Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Rodríguez-Wschebor - Introducción Al Estudio Sobre Patrimonio Audiovisual y Sonoro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ESPECIALIZACIÓN Y MAESTRÍA

PATRIMONIO DOCUMENTAL. HISTORIA Y GESTIÓN

Docentes responsables: Perla Olivia Rodríguez e Isabel Wschebor

Nombre de la unidad curricular:


Introducción al estudio sobre patrimonio audiovisual y sonoro

Módulo: 1

Indicar tipo de unidad curricular: Obligatoria


Indicar modalidad: Curso
Horas presenciales: 15 hs.
Cantidad de créditos: 3
Fechas programadas: Martes 21 de septiembre de 2021 a 19 de octubre de 2021. NOTA:
el horario de la maestría es de 18 a 21.

CONTENIDOS

1. Descripción:

El siguiente curso constituye una asignatura introductoria, especialmente relevante para


aquellos estudiantes que decidan iniciar una trayectoria de especialización en el patrimonio
audiovisual y sonoro. Se busca introducir algunos conceptos que, a continuación, serán
profundizados y vistos de forma particularizada a lo largo de las asignaturas específicas y que
caracterizan este tipo de patrimonio documental.
Para dar una idea de contexto, desde mediados del siglo XIX, la aparición de diversas
tecnologías de registro de imágenes fijas, en movimiento, así como de sonidos, constituyeron
una ruptura sin precedentes en la historia de los documentos.
Desde un punto de vista general, siempre ha sido necesario conocer los lenguajes y modos de
producción y decodificación de la información, a los efectos de proveer instrumentos de
descripción y estrategias de conservación adecuados en los archivos, museos y bibliotecas. A
modo de ejemplo, si un archivo contiene cartas escritas en alemán, difícilmente podamos
realizar un inventario adecuado sin conocer el idioma. Por otra parte, el conocimiento de las
técnicas de producción del documento, sus materiales constitutivos y tecnologías de inscripción
son una condición necesaria para su conservación preventiva o posible restauración. Es decir
que las actividades de identificación, descripción y tratamiento del patrimonio documental han
requerido históricamente de un bagaje cultural y técnico.
Sin embargo, los archivos audiovisuales presentaron nuevos desafíos en esta materia.
Destacamos algunos aspectos generales, a los efectos de introducir esta problemática compleja
de forma somera. En relación a los primeros procedimientos de carácter fotoquímico para la
producción de fotografía y cine, tenían como resultado una imagen análoga al objeto presentado
frente a la cámara. De manera más o menos compleja en función de su estado de conservación o

1
el procedimiento realizado, era posible verificar su contenido a través de la observación ocular.
Sin embargo, la información que denota una imagen, no necesariamente incluye las
informaciones connotadas, que permiten dar contexto y documentarla en tanto documento de
archivo. Este fenómeno constituyó un primer desafío en la introducción de nuevos métodos de
documentación y catalogación de estos documentos.
En segundo lugar, para el caso de las películas cinematográficas, la representación del
movimiento requirió, desde sus orígenes, la intermediación de un dispositivo que permitiera la
proyección de la cinta. Por último, los registros de sonido introdujeron la necesidad de
dispositivos tecnológicos para su reproducción.
Este conjunto de problemáticas se verá globalmente acentuado con el surgimiento de la
informática, cuando el conjunto de informaciones asociadas a un documento, comenzaron a
requerir de arsenales tecnológicos específicos para su adecuada decodificación y lectura. En su
corta y acelerada historia, los modos de representación analógica, los progresivos métodos de
digitalización y producción digital han implicado estrategias permanentes de transcodificación
de estos archivos.
Globalmente, al igual que para los documentos digitales, no es posible abrir una caja y ver una
película o escuchar un casete. Pese a las diferencias señaladas, se trata de documentos cuya
lectura sólo es posible a través de tecnologías que permitan reproducirlos. En ese contexto, el
conocimiento y la preservación de dichas tecnologías, así como las estrategias de transferencia y
su conservación constituyen aspectos ineludibles, tanto en los planes de investigación como en
las políticas de preservación de los archivos audiovisuales y sonoros. Durante este curso
realizaremos un recorrido por estas problemáticas, a los efectos de brindar un panorama de
contexto para su profundización en las diferentes asignaturas específicas asociadas a esta
trayectoria de la especialización.

2. Objetivos:
Establecer y analizar los antecedentes históricos y conceptuales para el estudio del
patrimonio sonoro y audiovisual, así como comprender su relevancia en el ecosistema de
información digital contemporánea.
Diferenciar los procesos documentales que intervienen en la preservación de colecciones
analógicas.
Establecer cómo se desarrolla el proceso de digitalización y explicar los elementos y
procesos que intervienen en la preservación digital.

3. Unidades temáticas:

Unidad 1.
Los archivos sonoros y audiovisuales en el ecosistema digital contemporáneo
1.1. Homo sonorous versus hommo videns
1.2. Definición de patrimonio sonoro y audiovisual
1.3. El patrimonio sonoro y audiovisual, memoria e historia de la Sociedad.

Unidad 2.
Preservación analógica y evolución histórica
Soportes de grabación sonora
Soportes de grabación audiovisual

2
Unidad 3.
1. Procesos documentales para la preservación analógica
Conservación
Catalogación
Organización física e intelectual
Acceso

Unidad 4.
1. Digitalización de soportes analógicos
Formatos y estándares para la digitalización
Procesos de digitalización
Estándares y recomendaciones para la digitalización sonora y audiovisual

Unidad 5.
1. Preservación digital
Fundamentos de la preservación digital
OAIS (Open Archival Information System)
Ciclo de vida digital
Cualidades del objeto digital sonoro y audiovisual

4. Metodología de trabajo:

Se trabajará en modalidad de seminario con exposiciones de las docentes y debate con los
alumnos.

5. Forma de evaluación de acuerdo a los requisitos mínimos de aprobación según la


modalidad y el programa de posgrado.

Un cuarto de la nota estará determinado por la presentación en clase de las lecturas, otro cuarto
por la realización de una reseña bibliográfica y la mitad restante por un trabajo final escrito,
cuyas características serán definidas en clase.

6. Bibliografía

3
Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (2003). IASA TC03. La

salvaguardia del patrimonio sonoro: ética, principios y estrategias de preservación. IASA-Radio

Educación, México.

Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (2006). Lineamientos para la

producción y preservación de objetos de audio digitales. TC-04. Asociación Internacional de

Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA). UNESCO. 88 pp.

De Jong, Annemieke (2020). El archivo ágil. Sound and Vision Institute.

Edmondson, Ray (2018). Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. UNESCO

Giovanna Fossati (2009) From grain to pixel. The archival life of film in transition. Amsterdam

University Press

Rodríguez, Perla (2020) El archivo digital sonoro. IIBI UNAM.

Sitios web recomendados con repositorios y manuales específicos sobre preservación de


archivos de cinematográficos:
https://www.fiafnet.org/
https://www.imagepermanenceinstitute.org/
https://www.bfi.org.uk/
https://www.ina.fr/
https://www.filmportal.de/
https://www.rtve.es/filmoteca/
https://retokromer.ch/

4
Documentos a anexar
- Síntesis curricular del (de los) docente(s) a cargo. (200 palabras). Indicar línea de
investigación actual.

Isabel Wschebor:
Coordinadora del Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la
Universidad y docente del Área de Investigación Histórica del AGU. Historiadora con
especialización en preservación en archivos de fotografía y cine, culminó su Maestría en
Ciencias Humanas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de Udelar y está
realizando su Doctorado en co-tutela entre l’École Nationale des Chartes (Paris) y la Udelar. Ha
realizado formaciones diversas en conservación de archivos de imagen en los Archivos
Nationales de Francia y en el Institut National du Patrimoine (París), así como en el Summer
School of Film Preservation para América Latina del Laboratorio Imagine Ritrovatta de la
Cineteca de Bologna.
Su línea de investigación actual está centrada en la historia de los archivos del cine político
producido en la década de 1960 en Uruguay, que se dispersó o censuró en la época, así como
sus procesos de patrimonialización en el período más reciente.
Desde el punto de vista institucional ha coordinado desde el LAPA-AGU diversos planes de
salvaguarda y digitalización de archivos fílmicos. Se destaca en este sentido, la recuperación del
Archivo del Instituto de Cinematografía de la Udelar, la salvaguarda y organización del Archivo
Privado Mario Handler en depósito del AGU, la puesta en marcha de los planes de recuperación
del patrimonio fílmico en nitrato de la Mesa Interinstitucional de Patrimonio Audiovisual, así
como la recuperación de archivos del cine político producido en la década de 1960.
La puesta en marcha de estos planes ha sido posible gracias al impulso, en el marco del
LAPA-AGU, de un sistema de digitalización de películas en alta definición, a partir de un
sistema diseñado por el equipo técnico del laboratorio en cuestión.
Finalmente, Wschebor es co-responsable del Núcleo de Estudios sobre Cine y Audiovisual del
Espacio Interdisciplinario e integra el Grupo de Estudios Audiovisuales de CSIC. Ha
colaborado con múltiples eventos de difusión del patrimonio fílmico y de reflexión académica
sobre la historia intelectual y del cine en Uruguay en el período contemporáneo y ha brindado
cursos de grado y de educación permanente sobre patrimonio, preservación audiovisual e
historia del cine.
- Curriculum vitae actualizado formato DT o SNI.

Isabel Wschebor
https://exportcvuy.anii.org.uy/cv/?75bb917d7535a1569d7528f374956cc13cf40a291df57d258
96c644c5af5f99dbc9cccdf5dbbd44794aea4ceedb3313ca73c7775b54f460cfae5e65e9eab42cb

Vania Markarian
https://www.anii.org.uy/upcms/files/cvuy-markarian.pdf

Perla Olivia Rodríguez Reséndiz


Investigadora Titular A de Tiempo Completo adscrita al Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y
de la Información (IIBI) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), desde octubre de
2013. Desde 2015, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SIN) nivel 1, distinción que fue
refrendada hasta el año 2020. Cuenta con 21 años de antigüedad en la Universidad Nacional Autónoma

5
de México (UNAM). Ha desarrollado investigación teórica y aplicada en torno a la preservación digital
sonora y audiovisual. Forma parte del Consejo Interno del IIBI UNAM.

Es licenciada en Comunicación y maestra en Ciencia Política, ambos estudios realizados en la


Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys) de la Universidad Nacional Autónoma de
México (unam), con mención honorífica. Asimismo, es doctora en Ciencias de la
Documentación, grado obtenido en la Universidad Complutense de Madrid con mención
Sobresaliente Cum Laude. Realizó estancias de formación e investigación en la Radiotelevisión
Italiana (RAI) y la Universidad Pontificia de Salamanca, España.
Desde hace 22 años es docente en la UNAM. Ha asesorado tesis de licenciatura, maestría y
doctorado. También ha participado en exámenes de grado.
Fuera de la UNAM, se desempeñó como tutora y consejera académica a nivel posgrado de la
Escuela de Altos Estudios del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ilce) en
el Programa Iberoamericano de Comunicación y Tecnologías Educativas, y también como
profesora en la Universidad del Valle de México y del Claustro de Sor Juana. Además, ha
impartido 38 cursos de actualización, 27 nacionales y once internacionales entre los que
destacan los realizados en la Universidad de Costa Rica, el Archivo General de Colombia,
Radio y Televisión Nacional de Colombia y en el Centro de Cooperación Regional para la
Educación de Adultos en América Latina y El Caribe (crefal).
Participó en la fundación de la Fonoteca Nacional de México, fue directora de Promoción y
Formación del Sonido de la Fonoteca Nacional; subdirectora de Producción de Radio
Educación/sep; coordinadora de la Red Documental Audiovisual del Centro de Televisión
Educativa de la Dirección General de Televisión Educativa/sep; en el Claustro de Sor Juana fue
subcoordinadora de las licenciaturas en Comunicación Audiovisual y Diseño Editorial, y
coordinadora de la licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Participó en el comité editorial del Archivo General de la Nación y en el Consejo Ciudadano de
Radio Educación/Secretaría de Cultura. Fue distinguida como Embajadora para América Latina
de la Asociación Internacional de Archivos Sonoros y Audiovisuales (IASA). En 2020, fue
elegida como Vicepresidenta de la IASA.
En su haber como académica ha escrito cuatro libros como autor, coordinado 5 libros y la
traducción de un libro. Ha escrito 27 capítulos de libros, 14 artículos de investigación y cuatro
de divulgación, nueve ponencias, dos editoriales y tres reseñas. Además, cuenta con una amplia
producción de documentos fonográficos.
Tiene 80 participaciones en actividades de difusión, ha dictado 35 conferencias (29 nacionales y
seis en el extranjero), ha impartido 43 ponencias (33 nacionales y nueve internacionales) y
participado en dos como panelista. En el mismo rubro, ha organizado 26 eventos académicos,
moderado 20 actividades académicas y asistido a 38 foros. En actividades de divulgación tiene
26 diversos tipos de participación en medios de comunicación y nueve presentaciones de libro.
Ha contribuido a través de asesoría académica a proyectos de rescate de colecciones sonoras y a
la creación de fonotecas en México, Colombia y Uruguay.
En actividades de investigación ha tenido a su cargo dos proyectos de investigación en el
Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) y ha
participado en dos más. Es coordinadora de la Red Iberoamericana de Preservación Digital de
Archivos Sonoros y Audiovisuales (ripdasa) para el periodo 2019-2022.

6
7

También podría gustarte