RTYRTNYRTY
RTYRTNYRTY
RTYRTNYRTY
Distancia de México
NUTRICIÓN APLICADA
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL II
En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo desarrollar un instrumento integral
para la evaluación del estado nutricional del adulto mayor, que integre aspectos clínicos,
antropométricos, bioquímicos y dietéticos en un enfoque holístico y personalizado. Este
instrumento se basa en una revisión exhaustiva de la literatura científica y las mejores
prácticas en el campo de la nutrición geriátrica, así como en la experiencia clínica y la
retroalimentación de expertos en el área.
Antecedentes médicos:
EXPLORACIÓN FÍSICA
La exploración física en el adulto mayor es fundamental para evaluar su estado de salud de
manera integral. Se deben tener en cuenta una serie de elementos que son relevantes para
esta población específica, considerando sus características fisiológicas y las posibles
comorbilidades asociadas. A continuación, se detallan algunos de los aspectos a considerar
durante la exploración física de María Pérez García, teniendo en cuenta su historial médico:
1. Inspección General:
2. Piel y Anexos:
3. Cabeza y Cuello:
7. Extremidades:
Esta exploración física proporcionará información valiosa sobre el estado de salud de María
Pérez García, permitiendo identificar posibles problemas médicos, nutricionales o
musculoesqueléticos que requieran intervención o seguimiento específico. Es importante
llevar a cabo esta evaluación de manera integral y cuidadosa, prestando atención a cada
detalle para garantizar una atención de calidad y personalizada.
EXPLORACIÓN ANTROPOMÉTRICA
La exploración antropométrica es una parte fundamental de la evaluación nutricional del
adulto mayor, ya que proporciona información valiosa sobre la composición corporal y el
estado de salud general. A continuación, se detallan las mediciones antropométricas que
se llevan a cabo, así como la metodología para realizarlas:
1. Toma de Peso: La medición del peso corporal es esencial para evaluar el estado
nutricional y monitorizar cambios en la masa corporal (Ravasco, et, al, 2010). Se realiza
utilizando una balanza calibrada, preferiblemente digital, colocada en una superficie
plana y estable. El paciente debe estar descalzo y con ropa ligera para obtener una
medida precisa. El peso se registra en kilogramos (kg) con una precisión de al menos
0.1 kg.
2. Talla o Estatura: La estatura se mide utilizando un estadiómetro o tallímetro, con el
paciente de pie, descalzo y con la espalda recta (Ravasco, et, al, 2010). La medida se
toma desde la parte superior de la cabeza hasta el talón, registrando la estatura en
centímetros (cm) con una precisión de al menos 0.1 cm.
3. Índice de Masa Corporal (IMC): El IMC es un indicador clave del estado nutricional
que se calcula dividiendo el peso (en kg) entre la talla (en metros) al cuadrado. La
fórmula es: IMC = peso (kg) / (talla (m)) ^2. Se utiliza para clasificar el estado nutricional
del individuo en bajo peso, peso normal, sobrepeso u obesidad.
6. Circunferencia Media del Brazo (CMB): La CMB se mide la circunferencia del brazo
en la parte media, utilizando una cinta métrica flexible (UnADM, s/f). El brazo debe estar
relajado y extendido a lo largo del cuerpo. Se registra la medida en centímetros (cm).
7. Perímetro de Pantorrilla: Se mide la circunferencia de la pantorrilla en su punto más
ancho, utilizando una cinta métrica flexible. El paciente debe estar de pie con el peso
corporal distribuido uniformemente. Se registra la medida en centímetros (cm).
8. Absorciometría de Rayos X y de Doble Energía (DEXA): Este método de
imagenología se utiliza para medir la densidad mineral ósea y evaluar la composición
corporal, especialmente la grasa y la masa magra (Lorente, et, al, 2012).
9. Resonancia Magnética Nuclear (RM) y Tomografía Axial Computarizada (TAC):
Estas técnicas de imagenología se utilizan para evaluar la composición corporal,
detectar anomalías óseas o musculares y evaluar la distribución de la grasa corporal
(Moreira, et, al, 2014).
10. Bioimpedancia Eléctrica (BIA): Se utiliza un dispositivo de BIA para medir la
impedancia eléctrica del cuerpo y calcular la composición corporal, incluyendo el
porcentaje de grasa corporal, masa magra y agua corporal total (Alvero, et, al, 2011).
11. Evaluación de Sarcopenia (SARC-F): Se utiliza una combinación de medidas
antropométricas y pruebas funcionales para diagnosticar la sarcopenia, una pérdida de
masa muscular asociada al envejecimiento (Cuesta, 2019).
Los pliegues cutáneos son una medida importante de la distribución de la grasa corporal y
pueden proporcionar información adicional sobre el estado nutricional de los adultos
mayores. Dado que la composición corporal cambia con la edad, es crucial adaptar las
técnicas de medición de pliegues cutáneos para garantizar una evaluación precisa. A
continuación, se detalla la metodología específica para la medición de pliegues cutáneos
en adultos mayores:
1. Pliegue Cutáneo Tricipital: El pliegue cutáneo tricipital se mide en la parte posterior del
brazo, sobre el músculo tríceps. Se utiliza un calibrador de pliegues cutáneos con una
presión constante de aproximadamente 10 g/mm² para evitar la compresión excesiva de los
tejidos. Se toma el pliegue verticalmente con los dedos índice y pulgar, a 1 cm por encima
de la marca. La medida se registra en milímetros (mm). Es importante tener en cuenta que
la piel de los adultos mayores tiende a ser más delgada y menos elástica, por lo que se
debe aplicar una presión suave y evitar la tracción excesiva de la piel para evitar lesiones
o molestias (UnADM, s/f).
2. Pliegue Cutáneo Bicipital: El pliegue cutáneo bicipital se mide en la parte anterior del
brazo, sobre el músculo bíceps. Se sigue el mismo procedimiento que para el pliegue
tricipital, utilizando un calibrador de pliegues cutáneos con una presión constante y
registrando la medida en milímetros (mm). Esta medida puede proporcionar información
adicional sobre la distribución de la grasa corporal en la parte superior del brazo (Malagón
,2006).
Metodología:
9. Proteína ligada al Retinol: La proteína ligada al retinol (RBP) es otra proteína útil para
evaluar el estado nutricional, con una vida media de 10-12 horas. Refleja los cambios
agudos en el estado nutricional y su nivel aumenta en casos de insuficiencia renal y
consumo de vitamina A. Por otro lado, disminuye en enfermedades hepáticas,
infecciones y situaciones de estrés. Sin embargo, su uso está restringido principalmente
a entornos hospitalarios debido a su alta sensibilidad a cambios en la función renal y a
situaciones de estrés.
En este caso tenemos que un valor entre 7 y 2,6 mg/dl se considera normal, mientras que
valores menores a 2,6 mg/dl se consideran depleción y deberíamos de empezar a tener
especial preocupación en niveles menores a 1,5 mg/dl (UnADM, s/f).
2. Cantidad de Porciones:
4. Preferencias y Aversiones:
5. Hábitos de Hidratación:
• ¿Suele variar su dieta día a día o suele consumir los mismos alimentos
regularmente?
• ¿Hay algún otro aspecto relacionado con sus hábitos alimenticios que considere
importante mencionar?
5. Intolerancias Alimentarias:
• ¿Tiene alguna intolerancia alimentaria que le cause malestar o problemas
digestivos? (Ejemplo: intolerancia a la lactosa, intolerancia al gluten, etc.)
2. Cambios en el Apetito:
3. Síntomas Gastrointestinales:
4. Consumo de Alcohol:
5. Hábitos de Fumar:
7. Hábitos de Sueño:
• ¿Cómo calificaría la calidad de su sueño? ¿Duerme lo suficiente cada noche?
9. Patrones de Comida:
En primer lugar, es importante destacar la complejidad del proceso de evaluación del estado
nutricional en adultos mayores, que va más allá de la simple medición de parámetros
antropométricos como el peso y la talla. Si bien estos son indicadores importantes, su
interpretación debe contextualizarse dentro de un marco más amplio que considere factores
como los hábitos alimenticios, el historial de enfermedades, las alergias alimentarias y otros
aspectos relacionados con la salud nutricional. Es por ello que el diseño de un instrumento
de evaluación debe ser holístico y abarcar múltiples dimensiones de la salud y el estilo de
vida de los adultos mayores.