Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Anexo 2 - El Desarrollo de Competencias Comunicativas en El Marco Del Modelo Educativo Peruano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REVISTA LATINOAMERICANA OGMIOS lengua originaria (L1) así como en la segunda

Septiembre – diciembre 2021 Vol. 1 Núm. 2 lengua (L2); finalmente, se considera al currículo
Editada por: Instituto de Investigación y
nacional para el análisis de las áreas curriculares
que refieren el desarrollo de competencias
Capacitación Profesional del Pacífico comunicativas a desarrollar durante la educación
básica regular.
Palabras clave: Competencias comunicativas,
currículo nacional, modelo pedagógico.

ABSTRACT
Peru, as a country, is a source of worldwide
admiration for the cultural and linguistic diversity
ENSAYO it presents. It is a nation in which human groups
made their language prevail as a legacy of a very
EL DESARROLLO DE ancient millenary culture until they were
COMPETENCIAS COMUNICATIVAS recognized and finally achieved the status of
official language. For this reason, in Peru the
EN EL MARCO DEL MODELO official language is Spanish, but Quechua,
EDUCATIVO PERUANO Aymara, Kauki and Jaqaru were also recognized
as official languages in the Andean areas; and the
THE DEVELOPMENT OF
Amazonian languages. There are a total of 48
COMMUNICATIVE SKILLS IN THE
languages nationwide. As a language, any of them
FRAMEWORK OF THE PERUVIAN
deserve the same treatment and
EDUCATIONAL MODEL
DOI: https://doi.org/10.53595/rlo.v1.i2.019
ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
Elsa Marlene Zapana Jallo
Escuela de Posgrado Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Universidad Nacional del Altiplano
https://orcid.org/0000-0002-5382-1123
emazapanaj@gmail.com

RESUMEN
Perú, como país es fuente de admiración mundial
por la diversidad cultural y lingüística que
presenta. Es una nación en el que los grupos
humanos hicieron prevalecer su idioma como
legado de una cultura milenaria antiquísima hasta
ser reconocidos y finalmente lograr que se les
otorgue la categoría de idioma oficial. Por ello, en
el Perú se tiene como idioma oficial al castellano,
pero también fueron reconocidos como idiomas
oficiales el quechua, aimara, kauki y jaqaru en las
zonas andinas; y las lenguas amazónicas. Son un
total de 48 idiomas a nivel nacional. Como
lengua, cualquiera de ellas, merecen la misma
tratativa y énfasis, así como se pone en el idioma
castellano. Por consiguiente, el presente ensayo
desarrolla el modelo educativo que el Perú ha
adoptado en su sistema educativo respecto al área
de Comunicación tanto en L1 así como en L2.
Para tal efecto, en una primera parte se desarrolla
el modelo educativo asumido en el Perú de
manera general; seguidamente, el análisis se
enfoca en el área de comunicación,
específicamente en sus competencias, tanto en
189
Página Página 190
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL
MARCO DEL MODELO EDUCATIVO PERUANO
ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309

emphasis as is the case in the Spanish language.


Therefore, this essay develops the educational
model that Peru has adopted in its educational
system regarding the area of Communication bothbrindar un servicio educativo orientado a la
in L1 as well as in L2. For this purpose, in the first
formación integral del educando se debe dar de
part the educational model assumed in Peru in
general is developed; Next, the analysis focuses manera equitativa la misma tratativa a todos los
on the area of communication, specifically on its idiomas reconocidos como idiomas oficiales.
competences, both in the native language (L1) as
well as in the second language (L2); Finally, the La práctica del idioma originario en diversas
national curriculum is considered for the analysis situaciones comunicativas refuerza la identidad
of the curricular areas that refer to the
development of communication skills to be de una persona, quien a su vez es capaz de
developed during regular basic education. desplegar todas sus potencialidades desde su
Key-words: Communication skills, national
contexto y con su idioma para enfrentar problemas
curriculum, pedagogical model. en situaciones reales de su vida cotidiana, dando
INTRODUCCION lugar a su calidad educativa

El presente ensayo refleja la realidad educativa DESARROLLO


que se adopta en el Perú: Se desarrolla un modelo Modelo pedagógico
educativo con una vasta teoría epistemológica, sin El modelo pedagógico adoptado actualmente en la
embargo, aún se halla ciertas debilidades por educación peruana está basado en el sustento
superar en un país con vasta lengua y cultura. El teórico de Jean Piaget (Medina, 2000) y Lev S.
Perú tiene 47 lenguas originarias existentes en la Vigotsky (Carrera & Mazzarellla,
actualidad, además del castellano, de las cuales 43 ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
de ellas se habla en la Amazonía y 4 en la zona
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
andina. El castellano es usado por el 83, 9% de la
Elsa Marlene Zapana Jallo
población, sobre todo en las zonas urbanas; el ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309

quechua es hablado por el 13, 2% de la población


en toda la región andina o sierra; el aimara es 2001) que considera al hombre como un ser social
hablado por el 1.8% de la población en la región que aprende por influencia del medio y del
altiplánica, según el Documento Nacional de las contacto directo con las personas que lo rodean. A
Lenguas Originarias del Perú (Minedu, 2013) ellos se suman, los exponentes y defensores del
El actual sistema educativo peruano, mediante el constructivismo: Lawrence Kohlberg
Currículo Nacional de Educación Básica, plantea (1927-1987), George Kelly (1905- 1967), David
el desarrollo de las once competencias de las Ausubel (1918-2008) y Joseph Novak (1932);
diferentes áreas curriculares (Minedu, 2016). también se suman a ellos, los representantes del
Particularmente, en el área de comunicación son modelo socio-cognitivo que paralelamente al
tres las competencias a desarrollar con mayor constructivismo han desarrollado su
énfasis en el idioma castellano. Este aspecto es planteamiento: Anton Semiónovich Makarenko
preocupante puesto que como país con gran (1888 – 1939), Paulo Freire (1921-1997) y
diversidad lingüística y con idiomas oficializados Celestine Freinet (1896-1966). Estos autores
de pronto se acentúa el idioma castellano para el fueron citados por (Vergara & Cuentas, 2015)
desarrollo de competencias comunicativas tanto Entonces, el modelo adoptado por el Perú se basa
en L1 así como en L2. Se considera que para en el pensamiento de Piaget conocido como
constructivismo genético y en el de Vigotsky idioma castellano. Veamos con detenimiento, si el
citado como construccionismo social, ambos se caso fuera que L1 fuese castellano, entonces las
direccionan a la construcción del conocimiento competencias de L2 quedarían en el vacío,
dentro y fuera del aula, en el contexto donde se dejando en desventaja en tres competencias de L2
desarrolla el estudiante, tal cual se sustenta en el a los castellano hablantes. Pero, si el caso fuera
Currículo Nacional de Educación Básica que L1 fuese
(Minedu, 2016) ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
La preocupación fundamental de este modelo
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
circunda en cómo se aprende, es decir se busca
encontrar el quid del origen y desarrollo del
conocimiento y la cultura (Vergara & Cuentas,
2015) para asumir el reto de ser una sociedad
educada que responda a los lineamientos
propuestos por el mismo estado. Por ello, este
modelo adquiere gran importancia en los
procesos de enseñanza-aprendizaje ya que
favorece el aprendizaje significativo y realmente
se aprende más cuando este proceso se lleva a
cabo en nuestro idioma.
El área de comunicación
Cada área del Currículo Nacional de Educación
Básica Regular tiene sus propias competencias a
desarrollar. En el área de comunicación en L1 se
observa tres competencias: Se comunica
oralmente en su lengua materna, lee diversos tipos
de textos escritos en su lengua materna y escribe
diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna y comunicación en L2 también tiene tres
competencias: Se comunica oralmente en
castellano como segunda lengua, lee diversos
tipos de textos escritos en castellano como
segunda lengua y escribe diversos tipos de textos
escritos en castellano como segunda lengua
(Minedu, 2016)
Si se hace un análisis de las competencias
comunicativas en L1 y l2 entonces tendremos un
resultado que tiene tendencia a promover la
práctica comunicativa con mayor ahínco en el
191
Página Página 192
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL
MARCO DEL MODELO EDUCATIVO PERUANO
ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309

una lengua originaria entonces L2 tendría


significatividad y este estudiante a futuro sería un
ser bilingüe, es decir tendría mayor ventaja que el a ninguna de las lenguas oficiales existentes en el
primer caso analizado. Por ello, se considera que Perú.
en ambos casos la tratativa de las lenguas oficiales Currículo nacional
debe ser equitativa para todos por igual de tal El currículo nacional tiene su raigambre por la
modo que nadie salga en desventaja puesto que década del 70 y se intensificó en los años 90 con
ambos casos responden a distintas áreas el advenimiento del enfoque por competencias.
curriculares plasmadas en el currículo nacional. Desde entonces, hemos vivido en una sociedad
El enfoque del área de comunicación es único y marcada por vertiginosos cambios hasta que en el
responde al “enfoque comunicativo”, el mismo año 2016 el currículo nacional fue aprobado por
que tiene lugar en el uso y las prácticas sociales Resolución Ministerial N° 281-2016 - MINEDU
del lenguaje en el diario actuar, ya sea de forma como parte de un proceso de reformas que buscan
oral o escrita (Minedu, 2016). Dicho de otra dar respuesta a las demandas sociales que la
manera, se desarrolla competencias comunidad educativa plantea a la educación
comunicativas en el diario vivir, cuando hay un básica.
contacto directo de la persona con su medio y de En la actualidad, el nuevo currículo nacional de
la interacción constante consigo mismo. Es el uso educación básica (CNEB) como proceso de
constante del idioma lo que incoa la competencia ejecución aún presenta falencias visibles como es
comunicativa. Para ello, los espacios y la falta de comprensión del CN por los actores
oportunidades que se tiene deben ser tanto en L1 educativos.
así como en L2, por lo cual un estudiante debe
desarrollar sus competencias comunicativas tanto ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
en L1 así como en L2.
Si realmente se quiere forjar un país inclusivo, conReconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Elsa Marlene Zapana Jallo
valores de respeto a las diferentes culturas y ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309

lenguas existentes, se debe empezar por formar


ciudadanos que practiquen una comunicación En este panorama se debe entender que en el
desde su contexto, sin temor a los rezagos de Currículo Nacional se explicita que las
discriminación lingüística. El trato igual a todas competencias trabajadas en el área curricular de
las lenguas dará como fruto ciudadanos bilingües comunicación son “se comunica oralmente en su
que fortalecerán su identidad y por ende nuestra lengua materna”, “lee diversos tipos de textos en
identidad nacional. su lengua materna” y “escribe diversos tipos de
Si se trata de lograr realmente una formación textos en su lengua materna”. Asimismo, otra área
integral, tal cual lo explicitan los fines de la curricular es castellano como segunda lengua,
educación peruana, entonces los estudiantes deben cuyas competencias son “se comunica oralmente
desarrollar habilidades desde sus contextos. en castellano como segunda lengua”, “lee
Expresarse, comprender o escribir tanto en L1 diversos tipos de textos en castellano como
como en L2, debe ser tarea de formación desde la segunda lengua” y “escribe diversos tipos de
educación básica regular, sin dar mayor prioridad textos en castellano como segunda lengua”. En
suma son dos áreas curriculares distintas cuyas la convivencia pacífica en una nación
competencias se asemejan del cual se deduce que multicultural. Todo ello es posible lograr a través
el CN se orienta a la formación de futuros de la libre expresión del modo de pensar y sentir
ciudadanos bilingües. Si esa es la intencionalidad ya sea en L1 y/o L2.
entonces en su implementación sería darle una
mirada a la formación en sí de los docentes a
ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309
cargo quienes presentan evidencias de poco Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons
dominio de procesos didácticos en el uso y las
Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
prácticas sociales del lenguaje (Guerrero, 2018)
considerando que el Docente es el referente
mediato del estudiante, por cuanto ello implica
también competencia profesional.

CONCLUSIONES
El modelo educativo adoptado por el Perú debe
ser entendido a cabalidad por los docentes en toda
su dimensión. Para la comprensión real del
propósito educativo. Entendiendo el modelo
pedagógico debe asumir con responsabilidad
social el rol que le toca desempeñar para lograr
los fines de la educación.
El área curricular de comunicación debe
considerar con equidad la tratativa de todos los
idiomas oficiales: castellano, quechua, aimara y
lenguas amazónicas para el desarrollo de las
competencias comunicativas que se explicita el
dos las dos áreas curriculares planteadas en el
Currículo Nacional: Comunicación (L1) y
castellano como segunda lengua (L2).
Finalmente, el Currículo Nacional debe ser el
primer documento en promover la toma de
conciencia sobre el valor de la diversidad cultural,
identidad y orgullo de las lenguas aborígenes que
son motivo de discriminación y racismo.
Asimismo, debe coadyuvar al cambio de la de
mentalidad llena de prejuicios sociales con la
única finalidad de construir una sociedad mucho
más humanista, justa e igualitaria, donde prime el
respeto a las diferencias personales y se dé paso a
193
Página Página 194
EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN EL
MARCO DEL MODELO EDUCATIVO PERUANO
ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309

REFERENCIAS
Carrera, B., & Mazzarellla, C. (2001). Vygotsky: enfoque
sociocultural. Educere, 5(13), 41–44. Guerrero, G. (2018).
Estudio sobre la Implementación del Currículo Nacional de Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
la Educación Básica en Instituciones Educativas Públicas
Focalizadas (p. 102).
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/CurriculoNacional.
pdf%0Ahttp://repositorio.minedu.gob.
pe/handle/MINEDU/5801
Medina, A. (2000). El legado de Piaget. El Legado de
Piaget, 3(9), 11–15.
Minedu. (2013). Documento Nacional de Lenguas
originarias del Perú. In Ministerio de Educación del Perú (p.
600).
https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/
Documento Nacional de Lenguas Originarias del Peru.pdf
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la
Educación Básica. In Ministerio de Educación.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/documentos.php#top
Vergara Ríos, G., & Cuentas Urdaneta, H. (2015). Actual
vigencia de los modelos pedagógicos en el contexto
educativo. Opcion, 31(Special Issue 6), 914–934.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31045571052

ISSN: 2789-0309 ISSN-L: 2789-0309


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

También podría gustarte