Tema 1 REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Tema 1 REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Tema 1 REFLEXIÓN FILOSÓFICA
En la portada de los apuntes de este curso hemos puesto la imagen de una lechuza. La lechuza es el ave que
representa al filósofo y a la propia Filosofía. La lechuza posee una buena visión en la oscuridad (la Filosofía
descubre cuestiones ocultas, profundas sobre los temas que reflexiona), puede girar su cuello casi de 360º,
teniendo así una mirada amplia sobre las cosas (la Filosofía intenta tener una mirada completa de las cosas
sobre las que reflexiona). Además, la lechuza era el ave que acompañaba a la antigua Diosa Minerva (para los
griegos Atenea), diosa de la sabiduría…
Filosofía es, según su origen etimológico, “amor a la sabiduría”. Por “amor” podemos entender la atracción
hacia lo diferente, lo misterioso, tal como sucede en la primera fase del enamoramiento. En este sentido lo
que nos atrae es precisamente el misterio que nos plantea algo que consideramos desconocido, lo cual genera
en nosotros un sentimiento de admiración y curiosidad, de tal manera que nos vemos impulsados a tratar de
conocerlo.
En cuanto a la “sabiduría” ¿quién es sabio?: Nadie, porque nadie lo sabe absolutamente todo. Recordad lo que
decía Sócrates (?). Entonces la sabiduría es una meta inalcanzable y el saber es una carrera de relevos infinita,
en la que cada uno de nosotros va aportando algo. La Filosofía tiene una historia muy larga. Cada filósofo ha
aportado su perspectiva. Pero lo que realmente aprendemos de ella es que lo importante es seguir
preguntándose cosas tal como hacen los niños, intentando mirar el mundo como si fuese algo totalmente
nuevo. Por ejemplo, cuando éramos pequeños nos preguntábamos de dónde venían los niños, y los mayores
nos decían que los traían las cigüeñas. Hemos descubierto que eso era un “mito”. Ahora debemos pensar por
nosotros mismos y olvidarnos de todos esos cuentos.
Debemos empezar el curso distinguiendo entre un uso del término “Filosofía” como disciplina de
conocimiento y una utilización de dicho término como actitud (un modo de situarse frente al mundo).
1.1. EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA COMO ACTITUD: LA PREGUNTA POR EL SENTIDO DE LAS COSAS
Si planteamos: ¿En qué se diferencian las personas de los demás animales?, una posible respuesta a esta
pregunta consiste en distinguir el comportamiento animal del comportamiento humano. Los animales actúan
de forma instintiva, siguiendo los impulsos de su naturaleza, mientras que las personas podemos actuar de
manera racional (aunque no siempre lo hagamos). La capacidad del ser humano de pensar, razonar,
comprender, interpretar y dar respuestas es una de las características que nos distingue de los animales. Por
eso, puede afirmarse que, a diferencia de los animales, los seres humanos no sólo vivimos, sino que además
nos planteamos preguntas sobre nuestra vida.
La actitud filosófica es un modo específicamente humano de relacionarse con el mundo. El resto de los seres
vivos habitan en él sin plantearse ninguna cuestión en relación con su entorno. Los seres
humanos, en cambio, no nos conformamos con lo dado, necesitamos una explicación de
lo que nos rodea. Esa explicación no viene dada de modo inmediato, sino que necesita
ser buscada.
1
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
En la Antigua Grecia figuras como Sócrates dialogaban en el ágora sobre el bien común, sobre lo que era justo
o injusto o sobre la verdad y la felicidad. Buscaban resolver con el diálogo los problemas más profundos de la
vida humana. Estas cuestiones todavía no han alcanzado una respuesta definitiva (quizá nunca se consiga) y
por eso las reflexiones filosóficas de nuestros antepasados todavía siguen siendo valiosas para nosotros en la
actualidad.
Friedrich Nietzsche, un filósofo alemán del siglo XIX defendía que "El ser humano es un animal enfermo"
porque no le basta con procurarse la solución a sus necesidades vitales inmediatas, sino que además se
pregunta por las cosas intentando buscar sentido tanto a su vida como a las cosas mismas.
Ese deseo de saber, la necesidad de atribuir un sentido a las cosas y a la propia vida que en un principio
aparecen indefinidas, posee tres rasgos característicos:
1. Parece carecer de todo valor vital. Es en cierto modo, un "lujo de la naturaleza". No sabemos de
ningún otro animal lo haga como nosotros.
3. Es algo inevitable. Lo comporta la propia naturaleza humana tal como ahora está
constituida. El ser humano no puede dejar de pensar volviendo a una pura animalidad. Es una
ficción, una quimera creer que algo así pueda suceder.
Decía Jean Paul Sartre, filósofo francés del siglo XX, que "estamos condenados a ser
libres" a elegir una propuesta de sentido para nuestra vida y las cosas. Nuestra
elección puede consistir en delegar en una propuesta ajena (la que nos ha trasmitido
nuestros padres, la escuela, la sociedad, etc.) pero deberíamos intentar construir
por nosotros mismos observando todas esas propuestas la nuestra propia: el sentido
que nosotros le vamos a dar a nuestra vida y a las cosas.
En este sentido hay que tener en cuenta que la Filosofía es más bien una disposición, una actitud con la cual
pretendemos acercarnos a la verdad. No se trata, por tanto, de la posesión de enunciados verdaderos sino de
una búsqueda. Buscamos lo que no sabemos y, siendo conscientes de que tal vez no podamos o no haya nada
que encontrar, el hombre no renuncia a dicha tarea.
a) Es un saber racional. Busca respuestas que se adapten al entendimiento humano. Esta característica es
una de las diferencias más significativas con respecto a los mitos o a la religión y que comparte con el
saber científico. Gracias a la razón (LOGOS) somos capaces de pensar reflexivamente y emplear un
lenguaje complejo como medio de expresión.
El uso correcto de la razón exige cumplir tres requisitos esenciales: sistematización, coherencia y
universalidad:
2
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
1.1.1.Sistematización: nuestra razón crea un marco general en el que se integran todos nuestros
pensamientos racionales, que constituyen un sistema en el que no hay elementos aislados.
1.1.2.Coherencia: los conocimientos alcanzados por medio de la razón tienen que ser compatibles
entre sí. La aparición de una contradicción es síntoma de que se ha producido un error en el
razonamiento.
1.1.3.Universalidad: el objetivo de la razón es conocer la verdad y esta es igual para todos. Por tanto,
los conocimientos racionales deben ser válidos para todos, es decir, universales.
c) No trata sobre un sector acotado de la realidad (como la Ciencia) sino que se pregunta por la totalidad,
versa sobre todo cuanto hay (saber HOLÍSTICO). Pero además es un saber integrador, pues pretende
conectar, en la búsqueda de respuestas, todos los saberes y todas las ciencias1.
d) La Filosofía no se conforma con lo que se nos aparece (fenómeno), sino que busca lo que hay detrás, la
esencia, por eso es un saber radical: busca los fundamentos de las cosas, su razón o por qué (el “para qué”
es lo propio de las Ciencias). Como saber radical, la Filosofía trata de acercarse a lo más esencial en
cuestiones difíciles tales como el sentido de la existencia humana y la libertad, el problema del bien y del
mal, etc. Estas cuestiones representan “problemas radicales” que, además, no tienen respuestas
absolutas, lo cual acentúa su problematicidad.
e) El filósofo emprende su tarea desconociendo lo que busca e ignorando si su problema (la totalidad) es
resoluble o no. Según Ortega, ignorar si el problema a tratar es resoluble o no, es lo que proporciona a la
Filosofía un carácter exclusivo, lo que mejor diferencia al modo intelectual filosófico de los demás.
1
Esta característica del saber filosófico enlaza con el último apartado que se desarrolla al final del tema.
3
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
La Filosofía tal como la concebimos hoy, desde nuestro punto de vista occidental, surge en Grecia en el siglo
VI a. C. debido a una serie de circunstancias económicas, políticas y culturales. En efecto, a partir del siglo VI
a. C. la necesidad de conquistar otros territorios, como es el caso de Jonia, hace que el horizonte cultural griego
se abra a otras culturas, a nuevos tipos de conocimientos técnicos y geográficos. Poco a poco, gracias al invento
lidio de la moneda, la práctica guerrera va dejando paso a la comercial, y al mismo tiempo que se intercambian
bienes materiales, se intercambian ideas, de tal modo que el saber tradicional trasmitido a través de las
narraciones o mitos de Homero y Hesíodo va siendo refutado y criticado por considerarse inadecuado frente
al nuevo tipo de realidad a la que los griegos debían enfrentarse. Efectivamente, en los mitos narrados por
Homero y Hesíodo, los griegos aprendían un tipo de moral guerrera y de conquista; tácticas militares; el modo
de actuar de los dioses; nociones de geografía; navegación, conductas morales, etc... Sin embargo, ese saber
tradicional y mítico deja de ser efectivo y se pone en duda al compararlo con los saberes tradicionales de otras
culturas. Ante la disparidad de opiniones sobre la misma cuestión surge el escepticismo y la necesidad de
encontrar la verdad.
Frente al saber mítico que busca las causas de todos los fenómenos en el capricho de los dioses, va surgiendo
otro tipo de saber que busca respuestas diferentes a las preguntas que los hombres se han hecho desde el
principio de los tiempos. Preguntas tales como: ¿cómo surgió el cosmos?, ¿por qué
nacemos? ¿Por qué morimos?, ¿qué sentido tiene la vida?, ¿por qué existe el ser y no la
nada?, ¿por qué debemos obedecer normas en las que no creemos?, ¿qué es la justicia?
¿Existe dios?, etc... Para hacerse estas preguntas lo primero que debieron saber los griegos
es reconocer que no sabían (el reconocimiento de la propia ignorancia es el principio de la
sabiduría, tal como quiso decir Sócrates: “Sólo sé que no sé nada”) y que las explicaciones
míticas no eran convincentes. En esta situación el único camino que les quedaba era dejar a un lado lo que
habían aprendido de los mitos, y empezar a pensar por sí mismos. Con la frase “paso del mito al logos” se
expresa ese cambio en la manera de tratar de conocer.
El tema que más interesó a los primeros filósofos llamados presocráticos fue el tema de la naturaleza
(physis/fisis).
La Filosofía surge, por tanto, según un tópico, del paso del mito al Logos.
La Filosofía nace en Grecia en el siglo VI a.C. como reflexión COSMOLÓGICA. Los PRESOCRÁTICOS
distinguieron entre OPINIÓN=DÓXA Y VERDADERO SABER= EPISTEME. Decían que la investigación debía ir
4
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
más allá de las apariencias. Se preguntaron por el principio o ARJÉ DE LA PHYSIS del que surgieron todos los
seres y la esencia común a todos ellos, e intentaron comprender las leyes que rigen el cosmos.
Lo novedoso no estuvo en las respuestas que dieron a estas cuestiones, que fueron muchas y variadas, sino
en que lo hicieron desde la razón en lugar del mito. TALES, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras, Parménides,
Heráclito… son presocráticos.
5
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
A partir del siglo IV a.C. las nuevas corrientes conciben la Filosofía como un saber práctico encaminado a la
búsqueda de la felicidad. El ESTOICISMO, EL EPICUREÍSMO y el ESCEPTICISMO tienen en común esta finalidad
MORAL.
La FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA (siglo VI hasta el XIV) se caracteriza por la elaboración de sistemas filosóficos que
aclaren y justifiquen racionalmente los dogmas establecidos. Este empeño fue común a filósofos cristianos,
islámicos y judíos. En la escolástica cristiana destacan SAN ANSELMO, SANTO TOMÁS DE AQUINO entre otros.
Este último, bajo la influencia del pensamiento de Aristóteles, intentó resolver nuevamente el CONFLICTO
ENTRE FE Y RAZÓN reconociendo una mayor potencia a la capacidad intelectual humana aunque esta deba
dejarse siempre guiar por la fe en caso de conflicto.
6
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
Ockham
A partir del siglo XIV, con OCKHAM, se inicia la CRISIS DE LA ESCOLÁSTICA y el surgimiento de una nueva forma
de pensar, caracterizada por la SEPARACIÓN RADICAL ENTRE FILOSOFÍA Y RELIGIÓN.
Además, a partir del siglo XVI las ciencias empíricas (sobre todo
la física) empezaron a obtener grandes resultados, al contrario
que la Filosofía, que parecía estar estancada, dando VUELTAS
A PREGUNTAS METAFÍSICAS SIN FIN. Se produjo la
REVOLUCIÓN CIENTÍFICA en la que LAS CIENCIAS SE SEPARAN
DE LA FILOSOFÍA. En este contexto se enmarca la labor de
filósofos como Copérnico, Galileo o Newton, entre otros.
7
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
A partir del siglo XIX la Filosofía pretende profundizar en el afán EMANCIPATORIO de la Ilustración. Pensadores
destacados de esta centuria son HEGEL, Fichte, Schelling, SCHOPENHAUER, KIERKEGAARD…
Sin embargo, las principales figuras filosóficas del siglo XIX son MARX y NIETZSCHE (filósofos de la sospecha
junto con el padre del psicoanálisis: Freud).
En el siglo XX se produce el GIRO LINGÜÍSTICO: RUSSELL, WITTGENSTEIN y otros, afirmaron que la FILOSOFÍA
debía DEDICARSE AL ANÁLISIS DEL LENGUAJE, porque los errores de ésta se debían justamente a un mal uso
de él. De este planteamiento surge la corriente Neopositivista (Círculo de Viena).
Finalmente, a lo largo del siglo XX han proliferado multitud de corrientes filosóficas: La FENOMENOLOGÍA
(Husserl, Heidegger o Levinas), LA ESCUELA DE FRANKFURT (Adorno, Habermas), EL EXISTENCIALISMO
(Sartre, Simone de Beauvoir, Simone Weil), LA HERMENÉUTICA (Gadamer), LA POSTMODERNIDAD
(Foucault, Vattimo) …
Como hemos dicho anteriormente la Filosofía trata de responder RACIONALMENTE a las grandes preguntas
que todo ser humano se hace. De hecho, intenta contestar estas cuestiones utilizando la razón en dos sentidos:
uno teórico y otro práctico.
• El uso teórico de la razón consiste en utilizar nuestra razón para conocer: esto es lo que hacemos
cuando tratamos de contestar preguntas acerca de las realidades que existen, de la forma en la que
podemos alcanzar la verdad o de la manera en la que tenemos que ordenar nuestros pensamientos
correctamente.
8
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
• El uso práctico de la razón consiste en emplear la razón para actuar: es lo que sucede cuando
decidimos cómo nos comportamos, cuando pensamos cuál puede ser la mejor manera de organizar
nuestra convivencia o cuando analizamos qué acciones son justas o injustas.
•METAFÍSICA
•GNOSEOLOGÍA/EPISTEMOLOGÍA
•LÓGICA
USO TEÓRICO DE LA RAZÓN •ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
•ÉTICA
•POLÍTICA
•ESTÉTICA
USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN
La división entre los dos usos de la razón (uno teórico y otro práctico) puede servirnos para empezar a clasificar
las preguntas de la Filosofía. Las cuestiones que tengan que ver con el conocimiento corresponderán a la razón
teórica. Las preguntas relacionadas con el comportamiento y la acción serán cuestiones de las que se ocupe
la razón práctica.
Más allá de esta primera clasificación es posible establecer una división más detallada de la Filosofía en
distintas materias basándonos en el tipo de preguntas que se intenta responder:
9
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
estrellas, los planetas, los números, las figuras geométricas, son realidades que existen. Por eso Aristóteles
consideró necesario crear una nueva disciplina que se ocupase de estudiar las propiedades generales de
todo lo que existe, que es, independientemente de si se trata de animales, de planetas o de números.
La metafísica elabora respuestas a preguntas fundamentales sobre lo que existe. Examina las propiedades
que tienen todos los seres por el simple hecho de ser.
• Gnoseología o Epistemología: es la rama de la Filosofía que trata de cuestiones relacionadas con el
conocimiento y la Ciencia. Se ocupa de estudiar el modo en que
funciona el conocimiento humano y para ello presta especial
ALGUNAS CUESTIONES GNOSEOLÓGICAS atención a la manera en que podemos alcanzar la verdad sin
dejarnos engañar por las apariencias. Y es que, hay una diferencia
-¿Cómo podemos captar la verdadera realidad y importante entre preguntarse qué es lo que existe (metafísica) y
distinguirla de las apariencias? ¿por los sentidos o con la
razón<’ plantearse cómo conocemos lo que existe (gnoseología).
-¿Hasta qué punto podemos confiar en que las ciencias
Tras el desarrollo de la Ciencia moderna, los filósofos del
descubren la verdad? conocimiento también se hacen preguntas acerca del método
-¿Tiene límites la razón humana? ¿Es posible conocerlo científico y de los límites de la razón humana para comprender la
todo con completa fiabilidad?
verdad.
-¿Hay algún conocimiento que sea indudable o siempre es
posible encontrar razones para dudar de cualquier
afirmación? • Lógica: es la parte de la Filosofía que estudia los
¿Qué es la verdad y cómo podemos distinguirla de lo
razonamientos.
falso? Este estudio es de
especial
ALGUNAS CUESTIONES LÓGICAS
importancia
porque toda la Filosofía se basa en el uso de la razón. La
-¿Cómo debemos organizar la argumentación para que
lógica nos ayuda a comprender cuándo un razonamiento el razonamiento esté bien formulado?
está bien construido. Esto resulta fundamental para que
-¿Cuándo podemos sacar legítimamente una
podamos argumentar y organizar nuestros pensamientos conclusión a partir de unas premisas determinadas?
de forma adecuada.
-¿Cómo podemos reconocer las falacias?
10
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
moral y la ética es una reflexión teórica sobre los -¿Hay alguna norma universalmente válida?
fundamentos de esa moral. -¡Está justificado que nos saltemos las normas en alguna
situación?
• Política:
se ocupa de
la organización de la vida en común y la convivencia. Esto
ALGUNAS CUESTIONES POLÍTICAS
puede analizarse desde dos perspectivas: una presente y
-¿En Qué consistiría una sociedad justa? ¿Es posible alcanzarla en la
otra utópica. La política estudia la sociedad mediante la
realidad? observación y la investigación empírica. La Filosofía política
-¿Quién debe ejercer el poder en la sociedad?¿Por qué? trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las
-¿Es posible una sociedad sin gobernantes?
formas de organización política. Así, la Filosofía política se
plantea más
-¿Cuál es la mejor forma de gobierno?
bien cómo
-¿Existen las guerras justas?
debería ALGUNAS CUESTIONES DE ESTÉTICA
organizarse la
sociedad para -¿En qué consiste la belleza?
que reine la justicia y podamos vivir satisfactoriamente. -¿Qué diferencia hay entre una obra de arte y otro objeto
cualquiera?
• Estética: consiste en una reflexión sobre la belleza y las -¿Existe algún criterio objetivo para valorar una obra
artística?
aportaciones de la creatividad artística a la naturaleza
humana como vehículo de expresión de los seres humanos.
Actualmente, la Filosofía no puede ignorar la contribución de las diversas ciencias, por el contrario, debe
pensar a partir de ellas tomando en consideración los datos científicos. Ahora bien, las ciencias no deben
11
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
ignorar tampoco la actividad crítica de la Filosofía y la importancia de su aportación, como por ejemplo las
reflexiones de la epistemología (Filosofía de la ciencia) o de la ética (respecto a las aplicaciones técnicas
derivadas de los conocimientos científicos) e incluso la metafísica.
Tanto la Filosofía como la Ciencia se rigen por los principios de la lógica y son saberes críticos frente a las
afirmaciones que no se pueden justificar racionalmente. Sin embargo hay unos rasgos particulares de la
Ciencia a partir de la Revolución Científica, que no están presentes en la Filosofía.
1. Cada Ciencia se especializa en describir una parcela de la realidad con el mayor rigor y precisión.
2. Se caracteriza por hacer sobre ella posibles explicaciones y predicciones exactas basadas en teorías
abstractas.
3. Se caracteriza por el afán de comprobación experimental de sus afirmaciones siendo además un tipo
de discurso intersubjetivo. Esto quiere decir que cualquier persona convenientemente preparada
entiende su formulación de la misma manera que cualquier otra, en el sentido que queda igualmente
informada sobre los procedimientos que permitan comprobar (demostrar la verdad o falsedad) esta
formulación. Esto hace que sea comunicable y sus afirmaciones puedan ser comprobadas y debatidas
por todos.
4. Sus afirmaciones sirven de base para el desarrollo de las tecnologías.
5. Hace uso del método científico experimental conocido como el método hipotético deductivo.
Los mitos no han sido inventados por un autor concreto, sino que están recogidos en el saber de la tradición
oral: sus relatos forman parte del acervo cultural de todos los pueblos. Para nuestra civilización, por ejemplo,
son esenciales los mitos de la tradición grecolatina. Los mitos cumplen una función de cohesión social, ya que
los miembros de una misma cultura se reconocen en sus mitos.
Aunque los mitos son un espejo valioso en el que mirarnos los seres humanos la Filosofía, como saber crítico
que es, cuestiona la tradición y trata de encontrar argumentos de tipo racional para explicar aquellas cosas
que el mito soluciona con la actuación extraordinaria de seres sobrenaturales.
12
LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA
13