Tema 37
Tema 37
Tema 37
Para calificar un género como tal han de tenerse en cuentas más claves:
1
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
Dicho todo esto (y respetando las teorías idealistas de Croce que anuncia que no hay géneros
sino obras peculiares y genuinas) parece adoptarse desde la antigüedad (Aristóteles y Horacio) la
existencia de tres géneros fundamentales o tipos: lírica, épica y drama o si se quiere Poesía, Narrativa
y Teatro. A estos tres se unen el ensayo y la oratoria. Las clasificaciones tajantes muestran que es
difícil establecer unas bases claras. E. Staiger propuso una clave que me parece fundamental: una
obra es tanto más perfecta en cuanto a la cuestión genérica cuanto más en el centro (representado
este por sus rasgos definitorios) se encuentra atendiendo a unos rasgos caracterizadores . Los
puntos de intersección y bordes darían cuenta del fenómeno que hoy se produce en la literatura: la
contaminación, las innovaciones, el libre discurrir de la palabra estética. Si esto se toma como base
es porque el concepto de género funciona, sea de forma intuitiva o técnica.
A los tres géneros fundamentales se unen subgéneros o subgrupos que dan cuenta de las
variedades que se han dado a lo largo de la historia y en una época.
POESÍA SUBGÉNEROS
HISTÓRICOS
GENEROS TIPOS NARRATIVA
SUBGÉNEROS FORMALES
TEATRO Y TEMÁTICOS
De entre todos ellos destaca hoy uno por encima de cualquier otro. La novela. Como clave y
como integrante de un elemento aglutinador que reúne todo lo que está dentro de la narración y lo
épico. El texto narrativo.
1. La situación comunicativa básica es la de alguien que cuenta algo, el narrador. Éste está dentro de la
obra sea su relación con el autor, personaje, protagonista variada. El pacto ficcional es conditio sine
qua non para la atribución de un texto narrativo a la literatura si no sería historia, crónica,
reportaje,....
2
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
intenta responder a la sociedad y el momento histórico. Realidad es un término que como dijo L.
Carreter debe ponerse siempre entre comillas. Entendemos realidad como algo externo a la obra,
situación social o histórica, y como verosimilitud propia y personal de un autor.
3. Salvo casos excepcionales, las obras narrativas cuentan algo que pasó o ha pasado. Podemos
referirnos al pasado, presente o al futuro pero lo que contamos, en una realidad está terminado al
acabar de oír o leer una obra.
4. Sus moldes son verso y prosa hasta el siglo XVI y prosa desde ese momento. Hoy en día la prosa es el
molde formal de la narración, las verificaciones épicas quedan para experimentos personales o
circunstanciales.
5. Toda obra narrativa posee narrador, personajes, argumento, espacio, tiempo, modalización o modo
de contar y asunto independientemente del número o modo de cada uno de ellos.
6. La clave de la distinción la encontramos por otro lado, además de la dicción en la exposición oral del
asunto o escrita y en si ésta es más o menos real o imaginaria. Oral-escrito; real-imaginario e historia
dan cuenta de los diferentes subtipos temáticos y formales que nos hemos encontrado y que hoy nos
podemos encontrar. La extensión se considera algo definidor para los modelos actuales pero a lo
largo de la historia los sí han sido más claves.
7. Por último, el texto narrativo es el más dado para dar entrada a otras formas de elocución:
descripción, exposición, diálogo o argumentación.
El texto narrativo, los géneros narrativos son de variada condición pero para nuestro propósito
tomaremos en cuenta aquellos que se ciñen de manera más clara al hecho literario, a la literatura
como tal. Ensayo, anécdota, crónica, reportaje,... guión cinematográfico quedan en principio fuera de
este campo.
En un principio el hecho de contar historias se producía de forma oral para entretener y enseñar
al público debido a la falta de copistas y gente alfabetizada que pudiera acercarse de forma personal
e individual a una historia. Recepción colectiva frente a lectura individual que se da preferentemente
en la actualidad. Además las obras han evolucionado desde propósitos elevados y didácticos hasta
placer de lectura, ocio y distracción, pasando por etapas de idealismo, mera imitación o escapismo.
Las preceptivas fueron la clave en el estudio de los géneros desde Aristóteles hasta el siglo
XVIII. Desde el Romanticismo, y sobre todo en el siglo XX lo que se pretende es descubrir lo que hay
una vez asumido que la contaminación genérica tanto dentro como fuera del mismo es fuente de
enriquecimiento de la obra y del autor. Los experimentos, las innovaciones y el abandono de unos
moldes y su intuición por otros producen un verdadero corpus genérico multiforme.
Berrio y Huerta Calvo en su Los géneros literarios. Sistema e historia establecen la tipología
más completa y más acorde con las actuales tendencias en la lingüística y la crítica literaria, la
lingüística textual y la pragmática comunicativa. Con todo se hace referencia a la historia y a los
moldes.
Por hacer una clasificación más o menos coherente con el esquema inicial propuesto al
principio del tema veremos unos géneros históricos ya casi olvidados en la práctica pero que la
historia de la literatura recupera. Y géneros orales y escritos. Acabando con lo que destaca hoy: la
novela. La base se encuentra en cuatro campos: Épica-Didáctica-Cuento-Novela. Los otros
subgéneros o moldes se agrupan en torno a estos mayores o por la unión de rasgos de más de uno
de ellos.
FORMAS HISTÓRICAS:
3
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
a) LA ÉPICA
La poesía épica es la que narra las hazañas de héroes históricos o legendarios en un tono
heroico. Se intenta destacar a un héroe, normalmente protagonista principal como cúmulo de
valores de un pueblo o como deseo comunitario y aspiración. Suele destacar por la representación
de los hechos, la demora y la descripción de sus logros, la adición de sucesos y la escritura en versos
de igual medida. Los principales subgéneros épicos son: epopeya (de la que deriva el resto), cantar de
gesta, poema épico y romance.
1- EPOPEYA: es la forma narrativa que cuenta las hazañas de gentes superiores de un pueblo
en tono grandioso y solemne. La Iliada y la Odisea han sido los arquetipos griegos del género.
Formalmente están sujetas a un ritmo único a través de una misma estrofa y en tiradas largas. En la
India el Ramayana. La epopeya decae o cambia el tono cuando ya no puede representar a un héroe
no problemático. Surgen así las obras de tono cómico o los pastiches. El héroe ya no representa el
pasado noble de un pueblo.
2- CANTAR DE GESTA: el Cantar de Gesta surge como evolución local de las diferentes
regiones históricas en la Edad Media. Cuenta las hazañas de su héroe normalmente real y eleva su
categoría a poema nacional de valores y virtudes. Destaca por las fórmulas rituales, los tópicos, los
modismos, las repeticiones, epíteto épico, y exageración en los hechos.
En Inglaterra Beowlf, en Francia Chanson de Roland, en España Cantar del Cid. Contaba con
tiradas de versos de dieciséis sílabas y rima asonante. Solían ser cantados por juglares.
3- ÉPICA CULTA: variante de la anterior y de tono menos popular y heroico destaca por el
cuidado en la forma y por un propósito además de heroico también estético pues su carácter es
imitar las gestas tradicionales y modelos. Su influencia llegó hasta el siglo XIX y todavía hoy es posible
ver obras que imiten el modelo. Virgilio en su Eneida, la Cristiada de D. de Hojeda, la Araucana de A.
Ercilla en Hispanoamérica, El Paraíso perdido de Milton, y de tono más híbrido Atlántida de
Verdaguer o Martín Fierro de J. Hernández. De carácter didáctico y religioso están también Divina
Comedia de Dante, el Orlando Furioso de Ariosto, Gatomaquia de Lope de Vega, Jerusalem liberata
de T. Tasso.
4- ROMANCE: la decadencia de las gestas medievales dio paso a formas más breves de tono
épico y dramático. El romance se ha tenido como escisión de los cantares de gesta. Es de ocho versos
de rima asonante en los pares. Sus historias van desde personajes legendarios hasta héroes de
ficción. El vocabulario es sencillo, con escasez de recargamiento y tono popular. Su influencia tanto
como forma usual hasta imitación llega hasta hoy desde el XV donde se compilaban en colecciones.
Romancero General, Romanticismo, Machado en La Tierra de Alvargonzález, Romancero Gitano de
Lorca...
b) DIDÁCTICO-BREVE
Una de las claves de las formas narrativas históricas ha sido el tono didáctico o moralizante de
las creaciones. De forma oral o escrita, sus claves intentan reflejar una enseñanza, un logro moral,
religioso o ético sobre la vida, el hombre o Dios.
Su proceso de creación proviene de lo oral pero progresivamente la tradición y los moldes
fueron creando imitaciones personales y estéticas. El carácter breve es uno de sus rasgos. De su
evolución posterior surge en muchos casos la moderna novela y están muy relacionados con el
cuento.
1- EXEMPLUM: forma simple de intención culta y didáctica clave dentro de la cuentística
medieval y heredera de las colecciones de cuentos árabes, hindúes y persas. Mil y una noches,
4
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
Panchatranta, Collar de la Paloma. Su fin didáctico abarca desde lo religioso hasta lo moral y ético en
enseñanzas sobre la vida. Suelen incluir relato, diálogo y proverbio. Disciplina clericalis de P. Alfonso,
Gesta Romanorum y El conde Lucanor de D. J. Manuel.
Muy relacionado con lo anterior están las fábulas donde suelen ser protagonistas los animales.
Destacan por un carácter breve y por la enseñanza final sacada en una moraleja escrita normalmente
en verso. Sus primeros cultivadores fueron Esopo y Fedro, luego fue en la Edad Media y en el siglo
XVIII donde se acusa el didacticismo público y social encontramos en España a Iriarte y Samaniego
que imitan moldes y temas adaptándolos al momento histórico. En Francia destaca La Fontaine.
2- LEYENDA: la leyenda es una narración tradicional, de tono normalmente fantástico y
carácter moralizante. Suele basarse en hechos históricos y en la cultura y creencias tradicionales de
los pueblos que toman a sus protagonistas como seres legendarios. Su carácter primario es oral y
didáctico pero la evolución, sobre todo en el Romanticismo acentúa el carácter fantástico y escrito.
Acta Santorum, Leyenda Dorada de J. La Vorágine, Bécquer, Leyendas Puertorriqueñas de Coll y
Taste, que son un rico acerbo cultural.
FORMAS HISTÓRICAS QUE LLEGAN HASTA HOY Y EVOLUCIONAN DE FORMA CLARA. CUENTO
Y NOVELA.
Herederas e incluso coetáneas con las formas anteriores son dos las que han llegado hasta
nuestros días con más vitalidad.
1- CUENTO: “El cuento es un relato breve en el que se cuenta un acontecimiento fingido, en
todo o en parte y en el que se desarrolla un conflicto que intenta resolverse”. En poco espacio se
busca producir una emoción grande que salga de la anécdota inicial.
La historia del cuento parte de las tradiciones orales contadas de generación en generación y
de las obras árabes, persas e hindúes: Mil y una noches, Panchatranta. Los cuentos son breves en su
extensión, suelen poseer un planteamiento inicial, un conflicto desarrollado en el mundo y un
desenlace que suele ser feliz. Suelen ser únicos el acontecimiento, el espacio (sea real o no) y el
tiempo. No abundan las descripciones y el diálogo no aparece de forma clara. El tiempo suele
condensarse ya que en pocas páginas se cuentan hechos que pueden pasar en años.
La sencillez es otra de sus características más importantes y los personajes suelen ser
maniqueos, buenos o malos pero sin evolución. Una sintaxis simple y un vocabulario plagado de
modismos. Estos rasgos más o menos comunes aparecen en la mayoría de las obras. En cuanto a la
anécdota, el argumento suele responder a un esquema elaborado por V. Propp en su célebre
Morfología del Cuento (1928).
DIDÁCTICOS: heredero de las enseñanzas hebrea, persa e hindú surgen en la Edad Media
colecciones de cuentos en las que se busca dar una enseñanza religiosa, moral o ética. Se eleva la
5
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
anécdota a categoría más o menos trascendente así vemos el Decamerón de Bocaccio, Don Juan
Manuel y su Conde de Lucanor, Canterbury Tales de G. Chaucer y en cierto modo Las Novelas
ejemplares de Cervantes por ser breves y aparte el universo cervantino busca un propósito didáctico.
LITERARIO: los anteriores son antecedentes históricos de los modernos cuentos literarios. En
prosa se cuentan hechos más o menos reales donde una de las claves es el universo personal que
crea el autor y no ya su propósito, que suele ser estético. Baroja, Hoffman, Poe, Chèjov, Maupossant,
Clarín, Pardo-Bazán. Sus rasgos suelen responder a las características de las diferentes etapas de la
historia literaria: realistas, criollistas, modernistas, realismo mágico,...
TRADICIONAL-MARAVILLOSO: el cuento tradicional se remonta a épocas y pueblos primitivos
de forma oral donde se relataban historias imaginarias para entretener. Posteriormente estos
cuentos se recopilaron por Perrault o los hermanos Grim. Estos cuentos han dado origen a diferentes
imitaciones a lo largo de la historia. Son el bagaje clave y la base de los cuentos infantiles. Estos
cuentos suelen clasificarse en varios tipos:
a) Cuentos de hadas o maravillosos: donde en lugares exóticos o fantásticos se cuentan las
peripecias de personajes con poderes excepcionales y final feliz.
b) Cuentos folclóricos: se cuentan hazañas de héroes reales o imaginarios como muestra de
valores universales. Sus personajes son humanos o animales.
c) Terror: de tono oral o escrito suele recogerse en acampadas y momentos propicios.
Poe,...
Aquí caben Los tres cerditos, Blancanieves, Caperucita Roja, La bella y la bestia,.... y las
adaptaciones de obras mayores y de otro tono: Gulliver, Aladín,...
Por otro lado la estructura de los cuentos expresada por Propp es la que se suele
repetir en la mayoría de los guiones cinematográficos de aventuras o terror.
● La novela, ante todo, es una narración. El autor nos cuenta una historia ficticia establecida gracias al
pacto ficcional entre autor y lectores.
● Esta narración es en prosa, quepan o no en ella otros modos de enunciación.
● Se nos cuenta un acontecimiento de la vida, sea éste más o menos cercano a la realidad circundante.
● Hay unos individuos, unos entes sean humanos o no que protagonizan esa historia contada.
● Los hechos ocurren en un espacio y en un tiempo determinados sean éstos más o menos verosímiles.
6
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
Los anteriores elementos son las diferentes instancias que caben en todos o en muchos de los
análisis de las obras novelescas. Veamos cada uno de ellos:
2- La novela, frente al cuento, la leyenda y otros subgéneros narrativos posee una larga
duración. Aquello que se nos cuenta ocupa, como norma general, más de cincuenta páginas. La
extensión es uno de sus rasgos diferenciadores pese a que pueda haber menores, como la novela
corta u obras de dos mil páginas.
3- Para que la extensión sea tal, es clave que la trama, la fábula, la historia que se nos cuente
sea más o menos complicada. Ésta es una cadena coherente de acontecimientos regida por las leyes
de la sucesividad. Toda historia se desarrolla de forma lineal, sucesiva regida por la casualidad o la
causalidad. Constituye un elemento clave en la estructura novelesca, sea para alejarse de él o para
ser la base creativa. Se alimentan las interrelaciones de la historia con el ambiente, refleja un
desarrollo que tradicionalmente se ha distinguido en presentación (de los personajes, del lugar,...)
nudo (desenvolvimiento de lo contado hasta llegar a un momento culminante) y desenlace (solución
o no al problema planteado). La acción es una de las leyes fundamentales de toda narración, ya que
de forma progresiva concatenamos unas escenas con otras hasta llegar al desenlace. Pero esto ha de
lograrse con habilidad, de un modo tal que excite y mantenga el interés y la curiosidad del lector,
porque es en este aspecto de carácter psicológico donde descansa el verdadero arte de narrar.
5- Para contar la historia, el autor se inventa la figura del narrador. Dependiendo del punto
de vista que éste adopte nos encontramos con diferentes modalizaciones o puntos de vista. Distintas
voces y visiones de la historia:
a) Narrador testigo o protagonista (Lazarillo).
b) Narrador testigo. A otro o uno mismo. Juan Benet
7
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
6- Muy unido a lo anterior está la forma de contar, el estilo adoptado. En un relato, las voces
de los personajes se dejan oír a través de los modelos de cita conocidos como estilo directo, estilo
indirecto y estilo indirecto libre.
ESTILO DIRECTO: Sirve para reproducir textualmente las palabras de un personaje (Juan pensó:
“aquí no aguanto yo dos días”).
Se construye mediante la yuxtaposición de dos segmentos: el marco de la cita, que se vale de
los verba dicendi( Juan pensó) y la cita propiamente dicha (“aquí no aguanto yo dos días”).
ESTILO INDIRECTO: En este caso se acomodan las palabras de alguien a una nueva situación
comunicativa (Juan pensó que allí no aguantaba). La cita se introduce por una conjunción (“que”,
“si”, “cuándo”…) y sufren cambios las formas pronominales, los deícticos de tiempo y de espacio y el
tiempo verbal adaptándose.
ESTILO INDIRECTO LIBRE: El narrador en tercera persona, recoge las palabras o pensamientos
de los personajes como si fuera en estilo directo; pero, en este caso, las palabras se insertan sin el
verbum dicendi, sin los nexos y sin las marcas tipográficas (“La situación era caótica y desesperada
por momentos. Allí no aguantaba él dos días.”)
EL MONÓLOGO: Es una variante en la que un personaje habla consigo mismo. Esta forma deja
entrever el interior del personaje, sus sentimientos, sus emociones… Aunque lo normal es el uso de
la primera persona, también se utiliza la segunda cuando se desdobla y habla consigo misma.
Variante de este es el soliloquio o monólogo pronunciado.
7- Una de las claves de toda novela es el personaje. Los personajes son los entes que llevan a
cabo la historia que se cuenta en la novela. A ellos, sean humanos, animales, o entes filosóficos y
objetos, se debe y a ellos les suceden las cosas que se cuentan. Los personajes se clasifican en
protagonistas y secundarios. Pueden ser elementos decorativos, voz de las ideas del autor, agentes
generadores de la acción,... Greimas elaboró un modelo actancial para la narración. Así nos
encontramos con:
a) Sujeto: fuerza fundamental generadora de la acción.
8
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
8- Espacio: sin duda es éste una de las claves de toda obra narrativa y más en la novela. El
espacio puede servir para varios fines:
a) Para dar verosimilitud al relato y lanzar la imaginación del lector.
b) Para situar a los personajes y modular o modificar una actitud al alcanzar estos valores
simbólicos.
c) Para ser incluso protagonistas de una obra. La Regenta o novelas de viajes,...
El espacio es clave en muchas obras y da cabida a una de las modalidades textuales más
comunes en la narración junto con el diálogo, la descripción. Muchas obras emplean páginas enteras
a la descripción de lugares y ambientes y se pueden convertir en auténticos protagonistas de las
obras. Comala en Pedro Páramo, Vetusta en La regenta,...El ambiente. En el desarrollo del carácter
humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el
hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en
el que vive: el medio contribuye a modelar su moral y su psicología e influye sobre ella y la acción.
Es esta la razón de la importancia del ambiente dentro de la narración, y es que la creación de
un buen marco espacio-temporal le da a lo narrado un fondo de autenticidad, una tercera dimensión,
que de otra forma no lograría. Acción, espacio y ambiente, no tienen que estar necesariamente
equilibrados en una narración. Habrá siempre un elemento que predomine sobre el otro, según la
narración y el punto de vista del narrador.
9- Tiempo: en ningún género literario y subgénero es tan clave la categoría de tiempo como
en la novela. El tiempo de la historia, externo, implícito o explícito que refleja cuándo y cómo se
suceden los acontecimientos, se convierte en el textualmente pertinente, el tiempo del discurso.
¿Cómo y de qué manera se cuentan esos sucesos? Es más, es más real el tiempo de escritura, de
redacción de los acontecimientos que he seleccionado, modulado por el autor.
Vemos así como el lector percibe un instante contado de forma detallada en varias páginas y
como un año se puede despachar en sólo unas líneas. Con todo, los valores son varios:
● Si el tiempo de la historia es mayor que el tiempo de discurso es el caso más frecuente ya
que el novelista selecciona los hechos.
● Si el tiempo de la historia es igual al tiempo del discurso no es lo normal. Se da en los
diálogos y en obras como El Jarama donde se descubre a medida que la lees y tal cual sucede.
● Si el tiempo de la historia es menor que el tiempo del discurso. Sobre todo cuando el
autor detalla los ambientes y lugares. La descripción, el relato moroso.
Además, existen técnicas tales como el ralentí, la elipsis, el resumen, la escena,... Incluso hay
una temporización lineal, tiempo de la historia = tiempo del discurso (pasado, presente y futuro) y
9
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
una temporalización anacrónica como analepsis (saltos atrás, rememoración de escenas o momentos
anteriores) o prolepsis (saltos adelante que anticipan hechos futuros).
El paso de la historia al discurso implica, por tanto, una modalización, especialización y una
temporalización que hoy en día son aprovechados de forma muy libre pero que no siempre han
seguido estas pautas.
10
JOSÉ MUÑIZ LENGUA Y LITERATURA OPOSICIONES 201
Con todo, varios son los tipos que nos encontramos y hoy se suelen encuadrar en torno a la
temática, el personaje y el proceso creativo. Pero no hay, sin embargo, una clasificación tipológica
que cierre o guarde una tipología tan vasta de creación.
Todo esto y mucho más cabe en una novela. Unas veces predomina la imaginación, otras lo
cotidiano. Unas la forma, otras la historia. Oscila entre realismo y ensueño, compromiso y evasión,
historia y utopía, testimonio social y biografía íntima. La novela es prosa, narración, pero muy libre.
Algo nos queda sin embargo: aferrarnos al pacto ficcional; pero incluso éste ha sido roto en muchas
ocasiones por muchos autores.
CONCLUSIONES:
Un apartado nos queda. Recorrer aquellos lugares en los que, lejos de la literatura, nos
encontramos con los géneros narrativos. Todo depende de qué entendamos por literatura y qué por
narración. Cabría hablar del ensayo, la crónica, el reportaje, la historia, el periodismo, las memorias o
biografías,... pero estos escritos, aun siendo cierto que están en prosa y bajo unos moldes retóricos,
no son propiamente géneros narrativos de la literatura puesto que para serlo necesitan ser ficción,
imaginación como ocurre en la novela aunque se cuente nuestro día a día.
En estas páginas nos hemos acercado al fenómeno de la épica y de lo narrativo en la
literatura. Hemos recorrido sus características y modelos más importantes a lo largo de la historia y
hemos cerrado el ciclo con su logro fundamental, la novela. En todo caso, en las diferentes épocas,
mundos, historia se ha contado algo que sucede a alguien en un tiempo y espacio determinados: la
historia de nuestro mundo y la de nosotros mismos.
BIBLIOGRAFÍA
11