresarial. Los grandes ejecutivos que disfrutan de ingresos muy elevados se encuentran en la envidiable posicin de nombrar a los miembros del consejo de administracin que fija sus sueldos. No es de extraar que sus ingresos sean muy altos. Cree que el siglo XXI traer un cambio en el carcter de las empresas? No, pero deberamos ser ms conscientes del carcter de las estructuras empresariales. Desigualdad y bienestar Como admirador del economista Simon Kuznets, est de acuerdo con la teora de ste en el sentido de que el crecimiento econmico de los pases en desarrollo ir acompaado necesariamente de una mayor desigualdad del ingreso, al menos inicialmente? Estoy convencido de que Simon Kuznets, mi buen amigo y vecino, estaba en lo cierto. En una economa campesina, o una economa agrcola simple, como han existido en el pasado, haba ms igualdad a menudo mayor igualdad en la pobreza que cuando, ms adelante, aument el desarrollo y un nmero creciente de personas sali de la pobreza. Yo crec en una comunidad agrcola canadiense en la que haba una amplia igualdad de ingreso. Pero, al abandonar el campo y entrar en los negocios, las profesiones u otras actividades econmicas, aument la desigualdad del ingreso como consecuencia del mayor abanico de oportunidades. Usted ha dicho que el PNB y el PIB son inadecuados como criterios para medir el bienestar. Cul sera el criterio ms exacto? Hay mucho ms que eso. Como he dicho en otras oportunidades, Florencia en sus das de grandeza era una ciudad con un producto interno bruto muy bajo. Shakespeare viva en un pas con un PIB muy bajo. Y Darwin, que probablemente ha hecho ms que nadie para cambiar las ideas sobre la existencia y perspectivas de la vida humana, era de un pas mucho ms pobre an. Muchos de los grandes logros de la humanidad tienen muy poco que ver con el ingreso. Es algo que deberamos tener siempre presente cuando hablamos del sistema educativo.Yo soy partidario desde hace mucho tiempo de que se ensee economa pero mi propia conciencia me ha llevado a ser partidario tambin de que se enseen las artes. Yo dira que, desde un punto de vista personal, he disfrutado ms escribiendo sobre las artes que sobre la economa. Colabor en una de las obras conocidas sobre la pintura india, y el mayor placer de mi vida ha sido escribir novelas. Ha escrito usted ms de 30 libros, est escribiendo algo ahora? Inevitablemente. El ttulo provisional es The Economics of Innocent Fraud. (La economa del fraude inocente). Se trata de un relato sombro sobre todo lo que creemos, en economa y poltica, que nada tiene que ver con la verdad. Comienzo sealando cmo hemos rebautizado el sistema porque capitalismo trae malos recuerdos que por un lado nos hacen pensar en Marx y por otro en Rockefeller y Carnegie y se habla ahora de algo inspido y sin sentido que denominamos sistema de mercado. El trmino no dice nada pero es inocuo. Y tambin me ocupo, entre otros muchos temas, del fraude que llamamos trabajo. El trabajo est muy bien si se es pobre, pero si se es rico lo importante es el ocio. Cuanto ms se disfruta de un empleo, ms alto es el sueldo. Este es el tipo de anlisis que ahora me ocupa. Es algo a lo que he dedicado algunos aos de mi vida, el placer de incomodar a la gente. Lo que se llama rigideces del mercado laboral salario mnimo, proteccin en el empleo, cargas de la seguridad social suele apuntarse como culpable de las altas tasas de desempleo en Europa, mientras que, gracias a la flexibilidad del mercado laboral, Estados Unidos
goza de altas tasas de creacin de puestos de trabajo. Es inevitable este compromiso entre proteccin laboral y flexibilidad del mercado? Hay que saber qu es lo que se juega. Si nos preguntamos qu produce la tasa mxima de crecimiento y si es sta la nica meta en la vida, puede que haya demasiada rigidez en el sistema social europeo. Si la pregunta es qu da una vida agradable y feliz y si es sta la meta en la vida, es muy probable que la respuesta sea diferente. Yo estara dispuesto a sacrificar algo de libertad empresarial a cambio de una vida ms civilizada y, dicho sea de paso, no creo que se pierda tanto en el trato. Creo que en Estados Unidos se podra tener un salario mnimo bastante ms alto sin causar graves perjuicios al crecimiento econmico, muy probablemente ninguno. Y tambin creo, como ya dije, que podra concederse un ingreso bsico a los pobres sin causar ningn dao. Puede que el flujo de ingreso agregado estuviera incluso mejor asegurado, para utilizar un antiguo trmino keynesiano. Los pobres siempre gastarn el dinero que tengan; los ricos, tal vez no. Es inevitable llegar a un compromiso entre inflacin y pleno empleo? Nunca he restado importancia a la inflacin, y nunca pens que pudiramos tener, como ahora, tan buena situacin de empleo y una tasa de crecimiento tan favorable con una inflacin tan baja. Parece ciertamente que en los tiempos que corren ha perdido validez la idea de tener que llegar a un compromiso entre crecimiento, ingreso de los trabajadores e inflacin. Espero que as sea. Ahora disfrutamos de un ritmo de produccin excelente con una tasa de inflacin muy baja. Es algo, como ya he dicho, que no haba previsto y que muy pocos economistas previeron. Cuando algo va bien, dejmoslo estar. En vista del fracaso tan comentado de las economas dirigidas y de la planificacin central, muchos economistas defienden ahora la idea de reducir el papel del Estado en la actividad econmica y establecer total libertad de movimiento en los mercados. A su juicio, qu papel debe cumplir el Estado en una economa? Qu aspectos pueden y deben dejarse en manos de los mercados? No veo ningn paralelismo entre lo que ha ocurrido en la antigua Unin Sovitica y lo que se necesite en Estados Unidos. La gente en la Unin Sovitica descubri como de hecho lo han descubierto los chinos que, rebasado cierto nivel de desarrollo econmico entra en juego mucha ms gente de la que se puede silenciar. La gente quiere participar en su gobierno, quiere libertad de expresin y otras libertades asociadas con el bienestar. Es lo que trajo el fin de la Unin Sovitica. La idea de que pudiera establecerse un sistema que mantuviera callados a los estadounidenses es pura fantasa. No me preocupa el papel que debe desempear un gobierno. Me parece un asunto puramente prctico. Hay cuestiones como la educacin, la atencin sanitaria, un ingreso mnimo, la seguridad social para los cuales el gobierno es absolutamente esencial. Hay otras campos donde los gobiernos, con todo acierto, ceden la produccin de bienes y servicios a la empresa privada. Es algo insisto que no hay que decidir desde el punto de vista de la ideologa. No hay que decidirlo basndose en principios generales. Hay que tomar la decisin en funcin de los aspectos prcticos. Las privatizaciones En algunos pases se han privatizado, o se estn privatizando, los servicios que antes prestaba el sector pblico. Yo no estoy a favor de privatizar, por ejemplo, la enseanza. Tenemos que procurar mejorar esta institucin tan grande, que ya existe, en lugar de llevar a cabo un cambio tan enorme como el de poner las escuelas en manos privadas. En cambio, nada tengo que objetar si alguien quiere enviar a sus hijos a universidades privadas. Yo me eduqu en dos universidades pblicas, pero acepto la existencia de la Universidad de Harvard. Es un tema que no debe estar sujeto a frmulas ni ideologas; hay que hacer lo que mejor funcione en la prctica. Otra tendencia a escala mundial que vemos ahora es la descentralizacin, a medida que los gobiernos centrales transfieren poderes y competencias a las autoridades locales. Me parece que, frecuentemente, vale la pena que las decisiones se tomen cerca de uno. Son los ciclos de auge y cada una caracterstica inevitable de nuestro sistema econmico, o hay medidas que podran tomarse para suavizarlos o eliminarlos? Doy por sentada la inevitabilidad del ciclo econmico, como sola llamarse. Existe desde hace cientos de aos, y un hecho fundamental importante para el FMI es que, como dije antes, los buenos tiempos producen, primero, empresarios incompetentes, segundo, medidas gubernamentales que en muchos casos son equivocadas y, tercero, especuladores. Entre todos logran que en algn momento se llegue al desplome. Esto forma parte del sistema. Cuanto mejor lo entendamos, ms gente podr protegerse. Ha estado ocurriendo por cientos de aos y no veo grandes cambios. Creo que ahora tenemos un poco ms de sentido comn que antes. Poco despus del fiasco de los mares del sur, se fund una compaa maravillosa que propuso drenar el mar Rojo para recuperar los tesoros que all haban perdido los israelitas. Una compaa de este tipo probablemente no tendra mucho xito hoy, aunque la inteligencia en temas como stos avanza muy lentamente. Pero hay un proceso saludable de limpieza, y seguramente en la actualidad hay circunstancias que algn da harn necesario este proceso. Baste un ejemplo: Podra imaginarse alguien que contamos con suficiente inteligencia financiera para administrar la multitud de fondos de inversin que hoy existen? Los aos ochenta se conocen como la dcada de la crisis de la deuda y los noventa como la dcada del internacionalismo. Qu calificativo utilizara para el siglo XXI? Yo no empleara esas palabras. Ambos perodos forman parte de un proceso mucho ms largo y no pueden identificarse como un simple
lapso de diez aos. En cuanto al futuro, confo en que veamos una mejora en los pases ms pobres y que consigamos una estabilidad razonable en los pases afortunados. Adems, como ya seal, soy firme partidario de vnculos internacionales ms estrechos. No quisiera que la gente se proteja tras el nacionalismo, desde luego no tras un nacionalismo excluyente. John Kenneth Galbraith. Profesor y economista de renombre mundial fallecido el ao 2006. Conversacin con Asimina Caminis, Redactora Principal de Finanzas & Desarrollo. Diciembre de 1999. 1999 Fondo Monetario Internacional
John Kenneth Galbraith (1908- ) Conferencia de John Keneth Galbraith: El Poder y el Economista til Una de las razones por las cuales es uno de los economistas mas ledos es su forma de escribir, de una argumentacin envidiable por sus opositores. La otra, es su oposicin a la concentracin del poder. Su primera gran obra fue El Capitalismo Americano (American Capitalism: The Concept of Countervailing Power), publicado en 1952. En ella argumenta que las grandes corporaciones desplazaron a las mas pequeas hasta el punto que el modelo de competencia perfecta ya no era aplicable a la economa norteamericana. Pero el poder de las grandes firmas sera compensado por el poder de los grandes sindicatos, por lo tanto los consumidores seran protegidos por centros de poder que competiran entre s. El libro que Galbraith public en 1958 fue un boom: La Sociedad Opulenta (The Affluent Society). En el mismo, contrasta la opulencia del sector privado con la avaricia del sector pblico. Galbraith se ve influenciado por Veblen, precursor de l dentro del Institucionalismo Americano, que atac la produccin de bienes destinados al "consumo ostentativo". Aunque el argumento de Galbraith es diferente del de Veblen, ya que Galbraith se opone a la produccin de esta clase de bienes, porque, segn el, "no se puede defender la produccin que satisface estos deseos, si es la misma produccin la que crea estos deseos." Friedrich von Hayeck critic al argumento de Galbraith. Hayeck considera que casi todos los deseos individuales no tienen origen en el individuo. Nuestros deseos innatos, escribi, "estn probablemente limitados a comida, techo y sexo". Todos los otros deseos los aprendemos de lo que vemos alrededor de nosotros. Probablemente, hasta nuestros sentimientos estticos -nuestros gustos musicales y de literatura- son aprendidos. Entonces, escribi Hayeck, "decir que un deseo no es importante porque no es innato es decir que todo el legado cultural del hombre no es importante". En el libro de Galbraith de 1967, El Nuevo Estado Industrial (The New Industrial State), argumenta que la economa norteamericana se encontraba dominada por grandes firmas. "La corporacin madura", escribi Galbraith, "tiene en sus manos los medios para controlar los precios a los que se vende como aquellos a los que se compra". "Desde que General Motors produce acerca de la mitad de los automviles, sus diseos no reflejan la moda actual, pero son la moda actual". Galbraith naci en Canad y estudi agricultura en Toronto. En los aos treinta se mud a los Estados Unidos y obtuvo su doctorado en agricultura en la Universidad de California en Berkeley. Galbraith trabaj en el gobierno durante los primeros aos de la Segunda Guerra Mundial. Como casi ningn economista, Galbraith defendi los controles permanentes de precios. Luego trabaj para la revista Fortune. Luego trabaj como profesor de economa en Harvard, donde en la actualidad todava trabaja. Adems, Galbraith particip activamente en la poltica, fue asesor de Kennedy, embajador en la India, presidente de Americanos por la Accin Democrtica y presidente de la Asociacin de Economa Americana en 1972.
Obras seleccionadas:
El Capitalismo Americano (American Capitalism). 1952 La Sociedad Opulenta (The Affluent Society). 1958 El Nuevo Estado Industrial (The New Industrial State). 1967
JOHN KENNETH GALBRAITH La economa del fraude inocente Editorial Crtica 112 pginas-11,90 euros Cmo puede ser inocente el fraude? Nos lo explica John Kenneth Galbraith, uno de los mayores economistas del siglo XX, en este libro, una especie de 'testamento intelectual' en el que nos lega una crtica radical de la economa, la poltica y la moralidad pblica de nuestro tiempo. Dice el profesor Galbraith que la distancia entre la realidad y la 'sabidura convencional' nunca haba sido tan grande como hoy en da porque el engao y la falsedad se han hecho endmicos. Los polticos y los medios de comunicacin han metabolizado ya los mitos del mercado, las grandes corporaciones empresariales trabajan para ofrecer lo mejor para el pblico y la economa se estimula si la intervencin del Estado es mnima; por supuesto, las obscenas diferencias salariales y el enriquecimiento de unos pocos son subproductos del sistema que hay que aceptar como males menores. Es decir, que nos hemos rendido totalmente ante el engao y hemos decidido aceptar el fraude legal, 'inocente'. Pero la realidad es que el mercado est sujeto a una gestin que financian y planifican cuidadosamente las grandes corporaciones privadas. stas, por otra parte, ni estn al servicio del consumidor ni las controlan sus accionistas, sino los altos ejecutivos, que han desarrollado una compacta burocracia corporativa responsable de escndalos financieros como los de Enron, Worldcom o Arthur Andersen. La distincin entre los sectores pblico y privado cada vez tiene menor sentido, porque son los grandes conglomerados empresariales quienes controlan el gasto militar y el dinero pblico.
N 30 - MITOS DEL PROGRESISMO John Kenneth Galbraith Por Juan Ramn Rallo John Kenneth Galbraith muri el pasado 29 de abril, a los 97 aos. Dej decenas de libros dedicados a analizar el funcionamiento de la economa desde una particular perspectiva, caracterizada la defensa, ante cualquier contingencia, del incremento del peso y poder del Estado. Su pensamiento no era sistemtico ni riguroso, pero su gran capacidad narrativa le permita encandilar muchos. La unin de la sencillez de sus ideas con el poderoso prejuicio antiliberal que todava persiste en buena parte de la sociedad dio por fruto unos absurdos clichs sobre el capitalismo que han llegado a petrificar en afirmaciones, totalmente acrticas, que rozan el dogma de fe. Las ideas de Galbraith han alcanzado gran difusin en varios sectores de la sociedad bsicamente, entre la casta poltica y los intelectuales de corte intervencionista, lo que hace necesario una crtica sistemtica de su pensamiento y sus propuestas. Para ello analizaremos sus dos libros bsicos: La sociedad opulenta y El nuevo Estado industrial (1967). El poder de la tecnoestructura Como heredero del institucionalismo americano, Galbraith negaba la existencia de leyes econmicas atemporales: las conclusiones que hoy son ciertas podran no serlo maana; es necesario revisar en cada momento la teora econmica y adaptarla al nuevo estadio de la evolucin humana. A juicio del economista canadiense, nos encontramos en una fase de la historia caracterizada por la complejidad de los procesos productivos. A diferencia de las pocas pretritas, ningn ser humano puede planificar de manera aislada la totalidad de las estructuras productivas, de ah que las grandes empresas hayan evolucionado hacia un modelo gestor basado en la llamada "tecnoestructura", un grupo de gestores especializados en actividades concretas que toman las decisiones de manera conjunta. La tecnoestructura no slo logra desplazar al empresario tradicional, que organizaba l slo la empresa; adems, en las grandes sociedades annimas consigue imponer su voluntad sobre la de los accionistas. Segn Galbraith, la atomizacin de la propiedad en forma de miles de acciones hace imposible que los propietarios de stas impongan sus objetivos a los miembros de la tecnoestructura, por lo que las compaas tendern a perseguir los fines de los gestores y no los de los accionistas. As pues, el objetivo de las corporaciones ya no es crear valor para el accionista, sino expandir el poder y la influencia de la tecnoestructura. Cmo? Bsicamente, incrementando al mximo las ventas, aun cuando con algunas se pierda dinero. Al multiplicar las ventas, la cuota de mercado de la compaa en cuestin aumentar, as como las responsabilidades de sus gestores. Y as se har aun cuando pudiera resultar conveniente, para maximizar los beneficios de la empresa, incrementar los precios y reducir las unidades vendidas.
Esta parte inicial del anlisis galbraithiano contiene ya suficientes errores como para precavernos de los sucesivos razonamientos del clebre economista. En primer lugar, diremos que, con su historicismo, Galbraith no hace sino evitar justificar y demostrar sus afirmaciones arbitrarias. Si no existen leyes econmicas y los fenmenos son fruto de la casualidad, el economista cumple con su misin con la mera descripcin de lo que percibe como la realidad. No podemos recurrir a la lgica ni a la experiencia. En tanto el fenmeno econmico y la interpretacin de Galbraith formen parte del mundo, deber concluirse que son igual de vlidos que los dems. Si no hay leyes a priori ni categoras constantes, la realidad y la causalidad dependen slo de la valoracin personal. En segundo lugar, sealaremos que la tecnoestructura se encarga de desarrollar los detalles tcnicos de los planes econmicos trazados por los empresarios, ya sean directores generales o consejeros delegados. Desde un punto de vista econmico, resulta mucho ms relevante saber que hay que fabricar un automvil con ciertas caractersticas y a un determinado precio de venta que conocer el proceso tecnolgico que nos permitir hacerlo. La produccin responde a unas necesidades, y el primer paso consiste saber de su existencia y extensin. Por tanto, difcilmente podr la tecnoestructura entendida como comunin de tcnicos sustituir al empresario en su rol tradicional. Por otra parte, aun cuando los empresarios encargados de la marcha de una empresa tuvieran la tentacin de desviarse del objetivo de maximizar el beneficio de los accionistas, existen numerosos mecanismos para evitarlo: stock options, supervisiones directas, consultoras, opas hostiles que fulminen a la direccin de la compaa; y, en ltima instancia, el desprestigio derivado de ser un mal gestor. Este ltimo punto, menospreciado por los seguidores de Galbraith, supone una autntica piedra de toque para su argumentacin. Toda gestin delegada consiste en encomendar a otro el cumplimiento de un objetivo. Por ejemplo, A le manda a B que gane dinero por l. Galbraith sostena que si el nmero de mandantes est extremadamente atomizado (como en las sociedades annimas actuales), una vez B obtenga el poder para cumplir con su misin lo utilizar para satisfacer sus objetivos particulares, que normalmente no estarn asociados con ganar mucho dinero, sino con la fama y el prestigio que le puede deparar el logro de un enorme volumen de negocios. Sin embargo, si ese incremento de volumen comercial no se dirige a maximizar los beneficios de A, B estar fracasando en su misin y se ganar la consideracin de mal gestor. En cualquier caso, las empresas que no logren instaurar mecanismos internos para que sus gestores maximicen el valor de la compaa se vern progresivamente marginadas en el mercado. El valor de sus acciones caer, y sern opadas o vern incrementado el coste de su financiacin mediante una ampliacin de capital. Tan pronto como una empresa ineficiente necesite diversificarse para relanzarse en el mercado, el coste de ello le ser inasumible y terminar por desaparecer. Opulencia privada, escualidez pblica Por supuesto, Galbraith no poda asentar toda la maldad del sistema capitalista sobre la acusacin de que los empresarios, para elevar su prestigio, vendan sus productos a los consumidores por debajo de coste aun cuando de esa manera no maximizaran sus beneficios. Para rizar el rizo antiliberal, la tecnoestructura deba ser culpable de algn delito contra el buen consumidor. Es en este punto donde damos con una de las afirmaciones de Galbraith que mayor fama han alcanzado: el efecto dependencia. "La creencia en una economa de mercado en la que el consumidor es soberano es uno de los mayores fraudes de nuestra poca", dej escrito nuestro personaje. "La verdad es que nadie intenta vender nada sin procurar tambin dirigir y controlar la respuesta". La tecnoestructura utiliza su enorme poder para manipular las preferencias de los consumidores (mediante la publicidad) e incrementar tanto las ventas como su prestigio. En este punto damos con el otro rasgo determinante del nuevo "estadio histrico" en que se encuentra la economa: la opulencia de los bienes privados frente a la miseria del sector pblico. Para Galbraith, si la gente no fuera manipulada por las compaas decidira gastar menos dinero en bienes de consumo privados y ms en el sector pblico (educacin, sanidad, cultura, medio ambiente), as como en su propio tiempo libre. El problema es que el pblico ha olvidado sus autnticas necesidades y el Estado carece de la financiacin necesaria para funcionar. Galbraith supone, pues, que toda necesidad inducida es necesariamente mala, pero esto es un completo non sequitur. Como record Hayek, si toda persuasin fuera nociva, la mayora de los seres humanos slo habramos desarrollado necesidades bsicas: alimentarnos, vestirnos, procrear... No habra arte, ni literatura ni ciencia, ni nada que se basara en el aprendizaje y la interdependencia humanos. Por lo dems, si la publicidad es ese ogro manipulador, por qu no agotamos nuestros presupuestos en la compra de los productos que se publicitan? Por qu alguna gente ahorra o compra bienes que no aparecen en los medios? Nuestro personaje atribuye todos los males a la publicidad privada, pero se olvida de la propaganda poltica como la que preside su obra en favor de un mayor gasto pblico. Es ms, si la publicidad privada resulta tan efectiva, cmo explica el continuado incremento del peso del Estado? En realidad, el poder poltico dispone de mayores medios que las empresas para lograr imponer su voluntad; para empezar, dispone de la compulsin y la violencia. Pero nada de esto merece el ms mnimo comentario al canadiense. La publicidad cumple con una finalidad productiva bsica: dar a conocer la existencia de un bien o servicio. Esto tiene dos efectos beneficiosos para los consumidores: anticipa las ventas, con lo que se reduce el plazo de amortizacin de las inversiones (con lo que pueden realizarse ms inversiones en un mismo perodo), e incrementa la competencia entre las empresas, lo que estimula la reduccin de precios.
Por otra parte, cualquier empresa que se publicite en exceso entrar en rendimientos decrecientes; esto es, el coste de la publicidad adicional no se ver traducido en un incremento de los ingresos que lo compense. Las compaas que cometan este error tendrn que dedicar menos dinero a mejorar sus productos o reducir los precios, de modo que irn perdiendo progresivamente cuota de mercado en favor de aquellas que gasten una cifra adecuada en publicidad. Por consiguiente, podemos decir que son los propios consumidores los que determinan en ltima instancia la cantidad de informacin que desean recibir. Significativamente, en ninguna parte su obra define Galbraith qu es la pobreza y qu la opulencia. Cuando afirma que hemos llegado a un estadio histrico de opulencia privada, debera proporcionarnos alguna herramienta para delimitar en qu momento se produjo esa transicin. Acaso no es posible que ahora seamos ms pobres, o menos opulentos, que quienes vivan en el planeta dentro de 1.000 aos? Si ello fuera as, dejaramos de haber vivido hoy en la opulencia? Cul es el umbral que diferencia a un pobre de un rico? En cambio, describe a la perfeccin la situacin del sector pblico (La sociedad opulenta, cap. XX): La disparidad entre nuestras masas de bienes y servicios privados y pblicos no es cosa de apreciacin subjetiva del autor. Muy al contrario, es tema de amplios y abundantes comentarios () Durante los aos que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, los peridicos de cualquier ciudad importante hablaban a diario de la insuficiencia y de los defectos de los servicios municipales y metropolitanos ms elementales. Las escuelas eran viejas y estaban atestadas. A la fuerza policial le faltaba capacidad y sus salarios eran bajos. Los parques y terrenos de juego eran insuficientes. Las calles y solares se encontraban cubiertos por la inmundicia. Pero mientras Galbraith atribuye esa lamentable situacin a la insuficiencia de fondos estatales, la ciencia econmica solvente es consciente de que tal situacin se reproducir siempre que el Estado meta la mano en algn sector productivo. Es curioso comprobar cmo el Estado que copa en casi todo el mundo ms de la mitad de la renta nacional es incapaz de mantener limpias sus calles, cuando cualquier empresa mediana es capaz de mantener adecentadas sus instalaciones. La opulencia del sector privado es una muestra de su xito, mientras que la incapacidad del Estado para satisfacer nuestras necesidades, a pesar de que absorbe cantidades crecientes de recursos, representa el ejemplo ms claro de su rotundo fracaso como mecanismo de organizacin social. Hacia el fascismo En el mundo Galbraith, tanto propietarios como consumidores son explotados por la malvola tecnoestructura. Qu hacer para remediar esta lacra de las sociedades modernas? Nuestro personaje propone eliminar el culto asociado al "produccionismo", esto es, a la buena consideracin social que tienen palabras como "eficiente" o "productivo". Lo importante ya no seria fabricar una mayor cantidad de productos fsicos, sino otras cuestiones de orden esttico y contemplativo. Para ello, habra de reformarse la educacin pblica; para que se inculque la desafeccin por el consumo (El nuevo Estado industrial, cap. XXXIII): La educacin tiene, evidentemente, un carcter estratgico en esa emancipacin. La educacin es, entre otras cosas, un aparato que afecta a las creencias y promueve la crtica () Si la educacin fuera superior al sistema industrial e independiente de l, podra ser una fuerza necesaria en pro del escepticismo, la emancipacin y el pluralismo. En otras palabras, Galbraith promueve un adoctrinamiento masificado que despierte el odio hacia lo empresarial en la sociedad. El mismo personaje que se quejaba de que las empresas nos manipulaban a travs de la publicidad defenda un sistema educativo obligatorio donde se nos impusieran las creencias dictadas por el poltico de turno. Otro camino propuesto por Galbraith: reducir la jornada laboral para que la poblacin tuviera ms tiempo libre. No obstante, una reduccin de la jornada laboral que no se viera acompaada de una reduccin de salarios supondra un incremento masivo del paro entre aquellos trabajadores cuya productividad marginal no superara el salario. As que muchos terminaran recurriendo al pluriempleo para mantener unos ingresos similares a los que tenan antes de la reduccin. Galbraith era consciente de ello. Por eso afirmar, despus de vilipendiar el proceso productivo capitalista por exuberante: "La importancia del proceso productivo contina subsistiendo en cuanto fuente de ingresos". No hay que producir tanto, pero s es imprescindible garantizar un ingreso con cargo a esa produccin innecesaria. La cuadratura del crculo se logra, inevitablemente, desvinculando la produccin del ingreso y proporcionando a los ciudadanos una renta bsica estatal que no los fuerce a buscar trabajo. La receta para pagar todo esto es la de siempre: impuestos, impuestos y ms impuestos. Pero esto slo hara mucho ms grave el problema anterior. La reduccin de la jornada laboral sin reducir los salarios o aumentar la productividad supone aumento de los salarios. El aumento de los salarios reduce el capital disponible, con lo que slo los trabajadores ms productivos seguirn empleados. Pues bien, Galbraith propone que, con cargo a ese capital menguado (los ahorros de la sociedad), se pague tambin una renta bsica para todos los individuos. Lo que supone an ms paro, una menor produccin y unos precios crecientes. Lo curioso de los defensores de la renta bsica estatal es que parecen creer que la riqueza se encuentra en las transferencias monetarias que provoca. Pero si tales transferencias se cargan la estructura productiva de bienes y servicios, simplemente no habr bienes que comprar.
Es posible que Galbraith intuyera que algo de eso iba a pasar, aunque no comprendiera exactamente el curso causal de los acontecimientos. De hecho, sostendr que la instauracin de la renta bsica estatal provocara un incremento del poder de negociacin de los sindicatos y, con ello, una espiral inflacionista de precios-salarios. En este punto comprobaremos cmo las aspiraciones personales condicionan los razonamientos y posiciones de los intervencionistas. Para controlar esa espiral inflacionista, Galbraith defenda los controles de precios permanentes, algo que ningn economista sigue haciendo. Pero es que Galbraith fue "el zar de los precios" durante la II Guerra Mundial. Al frente de la Oficina de la Administracin de Precios, era el encargado de mantener los controles sobre los mismos. Con el tiempo su propuesta sera algo poco ms refinada: la instauracin de comits corporativos, tpicos de las dictaduras fascistas (La sociedad opulenta, cap. XX): El mecanismo adecuado, al que casi inevitablemente llegaremos algn da, es una especie de tribunal pblico en el que estn representados el trabajo, las empresas y el pblico. Recapitulemos: Galbraith pretende salvarnos y emanciparnos de una tecnocracia que explota a los propietarios y a los consumidores, mediante la publicidad y el consumismo desbocado. Para ello est dispuesto a tomar el control de la educacin y adoctrinar a los alumnos, impedir la libre contratacin, aumentar desorbitadamente los impuestos, incrementar el peso del Estado en todos los mbitos, incluso fijar precios y salarios en un tribunal pblico! Tan mala es la persuasin de la publicidad, que pretende sustituirla por la persuasin de las madrasas y las pistolas. Conclusin Galbraith fue durante toda su vida un servil del Estado que desarroll sus teoras al amparo del poder poltico. Todas y cada una de sus propuestas implican incrementar el poder del Estado y reducir el espacio de las relaciones voluntarias. Al parecer, todo lo que no surja del Estado y vaya en contra de la Arcadia feliz planificada por nuestro economista ha de ser fruto de una manipulacin de la tecnoestructura mundial. Lo lamentable no es que tengamos que refutar argumentaciones tan simplonas y mal construidas: lo autnticamente penoso es que el autor de esas argumentaciones estuviera durante toda su vida al frente de varios organismos estatales; es decir, que gozaba de un sustancial poder coactivo para aplicarlas. No slo eso: buena parte de los polticos actuales siguen considerndolo un referente intelectual. La obra de Galbraith ha servido nicamente para emponzoar con falacias la ciencia econmica, incrementar el intervencionismo y reducir nuestra libertad. Todo ello por complejos personales, aspiraciones polticas y una fatal arrogancia que sigue presente en muchos economistas. Recordmosle por lo que fue: un propagandista al servicio del antiliberalismo.