Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derechos Humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DERECHOS HUMANOS

NOMBRES Y APELLIDOS: ……………………….…………………………………………………


1. CONCEPTO:
 Los derechos humanos son los derechos que tenemos básicamente por existir como seres humanos; no están
garantizados por ningún estado. Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia
de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían
desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a
la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
 La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos
fundamentales.

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS:
Entre las principales características:
 SON INHERENTES O INNATOS AL SER HUMANO.
Todas las personas nacemos con derechos que nos pertenecen por nuestra condición de seres humanos. Su origen
no es el Estado o las leyes, decretos o títulos, sino la propia naturaleza o dignidad de la persona humana. Por eso
cuando una ley viola los Derechos Humanos se la considera nula (sin valor) porque va contra la misma naturaleza
humana.
SON UNIVERSALES:
Todas las personas: mujeres, hombres, niños y niñas tenemos derechos. Por eso no importa la raza, el sexo, la
cultura o la religión que tengamos; tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se viva. Cada persona tiene
la misma dignidad y nadie puede estar excluído o discriminado del disfrute de sus derechos. Es así que tienen los
mismos derechos tanto un niño como una niña, un indígena como un campesino, una mujer como un hombre, un
árabe como un chino, un colombiano como un venezolano, un musulmán como un cristiano, un negro como un
blanco, un pobre como un rico, un delincuente o corrupto como una persona honesta.
 SON INALIENABLES E INTRANSFERIBLES:
La persona humana no puede, sin afectar su dignidad, renunciar a sus derechos o negociarlos. Tampoco el Estado
puede disponer de los derechos de los ciudadanos. Se entiende que en situaciones extremas algunos derechos
pueden ser limitados o suspendidos, pero nunca alienados (eliminados, extinguidos).
El que por determinadas circunstancias se suspendan las garantías constitucionales no implica que desaparezcan o
estén extinguidos los derechos, sino que por un lapso de tiempo limitado y dentro de las razones que originaron la
suspensión, las formas de protección están sujetas a restricciones; sin embargo, el derecho a la vida, a no ser
torturado, ni incomunicado, siguen vigentes.
 SON INVIOLABLES:
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos
deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las
políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser
violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas
policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a algunos
sectores de la población.
 LOS DERECHOS HUMANOS SON ACUMULATIVOS, IMPRESCRIPTIBLES O IRREVERSIBLES.
Como la humanidad es cambiante, las necesidades también, por ello a través del tiempo vamos conquistando
nuevos derechos, que una vez alcanzados forman parte del patrimonio de la dignidad humana. Una vez
reconocidos formalmente, la vigencia de los Derechos Humanos no caduca (es decir, no vence nunca), aún
superadas las situaciones coyunturales que llevaron a reivindicarlos.

Clasificación de los derechos humanos.’ Se clasifican en tres generaciones


2.1 “DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN”:
o En el siglo XVIII se generan luchas encabezadas por los burgueses y ejecutadas por el pueblo llano,
tanto en Francia como en América del Norte, reflejando el descontento ante gobiernos tiránicos.
o LA REVOLUCIÓN FRANCESA tiene como fruto la DECLARACIÓN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL
CIUDADANO EN 1789, en Norteamérica en 1776 la Declaración del buen pueblo de Virginia.
o En estos primeros documentos están contenidos los derechos individuales que protegen a las
personas de los abusos de los gobiernos y ambos han inspirado la creación de documentos signados
por muchos países para la garantía de respeto a los derechos básicos de las personas, como la”
Declaración universal de los derechos humanos “ (ONU 1948).
o SE LES CONOCE COMO DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS, comprendidos como la primera generación
de los derechos humanos, que incluyen entre otros:
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
 Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad;
 Protección contra la tortura.
 Las penas y tratos crueles, inhumanos o degradantes.
 Reconocimiento jurídico e igual protección ante la ley.
 Contra la detención, la prisión o el destierro arbitrarios.
 La presunción de la inocencia hasta que se pruebe lo contrario y a un juicio justo y público por un
tribunal independiente e imparcial.
 La libertad contra injerencias arbitrarias en la vida privada, la familia, el domicilio y la
correspondencia;
 La libertad de circulación y de asilo.
 El derecho de tener una nacionalidad.
 El derecho de casarse y fundar una familia.
 El derecho a la propiedad.
 La libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.

2.2 “DERECHOS DE SEGUNDA GENERACIÓN”


 Las cuestiones sociales son la característica de esta segunda generación de los derechos humanos
CONOCIDOS COMO ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES; éstos están contemplados en algunos
documentos como las constituciones de Weimar (Alemania, 1919), México (1910) y la Unión
Soviética. Tiempo después, en 1966, fue proclamado el Derecho a la seguridad social; derecho al
trabajo; derecho a igual salario por igual trabajo; derecho a una remuneración equitativa y justa ;
derecho a fundar un sindicato y a sindicalizarse; derecho al descanso y al a un tiempo libre; derecho
a un nivel de vida adecuado para la salud y el bienestar (alimentación, vestido, Vivienda y asistencia
médica ; derecho a seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, vejez y otros casos
independientes de la propia voluntad; derecho a la protección de la maternidad y de la infancia;
derecho a la educación; derecho a la participación en la vida cultural de la comunidad, y derecho de
autor. Pacto Internacional de los DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES: TENEMOS LOS
SIGUIENTES

 ENUNCIAREMOS LOS DERECHOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y CULTURALES:


 Toda persona tiene Derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los Derechos
económicos, sociales y culturales.
 Toda persona tiene Derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.
 Toda persona tiene Derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses.
 Toda persona tiene Derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud, la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica, y los servicios sociales necesarios.
 Toda persona tiene Derecho a la salud física y mental.
 La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidado y asistencia especial.
 Toda persona tiene Derecho a la educación en sus diversas modalidades.
 La educación primaria y secundaria será obligatoria y gratuita.
 Tenemos Derecho a la Seguridad Pública.
 Los padres tienen Derecho a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
2.3 LOS DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN:
 Llamados también derechos de los pueblos, derechos de la cooperación, derechos de solidaridad, derechos de
tercera dimensión, derechos colectivos, han aparecido a partir de los años 70 del siglo XX y tratan de responder a
los nuevos retos que a los que se enfrenta la comunidad internacional, consecuencia de la mundialización
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS SON:
• A la Autodeterminación.
• A la independencia económica y política.
• A la identidad nacional y cultural.
• A la paz.
• A la coexistencia pacífica.
• Al entendimiento y confianza.
• A la cooperación internacional y regional.
• Al desarrollo.
• A la justicia social internacional.
• Al uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
• A la solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos, ecológicos.
• Al Medio Ambiente.
• Al patrimonio común de la humanidad.
• Al desarrollo que permita una vida digna.

ACTIVIDAD
ELABORE UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE LOS DDHH CONCEPTO Y CARACTERISTICAS Y OTROS SOBRE LOS DE 1° 2° Y 3°
GENERACIÓN (CUADERNO)

También podría gustarte