Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Debate

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

DEBATE

¿Estás a favor o en contra de aprobar el proyecto de ley que permite el


aborto para mujeres menores de edad que han sido violadas?

¿DESDE CUÁNDO ES LEGAL EL ABORTO TERAPEÚTICO?

El Ministerio de Salud ha promulgado el sábado 28 de junio del 2014 la Resolución


Ministerial 486-2014 que aprueba la Guía Técnica Nacional para el aborto
terapéutico hasta las 22 semanas de gestación, supuestamente, según lo
dispuesto en el articulo 119 del Código Penal.

Desde el año 1924 los médicos del país han efectuado y efectúan abortos
terapéuticos para salvar la vida o evitar daños graves permanentes en la salud de
sus pacientes. No ha habido un solo caso de muerte o daño permanente que se
haya reportado, o alguna estadística confiable al respecto. Esto demuestra que la
aprobación de la Guía técnica esta alejada del principio de la realidad y obedece a
un horizonte ideológico, en el que, el presente caso no es sino el primer paso
hacia la legalización del aborto en nuestro país.

Despenalizar no significa transformar una conducta ilegal en legal. Significa que


la conducta ilegal sale de la esfera penal para ser sancionada de otra manera, por
ejemplo, en modo civil, administrativo y ético. Esta inobservancia ha llevado al
Ministerio de Salud a promulgar la Resolución Ministerial 486-2014 que aprueba la
Guía Técnica que comentamos. Lo primero que se debió hacer es legalizar el
aborto terapéutico. El Congreso de la República tiene la palabra porque requiere
modificar la Constitución Política y el Código Penal. Luego que el acto, del aborto
terapéutico, es declarado lícito, sólo entonces, se podrá aprobar la Guía técnica.

La Guía Técnica tiene como finalidad asegurar y estandarizar el procedimiento de


la atención integral de la gestante en la interrupción voluntaria por indicación
terapéutica de embarazo menor de 22 semanas con consentimiento informado,
según despenaliza el artículo 119 del Código Penal y normas legales vigentes. Se
introducen algunos conceptos como interrupción voluntaria, embarazo menor de
22 semanas y consentimiento informado. Se agregan técnicas de abortos con sus
respectivos tratamientos y además en los tipos de establecimientos de salud
llamados a cumplirla.

La objeción de conciencia del médico ante cualquier acto controversial con sus
creencias y costumbres, es soslayada en esta Guía Técnica. El médico, es
considerado como una máquina o un autómata. La obligación del médico de
cumplir con el aborto es imperativo, inclusive, amenazado con una segunda
instancia y judicialmente. La descripción detallada de las técnicas de abortos y los
medicamentos a utilizarse con exceso de meticulosidad es innecesario. Las
técnicas cambian, los tratamientos también, pero ha sido incluido para darle visos
de tecnicismo a la norma.

La guía técnica pretende legalizar el aborto ahorrándose el esfuerzo de modificar


el Código Penal y la Constitución Política. Transforma un acto ilegal en un
derecho. El Congreso de la República está obligado a revisar y señalar el enorme
impacto de esta norma en la estructura jurídica de nuestro país, sobre todo si ya
se aplica desde hace 90 años.

ASPECTO SOCIAL - PENSAMIENTO CULTURAL

El aborto terapéutico es legal desde 1924 en el Perú y la Guía Técnica Nacional del
Aborto Terapéutico fue aprobada en 2016.

ENTREVISTA 2020: Susana Chávez, directora ejecutiva del Centro de


Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex).

¿Qué efectos psicológicos podría tener la aplicación del aborto terapéutico


en una niña?

El someter a una niña a un embarazo forzado está calificado como tortura. Está
totalmente demostrado que el aborto seguro cuando se hace bajo condiciones
adecuadas, consentimiento informado, aplicando las técnicas necesarias genera
un impacto menor en la salud mental. Por otro lado, si una niña es acosada,
perseguida para cambiar de opinión o manipulada, por ejemplo, cuando les dicen
“será como tu muñequito”, en esos casos, no se les permite tomar sus propias
decisiones. Las niñas tienen que dar su consentimiento, recibir información.
Tendríamos que reducir al máximo los miedos.

En el marco de la aplicación de la Ley del Aborto Terapéutico, ¿hay algún


nivel de acompañamiento psicológico para las niñas?

Justamente una de las cosas que estamos exigiendo es la atención integral del
embarazo no intencional en menores de 15 años. El aborto definitivamente es una
de las opciones a las cuales las niñas deberían acceder, porque a ninguna niña se
le debería someter a un embarazo dañino para su salud. También somos
conscientes de que no todas las niñas podrán acceder a esa opción pues no todos
los servicios la brindan. Las niñas muchas veces son sometidas a situaciones
extremas o, algunas, no quieren interrumpir sus embarazos. De todas maneras, no
debemos olvidar que la niña es una víctima y a pesar del embarazo es que no deja
de ser una niña. Tiene que tener un acompañamiento.
Hay todo un tema de reparación que sí se tiene que atender y es lo que
actualmente estamos solicitando: la atención integral de las niñas para continuar
y preservar que sigan con sus vidas.
¿Qué consecuencia tiene en la vida futura de una niña la no interrupción de
un embarazo producto de una violación?

Hay impactos en la salud. La niña puede sufrir daños físicos, desde la presentación
de fístulas hasta la muerte perinatal. Existe así mismo la probabilidad de muerte
materna, que se cuadriplica en estos casos. Los hijos de las madres adolescentes
tienen mayor riesgo de morir que los hijos de las mujeres adultas y no
necesariamente solo porque no saben cuidarlos, sino por la muy alta tasa de
prematuridad, pues sus cuerpos no están preparados. A parte de estos daños
físicos, tenemos un impacto económico-social muy fuerte. Por ejemplo, el
embarazo es la principal causa de abandono escolar del país. El abandono escolar
significa que tu único camino es el trabajo precario y por lo menos, según varios
reportes de otros países, la pérdida de las mujeres en el mundo económico digno
contribuye a una reducción de la posibilidad de pago de impuestos y eso va
generando mayor pobreza de manera continua.

Lo peor no es un embarazo adolescente, sino un segundo embarazo, porque las


adolescentes tienen una tendencia hacia el menor espacio gestacional. Tienen
hijos más rápido que las mujeres adultas. Puede ser que este segundo embarazo
no sea por violación, pero si hay una adolescente embarazada, sin acceso a la
escuela, probablemente forzada por la circunstancia, es posible que la familia la
entregue a alguien o que ella misma decida juntarse a un hombre que le duplica
la edad. Y así continúa el ciclo de abusos.

CASO MILA: los casos de violación no suponen causales para permitir la


interrupción voluntaria del embarazo.

Desde el principio este caso atrajo la atención de diversas entidades nacionales e


internacionales. Organizaciones como Save the Children, CHS Alternativo y varios
organismo de Naciones Unidas expresaron su preocupación y solicitaron al
Estado peruano que garantice el acceso al aborto terapéutico para Mila. La
negación inicial por parte de la junta médica en el Hospital Regional de Loreto
generó indignación y movilizó a defensores de los derechos humanos.

POSTURA INTERNACIONAL: Expresaron su preocupación y solicitaron al Estado


peruano que garantice el acceso al aborto terapéutico para Mila.

ABUSO SEXUAL EN EL PERÚ

Este caso no es un hecho aislado en el país. Las estadísticas del Ministerio de la


Mujer revelaron que miles de niñas y adolescentes peruanas se conviertes en
madres cada año como resultado de la violencia sexual. Human Rights Watch
junto a CHS Alternativo recordaron que en Perú, cada día, cuatro niñas de entre 10
y 14 años se convierten en madres y que 2 de cada 3 viven en zonas rurales.
Embarazos adolescentes en Perú: una lucha por un futuro más justo

El 41% de niñas en áreas rurales cursando educación primaria fueron madres o


estaban embarazadas en Perú, según un informe de ONU Mujeres. Además, el
67% de las niñas abandonan la escuela.

Las causas son múltiples: desde la limitada responsabilidad política hasta el


acceso reducido a la atención médica y la educación sexual. Estos problemas se
entrelazan con las barreras socioeconómicas y las normas arraigadas del
machismo que perpetúan la desigualdad de género.

En las tierras altas de Perú, casi la mitad de las mujeres no tienen atención
médica por ser un territorio remoto. Además, las barreras culturales y sociales
obstaculizan aún más el acceso a la atención médica y la educación en salud, lo
que pone en peligro la salud de las jóvenes.

Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, “se estima que en América
Latina el número anual de abortos inseguros entre niñas y adolescentes de 10 a 19
años alcanza los 670.000."

Aunque años de lucha lograron avances, el camino hacia la igualdad reproductiva


es aún desafiante. “El acceso al aborto seguro es un derecho fundamental que
debe extenderse para garantizar la autonomía y la salud de las mujeres en toda la
región” menciona María Ysabel Ceda, abogada especializada en género de la
organización feminista Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer
(DEMUS)

POSTURA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

El Registro de Nacidos Vivos del Ministerio de Salud (Minsa) reporta 767


nacimientos cuyas madres son menores de 14 años, de las cuales 20 casos son de
madres menores de 10 años, cifra alarmante debido a que las relaciones sexuales
con personas menores de 14 años se consideran como delito de violación sexual.

Cabe precisar que el embarazo a temprana edad constituye un alto riesgo a la


vida y a la salud física y mental de las víctimas, y a su vez las enfrenta a diversas
situaciones como depresión, estrés postraumático, insomnio, ideas suicidas, entre
otras. Las consecuencias de una violación sexual trascienden el trauma
psicológico del evento violento, creando rechazo al embarazo no deseado y la
pérdida del apego a su propio cuerpo. Las víctimas se ven afectadas en su salud
física, incrementando el riesgo de morbilidad y mortalidad materna a temprana
edad. Esta situación representa un problema de salud pública, además de
agudizar su condición de vulnerabilidad, perpetuando el ciclo de pobreza y
limitando el acceso a oportunidades.
Al respecto, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la
Mujer–Cedaw (2014) ha recomendado al Estado peruano la necesidad de
implementar la legalización del aborto en los casos de violación y eliminar las
medidas punitivas contra las mujeres que abortan. En esa línea, el Comité de los
Derechos del Niño (2016) también recomendó despenalizar el aborto; garantizar el
acceso de las niñas al procedimiento por aborto sin peligro y brindar atención
postaborto en los casos de violación e incesto, siendo indispensable considerar las
opiniones de las niñas embarazadas en relación con las decisiones que se
adopten sobre el aborto. A su vez, el Comité contra la Tortura (2018) resaltó que no
se debe criminalizar la atención médica de los y las profesionales de la salud a las
mujeres que requieran este tipo de atención.

CASO CAMILA (2017)

El aborto está penalizado en Perú salvo para prevenir un riesgo para la vida o un
riesgo grave y permanente para la salud de la madre. Con la ayuda de una ONG,
Camila solicitó al hospital de Abancay el acceso al aborto terapéutico conforme a
la legislación nacional, y también presentó una solicitud de interrupción
voluntaria del embarazo a la fiscal encargada de la investigación penal por
violación para que se designara un centro de salud que evaluara su caso. Sin
embargo, nunca recibió respuesta del hospital ni de las autoridades judiciales.

Tras tener un aborto espontáneo, Camila fue acusada y condenada por


autoaborto sin más pruebas que sus repetidas declaraciones de que no deseaba
proseguir con el embarazo.

Camila fue acosada asimismo por la fiscal encargada de su caso de violación. La


fiscal ordenó el examen de la escena del crimen con la presencia obligatoria de
Camila y su padre y citó repetidamente a Camila a declarar. La fiscal también
desvió la investigación de la violación para centrarse en reunir pruebas
incriminatorias del presunto delito de autoaborto.

"Estoy consternada por el modo en que las autoridades nacionales han tratado a
una niña de 13 años víctima de violación e incesto", declaró Ann Skelton,
Presidenta del Comité. “Lejos de ser protegida, dada su extrema vulnerabilidad,
fue revictimizada y acosada por las autoridades sanitarias, policiales y judiciales.
De hecho, pasó de víctima a delincuente".

El Comité consideró que la falta de información sobre los servicios de interrupción


voluntaria del embarazo y de acceso efectivo a dichos servicios expuso a Camila a
un riesgo real, personal y previsible para su vida y su salud. La situación se vio
exacerbada por la condición de Camila de víctima de violación por parte de su
padre, lo que agravó aún más las consecuencias del embarazo en su salud
mental. Por lo tanto, el Comité consideró que Perú violó los derechos a la salud y a
la vida de Camila.
POSTURA INTERNACIONAL: El Comité pidió a Perú, entre otras cosas, que
despenalizara el aborto en todos los casos de embarazo infantil, que garantizara el
acceso de las niñas embarazadas a servicios de aborto seguro y atención
postaborto, especialmente en casos de riesgo para la vida y la salud de la madre,
violación o incesto, y que modificara la normativa que regula el acceso al aborto
terapéutico para prever su aplicación específica a las niñas.

ÁMBITO LEGAL - SALUD


A FAVOR

LEY 26842 - LEY GENERAL DE SALUD


DE LOS DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES CONCERNIENTES A LA
SALUD INDIVIDUAL
Artículo 6: Toda persona tiene el derecho a elegir libremente el método
anticonceptivo de su preferencia, incluyendo los naturales, y a recibir, con carácter
previo a la prescripción o aplicación de cualquier método anticonceptivo,
información adecuada sobre los métodos disponibles, sus riesgos,
contraindicaciones, precauciones, advertencias y efectos físicos, fisiológicos o
psicológicos que su uso o aplicación puede ocasionar. Para la aplicación de
cualquier método anticonceptivo se requiere del consentimiento previo del
paciente. En caso de métodos definitivos, la declaración del consentimiento debe
constar en documento escrito.

RESOLUCIÓN MINISTERIAL DEL KIT MINISTERIAL EN CASO DE ABUSO SEXUAL


- N 227-2019
A traves de la Direccion General de Intervencionistas Estratégicas en Salud
Publica se creo la Directiva sanitaria para uso del kit para la atencion en casos de
violencia sexual en muejeres en todos los establecimientos de atención a nivel
nacional.
*Gratuito en caso de abuso sexual.
El kit para establecimientos de salud i-1:
- Levonorgestrel
- Prueba ràpida de Hepatitis B
- Prueba rápida duales VIH/Sifilis
- Vacuna contra la difteria y tetano
- Jeringas descartable de 3ml y 10ml
- Azitromicina de 500mg
- Penicilina B Benzatínica (inyectable)
- Prueba rápida de hormona gonadotropina corionica
- Preservativos (20)
El kit para hospitales:
- Levonorgestrel
- Prueba ràpida de Hepatitis B
- Prueba rápida duales VIH/Sifilis
- Vacuna contra la difteria y tetano
- Jeringas descartable de 3ml y 10ml
- Azitromicina de 500mg
- Penicilina B Benzatínica (inyectable)
- Prueba rápida de hormona gonadotropina corionica
- Preservativos (20)
- Cefixina de 400mg
- Emtricitabina 200mg
- Lopinavir 200mg - Ritonavir 50mg

No obstante, este kit solo ha sido entregado en un 10% de victimas de abuso


sexual. En lo que va del 2023, se han atendido 22mil 959 casos de violación secual
de las cualos 2425 casos solo recibieron este kit a pesar de ser entrega obligatoria.
En Chuquisaca del 1 de enero al 21 de febrero del 2023, Delegación
Defensoríal del Pueblo de Chuquisaca recibió 310 casos de violencia, de
los cuales 244 están relacionados con violencia intrafamiliar, 27 de
violación, 16 de violación a niño, niña, adolescente, 12 por abuso sexual
y 7 por estupro.

Las víctimas más frecuentes de violaciones sexuales en Perú son las niñas,
niños y adolescentes. En el 2022, hasta octubre, los CEM han registrado
9.779 casos de violación sexual. De ellos, el 70% (6.804 casos)
corresponden a menores de 0 a 17 años. El resto de casos fueron contra
personas de entre 18 a 59 años (2.915 o 29,8%) y 60 años a más (60 o 0.6%).
Las víctimas de violaciones sexuales reportadas en los CEM son, en más del
95% de los casos, mujeres.

Además, entre 2018 y octubre de 2022, los registros de los CEM de


violaciones sexuales a menores de edad también han ido creciendo.
Mientras que en 2018 se registraron 4.104 casos de este delito contra
menores de 0 a 17 años; en 2019 hubo 5.140; en 2020, 4.238 (la
disminución puede deberse a la cuarentena por la pandemia); y en 2021,
6.929.

"En 2022 se cerró con 8100 casos de violación sexual hacia


menores de edad; es decir, 21 casos por día. En 2023 las cifras son
mayores, al registrar 1112 casos; en otras palabras, 33 violaciones
sexuales por día. Cifras son realmente preocupantes", defensora del
pueblo.
CÓDIGO PENAL - DECRETO LEGISLATIVO Nª 635 - DELITOS CONTRA LA VIDA,
EL CUERPO Y LA SALUD

El Código de 1863 consideraba abortos atenuados a los practicados por móvil de


honor, es decir, para proteger la reputación de las mujeres y sobre todo, de la
familia a la que pertenecían. Sim embargo, el Código Penal de 1924, penalizó
todas las figuras de aborto, con excepción del terapéutico. Cuatro años después,
en 1928, dos juristas propondrían sin éxito la despenalización del aborto
eugenésico y ético o por violación.

CAPÍTULO II
ARTICULO 114: AUTOABORTO: La mujer que causa su aborto, o consiente que
otro le practique, será reprimida con pena privativa de libertad no mayor de dos
años o con prestación de servicio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro
jornadas.
ARTICULO 115: ABORTO CONSENTIDO: El que causa el aborto con el
consentimiento de la gestante, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de uno ni mayor de cuatro años.
ARTICULO 116: ABORTO SIN CONSENTIMIENTO: El que hace abortar a una mujer
sin su consentimiento, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
tres ni mayor de cinco años. Si sobreviene la muerte de la mujer y el agente pudo
prever este resultado, la pena será no menor de cinco ni mayor de diez años.
ARTICULO 118: ABORTO PRETERINTENCIONAL
El que, con violencia, ocasiona un aborto, sin haber tenido el propósito de
causarlo, siendo notorio o constándole el embarazo, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años, o con prestación de servicio
comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
ARTICULO 119: ABORTO TERAPEUTICO
No es punible el aborto practicado por un médico con el consentimiento de la
mujer embarazada o de su representante legal, si lo tuviere, cuando es el único
medio para salvar la vida de la gestante o para evitar en su salud un mal grave y
permanente.
ARTÍCULO 120.- ABORTO SENTIMENTAL Y EUGENÉSICO:
El aborto será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres meses:
1. Cuando el embarazo sea consecuencia de violación sexual fuera de matrimonio
o inseminación artificial no consentida y ocurrida fuera de matrimonio, siempre
que los hechos hubieren sido denunciados o investigados, cuando menos
policialmente; o
2. Cuando es probable que el ser en formación conlleve al nacimiento graves taras
físicas o psíquicas, siempre que exista diagnóstico médico.

LEY Nº 30364, LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA


CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR
Artículo 5.- Definición de violencia contra las mujeres La violencia contra las
mujeres es cualquier acción o conducta que les causa muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico por su condición de tales, tanto en el ámbito público
como en el privado.

COMPROMISOS DEL ESTADO PERUANO RESPECTO AL ACCESO DEL ABORTO


TERAPEUTICO

En el Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y


Desarrollo de El Cairo (ICPD) realizada en 1994, se adoptó el siguiente acuerdo
por parte de los Estados: En los casos en que el aborto no es contrario a la ley, los
abortos deben realizarse en condiciones adecuadas. En todos los casos, las
mujeres deberían tener acceso a servicios de calidad para tratar las
complicaciones derivadas de abortos. Se debería ofrecer con prontitud servicios
de planificación de la familia y asesoramiento post aborto que ayuden también a
evitar la repetición de los abortos.
La Asamblea General de las Naciones Unidas revisó y evaluó la
implementación de la ICPD (ICPD+5) en 1999 y acordó que, en circunstancias
donde el aborto no esté en contra de la ley, los sistemas de salud deben capacitar
y equipar a los proveedores de servicios de salud y tomar otras medidas para
asegurar que dichos abortos sean sin riesgos y accesibles. Deberían tomarse
medidas adicionales para salvaguardar la salud de las mujeres.

ESTADÍSTICAS DE ABORTO Y CASOS DE VIOLACIÓN

En el estudio de Iglesias-Osores, Sebastian, Nakano-Chavez Kyugoro, en el 2018,


en el Hospital Regional Docente Las Mercedes de Chiclayo, el intento de
interrumpir el embarazo fue 13,9%, cifra similar a lo descrito por Bernabé-Ortiz et
al, que informó también el 13,6% de abortos inducidos en mujeres sexualmente
activas. Similares hallazgos tuvieron Bellizzi cuando encontró la prevalencia en
aumento del aborto en Perú y Colombia rondaba el 15% mientras que en África
decrecía a un 6%. Esto nos da a entender que aproximadamente 1 de cada 7
mujeres gestando, tienen un aborto.

Por ello, Corrales Díaz menciona en su estudio que, según los informes emitidos
por los Centros de Emergencia Mujer, en los años 2017 y 2018 se presentaron 557
casos de niñas y adolescentes entre 9 a 17 años que estaban embarazadas a
causa de violaciones sexuales. Dichas cifras son alarmantes puesto que, ante la
emisión del comunicado del Sistema de las Naciones Unidas en el Perú los casos
publicada el 21 de abril del año 2022, informaron que cada 16 niñas y
adolescentes sufren de abuso sexual. Entre los años 2020 y 2021, el caos de
embarazo adolescente entre menores de 15 años se aumentó singularmente
de 1158 a 1438, motivo por el que se da el abandono del sistema educativo de la
madre y la atención tardía de la misma en el centro de atención de madres
gestantes, causando un impacto atroz ya que, se presentan complicaciones físicas
y emocionales llegando incluso hasta la muerte. Verificando las cifras emitidas por
el MINSA en el año 2019-2020, el parto en menores es de 12 a 17 años en el que San
Martín tenía 1216 a causa de violación sexual.

EN CONTRA

DERECHO A LA VIDA
ARTÍCULO 2: "Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre
desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le
favorece."
Este artículo establece claramente el derecho a la vida como uno de los derechos
fundamentales de la persona en el Perú. Además, destaca que el concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, lo que implica un reconocimiento
del derecho a la vida desde el momento de la concepción.

DERECHO AL PROYECTO A LA VIDA - CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS
Hasta la fecha del 2022, no hay una referencia específica al "derecho al proyecto
de vida" en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH). Sin embargo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha
abordado y reconocido varios derechos relacionados con la vida y el desarrollo
personal en sus sentencias.

El "proyecto de vida" suele referirse a la idea de que cada individuo tiene el


derecho de desarrollar y llevar a cabo un plan de vida significativo y
personalmente valioso. Este concepto no es un derecho específico reconocido
como tal en la Convención Americana de Derechos Humanos, pero varios
derechos fundamentales pueden estar relacionados con él, como el derecho a la
vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a la libertad personal y otros.

RIESGOS EN LA SALUD POR ABORTO

Aquí hay algunos de los riesgos asociados con el aborto terapéutico:

Infección: Existe el riesgo de infección después del procedimiento. Esto puede


ocurrir si hay una introducción de bacterias durante el procedimiento o si no se
sigue adecuadamente el protocolo de asepsia.

Hemorragia: El sangrado excesivo es un riesgo potencial después del aborto. En


casos raros, puede requerir atención médica adicional o incluso cirugía para
detener la hemorragia.

Lesión del útero o órganos circundantes: En algunos casos, puede ocurrir una
perforación uterina o daño a otros órganos durante el procedimiento, aunque esto
es raro.
Reacciones alérgicas o efectos secundarios a la anestesia: Si se utiliza anestesia
durante el procedimiento, existe el riesgo de reacciones alérgicas o efectos
secundarios.

¿Cuántas mujeres mueren a causa del aborto inducido? Para el año 2015, la
Dirección General de Epidemiología del Perú reportó 414 muertes maternas,
pero no detalla cuántas de estas han sido causadas por abortos clandestinos. Sin
embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para Sudamérica
el 13% de las muertes maternas en el 2008 fueron causadas por aborto
clandestino, y un análisis realizado por Gerdts et al. estima que para países en los
que predomina el aborto inseguro el 16% de las muertes maternas fueron
causadas por aborto clandestino entre el 2000 y 2011. En resumen, estas
estimaciones indican que el 13% o el 16% de las muertes maternas (53,8 o 66,2
de las 414 muertes maternas reportadas para el 2015) serían causadas por el
aborto inseguro. Otra aproximación puede realizarse utilizando el estimado de la
OMS para Sudamérica de 10 muertes por aborto inseguro por cada 100 000
nacidos vivos, lo cual resulta en 57,8 muertes en Perú correspondientes a los 578
130 nacidos vivos en el 2015 (Fuente: INEI. Estado de la población peruana. 2015).
La semejanza entre las cifras obtenidas con estas tres estimaciones (53,8/66,2/57,8
muertes por año) nos sugiere una consistencia confiable, aunque cabe resaltar
que estas estimaciones no abordan el caso específico de Perú.
ASPECTO PSICOLÓGICO

En Contra

Efectos Psicológicos Post-Aborto:


El aborto puede tener efectos psicológicos negativos en las mujeres, como
depresión, ansiedad y culpa. Se sugiere que la interrupción del embarazo podría
generar traumas emocionales que pueden desencadenar en Trastorno
Psicológico Perinatales; según PostPartum Support International, los trastornos
perinatales han sido identificados en mujeres de todas las culturas, edades, nivel
social y raza. Las investigaciones científicas han demostrado que los trastornos
perinatales pueden aparecer días o incluso meses después del parto. (Kendell,
1987) y son más frecuentes en mujeres que sufren estrés o trauma antes del parto.

Vínculo Emocional con el Feto: Se argumenta que las mujeres pueden desarrollar
un vínculo emocional con el feto desde el momento de la concepción, y que
interrumpir ese proceso puede afectar negativamente la salud mental.
Valores Éticos y Religiosos: Influencia en la psicología muchas personas que se
oponen al aborto desde una perspectiva psicológica también lo hacen desde un
punto de vista ético o religioso, argumentando que el respeto por la vida y la
moralidad juegan un papel importante en la salud mental.
Existe el servicio del Observatorio Nacional de violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar que podría accionar ante casos de violencia
que desencadenen en aborto:

Centro de emergencia mujer: Los CEM son servicios públicos especializados y


gratuitos de atención integral y multidisciplinaria para víctimas de violencia, en los
cuales se brinda orientación legal y psicológica.

A Favor

OMS La definición de salud consagrada por la OMS (un estado de bienestar físico,
psíquico y social y no la mera ausencia de enfermedad) integra los aspectos
biológicos, sicológicos y sociales del bienestar y permite afirmar, como lo hace la
Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las
Mujeres, que las mujeres tienen el derecho a gozar del más alto nivel disponible
de salud física y mental. En ese sentido, la protección de la salud de las mujeres
proporcionada por los instrumentos que garantizan el acceso al aborto por
indicación terapéutica debe incluir la protección de la salud mental.

EL EMBARAZO NO DESEADO, UN FACTOR DE RIESGO PARA DEPRESIÓN

Los aspectos relacionados con el ciclo reproductivo representan una carga


importante para la salud de las mujeres, ha documentado extensamente los
complejos factores (económicos, sociodemográficos, la salud previa, la
disponibilidad y acceso de servicios asociados) con el elevado riesgo de
morbilidad y mortalidad que estos conllevan. Fisher (FISHER, M. (2011): “The
privatisation of stress) señala que la falta de libertad para elegir la maternidad,
el aborto inseguro, las enfermedades de transmisión sexual, la infertilidad, las
pérdidas de un embarazo, los partos prematuros, la fístula genital causan
sufrimiento y desazón en las mujeres, que eventualmente pueden manifestarse
como ansiedad, depresión u otros trastornos.

Calidad de Vida: permitir la elección contribuye a la calidad de vida de las mujeres


al evitar embarazos no deseados que podrían ser perjudiciales para su bienestar
emocional, económico y social.
Depresión/ansiedad en el embarazo: Se estima que del 8.5 al 11% de las mujeres
embarazadas sufrirán síntomas de depresión y/o ansiedad de moderados a
severos (Gaines, et. al, 2005).
Salud Mental en Casos: En situaciones de violación, incesto o cuando el embarazo
pone en riesgo la salud mental de la mujer, se argumenta que el acceso al aborto
puede ser esencial para preservar la salud psicológica de la mujer.
Autonomía y Control: Permitir la elección en cuanto al aborto contribuye a la
autonomía de las mujeres sobre sus propios cuerpos y decisiones, lo que puede
tener beneficios psicológicos al promover un sentido de control y
empoderamiento.
Reducción de estrés: Permitir la interrupción temprana del embarazo puede
reducir el estrés emocional y los posibles impactos psicológicos adversos
asociados con embarazos no deseados o no viables.

El aborto seguro puede prevenir los diferentes trastornos ya que la madre está
pasando por una situación de estrés durante y después del embarazo: :

Trastorno de Pánico Posparto: Esta es una forma de ansiedad que ocurre hasta
en el 11% de las madres primerizas. Los síntomas incluyen: nerviosismo, ataques
de pánico reincidentes (hiperventilación, dolor de pecho, palpitaciones),
preocupaciones o miedo (Wisner, Peindl y Hanusa, 1996).
Trastorno de Psicosis Posparto: Ocurre aproximadamente entre 1 y 4 de cada
1,000 partos (Gaines, et. al, 2005). El comienzo es normal rápido y los síntomas
incluyen: Delirios (pensamientos extraños), alucinaciones, irritabilidad,
hiperactividad, insomnio, cambios de temperamento y toma de decisiones
incorrectas. Hay un 10% de infanticidio/suicidio asociado con la psicosis posparto
por lo que resulta imperativo tratar este trastorno inmediatamente.
Es importante considerar las circunstancias socioeconómicas y psicológicas de la
mujer puede ser crucial para su bienestar mental, y que permitir el acceso al
aborto puede ser beneficioso en casos de embarazos no deseados o de alto
riesgo.
LINKS

El Congreso rechaza despenalizar el aborto en caso de violación

La Comisión de Justicia del Congreso de Perú rechazó un proyecto de ley que


buscaba despenalizar el aborto en casos de violación. La propuesta, presentada
por la congresista Ruth Luque del partido izquierdista Juntos por el Perú, tenía
como objetivo reconocer el derecho de niñas, adolescentes y mujeres a una vida
libre de violencia, evitando una maternidad impuesta por violación.

El proyecto especificaba que el aborto no sería punible cuando fuera practicado


por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o su representante
legal en casos de violación. La iniciativa se basaba en datos alarmantes de
violencia sexual en Perú, con miles de denuncias registradas.

El rechazo fue impulsado por congresistas de diversos partidos, incluyendo Perú


Libre (el partido del presidente Pedro Castillo), Fuerza Popular, Renovación
Popular, Avanza País y Acción Popular. Hubo doce votos en contra, un voto a favor
(de la autora del proyecto) y cuatro abstenciones.

Organizaciones feministas, como Manuela Ramos, instaron al Estado peruano a


cumplir con estándares internacionales para garantizar los derechos de las
víctimas de violación. Flora Tristán (organización feminista), respaldó el proyecto,
argumentando que las mujeres deben tener la libertad de decidir sobre
embarazos resultado de la violencia, destacando los riesgos de abortos
clandestinos.

La decisión generó debate sobre la protección de los derechos de las mujeres y la


necesidad de abordar la violencia sexual en Perú.

Acceso al aborto en casos de embarazo infantil en Perú: Avances, desafíos y


perspectivas

El acceso al aborto en casos de embarazo infantil es un tema de debate relevante


en Perú. A pesar de casos emblemáticos y pronunciamientos internacionales, el
Estado peruano enfrenta críticas por no garantizar el derecho al aborto
terapéutico en situaciones de riesgo para las menores. La Corte Suprema
confirmó la constitucionalidad de la Guía Técnica para el Aborto Terapéutico, pero
persisten desafíos en su implementación.

La situación es urgente, ya que estadísticas revelan complicaciones y riesgos


asociados con embarazos en niñas. Los casos de Camila (menor indígena a la que
se le negó el aborto terapéutico en julio) y Mila (menor de 11 años a la que se le
aceptó el aborto terapéutico gracias a la presión social), evidencian la resistencia
del Estado a aplicar el aborto terapéutico, a pesar de medidas cautelares del
Comité de Derechos del Niño. Iniciativas legislativas para despenalizar el aborto
en casos de embarazo infantil enfrentan obstáculos en el Congreso, reflejando la
necesidad de abordar efectivamente esta problemática.

Aunque la Corte Suprema respalda la Guía Técnica, su aplicación eficaz y la


consideración de proyectos de ley pendientes son pasos cruciales para abordar la
realidad de las menores embarazadas en situaciones de riesgo. La situación exige
una atención pública y acciones inmediatas, especialmente en el Día de Acción
Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible.

Estado peruano debe despenalizar el aborto y desistir de iniciativas que


obstaculicen derecho de mujeres a decidir sobre sus cuerpos

La organización Amnistía Internacional denunció proyectos de ley en el Congreso


que amenazaban el derecho al aborto seguro, especialmente el PL 1520/2021 y el
PL 785/2021, que podrían restringir el acceso al aborto terapéutico.

Amnistía Internacional es una entidad que aboga por garantizar un aborto seguro
a través de servicios de salud reproductiva universales y educación con enfoque
de género. Destaca que el aborto es un derecho humano y subraya la necesidad
de proteger la autonomía de los cuerpos y la dignidad como parte de los
derechos sexuales y reproductivos.
Se menciona que, a pesar de que el aborto terapéutico es legal en Perú en casos
de riesgo para la vida o la salud de la gestante, su aplicación está limitada por
consideraciones religiosas y morales. La organización enfatiza que las
restricciones contribuyen a prácticas inseguras, especialmente en grupos de
personas en condiciones de pobreza.

Amnistía Internacional exige al Estado peruano despenalizar el derecho de las


personas gestantes a decidir sobre sus cuerpos y dejar de sancionar a quienes
facilitan el acceso al aborto seguro, incluyendo a los operadores de salud. La
acción se basa en la percepción de que el acceso al aborto seguro es un derecho
humano fundamental y esencial para abordar problemas de salud pública y
derechos humanos en Perú.

Reporte de opiniones recibidas - Congreso

EN CONTRA:

- Lucía Suárez Huancachoque


“Este proyecto ya ha sido rechazado y se pretende aprobar pasando
anchamente los derechos del concebido. Usan para esto referentes de
declaraciones internacionales en los que se ve el derecho de tener o no un
hijo priorizando en todo momento los derechos de la gestante pero
ignorando los derechos de quien es otra víctima. Por otro lado, acaso es
cierto que, con un proyecto que busca que los abortos por violacion sean
legales haran que hayan menos violaciones? Esto no soluciona nada sino
que deja un segundo trauma en la víctima de violacion. Peor aún en casos
de violaciones sistemáticas en el interior de la familia.”

- Isabel María Pacheco


“En cuanto a embarazo producto de violación, existe la píldora del día
siguiente que puede ser administrado hasta 72 horas pos acto sexual,
entonces no es necesario esperar a que se confirme el embarazo para
luego someterlo a alborto. Yo creo que la mujer que fue agredida
sexualmente, sea cual sea su condición o edad, debe ser inmediatamente
atendido por un profesional de salud experto en el caso y recibir el
tratamiento adecuado, si requiere o no administrarle la píldora del día
siguiente y no recurrir todavía al aborto, porque si se aprueba esa ley se va a
incrementar los abortos legalizados en los establecimientos de salud con el
pretexto de que es producto de vilacion.”

A FAVOR:

- Jorge Silva Mora


“Los abortos suceden en niveles preocupantes en nuestro país y se hace
necesario legislar sobre las ocurrencias en las que la población participa
que puedan afectar su salud física y mental. Muchas mujeres mueren
todos los años debido a la escasa inteligencia puesto al respecto. Esto no es
cuestión de opiniones porque no sirve de nada que estemos de acuerdo o
no con los abortos, repito, dado que estos suceden y seguirán ocurriendo
más allá de cualquier dilema moral o religioso. Por lo tanto es
absolutamente necesario una legislación al respecto. Es de todos conocido
que Uruguay tiene el nivel de abortos más bajos de Latinoamérica y allí
existe una legislación al respecto. Pensar que si se prohíbe no existe o se
evitará es pensar neciamente.”

- Zuley Geraldine Hurtado


Estimados, me encuentro a favor de la propuesta ya que considero que
no es posible superponer derechos fundamentales en cuanto a cual vale
mas o menos, y si hablamos de violencia considero que en todo caso de
ambas maneras se genera violencia abortando para el concebido y
soportar todo el proceso de embarazo para la mujer que lo soporta.
Considero sobremanera que nosotros debemos tener el derecho a elegir
llevar un embarazo no deseado, y siendo sinceros en nuestra sociedad hay
muchos abortos que son realizados de manera clandestina es una forma
de medir y supervisar dichos procedimientos. Por otro lado si bien estoy
de acuerdo con la propuesta creo conveniente modificar el sustento y la
forma de aplicación de la misma ya que es necesario regular hasta que
punto es posible realizar el aborto sin que implique el riesgo de muerte
de la mujer embarazada. Sería importante solicitar una opinión técnica en
cuestiones médicas al respecto.”

Caso Mila y el aborto terapéutico

En agosto, se generó controversia en Perú cuando una junta médica del Hospital
Regional de Loreto negó el acceso al aborto terapéutico a una niña de 11 años,
Mila, que estaba embarazada como resultado de una presunta violación por parte
de su padrastro. Aunque el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
solicitó la junta médica para evaluar la salud de Mila, la decisión inicial fue que su
embarazo no cumplía con los criterios para el aborto terapéutico.

Posteriormente, una nueva junta médica en Lima recomendó la "interrupción


terapéutica del embarazo por grave riesgo para la salud física y mental de la niña".
Mila, con 17,2 semanas de gestación, se sometió al aborto terapéutico y está en
proceso de recuperación.

El caso de Mila destaca problemas en la aplicación del aborto terapéutico en Perú,


a pesar de que está legalizado desde 1924. La ley permite el aborto terapéutico en
casos de grave riesgo para la salud física o mental de la gestante, y se ha
establecido una guía técnica desde 2014 para casos de hasta 22 semanas de
gestación.

El caso de Mila pone de manifiesto la realidad de la violencia sexual en Perú,


donde el Ministerio de la Mujer informó de 6,092 casos de violación en el primer
semestre de 2023, con 4,031 casos relacionados con niñas y adolescentes. Además,
cifras del Ministerio de Salud indican que 637 niñas y adolescentes menores de 14
años dieron a luz en 2023.

La situación también llevó a la apertura de una investigación por presunto delito


de tortura contra Mila. La ONU calificó el caso como "violencia por razones de
género y un acto de tortura, o trato cruel, inhumano y degradante".

Este incidente ha generado un debate en el Congreso sobre la despenalización


del aborto terapéutico para menores de 14 años, y la Defensoría del Pueblo ha
recomendado fortalecer las capacidades médicas y protocolos especializados
para el aborto terapéutico en casos de menores víctimas de violación.

¿Qué pasa con el derecho al aborto en el mundo?

Se destaca la importancia del acceso al aborto seguro como un derecho


fundamental para las mujeres, niñas y personas con capacidad de gestación. Se
señala que la supresión de este derecho viola otros derechos como la vida, la
salud, la intimidad, la autonomía y la no discriminación.

Se mencionan avances significativos en países como México, Argentina, Colombia


y Ecuador hacia un mayor acceso al aborto. Sin embargo, aún existen naciones,
como Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Malta, Andorra, Polonia y
Marruecos, donde el aborto sigue siendo penalizado, afectando a 700 millones de
mujeres en edad reproductiva.

Se destaca la reciente decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que no


ampara el derecho al aborto, permitiendo que cada estado legisle de manera
restrictiva. Se menciona la ley en Texas que prohíbe el aborto después de las 6
semanas de gestación y ofrece recompensas a quienes denuncien a quienes
ayuden a abortar.

Se aborda la situación en China, donde se limitan los abortos con "fines no


médicos" como parte de las políticas de control de la natalidad. Además, se
resalta la importancia de garantizar el acceso al aborto seguro, ya que imponer
restricciones no reduce la tasa de abortos, sino que aumenta el riesgo para las
mujeres.

Mencionan casos específicos, como el de una activista en Polonia enjuiciada por


"ayudar a un aborto" y la votación en el Congreso de República Dominicana en
contra de la despenalización del aborto. Se destaca el avance en México, donde la
Suprema Corte despenalizó el aborto, y se señala que en Chile y España aún hay
debates sobre la despenalización.

Para terminar, se hace un llamado a la acción para defender el derecho efectivo al


aborto, mostrando el impacto de su prohibición y denunciando las barreras que
enfrentan defensores de este derecho y proveedores de atención médica.

ASPECTO ECONÓMICO

EN CONTRA

A FAVOR
El embarazo y la maternidad adolescente contribuyen a la transmisión
intergeneracional de la pobreza, la vulnerabilidad, la exclusión, la discriminación, y
la desigualdad de género
Al respecto, el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica
para América Latina (CEPAL) señala: “La igualdad de género requiere
transformaciones en las tres dimensiones de la autonomía de las mujeres: en la
física, en la política y en la económica. […] La autonomía entendida como “la
capacidad de las personas para tomar decisiones libres e informadas sobre sus
vidas, de manera de poder ser y hacer en función de sus propias aspiraciones y
deseos en el contexto histórico que las hace posibles” (CEPAL, 2011), es un factor
fundamental para garantizar el ejercicio de sus derechos humanos en un
contexto de plena igualdad y en este sentido una condición para la superación de
las injusticias de género. […] En el caso de las violaciones a los derechos vinculados
a la autonomía física, se obser0.2% Viuda 0.1% Divorciada Soltera van efectos sobre
la autonomía económica de las mujeres en relación a: la capacidad de generar
ingresos propios, el descenso en los niveles de productividad, el ausentismo
laboral, la pobreza (gasto de bolsillo, transmisión intergeneracional), o la
propiedad de bienes, entre otras o a la inversa, la falta de autonomía física o las
dificultades en el control de sus propios cuerpos repercuten en las condiciones
necesarias para el logro de la autonomía económica. […] Las autonomías
interactúan formando un complejo engranaje que no puede ser interpretado, y
mucho menos abordado aisladamente. Estas requieren ser vistas en sus
relaciones, interdependencias y con un enfoque integrador.” Observatorio de
igualdad de Género de América Latina y el Caribe (2020)

Plan International y UNFPA advierten que el embarazo y la maternidad en mujeres adolescentes


contribuyen globalmente a la transmisión intergeneracional de la pobreza, la vulnerabilidad y la
desigualdad de género.

Desafortunadamente, el Perú no es ajeno a esta problemática: cada 8 minutos una adolescente


entre 15 y 19 años tiene un parto en el Perú. Si bien se aprecia un decrecimiento sostenido de la
Tasa Específica de Fecundidad en Adolescente en las últimas dos décadas (de 75 a 53
nacimientos por cada 1,000 mujeres entre 1996 y 2017-18), sigue siendo alta y su desglose
revela la persistencia de severas inequidades.

Las adolescentes embarazadas o que ya son madres tienen problemas para permanecer en la
escuela y concluir su educación, con efectos negativos en su formación, en el desarrollo de
habilidades y competencias psicosociales, en la posibilidad de acceder a oportunidades
educativas y de trabajo futuras, en su autonomía y seguridad económica, y en su capacidad de
participar en la vida política y pública.

La maternidad temprana ocurrida en 2019 en Perú le cuesta


aproximadamente medio millón de dólares mensuales al país".
- Hugo González, Representante del UNFPA en Perú

También podría gustarte