Apunte de Derecho Privado II
Apunte de Derecho Privado II
Apunte de Derecho Privado II
Sujeto de derecho: La Sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta ley
SOCIEDADES:
Ley 19.550 deja de llamarse “Ley de Sociedades Comerciales”, para pasar a llamarse
“Ley General de Sociedades.
Concepto.
ARTICULO 1º — Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada conforme
a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para aplicarlos a la
producción o intercambio de bienes o servicios, participando de los beneficios y
soportando las pérdidas.
Sociedad Unipersonal:
Clasificación:
Tipos de Sociedades:
Sociedades Personalistas o de interes:
● Sociedad Colectiva:
● Sociedad en comandita simple:
● Sociedad de Capital e Industria:
Toda sociedad nace a partir de un contrato. Un contrato es una especie de acto jurídico
este crea, extinguir y modificar relaciones jurídicas, conteniendo derechos y
obligaciones
Es creado por la voluntad humana pero esta voluntad no debe contener los vicios de
“ERROR, DOLO, VIOLENCIA.”
Elementos generales :
Consentimiento: Primer elemento de general que debe estar presente en el acto
constitutivo del contrato, esa formación del consentimiento aparece con una
oferta dirigida hacia el aceptante, mientras no vuelva no hay consentimiento.
Capacidad para constituir Sociedades: Se aplican las reglas generales del
derecho civil y comercial
Objeto: En el área societaria está relacionado con la prestación de dar o hacer.
Causa: Razón o motivo determinante lo que llevó a las partes a vincularse
jurídicamente.
Elementos Específicos:
DOCTRINA AGREGA
3) La designación de su objeto;
4) El capital social, que deberá ser expresado en moneda argentina, y la mención del
aporte de cada socio. En el caso de las sociedades unipersonales, el capital deberá ser
integrado totalmente en el acto constitutivo;
Se puede conformar singular o plural (en este caso es colegidad, conjunta e indistinta.)
8) Cláusulas necesarias para establecerse los derechos y obligaciones de los socios entre
sí y respecto de terceros;
Hace referencia a que si el ente encubre fines ilícitos, que altere el orden público,
actuando de mala fe, frustrar derechos a terceros, serán los socios quienes respondan
de manera ilimitada y no con el patrimonio de la sociedad.
Clases:
a)Contractuales:
b)Legal:
d)La consecución del objeto social o imposibilidad sobreviniente de lograrlo: los socios
deberían modificar el objeto , de lo contrario se estaría advirtiendo la existencia de
sociedades comerciales que no tengan objeto social para cumplir.
f) la declaración en quiebra
g)la fusión
Transformación de Sociedades:
Art. 74. Hay transformación cuando una sociedad adopta otro de los tipos previstos.
No se disuelve ni liquidan ni se alteran sus derechos y obligaciones.
2) Confección de un balance especial, cerrado a una fecha que no exceda de un (1) mes
a la del acuerdo de transformación y puesto a disposición de los socios en la sede social
con no menos de quince (15) días de anticipación a dicho acuerdo.
Art. 81. — El acuerdo de transformación caduca si a los tres (3) meses de haberse
celebrado no se inscribió el respectivo instrumento en el Registro Público de Comercio,
salvo que el plazo resultare excedido por el normal cumplimiento de los trámites ante la
autoridad que debe intervenir o disponer la inscripción.
● Voluntaria: los socios consideran al nuevo tipo social adoptado mas conveniente.
La fusión de sociedades
Fusión por absorción o incorporación: una ya existente incorpora a una u otras, que sin
liquidarse son disueltas.
(Nissen p. 300)Efectos:
Requisitos y procedimiento
b) Balances especiales, cerrados en una misma fecha que no será anterior a tres (3)
meses a la firma del compromiso.
Acreedores: oposición.
Dentro de los quince (15) días desde la última publicación del aviso, los acreedores de
fecha anterior pueden oponerse a la fusión.
Escisión. Concepto
II. —: Escisión propiamente dicha: Una sociedad sin disolverse destina parte de su
patrimonio para constituir una o varias sociedades nuevas;
III. — Escisión division: Una sociedad se disuelve sin liquidarse para constituir con la
totalidad de su patrimonio nuevas sociedades.
Requisitos
Sociedades Personalistas.
Art 4. El contrato por el cual se constituyan o modifiquen pueden ser instrumento público o
privado.
Cuando un documento está firmado entre parte nada más (privado) tiene fuerza legal
únicamente para esas personas firmantes. no tiene efecto contra todos.
Si es público es hecho con la presencia de escribano público, entonces el certifica los
documentos otorgándole efecto público y lo hace válido ante todo. (Brunnelli)
Sociedades Colectivas
Requisitos tipificantes:
Art 125.- Los socios contraen responsabilidad solidaria e ilimitada, aunque subsidiaria por
las obligaciones sociales, siendo inoponible a terceros el pacto en contrario.
(Nissen A. p 388.) Ello quiere decir que los acreedores pueden dirigir sus acciones contra la
sociedad y sus socios, los cuales no obstante pueden oponerle a aquellos el beneficio
de excusión de los bienes sociales (art 56 ley 19550) una vez dictada sentencia de
condena contra todos ellos.
Satisfecha la deuda social por cualquiera de los integrantes de los socios, este goza de las
acciones de reintegro contra sus consocios, en proporción a lo estipulado en el
contrato social.
(Nissen A. p 389)La ley admite la aportación de cualquier tipo de bienes a los fines de
formar su Capital social (en las sociedades personalistas se le llama Parte de interés.)
Denominación social / Art. 126. La denominación social se integra con las palabras
"sociedad colectiva" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará con el nombre de alguno, algunos o todos
los socios. Contendrá las palabras "y compañía" o su abreviatura si en ella no figuren
los nombres de todos los socios.
Sanción.
Art 128. Si se encargara la administración a varios socios sin determinar sus funciones, ni
expresar que el uno no podrá obrar sin el otro, entonces podrán realizar
indistintamente cualquier acto de la administración.
Si se ha estipulado que uno no podrá obrar sin el otro, entonces ninguno puede obrar
individualmente.
Art. 129. El administrador, puede ser removido por decisión de mayoría en cualquier
tiempo sin invocación de causa, salvo pacto en contrario. Cuando el contrato requiera
justa causa, conservará su cargo hasta la sentencia judicial.
Art. 131. Toda modificación del contrato, requiere el consentimiento de todos los socios,
salvo pacto en contrario.
Mayoría: concepto.
Art. 132. Por mayoría se entiende, la mayoría absoluta de capital, excepto que el contrato
fije un régimen distinto.
Sociedades en Comandita Simple
Constitucion
Denominación.
Si actúa bajo una razón social, ésta se formará exclusivamente con el nombre o nombres de
los comanditados, y de acuerdo con el artículo 126.
Administración y representación.
Art. 136. La administración y representación de la sociedad es ejercida por los socios
comanditados o terceros que se designen, y se aplicarán en caso de administración
plural, las normas sobre administración de las sociedades colectivas.
Art 140. Puede ocurrir que fallezca el socio comanditado, entonces el comanditario puede
administrar solamente para que la sociedad no quede paralizada y tiene un plazo de
tres meses para regularizar la situación (incorporando nuevo socio o transformando)
tendrá que disolver y liquidar. (Brunnelli)
Puede el socio comanditario realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los
negocios sociales mientras se regulariza la situación creada, sin incurrir en las
responsabilidades de los artículos 136 y 137. En caso de quiebra, concurso, muerte,
incapacidad o inhabilitación de todos los socios comanditados,
Art 142. La denominación social se integra con las palabras "sociedad de capital e
industria" o su abreviatura.
Si actúa bajo una razón social no podrá figurar en ella el nombre del socio industrial,
únicamente puede ir el nombre del socio capitalista.
La violación de este artículo hará responsable solidariamente al firmante con la
sociedad por las obligaciones así contraídas.
Administración y representación.
Naturaleza jurídica
Requisitos Tipificantes
Su capital se divide en cuotas (de igual valor y múltiplos de 10 pesos-art 148) y los socios o
“cuotistas” limitan su responsabilidad a la integración de las que suscriben e integran. Ello
significa que el socio no puede intervenir ni ser demandado en una acción promovida por el
acreedor de la sociedad. La ley ha impuesto un requisito esencial con respecto a los socios,
ellos deben ser como máximo 50.
Las cuotas sociales son indivisibles, los aportes no los puedo fraccionar. Si lo puede tener más
de un titular pero no dividirse, en ese caso lo único que pide la ley es que se someta al régimen
de la copropiedad. (apunte de clase).
Constitución
Aportes. De acuerdo con el art 149 debe suscribirse íntegramente el capital en la constitución.
Los aportes en especie deben integrarse totalmente y su valor se justificará en el contrato
social. Los aportes dinerarios podrán integrarse en un mínimo del 25% y completarse en un
plazo de dos años.
Denominación. La denominación social puede incluir el nombre de uno más socios y debe
contener la indicación “sociedad de responsabilidad limitada”, su abreviatura o la sigla S.R.L.
Su omisión hará responsable ilimitada y solidariamente a la gerencia por los actos celebrados
en esas condiciones.
En cuanto a la transmisibilidad de las cuotas sociales, de acuerdo al art 153, estas son
libremente transmisibles, salvo disposición contractual en contrario. De igual manera, una
cláusula en el contrato social sólo puede limitar la transferencia de las cuotas sociales y no
prohibir.
Su procedimiento requiere instrumento escrito, pues constituye un acto formal como bien los
establece el art 1618 del CCyC “la transferencia de cuotas sociales constituye una cesión de
derechos que ellas confieren”. Dicha transferencia tiene efecto frente a la sociedad desde que
el cedente o adquirente entreguen a la gerencia un ejemplar o copia de la cesión.
Además, la gerencia puede ser plural o individual, en el primer caso puede ser indistinta,
conjunta(unánime) o colegiada(mayoría).
En caso de que se haya omitido la designación funciona como plural indistinta (apunte de
clase).
Fiscalización
Pueden ser de dos maneras, internas o externas. En el caso de las SRL es interna.
El órgano de gobierno
Las S.R.L son el único tipo social que permiten que las decisiones sociales no provengan de una
reunión o asamblea de socios.
El contrato social deberá disponer la forma de tomar las decisiones sociales, en caso de
silencio, son válidas las resoluciones tomadas por el voto de los socios y comunicados a la
gerencia dentro de los diez días. (art 159)
c) Por medio de reunión o asamblea que será obligatoria para los socios que alcancen el
importe de capital social del art 299 inciso 2.
Mayorías
Art. 160: El contrato establecerá las reglas aplicables a las resoluciones que tengan por objeto
su modificación. La mayoría debe representar como mínimo más de la mitad del capital
social.
En defecto de regulación contractual se requiere el voto de las Tres Cuartas (3/4) partes del
capital social.