Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Institucion Educativa Gimnasio Del PACIFICO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Trabajo de Religin

Biografas

Presentado por: Johan Navarrete Saldarriaga

Institucin Educativa Gimnasio Del Pacifico

Jess de Nazaret, tambin conocido como Jess, Cristo o Jesucristo, es la figura central del cristianismo y una de las figuras ms influyentes de la cultura occidental. Para la mayora de las denominaciones cristianas, es el Hijo de Dios y, por extensin, la encarnacin de Dios mismo. Su importancia estriba asimismo en la creencia de que, con su muerte y posterior resurreccin, redimi al gnero humano. El judasmo niega su divinidad, que es incompatible con su concepcin de Dios. En el islam, donde se lo conoce como Isa, es considerado uno de los profetas ms importantes. Segn la opinin mayoritariamente aceptada en medios acadmicos, basada en una lectura crtica de los textos sobre su figura, Jess de Nazaret fue un predicador judo que vivi a comienzos del siglo I en las regiones de Galilea y Judea y fue crucificado en Jerusaln entorno al ao 30, bajo el gobierno de Poncio Pilatos. Lo que se conoce de Jess depende casi absolutamente de la tradicin cristiana, especialmente de la utilizada para la composicin de los Evangelios sinpticos, redactados, segn opinin mayoritaria, unos 30 o 40 aos, como mnimo, despus de su muerte. La mayora de los estudiosos considera que mediante el estudio de los evangelios es posible reconstruir tradiciones que se remontan a contemporneos de Jess, aunque existen grandes discrepancias entre los investigadores en cuanto a los mtodos de anlisis de los textos y las conclusiones que de ellos pueden extraerse. Existe una minora que niega la existencia histrica de Jess de Nazaret. Jess en el Nuevo testamento Nacimiento e infancia Los relatos referentes al nacimiento e infancia de Jess proceden exclusivamente de los evangelios de Mateo (Mt 1,18-2,23) y de Lucas (Lc 1,5-2,52). No hay relatos de este tipo en los evangelios de Marcos y Juan. Las narraciones de Mateo y Lucas difieren entre s:

Segn Mateo, Mara y su esposo, Jos, viven (segn parece, pues no se relata ningn viaje) en Beln. Mara queda inesperadamente embarazada y Jos resuelve repudiarla, pero un ngel le anuncia en sueos que el embarazo de Mara es obra del Espritu Santo y profetiza, con palabras del profeta Isaas (Is 7,14), que su hijo ser el Mesas que esperan los judos (Mt 1,19-21). Unos magos de Oriente llegan a Jerusaln preguntando por el "rey de los judos que acaba de nacer" con la intencin de adorarlo, lo que alerta al rey de Judea, Herodes el Grande, que decide acabar con el posible rival. Los magos, guiados por una estrella, llegan a Beln y adoran al nio. De nuevo, el ngel visita a Jos (Mt 2,13) y le advierte de la inminente persecucin de Herodes, por lo que la familia huye a Egipto y permanece all hasta la muerte del monarca (de nuevo notificada a Jos por el ngel, que se le presenta por tercera vez: Mt 2,19-29). Entonces, Jos se instala con su familia en Nazaret, en Galilea.

En el Evangelio de Lucas, Mara y Jos viven en la ciudad galilea de Nazaret. La historia de la concepcin de Jess se entrelaza aqu con la de Juan el Bautista ya que en este evangelio Mara

e Isabel, madre del Bautista, son parientes y el nacimiento de Jess es notificado a Mara por el ngel Gabriel (lo que se conoce como Anunciacin: Lc 1,26-38). El emperador Augusto ordena un censo en el cual cada uno debe empadronarse en su lugar de nacimiento y Jos debe viajar a Beln, por ser originario de este lugar. Jess nace en Beln mientras se encuentran de viaje y es adorado por pastores. Lucas aade adems breves relatos sobre la circuncisin de Jess, sobre su presentacin en el Templo y su encuentro con los doctores en el Templo de Jerusaln, en un viaje realizado con motivo de la Pascua, cuando contaba doce aos. En los evangelios de Mateo y de Lucas aparecen sendas genealogas de Jess (Mt 1, 2-16; Lc 3, 2338). La de Mateo se remonta al patriarca Abraham, y la de Lucas a Adn, el primer hombre segn el Gnesis. Estas dos genealogas son idnticas entre Abrahn y David, pero difieren a partir de este ltimo, ya que la de Mateo hace a Jess descendiente de Salomn, mientras que, segn Lucas, su linaje procedera de Natam, otro de los hijos de David. En ambos casos, lo que se muestra es la ascendencia de Jos, a pesar de que, segn los relatos de la infancia, ste solo habra sido el padre putativo de Jess. Milagros Segn los evangelios, durante su ministerio Jess realiz varios milagros. En total, en los cuatro evangelios cannicos se narran veintisiete milagros, de los cuales catorce son curaciones de distintas enfermedades, cinco exorcismos, tres resurrecciones, dos prodigios de tipo natural y tres signos extraordinarios.

Los evangelios narran las siguientes curaciones milagrosas obradas por Jess:

1.

San la fiebre de la suegra de Pedro, en su casa en Cafarnam, tomndola de la mano (Mc 1,29-31; Mt 5,14-15; Lc 4,38-39);

2.

San a un leproso galileo mediante la palabra y el contacto de su mano (Mc 1,40-45; Mt 8,1-4; Lc 5,12-16);

3.

San a un paraltico en Cafarnam que le fue presentado en una camilla y al que haba perdonado sus pecados, ordenndole que se levantara y se fuera a su casa (Mc 2, 112; Mt 9,1-8; Lc 5,17-26);

4.

San a un hombre con la mano seca en sbado en una sinagoga, mediante la palabra (Mc 3,1-6; Mt 12,9-14;Lc 6,6-11);

5.

San a una mujer que padeca flujo de sangre, que san al tocar el vestido de Jess (Mc 5,25-34; Mt 9,18-26; Lc 8,40-56);

6.

San a un sordomudo en la Decpolis metindole los dedos en los odos, escupiendo, tocndole la lengua y diciendo: Effat, que significara brete (Mc 7,31-37);

7.

San a un ciego en Betsaida ponindole saliva en los ojos e imponindole las manos (Mc 8,22-26);

8.

San a Bartimeo, el ciego de Jeric (Mt 20,29-34; Mc 10,46-52; Lc 18,35-45);

9.

San a distancia al criado del centurin de Cafarnam (Mt 8,5-13, Lc 7,1-10, Jn 4,4354; Jn 4,43-54);

10. San a una mujer que estaba encorvada y no poda enderezarse, mediante la palabra y la imposicin de manos (Lc 13,10-17). Esta curacin tuvo lugar tambin en sbado y en una sinagoga; 11. San a un hidrpico en sbado, en casa de uno de los principales fariseos (Lc 14, 1-6). 12. San a diez leprosos, que encontr de camino a Jerusaln, mediante la palabra (Lc 17,11-19). 13. San a un hombre que llevaba treinta y ocho aos enfermo, en Jerusaln, en sbado (Jn 5,1-9). 14. San a un ciego de nacimiento untndolo con lodo y saliva, tras lo cual le orden lavarse en la piscina de Silo (Jn 9,1-12).

En los evangelios cannicos aparecen cinco relatos de expulsiones de espritus impuros


(exorcismos) realizados por Jess:

1. 2. 3. 4. 5.

Expuls a un demonio en la sinagoga de Cafarnam (Mc 1,21-28; Lc 4,31-37); a otro en la regin de Gerasa (Mt 8,28-34; Mc 5,1-21; Lc 8,26-39); a otro que posea a la hija de una mujer siro fenicia (Mt 15,21-28; Mc 7,24-30); a otro que atormentaba a un epilptico (Mt 17,20-24; Mc 9,14-27; Lc 9,37-43); a un demonio mudo (Lc 11,14; Mt 12,22).

Adems, hay varios pasajes que hacen referencia de modo genrico a exorcismos de Jess (Mc 1,32-34; Mc 3,10-12).

1.

Segn los evangelios, Jess obr tres resurrecciones:

Resucit una nia de doce aos, la hija de Jairo (Mc 5,21-24, Mt 9,18-26, Lc 8,40-56). Jess afirm que la nia no estaba muerta, sino solo dormida (Mt 9,24; Mc 5,39; Lc 8,52).

2. 3.

al hijo de la viuda de Nan (Lc 7,11-17). a Lzaro (Jn 11,1-44).

Jess obr tambin, segn los evangelios, dos prodigios de tipo natural, en los que se pone de manifiesto la obediencia de las fuerzas naturales (el mar y el viento) a su autoridad.

1.

Jess ordena a la tempestad que se calme y sta obedece (Mt 8,23-27; Mc 4,35-41; Lc 8,22-25).

2.

Jess camina sobre las aguas (Mt 14,22-33; Mc 6,45-52; Jn 6,16-21).


1.

Tres signos extraordinarios, que tienen un sentido acusadamente simblico:

Multiplicacin de los panes y los peces. Es el nico de todos los milagros de Jess que es registrado por todos los evangelios (Mc 6,32-44; Mt|14,13-21; Lc 9,10-17; Jn 6,1-13). Ocurre en dos ocasiones segn los evangelios de Marcos (Mc 8,1-10) y Mateo (Mt 15,32-39);

2. 3.

la pesca milagrosa (Lc 5,1-11; Jn 21,1-19); la conversin del agua en vino en las bodas de Can (Jn 2,1-11).

En esos tiempos, los escribas, fariseos y otros, atribuyeron a una confabulacin con Belceb este poder de expulsar a los demonios. Jess se defendi enrgicamente de estas acusaciones. Segn los relatos evanglicos, Jess no solo tena el poder de expulsar demonios, sino que transmiti ese poder a sus seguidores. Incluso se menciona el caso de un hombre que, sin ser seguidor de Jess, expulsaba con xito demonios en su nombre. Transfiguracin Los evangelios sinpticos relatan que Jess subi a un monte a orar con algunos de los apstoles, y mientras oraba se transform el aspecto de su rostro, y su vestido se volvi blanco y resplandeciente. Aparecieron junto a l Moiss y Elas. Los apstoles dorman mientras tanto, pero al despertar vieron a Jess junto a Moiss y Elas. Pedro sugiri que hicieran tres tiendas: para Jess, Moiss y Elas. Entonces apareci una nube y se oy una voz celestial, que dijo: Este es mi Hijo elegido, escuchadle. Los discpulos no contaron lo que haban visto.

Predicacin Del estudio de las fuentes (sobre todo los sinpticos) se infiere que Jess predic de forma itinerante en la zona norte de Palestina y, preferentemente, en las aldeas que bordeaban el lago de Genesaret. Sus seguidores fueron principalmente de extraccin campesina, y le acompaaron tambin varias mujeres, lo cual resulta inusual en el contexto de los movimientos religiosos del judasmo. Escogi a doce apstoles o enviados, posiblemente en representacin de las doce tribus de Israel. Ni los nombres de los apstoles ni los relatos de cmo se unieron a Jess coinciden en todos los evangelios, pero todos concuerdan en la cifra de doce. La crtica es prcticamente unnime en considerar que el ncleo de la predicacin de Jess era el anuncio del Reino de Dios. Sin embargo, existen importantes discrepancias a la hora de interpretar qu significa esta expresin en el contexto de la predicacin de Jess. El Reino de Dios se anuncia como algo inminente; en este sentido, la predicacin de Jess se inserta en el contexto de la literatura apocalptica del judasmo, en la que existe la esperanza de una prxima intervencin de Dios en los asuntos humanos. Para entrar en el Reino de Dios que Jess profetiza es necesaria una transformacin interior (metanoia) que alcanza todos los mbitos de la existencia humana; as, quien no se hace como un nio no entrar en el Reino (Mt 18, 1-5) y el perdn es condicin para un culto eficaz (Mt, 5, 21-26).

Jess describi el Reino de Dios utilizando parbolas (vase ms arriba), en muchas de las cuales aparece un contraste entre un inicio pequeo e insignificante y un final esplndido (Mt 13,31-34), un padre generoso y unos invitados al banquete ocupados y desagradecidos (Mt 22, 1-14), un rey compasivo y un siervo sin piedad (Mt 18, 21-35), un viador confiado y unos arrendatarios infieles (Lc 20, 9-19), un sembrador despreocupado y distintos tipos de tierra (Mc 4,1-9). Hay bastante consenso entre los especialistas en cuanto a que la predicacin de Jess iba dirigida en exclusiva al pueblo de Israel. Segn Mateo, as lo dijo: No soy enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mt 15:24). Se admite, sin embargo, que algunos gentiles podran participar de este mensaje. Segn los evangelios, san a algunos gentiles, como el criado del centurin de Cafarnam o la hija de la mujer siro fenicia, conmovido por la fe que demostraron. No hay unanimidad entre los estudiosos con respecto a si Jess se consider a s mismo como el Mesas de Israel, como afirman los evangelios cannicos, o si su identificacin como tal pertenece a la teologa de las primeras comunidades cristianas. En los sinpticos, y especialmente en el Evangelio de Marcos, Jess admite implcitamente que es el Mesas, pero pide en numerosas ocasiones a sus discpulos que no lo divulguen (secreto mesinico). Se considera generalmente un dato histrico que Jess se design a s mismo como Hijo del Hombre, aunque no est claro si se trata de un ttulo escatolgico, como parece desprenderse de su empleo en el Libro de Daniel y otros textos intertestamentarios, o si es un mero circunloquio semtico para hacer referencia a la primera persona del singular. En lneas generales, la predicacin de Jess se mantuvo en el marco del judasmo de su poca. En algunos aspectos, sin embargo, entr en conflicto con la interpretacin que de la ley juda hacan otros grupos religiosos (fundamentalmente saduceos y fariseos), sobre todo en dos aspectos: la observancia del sbado y la pureza ritual. Existen discrepancias sobre cmo interpretar estos conflictos: como una controversia tica (prioridad del bien del hombre sobre la letra del precepto, de lo interior sobre lo exterior), como una controversia de autoridad (Jess tiene un poder recibido de lo alto y lo ejerce) o como una controversia escatolgica (se inaugura un nuevo tiempo). En la predicacin de Jess, tienen una gran importancia sus enseanzas ticas. El centro de la tica de Jess era el amor al prjimo, al desvalido de quien no se puede recibir contraprestacin (Lc 14,13) y, muy especialmente, el amor al enemigo (nica manera de distinguirse de los paganos que aman a los que les aman a ellos) (Mt 5,44-48, Lc 6,27-38). Para algunos autores, la tica que Jess predicaba tiene un carcter provisional, y se orienta sobre todo a la poca de preparacin del Reino de Dios. Por ese motivo tambin, la tica de Jess enfatiza la renuncia a los bienes materiales. En todo caso, las fuentes coinciden en que no se puede servir a Dios y a las riquezas (Mt 6,24). Jess en el cristianismo La figura de Jess de Nazaret es el centro de todas las religiones denominadas cristianas, aunque existen diferentes interpretaciones acerca de su persona. En general, para los cristianos, Jess de Nazaret es el

protagonista de un acto nico e intransferible, por el cual el hombre adquiere la posibilidad de elevarse por encima de su naturaleza cada y alcanzar la salvacin. Dicho acto se consuma con la resurreccin de Jess de Nazaret. La resurreccin es, por tanto, el hecho central del cristianismo y constituye su esperanza soteriolgica. Como acto, es privativo de la divinidad e inasequible al hombre. De forma ms precisa, la encarnacin, la muerte y la resurreccin compensan en tres actos sucesivos los tres obstculos que separaban, segn la doctrina cristiana, a Dios del hombre: la naturaleza, el pecado y la muerte. Por la encarnacin del Verbo, la naturaleza divina se hace humana. Por la muerte de Cristo, se supera el pecado y por su resurreccin, la muerte. Histricamente, el ncleo de la doctrina cristiana qued fijado en el Concilio de Nicea, con la formulacin del Smbolo Niceno. Este concilio es reconocido por las principales denominaciones cristianas: catlicos, ortodoxos y las diferentes iglesias protestantes. El texto del Credo Niceno en lo referente a Jess es el siguiente: Y en un Seor Jesucristo, el Hijo de Dios; engendrado como el Unignito del Padre, es decir, de la substancia del Padre, Dios de Dios; luz de luz; Dios verdadero de Dios verdadero; engendrado, no hecho; consubstancial al Padre; mediante el cual todas las cosas fueron hechas, tanto las que estn en los cielos como las que estn en la tierra; quien para nosotros los humanos y para nuestra salvacin descendi y se hizo carne, se hizo humano, y sufri, y resucit al tercer da, y vendr a juzgar a los vivos y los muertos. Existen, sin embargo, iglesias no trinitarias que no reconocen la existencia de una trinidad de personas en Dios: Unitarismo. Jess de Nazaret es tambin considerado la encarnacin del Hijo, segunda persona o hipstasis de la trinidad cristiana. Es Hijo por naturaleza y no por adopcin, lo que quiere decir que su divinidad y su humanidad son inseparables. La relacin entre la naturaleza divina y humana qued fijada en el Concilio de Calcedonia en estos trminos: Siguiendo con unanimidad a los Santos Padres, nosotros enseamos que se ha de confesar un solo y mismo Hijo, nuestro Seor Jesucristo, perfecto en su divinidad y perfecto en su humanidad, verdadero Dios y verdadero hombre con alma racional y cuerpo; consustancial con el Padre en cuanto a la divinidad, y consustancial con nosotros en cuanto a la humanidad; en todo semejante a nosotros menos en el pecado, nacido del Padre antes de todos los siglos segn la divinidad, y en los ltimos das, por nosotros y por nuestra salvacin, nacido de Mara, la Virgen (madre) de Dios, segn la humanidad: uno y el mismo Cristo Seor Hijo Unignito en dos naturalezas bien distintas, inmutables, indivisibles, inseparables; la diferencia de naturalezas en ningn modo es suprimida por la unin, ms bien se conservan las propiedades de cada naturaleza y concuerdan en una persona y en un sujeto. No (est) dividido ni partido en dos personas, sino que uno y el mismo es Hijo nico, Dios, Verbo, Jess Seor, como desde el principio los profetas y el mismo Jesucristo nos ense y transmiti el smbolo de los padres. Tras haber sido reguladas totalmente por nosotros estas cosas, con toda exactitud y armona, este Santo Snodo ecumnico defini que a nadie se permita proferir otra fe ni escribirla, ni adaptarla, ni pensarla o ensearla a otros.

Siddhartha Gautam (Lumbin, hacia el siglo V siglo IV a. C.) tambin llamado Shakiamuni (kyamuni, el sabio de los shakia) fue un importante religioso nepal considerado el ltimo buda histrico y fundador del budismo.

Siddhartha Gautam (nombre snscrito). (en letra devanagari del snscrito). Siddattha Gtama (en idioma pali). ) significa despierto, iluminado, inteligente.
1 2

En idioma snscrito, el trmino buddha (

Es una figura religiosa sagrada para dos de las religiones con mayor nmero de adeptos, elbudismo (fue fundador del dharma budista y primer gran iluminado) y el hinduismo (en el que se lo considera como la novena encarnacin del dios Visn, de acuerdo al Garuda-purana y la vigesimoprimera y penltima segn el Bhgavata purna hacia el siglo XI d. C.). Aunque existen muchas leyendas, se concuerda en que fue un lder religioso conocido como Siddhartha Gautam. Vivi en una poca de cambio cultural en que se atacaban los procedimientos religiosos tradicionales de la India. Fue uno de los reformadores que dio un impulso renovador en el mbito religioso dhrmico que se propag ms all de las fronteras de la India y termin transformndose en una de las grandes religiones del mundo, el budismo. Datacin Buda vivi a finales de lo que se conoce como periodo vdico, esto es, cuando se fij la composicin del texto sagrado hinduista Rig-veda(creado hacia el 1500 a. C.). La tradicin considera que vivi entre el 543 (566 segn otros) y el 478 a. C. aproximadamente. El budismo posee su propio calendario lunar, que se inicia en el 543 a. C. Sin embargo, publicaciones recientes no aceptan esa datacin y fijan su muerte entre el 420 y el 368 a. C.
3

Primeros aos Nacimiento Siddhartha naci en el seno de una familia noble del clan de los shakia. Su lugar de nacimiento fue en Lumbin, el reino de Kapilavatthu, una aldea del Terai (en el actual Nepal) que est a los pies de los montes Himalayas. Segn la tradicin oral, uddhodana, el padre de Siddhartha, era el rey que gobernaba el clan de los shakia. Por este motivo Buda tambin es conocido como Shakia Muni (kya-muni, el sabio de los shakia).

Su madre Maia Dev era una de las esposas del rey. Siddhartha fue el nombre escogido para el recin nacido, que significa la meta perfecta o la meta de los perfectos. La reina Maia, madre de Siddhartha, muri justo al nacer su hijo, que fue educado por su ta Payapati Segn la tradicin oral, poco despus de su nacimiento fue visitado por el brahmn Asita, un asceta de gran reputacin por su sabidura y por sus dotes para interpretar presagios. El sabio brahmn profetiz que Siddhartha llegara a ser un gran gobernante o un gran maestro religioso, lo que constern a uddhodana, que quera que su hijo siguiera sus mismos pasos y que un da le sucediera en el trono. Por ello su padre lo protegi de la dureza de la vida, fuera de palacio, para evitar que el hijo desarrollara su tendencia hacia lo espiritual. Pens que el mejor modo de evitarle la tendencia a la religiosidad consista en impedirle toda experiencia con el lado amargo de la vida, de modo que cre en torno de l una vida llena de placeres y con el menor contacto posible con el sufrimiento de la realidad. Dice la leyenda que Maia fue fecundada por un pequeo y bello elefante provisto de seis colmillos que hiri delicadamente su regazo sin causarle dolor. Al nacer, el pequeo Siddhartha habra aparecido ante su madre sobre un loto mientras una suave lluvia de ptalos caa sobre ambos, y dijo: Triunfar sobre el nacimiento y la muerte y vencer a todos los demonios que hostigan al humano. Segn otra versin, Maia so una noche que un pequeo elefante con seis cuernos y cabeza de color rojo rub bajaba del cielo y entraba en su vientre por el lado derecho. Ocho sacerdotes le explicaron a su esposo que el nio sera santo y alcanzara la sabidura perfecta. Ms tarde ella sali al jardn con sus sirvientas y camin bajo un rbol sala, el cual se inclin. La reina se colg de una rama y mir a los cielos. En ese momento Siddhartha surgi de su lado. Dice tambin la leyenda, que cuando Gautam naci recobraron la vista los ciegos, los sordomudos hablaron y una msica celestial llen el mundo. Infancia y juventud Los primeros 29 aos de la vida del prncipe Siddhartha Gautam Buddha transcurrieron completamente ajenos a toda actividad espiritual, siempre vivi con su familia. Los detalles de la infancia y juventud de Siddhartha narran una vida rodeada de enorme lujo y comodidad. Recibi la mejor educacin y formacin posibles en su tiempo. Siddhartha comenz a sentir curiosidad por conocer cmo eran las cosas en el mundo exterior y pidi permiso a su padre para satisfacer su deseo. uddhodana accedi, pero prepar la salida de su hijo ordenando que despejaran las calles de toda visin que pudiera herir la sobreprotegida conciencia del prncipe. No obstante, sus cuidadosos arreglos fracasaron pues Siddhartha, aclamado por la multitud a su paso por las calles, no pudo dejar de percibir el dolor bajo sus formas ms agudas, por primera vez se percat de la vejez, enfermedad y muerte.

Bsqueda espiritual Siddhartha Gautam representa a la perfeccin el concepto de bsqueda espiritual segn las antiguas creencias, sobre todo de naturaleza oriental. Es decir, el incansable esfuerzo interno o lacatarsis que conduce a la unin liberadora con la divinidad o nirvana y por la que todos los seres humanos tarde o temprano se vern obligados a realizar (autorrealizacin) para alcanzar algn da la iluminacin, despus, eso s, de experimentar las necesarias y aleccionadoras reencarnaciones. Asimismo, la figura de Siddharta convertido finalmente en el Iluminado (o Buda) viene a expresar la idea mstica de que el camino hacia la propia luz y por consiguiente la obtencin de la paz interior implica enorme sacrificio y suele comenzar con una provocadora e inquietante duda. Maestros En su camino, Siddharta aprendi de la mano de cuatro diferentes maestros. Con ellos aprendi diferentes tcnicas de meditacin y logr altos estados de conciencia. En esencia, las distintas ideas que examin Siddharta intentaban redefinir la unin del individuo (Atman) con un absoluto (Brahman) para as lograr la liberacin. Pero a pesar de sus grandes logros con estas prcticas, no encontr en ellas satisfaccin para sus preguntas. Entonces, en un intento por doblegar totalmente al mundo sensorial, Siddharta prob a someterse a austeridades tan extremas que casi ocasionaron su muerte, pero aun as tampoco encontr solucin a su problema. Por esto decidi investigarlo de una manera nueva y diferente. Aprendi dos cosas de suma importancia
[cita requerida]

: primero, que el ascetismo extremo no conduca a la

liberacin total, sino que era preciso algo ms; y segundo, que, alcanzado cierto punto, ningn maestro era capaz de ensear nada ms. Siddhartha parti decidido a no seguir buscando fuentes externas de sabidura, sino a encontrarlas dentro de s mismo. Una versin mtica de esta etapa de su vida nos dice que Siddhartha, en sus extremas prcticas de ascetismo, despus de algunos das sin comer ni beber agua, pocos minutos antes de su muerte, escuch a un maestro que estaba ensendole a una nia a tocar la ctara. Dicho maestro le dijo que si la cuerda estaba muy floja no sonara, pero si la cuerda de la ctara se encontraba muy tensa se rompera: la cuerda deba estar en su justa tensin para que pudiera dar msica y armona. En ese momento Siddharta comprendi el camino del medio: tanto el ascetismo extremo como la vida de placeres del palacio eran dos extremos, y la verdad se hallara en la justa medida entre el placer exacerbado y el ascetismo extremo. Tras su muerte El budismo prcticamente desapareci de la India hace mil aos, aunque recientemente est reviviendo. Asimismo, la enseanza se expandi hacia el sur a Sri Lanka y el sudeste de Asia, donde la forma theravada de budismo an sigue floreciendo. Tambin se difundi al norte al Tbet, China, Mongolia y Japn. Las formas majaianas de budismo se practican en estos pases, aunque en el ltimo siglo han sido bastante relegadas debido al comunismo y al consumismo. En el ltimo siglo el budismo se ha difundido en Occidente.

10

Confucio (chino

simplificado y tradicional:

, pinyin: kngz, Wade-Giles: K'ung-fu-tzu, literalmente

Maestro Kong) (tradicionalmente 28 de septiembre de 551 a. C. - 479 a. C.) fue unfilsofo chino, creador del confucianismo y una de las figuras ms influyentes de la historia china. Las enseanzas de Confucio han llegado a nuestros das gracias a las Analectas, que contienen algunas de las discusiones que mantuvo con sus discpulos. Su pensamiento fue introducido en Europa por eljesuta Matteo Ricci, que fue la primera persona en latinizar el nombre como Confucio. El nombre habitual de Confucio en chino es Kngz (), literalmente Maestro Kong, aunque muchas veces se escribe Kung Fu Tse. Una variante de este nombre, poco habitual en la actualidad, es Kng Fz (), de la que se deriva el nombre tradicional en espaol a partir de la forma latinizada Confucius. Biografa Naci en el pueblo de Qufu en el antiguo pas de Lu, actual provincia de Shandong, en el seno de una familia de terratenientes noble, el clan de los Kong. Su padre muri cuando Confucio tena tres aos y dej a la familia en la pobreza. Confucio, a pesar de ello, recibi una esmerada educacin. Siendo an joven, trabaj para la administracin del Estado de Lu. Su primer trabajo fue en los graneros estatales y lleg a alcanzar el rango de Ministro de Justicia. Dimiti del cargo aos ms tarde, ya que no estaba de acuerdo con la poltica que segua el prncipe. Una de sus grandes influencias fue Zi Zhaan, primer ministro de Cheng, quien introdujo el primer cdigo jurdico en China. Tambin influy en Confucio el escepticismo de su poca en lo concerniente a la religin, pues a causa de haber sufrido muchas guerras se haba perdido la fe en los dioses. A los 50 aos empez sus enseanzas. Viajaba solo de un lado a otro instruyendo a los contados discpulos que se reunan en torno a l. Su fama como hombre de saber y carcter, con gran veneracin hacia las ideas y costumbres tradicionales, pronto se propag por el principado de Lu, y luego a toda China. A partir de la dinasta Han, diversos emperadores se inspiraron en la obra de Confucio para organizar la sociedad china. En los siglos posteriores sus enseanzas ejercieron una poderosa influencia en la filosofa china y en la historia de China. Durante la segunda mitad de la poca en que China estuvo regida por la dinasta Zhou, antes de Confucio, el gobierno central sufri un proceso de degeneracin y decadencia, y las intrigas y la relajacin de costumbres se generalizaron. Confucio lamentaba el desorden caracterstico de aquellos tiempos, as como la ausencia de modelos morales que revirtieran tal situacin. Por ello, lleg a la conclusin de que el nico remedio era recuperar y difundir entre la poblacin los principios y preceptos de los sabios de la antigedad. Por este motivo instrua a sus estudiantes en los clsicos de la literatura china. Tambin subray la importancia de la msica china, que en aquella poca tena funciones ceremoniales y religiosas en las prcticas del Estado y del culto. Propugn el gran valor del poder del ejemplo. Los gobernantes, deca, slo pueden ser grandes si llevan vidas ejemplares y se guan por principios morales.
1

11

De esta forma, los ciudadanos de sus estados tendran el necesario estmulo para alcanzar la prosperidad y la felicidad. Una popular tradicin sobre su vida establece que a los 50 aos de edad se convirti en magistrado de Zhongdu y un ao despus fue nombrado para ejercer en Lu un cargo equivalente al de ministro de Justicia. Confucio habra establecido numerosas reformas que condujeron a una administracin de justicia caracterizada por su imparcialidad y a la prctica erradicacin del crimen. Lu lleg a ser tan poderoso que el gobernante de un estado vecino intrig para conseguir la destitucin del ministro. Es ms probable, sin embargo, que slo fuera un funcionario menor. En cualquier caso, Confucio dej su cargo en el 496 a. C. y se dedic a viajar por diferentes territorios impartiendo clases y esperando en vano que algn otro prncipe le permitiera emprender reformas. En el ao 484 a. C., despus de que su bsqueda de un gobernante ideal se revelara por completo infructuosa, regres por ltima vez a Lu. Pas el resto de su vida escribiendo comentarios sobre los autores clsicos. Falleci en Lu y fue enterrado en Qufu (Shandong) en el ao 479 a. C. El templo y cementerio de Confucio, as como la residencia de la familia Kong fueron declarados Patrimonio cultural de la Humanidad en 1994. Filosofa La esencia de sus enseanzas se condensa en la buena conducta en la vida, el buen gobierno del Estado (caridad, justicia, y respeto a la jerarqua), el cuidado de la tradicin, el estudio y la meditacin. Las mximas virtudes son: la tolerancia, la bondad, la benevolencia, el amor al prjimo y el respeto a los mayores y antepasados. Si el prncipe es virtuoso, los sbditos imitarn su ejemplo. gobernante/sbdito, marido/mujer; padre/hijo. Una sociedad prspera slo se conseguir si se mantienen estas relaciones en plena armona. La base de la doctrina confuciana es recuperar a los antiguos sabios de la cultura china e influir en las costumbres del pueblo. El maestro Kung fue el primero que reuni a un grupo de discpulos provenientes de distintos principados para formarlos adecuadamente en el buen gobierno. Junto con las medidas a tomar que ya haba formulado en su poca de joven funcionario, propuso llevar a la prctica sus ideas basndose en el respeto de las Tres Dinastas y recuperar la poltica del Duque de Tcheu. Confucio confiaba en que un prncipe siguiera sus indicaciones. De este modo, al final de un ciclo de doce meses, se habra logrado algn resultado; en tres aos, su proyecto social se habra consumado a la perfeccin. Podemos resumir la doctrina confuciana en una serie de mandatos que deberan ser los principales deberes de todo hombre de gobierno:

1. Amar al pueblo, renovarlo moralmente y procurarle los medios necesarios para la vida cotidiana. 2. Por este motivo, debe servirse en primer trmino con soberano respeto a Aquel que es el Primer Dominador. 3. Cultivar la virtud personal y tender sin cesar a la perfeccin. 4. En la vida privada como en la pblica, observar siempre el sendero superior del Justo Medio.

12

5. Tener en cuenta las dos clases de inclinacin propias del hombre: unas proceden de la carne y son peligrosas; las otras pertenecen a la razn y son muy sutiles y fciles de perder. 6. Practicar los deberes de las cinco relaciones sociales (explicadas ms abajo). 7. Tener por objeto final la paz universal y la armona general. En el poco legado escrito que dej, las Analectas, una coleccin de conversaciones con sus discpulos, vemos que basaba toda su filosofa moral en una enseanza central: el ren (jen), que es la virtud de la humanidad y a su vez est basada en la benevolencia, la lealtad, el respeto y la reciprocidad. Estos valores son imprescindibles en las relaciones humanas, que Confucio describi:

1. Entre gobernador y ministro. 2. Entre padre e hijo. 3. Entre marido y mujer. 4. Entre hermano mayor y hermano menor. 5. Entre amigos. Estas relaciones tienen, adems, una caracterstica principal: el superior tiene la obligacin de proteccin y el inferior, de lealtad y respeto. En ltimo trmino, todas las personas estn sujetas a la voluntad del Cielo (tiamchi; tien-chih), que es la realidad primera, la fuente mxima de moralidad y de orden (logos griego?). No es el tema de especulacin, pero en cierto modo est relacionado mediante el ritual. En algunos textos es sinnimo de Shang-ti, el seor supremo. El Emperador gobernaba por mandato del Cielo. Segn Confucio, adems del ren y las relaciones adecuadas, son precisos los rituales y el sacrificio regular. El culto al Cielo requera del Emperador, en tanto que hijo del Cielo, que realizase un sacrificio animal al ao en el templo del Cielo de Pekn. Tambin se ofrecan sacrificios a la tierra, al sol, a la luna y a los antepasados imperiales. No obstante, todo lo que Confucio quiso llevar a cabo no era nuevo, sino que corresponda, como l mismo confesaba, a lo ya dicho por una larga tradicin de sabios. Sus ideas estaban basadas en una herencia espiritual que la escuela de los ru o letrados, y ms concretamente el mismo Confucio, haban compilado y sistematizado de forma sublime. Tambin, se atribuyen a Confucio los Cinco Clsicos, que aparecieron con posterioridad a la muerte del maestro. Tras sta, su obra y su vida se convirtieron en objeto de culto y generaron todo un paradigma en torno a sus enseanzas, las cuales, alcanzan nuestros das. Citas de las Analectas

Quien por la maana capta la va, al anochecer puede morir contento. (Lunyu IV-8) Si la riqueza fuera digna de desvelos, me hara hasta zurrador. Pero, no sindolo, hago lo que me place. (Lunyu, VII-11)

Huir no me ayuda: en lo que digo no encuentra nada que le disguste. (Lunyu, XI-3)

13

Algunas mximas de origen no especificado

Cuando veas a un hombre bueno, trata de imitarlo; cuando veas a un hombre malo, reflexiona. Lo escuch y lo olvid, lo vi y lo entend, lo hice y lo aprend. Leer sin meditar es una ocupacin intil. El hombre superior gusta de ser lento en palabras, pero rpido en obras. El mejor indicio de la sabidura es la concordancia entre las palabras y las obras. El hombre ms noble es digno, pero no orgulloso; el inferior es orgulloso pero no es digno. Transporta un puado de tierra todos los das y construirs una montaa. Nuestra mayor gloria no est en no caer jams, sino en levantarnos cada vez que caigamos. Los que respetan a los padres no se atreven a odiar a los dems. Las atenciones a los padres son en vida porque despus slo queda el culto. Esperar lo inesperado. Aceptar lo inaceptable.

Virtudes

Amor y respeto a la naturaleza. Amor y respeto a los padres. Respeto a los ancianos. Respeto al orden poltico. Respeto al orden social. Respeto al orden religioso. Respeto por la Armona.

Lao-Ts, tambin llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio (chino simplificado y tradicional: , pinyin: loz, literalmente Viejo Maestro). Su nombre real era Li Er . Es una figura cuya existencia histrica se debate. Se le considera uno de los filsofos ms relevantes de la civilizacin china. La tradicin china establece que vivi en el siglo VI a. C., pero muchos eruditos modernos argumentan que puede haber vivido aproximadamente en el siglo IV a. C., durante el perodo de las Cien escuelas del pensamiento y los Reinos Combatientes. Se le atribuye haber escrito el Do D Jing o Tao Te Ching (), obra esencial deltaosmo. De acuerdo con este libro, Dao o Tao ("el Camino") puede verse como el cambio permanente y ste es la verdad universal. Dentro de las dudas sobre su existencia 1+ y la etapa histrica en la que vivi, se cree que pudo ser contemporneo de Confucio. Biografa Poco se conoce acerca de la vida de Lao Ts. Tanto su existencia histrica, como su autora del Do D Jing, son objeto de controversia. Sin embargo, se convirti en un importante hroe cultural para generaciones del pueblo chino. La tradicin asegura que naci bajo un ciruelo en una aldea de la Prefectura de Ku ( K Xin) del estado de Ch (), actualmente distrito de Ly () de la provincia deHenan, durante los ltimos aos del Perodo de Primaveras y Otoos, y tuvo como primer nombre Li-Er

[cita requerida]

14

(orejas de ciruelo), aunque otras versiones sostienen que l era Po Yang-Li, proveniente de una familia de pescadores.
9 10

Algunas leyendas sostienen que la gestacin de Laozi requiri 81 aos (la cantidad de

captulos que tiene su obra Dao De Jing) y cuando por fin naci, ya tena el cabello blanco, arrugas en su rostro -propias de un anciano- y orejas bastante ms grandes que las normales
[cita requerida]

Conforme a la tradicin, y a una biografa incluida en la obra de Sima Qian, Lao Tse fue contemporneo de Confucio (Kongzi), aunque mayor que l, y trabaj comoarchivista en la Biblioteca Imperial de la corte de la Dinasta Zhou. Por intencin o accidente, cuando Confucio se diriga a leer los rollos de la biblioteca lo encontr en Zhou, cerca de la moderna Luoyang. De acuerdo con estas historias, Confucio y Laozi discutieron durante meses sobre el ritual y lo apropiado, cimientos del confucianismo. Laozi se opona a lo que consideraba prcticas vacas, y la leyenda taosta sostiene que estas discusiones fueron ms provechosas para Confucio que para el contenido de la biblioteca. Lao Ts renunci luego a su puesto, quizs por la decreciente autoridad de la corte Zhou. Algunos relatos sostienen que viaj hacia el oeste montando un bfalo de agua, a travs del estado de Qin. Cuando lleg al paso de Shanggu, el guardin -al que una fuente llama Yinji y otra Luanyin- reconoci al ilustre filsofo. Le suplic que se quedase un ao en su casa, antes de marcharse al destierro y escribiese un libro exponiendo su doctrina. El maestro se dej convencer, escribiendo el Dao De Jing, y despus march ms al Oeste, adentrndose en el pas de los Brbaros, donde su rastro se pierde para siempre. Hasta entonces, Laozi slo haba propagado su filosofa oralmente. Algunas de las controversias modernas sobre su vida incluyen:

La discusin con Confucio, que pudo haber sido inventada por los taostas para hacer que su escuela filosfica apareciese como superior al confucianismo.

El autor real del Dao De Jing podra haber creado un personaje ficticio para que el origen del texto pareciese ms misterioso, hacindolo entonces ms fcil de popularizar.

Se ha discutido que Laozi podra ser un seudnimo de Dan, Prefecto de los Grandes Escribas (Ti Sh Dn, ); o de un anciano de Lai, una prefectura del estado de Qi (); o alguna otra persona de existencia histrica.

Obra Su famosa obra, el Do D Jing, ha tenido enorme influencia en China. Es un tratado mstico que cubre muchas reas de la filosofa, desde la espiritualidad individual hasta las tcnicas de buen gobierno. Laozi enfatiza el "Dao" (Tao), traducido usualmente como "el Camino", y expande su significado para abarcar el orden innombrable, inmanente, del Universo. Destaca el concepto de wei-wu-wei, "accin a travs de la inaccin", que no significa permanecer inmvil sin hacer nada, sino evitar las intenciones explcitas y la voluntad que obstaculiza la fluidez armnica de la naturaleza. Los fines pueden alcanzarse respetando las formas en que las cosas naturalmente crecen y decrecen; as, las acciones realizadas de acuerdo con el Tao son ms fciles y ms productivas que aquellas que pretenden contrariarlo. Laozi crea que la violencia debe ser evitada y que la victoria militar es una ocasin de duelo debido a la

15

necesidad de usar la fuerza contra otros seres vivientes. Sostena tambin que el exceso de leyes y reglas hacen ms difcil el manejo de la sociedad, ya que oprimen las libertades de los pueblos. Como muchos otros pensadores chinos antiguos, sus explicaciones usan con

frecuencia paradojas, analogas, apropiacin de citas antiguas, repeticin, simetra, rima y ritmo. Los escritos que se le atribuyen son poticos, densos y frecuentemente crpticos, y sirven como punto de inicio para la meditacin sobre el Cosmos o sobre uno mismo. Muchas de las teoras estticas del arte chino se basan en sus ideas y en las de su ms famoso continuador, Zhuang Zi.

Mahoma (La Meca, c. el 26 de abril de 570/571 Medina, 8 de junio de 632) fue el profetafundador del islam. Su nombre completo en lengua rabe es Abu l-Qasim Muhammad ibn Abd Allh al-Hashimi al-Qurashi del que, castellanizando su nombre coloquialMuhammad ( ), se obtiene Mahoma.

De acuerdo a la religin musulmana, Mahoma es considerado el "sello de los profetas" (jtim alanbiy' le res rop ,( ltimo de una larga cadena de mensajeros, enviados por Diospara actualizar su mensaje, que segn el islam, sera en esencia el mismo que habran transmitido sus predecesores, entre los que se contaran Ibrahim (Abraham), Isa (Jess) yMusa (Moiss). Biografa Vida anterior a la predicacin Su nacimiento e infancia rabe de la tribu de Coraix (Quraysh), naci en La Meca ( )alrededor del 570/571. Meca se encuentra en la regin de Hiyaz en la actualArabia Saud. Fue hijo pstumo de Abd Allah ibn Abd al-Muttalib, miembro del clan de los hashim. La costumbre de los ms honorables de la tribu de Quraysh era enviar a sus hijos con nieras beduinas con el propsito de que crecieran libres y saludables en el desierto, para poder tambin robustecerse y aprender de los beduinos, que eran reconocidos por su honradez y la carencia de numerosos vicios, y Mahoma fue confiado a Bani Sad. Apertura del pecho El primer milagro que se narra sobre Mahoma en la compilacin de los hadices es que el Arcngel Gabriel descendi y abri su pecho para sacar su corazn. Extrajo un cogulo negro de ste y dijo Esta era la parte por donde Satn podra seducirte. Despus lo lav con aguaZam Zam en un recipiente de oro y devolvi el corazn a su sitio. Los nios y compaeros de juego con los que se encontraba corrieron hacia su nodriza y dijeron: Mahoma ha sido asesinado; todos se dirigieron a l y lo hallaron en buen estado, a excepcin del rostro plido. Los musulmanes ven este acontecimiento como una proteccin para que l se apartara desde su infancia de la adoracin de los dolos y probablemente la razn por la
3 2 1

16

que fue devuelto a su madre. Se qued hurfano a temprana edad y, debido a una costumbre rabe que dice que los hijos menores no pueden recibir la herencia de sus progenitores, no recibi ni la de su padre ni la de su madre.
[cita requerida]

Se dice que ella muri cuando l tena seis aos, por lo que fue acogido y

educado primero por su abuelo Abd al-Muttalib y luego por su to paterno Abu Talib, un lder de la tribu Quraysh, la ms poderosa de La Meca, y padre de su primo y futuro califa Ali. Encuentro con el monje Bahira En aquella poca La Meca era un centro comercial prspero, principalmente porque existan varios templos que contenan diferentes dolos, lo cual atraa a un gran nmero de peregrinos. Mercaderes de diferentes tribus visitaban La Meca en la poca del peregrinaje, cuando las guerras tribales estaban prohibidas y podan contar con un viaje seguro. En su adolescencia, Mahoma acompa a su to por sus viajes a Siria y otros lugares. Por tanto, pronto lleg a ser una persona con amplia experiencia en las costumbres de otras regiones. A los doce aos se dirigi a Basora con su to Abu Tlib y tuvieron un encuentro con un monje llamado Bahira, algunos orientalistas dicen que esto demuestra que Mahoma aprendi de l los libros sagrados, pero los escolares musulmanes refutan esta opinin alegando que no pudo haber aprendido en la hora de la comida ese conocimiento y que adems no se registra un segundo encuentro con este monje, en loshadices se narra que Bahira reconoci algunas seales de la profeca de Mahoma y le advirti a su to sobre llevarlo a Siria por temor de los judos y romanos. Matrimonio con Jadiya Mahoma no tuvo un trabajo especfico en su juventud, pero se ha reportado que trabaj como pastor para Bani Sad y en la Meca como asalariado. A la edad de los 25 aos Mahoma trabaj como mercader en la ruta caravanera entre Damasco y La Meca a las rdenes deJadiya, hija de Juwaylid (,) una rica comerciante viuda, haba impresionado a Jadiya y sta le propuso matrimonio en el ao595. Ibn Ishaq presenta que la edad de Jadiya era 28 aos, y Al Waqidi presenta cuarenta. Algunos dicen que al engendrar Jadiya dos varones y cuatro mujeres de Mahoma, hace que la opinin ms fuerte sea la de Ibn Ishaq, pues es sabido que la mujer llega a la edad de la menopausia antes de los cincuenta aos. A pesar de que estas informaciones no estn establecidas en un hadiz sino que es algo que se hizo famoso entre los historiadores. Jadiya tuvo seis hijos con Mahoma, dos varones y cuatro mujeres. Todos nacieron antes de que Mahoma recibiera la primera revelacin. Sus hijos Al-Qasim y Abdullah murieron en la infancia en La Meca. Sus cuatro hijas se llamabanZainab, Ruqayyah, Umm Kulzum y Ftima. Jadiya sera posteriormente la primera persona en aceptar el islam despus de la revelacin. Las primeras revelaciones Mahoma era de carcter reflexivo y rutinariamente pasaba noches meditando en una cueva (Hira) cerca de La Meca. Los musulmanes creen que en 610 a los cuarenta aos de edad, mientras meditaba, Mahoma tuvo una visin del ngel Gabriel. Describi esta visita como un mandato para memorizar y recitar los versos enviados por Dios. Durante su vida, Mahoma confi la conservacin de la palabra de Dios (Allah sol ed avitneter al a ,(, lirbiY) leirbaG rop aditimsart ,(memoriones, quienes la
5 4 5 4

17

memorizaban recitndola incansablemente que despus de su muerte seran recopilados por escrito en el Corn debido a la primordial importancia de conservar el mensaje original en toda su pureza, sin el menor cambio ni de fondo ni de forma. Para ello emplearon materiales como las escpulas de camello, sobre las que grababan los versculos del Corn. El arcngel Gabriel le indic que haba sido elegido como el ltimo de los profetas y como tal predic la palabra de Dios sobre la base de un estricto monotesmo, prediciendo el Da del Juicio Final. De acuerdo con el Corn y las narraciones, Mahoma era analfabeto (ummi), hecho que la tradicin musulmana considera una prueba que autentifica al Corn (Al-Qur'n, ,)libro sagrado de los musulmanes, como portador de la verdad revelada. Esta visin perturb a Mahoma, pero su esposa Jadiya le asegur que se trataba de una visin real y se convirti en su primera discpula. Transformado en un rico y respetado mercader, recibi la revelacin del ngel Gabriel, que le invit a predicar una nueva religin. Rechazo A medida que los seguidores de Mahoma comenzaban a aumentar en nmero, se convirti en una amenaza para los jefes de las tribus locales. La riqueza de estas tribus se basaba en la Kaaba, el recinto sagrado de los dolos de los rabes y el punto principal religioso de La Meca. Si rechazaban a dichos dolos, tal como Mahoma predicaba, no habra peregrinos hacia La Meca, ni comercio, ni riqueza. El repudio al politesmo que denunciaba Mahoma era particularmente ofensivo a su propia tribu, la quraysh, por cuanto ellos eran los guardianes de la Kaaba. Es por esto que Mahoma y sus seguidores se vieron perseguidos. En el ao 619 fallecieron Jadiya, la esposa de Mahoma, y su to Abu Talib. Este ao se conoce como el "ao de la tristeza". El clan al que perteneca Mahoma lo repudi y sus seguidores sufrieron hambre y persecucin. Isra y Miraj En 620, Mahoma hizo un viaje en una noche que es conocido como Isra y Miraj. Isra es la palabra en rabe que se refiere a un viaje milagroso desde La Meca a Jerusaln, especficamente al lugar conocido como Masjid al-Aqsa. Isra fue seguida por el Mi'r, su ascensin al cielo, donde recorri los siete cielos y se comunic con profetas que le precedieron, como Abraham, Moiss o Jess. La Hgira La vida de la pequea comunidad musulmana en La Meca no slo era difcil, sino tambin peligrosa. Las tradiciones rabes afirman que hubo varios atentados contra la vida de Mahoma, quien finalmente decidi trasladarse a Medina, un gran oasis agrcola donde haba seguidores suyos. Rompiendo sus vnculos con las lealtades tribales y familiares, Mahoma demostraba que estos vnculos eran insignificantes comparados con su compromiso con el islam, una idea revolucionaria en la sociedad tribal de la Arabia. Esta migracin a Medina marca el principio del ao en el calendario islmico. El calendario islmico

18

cuenta las fechas a partir de la Hgira ( HA ojiferp le navell sanamlusum sahcef sal lauc al rop nzar ,( (ao de la Hgira). Mahoma lleg a Medina como un mediador, invitado a resolver querellas entre los bandos rabes de Aws y Khazraj. Logr este fin absorbiendo a ambas facciones en la comunidad musulmana y prohibiendo el derramamiento de sangre entre los musulmanes. Sin embargo, Medina era tambin el lugar donde vivan varias tribus judas. Mahoma esperaba que estas tribus lo reconocieran como profeta, lo cual no ocurri. Algunos acadmicos afirman que Mahoma abandon la esperanza de ser reconocido como profeta por los judos, y que, por tanto, la alquibla, es decir, la direccin en la que rezan los musulmanes, fue cambiada del antiguo templo de Jerusaln a la Kaaba en La Meca. Mahoma emiti un documento que se conoce como La Constitucin de Medina (en 622-623), en la cual se especifican los trminos en que otras facciones, particularmente los judos, podan vivir dentro del nuevo estado islmico. De acuerdo con este sistema, a los judos y cristianos les era permitido mantener su religin mediante el pago de un tributo (no as a los practicantes de religiones paganas). Este sistema vendra a tipificar la relacin entre los musulmanes y los dhimmis, y esta tradicin es la razn de la relativa estabilidad que normalmente exista en los califatos rabes. La guerra Las relaciones entre La Meca y Medina se deterioraron rpidamente. Todas las propiedades de los musulmanes en La Meca fueron confiscadas, mientras que en Medina Mahoma lograba alianzas con las tribus vecinas. Los seguidores de Mahoma comenzaron a asaltar las caravanas que se dirigan a La Meca. Enmarzo de 624, Mahoma condujo a trescientos guerreros en un asalto a una caravana de mercaderes que se diriga a La Meca. Los integrantes de la caravana lograron rechazar el ataque y posteriormente decidieron dirigir una represalia contra los musulmanes, enviando un pequeo ejrcito a invadir a Medina. El 15 de marzo de 624, en un lugar llamado Badr, ambos bandos chocaron. Si bien los seguidores de Mahoma eran numricamente tres veces inferiores a sus enemigos (trescientos contra mil), los musulmanes ganaron la batalla. ste fue el primero de una serie de logros militares por parte de los musulmanes. El dominio de Mahoma se consolida Para los musulmanes, la victoria de Badr resultaba una ratificacin divina de que Mahoma era un legtimo profeta. Despus de la victoria, y una vez que el clan judo de Banu Qainuqa fue expulsado de Medina, todos los ciudadanos de este lugar adoptaron la fe musulmana y Mahoma se estableci como el regente de facto de la ciudad. Despus de la muerte de su esposa, Mahoma contrajo matrimonio con Aisha, la hija de su amigoAbu Bakr (quien posteriormente se convertira en el lder de los musulmanes tras la muerte de Mahoma). En Medina tambin se cas conHafsah, hija de Umar (quien luego sera el sucesor de Abu Bakr). Estos casamientos sellaran las alianzas entre Mahoma y sus principales seguidores.

19

La hija de Mahoma, Ftima, se cas con Ali, primo de Mahoma. Otra hija, Ruqayyah, contrajo matrimonio con Uzman pero ella falleci y despus Uzman se cas con su hermana Umm Kulzum. Estos hombres surgirn en los aos subsiguientes como los sucesores de Mahoma (califas) y lderes polticos de los musulmanes. Por tanto, los cuatro primeros califas estaban vinculados a Mahoma por los diferentes matrimonios. Los musulmanes consideran a estos califas como los rashidn ( ,) que significa "guiados". Contina la guerra En 625 un jefe de La Meca, Abu Sufyan, march contra Medina con 3.000 hombres. En la batalla de Uhud que se libr el 23 de marzo, no sali victorioso ninguno de los dos bandos. El ejrcito de La Meca afirm haber ganado la batalla, pero qued demasiado diezmado como para perseguir a los musulmanes de Medina y ocupar la ciudad. En abril de 627, Abu Sufyan emprendi otro ataque contra Medina, pero Mahoma haba cavado trincheras alrededor de la ciudad y pudo defenderla exitosamente en lo que se conoce como la Guerra de las Trincheras. En esta batalla, la tribu juda de Banu Qurayza o Banu Koreidha se haba aliado con el ejrcito de La Meca, por lo que los musulmanes emprendieron guerra contra ellos, derrotndolos. Los hombres de la tribu fueron decapitados y las mujeres y nios fueron vendidos como esclavos. Tras la victoria de la Guerra de las Trincheras, los musulmanes expandieron su influencia a travs de conversiones o conquistas de varias ciudades y tribus. La conquista de La Meca En el ao 628, la posicin de Mahoma era lo suficientemente fuerte para decidir su retorno a La Meca, esta vez como un peregrino. En marzo de ese ao, se dirigi a La Meca seguido de 1.600 hombres. Despus de diversas negociaciones, se firm un tratado en un pueblo cercano a La Meca llamado alHudaybiyyah. Si bien a Mahoma no se le permiti ese ao entrar en La Meca, las hostilidades cesaron y a los musulmanes se les autoriz el acceso a la ciudad en el ao siguiente. El tratado dur solo dos aos, ya que en 630 los regentes de La Meca lo rompieron. Como consecuencia de esto, Mahoma march hacia esa ciudad con un ejrcito de ms de 10.000 hombres y la conquist sin encontrar resistencia. Mahoma amnisti a los pobladores de la ciudad, muchos de los cuales se convirtieron al islam. Mahoma destruy los dolos de la Kaaba, convirtindola as en el lugar sagrado del islam y principal sitio de peregrinaje de la nueva religin. A pesar de que Mahoma no estuvo presente en el asalto a la ciudad (como en todas las batallas, por prescripcin cornica), administraba la quinta parte del botn para repartirlo entre los ms necesitados. Los cuatro quintos restantes pertenecan siempre a los combatientes. Cobr un rescate 45 onzas de plata por cada prisionero, rescate que fue repartido entre los necesitados. Muhammad no lleg nunca a saciarse de comida alguna, en su casa no haba sino lo necesario para pasar el da y para los invitados que a ella acudan.

20

La capitulacin de La Meca y la derrota de las tribus enemigas Hunayn permiti a Mahoma tomar el control de Arabia. Sin embargo, Mahoma no constituy ningn gobierno, sino que prefiri gobernar a travs de las relaciones personales y los tratados con las diferentes tribus. La vida familiar de Mahoma Desde 595 hasta 619, Mahoma slo tuvo una esposa, Jadiya, una rica mujer de La Meca que contaba 27 aos (40 segn otras fuentes) cuando se cas. Despus de su muerte contrajo matrimonio con Sawdah, y al poco tiempo con Aisha, hija de Abu Bakr quien posteriormente sucedera a Mahoma. Segn algunos hadices, Aisha tena 6 aos de edad cuando fue prometida al profeta, que tena 54, aunque el matrimonio se consum cuando ella tuvo 9. Hay, sin embargo, estudiosos musulmanes que creen que dichos datos son errneos y que Aisha era considerablemente mayor.
6

Pese a estas reinterpretaciones modernas de los hadices que adjudicaran a Aisha una edad ms madura, una gran mayora de los fieles musulmanes siguen aceptando actualmente las interpretaciones tradicionales. Esto ltimo ha sido utilizado por crticos del islam, como Ibn Warraq, para sostener que los matrimonios infantiles que se siguen practicando en la actualidad en los pases islmicos encuentran un argumento favorable en este posible precedente histrico
7

Ms tarde se cas con Hafsa, con Zaynab (quien era mujer de su hijo adoptivo Zaid), Ramlah, hija de un lder que combati a Mahoma, y con Umm Salama, viuda de un combatiente musulmn. Tambin se cas con una cristiana de nombre Mariyah Al-Qibta (Mariyah, la copta) tuvo otro hijo con ella despus de mudarse a Medina. Ese sptimo y ltimo hijo se llamaba Ibrahim. Al igual que sus hermanos varones, Ibrahim falleci en su niez; se dice que muri a los 17 o 18 meses de edad, y con una juda de nombre Safiah. Posteriormente tuvo varias otras esposas, de nmero impreciso entre stas 9 reseadas, que afirman casi todos los expertos como seguras, y las ms de 20 que algunos le estiman. Algunas de estas mujeres eran esposas de seguidores de Mahoma muertos en batalla, mientras que otras eran hijas de sus aliados. La muerte de Mahoma Despus de una corta enfermedad, Mahoma falleci el 8 de junio de 632 en la ciudad de Medina a la edad de 63 aos. Abu Bakr, el padre de Aisha, la tercera mujer de Mahoma, fue elegido por los lderes de la comunidad musulmana como el sucesor de Mahoma, pues ste era el favorito de Mahoma. Cualquiera que hayan sido los hechos, lo cierto es que Abu Bakr se convirti en el nuevo lder del islam. La mayor parte de su corto reinado la pas combatiendo tribus rebeldes en lo que se conoce como las Guerras Ridda. A la fecha de la muerte de Mahoma, haba unificado toda la Pennsula Arbica y expandido la religin islmicaen esta regin, as como en parte de Siria y Palestina. Posteriormente los sucesores de Mahoma extendieron el dominio del imperio rabe a Palestina, Siria,Mesopotamia, Persia, Egipto, el Norte de frica y Al-Andalus.

21

Descendientes de Mahoma A Mahoma le sobrevivieron su hija Ftima y los hijos de sta. Los chies afirman que el esposo de Ftima, Al y sus descendientes, son los verdaderos lderes del islam. Los sunnes no aceptan esta afirmacin, si bien respetan a los descendientes de Mahoma. Los descendientes de Mahoma son conocidos por diferentes nombres, tales como sayyid y sharif. Muchos lderes y nobles de los pases musulmanes, actuales y pasados, afirman ser descendientes de Mahoma con variables grados de credibilidad, tales como la dinasta fatim del Norte de frica, los idrises, la actual familia real de Marruecos y Jordania y los imanes ismaelitas que usan el ttulo de Agha Khan. Significado histrico de Mahoma Antes de su muerte en 632, Mahoma haba establecido al islam como una fuerza social, poltica y religiosa y haba unificado a la Arabia. Algunas dcadas despus de su muerte, sus sucesores conquistaron Persia, Egipto, Palestina, Siria, Armenia y gran parte del norte de frica, y cercaron dos veces Constantinopla, aunque no pudieron hacerse con ella, lo que les impidi avanzar hacia la Europa del Este. Entre 711 y 716 comienza una presencia rabe de casi ocho siglos en la Pennsula Ibrica, y en 732, cien aos despus de la muerte de Mahoma, el avance rabe en la Europa Occidental es detenido a las puertas de Francia en la batalla de Poitiers. Bajo los gaznaves, el islam se extendi en el siglo X a los principales Estados hindes al este del ro Indo, en lo que es actualmente el norte de la India. La expansin del islam continu pacficamente por diversas regiones del frica y del sudeste de Asia. El islam cuenta actualmente con ms de mil millones de seguidores, siendo la segunda mayor religin del mundo, despus del cristianismo. Veneracin por Mahoma Los musulmanes profesan amor y veneracin por Mahoma:

Cuando se habla de Mahoma, siempre se precede con el ttulo de Profeta y es seguido de la frase "bendgale Dios y le d su paz" (sal-la allahu 'alaihi wa sal-lam estn con l" ('alaihi as-salatu wa as-salam .) ) o "la paz y la oracin

Existe mucha msica musulmana en alabanza a Mahoma, especialmente la msica devota de los sufes.

Algunos musulmanes celebran el nacimiento de Mahoma con grandes festividades. La mayora sunn no lo hace, pues consideran que estas festividades son innovaciones modernas contrarias al espritu del islam y a la prescripcin cornica.

Aparte de las historias cannicas del Hadiz, compilacin de dichos sobre la vida de Mahoma y sus compaeros, escritas aproximadamente un siglo tras su muerte, existen innumerables relatos acerca de su nacimiento y vida. En espaol se encuentra traducida la obra "Muhammad" escrita por Martin Lings.

22

Cronologa de Mahoma (Muhammad) Fechas y lugares importantes en la vida de Mahoma

c. 570 Posible nacimiento (20 de abril) en La Meca 570 570 576 578 Fin de la antigua alta cultura del Sur de Arabia Fallido ataque abisinio sobre La Meca Muere su madre Muere su abuelo

c. 583 Comienza sus viajes comerciales: Siria c. 595 Conoce a Khadijah, con quien se casa 610 Segn las fuentes "Recibe un mensaje": La Meca

c. 610 Se presenta como profeta del islam: La Meca c. 613 Comienza a predicar: La Meca c. 614 Empieza a tener seguidores: La Meca c. 615 Emigracin de los musulmanes: Abisinia 616 Comienza el boicot de Banu Hashim

c. 618 Guerra Civil de Medina: Medina 619 Acaba el boicot de Banu Hashim

c. 620 Convierte a tribus al islam: Medina 622 Dirige Yathrib, la ciudad de Medina

c. 622 Predica contra el panten de la Ka'aba: La Meca 622 Habitantes de La Meca atacan a Mahoma

c. 622 Confederacin de musulmanes y otros clanes c. 623 Constitucin de Medina 624 Batalla de Badr (Quraysh): Badr

c. 624 Los musulmanes vencen contra Quraysh: La Meca 625 Los habitantes de La Meca derrotan a Mahoma: Batalla de Uhud

c. 625 Expulsin de la tribu juda de Banu Nadir 626 Ataca Dumat al-Jandal: Siria

c. 627 Fallido asedio de sus oponentes: Medina 627 627 Batalla de la trinchera Destruccin de Banu Qurayza

c. 627 Subyugacin de Bani Kalb: Dumat al-Jandal c. 627 Une al islam: Medina

23

628

Tratado de Hudaybiyyah

c. 628 Los musulmanes acceden al santuario de La Meca 628 629 629 630 Conquista del oasis judo: Khaybar Primera peregrinacin hajj Fracasa ataque a Bizancio: Mu'ta Ataque y toma de La Meca

c. 630 Batalla de Hunayn c. 630 Asedio de al-Ta'if 630 Conquista de La Meca

c. 631 Somete a las tribus de la Pennsula Arbiga c. 632 Ataque a los Gasnidas: Tabuk 632 632 Peregrinacin hajj de despedida Fallece (8 de junio): Medina

c. 632 Rebelin de tribus a lo largo de Arabia c. 632 Abu Bakr (califa) restablece el orden

24

También podría gustarte