Totumo CIPAV
Totumo CIPAV
Totumo CIPAV
Centro para la
Investigación
en Sistemas
Sostenibles
de Producción
Agropecuaria
(Cipav)
Avances en Investigación en
Sistemas Silvopastoriles
Respuesta a la sequía extrema
Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV
Fruto de totumo.
El totumo:
Árbol de las Américas para la
ganadería moderna
Zoraida Calle1, Enrique Murgueitio Restrepo2 y Luz Mercedes Botero3
Las flores del totumo se forman directamente sobre el tallo y las ramas.
Foto: Zoraida Calle, archivo CIPAV
Fruto de totumo.
E
l totumo es un componente funda- Actualmente se reconocen seis especies sujetas a fuertes sequías, los árboles pue-
mental de los sistemas silvopastoriles del género Crescentia: C. alata, distribuida den perder sus hojas durante los meses
más tradicionales de la región Caribe en México y Centroamérica, C. amazónica más secos del año y rara vez superan los
y otras regiones de Colombia, donde (en varios países suramericanos), C. cujete siete metros de altura.
además de proporcionar sombra ayuda a (de amplia distribución como especie cul- Este bello árbol característico de
complementar la alimentación del ganado, tivada) y tres más de las islas del Caribe. El nuestras tierras cálidas es inconfundible
los caballos y otras especies domésticas con totumo C. cujete y el jícaro o cirián C. alata, por sus ramas largas y retorcidas, que
sus frutos maduros, de gran valor nutricional. son dos especies tan similares en su mor- generalmente forman una copa abierta.
Muy probablemente el totumo se exten- fología, usos y manejo, que generalmente Las hojas son simples, alargadas, más
dió hacia el sur en tiempos prehispánicos se describen juntas en los manuales de anchas en la punta que en la base, casi
desde su rango nativo en México y Centro- agroforestería. sésiles (sin pecíolo), de consistencia
américa hasta Perú, Brasil y las islas del
Caribe. En diferentes regiones de Colombia Descripción 1 Coordinadora del Área de Restauración Ecológica
se considera un árbol nativo o naturalizado. de la Fundación CIPAV, zoraida@cipav.org.co
En las regiones húmedas o sub-húmedas,
2 Director Ejecutivo de la Fundación CIPAV,
Hoy en día es una especie ampliamente cul- el totumo es un árbol siempre verde que enriquem@cipav.org.co
tivada en todo el trópico americano y en los alcanza alturas hasta de 10 metros y diáme- 3 Universidad de Sucre y Junta Directiva de
países tropicales de Asia y África. tros hasta de 35 cm. En cambio, en regiones ASODOBLE, lbotero15@yahoo.es
El cirián Crescentia alata es una de las únicas especies que conservan su verdor en la mitad de la estación seca en la tierra caliente michoacana. Tuzantla, Michoacán, México.
Hábitat
El totumo se adapta a diferentes eco-
sistemas y se encuentra en las cinco
regiones geográficas de Colombia, desde
el nivel del mar en la región Caribe hasta
los 1500 metros de elevación en la zona
andina. Su amplia diversidad genética se
expresa, por ejemplo, en la variedad de
formas y tamaños de las hojas, los frutos
(longitud entre 5 y 35 cm y diámetro
Fotos: Luz Mercedes Botero, archivo CIPAV
Usos
El producto más utilizado del totumo es
sin duda el fruto, cuya cáscara leñosa,
liviana, resistente y de forma y tamaño Planta de la flor nacional Cattleya trianeae sobre una rama de totumo. Hacienda Nápoles, Montenegro, Quindío.
variables, se emplea como recipiente
doméstico y en la elaboración de diferen- aceite cuyo olor y sabor recuerdan al después de extraer el aceite se puede
tes utensilios, artesanías e instrumentos aceite de oliva. Con las semillas frescas usar para elaborar galletas y otros
musicales como las maracas o capachos. molidas y disueltas en agua se prepara productos de consumo humano o
Varios usos de los frutos secos y vacíos una bebida refrescante con un sabor como suplemento para alimentar al
del totumo, se remontan a tiempos dulce que es muy apreciada en algunos ganado.
prehispánicos y muy probablemente ex- países de Centroamérica. • El aceite de los frutos tiene usos cos-
plican la amplia distribución geográfica • El árbol es muy útil en la jardinería y el méticos variados.
de la especie. Debido a reemplazo de los paisajismo por su porte mediano y su • La madera, blanda pero a la vez re-
sistemas ganaderos por monocultivos forma llamativa y porque es adecuado sistente y flexible, de textura media y
de caña de azúcar durante las últimas para el soporte de orquídeas variadas grano irregular, se usa para elaborar
cuatro décadas, hoy en día el tradicional de los géneros Rodriguezia, Trizeuxis, mangos de herramientas, carretas,
manjar blanco del Valle del Cauca se Psygmorchis, Epidendrum y Cattleya (que botes, estribos y como fuente de leña
empaca en recipientes de totumo de la incluye nuestra flor nacional, C. trianae). y carbón.
región del Patía (Cauca). • En Nicaragua se han desarrollado • Los usos medicinales del totumo
• En algunas regiones las semillas del procesos industriales para obtener son muy variados. Las hojas se usan
totumo se usan tanto como la cáscara productos variados del fruto del totu- para tratar la hipertensión. La pulpa
del fruto. Estas semillas contienen mo: alcohol a partir de la pulpa; aceite se emplea en la medicina popular
16% a 25% de proteína y 31% de un comestible de uso industrial, torta y como laxante, emoliente, febrífugo
harina de las semillas y carbón de las y expectorante. La fruta en decoc-
cáscaras. El subproducto que queda ción se toma por vía oral para tratar
Cuadro 1. Composición de la pulpa y las semillas de Crescentia alata H.B.K. en base seca
Parámetro Pulpa con semillas % Pulpa % Semilla %
Proteína cruda 12,50 5,70 15,60
Foto: Luz Mercedes Botero, archivo CIPAV
por hectárea por año, que equivalen a 1450 Sistemas ganaderos con
kg de materia seca y representan 20% a 30% totumo
de la dieta de los animales. Es importante El sistema ganadero más ampliamente
destacar que esta especie proporciona el difundido que incluye totumo se basa
Foto: Carlos Mejía, archivo CIPAV
Uso del Totumo Crescentia cujete en sistemas silvopastoriles tradicionales y en proceso de investigación.
Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones
Potreros de Cerca de 500 árboles de diferentes edades por Raleo de la regeneración Se puede introducir fácilmente en potreros
tierras bajas con hectárea. natural en potreros, traslado donde no existe si se le suministran los frutos
regeneración natural de plántulas nacidas a los caballos. En los sitios donde se presenta
de totumo (árboles espontáneamente o siembra de una regeneración vigorosa de la especie no se
en alta densidad). material de vivero. requiere una protección contra el ganado.
Cercas vivas Hileras simples o dobles de totumos sembrados a una Siembra en el sitio o traslado Se puede sembrar el totumo solo o intercalado
distancia de 3 m entre árboles de plántulas de áreas de con guácimo Guazuma ulmifolia, matarratón
regeneración. Gliricidia sepium, cedro macho spp. y con
palmas y algunos árboles de lento crecimiento
como el dinde o mora Maclura tinctoria.
Cortinas Se recomiendan como mínimo tres hileras paralelas de Siembra en el sitio o traslado El uso de cerca eléctrica reduce costos y evita
rompevientos con plantas. La hilera de mayor porte puede estar formada por de plántulas de áreas de el daño del ganado. La cortina puede incluir
totumo. eucaliptos, soleras (móncoros) sembrados a 3 m. La de porte regeneración. otras especies además de las mencionadas.
intermedio puede alternar totumos y guácimos, con cuidado Por ejemplo, en el estrato alto puede tener
de tapar con ellos el espacio entre cada par de eucaliptos. móncoros o soleras Cordia gerascanthus, y el
La tercera hilera puede estar formada por forrajes de corte estrato medio puede incluir mangos y palmas.
sembrados en alta densidad y puede incluir leucaena, botón
de oro y guácimo de porte arbustivo.
Restauración Siembra o manejo de la regeneración de totumos y Siembra en el sitio o traslado A partir del segundo año se debe enriquecer
ecológica de otras especies, sin un patrón geométrico específico de plántulas de áreas de el sistema con especies de lento crecimiento y
bosques ribereños y pero en alta densidad en la ronda del río o en la zona regeneración. alto valor ecológico (alimento de fauna).
orillas de ciénagas. anfibia de los humedales.
Banco forrajero Surcos de matarratón Gliricidia sepium, morera Morus alba, Plántulas de vivero o traslado Se cosechan surcos completos de cada especie
mixto para corte ramio Boehmeria nivea, botón de oro Tithonia diversifolia, de plántulas que regeneran en forrajera según la tasa de crecimiento en el
y acarreo, con nacedero Trichanthera gigantea y bore Xanthosoma potreros. sitio.
sombrío de sagittifolium en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1) Los frutos del totumo se pueden cosechar para
totumos. con sombrío de totumos en hileras (hasta 100 árboles ha-1). el consumo directo o para ensilaje salino.
Literaturas recomendadas –– CIPAV. 2005. Totumo, jícaro, tapara o árbol de –– MADR, Fedegán, Corpoica, CIPAV. 2009. Alterna-
calabazas: símbolo de América Tropical (afi- tivas para enfrentar una sequía prolongada en la
–– Arango, J. 2005. El totumo Crescentia cujete che) homenaje al Dr. Aquiles Escobar Boves. ganadería colombiana /tercera edición/. Bogotá,
L.: diversidad y usos de un árbol multipropó- –– Cordero, J. y Boshier D. H. (editores). 2003. Árboles de 35 p. Disponible en: http://portal.fedegan.org.
sito en Colombia (Tesis de maestría). Univer- Centroamérica. Oxford Forestry Institute CATIE. 1080 p. co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORTLETS/PU-
sidad de Göttingen, Alemania. 115 p. –– Cordero, R. I. Importancia del cirián Crescentia BLICACIONES/LIBROS_CARTILLAS/CARTILLAS/
–– Arango, J., Bohorquez, A., Duque, M., Maass, alata H.B.K. como recurso forrajero en la localidad SEQUIA_PORTAL.PDF
B. 2009. Diversity of the calabash tree (Cres- de Ticuisitán, municipio de Colima, Colima, México –– Niembro R, A. 2003 Crescentia cujete L.
centia cujete L.) in Colombia. Agroforestry (tesis). Escuela de Ciencias Agropecuarias, Universi- En: Vozzo J. A, (editor). Tropical Tree Seed
Systems 76: 543-553. dad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. México. Manual. Servicio Forestal del Departamento
–– Bernal, R., G. Galeano, Z. Cordero, P. Cruz, –– Delgado, C.M. 1973. Estudio de semilla de jícaro y de Agricultura de los Estados Unidos. 900 p.
M. Gutiérrez, A. Rodríguez & H. Sarmiento. algunas características (Crescentia alata H.B.K.). –– Niembro-R., A. 1990. Árboles y arbustos útiles de
2006. Diccionario de nombres comunes de Monografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Limusa-Universidad de Chapingo, México.
las plantas de Colombia. Versión en línea. Nicaragua. León, Nicaragua. –– Piña, M., Arboleda, M.E. 2010. Efecto de dos am-
Instituto de Ciencias Naturales, Universidad –– Escobar, A. 2002. Taparas y totumas de América bientes lumínicos en el crecimiento inicial y calidad de
Nacional de Colombia, Bogotá. http://www. tropical. En: Reyes, P. (editor). Fruto de fantasía. plantas de Crescentia cujete. Bioagro, 22 (1): 61-66.
biovirtual.unal.edu.co/diccionario/. Fundación Polar. Venezuela. 30 p. –– Zambrano, C., Arias, Y., Pérez, J. 2008. Uso de
–– Botero, L., De la Ossa, V. J. 2010. Estudio de –– Hoyos F. Jesús. Guía de árboles de Venezuela extracto acuoso del fruto del tumo Crescentia
caso: un sistema de producción con enfoque 1983. Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, cujete para el control in vitro de nemátodos
agroecológico, departamento del Magdalena, monografía N° 32 Caracas. gastrointestinales en ovinos de pelo. Revista
Colombia. Revista Colombiana de Ciencia –– Pardo, E., Campo, A., Hernández, E., Morejón, L. Científica FCV-LUZ Vol. XVIII, Suplemento 1.
Animal 2(1): 225-241. Facultad de Ciencias 2008 Utilización del zumo de Jícaro (Crescentia –– Zamora S., J. Garcia, G. Bonilla, H. Aguilar, C.A.
Agropecuarias, Universidad de Sucre. http:// cujete) en el tratamiento de la dermatomicosis Harvey y M. Ibrahim. 2001. Cómo utilizar los frutos de
www.recia.edu.co/documentos-recia/recia3/ en terneros. REDVET Revista electrónica de Ve- guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guácimo
estudio%20de%20caso/Agroecol_Botero.pdf terinaria Vol IX, Número 7. Volumen IX Número (Guazumaulmifolia),genizaro(Pithecellobiumsaman)
–– Cardozo, A. 2010. El Potrero de arriba, ár- 7 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/ y jícaro (Crescentia alata) en la alimentación animal.
boles fruto-forrajeros (video). CENDI-CIPAV. n070708/070802.pdf Revista Agroforestería en las Américas 8(31): 45-49.
C
on el fin de caracterizar la ca- riormente la pulpa con semillas se maceró,
lidad nutricional del ensilaje se pesó y se envasó en capas de 5 cm en un
elaborado con frutos de totumo tanque plástico de sellado hermético con
Crescentia cujete se recolecta- capacidad para 60 kg. Se adicionó sal en pro-
ron 72 frutos maduros en siete árboles en porción de 1% y se presionó la mezcla para
Pinto, Magdalena. Los frutos se dejaron retirar el aire. Cuando se destapó el tanque
a la sombra durante cinco días hasta 30 días después, el material ensilado tenía
que alcanzaron el color café grisáceo una consistencia homogénea, color negro
característico del estado maduro. Poste- y olor agradable. El análisis bromatológico
Otros animales domésticos también pueden ser
alimentados con pulpa fresca de totumo o con
ensilaje salino en épocas.
Los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) permiten a la ganadería adaptarse mejor a condiciones extremas originadas por el Cambio Climático
Extraordinarios resultados
La reciente crisis originada por el intenso verano y luego la fuerte ola invernal,
sirvió para probar la bondad de los Sistemas Silvopastoriles.
Oscar Rueda7, Claudia Córdoba8, Cesar Cuartas9, Héctor Anzola10, Luis Solarte11 y Leonardo Manzano12
D
urante los últimos años los papel que juegan los SSPi mientras ocurren
cambios climáticos y fenóme- los adversos cambios climáticos, se han 7, 8 y 9 Investigadores de la Fundación CIPAV.
nos adversos están afectando adelantado investigaciones entre Fedegán Área de Ganadería Sostenible cipav@cipav.
en forma incremental la pro- y Cipav en sistemas de pastoreo tradicional org.co
ducción agropecuaria. Se evidencia (solo pasto) y sistemas con asocio de pas- 10 Coordinador de Investigación y Desarrollo, Sub-
gerencia de Ciencias y Tecnología Fedegán-FNG
alta mortalidad del ganado, escasez tos, árboles y arbustos (SSPi) en la región
hanzola@fedegan.org.co
de agua, baja productividad de pastos del Caribe seco. 11 Zootecnista. Dr. en genética U. de Nariño
y detrimento en producción de carne, De enero a junio de 2010, se continua- 12 Hacienda El Porvenir
leche o crías. Para comprender mejor el ron mediciones de variables climáticas leomanzano56@hotmail.com
Gráfica 1. Precipitación Rancho Alegre durante El Niño 2009-2010 Debido a las altas temperaturas
en las praderas con solo pasto, el
300
ganado reduce su comportamiento
250
de consumo, dedicando su tiempo y
Percipitación (mm)
200
energía a termoregularse.
150
• La humedad relativa es mayor den-
100
tro de los SSPi tanto para periodos
50 secos como de lluvia. Esta variable
0 es importante en el control de la
evapotranspiración, ayudando a
May 09
Jun 09
Jul 09
Ago 09
Sep 09
Oct 09
Nov 09
Dic 09
Ene 10
Feb 10
Mar 10
Abr 10
Mes que el agua se conserve por más
Precipitación histórica (Estación Leticia) Precipitación Rancho Alegre El niño 2009 - 2010
tiempo en los SSPi comparados con
sistemas sin arboles ni arbustos. Con
la humedad conservada se favorece
Gráfica 2. Temperatura en los tres predios muestreados el mantenimiento de las pasturas y
36
permanece la producción animal
35
34 en la época en que toda la región
33
32 está deprimida en la producción
31
ganadera.
Temperatura °C
30
29
28
27
• La velocidad del viento presenta
26
25
una diferencia considerable en mag-
24
23
nitud entre el sistema tradicional
sin árboles y al interior de los SSPi,
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
Hora situación lógica considerando el
SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación lluvia) Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación seca) efecto rompe viento de los estratos
SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación seca) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación lluvia)
Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación lluvia) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación seca) de vegetación altos. El efecto es aún
más fuerte en el SSPi de la hacienda
80
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
Aun así, con poca precipitación y
sin riego, la producción de biomasa Hora
SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación lluvia) Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación seca)
fue suficiente para mantener la carga SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación seca) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación lluvia)
animal del predio muy por encima Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación lluvia) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación seca)
1,0
a lo largo del día, pero se diferencian 0,8
en los valores promedios en algunas 0,6
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
Gráfica 5. Radiación solar en los tres predios muestreados. climáticos de periodos secos al interior de
900
los SSPi disminuyen las condiciones que
800 generan estrés hídrico vegetal.
700
600
En general, respecto al clima, se puede
Radiación Solar (w/m2)
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
Hora secos y húmedos durante la presencia
SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación lluvia) Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación seca) de El Niño 2009-2010 reflejan que al
SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación seca) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación lluvia) interior de los SSPi se disminuye la tasa
Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación lluvia) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación seca)
de evapotranspiración máxima diaria, lo
que determina una mayor capacidad de los
Rancho Alegre, donde es más alta más eficiente que los sistemas a libre sistemas de realizar un uso más eficiente
la densidad de árboles del estrato exposición solar, ya que al disminuir del recurso hídrico durante periodos de
alto (árboles de mango). Para una la evapotranspiración, se garantiza la déficit intenso como los influenciados por
zona con déficit hídrico el control permanencia de agua-humedad en el el ENSO en su fase cálida.
de esta variable permite influir sobre sistema. • Los sistemas de pastoreo mues-
la cantidad de agua que se pierde Los resultados evidencian que los SSPi al treados variaron entre manejo tra-
por evapotranspiración, ya que esta controlar el comportamiento de diversas va- dicional (extensivo en monocultivo
variable influye al reemplazar el riables climatológicas a su interior, pueden -sin franjas o cerca eléctrica-), con
aire saturado por un aire más seco mitigar los efectos de periodos climáticos pasturas mejoradas (extensivo en
(Allen et al., 2006), es decir, cuando adversos, generando condiciones más ade- monocultivo -sin franjas o cerca
el viento no golpea directamente las cuadas para la supervivencia y el desarrollo eléctrica-), SSPi con mango (in-
praderas, se conserva mejor el agua vegetal durante estos periodos. En este tensivo -franjas diarias, cercas
y los pastos no se deprimen (rese- sentido, es posible concluir que los efectos eléctricas, agua y sal-) y SSPi
quedad y baja producción) como en
las praderas sin árboles. Gráfica 6. Ciclo diurno de la evapotranspiración.
• La radiación solar evidencia el con- 0,70
0,40
0,30
ción de porte bajo, indicando que la 0,20
cantidad de energía necesaria para 0,10
los procesos fotosintéticos se redu- 0,0
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
00:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
limitados por agua, como el caso del Hora
Cesar, realizar un uso más eficiente SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación lluvia) Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación seca)
del recurso agua por parte de los SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación seca) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación lluvia)
Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación lluvia) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación seca)
agroecosistemas, posibilita la miti-
gación de efectos adversos durante
periodos con déficit hídrico. Gráfica 7. Evapotranspiración media diaria en los sistemas evaluados
• Partiendo de las variables anterio-
res, existen diferencias diarias de 5,0
4,5
evapotranspiración hasta de 1,8 mm 4,0
3,5
y 1,3 mm, superiores en la estación 3,0
Evaporación (mm)
constituyen un sistema productivo SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación lluvia) Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación seca)
interesante en términos de sopor- SSPi con Leucacena - El Porvenir (Estación seca) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación lluvia)
Potrero sin árboles - Guadalajara (Estación lluvia) SSPi con Leucacena y mangos - Rancho Alegre (Estación seca)
tar épocas críticas de una manera
SSPi (Mango+leucaena+guine
40 1 14.344 12.857
a+estrella)
Kikuyina Botrioclhoa pertusa, Guinea Panicum máximum cv. Tanzania, Estrella Cynodon
plectostachyus, leucaena Leucaena leucocephala cv. Cunniham, Mango Mangifera indica,
Eucalipto Eucalyptus tereticornis.