Ar Boles
Ar Boles
Ar Boles
Este trabajo es un pequeño aporte para el conocimiento de los árboles que conforman
el bosque urbano del Campus Universitario Resistencia de la Universidad
Nacional del Nordeste.
Se presentan aquí cuarenta especies, entre las más destacadas y en muchos casos
las de mayor antigüedad en el campus, algunas con 50 años de existencia, lista
integrada por árboles nativos regionales (timbó colorado, lapacho, ambay, guayacán,
guayaibí) y extraregionales (jacaranda, tipa, lapachillo, aguaribay) como también una
amplia variedad de exóticas (grebilea, tuya, casuarina, árbol de las pasas, bahuinias,
etc.), lo mismo ocurre con las palmeras y arbustos.
Esta presentación parte de la iniciativa de los integrantes del Proyecto Eco Campus
interesados en inventariar el arbolado del parque universitario, dar a conocer su
importancia y generar acciones para preservarlo y enriquecerlo, dado que es un
patrimonio de gran valor para nuestra universidad, más aún en tiempos donde los
temas ambientales cobran mucha trascendencia. Cabe destacar que este listado con
fotos fue expuesto en paneles como parte de las actividades de la Semana Verde –
Eco Campus entre el 1 y 5 de junio de 2009.
El tema sobre árboles y arbolado es de interés de alumnos y docentes de carreras
como el Profesorado y Licenciatura en Geografía, de la Facultad de Humanidades y de
Arquitectura y Urbanismo, de la facultad homónima, ambas con sede en el campus
Resistencia. Obviamente lo es más para especialistas y estudiantes de Ciencias
Naturales y Agronomía, facultades ubicadas en el campus Corrientes de la UNNE.
En el caso de algunos árboles, se recomienda consultar la actualización de su
identificación taxonómica, ya que en los últimos diez años se han producido cambios
en la designación de muchas familias al entrar en vigor el Sistema de clasificación
APG, moderno sistema de sistematización de las angiospermas publicado en 1998 por
el Grupo para la Filogenia de las Angiospermas (acrónimo APG, del inglés
Angiosperm Phylogeny Group) como: An ordinal classification for the families of
flowering plants en Annals of the Missouri Botanical Garden, 85:531-553. Sin embargo
esta primaria clasificación filogenética fue superado por el Sistema de clasificación
APG II, una actualización publicada en 2003 (y con constantes revisiones). El sistema
es excepcional por estar basado —sin evidencia completa— en el análisis cladístico
de las secuencias del ADN de tres genes: dos cloroplásticos y uno ribosomal.
El sistema es algo discutido en sus conclusiones con respecto a los taxones al nivel
familiar, pues fracciona algunas familias establecidas de antaño, y fusiona cierta
cantidad de otras familias que se consideraban sin relación alguna.
Nombre Común Nombre Científico Familia
Aguaribay, Pimientero, Molle Schinus areira L. Antes: Schinus molle L. ANACARDACEAE
cordobés.
Origen: NE de Argentina
Origen: SE de Asia
Distribución: Amplia distribución como ornamental en
regiones cálidas y templadas cálidas.
Características: Género dedicado a los hermanos
Bauhin, botánicos suizos del siglo XVI-XVII. Variegata,
significa de varios colores, aludiendo a que el árbol
produce flores blancas o lila intenso. Arbolito o arbusto
caducifolio de 5-7 m de altura, con la corteza más o
menos lisa y las ramitas jóvenes pubescentes. Hojas
simples, de anchamente ovadas a suborbiculares, de
unos 6-12 cm de diámetro, con nervios patentes. Tienen
dos lóbulos redondeados y la base cordada.
Flores en racimos Cáliz en forma de espata. Pétalos
cobovados, de 4-5 cm de longitud,
Las Flores aparecen en racimos laterales, cortos que
nacen principalmente en las ramas viejas, con pocas
flores, en general previamente a la foliación. Cáliz
espatiforme. Pétalos de color rosa, púrpura o blanco,
ovalados con los bordes rizados, desiguales. De 4-6 cm
de longitud. La floración va desde otoño a primavera. El
fruto es una legumbre dehiscente de hasta 20 cm de
longitud y 2 cm de anchura, con 10-20 semillas achatadas
de 10-15 mm de diámetro de color marrón claro.
Utilidades: madera dura y pesada, de color rojo oscuro,
no muy utilizada en ebanistería por la delgadez de su
tronco. Su corteza se emplea para la obtención de
taninos. En la India las hojas y los capullos se utilizan
como alimento.
Exigencias: Especie que relativamente soporta el frío
invernal de regiones templadas. Es preferible colocarla en
situaciones soleadas y protegidas de vientos fríos. No
vegeta bien, al parecer, en suelos compactos.
Nombre Común Nombre Científico Familia
Árbol de las pasas, Uva Hovenia dulcis Thumb. RHAMNACEAE
japonesa
Origen: China
Origen: Australia
Origen: Europa
Origen: NE de Argentina
Origen: SE de Asia
Origen: Nativo de Turkestán, el este de Siberia, Mongolia, Tíbet, norte de China, India y Corea.
Origen: China
Origen: Asia
Origen: Europa
Origen: Eurasia