Cualidades 3
Cualidades 3
Cualidades 3
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
This publication builds further on: Galle, W., Poppe, et al. (2019). Building a
Circular Economy. Design Qualities to Guide and Inspire Building Designers and
Clients. VUB Architectural Engineering, Brussels
(www.vub.be/arch/circulardesign). That research was made possible thanks to
the financial support of the European Regional Development Fund (ERDF) and
the Brussels-Capital Region for the research project Le Bâti Bruxellois : Source
de nouveaux Matériaux (BBSM).
2 - Vivienda en Chile 9
4 - Conclusión 46
5.- Glosario 47
6.- Bibliografía 51
DISEÑO CIRCULAR DE VIVIENDAS PARA CHILE 2
1 - Entendiendo la circularidad en las edificaciones
Las edificaciones son parte fundamental en el desarrollo socioeconómico de un país. Su diseño
y construcción son un aporte significativo en la economía y empleo de una región y su
desarrollo permite satisfacer las múltiples necesidades de una sociedad. Sin embargo, pese a
su enorme y positivo impacto, son intensivas en el uso de recursos vírgenes y generación de
residuos. Lo anterior, sustentado en un modelo de desarrollo lineal de extraer-producir-
consumir- desechar genera impactos que son insostenibles a largo plazo.
Cuando se proyecta un edificio de forma tradicional, sólo se piensa en el método o sistema con
el cual se construirá. Desde ese momento el diseño instala lo estático y lineal, determinando
que el edificio permanecerá igual en el tiempo, sin sufrir modificaciones. Es necesario dar un
giro hacia un cambio de paradigma desde la etapa de diseño arquitectónico: Incorporar la
mirada del tiempo, las variaciones y transformaciones, comprendiendo al objeto
arquitectónico como un ente dinámico vivo que tiene sus propios ritmos de cambios, los
cuales afectan tanto a los componentes materiales como a su composición funcional y su
programa. “A diferencia de las estructuras convencionales en las que el diseño se ocupa de la
composición funcional, técnica y física, el diseño de estructuras reversibles considera la
descomposición funcional, técnica y física” (Durmisevic, 2018).
Los ajustes y transformaciones que sufren las edificaciones son parte de un proceso natural
que en una arquitectura tradicional no se consideran con la profundidad que se requiere.
“Nuestros deseos y necesidades hacen obsoletos los edificios que de otro modo serían
duraderos” (Cambier, 2019, b). Estas transformaciones se realizan de acuerdo a las tecnologías
disponibles en el momento. El diseño para la deconstrucción o diseño de edificaciones
reversibles forman parte de nuevas estrategias que toda obra de arquitectura debe incorporar
para que el dinamismo propio de nuestra vida se plasme en el edificio y estas
transformaciones provoquen un mínimo impacto en el medioambiente.
Al concebir el edificio como un objeto estático, fijo y homogéneo, estamos dejando de lado la
complejidad temporal de los fenómenos de cambios y transformaciones que suceden durante
la vida de este, pero principalmente este antifaz impide introducirse más allá y comprender
que el edificio es un sistema y que la construcción y la transformación de este sistema se
produce por la existencia e interacción de sus propios materiales y componentes. Es necesario
mirar las edificaciones como organismos con vida propia, sujetos a procesos de cambios
interminables y donde sus componentes son reemplazados constantemente. “Francis Duffy en
su libro ´Midiendo el rendimiento de un edificio´ plantea que no existe cosa tal como un
edificio, un edificio correctamente concebido tiene varias capas de longevidad de
componentes construidos” (Durmicevic 2006).
El punto clave está en definir cómo se organizan los componentes que conforman el edificio,
que funciones cumplen, qué requerimientos técnicos y de uso tienen y/o cual es la longevidad
o deterioro de los mismos. Se han desarrollado diversas teorías para definir estrategias y
jerarquías que agrupan tipologías de componentes o niveles dirigidos a la adaptación y
flexibilidad a los cambios, introduciendo conceptos de independencia y desacoplamiento,
identificando responsabilidades diferentes en cada nivel, asociadas por ejemplo a tasas de
cambio o niveles de control.
En la década de los 60 Habraken ("De dragers en de mensen", 1961, citado por Durmisevic,
2006) desarrolló la teoría que el entorno construido podía dividirse en tres niveles de control:
El Tejido, el Soporte y el Relleno son los tres niveles básicos en la jerarquía de toma de
decisiones o responsabilidades. Aplicado a edificios de vivienda colectiva, dos de estos niveles
interactúan en tanto la estabilidad del ámbito colectivo (soporte) permite la diversidad y
dinamismo de lo individual (relleno). De esta manera, los cambios que se producen en un nivel
no afecten al siguiente. Además, incorpora la idea que el edificio consta de componentes
materiales y componentes espaciales: Entonces un edificio puede considerarse como un
sistema de relaciones materiales (paredes, pisos, techos, entre otros) así como también un
sistema de relaciones espaciales (programa-función), con niveles de control que posibilitan la
toma de decisiones. Por ejemplo, en la jerarquía de control de una edificación el soporte pasa a
ser el “edificio base de usos múltiples” y el relleno pasa a ser el equipamiento de este.
Por otro lado, en 1969 y 1990 Francis Duffy define el concepto de “Shearing Layers”, precisando
4 niveles funcionales de uso y deterioro para edificios de oficina. Stewart Brand en 1995
profundiza sobre ello y describe las seis capas (“6-S”), esta vez para edificios de cualquier índole,
cada una de estas capas tiene una vida útil propia y cambia a velocidades diferentes. Para ellos
“la unidad de análisis no es el edificio, es el uso del edificio a través del tiempo. El tiempo es la
esencia del verdadero problema de diseño” (Durmisevic, 2006).
Sitio: el entorno geográfico, la ubicación urbana y el lote definido legalmente; los límites y el
contexto duran más que generaciones de edificios efímeros;
Estructura: la cimentación y los elementos portantes cuya vida útil oscila entre los 30 y los
300 años;
Envolvente: las superficies exteriores que cambian aproximadamente cada 20 años;
Instalaciones: las tripas funcionales de un edificio y las partes móviles como ascensores y
escaleras mecánicas que deben reemplazarse cada siete a 15 años;
Espacio: la distribución interior que muestra la disposición de paredes, techos, suelos y
puertas. Tiene una duración de tres (espacio comercial) a 30 años (doméstico);
Equipamiento: los componentes no arquitectónicos (muebles y enseres). Todas estas
reformas pueden realizarse en intervalos diarios, mensuales o anuales.
Es importante destacar que estas propuestas teóricas, planteadas hace 50 o 60 años, se han
interpretado de diversas formas en proyectos de arquitectura. A partir de los últimos 15 años
éstas se han integrado paulatinamente los conceptos de Economía Circular aplicados al
Entorno Construido. Investigadores, instituciones y arquitectos europeos liderados por ARUP,
Fundación Ellen McArthur, Elma Durmisevic, BAMB, entre otros, las han profundizado tanto a
nivel teórico como de obra construida. En la práctica profesional de Latinoamérica recién
resuenan a nivel de teoría y es fundamental incorporarlas en todas las etapas del ciclo de vida
de una obra (diseño de materiales y componentes, diseño arquitectónico, modelos de
negocios, construcción, etapa de operación, deconstrucción). Estos conceptos introducen una
perspectiva esencial: comprender por un lado que los edificios son construcciones dinámicas y
vivas y por otro, que un edificio, más allá de ser un objeto homogéneo, es un sistema
compuesto por capas, con distintos niveles de control, con ritmos o ciclos de cambio propios,
que se definen de acuerdo a su función, sus componentes y sus conexiones.
Los autores aquí mencionados y otros que posteriormente han incorporado, profundizado o
modificado estas teorías en el ámbito de la investigación y del diseño, convergen y se
complementan entre si. Todos ellos han demostrado que incluir jerarquías de niveles es una
metodología de diseño viable y que permite plasmar desde la etapa de diseño posibles
transformaciones o desmontajes que, aplicados a distintas escalas, permiten la reversibilidad
parcial o total de un edificio.
Es indispensable que todos los proyectos de arquitectura incorporen desde el inicio estos
conceptos. Los métodos que se usen para definir cual será la composición de este sistema,
cuales y como serán sus partes y conexiones, entre otros; pueden ser diversos y
definitivamente pueden ser adaptados a la realidad de cada proyecto, tanto en la manera de
comprender la configuración de ensamble de componentes y estructura, la visualización de
deterioros, cambios, reemplazos de estos, como cambios en el programa y funcionalidad del
edificio. El enfoque principal es que no sólo se diseña para satisfacer las necesidades presentes,
sino que se está diseñando para construir el futuro.
Figura 3: Ejemplo ilustrativo de 7´S. Desarrollado en base a "Shearing Layers" de Stewart Brand,
(ARUP, 2016).
ARUP incorpora una séptima capa que corresponde al sistema urbano. Integrando la escala del
urbanismo, las redes y la cidudad al concepto de capas.
De acuerdo a las estadísticas entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE)
a partir del censo de 2018, nuestro país proyecta un aumento de población de 18,8 millones a
21,6 millones en 2050. Un total de 2,8 millones de nuevos habitantes requerirán nuevas
viviendas. Al considerar que en Chile el promedio es de 3,64 personas por vivienda, se puede
deducir que al año 2050 se deben construir 769.000 nuevos hogares siempre y cuando se
mantenga el actual promedio de m2 construidos y la relación de habitantes por m2 en una
vivienda.
En principio, se puede decir que si seguimos el modelo tradicional todas aquellas nuevas
viviendas serán proyectadas de una manera convencional con un enfoque lineal: Extracción de
recursos naturales finitos, diseño y construcción estáticos, y generando residuos para
disposición final. Este sería un panorama muy desolador y poco atractivo para futuras
generaciones.
A partir de una revisión general de diversas obras de arquitectura en Chile (no sólo de vivienda,
sino otros programas) se han encontrado que las 16 Cualidades de Diseño Circular han sido
aplicadas de forma incidental o casi intuitivamente en la arquitectura en Chile. Dichas
estrategias aún no se aplican en el proyecto como un sistema articulado ni tampoco
incorporan una visión estratégica general del proyecto en términos de flexibilidad,
adaptabilidad o reversibilidad. Más bien la mayoría de los ejemplos de edificaciones que se
describirán en el próximo capítulo cumplen con una u otra cualidad de diseño circular aislada.
Si bien es detacable que en Chile existan proyectos que, de un modo primario, se acercan a la
circularidad, éstas en términos generales aún no abordan la circularidad como estrategia de
un modo integrado a la metodología de diseño del proyecto.
Algunas obras que se exponen como ejemplo a continuación pueden incorporar más de
alguna cualidad de diseño circular, se hará una descripción enfocada de aquella cualidad que
mejor. Por otro lado, destacar que en varios de estos ejemplos la cualidad de diseño se aplica
únicamente en algunas “capas” de las edificaciones, sin ser abordadas como una metodología
completa para ellas, sino para dar solución a materiales o sistemas constructivos puntuales.
Se sostiene que una edificación circular, reversible y con posibilidades de ser deconstruida, en
donde sus componentes puedan ser renovables y compostables, reciclados y reciclables,
reutilizados y reutilizables, reparables, impacta de manera positiva en la reducción de uso de
recursos vírgenes (Galle et al, 2019), maximizando el valor de estos a través del tiempo y
adaptándose a los cambios que el edificio pueda tener en el futuro. Evitando así la extracción
de recursos naturales no renovables y al mismo tiempo minimizando el impacto que genera la
disposición final.
Como hemos mencionado anteriormente, una edificación y sus componentes, más allá de ser
un objeto “terminado” y estático, debe reconocerse como parte de un proceso dinámico y
satisfacer las demandas cambiantes de los usuarios. De manera tal que los activos del edificio
sigan siendo recursos útiles y valiosos en ciclos cerrados.
Las 16 cualidades de diseño circular no son un “check-list”, sino más bien una fuente de
inspiración para comprender estrategias circulares para desarrollar y aplicar proyectos de
arquitectura. No porque el proyecto cumpla con una o más de estas cualidades será más
circular. Sino más bien, el proyectista debe analizar el contexto propio de cada proyecto para
que sus recursos tanto materiales como espaciales permanezcan por la mayor cantidad de
tiempo posible con la mayor calidad posible. Como menciona Galle y su equipo en el libro
original: “Lo importante es que las elecciones de diseño se tomen en función de la conciencia
de sus consecuencias a largo plazo. Aquí radica un papel crucial y una responsabilidad para los
profesionales involucrados y el cliente. Entendiendo que el futuro es incierto, parece que
interesa a todas las partes involucradas conservar aquellas opciones que sean más resilientes o
robustas.”
Construida con maderas recuperadas de una casa Chilota actualmente extinta, la Casa Pollo
diseñada por Ortúzar-Gebauer Arquitectos rescata tanto maderas estructurales,
revestimientos interiores, puertas, ventanas así como también la escalera y barandas. El
exterior reutiliza antiguas planchas de zinc, integrando el edificio al imaginario local evocando
un antiguo galpón Chilote. Estos materiales fueron almacenados con anterioridad por la
propietaria y los arquitectos.
Chiloé en su condición insular, ejemplifica y evidencia la realidad finita de los recursos además
del impacto de transporte asociado: diversos materiales de construcción deben ser traídos
desde el continente. Es por ello que la madera es el principal material de construcción, tanto
para estructura como para revestimientos. La madera utilizada en construcciones tradicionales
en Chiloé es nativa con alta resistencia a la humedad y al clima. Hoy en día, la tala de bosques
nativos es una constante contradicción a la hora de construir. nuevamente se evidencia el
carácter finito de los recursos. La preservación del bosque nativo es fundamental para
mantener los ecosistemas de la isla. Es por ello que esta obra destaca, entregando un valor
doble a la reutilización: un primer valor práctico en tanto recupera materiales locales e
históricos, un segundo valor que da cuenta y persevera una imagen y tradición constructiva
propia del lugar.
Esta primera estrategia de diseño circular se enmarca dentro del concepto de Banco de
Materiales (Buildings as material banks): Es posible construir un edificio a partir de materiales
recuperados de otro edificio, extendiendo la vida útil de partes y componentes, evitando que
estos se transformen en desechos. Inclusive, si se reutilizan materiales del mismo lugar se
disminuye la huella asociada al transporte.
Para el proyecto Willie Arthur 78, en Providencia, Searle Puga Arquitectos diseñó las celosías
de la fachada con plástico reciclado. Esta obra se adjudicó el Premio Aporte Urbano 2018 al
mejor Proyecto Inmobiliario de Altura Media, y fue la innovación de estas celosías lo que
convenció al jurado para otorgar el premio.
Las celosías se diseñaron en base al material que desarrollaba una empresa de muebles de
jardín. Las tablas, de 25 x 50 mm, se fabricaron reciclando un total de 26 toneladas de plástico,
fundiendo alrededor de 20 tipos de plásticos diferentes . Inmobiliaria Surmonte relata que para
ellos fue una propuesta sorpresiva y surgieron de inmediato una serie de preguntas de
usabilidad que buscaban asegurar la calidad del material propuesto. Instalado hace 4 años y
medio, estas celosías se encuentran en perfectas condiciones.
En Chile el plástico reciclado se usa principalmente para fabricar objetos y muebles. Por otro
lado, algunos elementos para edificación se están desarrollando como paneles aislantes de
reciclaje textil, paneles tipo OSB reciclando Tetrapack, entre otros. Todos ellos en etapas
tempranas de emprendimientos, ensayos y con baja masificación comercial por el momento.
La Casa Morrillo considera uniones con juntas encoladas, prescindiendo de juntas metálicas
expuestas al óxido marino un bosque de pino. A pesar que un diseño circular prefiere uniones
mecánicas (fijaciones) antes que químicas (pegamentos) para promover por ejemplo el
desmontaje y reutilización, la versatilidad de la madera es tal que una posible deconstrucción
podemos cortar los elementos y volverlos a ensamblar nuevamente con fijaciones metálicas o
inclusive moldeando sus extremidades para ser nuevamente encajadas y encoladas.
Optar por materiales renovables en edificaciones permite el cruce entre el ciclo técnico y el
ciclo biológico, es por ello que hay que prestar atención en el tratamiento, uso y
mantenimiento de los mismos, ya que la degradación propia de un material renovable tiene al
compostaje como opción directa de reinserción al ciclo biológico, siendo muy importante que
cualquier aditivo de protección que se aplique mantenga sus características biodegradables.
En el caso que no se considere una vuelta al ciclo biológico, la madera se debe preservar en el
ciclo técnico durante la mayor cantidad de ciclos posibles y con mejor calidad posible,
considerando su reparación, reutilización y/o desmontaje.
Desde 1996 Jorge Broughton ejecuta sus obras utilizando un sistema constructivo en base a
fardos de paja, principalmente módulos de 100x50x40 cm los cuales son propios de la industria
agrícola. El año 1996 construyó su primera casa con fardos de paja, las cuales cumplen con
características sismoresistentes, resistencia al fuego y un alto rendimiento térmico. En estos 27
años Jorge Broughton ha evolucionado este sistema constructivo en base al sistema Nebraska
y el de Poste-Viga. En ambos sistemas los fardos conforman el interior del muro entregando el
espesor y la resistencia térmica. Estos se revisten con un estuco en base a arcilla, la cual puede
incorporar biopolímeros para conservar propiedades higroscópicas de la tierra cruda. Tanto
estucos como los aglutinantes que se utilizan tienen características biológicas y compostables,
por lo cual los fardos de paja no pierden su propia biodegradación, manteniéndose todos estos
materiales dentro del ciclo biológico.
Es destacable que en Chile existe un alto potencial de uso de este material debido a que en la
industria agrícola se queman aproximadamente 4.000.000 de toneladas de rastrojos de paja al
año. Si se utilizara dicha cantidad se podrían construir aproximadamente 1.000.000 viviendas
de 100 m2 al año. Además de ser Compostable y Renovable, construir con estos fardos de paja
cumpliría la cualidad de ser Reutilizada.
Diversas culturas a lo largo del mundo han incorporado la tierra cruda como recurso
constructivo, un material tradicional desde los orígenes del habitar humano. Tanto la quincha,
la tierra comprimida, los ladrillos compactados, el adobe, entre otras, forman parte de las
posibilidades constructivas que tiene la tierra cruda.
El conjunto de casas diseñado y construido por Marcelo Cortés en Peñalolén, mezcla dos
tipologías: Adobe en el primer piso y “tecnobarro” en el segundo. El adobe consiste en
construir ladrillos de tierra, agua y paja, los cuales tradicionalmente se fabrican en el mismo
lugar de la obra. El tecnobarro es un sistema mixto de malla metálica plegada que incorpora
tierra y paja en el interior. Ambos pueden tener un estuco suave de arcilla y arena como
terminación.
Este sistema constructivo es seguro para ser manipulado durante la etapa de construcción. Al
mismo tiempo es seguro durante la etapa de operación del edificio y su posterior
manipulación durante el desmontaje y valorización. No emiten compuestos orgánicos volátiles
que dañen el medioambiente ni la salud humana. Trabajar con estucos de arcilla es muy
distinto que trabajar con estucos de cemento. En el caso de la arcilla, el maestro al finalizar su
faena simplemente lava sus herramientas y ropa y los restos de tierra se eliminan sin dejar
residuos contaminantes. Por el contrario, la exposición al polvo de cemento puede ocasionar
irritaciones en la nariz, garganta, pulmones, entre otras afecciones.
Si un edificio utiliza materiales seguros y saludables, se integra más fácilmente los conceptos
de Banco de Materiales (Buildings as material banks) y Minería Urbana (Urban Mining), de
esta forma facilita su uso y procesamiento futuro para reutilización, refabricación y reciclaje.
Verificar que los materiales cumplen con las normas y reglamentos vigentes en
materia de medio ambiente y salud;
Evitar materiales que emitan compuestos orgánicos volátiles o material particulado
con efectos adversos para la salud;
Evitar materiales que pongan en riesgo la salud de los trabajadores durante el la
construcción y/o desmontaje;
Minimizar el uso de materiales cuya seguridad esté en discusión o que estén sujetos
a futuras restricciones;
Dar énfasis por la trazabilidad de información de la composición de los materiales,
utilizando un nivel detallado de seguimiento e informes.
La tierra compactada utilizada por Marcelo Cortés en algunas de sus obras contiene solo
gravilla y tierra seca, la cual no es alterada químicamente y permite que en el futuro esta
vuelva a transformarse nuevamente en tierra a través de un proceso sencillo. En Chile, el uso
de tierra compactada requiere una estructura sismoresistente de apoyo, la cual, diseñada de
manera adecuada, no debe contaminar la tierra. De esta manera permanece intacta su pureza
y no se afectan sus ventajas de recuperación.
Los paneles prefabricados de StrawPanel, CobijoPanel y Sistema Straw entre otros, utilizan una
estructura de madera con un interior que contiene paja comprimida a través de una prensa
hidráulica calibrada en 250 kilos aproximadamente. Esta es la medida justa para que la paja se
mantenga firme al interior del panel y al mismo tiempo mantenga sus cualidades respirables.
No se utilizan aglutinantes ni otros componentes en este proceso. Para una adecuada
terminación final, este sistema constructivo se debe revestir con barbotina de arcilla y arena
que ayuda a la resistencia al fuego y a la humedad. La barbotina utilizada proviene del ciclo
biológico y no se transforma en un agente contaminante. Aún con esta aplicación ante un
posible desarme, la paja puede ser compostada o utilizada para cultivos regenerativos.
Lanarq es una empresa chilena ubicada en Aysén que fabrica aislación térmica en base a lana
de oveja. Tanto el formato a granel como el sistema constructivo de panel prefabricado utiliza
la lana sin aditivos, manteniendo este material con un alto nivel de de pureza, lo que permite
una fácil recuperación (como material aislante o para compostaje). En el caso de ser requerido
por el mandante, es posible aplicar en niveles regulados sal de bórax (antiséptico natural
propio del ciclo biológico). Este producto aumenta la vida útil de la lana, eliminando el oxigeno
al interior del panel lo cual evita plagas. En este caso, la lana disminuye su cualidad de pureza,
sin embargo el producto aplicado no la contamina y además permite que la lana perdure un
mayor tiempo, posibilitando su reutilización en perfectas condiciones para futuros ciclos.
La durabilidad no es por si sola una cualidad de diseño circular, debido a que la variable tiempo
en tanto “cambios” u “obsolescencia” debe ser complementada con otras cualidades
circulares, por ejemplo con lo Reutilizado, Desmontable, o lo Multipropósito, entre otras. Por
ejemplo, en el caso que la confitería deba ser deconstruida para un nuevo uso, esta baldosa
(que aún le quedarían muchos ciclos de vida por delante) debe ser retirada mediante procesos
que posibiliten su recuperación en óptimas condiciones. De seguro la construcción original no
consideró que ésta fuera retirada para un eventual nuevo uso, por lo tanto su potencial circular
se disminuye drásticamente. RotorDC, empresa Belga especializada en deconstrucción,
recupera estas baldosas ablandando el mortero con un ácido biológico y con martillos
neumáticos. Procesos como este o, mejor aún, prever el desmontaje a través del diseño, son
factores complementarios a la hora de incorporar criterios de durabilidad en las obras,
resistiendo no sólo el uso intensivo, sino que el desmontaje y la reconstrucción repetidas veces.
Seleccionar componentes que tengan una vida útil prolongada o que ya se hayan
reutilizado;
Buscar materiales que sean robustos, resistentes, atemporales y que envejezcan de
forma natural;
Usar componentes que sean fáciles de reparar o remanufacturar en lugar de
aquellos que deben reemplazarse por completo;
Preferir soluciones confiables, que requieran limpieza y mantenimiento limitados;
Evitar el deterioro no deseado mediante detalles robustos;
Anticipar el vandalismo, la corrosión, enttre otros;
Aceptar el aprecio de la gente: un diseño valioso puede convertirse en patrimonio.
Este refugio, de dos niveles y sólo 15 m2 interior, es una obra simple tanto en su materialidad y
sistema constructivo como en la implementación de su programa. Una planta de 3,00 x 3,00
metros, con alturas de 2,40 y 4,80 metros, resuelve a cabalidad el programa solicitado: el
primer piso contempla las funciones diurnas y sociales (cocina-comedor-estar) el segundo
nivel contempla las funciones privadas (dormitorio-baño).
Para definir la materialidad fue clave comprender cómo se ejecutaría la construcción y cuáles
serían las posibilidades de mano de obra encargada de aquello. Se eligió madera de pino de
dimensiones estándar para ser implementada por mano de obra local con conocimientos
tradicionales de construcción en madera. Los tabiques interiores dejan en evidencia la
estructura de madera, simplificando procesos constructivos.
Dar soluciones simples que son fáciles de entender, aplicar y adaptar permite agilizar procesos
de recuperación o mantenimiento, siempre y cuando estén acompañadas de criterios de
adaptabilidad, desmontaje entre otros. De esta forma, un edificio que contemple soluciones
simples fácilmente puede incorporar los recursos disponibles como Banco de Materiales
(Buildings as material banks).
El proceso de montaje utiliza herramientas sencillas y es de fácil manipulación, cada pieza está
compuesta por dos laterales de madera de ingeniería adheridos a un bloque de EPS, es
extremadamente liviano y fácil de manipular por una sola o dos personas. Su resistencia
estructural en relación a su peso facilita el proceso de montaje. El montaje de 100 m2 toma 3
semanas y puede ser ejecutado por 4 personas sin especialización y con diversidad de género,
considerando que en Chile los maestros son multipropósito. VAP es capaz de fabricar
(producción industrial) en 30 días la obra gruesa de una casa de 150 m2, dichas piezas caben
bien estibadas en camiones de 2,5 mt de ancho y 6 o 13 mt de largo. para ser transportadas
fácilmente a diferentes zonas del país.
Para su creador, VAP puede ser una solución para palear el déficit de vivienda social en Chile:
Este sistema de vivienda industrializado está patentado y se puede implementar a través de
franquicias a lo largo del país, produciendo un mayor número de casas. Se desarrolla el kit, se
recibe el paquete y se coordina el armado con mano de obra local. Al mismo tiempo, las
unidades RTA: “Ready to Assemble”, contienen todos los componentes listos para armar y, en
conjunto con sus instrucciones respectivas, el cliente final podrá armar su casa a modo de
mueble, con un equipo local en cualquier parte de Chile.
Utilizar componentes que sean lo suficientemente ligeros para ser instalados por
una o dos personas, con una ayuda mecánica mínima;
Limitar el tamaño de los componentes para que sean convenientes para el
transporte y puedan ingresar a un edificio sin dificultad;
Dar forma a los componentes de tal manera que puedan levantarse y apilarse de
manera ergonómica y eficiente.
Bauer Arquitectos rehabilita una casona de los años 40 diseñada por Luciano Kulcheswky. Esta
consideró la mínima intervención de espacios, para conservar la nobleza de su arquitectura
original. El cambio de uso de habitacional a oficina requirió, entre otros, nuevos estándares
eléctricos. Se diseñaron las instalaciones eléctricas a la vista tanto para evitar intervenir los
muros existentes como para acceder fácilmente a las tuberías.
Permitir que todos los componentes sean inspeccionables directamente, sin quitar
otro componente;
Proporcionar el espacio adecuado para que el instalador pueda inspeccionar y
mover el componente de forma segura y ergonómica;
Asegurar que la conexión entre los componentes sea visible y accesible;
Proporcionar espacio alrededor de la conexión para que se pueda inspeccionar,
instalar y/o desinstalar fácilmente;
Incluir detalles y diagramas As-Built con instrucciones para llegar a los componentes
de alto mantenimiento.
La maestría constructiva con la cual se construyeron las Iglesias de Chiloé no sólo destaca
como patrimonio de la humanidad, sino que es posible entrar los detalles constructivos de
uniones y empalmes de piezas, que se ejecutaron con mano de obra local y que demuestran
una alta especialización e innovación en la construcción con la madera de su época. Varias
iglesias de Chiloé, construidas por los mismos equipos de maestros, comparten similares
características, como su sistema constructivo elaborado en base a ensambles y empalmes de
madera.
Esta tipología de empalmes de madera, que se cree pudieron ser ejecutados mediante un
sistema de prefabricación desarrollado para la época, ha permitido que las iglesias se puedan
desmontar parcialmente (o totalmente si fuera necesario) para reparar y reemplazar
fácilmente piezas deterioradas, inclusive si estas no se encuentran visibles en las primeras
capas. De esta manera, se desarma la estructura, se repara y se vuelve a armar.
El desafío estructural propio de un país sísmico como Chile, pudiera poner en duda la
factibilidad de ejecutar edificios desmontables. La realidad ha demostrado que es posible
diseñar y construir de esta manera, además del ejemplo tradicional de las Iglesias de Chiloé,
existen tanto en Santiago como en regiones otros ejemplos de notable diseño que cumplen
con la cualidad de ser desmontables.
Para diseñar un edificio Desmontable se debe establecer la jerarquía de sus capas, el ritmo de
cambio de las mismas y definir las estructuras fijas y cambiantes. (Pace Layering y Support
and Infill). Con tecnologías actuales podemos generar conexiones desmontables prefabricadas
incorporando elementos como acero, hormigón u otros que permitan el desmontaje selectivo
y la recuperación de partes del edificio sin dañar los materiales en este proceso. Tanto para su
reparación o reemplazo como para permitir el desmontaje y rearmado completo del edificio.
Definir la independencia de los componentes es definir cuáles serán el Ritmo de Capas (Pace
Layering) y cuáles serán las estructuras fijas y el relleno (Support an Infill) que le conviene al
propio sistema del edificio que se diseñará. Un trazado bien pensado y un diseño no jerárquico
de todos los componentes permiten que cada pieza se pueda modificar sin desmontar o dañar
otra, simplificando su recuperación para su reutilización, facilitando reparaciones, reemplazos y
adaptaciones eficientes.
En términos de las posibilidades de distribución espacial al interior del galpón, el equipo optó
por utilizar un sistema paneles prefabricados modulados a 90cm de ancho el cual contaba con
un sencillo sistema de montaje y desmontaje. Este sistema facilitó diversas configuraciones de
acuerdo a las necesidades cambiantes que el mandante requería. Al mismo tiempo se logró
incorporar en el espacio la diversidad de tipologías y de medidas de las máquinas, hornos etc
propios de esta línea de producción.
La sencillez con la cual fue proyectada esta línea de producción, tanto por el uso de sistemas
modulares prefabricados como por la externalización de sus instalaciones permite que este
espacio sea reconfigurado y recombinado de distintas formas, incorporando diversas
maquinarias al interior de las cápsulas, utilizando los mismos componentes constructivos.
Esta casa pone de manifiesto una reflexión acerca de la posibilidad de integrar en una obra de
arquitectura las necesidades cambiantes y dinámicas de los usuarios. Valenzuela se cuestiona
lo predecible e impredecible en la utilización futura de la arquitectura y opta por aceptar la
existencia de dicho dinamismo. Enfrentándose así a una contradicción propia del diseño
arquitectónico y de la labor del arquitecto: que este se ocupa principalmente de lo que ocurrirá
durante el uso, sin embargo la realidad demuestra que "la participación del arquitecto termina
en el mismo momento en el que la ocupación comienza" (Gropius citado por Valenzuela 2019).
Antes de proponer estrategias de Adaptabilidad (la cual permite transformaciones con poco
esfuerzo e idealmente mínima o nula pérdida de materiales), se puede pensar que el mismo
espacio puede absorber diferentes usos a la vez sin necesidad de modificar estructuras,
revestimientos, instalaciones, de esta manera, nos situamos en una estrategia más valorada
desde el punto de vista de la economía circular. Diseñar un edificio con cualidad Polivalente
permite incorporar diferentes usos a la vez sin necesidad de modificaciones ni movimientos,
maximizando el uso de los recursos (materiales y espaciales) a lo largo del tiempo. Lo
Polivalente promueve espacios genéricos que posibilitan múltiples usos durante distintos
ciclos (día, semana, meses, años), generando las condiciones óptimas para que ello ocurra.
.
La casa BC propone un diseño de espacios sin jerarquías entre ellos, únicamente se establecen
dos categorías de volúmenes (uno "técnico-funcional" y otro "neutro"). En base a esta
combinatoria y con el claro objetivo no predeterminar los espacios, esta casa permite
posibilidades de cambio y que los usuarios apliquen su propia creatividad en el uso y la
redefinición de espacios al interior. En palabras del propio arquitecto: "En la casa BC no existe
un recinto predeterminado para la sala de estar familiar, el comedor de diario, el dormitorio
principal ni el dormitorio de servicio; tampoco hay escritorios, sala de juegos de niños ni logia",
permitiendo múltiples usos a través de una "desprogramación de espacios" (Valenzuela, 2019).
Crear un diseño abierto con espacios generosos y bien conectados para lograr
máxima versatilidad y accesibilidad;
Integrar componentes móviles como paredes deslizantes, giratorias o plegables,
para cambios rápidos y sencillos;
Anticipar múltiples escenarios de uso con capacidad adicional y redundancia
(espacial, técnica y estructural);
Permitir que todo el edificio sea accesible para todos;
Permita la entrada de luz natural y ventilación en cada habitación;
Proporcione accesos suficientes y bien distribuidos a salas técnicas, servicios y shafts.
Este desarrollo mixto comprende una galería comercial, un hotel boutique y un restaurante
que entre ellos generan una sinergia, donde, en palabras de sus socias y gestoras se “logra una
interacción entre contenidos, cultura y arte”. Ubicado en una esquina emblemática del Barrio
Italia, en lo que fue la casa del arquitecto Horacio Werth, construída a principios de S. XX en un
terreno de 314 m2, con fachada continua en ladrillo de 45 cm de espesor y 5 m de altura.
La intervención mantiene la fachada continua. Los muros interiores de adobe y madera fueron
desarmados y reutilizados tanto para los nuevos tabiques como para muebles del hotel. Se
construyen 2 pisos superiores, con lo cual el proyecto alcanza 3 pisos. El primer piso mantiene
un programa comercial y una galería, donde se incorpora un pasillo abierto para libre paso de
transeúntes. El segundo contiene las habitaciones del hotel y en el tercer nivel está el bar-
restaurante, que además tiene un living común, el cual está abierto al público.
Cuando Alberto Mozó se enfrentó al encargo de construir un edificio para la venta de artículos
de computación observó tanto el presente de su encargo como las posibilidades futuras
propias del entorno urbano donde se emplazaría el edificio.
La Localización y terreno nos invita a pensar sobre las características tanto presentes como
futuras del predio y del contexto urbano. Cémo éstas afectarán tanto la infraestructura del
edificio como a su uso. Cabe preguntarse acerca del dinamismo de dicho entorno, sus
proyecciones, cambios de usos, nuevas actividades, etc, y en base a ello definir estrategias que
acompañen ese dinamismo, como el desmontaje total o parcial que plantea el edificio Bip u
otras estrategias, como prever un sobre-dimensionamiento estructural para recibir
ampliaciones y así alcanzar las normativas de densificación de un entorno urbano que está en
proceso de crecimiento y consolidación.
Ubicar los edificios donde sean accesibles de manera fácil y segura a pie, en bicicleta
y en transporte compartido;
Conectar a la infraestructura y servicios públicos existentes, como la calefacción
urbana y el compostaje local;
Incluir servicios públicos, como una fuente, un jardín de juegos, un café de
reparación o una tienda cooperativa;
Proteger los espacios al aire libre y las vistas amplias, o crear enlaces a espacios
cualitativos en las inmediaciones;
Diseñar un sitio que se pueda densificar con nuevas instalaciones (temporales) y
otras comodidades.
Las obras aquí expuestas, en su mayoría, han sido concebidas a través del ejercicio tradicional
de la arquitectura y han sido seleccionadas ya que a través de ellas es posible ejemplificar de
manera clara y representativa aspectos relevantes de la cualidad a la que hacen mención.
Sin embargo una edificación alineada con la idea de economía circular debe ser concebida de
una manera integral, considerando diversos aspectos como la longevidad, el desmontaje, la
reutilización, entre otros. Optimizando la máxima capacidad del edificio para adaptarse a los
cambios del entorno cultural y de las necesidades de los usuarios
Los equipos responsables de proponer ideas, dirigir proyectos de arquitectura así como
también inversionistas e instituciones gubernamentales son los principales agentes en la
transformación hacia una Entorno Construido Circular (Cetin et al, 2022). La adopción
temprana de estas cualidades favorece una gestión eficiente de los recursos y flujos de
materiales relacionados con la construcción, evitando el agotamiento de los recursos naturales
y la producción de residuos. En definitiva, minimizando el impacto ambiental de los edificios.
Se sugiere utilizar estas cualidades como metas desde el inicio de los proyectos, revisarlas,
compararlas e iterarlas en el desarrollo del mismo. Las opciones pueden combinarse y
presentar distintos matices en favor de los objetivos propios del proyecto y del contexto en el
cual se encuentren. No hay soluciones únicas, ni en "blanco o negro", integrando y
equilibrando las distintas cualidades. Por un lado, estas no deben usarse como soluciones
individuales y por otro lado, muchas veces será imposible cumplirlas todas.
B
Capa (S): Elemento funcional independiente del diseño del edificio que tiene el objetivo de
diferenciar disntintos ciclos de uso o de vida útil. Una capa se compone de diferentes
materiales y elementos que se utilizan ensamblados para realizar una función específica
(sistema, sitio, estructura, envolvente, instalaciones, espacio, mobiliarios). Fuente: Brand, S.
(1995), Arup (2016), Romnée A,.Vrijders J. (2018)
Componente: Producto fabricado como una unidad separada para realizar una o más
funciones específicas. Fuente: ISO 20887. (2020). Développement durable dans les bâtiments
et ouvrages de génie civil — Conception pour la démontabilité et l’adaptabilité — Principes,
exigences et recommandations.
Cualidades de Diseño Circular: El diseño es clave en la transición hacia una economía circular.
Como respuesta, profesionales de la facultad de Ingeniería Arquitectónica en la “Vrije
Universiteit Brussel”, promovieron 16 cualidades de diseño circular que permiten una
reutilización, reciclaje y renovación más eficaz de las edificaciones y sus componentes. Estas
son: Reutilizado, Reciclado, Renovado, Compostable, Seguro y Saludable, Monomaterial,
Durable, Sencillo, Manejable, Accesible, Desmontable, Independiente, Compatible, Polivalente,
Diverso, Localización y Terreno. Fuente: Cambier C., Elsen S., Galle W., Lanckriet W., Poppe
J.,Tavernier I., Vandervaeren C.. (2019). Building a Circular Economy: Design Qualities to Guide
and Inspire Building Designers and Clients. Bélgica: VUB Architectural Engineering
D
Desmontable: Cualidad arquitectónica que permite deshacer las conexiones sin dañar los
componentes que los unen. Ver Cualidades de Arquitectura Circular. Fuente: Cambier C., Elsen
S., Galle W., Lanckriet W., Poppe J.,Tavernier I., Vandervaeren C.. (2019). Building a Circular
Economy: Design Qualities to Guide and Inspire Building Designers and Clients. Bélgica: VUB
Architectural Engineering.
Diseño para la Adaptabilidad (DfA): Enfoque de Diseño que tiene en cuenta las cambiantes
necesidades de los usuarios en el tiempo, su objetivo es garantizar la adaptabilidad del edificio
a dichas necesidades durante el mayor tiempo posible. Los principios de diseño para la
adaptabilidad se implementan considerando Versatilidad, Convertibilidad y Capacidad de
Extensión. Y existen dos categorías: Adaptabilidad Especifica: para una adaptación conocida o
esperada y Adaptabilidad General: para una adaptación futura desconocida. Fuente: Adaptado
de ISO 20887. (2020). Développement durable dans les bâtiments et ouvrages de génie civil —
Conception pour la démontabilité et l’adaptabilité — Principes, exigences et
recommandations.
Diseño para la Deconstrucción (DfD): Enfoque de diseño para un producto o edificación que
facilite su desmontaje al final de su vida útil, de modo que los componentes y piezas puedan
reutilizarse, reciclarse, recuperarse para su valoración energética o desviarse de otro modo del
flujo de residuos. Fuente: Adaptado de ISO 20887. (2020). Développement durable dans les
bâtiments et ouvrages de génie civil — Conception pour la démontabilité et l’adaptabilité —
Principes, exigences et recommandations.
E
Economía Circular: La economía circular es un sistema económico que tiene como objetivo la
eliminación de los residuos y la contaminación a lo largo del ciclo de vida de los materiales,
desde la extracción del medio ambiente hasta la transformación industrial, y hasta los
consumidores finales, aplicándose a todos los ecosistemas implicados. Al final de su vida útil,
los materiales vuelven a un proceso industrial o, en el caso de un residuo orgánico tratado,
regresan de forma segura al medio ambiente como en un ciclo de regeneración natural.
Funciona creando valor a nivel macro, meso y micro y explota al máximo el concepto de
sostenibilidad anidada. Las fuentes de energía utilizadas son limpias y renovables. El uso y el
consumo de recursos son eficientes. Los organismos gubernamentales y los consumidores
responsables juegan un papel activo para garantizar el correcto funcionamiento del sistema a
largo plazo. Fuente: Cattlelan y Tavares, 2021
I
Independiente: Cualidad arquitectónica que considera el ensamblaje de los componentes de
manera que estén separados estructural, funcional y geométricamente. Ver Cualidades de
Diseño Circular. Fuente: Adaptado de: Cambier C., Elsen S., Galle W., Lanckriet W., Poppe
J.,Tavernier I., Vandervaeren C..(2019).
L
Localización y terreno: Cualidad arquitectónica que reconoce y desarrolla las cualidades de un
lugar de forma responsable. Ver Cualidades de Diseño Circular. Fuente: Cambier C., Elsen S.,
Galle W., Lanckriet W., Poppe J.,Tavernier I., Vandervaeren C.. (2019). Building a Circular
Economy: Design Qualities to Guide and Inspire Building Designers and Clients. Bélgica: VUB
Architectural Engineering.
M
Manejable: Cualidad arquitectónica que considera el diseño de componentes de construcción
que se puedan agarrar, mover y manipular fácilmente. Ver Cualidades de Diseño Circular.
Fuente: Adaptado de: Cambier C., Elsen S., Galle W., Lanckriet W., Poppe J.,Tavernier I.,
Vandervaeren C..(2019).
R
Renovado: Cualidad arquitectónica que prioriza el uso de materiales que se reponen
continuamente mediante la agricultura o silvicultura responsable. Ver Cualidades de
Arquitectura Circular. Fuente: Cambier C., Elsen S., Galle W., Lanckriet W., Poppe J.,Tavernier I.,
Vandervaeren C.. (2019). Building a Circular Economy: Design Qualities to Guide and Inspire
Building Designers and Clients. Bélgica: VUB Architectural Engineering.
S
Seguro y saludable: Cualidad arquitectónica que prioriza el uso de componentes que no
dañen el medio ambiente ni a los seres humanos durante su uso, reutilización o reciclaje. Ver
Cualidades de Diseño Circular. Fuente: Cambier C., Elsen S., Galle W., Lanckriet W., Poppe
J.,Tavernier I., Vandervaeren C.. (2019). Building a Circular Economy: Design Qualities to Guide
and Inspire Building Designers and Clients. Bélgica: VUB Architectural Engineering.
V
Vida Útil: Período que comienza con la puesta en servicio, durante el cual una instalación o sus
diversas partes cumplen o superan los requisitos de rendimiento. Fuente: ISO 20887. (2020).
Développement durable dans les bâtiments et ouvrages de génie civil — Conception pour la
démontabilité et l’adaptabilité — Principes, exigences et recommandations.
[FOC1]Puedes agregarla?
Brand, S. (1995). How Buildings Learn: What happens After They`re Built. Penguin Books.
Cambier, C., Elsen, S., Galle, W., Lanckriet, W., Poppe, J., Tavernier, I., & Vandervaeren, C. (2019a). Building a
Circular Economy: Design Qualities to Guide and Inspire Building Designers and Clients. Bélgica: VUB
Architectural Engineering.
Cambier, C., Elsen, S., Galle, W., Herthogs, P., Lanckriet, W., Poppe, J., Tavernier, I., & Vandervaeren, C. (2019b).
Building a Circular Economy: Buildings, a Dynamic Environment. Bélgica: VUB Architectural Engineering.
Cattlelan, C., & Tavares, M. (2021). Circular Economy as an Opportunity for Achieving Sustainable
Development Goals: A Systematic Literature Review.
Çetin,S.; Gruis,V.; Straub, A. (2021) Towards Circular Social Housing: An Exploration of Practices, Barriers, and
Enablers. Sustainability 2021, 13, 2100. https://doi.org/10.3390/ su13042100.
Crowther, P. (1999). Desing for Disassembly to Recover Embodied Energy. Proceedings of the 16th
International Conference on Passive and Low Energy Architecture.
Durmisevic, E. (2006). Building and Society: The Changing Paradigms of Architectural Practice. In P. Tzonis
& S. White (Eds.), The Changing Face of Architecture: Conversations with Architects about Building and the
Built Environment. Elsevier.
Durmisevic, E. (2018). D15: Reversible Building Design Guidelines and Protocol. BAMB project.
Fundación Ellen Macarthur. (2015). Growth within: a circular economy vision for a competitive Europe
Galle, W., Elsen, S., Cambier, C., Travernier, I., Vandervaeren, C., & Lanckriet, W. (2019). Building a Circular
Economy: The Role of Building Desing and the Circular Business Model Canvas. In C. Cochran, T. Laing, & J.
Bryson (Eds.), Handbook of Circular Bussiness Models. Springer.
ISO 20887. (2020). Développement durable dans les bâtiments et ouvrages de génie civil — Conception
pour la démontabilité et l’adaptabilité — Principes, exigences et recommandations.
Küpfer, C., & Fivet, C. (2021). Construcción Reversible. En S. Riera Figueras (Ed.), Diccionario de Arquitectura
Sostenible y Construcción Ecologica. España. Editorial Gustavo Gili.
Molina, M., Hidalgo, D., & Schmitt, P. (2020). Energy Transition in Chile: The Challenges of Buildings and
Cities. In Energy Transition in Chile. Springer.
Thomark, C. (2002). A Low Energy Building in a Life Cycle: Its Embodied Energy, Energy Need for Operation
and Recycling Potential. Building and Environment, 37, 429-435.
Valenzuela, R. (2019). Lo impredecible y la casa BC. ARQ 101, 120-129. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/333151804_Lo_impredecible_y_la_casa_BC. Última comprobación
05 Mayo 2023.
Cómo citar este texto: Ossio, F., De León, A., Galle, W., & Poppe, J. (2023). Diseño
Circular de viviendas para Chile. Estrategias y ejemplos de inspiración.
DOI: 10.13140/RG.2.2.32936.14080
Mayo 2023