Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Encuentro Prep

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

¿QUÉ ES UN ENCUENTRO?

• Un encuentro es una experiencia real y genuina con el Señor, en la que una persona se acerca
a Dios y Dios a él de una forma más intensa, produciendo así cambios palpables en la vida del
hombre y en su relación con Dios.
• Un Encuentro es más que un retiro espiritual de dos días. Involucra todo un proceso en el
cual se prepara a las personas, se les ministra y se les enseña a conservar los frutos. Todo esto
se lleva a cabo en un período de aproximadamente 10 semanas, el cual incluye los pre-
encuentros, el retiro espiritual, los post-encuentros y el involucramiento en la Escuela de
liderazgo.
• Los pre-encuentros son tres reuniones previas al Encuentro en las cuales se prepara a
quienes asistirán al mismo para que vayan abiertos y expectantes de la obra de Dios.
• El retiro espiritual se lleva a cabo durante un fin de semana. Los post-encuentros son tres
reuniones posteriores al Encuentro cuyo objetivo es enseñarles a conservar los resultados
obtenidos en el Encuentro.
• En los encuentros se ministra principalmente en siete áreas: 1. Arrepentimiento, perdón de
pecados y libertad de la culpa 2. Consagración y Vida Nueva 3. Conociéndome a mí mismo, el
valor personal, perdonar a otros y la sanidad de heridas 4. Libertad de la obra del enemigo 5.
Relaciones familiares, el matrimonio, el noviazgo y el sexo 6. Administración de finanzas,
trabajo, estudios y ofrendas 7. El servicio y la llenura del Espíritu Santo
OBJETIVOS Y METAS
• En el encuentro se buscan dos objetivos: 1. Ministrar a cada persona en las áreas más
importantes de su vida para que ésta cambie y se acerque más a Dios 2. Involucrar a todas
las personas en la visión de alcanzar el mundo para Cristo
• A parte del objetivo principal que es ministrar a las personas y velar porque sus vidas
cambien, en el Encuentro también hay otras metas que se deben alcanzar durante el
Encuentro son las siguientes:
• Que todos asistan a los post-encuentros, lo que garantiza que nadie volverá a caer en
aquello de lo cual fue hecho libre
• Que aquellos que no han sido bautizados reciban el bautismo en agua y en el Espíritu.
• Que aquellos que no asisten a un grupo se involucren a uno y aquellos que no asisten
a ninguna iglesia comiencen a asistir. Es indispensable que la visión que Dios nos dio
sea impartida para que todos la comprendan y vean la necesidad de participar de ella
• Que se involucren en el servicio a Dios. Para ello deben ser capacitados en la Escuela
de liderazgo, por lo que es importante que se recalque la necesidad de inscribirse en
ésta. La responsabilidad del Coordinador del Encuentro sobre las personas no termina
sino hasta que las “entrega” al encargado de la Escuela.
Los guías del Encuentro Los guías son los servidores o confidentes del Encuentro, y son los encargados del área espiritual de
éste, así como de las personas y la ministración de todas sus necesidades. Los guías deben haber participado en un
Encuentro así como haber asistido a otro como aprendices de guías, y preferiblemente ser un líder de grupo.

Las funciones de los guías son:


• 1. Antes del Encuentro:
• Oración e intercesión personal y en grupos, acompañada de ayuno
• Llamar la semana antes del Encuentro a los familiares de las personas de su taller para que le escriban
correspondencia y la lleguen a dejar a la Iglesia el mismo domingo del Encuentro antes de las 12:00 PM
• Preparar las cartas o recuerdos para los miembros de su taller y de otro taller.
• 2. En el Encuentro:
• a) Creer y orar constantemente para ver la obra de Dios
• b) Servir a los asistentes del Encuentro
• c) Velar por los miembros de su taller, ministrándoles y guiándoles aun Encuentro con Dios
• d) Hacer reuniones con los miembros de su taller en los momentos indicados
• e) Ministración personal el sábado por la noche, después de la fiesta de regocijo. Para esto se llama aparte a cada
persona del taller y se le pregunta cómo ha estado y cómo se ha sentido, aconsejándola en las áreas de necesidad, y
ministrándole.
• 3. Después del Encuentro:
• a) Velar porque los frutos obtenidos perseveren
• b) Llevar a cabo los Post-Encuentros con los miembros de su taller
• c) Cuidar porque se bauticen aquellos que aún no lo han hecho, que asistan a la Iglesia o un grupo los que todavía no han
asistido.
Funciones de los aprendices de Guías
Los aprendices son personas que han asistido a su Encuentro y son designadas
específicamente para asistir a otro, con el motivo de servir, interceder y aprender. Ellos
deben cumplir tres funciones:
1. Servir en todo lo administrativo del Encuentro. Son los encargados de repartir el material,
de preparar la fiesta de regocijo y la bienvenida del Encuentro; son responsables del
orden y la limpieza. Ellos deben servir durante las comidas, recoger los platos sucios,
cargar las maletas y dejar limpio el lugar de retiros y la Iglesia, y en general, cualquier
asunto administrativo o de orden que se les asigne.
2. Intercerder durante los pre-encuentros y el Encuentro. Para eso se asignará un encargado
de intercesión entre ellos, quien distribuirá turnos de intercesión durante todo el
Encuentro según el horario.
3. Aprender y recibir el Encuentro especialmente preparado para ellos. Habrá un encargado
especial que ministrará a los aprendices de guías, enseñándoles como ministrar y
aconsejar personas y sus necesidades. Para ello tendrán un “Taller Escuela”. Durante el
Encuentro tendrán la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, ayudando y
ministrando a las personas
Semana de santificación
Consiste en una semana de ayuno y oración con el objetivo de buscar a Dios y consagrarnos a
El.

“Yo soy el Dios Todopoderoso; anda delante de mi y se perfecto. Y pondré mi pacto entre mi y ti
, y te multiplicaré en gran manera (Génesis 17:1-2)”

Está apoyado bíblicamente en Joel 2:12-17


El ayuno consiste en abstenerse de comida y bebida . (ingerir solamente agua) y todas las
noches hacer una reunión para orar e interceder. Se da una enseñanza cada día y se ministra.
Los temas para compartir son los siguientes: 1. Arrepentimiento de pecados 2. Santidad y
consagración 3. Sanidad interior 4. Liberación de opresiones y tormentos 5. Libertad de
Herencias espirituales 6. Llenura del Espíritu 7. Unción, dones y servicio 8. Intercesión 9.
Ofrendas 10. Libertad de la culpa 11. Sanidad física 12. Conociendo la presencia de Dios.
Joel 2:2-17:
1. Las promesas por el arrepentimiento y consagración a Dios:
2. Perdón de pecados
3. Respuesta de Dios: ser saciados y no en oprobio
4. Alejará al enemigo y toda su influencia
5. Manifestación gloriosa de los hijos de Dios provoca gozo en el mundo y la creación
6. Avivamiento: derramamiento de bendición
7. Abundancia y sobreabundancia de provisiones
8. Restauración y restitución
9. Gozo y alabanza en el Pueblo de Dios
10.Conocer la presencia de Dios
11.Derramamiento del Espíritu Santo: llenura
12.Dones operando en el pueblo y puestos al servicio
13.Salvación para el que busque a Dios.

¿Qué es lo que debemos hacer según este pasaje?


1. Convertirnos a Dios de todo corazón, con ayuno, lloro y lamento. Gemir a Dios y dedicarnos a Él.
2. Rasgar nuestro corazón y convertirnos. Ser quebrantados, desnudados, manifestar intenciones ocultas.
3. Proclamar ayuno y convocar asamblea. Determinar el ayuno que haremos y las reuniones que habrán.
4. Reunir al pueblo y santificar la reunión. Tener reuniones exclusivas para dedicarnos a Dios y a su Palabra.
5. Intercesión por el pueblo y los inconversos. Pedir perdón de pecados cometidos.
QUE HACER Y COMO HACERLO:
La semana de Santificación es una semana que apartamos para consagrarnos a Dios, a la oración y al
estudio de la Palabra. Es una semana especial que dedicamos de lleno a Dios, para entregarnos a Él, a
conocer su voluntad y comprometernos a cumplirla. Es además una semana en la que esperamos que
Dios, haga maravillas entre nosotros, perdonándonos, liberándonos, sanándonos, capacitándonos y
enviándonos. Lugar: debes buscar un lugar de reunión en el cual haya libertad para cantar, orar gemir y
llorar, que no estorbe a otros.

ANTES DE LA SEMANA: 1. Preparar a todos con una fe agresiva y una actitud correcta. Pedir gracia para
permisos y transporte. 2. Explicar a todos y crear expectativa 3. Cada uno debe hacer un listado de
aquello que espera de Dios y lo que el debe poner de su parte. Debe conservarlo y ver al final de la
semana los resultados 4. Fijas días y horas. Lo mejor es de domingo a domingo. Horas: 6.00 a.m. a 7.00
p.m. Solo líquidos todos los días. 5. Puntualidad

CADA DIA A) Consagración total: dejar por la semana la TV, videos, cine, periódicos, revistas, amistades,
conversaciones o cualquier ventana al mundo. Recordar: Esta semana es de Dios. B) Esforzarse por orar
cada mañana y cada noche y en los tiempos de ayuno. C) Estudiar la Biblia
Día 1: Arrepentimiento de Pecados Día 2: Consagración y Sanidad Día 3: Libertad del diablo y cadenas
Día 4: Sanidad interior y física Día 5: Llenura del Espíritu Santo Día 6: Comunión con Dios Día 7: Unción
del Espíritu Día 8: Guerra Espiritual
Arrepentimiento
• ¿Que es? Es voltearse hacia Dios, dar un giro de 180 grados. (El hijo Prodigo Lucas 15.17,
Joel 2.12-18) • Es un don que Dios da a los hombres; Hechos 5:31 • Es un mandato a todo
hombre; Hechos 17:30
• Como se ministra el arrepentimiento: con paciencia, tolerancia y benignidad (ternura o
buenas intenciones); Romanos 2:4. Debemos llorar con los que lloran; Rom. 12:11; ver. 2 Co.
7:9-10 y Ec. 7:3
• Para experimentar el arrepentimiento debemos alejarnos de las excusas, la indiferencia o
las justificaciones. Ejemplo: Adán y Eva; Gen. 3:1-13; El rey Saúl ante Samuel, 1 Sam. 15:9-30
• Nuestro interés debe ser sumergir a las personas en el perdón de pecados y no solamente
en el arrepentimiento; Hch. 19:1-5. El arrepentimiento habla de nuestras obras de pecado y
el perdón de la obra de Jesús en la cruz.
• Por eso hacemos Fiesta: Lc.15-32
•El arrepentimiento toca tres áreas: o Opiniones o Sentimientos o Decisione
Interseción
• Es hacer vallado, a favor de otro ante Dios; Ez. 22-30
• Un ejemplo de hacer vallado, parándonos a favor de personas ante Dios
está en Números 16:41- 50 (Moisés y Aarón), y en Génesis 18:22-33
(Abraham)
• Arrepentimiento identificativo: Sentir y conocer el pecado de otra persona,
confesándolo como si fuese nuestro. Un ejemplo está en Esdras 9:1-15. El NT
habla al respecto en 1 Juan 5:16
• La Actitud de dar la Vida por otro: Pablo y los Gálatas. Pablo intercedía por
ellos hasta que Cristo fuera formado en ellos, llegando incluso a sentir
dolores de parto por ellos; Ga 4.19
• Moisés y la intercesión por un pueblo rebelde; Nm. 14:1-19
• El poder del Ayuno y la Oración: Dn 10:12-13 (vers. 2-3
Sanando heridas
• ¿Qué ministraba Jesus a la gente? Mt. 4:23
- Predicaba el evangelio del reino - Enseñaba en las sinagogas
- Sanaba toda enfermedad física
- Sanaba toda dolencia en el pueblo. Una dolencia es una sensibilidad o dolor, especialmente en el alma de una
persona, que afecta las emociones, los pensamientos y la voluntad de alguien.
- Los afligidos u oprimidos - Los atormentados, o torturados por el diablo
- Los endemoniados o poseídos por el diablo
- Lunáticos, o epilépticos (este es el género que no salen sino con oración y ayuno, (Mt 17.14-21) - Paralíticos o
lisiados
• Las dolencias: Son sensibilidades físicas y emocionales que afectan a las personas. Uno de los beneficios que
mi alma recibe de Dios es que sana todas sus dolencias y rescata del hoyo su vida, hasta rejuvenecerla o
renovarla (Sal 103.1-5).
• Jesús sufrió esas dolencias en sí mismo para que podamos ser sanos de ellas (Is 53.4). Jesús dijo que todo
enfermo tiene necesidad de médico, y en su misericordia el sana esas dolencias (Mt 9.12)
• Jesús nos delegó autoridad para sanar dolencias, Mt. 10:1
• Debemos entender que las dolencias o la amargura provienen de un pecado de aquel que sido herido; son
provocadas por una inadecuada reacción ante una ofensa, por haberse dejado vencer por el mal; Salmo 41:4, 1
Pedro 3.13
• La Unción del Espíritu sana a los quebrantados de corazón (Lucas 4.18). El mero quebrantamiento de corazón
no es la sanidad, deben ser sanos aquellos que siendo heridos anteriormente, Dios los ha quebrantado
Ministrando libertad
• Debemos comprender que el enemigo está en dos lugares respecto a su obra o influencia: en los cielos y en las persona.
Aquellos espíritus que están en los cielos son quienes delegan autoridad y poder a aquellos espíritus que efectivamente
realizan la obra de oprimir o poseer a alguien (Ef. 6:10-13). Éstos son : o Los principados (quienes delegan autoridad) o Las
potestades (quienes delegan poder). o Los espíritus en tierra son aquellos que ejecutan la obra del maligno.
• Esto es similar a un ejército: Los oficiales de alto rango son quienes ejercen la influencia sobre aquellos que están en
batalla, pero no son quienes efectivamente combaten. Pero para tener una victoria más rápida y efectiva, los oficiales deben
ser removidos o encarcelados; a esto se le llama ser “atados”.
• Jesús venció y despojó a los principados y potestades y los expuso públicamente en la cruz (Col 2.15), y a él están sujetos (1
Pe 3.22)
• Jesús nos dijo que para entrar en la casa del hombre fuerte y despojarlo debíamos “atarlo” primero. A los espíritus en los
aires o en los cielos se les ata y se les remueve sus influencia sobre los espíritus en tierra o en las personas (Mt 12.29). Jesús
dijo que lo que ataremos en la tierra será atado en el cielo (Mt 16.19)
• Comprendiendo la batalla espiritual en los cielos; Dn. 10:2-3, 12-13
• A los espíritus en tierra Jesús nos envió a echarlos fuera; Mt. 10:1, Mr. 16.17. En ocasiones se menciona que Jesús
reprendió o regañó a un demonio por una circunstancia específica (como el del muchacho lunático que los discípulos no
pudieron sacar, Mt 17.14-21). Pero Cuando Jesús nos mandó nos delegó al autoridad de echarlos fuera y nada mencionó
acerca de reprenderlos
• Algunos demonios reaccionan ante la presencia de Dios, algunas veces hasta de forma grotescas (vómitos, caer al suelo
revolcándose, etc.; Mr 1.21-28), pero eso sucede cuando los demonios están atormentados por Dios y no para
atormentarnos a nosotros (Lc 4.31-34)
• Debemos comprender que Jesús nos delegó potestad sobre toda fuerza del enemigo y que nada nos dañaría, por lo que no
debemos temer echarlos fuera; Lc. 10:1
Administrando la Unción
• Entendiendo el alcance de la Unción en las personas: Lc. 4:18-19 - Para dar buenas nuevas - Para sanar al quebrantado de
corazón - Pregonar libertad a los cautivos - Dar vista o entendimiento a los ciegos - Poner en libertad a los cautivos - Predicar el
año agradable a Dios (el año del jubileo, cuando eran puestos en libertad los esclavos, remitidas las deudas y retornaban las
propiedades)
• 1 Pe 4.10 nos dice que debemos conocer los dones que hemos recibido para poder ministrarlos, que éstos debemos servirlos
a otros, y por último que debemos administrar esa gracia de Dios a otros.
• Al ministrar debemos ministrar conforme a su poder. Esto es, estar en ese poder y después administrarlo a otros; y que si
hablamos, debemos hacerlo conforme a la palabra que Dios nos ha indicado, 1ra. Pedro 4:11
• Un ejemplo de esperar en él para ministrar está en Lucas 5:17-26, en el que se nos relata que con Jesús primero estaba el
poder para sanar, el cual ministró después al paralítico.
• Somos como un puente entre Dios y aquellos a quienes se ministra. Es un puente entre la fuente de poder, Dios, y el destino
del poder, el hombre, y nosotros somos como el cable o el canal por el cual se transmite el poder. Cuando oramos a Dios le
hablamos a la fuente del poder, pero cuando lo administramos hablamos para que ese poder toque al destino. Un ejemplo
está en Hch. 9.39-41 • La unción se obtiene ante Dios (Lc 3.21). Jesús no dejó promesa de que recibiríamos poder (Hch. 1:8).
1ra. Cor. 4.20 dice que el reino de Dios no es palabras sino poder.
• Se ministra de varias formas: imponiendo manos (Mr 16.17, Hch 8.17), en medio de un culto (Hch 10.44), por profecía (1 Tm
4.14) o por muchos métodos o más
• El Espíritu es como un viento, no se puede ver pero si nota los lugares por donde pasa. Debemos actuar en sociedad con él y
seguirlo, identificando su paso por las personas por la manifestación que va dejando en cada uno (Jn 3.6) • Quien realmente
produce cambios en las personas es Dios. Cuando el entra en un lugar su sola presencia puede transformar a cualquiera
Nuestra labor es dejar que el haga su voluntad y seguirlo en sus indicacione

También podría gustarte