Ley para El Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito
Ley para El Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito
Ley para El Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito
Enlace al Reglamento:
Materia: Orden Interno
Rango: Leyes
-
LEY PARA EL RÉGIMEN DE CIRCULACIÓN VEHICULAR E INFRACCIONES DE TRÁNSITO
HA DICTADO:
La siguiente:
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
La presente Ley tiene por objeto, establecer los requisitos y procedimientos para normar el régimen
de circulación vehicular en el territorio nacional, con relación a las Autoridades de Tránsito, los
vehículos de transporte en general, el Registro Público de la Propiedad Vehicular, la Educación y
Seguridad Vial, la protección del medio ambiente, los seguros obligatorios, así como el otorgamiento
y renovación del derecho de matrícula vehicular. También establece otras disposiciones de carácter
normativo, dirigidas a fortalecer la protección y seguridad ciudadana, tales como el valor de las
infracciones de tránsito, la regulación del tránsito peatonal, vehicular y los semovientes.
Para los fines y efectos de la presente Ley, se determina como Autoridad de Aplicación de ésta, a la
Policía Nacional, por medio de la Especialidad Nacional de Seguridad de Tránsito, la que establecerá
las coordinaciones necesarias con las diferentes Instituciones del Estado para su efectiva y correcta
aplicación, el uso racional de sus recursos, sean éstos humanos, técnicos o materiales, y determinará
las normas administrativas complementarias para la aplicación de la presente Ley.
Para los fines y efectos de la presente Ley, ténganse como conceptos básicos los siguientes:
3. ACERA O ANDEN: Es la parte superior de la vía pública destinada únicamente para la circulación
peatonal.
5. ARCEN: Franja longitudinal afirmada contiguo a la calzada, que no está destinada al uso de
vehículos automotores, salvo circunstancias excepcionales.
6 ÁNGULO DE VISIBILIDAD: Es el área máxima de visión que debe de tener todo conductor al
desplazarse sobre la vía.
10. CAMINOS: Es el área destinada para la circulación vehicular, sin que esta tenga trazo alguno que
determine su dirección.
11. CARRIL: Es la banda longitudinal en que puede estar subdividida la calzada, delimitada o no por
marcas viales longitudinales, siempre que tenga una anchura determinada y suficiente para permitir la
circulación de una fila de automóviles que no sea motocicletas.
13. CONDUCTOR: Es toda personal natural que conduce un vehículo del tipo para el que está
autorizado, de conformidad a la licencia de conducir.
17. ESTADO TÉCNICO DEL VEHÍCULO: Se refiere a las condiciones técnicas y mecánicas del
vehículo automotor; las cuales deben ser revisadas y supervisadas antes de ponerlos en marcha.
18. ESTACIONARSE: Detener un vehículo en un lugar de la vía pública que está previamente
determinado para tal efecto, para que en un tiempo necesario pueda subir o bajar personas o cargas,
sin obstaculizar la libre circulación vehicular, pudiendo estar presente o no el conductor.
19. ESTACIONAMIENTO: Área especial fuera de la vía destinada exclusivamente para el parqueo de
los vehículo automotores.
20. EQUIPO ESPECIALIZADO PARA REMOLQUE: Es el vehículo automotor dotado del equipo
especial necesario, tales como barras, cadenas u otros, destinado para el remolque de otros vehículo
automotores similares que resultasen con averías técnica o mecánicas en cualquier punto de la vía
pública.
23. INTERSECCIÓN: Punto de convergencia de dos o más vías públicas o privadas para su unión o
cruce entre sí.
26. PARADA: Es el lugar determinado para la inmovilización de cualquier vehículo, fuera de la vía,
durante un tiempo inferior a los cinco minutos, sea para bajar o subir pasajeros y/o carga, bajo la
presencia del conductor, con las señales de tránsito requeridas y las precauciones que el caso
amerite.
27. PEATÓN: Es cualquiera ser humano o persona que circula por la vía pública y que no conduce
vehículos, incluyendo a niños y discapacitados.
29. PASO PEATONAL: Es el área señalada y destinada para el paso exclusivo de peatones.
30. PASO NIVEL: Es el cruce a la misma altura entre una vía y una línea de ferrocarril con plataforma
independiente.
31. PASO A DESNIVEL: Es el punto en que dos vías se interceptan entre sí, una por encima de la
otra para que la circulación vehicular se realice a diferentes niveles de la superficie y en distintas
direcciones.
32. PATRULLAJE MOTORIZADO: Es la acción que realiza el agente de tránsito, auxiliado de una
motocicleta, con el fin de regular la circulación de los medios automotores que se desplazan en la vía
pública, incluyendo las gasolineras.
33. PRUEBA PSICOMOTORA: Es el conjunto de acciones que el agente de tránsito realiza a las
personas de las que se sospecha conducen bajo los efectos de bebidas alcohólicas o psicotrópicos y
así poder establecer la capacidad y estado físico y los reflejos para continuar o no conduciendo.
35. RED VIAL: Es el conjunto de calles, avenidas, pistas y carreteras, que sirven para el
desplazamiento y la circulación de los vehículos automotores, de pedal o los de tracción animal, así
como los peatones y transeúntes.
36. RED SEMAFÓRICA: Es el conjunto de semáforos instalados para la regulación del paso
preferencial de las vías en una ciudad.
37. REGULACIÓN A BRAZOS: Son movimientos coordinados y coherentes que realiza el agente de
tránsito sobre la vía, para el desplazamiento de los vehículos y el ordenamiento peatonal.
38. RETEN: Es la presencia policial para ejercer el control y regulación sobre el parque automotor en
puntos predeterminados o no.
40. SEÑALES DE TRÁNSITO: Son los dispositivos de tránsito que sirven para regular la circulación
del parque vehicular a través de símbolos y señales convencionales. Las señales ayudan a los
conductores y peatones a tener una circulación más fluida, cómoda y segura; las señales prohíben,
obligan, y advierten de peligros futuros y proporcionan información oportuna.
41. SEÑALES INFORMATIVAS: Son aquellas que tienen por objeto identificar las vías y lugares por
donde se va circulando, así como guiar los conductores y peatones de manera correcta y segura.
La forma de estas señales deben de ser rectangular, con excepción de las indicaciones de rutas que
podrán tener una forma y tamaño especial, según sea el caso.
Los colores varían de acuerdo al tipo de señal, generalmente tienen: blanco, verde, negro y azul.
42. SEÑALES PREVENTIVAS: Son aquellas que tienen por objeto prevenir a los conductores y
peatones de la existencia de un peligro inminente en la vía y la naturaleza de ese peligro. Su forma
debe ser cuadrada y colocada de manera diagonal.
43. SEÑALES REGLAMENTARIAS: Son aquellas que tienen por objeto notificar a los conductores y
peatones las limitaciones, prohibiciones y restricciones: cuya violación significa infracciones a la Ley
de Tránsito.
Su forma es rectangular, a excepción del ALTO Y CEDA EL PASO que son octagonales y triangular
respectivamente. Tienen leyendas y símbolos que explican su significado. Los colores que distinguen
estas señales deben de ser rojo blanco y negro.
44. SEMÁFORO: Es un dispositivo luminoso que regula los sentidos preferenciales de la circulación
vial.
Ñ
45. SEÑALES VERTICALES: Son aquellas que contienen símbolos ubicados en parales y que se
encuentran localizados a la orilla de las vías por donde se circula a fin de regular e informar sobre el
tránsito.
46. SEÑALES HORIZONTALES: Son marcas y símbolos pintados en el pavimento, con fines de
regulación de tránsito.
48. TRANSPORTE DE CARGA: Son los vehículos de fuerza mecánica que transportan objetos fijos
y/o animales y que no deben de llevar pasajeros en el espacio destinado a la carga.
49. TRANSPORTE PÚBLICO: Entiendese como tal, a aquellos vehículos destinados al transporte de
pasajeros y en los cuales no se debe de llevar carga de ninguna naturaleza, salvo el equipaje u
objeto de fácil manejo de los pasajeros.
50. VALLA: Es la presencia policial en cualquier punto geográfico, previamente determinado para
retener y ejercer el control del parque automotor que por él circule.
51. VEHÍCULO: Es todo aparato que circule por la vía pública, excepto los comprendidos en la
definición de peatón.
a) Tracción Animal : Movidos por animales de tiro, silla o cualquier clase, tales como coche o
carreta;
b) Tracción Humana: Los que se impulsan por fuerza muscular del hombre, como carretillas o
carretones de mano, bicicletas, velocípedos;
c) Tracción Mecánica: Los movidos por cualquier fuerza motriz, provengan o no de acción
exterior, tales como: automóviles, camiones, buses y motos.
52. VÍA PÚBLICA: Es todo camino o calle destinado al tránsito de vehículos, personas, animales o
cualquier otro.
53. VÍA RURAL: Se refiere a las carreteras, caminos y autopistas abiertas al tránsito vehicular y cuya
función es unir los diferentes centros urbanos.
54. VÍA URBANA : Se refiere a calles, avenidas y autopistas de uso exclusivo para la circulación de
vehículos automotor.
59. ZONA ESCOLAR O CRUCE ESCOLAR: Es el área de la calzada señalizada para el cruce de
niños, adolescentes y jóvenes.
CAPÍTULO II
Crease el Derecho de Matriícula como Especie Fiscal, cuyo valor será recaudado por la Dirección
General de Ingresos de la República de Nicaragua y por el cual se entiende derecho que adquiere
todo propietario de vehículo al momento de la inscripción o renovación del derecho adquirido, ante las
oficina de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional.
Existirán placas especiales para los funcionarios del Servicio Diplomático, Cuerpo Consular y misión
Internacional, las que se identificaran con las letras CD, CC, MI, respectivamente; así mismo, las
placas para uso personal del Presidente y Vicepresidente de la República,
También se constituyen en placas especiales las utilizadas por los vehículos automotor propiedad del
Estado y las de la Policía Nacional.
Los propietarios de vehículos que circulen en el territorio nacional, deben de cumplir obligatoriamente
con los requisitos y procedimientos que se establecen en la presente Ley, así como también con las
normas de carácter administrativo relativas a procedimientos.
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, los Gobiernos Locales y la Policía Nacional, a través de
la Especialidad Nacional de Seguridad de Transito, de conformidad con la Ley No. 290, Ley de
Organización, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo y la Ley N° 228, Ley de Policía
Nacional, publicadas en La Gaceta, Diario Oficial número 102 del tres de Junio de 1998 y en la
número 162 del 28 de Agosto de 1996 respectivamente, deberán establecer las coordinaciones
necesarias para la aplicación de la presente Ley y los respectivos procedimientos administrativos.
Para los fines y efectos de la presente Ley, los propietarios de vehículos automotores deberán de
pagar el arancel de derecho de matricula, placas, licencia de circulación y calcomanías de acuerdo a
los valores siguientes:
2) Motocicletas
- Placas............................................................................ ....C$..100.00
Las especies fiscales establecidas en el artículo anterior, tienen las siguiente vigencia:
En casos de bicicleta, medios de transporte de impulso humano y de tracción animal, los trámites
relacionado con licencia de circulación y placas se realizarán ante los gobiernos locales
correspondiente, quienes previa coordinación con la Especialidad de Seguridad de Tránsito,
establecerán los requisitos correspondientes.
Crease el impuesto municipal de rodamiento, el que tendrá las denominaciones y valores siguientes:
Los propietarios de vehículos auto motor deben de presentar ante las Autoridades de Policía o
Administrativa el recibo de pago de su impuesto de rodamiento o la calcomanía respectiva del año
corriente, para la realización de cualquier trámite relacionado con su vehículo, caso contrario, no se le
atenderán ni resolverán sus trámites respectivos.
Se exceptúan del pago del impuesto de rodamiento a los jubilados del país.
Quedan exentos del pago de los derechos o tasas establecidas en el Articulo 8 de la presente Ley, de
conformidad al principio de reciprocidad, los propietarios de vehículos del Cuerpo Diplomático y
Consular así como de los de Organismos internacionales acreditados en el país.
También quedan exentos de todo pago de aranceles de transito, por el tipo de servicio que estas
instituciones brindan a la Sociedad, los vehículos de la Dirección General de Bomberos de Nicaragua,
Cuerpo de Bomberos Voluntarios, Cruz Roja, Cruz Verde, Ejército de Nicaragua y Policía Nacional.
Para la atención a estas Instituciones, la Policía Nacional establecerá una ventanilla de atención
especial.
CAPÍTULO III
Para los fines y efectos de la presente Ley, las placas podrán ser mayores o menores. En los casos
de los vehículos de cuatro ruedas o más, las placas son mayores; y menores, cuando tengan menos
de cuatro ruedas. Las calcomanías tendrán las especificaciones siguientes:
1. Para vehículos con placas mayores: Forma rectangular, con una dimensión de 86 x 54
milímetros.
2. Para vehículos con placas menores: Forma de cuadrado, con una dimensión de 30 x 30
milímetros.
Las calcomanías deberán cumplir con las normas de seguridad para las terceras placas, de
conformidad a las normas de seguridad internacional establecidas al respecto.
Para los fines y efectos de la renovación de matrícula de vehículos, se establecen los siguientes
requisitos:
CAPÍTULO IV
Las acciones u omisiones contrarias a la presente Ley o a las normas administrativas dictadas por la
Autoridad de Aplicación, tendrán el carácter de infracciones y serán sancionadas según corresponda
en la medida y forma que determine la Ley, sin perjuicio de la responsabilidades civiles y penales a
que dieren lugar.
Las infracciones de tránsito son acumulables. La Policía Nacional, hará valer el efectivo pago de las
multas en concepto de infracción a quienes infrinjan la ley, independientemente de la tramitación del
proceso penal Civil a que diere lugar la misma ante la autoridad competente.
Los montos a pagar en concepto de infracciones de tránsito serán únicamente los establecidos en la
presente Ley y serán aplicables a todos los conductores de medios de transporte terrestre que
circulen en el territorio nacional.
El pago de las multas se hará efectivo a favor del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico.
El Agente de Tránsito de la Policía Nacional, que deberá estar debidamente identificado, debe de
entregar de forma obligatoria al infractor, la boleta o recibo debidamente numerado, en el que se debe
de indicar la o las infracciones o las normas violentadas.
En los casos en que a consecuencia de cualquier colisión o accidente de tránsito y que únicamente
existan daños materiales, las partes involucradas podrán convenir un arreglo de pago que deberá
hacerse constar en escritura pública.
Artículo 22.- Señales lumínicas para medios de transporte automotores, de pedal y de tracción
animal.
Los buses, camiones, trailers, vehículos de acarreo, medios de tracción animal y medio de transporte
de pedal, bicicletas y similares, que circulen después de las dieciocho horas, deberán colocar señales
lumínicas de dinamo y cintas adhesivas reflectabas en el parachoques delantero y trasero del medio
de transporte.
Los conductores al circular en vehículos automotor, livianos o pesado, por cualquiera de las calles de
la ciudad o carreteras del país, deberán hacerlo tomando las precauciones necesarias. En horas de la
noche, deberán de conducir con la luces bajas, en las zonas urbanas iluminadas, y en las carreteras,
deberán bajar las luces a los vehículos y peatones que circulen en sentido contrario.
Para los efectos de la presente Ley, se considera reincidencia, cuando el conductor es multado
durante el periodo de un año, por tres infracciones de mayor peligrosidad, seis infracciones peligrosas
o una combinación de estos dos tipos de infracciones, hasta en un número no menor de cuatro.
Se exceptúan de esta disposición las infracciones establecidas en el Articulo 26, numerales 1), 2), 3)
Y 4) de la presente Ley que se regirán por norma especial establecida para tal efecto.
Para los fines y efectos de la presente Ley, las infracciones de tránsito se clasifican en:
I. De Mayor Peligrosidad.
II. Peligrosas.
Los valores de las multas por infracciones, de acuerdo a sus categorías, serán los siguientes:
I) DE MAYOR PELIGROSIDAD
9. Invasión de carril.......................................................................................................................
400.00
14. Conducir, acompañado o transportar niños menores de siete años en el asiento delantero
II. PELIGROSAS
-frente a
garajes.........................................................................................................
100.00
-sobre aceras y
andenes............................................................................................ 100.00
29. Conducir con las luces apagadas después de la hora indicada, o durante el día
56. Circulación de bicicletas o medios transporte de tracción animal sin señales lumínicas
visibles.... 50.00
Para la retención del conductor, la Policía Nacional lo ubicará en un ambiente separado del utilizado
regularmente para la ubicación de los detenidos por otras razones o circunstancias.
En cualquiera de los casos, los familiares de los retenidos podrán hacerse presentes en las
instalaciones policiales para llevarse al ciudadano retenido, y a quienes deberán de entregar el
vehículo y las pertenencias con inventario detallado de esas y asumiendo la responsabilidad en caso
de que este volviese a conducir y causare daños materiales.
La Policía Nacional retendrá la licencia de conductor y le extenderá una provisional con vigencia para
treinta días, término dentro del cual deberá ser cancelado el valor de la multa y el conductor deberá
usar la licencia provisional. En caso de vencimiento de este término, el infractor deberá de solicitar
una prórroga por una sola vez a la Policía Nacional de Tránsito, la que en ningún caso podrá ser
mayor de treinta días. Por este servicio el infractor deberá de pagar en concepto de recargo, el veinte
por ciento del valor original de la multa.
Al conductor que le sean requeridos los documentos que le habilitan para conducir y no los porte, el
Agente de Tránsito le impondrá la multa que le corresponda y en caso de ser encontrado con la
boleta vencida , se le aplicara una nueva multa , la que será acumulada a la primera . La nueva
boleta no será en ningún caso, documento temporal habilitante para conducir un vehículo automotor
después de 24 horas de emitida la nueva multa.
En estos casos, no habrá dispensa alguna para el infractor en cuanto al debido y efectivo pago.
En los casos de semovientes que se desplacen sin arrieros en la vía pública, la Policía Nacional, les
aplicara a sus propietarios, una multa a favor de la Alcaldía Municipal, de quinientos Córdobas; la
multa será de un mil Córdobas, la que deberá ser pagada en un término de 30 días.
Si volviese a producirse la infracción, el Jefe de Policía, a solicitud del alcalde municipal, podrá
decomisarlos semovientes y ponerlos a disposición de la Alcaldía respectiva, para que esta lo asigne
al Hospital de la localidad o de cualquier otro centro asistencial o de beneficencia pública. De esto se
notificará al propietario.
Se exceptúa esta disposición, cuando se compruebe que no ha sido por negligencia, descuido o
irresponsabilidad del propietario.
A los dueños de semovientes que circulen en la vía pública y que provoquen accidentes de tránsito,
se les responsabiliza por los daños materiales y humanos causados a terceros.
De toda resolución, acto, o dictamen emitido por Autoridad competente de Especialidad de Seguridad
de Tránsito de la Policía Nacional, en lo que respecta a la actividad de tráfico terrestre, los afectados
podrán hacer uso del sistema de recursos establecidos en la Ley 290, “Ley de Organización,
Competencia y Procedimiento del Poder Ejecutivo”.
Agotándose la vía administrativa, el agrabiado podrá hacer uso de su derecho por medio del Recurso
de Amparo o por medio de la Ley de la Regulación de la Jurisdicción de lo Contencioso -
Administrativo.
Los Agentes de tránsitos y cualquier otro Agente de Policía en funciones como regulador de tránsito,
deberá por lo menos de haber cursado y aprobado el ciclo básico. Así mismo, deberá identificarse
con la escarapela policial de Agente de Tránsito y su ubicación física al momento de ejercer su labor
preventiva de tránsito deberá de hacerla en lugares visibles para los conductores y ciudadanía en
general, así como permanecer en lugares adecuados a su actividad reguladora sin que esto
represente peligro para sus vidas, los conductores o cualquier transeúnte.
El Agente de Tránsito está obligado a mantener visible su chapa de identificación policial y dar su
número, cuando se le pida.
La circulación de medio de transporte de tracción animal, deberá ser registrado y regulados por las
municipalidades, con apoyo técnico de la Policía Nacional, por medio de normativas específicas que
deben ser de estricto cumplimiento por parte de los ciudadanos y los conductores.
Los medios de transporte de tracción animal que ya se encuentran circulando, deberán de normalizar
y actualizar sus respectivos permisos de operaciones para circular en un plazo no mayor de ciento
ochenta días.
CAPÍTULO V
Los propietarios o conductores de vehículos, así como las personas implicadas o los testigos que
participaren o tuvieren conocimiento de un accidente de tránsito, deberán denunciarlo a lo inmediato
ante la autoridad policial más cercana.
- Cerciorarse que no se hayan causado lesiones, en caso contrario, deberá; brindar o solicitar el
auxilio necesario a su costa.
CAPÍTULO VI
El conductor y las personas que viajen en el asiento delantero de un vehículo auto motor, deberán
usar obligatoriamente el cinturón de seguridad, excepto los conductores de motocicletas y vehículos
de transporte pesado. En el caso de las motocicletas, el conductor y su a su acompañante deberán
usar casco protector mientras viajen en la misma.
Se establece el uso obligatorio de dispositivos fundamentales para la seguridad de los vehículos tales
como: Pitos o bocinas de advertencia sonora, luces y otros dispositivos reflectores, extinguidor,
cinturón de seguridad y asiento de seguridad para niños.
Los usuarios de la vía pública, están obligados a obedecer y acatar las señales de tránsito que se
encuentren establecidas en la vía por la que circulan, sean éstas reglamentarias o preventivas.
Se prohíbe a conductores y ciudadanos en general, dañar las señales de tránsito. En el caso que
destruyan total o parcialmente señales de tránsito, serán responsables ante la Autoridad competente,
de su reparación, reposición o pago.
3. Semáforos
Las señales y marcas viales que se utilicen en carreteras y vías de comunicación, deberán estar
escritas en idiomas español, en el idioma de las comunidades étnicas de la Costa Atlántica o en
símbolos convencionales de orden internacional.
Se prohíbe establecer marcas o señales en la vía pública, sin el permiso de la autoridad competente,
cuyo objeto sea dirigir o restringir el paso de vehículo o peatones. El infractor de esta disposición,
queda obligado restaurar la señal en la vía a su estado original, so pena de responsabilidad penal por
daños a la propiedad pública.
CAPÍTULO VII
Créase el Consejo Nacional de Seguridad y Educación Vial, como órgano consultivo, de composición
mixta, gubernamental y privada, con autonomía funcional.
El consejo Nacional de Seguridad y Educación Vial estará integrado por miembros permanentes con
sus respectivos suplentes de la forma siguiente:
1. El Ministro de Gobernación, quien lo presidirá o en su defecto, el Vice Ministro de
Gobernación.
El consejo Nacional de Seguridad y Educación Vial, podrá establecer según sus necesidades
filiales departamentales o municipales en el territorio nacional.
El consejo de seguridad y Educación Vial, en su calidad de asesor de la Policía Nacional, tendrá las
funciones siguientes:
Artículo 47. Creación del Centro de Educación Vial y la Organización, Promoción y Dirección
de la Educación Vial.
Crease el Centro de Educación Vial el que, en coordinación con la Especialidad de Tránsito, será el
encargado de normar los programas de capacitación teórico-práctico de las escuelas de manejo que
al respecto autorice la Policía Nacional para los nuevos conductores y la actualización de aquellos
que estando autorizados así lo deseen y la reeducación de los infractores de la presente Ley.
A la Especialidad de Seguridad de Tránsito de la Policía Nacional Ie corresponde la organización,
promoción y dirección de la Educación Vial, para los conductores, peatones y demás usuarios de las
vías de comunicación terrestre; para tal fin coordinara con el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes la promoción de la educación vial en los diferentes centros escolares de educación primaria,
secundaria y la educación superior, así ; como para la elaboración de los cursos básicos que serán
incorporados en el programa académico para las diferentes modalidades y niveles de educación, así
como con aquellos organismos de la sociedad civil que manifiesten su interés por participar en los
diferentes programas que al respecto establezca la Policía Nacional.
Para los fines y efectos de la presente Ley, son funciones del Centro de Educación Vial:
El Ministerio de Educación Cultura y Deporte, en coordinación con la Policía Nacional, elaborará los
programas básicos de estudios, para su incorporación en el pénsum académico para los diferentes
niveles y modalidades de educación. Estos programas deberán contener las normas y reglas
generales de la educación vial y seguridad de tránsito, materia que es obligatoria para concluir la
educación primaria y el bachillerato.
Los requisitos para el funcionamiento de las escuelas, serán establecidos por la Autoridad de
Aplicación de la presente Ley en coordinación con el Ministerio de Transporte e Infraestructura y
estarán sujetas a la supervisión, regulación y control en los casos y período que la autoridad
determine.
La técnica y programas a emplearse para la instrucción, deberá reunir las condiciones básicas
mínimas que faciliten la enseñanza y brinden garantías y seguridad a los demás usuarios de las vías.
El personal destinado a la enseñanza, deberá ser diestro en la conducción y contar con la debida
autorización que al respeto otorgará la Policía Nacional, previos exámenes teóricos y prácticos
ajustados a las normas, procedimientos y parámetros internacionales establecidos para tal efecto.
Para constituirse en instructor, los interesados deberán de efectuar una prueba teórico- práctico cuyo
puntaje mínimo será de 90 puntos. Así mismo los interesados en aprender a conducir un vehículo
automotor, deberán obtener una calificación de 80 puntos en sus resultados.
En los casos de las personas que se les suspenda la licencia de conducir por las causales
establecidas en los numerales I), 2), 3) Y 4) del Artículo 26 de la presente Ley, deberán prestar un
servicio a la comunidad, de conformidad a las disposiciones establecidas para tal fin en el Código
Penal de la República.
Mientras el Código Penal no entre en vigencia o se norme la prestación del trabajo comunal o servicio
social, a consecuencia de las infracciones a que refiere el párrafo anterior, este será normado y
aplicado por la Autoridad de Aplicación de la presente Ley, el que en ningún caso podrá ser de mas
de 120 horas ni menos de 96.
Crease el Fondo Nacional de Seguridad y Educación Vial, con el aporte del uno por ciento del total
del primaje anual correspondiente al pago de los seguros obligatorios establecidos en el Capitulo IX
de la presente Ley, el cual deberá ser enterado en los siguientes diez días del mes corriente a la
Dirección General de Ingresos, la que a su vez lo trasladará a la Policía Nacional en un plazo de
cinco días hábiles, para ser usados en las acciones que realice con el funcionamiento del Fondo.
Este Fondo es exclusivo para los proyectos de Seguridad, Educación y Señalización Vial en beneficia
de la sociedad nicaragüense.
El entero y uso se efectuara bajo las normas técnicas establecidas por la Contraloría General de la
Republica.
Artículo. 58.- Administración del Fondo.
CAPÍTULO VIII
El valor de los certificados a los que se refiere el párrafo anterior será de cien Córdobas y se pagará
por una sola vez en el año cuando se realice el trámite del Certificado de Control de Emisiones de
gases. En esta materia, le corresponderá a la Policía Nacional establecer las normativas
correspondientes.
Las regulaciones sobre dispositivos de control de emisiones de gases, humo y ruido, no serán
obligatorias para los vehículos de uso agrícola, de construcción, de competencia deportiva y de
colección.
La medición de gases, humo, partículas y ruidos de los vehículos automotor, se realizarán en los
talleres legalmente establecidos y debidamente autorizados por el Ministerio de Transporte e
Infraestructura en coordinación con el MARENA, mediante licitación pública y deberán estar
equipados técnicamente para atender eficientemente la demanda de los usuarios.
Los talleres autorizados, una vez efectuada la revisión del sistema de control de emisiones
vehiculares y ruidos, extenderán el certificado correspondiente, el que deberá ser firmado y sellado
por el representante legal o gerente de la empresa emisora, haciendo constar el nivel de los mismos.
Este certificado tendrá validez por un año sin perjuicio de efectuar nuevas revisiones si fuese
necesario.
CAPÍTULO IX
Para los fines y efectos de la presente Ley, se establece de forma obligatoria para los propietarios de
vehículos automotor, sin excepción, un seguro de responsabilidad civil y el seguro de accidentes
personales de transporte de pasajeros; en el caso de los vehículos de matricula extranjera, al
ingresar al país, deberán de adquirir el seguro correspondiente, según sea el caso. En todos los
casos se procederá de acuerdo a las normativas administrativas que se establezcan al respecto. Los
seguros establecidos en el párrafo anterior, deben de incluir muerte o lesiones causadas a una
persona, a dos o más personas, así como los daños materiales causados a terceras personas, todo
como consecuencia de los accidentes de tránsito en que se vean involucrados, directa o
indirectamente, todos los vehículos automotores.
El deducible del seguro debe ser asumido por el propietario del mismo.
Artículo 64.- Objetivo del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros.
El objetivo del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, es proporcionar al conductor de
cualquier vehículo automotor que circule en el país, la protección y amparo frente a la responsabilidad
civil legal del propietario o conductor del medio automotor, frente a las eventuales lesiones
corporales, inclusive la muerte, que pueda causar a terceras personas, así como los daños a la
propiedad privada o pública.
Artículo 65.- Objetivo del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros para vehículos
con matricula extranjera.
El objetivo del seguro con cobertura de responsabilidad civil por daños a terceros para los vehículos
con matricula extranjera que ingresen al país y que circulen dentro del territorio nacional, durante un
tiempo determinado y no mayor a treinta días, exceptuando aquella póliza de seguro que tengan
cobertura regional, las que serán trimestrales, contados a partir de la fecha en que se haya suscrito el
mismo, es proporcionar al propietario o conductor de estos vehículos la protección y amparo ante la
responsabilidad civil legal frente a eventuales lesiones corporales, inclusive la muerte, que puedan
causar a terceras personas, así como el daño a la propiedad privada o pública. En este caso, la
póliza de seguro debe ser comprada en la agencia de seguro que se encuentre autorizada para
funcionar en el punto fronterizo por donde fuese a ingresar el vehículo.
El objetivo del Seguro de Accidentes Personales de Transporte a Pasajeros, es brindar amparo a los
pasajeros del vehículo asegurado, con la cobertura de muerte accidental, incapacidad permanente y
reembolso en concepto de gastos médicos por cada pasajeros. En los casos de transportistas que
desean ampliar su seguro con otro tipo de cobertura, deberán negociarlo directamente con la
compañía de seguro de su elección.
La vigencia de los seguros establecidos en el párrafo anterior será de un año, contado a partir de la
fecha en que se suscriba la póliza, salvo para los vehículos de matrícula extranjera que ingresen
temporalmente al país.
Para los vehículos particulares, el monto del seguro de responsabilidad civil por daños a terceros, en
casos de muertes o lesiones causadas a una persona, es de dos mil quinientos dólares y de cinco mil
dólares en caso de muerte o lesiones a dos o más personas. En casos de daños materiales causados
a terceras personas, el costo será de dos mil quinientos dólares. Estos montos, se incrementarán
anualmente hasta un diez por ciento del monto inicial establecido, hasta llegar al doble de éste.
La presente norma entrará en vigencia, seis meses después de la publicación de la presente Ley en
La Gaceta, Diario Oficial.
Para los fines y efectos de la presente Ley, se exoneran del pago de cualquier impuesto, todos los
seguros establecidos en la presente Ley.
EI seguro de daños materiales al propio vehículo automotor, será optativo para propietarios de estos.
que en caso de ser de su interés, podrá ser pactado con la compañía aseguradora en una sola póliza
junto con el seguro obligatorio. Este seguro también queda exento del pago de impuesto y a las
compañías aseguradoras se les establece el pago del impuesto establecido en el articulo 73 de la
presente Ley.
Con el objetivo de aumentar la capacidad de cobertura del seguro del vehículo automotor frente a
cualquiera de las eventualidades establecidas en la presente Ley, los el conductores de vehículos
automotor cuya licencia sea de categoría profesional, o quienes sin tener licencia de esta categoría
presten sus servicios profesionales en unidades de transporte colectivo o escolar, urbano e
interurbano, público o privado, deberán asegurar sus respectivas licencias con cualquiera de las
compañías aseguradoras existente en el país. Este seguro en ningún caso podrá ser inferior al salario
mínimo promedio, en general, multiplicado por 30, su vigencia será de un año.
Para el caso de las otras categorías de licencias que no estén comprendidas dentro de la categoría
profesional, los titulares, no están obligados a la adquisición del seguro para licencia de conducir,
pudiendo asegurarlas opcionalmente. En el caso de este tipo de seguros, los adquirentes quedan
exentos del pago de todo impuesto, tasa o tributo sobre el mismo.
En los casos en que el propietario sea el conductor, el seguro podrá ser establecido con la compañía
aseguradora en una sola póliza junto con el seguro obligatorio que la ley manda. A las compañías
aseguradoras se les aplicará el pago del 1% del total del primaje de los seguros de la licencias, del
impuesto para el Fondo de Educación Vial. Este seguro de licencia deberá renovarse anualmente,
caso contrario, el titular de la licencia incurrirá en la infracción establecida en el Artículo 26, numeral
21 de la presente Ley.
El pago de la cobertura del seguro de la licencia de conducir, es sin perjuicio del pago del seguro
obligatorio de responsabilidad civil por daños a terceros o del seguro de accidente personales de
transporte para pasajeros o cualquier otro que se haya suscrito.
Las personas naturales o jurídicas que se dediquen a la venta de vehículos automotores nuevos o
usados, deberán suscribir una póliza de seguro global, que cumpla con los requisitos establecidos en
materia de seguro en la presente Ley.
Las compañías de seguros que oferten los diferentes tipos de seguros a los propietarios de vehículos
automotor, lo harán atendiendo a las disposiciones establecidas en la presente ley.
Una vez presentados todos los documentos requeridos por la compañía aseguradora para el pago de
las pólizas respectivas a los seguros, el pago deberá de hacerse efectivo sin excepción alguna, en las
subsiguientes cuarenta y ocho horas. En caso de incumplimiento, las aseguradoras pagarán un
recargo del dos por ciento por cada día transcurrido.
El pago de la póliza de seguro se efectuará a favor del o los afectados, los que deben de retirar el
monto o valor que les corresponda, sea de manera personal o a través de un representante legal
acreditado con poder especial ante notario público.
Las compañías aseguradoras y la Policía Nacional anualmente deberán intercambiar informes que
contengan el detalle de los vehículos asegurados, el número de la licencia de circulación, el tipo de
seguro, cualquiera que sea su naturaleza, todo de conformidad a lo establecido en la presente Ley.
En los casos de los propietarios de vehículos automotor o en el caso de los conductores que no
mantengan al día la póliza de seguro respectiva, la Especialidad de Seguridad de Tránsito, de oficio,
deberá de retirarles la autorización de circulación de los vehículos y la suspensión de la licencia de
conducir, según sea el caso.
En los casos en que la póliza de seguro para los vehículos auto motor, se haya vencido o estuviere
suspendida por falta de pago de la prima y este causare daños materiales a terceras personas, los
afectados o sus representantes podrán demandar y exigir por la vía judicial, la indemnización
correspondiente al conductor del vehículo y/o al propietario del mismo, sin perjuicio de las
responsabilidades penales a que diere lugar para el autor del hecho punible.
Los Poderes del Estado, empresas públicas y privadas, instituciones y dependencias del Gobierno
Central, entes descentralizados, Gobiernos locales o Regionales, quedan obligados a la presentación
de las pólizas de seguros en un plazo no mayor de doce meses a partir de la entrada en vigencia de
la presente Ley. La Policía Nacional en ningún caso podrá autorizar la emisión de licencias de
circulación si los interesados no presentan las copias correspondientes a la póliza de seguro del
vehículo auto motor. Los conductores deberán portar la copia respectiva de la póliza de seguro, tanto
del automotor como la de la licencia de conducir, según sea el caso y presentarla a la autoridad
cuando esta así lo requiera.
Para la obtención de la licencia de circulación, así como para gestionar la autorización para operar,
en los casos de los buses, microbuses de transporte colectivo, escolares y taxis, deberán cumplir con
los requisitos y trámites establecidos en el presente Capítulo.
Los transportistas como sector económico del país, podrán conformar empresas afianzadoras que les
permitan ofertar únicamente los seguros establecidos en la presente Ley y solamente al sector
transporte terrestre de pasajeros y carga. Estas empresas que se dediquen al aseguramiento del
sector del transporte terrestre de pasajeros y carga, serán reguladas y vigiladas por la
Superintendencia de Bancos y deberán informar mensualmente el monto del capital disponible en sus
estados financieros para verificar la disponibilidad de cumplir con sus obligaciones de asegurar y
afianzar a sus socios. La Superintendencia de Bancos y otras instituciones Financieras, dictará el
reglamento respectivo para el inicio de operaciones de esta afianzadoras, exigiendo las garantías que
establecen para este tipo de seguros.
CAPÍTULO X
Todos los vehículos, deberán circular por la banda derecha y al centro del carril por el que se
desplaza, debiendo de mantener la distancia mínima suficiente, que le permita realizar las maniobras
de circulación con la seguridad necesaria.
Las calles y avenidas de un carril, sólo podrán ser de una sola vía de circulación. En las calles y
avenidas de dos o más carriles, el sentido de circulación será de doble vía y será establecido por la
Especialidad de Seguridad de Tránsito en coordinación con los Gobierno Locales y el Ministerio de
Transporte e Infraestructura.
En aquellas vías de dos carriles con un mismo sentido de circulación, el transporte de carga y
pasajeros deberá circular siempre por el carril derecho.
Los vehículos de tracción animal, bicicletas, vehículos para discapacitados y carretones halados por
personas, deberán de circular por la derecha del arcén u hombro de la calzada, donde así se
disponga en las vías. En el caso que no exista arcén lo harán por la parte de la derecha de la calzada
lo más alejada del centro de la misma.
1. Otro sentido de circulación, prohibiéndose total o parcialmente el acceso a partes de las vías,
ya sea a determinados vehículos o de manera general.
2. El cierre de vías.
Para garantizar la fluidez en la circulación y evitar situaciones que la afecten, se podrán imponer
restricciones o limitaciones al transito de determinados vehículos en determinadas vías, las que serán
de obligatorio cumplimiento para los usuarios.
Son vehículos de régimen preferente los de la Policía Nacional, los de Seguridad Presidencial, los de
las instituciones y servicios de emergencia, cuando circulen en cumplimiento de sus funciones y
estén autorizados para circular por la vía pública con normas de privilegios en atención al servicio a
que están destinados
Para efectos de lo dispuesto en el articulo anterior, los vehículos deberán usar dispositivos especiales
sonoros y luminosos teniendo prioridad de uso de vía cuando accionen dichos dispositivos. En el
caso de los vehículos que marchen en caravana, lo harán conforme las disposiciones que para ello
se determinen en las normativas administrativas que para tal efecto establezca la Autoridad de
Aplicación de la presente Ley.
Artículo 90.- Preferencia de paso.
En las intersecciones, la preferencia de paso se ejecutara atendiendo las señales de tránsito que las
regulen.
1. El vehículo que continué en la vía por la cual circula tendrá preferencia de paso sobre los
vehículos que vayan a ingresar a dicha vía.
2. Tendrán preferencia de paso los vehículos que circulen sobre vías pavimentadas, frente a los
que proceden de otras sin pavimentar; y
3. Cuando dos vehículos que marchen en sentido contrario lleguen a una intersección al mismo
tiempo y deseen tomar la misma vía en el mismo sentido de circulación, tendrá preferencia de
paso el vehículo que gire a la derecha sobre el que gire hacia la izquierda.
En las vías pequeñas y estrechas en las que no sea posible el paso de dos vehículos que circulen en
sentido contrario y no hubiese señalización, la preferencia la tendrá el que hubiese entrado primero.
En los tramos con pendientes, en las circunstancias antes señaladas, la preferencia la tiene el que
circule en sentido ascendente.
El conductor de un vehículo que haya de ceder el paso a otro, no deberá iniciar o continuar su
marcha hasta haberse asegurado que con ello no fuerza al conductor del vehículo que tiene prioridad
de paso, a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad del mismo, debiendo de mostrar con
suficiente antelación y especialmente con la reducción paulatina de la velocidad, que efectivamente
va a ceder el paso.
Aún cuando goce de prioridad de paso, ningún conductor deberá penetrar con su vehículo en la
intersección que cuente o no con semáforos, si la situación de la circulación es tal, que
previsiblemente, puede quedar detenido de forma que impida y obstruya la circulación transversal.
El conductor de un vehículo estacionado en una vía o procedente de las vías de acceso a la misma,
de sus zonas de servicios o de una propiedad colindante, que pretenda incorporarse a la circulación,
deberá seccionarse previamente, incluso siguiendo las indicaciones de otra persona en caso
necesario, de que puede hacerlo sin peligro para los demás usuarios, cediendo el paso a otros
vehículos y tendiendo en cuenta la posición, trayectoria y velocidad de éstos, lo que advertirá con las
correspondientes señales obligatorias para estos casos.
El conductor de un vehículo que pretenda girar a la derecha o a la izquierda para utilizar una vía
distinta a aquella por la que circula, para tomar otra calzada o salir de la misma, deberá advertirlo
previamente a los conductores de los vehículos que circulen detrás del suyo, cerciorándose de que la
velocidad y distancia de los otros vehículos que se acercan en sentido contrario le permitan realizar la
maniobra sin peligro.
Toda maniobra de desplazamiento lateral que implique cambio de carril, se llevará a efecto
respetando la prioridad del que circule por el carril que se pretenda ocupar.
Las maniobras de marcha en reversa en espacios cortos, deberá de efectuarse lentamente, después
de haberlo advertido con las señales preceptivas y de haberse cerciorado de que por las
circunstancias de visibilidad, espacio y tiempo necesario para efectuarla, no va constituir peligro
alguno para los demás usuarios de la vía.
Como norma general, en todas las vías, las maniobras de aventajamiento deben efectuarse par la
izquierda del vehículo que se pretenda rebasar.
Antes de iniciar una maniobra de aventajamiento, el conductor deberá advertirlo con suficiente
antelación con las señales preceptivas y comprobar que hay suficiente espacio en el carril que
pretende utilizar.
Los conductores deberán de cerciorarse de que el conductor del vehículo que se precede no ha
indicado su propósito de desplazarse al mismo lado, en cuyo caso, deberá respetar la preferencia
que a este le asiste.
Durante el aventajamiento, el conductor que lo efectué; deberá conducir su vehículo con una
velocidad notoriamente superior a la del que pretende aventajar, dejando entre ambos una
separación lateral suficiente para realizarlo con seguridad.
Los conductores al aproximarse a lugares donde existan pasos a desnivel deberán reducir la
velocidad por debajo de la máxima permitida, tomando las precauciones y medidas de seguridad del
caso que eviten que ocurra accidentes.
Todos los vehículos circularán con las puertas cerradas, las que se abrirán únicamente cuando estén
inmovilizados totalmente, cerciorándose de que ello no constituyan ningún peligro o atraso para sus
ocupantes y demás de la vía.
En casos de los vehículos destinados al transporte colectivo, cumplirán con la misma disposición,
abriendo las puertas únicamente para el ascenso y descenso de pasajeros en los lugares destinados
para ello.
En ningún caso reiniciarán la marcha cuando haya pasajero subiendo o bajando del medio de
transporte, debiendo cerrar las puertas antes de iniciar la marcha.
Se entiende como tal, el vehículo dedicado a transportar gases tóxicos, explosivos y materiales
inflamables, el cual deberá operar sobre la base de una guía de ruta autorizada por la Especialidad
de Seguridad del Tránsito.
Aún cuando el conductor no abandone su puesto, deberá apagar el motor siempre que se estacione
en lugares cerrados y especialmente durante la carga de combustible.
Los conductores de vehículos están obligados a usar el cinturón de seguridad, extinguidores y demás
dispositivos de seguridad establecidos por las autoridades de tránsitos, la ley a los reglamentos. Los
motociclistas deberán hacer uso del casco y demás elementos de protección.
Los conductores de vehículos automotor, en especial los que por exigencias del tipo de servicio de
transporte que prestan o por motivos de seguridad, deberán atender el horario máximo permitido para
la conducción y tomar el descanso que administrativamente se determine.
En los casos que haya línea continua y que un vehículo lento vaya de puntero en la carretera, sea
este tractor, vehículo de tracción animal, vehículo con desperfecto mecánico o vehículo
sobrecargado, que entorpezca la libre circulación del tráfico y que vayan mas de tres vehículos detrás
de este, deberá salirse al hombro de la carretera, para dar acceso libre al tránsito de los que vayan
por la vía.
Artículo 113.- Autorización para doblar ala derecha con semáforo en rojo.
Se autoriza a todos los conductores de vehículos automotor, para que al momento de conducir y
tomando las precauciones del caso, a su riesgo y responsabilidad, giren todo el tiempo a la derecha,
en cualquier semáforo que se encuentre en luz roja.
En cualquier caso, las tarifas por la prestación de este servicio, se determinaran por hora, por día o
por medio de cualquier otra modalidad que las partes convengan.
Se prohíbe la circulación de vehículos que transportan madera en rollo y aserrada, entre las 6 de la
tarde y las 5 de la mañana.
Los transportistas, sean personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, deberán establecer en la
periferia de la ciudad, áreas destinadas para carga y descargue de los productos que transporten.
CAPÍTULO XI
Para los fines de la presente ley, el peatón tiene derecho a que los conductores manejen con el
debido cuidado y tomen todas las medidas de precaución necesarias y evitar que se ponga en peligro
su vida y su integridad física.
1. Presentar todo reclamo judicial con relación a los daños materiales a terceros , lesiones o
muertes a consecuencia de accidentes de tránsito que les pudiera causar cualquier conductor
de vehículo automotor cuando estos circulen por las calles o carreteras del país.
2. Los conductores deberán tener especial cuidado tanto de día como de noche con los
peatones, en particular con los no videntes o los que sufran otra incapacidad, a los que se les
deberá ceder el paso.
7. Exigir la señalización de las calles y carreteras del país a las autoridades de los diferentes
gobiernos locales y al Ministerio de Transporte e Infraestructura, así como la instalación de
semáforos direccionales, peatonales, preventivos y la construcción de puentes peatonales.
Las aceras, andenes y pasos peatonales son para el uso exclusivo de los peatones, quienes están
obligados a circular y cruzar en las intersecciones, de forma precavida auxiliándose de las señales de
tránsito existentes o las efectuadas por los agentes de la policía reguladores de tránsito. Así mismo
demandarán a las autoridades locales la ubicación de las señales de tránsito, sean lumínicas o
fluorescentes que resulten necesarias para la seguridad de los peatones.
Los ciudadanos tienen derecho a interponer denuncias ante la autoridad competente en contra de
cualquier propietario de vehículo que se estacione sobre aceras, andenes o lugares prohibidos y que
imposibiliten su libre desplazamiento, de conformidad con la presente Ley.
Una vez interpuesta la denuncia, la Autoridad de Aplicación de la presente Ley, procederá de forma
inmediata, a costa del infractor, a la separación del obstáculo que impida la libre circulación de los
peatones, en los sitios o lugares referidos en el párrafo anterior.
Los peatones tiene derecho a gozar del paso preferencial al momento de cruzar cualquier calle, de
una banda a otra por los lugares señalizados, así como del pase preferencial en los puntos donde
hay semáforos en luz roja o cualquier señal o regulador de tránsito.
En las carreteras o caminos en los cuales no exista espacio peatonal predeterminados, el peatón
circulará siempre por su izquierda y en sentido contrario a la circulación vehicular.
En los casos de las zonas escolares, primarias o secundarias, centros vocacionales, tecnológicos,
universidades o centros de trabajo de confluencia masiva, en donde no existan semáforos, se
establecerá una zona marcada para el cruce peatonal debidamente señalada para la preferencia del
peatón. Sin prejuicio de las responsabilidades de la Policía Nacional, se podrán organizar brigadas
reguladoras de tránsito, dirigidas, capacitadas y ubicadas bajo la responsabilidad de la Especialidad
Nacional de seguridad de Tránsito.
Los peatones tienen la obligación de acatar las disposiciones establecidas en la presente Ley,
particularmente aquellas relacionadas a las señales de tránsito, a usar los puentes aéreos donde
existan, para no obstaculizar el paso de vehículos y aquellas que las autoridades o agentes del
tránsito hagan a los conductores de vehículos auto motor y cumplir, las instrucciones que éstas les
hagan en relación con la circulación vehicular.
CAPÍTULO XII
A propuesta del Jefe de la Policía Nacional, la Corte Suprema de Justicia nombrará al Director y
demás personal de dicho Registro. Para el nombramiento de estos, se tomará en cuenta al personal
con experiencia y conocimiento en el ramo y que estén en servicio activo en la Policía Nacional. El
nombramiento debe de realizarse de forma efectiva treinta días después de la entrada en vigencia de
la presente Ley.
Para los fines y efectos del funcionamiento del Registro de la Propiedad Vehicular, se establecen las
funciones siguientes:
1. Organizar, actualizar, custodiar y controlar a nivel nacional el parque automotor, sus cambios,
y gravámenes. Se exceptúa los vehículos que circulan sobre rieles y los de uso acuático.
2. lnscribir las altas de los nuevos vehículos y el registro de bajas, cambios de dueño,
gravámenes y modificaciones a las características físicas y del tipo de servicio que presta.
3. Cumplir con la función de publicidad registral emitiendo certificados del Registro Vehicular.
4. Autorizar a los talleres para realizar la inspección técnico mecánica de los vehículos
automotor, los requisitos para su funcionamiento, así como el costo máximo de las
inspecciones, que los que serán establecidos por la Autoridad de Aplicación, de la presente Ley,
quedando sujetos a la supervisión, regulación, control y sanción en casos y forma en que la
autoridad determine por medio de las normativas administrativas.
5. Efectuar las anotaciones preventivas pertinentes que emanen de autoridad judicial a través
de oficio.
6. Emitir las Licencias de Circulación de los vehículos, una vez que éstos han sido autorizados
para circular, así como documentos de comprobación de los actos inscritos y cualquier otra que
le establezca la presente Ley.
Para la autorización de circulación de los vehículos automotor a los que se refiere la presente Ley,
sus propietarios deberán de inscribirlos en el Registro de la Propiedad Vehicular y portar la
constancia del derecho de matrícula con los caracteres que se les asigne.
Ninguna persona, natural o jurídica, podrá fabricarla o reproducirla sin la autorización respectiva, caso
contrario cometerá el delito de falsificación de documentos públicos.
La matrícula la constituye la placa o calcomanía que distinguirán el uso y servicio que preste el
vehículo automotor con colores y dimensiones establecidos por la Autoridad de Aplicación de la
presente Ley.
La custodia y uso de matrícula será responsabilidad del propietario del vehículo. Las placas o
calcomanías deberán ser adquiridas en la ciudad del domicilio de residencia propietario.
En el caso de los vehículos utilizados para las actividades agrícolas industriales, de construcción o
comerciales, las placas deberán ser adquiridas en el departamento donde se encuentre localizado el
centro de su actividad.
Artículo 130.- Emisión de placas o calcomanías.
La Especialidad de Seguridad de Tránsito emitirá las placas o calcomanías, según sea el caso,
asignada a cada vehículo en prueba o en estado temporal del Registro, prestando atención al
procedimiento que se establezca administrativamente.
Se prohíbe la utilización de otro tipo de calcomanía o placa, que no sea el especificado y autorizado
por la Policía Nacional, de acuerdo a la presente Ley.
Se autoriza a la Policía Nacional a retener cualquier vehículo que circule en el país sin placas o sin la
calcomanía del derecho de matrícula, o que no pone la documentación correspondiente o constancia
de que esta se encuentra en tramite. En caso contrario, el dueño o poseedor deberá de aclarar el
origen, procedencia y situación del vehículo. También retendrá aquellos vehículos que no porten la
respectiva licencia de circulación.
Los vehículos que ingresen al país con placas extranjeras podrán circular con las mismas por el
periodo establecido por la Dirección General de Servicios Aduaneros. En los casos de los vehículos
referidos en el párrafo anterior y que son destinados al transporte de carga o pasajeros, no deberán
prestar servicios públicos.
CAPÍTULO XIII
El estacionamiento de los vehículos automotor debe de realizarse siempre fuera de la calzada, por el
lado derecho, debiendo dejar libre el arcén u hombro, donde lo hubiere, con el cuidado de no
obstaculizar la circulación vehicular ni constituir riesgo alguno para los demás usuarios y peatones.
En ningún caso los vehículos podrán ser abandonados en la vía, de ser así, los agentes de tránsito
aplicaran el servicio de grúa a costa del propietario del vehículo y lo depositaran en el parqueo que
para tal fin haya determinado la autoridad de aplicación de la presente Ley, en coordinación con los
gobiernos locales respectivos.
Los servicios de taxi, tienen prohibido realizar paradas sin antes hacer las señales correspondientes.
No pueden hacerlo en boca-calles, en media de la vía, detenerse súbitamente y efectuar maniobras
que afecten la libre circulación. Además no deberán permitir subir o bajar pasajeros por el lado
izquierdo.
Todos los vehículos que circulan entre las seis de la tarde y la seis de la mañana harán uso del
sistema de luces del vehículo, práctica que se establece como un deber y obligación para los
conductores de vehículos automotores los que circulen durante el tiempo especificado.
También será obligatorio el uso de sistema de luces y haló genos cuando se circulen en un carril que
excepcionalmente esté autorizado para circular en sentido contrario al normalmente utilizado y
cuando existan condiciones meteorológicas o ambientales que disminuyan sensiblemente la
visibilidad, sea niebla, lluvia, humo, polvo o de cualquier otra índole, siempre y cuando de forma
evidente y notoria el caso exija meritoriamente el uso del sistema de luce del automotor.
Se autoriza a la Policía Nacional, por medio de la Especialidad de Seguridad de Tránsito, para que
proceda, con el servicio de grúa a costa del propietario del vehículo, a retirar éstos de la vía pública y
depositarlos en el lugar destinado en coordinación con los gobiernos locales en los casos siguientes:
4. Cuando el conductor del vehículo incurra en delitos o faltas propios del tránsito u otro tipo de
delitos comprendidos en el Código Penal o que en virtud de éstos se encuentren circulados par
la autoridad competente.
En los casos de los vehículos que se encuentren mal estacionado o los que por desperfectos técnicos
o mecánicos obstaculicen el tráfico vehicular en las calles o carreteras del país, serán retirados por la
Policía Nacional de Tránsito, haciendo uso del servicio de grúa público o privado a costa del
propietario y depositado en los garajes o parqueos públicos que para tal efecto determine la autoridad
en coordinación con los gobiernos locales.
El pago o el comprobante del mismo deberá ser efectuado o presentado por el propietario al
momento del Reclamo del Vehículo.
CAPÍTULO XIV
La licencia de conducir solo se le otorgará a aquellas personas que sepan leer y escribir.
Todo titular de licencia de conducir está en la obligación de mantener actualizados sus datos ante la
Jefatura de la Especialidad l de Tránsito correspondiente y presentar dicho documento cuando le sea
requerido por el agente u oficial de tránsito.
La licencia de conducir únicamente podrá ser retenida al titular por la Policía Nacional de Tránsito en
los casos de infracción, vencimiento, renovación, suspensión temporal o cancelación de la misma, de
acuerdo al procedimiento establecido administrativamente y que para tal efecto determine la
autoridad de aplicación de ésta Ley, el que debe de ser publicado en La Gaceta, Diario Oficial.
Las personas que porten licencia de conducir de otros países, podrán conducir durante el período
para la que fue emitida. Si ésta licencia se le vence, deberá tramitar la licencia nacional para poder
conducir.
El costo de la licencia será de ciento veinte Córdobas. En los casas de pérdida o deterioro de la
licencia de conducir, el interesado deberá reportar el hecho a la autoridad de aplicación de la
presente Ley de su localidad, para que previo pago de la cantidad de sesenta Córdobas, tramite la
respectiva reposición de la licencia de conducir.
En todos los casos, los ciudadanos que tengan licencia de conducir, al momento de la renovación de
ésta, deberán practicarse un examen de la vista, el que deberá ser practicado por la Cruz Roja en
coordinación con la Autoridad de Aplicación de la presente Ley; el valor de dicho exámen de
cincuenta Córdobas. El exámen hará constar que la capacidad visual del interesado es aceptable
para conducir.
En los casos en que la Cruz Roja carezca de posibilidades técnicas, el interesado podrá realizarse
dicho exámen, en cualquier otro centro visual.
Artículo 147.- Permiso de conducir.
Para los fines y efectos del control y supervisión de los conductores de vehículos automotores, se
llevará un registro personalizado de cada licencia de conducir, sus renovaciones, infracciones,
sanciones y accidentes de tránsito en los que se haya visto involucrado.
En los casos en que el solicitante o demandante de la licencia de conducir sea menor de 21 y mayor
de 16 años, además de los requisitos generales que se requieren a todo ciudadano, este deberá
presentar obligatoriamente el seguro de la licencia de conducir para todo tipo de vehículo automotor y
disponer de una fianza solidaria.
Las multas pecuniarias impuestas a los conductores por infracciones de tránsito, podrán ser
recurridas ante la autoridad competente, la que tendrá la facultad de acuerdo a la Ley, de ratificar,
anular o modificar la imposición de la misma
CAPÍTULO XV
Para los fines y efectos de los medios de transporte del Ejército de Nicaragua, créase un Régimen
Especial de Tráfico e Inspección de los medios motorizados que constituyan parte del inventario
automotor del Ejército de Nicaragua, su organización y funcionamiento será ejercida por la
dependencia que al respecto establezca el Ejército, estableciendo las coordinaciones pertinentes y
necesarias con la Especialidad de Tránsito de la Policía Nacional para la colaboración y apoyo
técnico que pudiese ser necesario. Su uso y acceso es exclusivo del Ejército de Nicaragua.
El Régimen de Tráfico e Inspección de carros militares dispondrá del derecho exclusivo en los
vehículos militares, carros de combate y otros equipos de locomoción de naturaleza militar y de
defensa, reservándose a la institución el uso de distintivos, del camuflado y el color verde olivo en los
vehículos, sin perjuicio de los de uso particular ya existentes a la fecha de entrada en vigencia de la
presente Ley. Los vehículos dados de baja de la institución y vendidos a particulares, estarán
obligados a cambiar el color verde olivo.
Artículo 154.- Placas, seguros y sticker de rodamiento para vehículos del Ejército.
La facultad de emisión de las placas de uso militar para el parque automotor que forma parte del
inventario del Ejército de Nicaragua, las licencias de circulación y los demás documentos necesarios,
Ie corresponde a la dependencia que para tal fin designe el Ejército. Las placas de los vehículos
automotor propiedad de los miembros del Ejército de Nicaragua, serán extendidas por las autoridades
de la Especialidad de Seguridad de Tránsito.
En lo relativo al tránsito y regulación de columnas militares por las principales vías del país, será
regulado por el personal que para tal efecto designe el Ejército en coordinación con la Policía
Nacional.
Una vez que haya entrado en vigencia la presente Ley, el Ejército establecerá un Reglamento
Especial para el Sistema de Tráfico e inspección de carros militares.
Los vehículos de uso militar clasificados como técnica de combate quedan exentos del pago de
sticker de rodamiento y seguros de daños a terceros, sin embargo, en época de normalidad, los
daños materiales o lesiones y daños a terceros que resulten a consecuencia de maniobras, prácticas
o de mantenimiento el Ejército de Nicaragua responderá solidariamente por éstos.
Los conductores de los medios de transporte livianos o pesados o de cualquier otro medio de
locomoción, que no sea considerado técnica de combate, deberán asegurar sus respectivas licencias
de conducir para responder por daños a terceros.
CAPÍTULO XVI
Los vehículos de transporte de carga pesada no podrán desplazarse por las carreteras del país,
cuando trasladen carga, suelta o en container, mayor a la norma nacional o internacional que regula
el diagrama de pesos en tonelajes y dimensiones establecidos por el Ministerio de Trasporte e
Infraestructuras.
Los vehículos de matrícula extranjera, no podrán ingresar con mayor carga al tonelaje establecido
anteriormente, debiendo de solventar en los puntos de regulación ubicados en la frontera, la situación
o bien retornar al país de procedencia.
En caso de cualquier vehículo de matrícula nacional destinado a esta actividad, se les retendrá el
excedente de la carga hasta que el propietario o el empresario transportista se presente a retirarla en
otra unidad, asumiendo éste los costos y riesgos que se deriven, más el pago de una multa de
seiscientos córdobas por cada día transcurrido.
Para los fines y efectos de la presente Ley, corresponde a los gobiernos locales la señalización
urbana; al Ministerio de Transporte e Infraestructura, rotular y señalizar las carreteras del país; en
ambos casos se establecerá la coordinación con la Policía Nacional, a fin de determinar los
mecanismos y procedimientos para la señalización de las vías de comunicación del país a la que se
le deberá de dar mantenimiento al menos una vez al año o cuando ésta lo requiera.
Artículo 157.- Ubicación de señales de tránsitos.
También corresponde a las autoridades referidas en el párrafo primero de este artículo, la ubicación,
en sentido general en las vías de comunicación del territorio nacional, las señales de tránsito
requeridas, apropiadas y necesarias para el mejor ordenamiento del funcionamiento y
desplazamiento del transporte terrestre, para lo cual establecerán un programa de mantenimiento de
las señales de tránsito.
Para ese efecto dispondrán de un plazo no mayor de doce meses, contados a partir de la entrada en
vigencia de la presente Ley.
Para los fines y efectos de la presente Ley se establece como velocidad máxima para el perímetro
urbano, 45 kilómetros / horas; para las pistas, 60 kilómetros por hora, prevaleciendo los límites de
velocidad que indiquen las señales de tránsitos. En las carreteras, la velocidad máxima será de 100
kilómetros por horas salvo los límites que indiquen las señales de tránsito.
Artículo 160.- Regulación para las unidades de transporte público e identificación del personal.
Las unidades destinadas a la prestación del servicio de transporte deberán portar en un lugar visible
el número de teléfono donde debe de ser reportado en caso de maltrato al usuario. De la misma
forma se deberá de disponer en un lugar visible el carnet del conductor y del ayudante, con los datos
respectivos y el número asignado por la Policía Nacional.
Los propietarios de vehículos y los conductores en general, dispondrán de un plazo de doce meses
para normalizar su situación con relación a los seguros de los vehículos. En los casos de las nuevas
infracciones creadas por la presente Ley y que tengan que ver con el estado técnico de las unidades
de transporte en general, se establece un período de seis meses para normalizar su situación.
La Policía Nacional queda facultada por Ministerio de Ley, para efectuar los chequeos técnicos y las
valoraciones, según sea el caso hasta que las unidades de transporte de servicio privado y público
cumplan con las normas y requisitos mínimos establecidos por la autoridad de aplicación de la
presente Ley, pudiendo incluir la salida de circulación o baja de los mismos del parque automotor
rodante.
Para el cumplimiento de lo establecido en el párrafo anterior, se requerirá de un peritaje, que podrá
ser emitido por tres especialistas en la materia, estos peritos podrán ser de conjunto o por separado.
Los peritos serán nombrados por el Ministerio de Transporte e Infraestructura, el afectado y la Policía
Nacional.
El costo del peritaje en ningún caso será mayor al uno por ciento del valor de mercado del vehículo y
será por del interesado.
Corresponde a la Policía Nacional establecer puestos fijos de control y regulación en los puntos de
entradas y salidas de las diferentes ciudades del país, en éstos deberán permanecer turnos de
guardias de veinticuatro horas con el objetivo de controlar la entrada y salida de vehículos
automotores privados, de carga y de pasajeros, así como sus documentos. En ellos también podrán
permanecer representantes de otras autoridades civiles que requieran del apoyo de la Policía
Nacional, sin que en el ejercicio de sus funciones obstaculicen la libre circulación de la ciudadanía y
el desarrollo de sus actividades comerciales, económicas y productivas.
Se prohíbe la circulación de vehículos que posean el timón en su parte delantera derecha. En el caso
de los que ya están autorizados para circular en el país, se les otorgará un plazo de seis meses,
contados a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, para adecuarlos al sistema de
ingeniería vial del país. En caso contrario se procederá a su debida retención y la prohibición de
circular en el territorio nacional.
Artículo 166.- Prohibición de uso de llantas que causen danos a la vía pública.
Se prohíbe la circulación de vehículos que usen llantas cuya fabricación implique la utilización de
bandas metálicas u otros dispositivos que causen o llegaren a causar daños a la vía pública.
La presente Ley entrará en vigencia sesenta días después de su publicación en La Gaceta, Diario
Oficial.
Por tanto: Téngase como Ley de la República, Publíquese y Ejecútese. Managua, veintiuno de Enero
del dos mil tres.- ENRIQUE BOLAÑOS GEYER.- PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE
NICARAGUA.
-
Nota: Cualquier Diferencia existente entre el Texto de la Ley impreso y el publicado aquí, solicitamos sea comunicado a la
División de Información Legislativa de la Asamblea Nacional de Nicaragua.