Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Foro 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO

TEMA:
“GENERACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS”

ASIGNATURA :
CIUDADANIA Y DERECHOS HUMANOS

PROFESOR:
HUAMAN TREJO MIGUEL JOSÉ

INTEGRANTES:
- APONTE REYES FRANKLIN ALEXANDER
- BRONCANO VARGAS SEBASTIÁN MATHIAS
- CALDERÓN ORTIZ JEFFERSON ENRIQUE
- LINARES RIOS MELISSA ARACELI
- MONTAÑEZ MÉNDEZ FIORETZY GABRIELA
- ÑATO VARELA DAYANA BRISELL

HUARAZ – PERÚ
INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son derechos históricos, es decir, nacen gradualmente,


en determinadas circunstancias, caracterizadas por luchas por la defensa de
nuevas libertades contra viejos poderes. Estos derechos rigen la manera en
que los individuos viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus
relaciones con el Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. En el
transcurso del desarrollo histórico se ha producido la gestación de derechos
que corresponden a cuatro generaciones: Derechos humanos de primera
generación o derechos civiles y políticos; derechos humanos de segunda
generación o derechos económicos, sociales y culturales, derechos humanos
de tercera generación, o los derechos de la solidaridad o de la fraternidad, y
derechos de la cuarta generación o los derechos de la era digital. Cada
generación se identifica con la formulación del constitucionalismo medieval,
moderno, liberal, social y de solidaridad o fraternidad, respectivamente. Es
importante tener en cuenta que estas generaciones de derechos humanos no
son estancas ni están completamente separadas entre sí. Más bien, se
superponen y se complementan, ya que los derechos humanos son
interdependientes e indivisibles. Además, la evolución continua de los derechos
humanos refleja la capacidad de las sociedades para adaptarse y responder a
los desafíos cambiantes a lo largo del tiempo. En última instancia, el
reconocimiento y la protección de estos derechos son fundamentales para
promover sociedades más justas, equitativas y respetuosas. Las generaciones
se relacionan directamente con la historia, se estudian guiados por dos
coordenadas, el tiempo (en la edad media, moderna y contemporánea) y el
espacio (en Europa occidental y en América); por lo tanto, ingresaremos en el
túnel del tiempo para hallar las edades del nacimiento de los derechos
humanos y el espacio en que tuvieron su realización en diferentes escenarios
económicos políticos, sociales, culturales y religiosos, en que actuaron distintos
protagonistas como emperadores, monarcas y reyes que generaron conflictos
religiosos/políticos que desembocaron en el nacimiento de los derechos
humanos, ya que “cada época histórica se caracteriza por el predominio de
determinados sistemas políticos, de la misma forma que también hay
determinados valores que afloran con especial insistencia en momentos
históricos muy concretos”.

MARCO TEORICO

DERECHOS DE PRIMERA, SEGUNDA, TERCERA Y CUARTA


GENERACION

Derechos de primera generación

Los derechos de la primera generación, también conocidos como derechos


civiles y políticos de carácter individual. Surgen con ilustración, con el proceso
revolucionario de independencia de las colonias británicas con Norteamérica y
con la Revolución Francesa. Estos derechos imponen al Estado la obligación
de respetar ciertas libertades fundame Derechos ntales a cada uno de los
ciudadanos, como el derecho a la vida, la integridad física, la libertad, la
igualdad ante la ley, la prohibición de la tortura , la libertad religiosa, entre
otros.

Representan la base fundamental sobre la cual se construyen las sociedades


democráticas modernas. Estos derechos, consagrados en numerosas
constituciones y documentos legales alrededor del mundo, son inalienables e
indispensables para garantizar los derechos antes mencionados.

Uno de los derechos más básicos y fundamentales es el derecho a la vida, el


cual implica que ningún individuo puede ser privado arbitrariamente de su
existencia. Este derecho sienta las bases para la protección de la integridad
física y la seguridad de las personas, y es el cimiento sobre el cual se
construyen todos los demás derechos. El derecho a la libertad y la seguridad
personal es otro de los pilares de los derechos de primera generación. Este
derecho garantiza que ningún individuo pueda ser detenido o encarcelado
arbitrariamente, y establece la prohibición de la esclavitud y la servidumbre
involuntaria. Además, incluye la protección contra la tortura y otros tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
La libertad de expresión y opinión es también un derecho fundamental que
forma parte de esta categoría. Este derecho garantiza la posibilidad de
expresar ideas y opiniones sin censura ni represión por parte del Estado u otros
actores. La libertad de prensa y el acceso a la información son componentes
esenciales de este derecho, ya que contribuyen al debate público y fortalecen
la de las autoridades. El derecho a la igualdad ante la ley y responsabilidad, la
no discriminación es otro aspecto crucial de los derechos de primera
generación. Este derecho implica que todas las personas deben ser tratadas
por igual ante la ley, sin distinción de raza, género, religión, origen nacional,
orientación sexual u otras características personales. La igualdad de
oportunidades y la protección contra la discriminación son elementos
esenciales para garantizar la justicia y la equidad en la sociedad.

A continuación se enuncian los Derechos de la Primera Generación,


distinguiendo entre Derechos y Libertades Fundamentales y Derechos Civiles y
Políticos.

Derechos y libertades fundamentales

• Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de


raza, color, idioma, posición social o económica.

• Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

• Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

• Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.

• Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o


degradantes ni se podrá hacernos daño físico, psíquico o moral.

• Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su


domicilio o su correspondencia, ni con ataques a su honra o su reputación.

•Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

• Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.


• En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y
a disfrutar de él, en cualquier país. 7

• Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de


hijos que desean.

• Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.

• Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión de ideas.

• Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Derechos civiles y políticos

• Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad juridica.

•Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual
manera.

• Toda persona tiene derecho al juicio de amparo.

• Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

• Toda persona tiene derecho a ser oida y tratada con justicia por un tribunal
imparcial.

• Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su


inocencia, mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley.

• Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su pais.

• Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto público en su pais.

•La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas.

Derechos de segunda generación


Estos derechos son económicos, sociales y culturales. Creados para procurar
las mejores condiciones de vida.

Características

 Amplía la esfera de responsabilidad del Estado para satisfacer las


necesidades y prestar servicios.
 Su titular es el individuo en comunidad.
 Su reclamo está condicionado a las posibilidades económicas del país.
 legítimas aspiraciones de la sociedad.

Los derechos son

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la


satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas
y satisfactorias.
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de
sus intereses.
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le
asegure, así como a su familia, la salud, la alimentación, el
vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios
sociales necesarios.
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental.
 La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales.
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas
modalidades.
 La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.
 Tenemos derecho a la seguridad pública.
 Los padres tienen derecho a escoger el tipo de educación que
habrá
de darse a sus hijos

Derechos de la tercera generación


Los derechos de la tercera generación, son los Derechos de los Pueblos o de
Solidaridad. Surgen a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se refieren a los
derechos colectivos de las personas o de la sociedad y comprenden derechos
de paz, de desarrollo y protección al medio ambiente.

Estos derechos tienen como fundamento la dignidad del hombre, parecen


presentarse como emergentes del desarrollo desmedido de la sociedad
industrial, que ha causado serio impacto en el medio ambiente y la calidad de
vida del hombre, con repercusiones a la fecha inimaginables. Esta ligazón entre
la nueva generación de derechos y las consecuencias del desarrollo capitalista
lleva a reflexionar acerca del inescindible vínculo que debe existir entre el
desarrollo económico y el desarrollo político, y a elegir entre un capitalismo de
Estado mínimo con pretensión de regreso a las reglas mágicas de mercado, o
quizás otro que rescate al hombre como protagonista, desde una perspectiva
más solidaria.

En consecuencia de lo dicho, la calidad de vida, el medio ambiente, la libertad


informática, las pretensiones de usuarios y consumidores, la presentación del
patrimonio cultural e histórico de la humanidad, la aptitud de los pueblos para
integrarse al desarrollo, el conjunto de expectativas frente a la posibilidad de
manipulación genética, son valores y derechos seriamente amenazados y
virtualmente desprotegidos con fundamento en las categorías antes
desarrolladas.

Estos surgen para dar respuesta a los nuevos retos a los que se enfrenta la
comunidad internacional como consecuencia de la globalización (pobreza,
hambre, salud, etc.) y la necesidad de colaboración entre las naciones.

Los derechos de la tercera generación

 Derecho a un medioambiente sano: se refiere al derecho que tienen


todas las personas a vivir en un entorno limpio y seguro, además de las
medidas que deben tomarse para proteger y preservar el medioambiente
para las generaciones futuras.
 Derecho al desarrollo sostenible: implica el derecho de todos los
individuos a participar en el desarrollo económico y social de su país, así
como disfrutar de los beneficios del progreso económico.
 Derecho a la paz: se relaciona con el derecho de las personas a vivir en
un mundo libre de conflictos y violencia, y actuar para promover la paz
fomentar la participación, el diálogo, la inclusión, la cooperación y la
superación de conflictos
 Derecho a la libre determinación de los pueblos: se refiere al
derecho de los grupos étnicos y nacionales para determinar su propio
destino político, económico, social y cultural.
 Derecho a la protección de los datos personales: está vinculado al
derecho que tienen todas las personas a controlar el uso ajeno de su
información personal con la finalidad de impedir su tráfico ilícito y la
posible vulneración de su dignidad.
 Derecho al patrimonio común de la humanidad: habla del que todo el
mundo tiene derecho de tomar parte libremente en la vida cultural de la
comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios resultantes
del progreso científico.

La lista de los derechos humanos de tercera generación no es absoluta,


sino todo lo contrario: está en permanente transformación y es común que
acoja nuevos derechos en función de las preocupaciones mundiales de
nuestro tiempo.

Derechos de la cuarta generación

Se encuentran sustentados en la necesidad de asegurar el acceso a las


tecnologías de la información y la comunicación a todos los individuos.
Mientras que las tres primeras generaciones de derechos humanos, son
fundamentalmente producto de la evolución política de las sociedades
nacionales y la internacional; la cuarta generación implica a las innovaciones
tecnológicas y la globalización.

Fecha de recepción 04 de febrero de 2020 y aceptada el 10 de marzo de 2020.


El ciberespacio, junto a las nuevas tecnologías, se presenta como un nuevo
mundo, omnipresente donde surgen nuevos derechos, o los derechos
tradicionales, toman una nueva dimensión, estos derechos nuevos se engloban
dentro de la cuarta generación de derechos humanos.

Los derechos de la cuarta generación

 El derecho de acceso a la informática.


 El derecho de acceso a la sociedad de la información en condiciones de
igualdad y no discriminación.
 Al uso del espectro radioeléctrico y de la infraestructura para los
servicios en línea sean satelitales o por vía de cable.
 El derecho a formarse en las nuevas tecnologías.
 El derecho a la autodeterminación informativa.

También podría gustarte