Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Tesis
Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Tesis
Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Tesis
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
,
IMPACTOS DEL PROGRAMA
JUNTOS EN EL DISTRITO DE
INGENIO - 2008
TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER
LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA
HUANCAYO- PERÚ
2009
ASESOR:
Lic. CARLOS ROMERO SIHUAY
r.E{ presente . tra6ajo efe in'L'esti¡Jación
esta dedicaáo a mi fami{ia, por e{
apoyo inconcficiona{ durante mi
carrera profesiona[ rt especiafmente a
mi recordada liennana r.Estreffa.
Wui!Son.
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria............................................................................... 11
Introducción................................................................................ XIII
Resumen................................................................................... XVI
CAPÍTULO 1
1.7. METODOLOGÍA................................................................. 26
1. 8. 1 Población... . .. ... . . .. . .. ... ... .. . .. . . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 27
1.8.2 Muestra....................................................................... 27
1.9.1 La entrevista............................................................. 28
1.9.2 La encuesta................................................................. 28
CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO
PROGRAMAS SOCIALES............................................................ 31
Huaricolca... ... . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. .. . 34
dé intervención... .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . 40
Pobres- Juntos......................................................... 46
Juntos....................................................... 54
INVESTIGACIÓN......... ... ... .. . . .. ... .. . . .. . .. ... ... ... ... ... . .. .. . ... ... .. 62
a) Impacto social................................................................ 71
b) Evaluación de Impacto ................................................... . 71
d) Pobreza ...................................................................... . 73
e) Pobreza Rural Endémica ................................................ . 73
f) Pobreza Crónica .................... l ....................................... . 74
h) Desarrollo.Humano ......................................................... . 75
i) Cultura ............................................................................ .. 76
j) Beneficiario .................................................................... .. 76
k) Salud .......................................................................... . 76
1) Educación .................................................................... .. 76
m) Focalización ................................................................ .. 77
n) Canasta Familiar..................................................................... .. 77
. o) Calidad de Vida ................................................................ . 77
CAPÍTULO 111
ESTUDIO....................................................................... 84
3.2.1. Ubicación...... .. . .. . . .. .. . ... . .. ... ... ... ... .. . . .. ... ... ... ... .. . .. . .. . 84
3.2.3. Geografía............................................................... 85
3.2.4. Extensión............................................................... 85
3.2.5. Topografía.............................................................. 86
3.2.6. Limites................................................................... 86
3.2.7. Hidrografía.............................................................. 87
3.2.8. Flora....................................................................... 87
3.2.9. Fauna.................................................................... 88
3.3.6. Religión................................................................ 95
CAPÍTULO IV
ESTADISTICOS............................................................. 99
4. 1. 1. Datos Personales.... ... .. . ... ..... ... ... . .. .. . .. . ... ... ... . .. . .. . . . .. . 99
Juntos- Marzo 2009........ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... ... 169
Juntos- Marzo 2009... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 180
CONCLUSIONES...................................................................... 183
SUGERENCIAS........................................................................ 185
BIBLIOGRAFÍA... .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . . 187
ANEXOS................................................................................... 190
AGRADECIMIENTO
trabajo.
profesional.
El Autor
INTRODUCCIÓN
estructura:
Problema General
Objetivo General
Hipótesis General
Ingenio.
conceptual.
sugerencias.
El Autor.
RESUMEN
campesina de Ingenio.
población menor de catorce años, por que se evidencia que las notas
son negativos.
18
eliminarlos si se estima necesario. El conocimiento obtenido de
proyectos futuros.
1
Peru: Programa Juntos, Pedro Francke Armando Mendo7.a - 2006.
19
como por la aparición y desarrollo del fenómeno del conflicto
interno.
2
Clientelismo: Sistema de prote-cción y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen
a ellos a cambio de su sumisión y dt~ sus servicios.
3
Schady, Norbert, 1999, pp. i-3.
"Seeking Votes: The Política! Econorny of Expenditures by the
Peruvian Social Fund (Foncodes). 1991-1995", World Bank Policy Reseurch Workli1g Paper No. 2166,
Washington. Schady.
20
replanteamiento de· los programas sociales hasta ese momento.
despilfarro y la corrupción.
21
documento final del Acuerdo Naciona/4 ·para su implementación
22
);> ¿Cuáles son los impactos que se originan en la salud y
adolescentes?
· de Ingenio.
adolescentes.
23
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
dependencia económica.
Los bajos ingresos económicos que los agricultores obtienen por sus
buena salud y educación para tener una vida digna en sus hijos, ha
campesina de Ingenio.
índices pobreza.
24
~ El Programa Juntos ha tenido impactos positivos en la salud y
campesina de Ingenio.
estudiantes y profesores.
~ Salud.
~ Educación.
25
~ Niños y adolescentes de la Comunidad Campesina de
Ingenio.
1.7. METODOLOGÍA
interpretaciones e implicancias.
26
algunos datos que enriquecerán de manera informativa el trabajo,
1.8.1. Población
1.8.2. Muestra
campesina de Ingenio.
de educación.
27
1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
1.9.1. La Entrevista
1.9.2. La Encuesta
28
empíricos sobre el problema y las variables de investigación en
investigación
propósito de la investigación.
29
recogieron en la investigación en donde también se hizo de una
30
CAPÍTULO 11
MARCO TEÓRICO
SOCIALES
estudio.
31
remunerados, la ausencia de condiciones para satisfacer
Perú.
32
proceso educativo de los hijos y las hijas y como ello ha
Conclusiones:
A los largo de las entrevistas una idea muy fuerte es el ansia por
33
es el aspecto que ellos ponen más en evidencia. Pareciera
instrumental.
UNCP.
Conclusiones:
34
rurales más pobres con las transferencias monetarias directas;
realidad.
35
una gran cantidad de información basada en la vida con la
ingresos del rico y los pobres sea aun más aguda que antes.
36
viven, lo que sienten, la manera en que hablan, lo que compran,
sus gustos, costumbres, lo que comen, que les gusta hacer, etc.
Los Gutiérrez, son los más pobres de las cinco familias, viven en
de la ciudad.
37
interinstitucionat en el que participan la Secretaría de Educación
estatales y municipales.
6
Subsidio. (Dellat. subsidium). m. Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración
determinada. (Diccionario de la Real Academia Española), 2006.
38
las titulares del Programa y quienes reciben las
7
Beca. f. Subvención para realizar estudios o investigaciones. (DRAE), 2006.
8
Deserción. (Dellat. desertio, onis). f. Acción de desertar. (DRAE), 2006.
39
2.1.5.2. Impactos del Programa Oportunidades a 5 años de
9 10
intervención:
edad.
9
ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México - 2006.
10
ENN 99: Encuesta Nacional de Nutrición, México· 1999.
40
pobreza en que viven hoy alrededor de 225.073 familias y 15.675
41
satisfacer las necesidades de las familias indigentes que tienen
14
Evaluación de impacto de Chile Solidario, para la primera cohot1e de pm1icipantes, Osvaldo
Larrañaga, Mayo de 2009.
42
puntos. Todos estos impactos corresponden a promedios del
millones de personas).
15
Osvaldo LruTañaga, PNUD y Universidad de Chile - 2007.
16
Transferencia. (Dellat. transferens, entis, transferir). 111. f. Acción y efecto de transferir. 11 2. Com.
Operación por la que se transfiere una c!mtidad de dinero de una cuenta bancaria a otra. (DRAE),
2006.
43
Desde el comienzo del programa, el Banco Mundial ha
programa.
la dieta.
17
2.1.7.1. Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional:
17
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la constmcción de las políticas sociales y de seguridad
alimentaria en Brasil, AJ.riana Aranha, Diciembre del 2008.
44
~ Reducción de la desnutrición infantil entre los años
men:>r riesgo entre los niños con edades entre 0-5 años,
menor riesgo).
ha aumentado.
18
Programa Bolsa Familia. Las evaluaciones de resultado de los programas de transferencia
monetarias en Brasil, 2007. Fabio Veras Soares.
45
" Mayores gastos del PBF 19 : alimentación 87%, material
Pobres - Juntos
pobreza.
19
Programa Bolsa Familia. La<> evaluaciones de resultado de los programas de transferencia
monetarias en Brasil, 2007. Fabio Veras Som·es.
46
Los programas de transferencias monetarias condicionadas
Programa Juntos.
47
tienen que abandonar el colegio para poder trabajar y aumentar
escolar.
largo plazo.
21
Atenuante. f. Situación que disminuye la gravedad de algo.
48
Puno, Cusca, Piura, Paseo, Loreto y Amazonas, con focalización
Educación.
22
Nutrición. f. Acción y efecto de nutrir. 112. Med. Preparación de los medicamentos, mezclándolos
con otros para aumentarles la virtud y darles mayor fuerza.
49
Sin embargo, se mantienen una serie de interrogantes alrededor
oficia lista.
50
estar sujetos a la focalización adecuada (estudio real de la
2015.
51
estrategias de lucha contra la pobreza y los compromisos
peruanas.
52
altos costos de oportunidad que supone el uso de
impacto.
familias en la niñez.
24
Condicionamiento. m. Acción y efecto de condicionar. 112. Limitación, restricción. DRAE, 2007.
53
educación e identidad. El programa está focalizado en
gráfico.
A. Mecanismos de focalización:
54
socioeconómico realizado por el INEI 25 ) y un proceso
25
Instituto Nacional de Estatística e Imformatica. INEI.
26
Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, "Intonne Final'', Lima, Perú.
55
Luminoso realizó su primer acto terrorista en la década
de los ochenta.
extrema pobreza.
erróneamente excluidos.
56
servicios de salud y educación como tambien a los
57
ello que algunas comunidades de la selva que se
el estudio socioeconómico.
27
Validación. f. Acción y efecto de validar. 112. hnneza, fuc·rza, seguridad o subsistencia de algún
acto. (Diccionario de la Real Academia) 2007.
58
Gobernadores, el representante de la Mesa de
su D.N. l. de menores.
28
Papilla. f. Comida, generalmente destinada a niños y enfermos, que presenta la consistencia de una
pasta fma y espesa (Diccionario de la Real Academia), 2007.
59
niño sano, vacunaciones, todas las veces que se lo
29
Corresponsabilidad. f. Responsabilidad compartida. (Diccionario de la Real Academia), 2007.
60
j) La relación oficial de representantes de hogares
61
diseño del Programa Juntos es adecuado para
INVESTIGACIÓN
62
"El desarrollo exige la eliminación de /as principales
fuentes de privación de la libertad: la pobreza y la
tiranía, la escasez de oportunidades económicas y /as
privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que
pueden encontrarse /os servicios públicos y la
intolerancia o el exceso de intervención en /os estados
represivos. A pesar de que la opulencia mundial ha
experimentado un aumento sin precedentes, el mundo
contemporáneo niega libertades básicas a un inmenso
numero de personas, quizá incluso a la mayoría. A
veces la falta de libertades fundamentales esta
relacionada directamente con la pobreza económica,
que priva a /os individuos de la libertad necesaria para
satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de
nutrición suficiente, para poner remedio a
enfermedades tratables, para vestir dignamente o tener
una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia
o de servicios de saneamiento"34.
organizaciones.
34
Amartya Sen, 1999. Pág. 19-20, Desarrollo y Libertad. (Traducción; Esther Raba'>CO y Luis Toharia)
F.dit. Planeta s.o.
63
autorrealización, es así que según se satisfacen las necesidades
36
Ma.<:low A, 1970, La Motivación y La personalidad, 2da. Ed. Nueva York.
65
autorrealización, es así que según se satisfacen las- necesidades-
36
Maslow A, 1970, La Motivación y La personalidad, 2da. Ed. Nueva York.
65
condiciones inadecuadas de salud, siendo así obstáculos para
mundo.
66
2.2.4. Antropología Aplicada y del Desarrollo - Philip Cotac
tecnológico.
representativas.
67
La antropología del desarrollo evalúa las características sociales
administración colonial.
68
soviética se disputaban la hegemonía mundial, contexto en
mentalidad empresarial.
69
Programas que no tomaron en cuenta la realidad
siguiente:
y vivienda.
37
Proyecto Perú - Corne/1. Iniciada en 1952, integración al sector moderno de la sociedad. Programa
que fue encomendado a Allan Holberg, que se llevo a cabo en Vicos, en una hacienda ubicada en el
callejón de Huaylash.
70
2.3. MARCO CONCEPTUAL DE TERMINOS BASICOS
Autor.
71
sistema de supervisión de programas permite una retroalimentación
39
Judy L. Baker, Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza, 2000.
Microsoft~) Encarta® 2007. r~l 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
40
72
d) Pobreza: Circunstancia económica en la que una persona carece de
que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos
41
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
73
resultado de la discriminación y la explotación, agravada por la
42
Enrico Michclutti, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Cataltmya.
43
Enrico Michelutti, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Catalunya.
74
Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un umbral,
44
http://es.\vikipedia.org/wiki/Rcnta_per_c%C3%Alpita. 2009.
75
individuo, descubrir su motivación y reproducir un código de ética
45
que pueda guiar el comportamiento humano.
76
Cortesía, urbanidad. 11 Especial. f. La que se imparte a personas
51
m) Focalización: f. Acción y efecto de focalizar.
49
MicrosofhiD Encarta@ 2007. !() 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
50
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE ), 2007.
51
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), 2007.
s: Miguel Ángel Martín, Mediación y Negociación, Calidad de Vida, Revista N° 34- Mavo 2008.
53
Miguel Ángel Martín, Mediación y Negociación, Calidad de Vida, Revista N° 34- Mayo 2008.
77
Defensa y Salud fueron los que presentaron un mayor nivel de gasto
54
en remuneraciones.
54
Vice Ministerio De Economía, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, Boletín de
Transparencia Fiscal - Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, Año 8, Número 90,
Diciembre, 2008.
78
CAPITULO 111
3.1.1. Historia
79
El nombre del distrito proviene de la derivación de las palabras
comunidad.
55
Bayeta. f. Tela de lana, tloja y poco tupida. 112. Paño que sirve para limpiar superficies frotándolas.
(DRAE), 2007.
56
Mitimae. (Del quechua mítmaq, colono, advenedizo). m. Miembro de un grupo de pobladores que
durante el predominio de los incas era trasplantado a una región distinta de su zona de origen con fines
polítiws y administrativos. Diccionario de la Real Academia Española, 2007.
80
denominado "OBRAJE" 57 ubicado a 2 Km. de Ingenio. Los
Obraje. m. Obra he~ha a mano o con una máquina. 11 2. Oficina o lugar donde se labran paños y otras
57
cosas para el uso común. 11 3. Prestación de trabajo que se imponía a los indios de América, y que las
leyes procuraron extinguir. 11 4. El Salv. Lugar donde se procesaba el añil. 11 5. Méx. Tienda o lugar
donde se vende carne de cerdo. Diccionario de la Real Academia Española.
58
Trucha. (Dellat. tardío tructa). f. Pez teleósteo de agua dulce, de la familia de los Salmónidos, que
mide hasta ocho decímetros de longitud, con cuerpo de color pardo y lleno de pintas rojizas o negras,
según los casos, cabeza pequeña, cola con un pequeño entrante y carne comestible blanca o encamada.
(DRAE), 2007.
81
mismo que es administrado por el Ministerio de Pesquería,
derivados de la trucha.
59
Típico, ca. (Del lat. typicus). adj. Característica o representativa de un tipo. 11 2. Peculiar de un
grupo, país, región, época, etc. (Diccionario de la Real Academia), 2007.
60
Alcachofa. (Palo de espinas). f. Planta hortense, de la familia de las Compuestas, de raíz fusiforme,
tallo estriado, ramoso y de más de medio metro de altura, y hojas algo espinosas, con cabezuelas
comestÍbles. (DRAE), 2007.
82
3.1.2. Las primeras ocupaciones poblacionales
61
Rupestre. (Del lat. rupes, roca). adj. Perteneciente o relativa a las rocas. Planta rupestre. 11 2. Rudo y
primitivo. !13. Se dice especialmente de las pinturas y dibujos prehistóricos existentes en algunas rocas
y cavernas. (Diccionario de la Real Academia), 2007.
62
Vizcacba (De or. quechua). f. Roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde
construye complejas colmúas de cuevas. Su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide
aproximadamente 80 cm y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco. Vive en el Petú, Bolivia,
Clúle y la Argentina.
83
3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO O ÁREA DE
ESTUDIO
3.2.1. Ubicación
peruano.
» Dos de mayo
);;. Primavera
» El Porvenir Turístico
84
Cuadro N° 1
NOMBRE DE CONDICION
·POBLADO
INGENIO Capital de distrito
CASACANCHA Centro poblado
CHIACATA Caserío
UNOPAMPA Caserío
PATACORRAL Anexo
ANCAL Anexo
CASAPAMPA Comunidad campesina
·-- -·---- -~!LJ$A- ····· -- ··-·-·· Anexo ·-·· ... ---·- ·---··-
ACACNIOC Caserío
CHIACATA Caserío
MITUCLO Caserío
TINCO Caserío
RIMAYCANCHA Anexo
HUAHUANCA Anexo
SACSACANCHA Comunidad campesina
MUCHAC Comunidad campesina
CHINCHIPATA Unidad agropecuaria
··.·.· .·•· · .· . Füent~: IN El y Monografía DistritaL •·
3.2.3. Geografía
3.2.4. Extensión
85
Ingenio es 53.29 km. 2 , Representando así 1.49% de la superficie
de la provincia de Huancayo.
3.2.5. Topografía
ganadería.
pastos.
3.2.6. Limites
Concepción.
86
>- Por el Sur con el distrito de San Jerónimo de Tunan.
Concepción.
3.2.7. Hidrografía
nacimiento a la unión del rió Chia y rió Rangra, las que tienen
3.2.8. Flora
como son:
tumbos y nísperos.
87
e) Hierbas: Encontramos a la manzanilla, toronjil, apio, hierba
la población.
papa nativa.
cebollas, etc.
3.2.9. Fauna
culebras.
88
d) En insectos encontramos mariposas, zancudos, piojos,
el cuyuco, etc.
Cuadro N° 2
89
Abril Cosecha Cosecha Cosecha
Mayo Cosecha Cosecha Cosecha
Junio Cosecha
Julio -·
Agosto
Septiembre Siembra Siembra
Octubre Siembra Siembra Siembra
Noviembre Siembra Siembra Siembra
Diciembre Siembra
Fuente: Investigación Propia.
Cuadro N° 3
CALENDARIO GANADERO
Dosificación
Pastoreo y
Meses ·Empádre Parición Esquila Baño
de ganado tratamientos
SanitariQS
Enero X X Ovino
Febrero X X Ovino
Marzo X X Vacuno Ovino
Ovino/
Abril X X X X
vacuno
Mayo X X Ovino
Junio X X Ovino
Julio X X
Agosto X X
Septiembre X X X
Octubre X X
Noviembre X X Ovino
Diciembre X X Ovino
.. Fuente: lnvesUgáción Propia..·
90
altas en los años anteriores por la minera centro S.A. y ahora
de manera informal.
Cuadro N° 4
Estiajt:. (Del ti·. étiage). m. Nivel más b~io o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las
63
aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía. 112. Período que dura este nivel.
91
Fuente: INEI- 2007.
Cuadro N° 5
Categorias Casos
Miembros poder ejecutivo y legal directivo, administrador publico
6
y empresarial.
Profesionales cientificos e intelectuales. 13
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 11
Jefes y empleados de oficina. 8
1
Trabajador de servicios personales y vendedores del comercio y
58
mercado.
Agricultor, trabajador calificado agropecuario y pesqueros. 183
Obrero y operador de minas y otros 38
Obreros construcción, papel, instrumentos. 49
Trabajador no calificado servicios de peón, vendedor, ambulante
y afines. 252
Otras ocupaciones 19
r--------.---_--- Total
Fuenté: INEI..:.2007.
637
.---.,.---
la tenencia de tierra.
92
Cuadro N° 6
30 ····~---···· ······28.45·--. ······ .•... ·---········---·-- ._ ..... -...... _,_,._ ................ O sin nivel
meducacion inicial
O primaria incompleta
O primaria completa
O secundaria incompleta
e secundaria completa
ID nivel no univ. incompleto
Cuadro N° 7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
. . LUGAR TURNO
Cuadro N° 8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR TURNO
93
3.3.5.4. Educación Secundaria
Cuadro N° 9
siguiente manera.
94
matema perinatal 64 , cáncer del cuello uterino,
planificación familiar.
zoonosis.
la falta de saneamiento.
3.3.6. Religión
<>' Perinatal. adj. Que pn:cede o sigue inmediatamente al nacimiento. (Diccionario de la Real Academia
Española), 2007.
95
Cuadro N° 10
Categorías casos
Católica 1,751_
Cristiana - Evangélica 147
Otra 1
Ninguna 9
------ Total . -
1,908
Fuente: Censo Nacional, INEI, 2007.
Cuadro N° 11
... CALENDÁRIÓ FEstivo DEL biSTRtióbE.INGENió
· MESES
·.·-. . .
' . ' .· tilA.. FIEStAS
,.,:'.: ·.·.·
.·. :· ; . . . . . . .
··ENERO 06 Bajada dereyes •.
Semana
. . MARZQ santa
Realización de la procesión.
.. ._ .........
_ ............................. .: ..... ;, ...... : ........ ;, .. ;: ... . . .
. .
24 Fiesta de san Juan. ·.
JUNIO __ ......................
96
3.3.8. Recursos Turísticos
Cuadro N° 10
.RECúRsós.tüRístlcóSbeCoiSTRITO [)E. iNGENIÓ .
. ·RECURSO . . . . .. .. .. . DESCRIPCIO"N. . . . .
· · · · ··· · · · · ··· · · · · · · ·-·· . ;. se on9i.na.porfos.ari.é>s·1-92a:·· y·esta···ühica.da·a: 3tfkm·.·· \
~ de· la ciudad de Huancayo. El distrito de Ingenio
. ! cuenta con· una· hermosa· Zona de .esparcimiento· par~ ·!
97
CAPITULO IV
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Región Junín 65 .
lo que nos indica que al final del programa el impacto que tendrá en los
65
Gerencia de Monitoreo Supervisión y Evaluación, Programa Juntos, Boletín Estadístico N' 1, 09 de
Mm-zo 2009.
98
compromisos asumidos para continuar recibiendo el incentivo (1 00 SI.) del
Programa.
siguientes datos:
CUADRO N° 1
Oo/o
ID Comunidad
motros
100%
99
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De la Cruz, FAN- UNCP, en los meses
CUADRO N°2
G1De15a20
< - ~.. - <' '
' • .,
45%
'•'
•'"'-
- mee 21 a 25
0De26a30
IIDe 31 a mas
100
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
encuestadas.
CUADRON°3
101
5 1 Superior incompleta 2
6 1 Otros 2
··· ....• Jofal.·. ·..•••··
2%
mPrimaria completa
mPrimaria
incompleta
O Secundaria
completa
&Secundaria
incompleta
O Superior
incompleta
motros
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. WUilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
102
9% que tienen la secundaria incompleta quienes mencionan que
CUADRO N°4
N° DE MIEMBROS EN EL HOGAR
e Tres mienbros
ll1l Cuatro mienbros
IJ Cinco mienbros
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
103
representativa a diecisiete madres, que representan el 33% que
tienen a tres miembros de su hogar, lo que nos indica que los cien
104
productos ya que se deduce que serian dos hijos que el incentivo
CUADRO N° 5
que nos revela que con tan bajos ingresos económicos seria difícil
105
nos muestra que los ingresos son muy bajos para si quiera cubrir
que tienen un ingreso por mes a 71 a 100 soles, lo que nos indica
que los ingresos aun están por debajo de los cien soles haciendo
atendidos.
106
CUADRON°6
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL RESPONSABLE DEL HOGAR
2%
O Agricultura
O Ganadería
O Hoteles/Restaurante
S
O Comercio
9%
80tros
28",{,
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
los hogares de Ingenio, pero tambien nos indica que los bajos
107
que faciliten su educación. Luego tenemos a quince madres que
CUADRO N°7
108
O Inicial
El Primaria
O Secundaria
45%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion Dé La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
109
Finalmente encontramos a doce madres que representan el 23%
atención en clases.
CUADRO N°8
Código
----------- - - - - - - ·
Alternativas Cantidad %
1 Deserción 1 2
2 Ausentismo 9 17
3 Promovidos 26 49
4 Desaprobados en mas de un curso 7 13
5 Recuperación pedagógica 10 19
Total 53 100
ODesercion
L1 Ausentismo
O Promovidos
13%
O Desaprobados
11 Recuperacion Pedagogica
49%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
110
en los años anteriores los jalados por año eran mas, que ahora que
para estudiar.
CUADRO N° 9
111
Código Alternativas Cantidad .%
-- 1 Mucho 15 28
2 Regular 23 44
3 Nada 10 19
4 No sabe 5 9
To.tal 53 100
9%
O Mucho O Regular
O Nada O No sabe
44%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
112
representan el 9% que no saben si sus hijos mejoraron sus notas
estudiantiles.
CUADRO N° 10
Código ~lternativas
1------
Cantidad %
1 Trabaia 3 6
2 Al:uda en el campo 8 15
3 Hace labores en casa 10 19
4 Sus tareas escolares 27 51
5 Otros 5 9
··Total 53 100
O Trabaja
1m Ayuda en el campo
O Hace labores en casa
O Sus tareas escolares
fli!Otros
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
que sus hijos hacen labores en casa, como por ejemplo; limpiar la
113
a ocho madres, que representan el 15% que sus hijos ayudan en el
campo, lo que indica que los niños dejan de lado sus estudios para
la Institución Educativa.
CUADRO N° 11
!-'--·
Código Alternativas Cantidad o/o
1 Profesionales 43 81
2 Técnicos 5 9
3 Campesinos 3 6
4 Autoridades 2 4
~~
Total· 53 100
6% 4%
O Profesionales
1\illTécnicos
O Campesinos
O Autoñdades
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
114
-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres
la mejor herencia que dejaran a sus hijos será sus profesión y que
madres, que representan el 9% que nos dicen que sus hijos serán
económicos.
CUADRO N° 12
115
2%
o Por que es su derecho
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses de
se enviaba a los hijos por que era requisito para conseguir trabajo
que representan el 28% que nos señalan que sus hijos van a la
primer paso para ello. Y para finalizar tenemos a una madre, que
116
programa Juntos, ya que es un compromiso asumido como
CUADRO N° 13
0%4%
96%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
117
Educativa, por que creen que no tendrían los medios económicos
CUADRO N° 14
2% 2%
O Si miNo O No sabe
96%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Garnion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
118
aumento de oportunidades de sus hijos. Luego tendremos a una
educación secundaria.
CUADRO N° 15
0%4%
O Si miNo O No sabe
96%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
119
que se ha observado en las zonas rurales que hay un alto índice
CUADRO N° 16
86%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
120
representativa a cuarenta y seis madres, que representan el 86%
van a clases.
CUADRO N° 17
121
O Capacidad de leer
Ea Capacidad de escribir
O Capacidad de realizar
28% 57% Oper. Mat.
O No hubo cambios
positivos
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
que nos indica que hay una mejora ya que la lectura es un factor
122
operaciones matemáticas, indicando que tambien hay una mejora
dando por que los profesores en las escasas reuniones con Juntos
CUADRO N° 18
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
123
- Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra base a 53
que nos dicen que los niños deben dedicarle tiempo a hacer sus
CUADRO N° 19
Cód"19 o
__ Alternativas Cantidad %
1 Falta de aoua potable 1 2
2 Falta de desagüe 2 4
Falta de material de escritorio en
3
cantidad
27 50
--4 Falta de material de escritorio eñ 1 2
-----
124
calidad
Falta de material bibliográficos o
5 9 16
libros.
Falta de material de equipamiento
6 2 4
de computadoras
Falta de salones adecuados o
7 4 8
amplios
8 Deficiente material de construcción 3 6
9 Deficiente Servicios Higiénicos 2 4
10 No existió problema 2 4
Total 53 100
mFalta de desagüe
4% 4% 2% 4% IJ Falta de material de escritorio en cantidad
125
el 8% que el problema educativo que nos indican que el problema
CUADRO N° 20
0%
100"A.
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
126
-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres
productos.
CUADRO N°21
El Implementación de equipos de
computo
127
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
128
dificultando el buen desarrollo de clases en la Institución Educativa
de nivel primaria.
CUADRO N° 22
87%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
donde nos dicen que si, por que en estos momentos cuando hay
mas estricto con el paso de los años por eso deben estudiar
129
Finalmente mencionamos a cinco madres, que representa el 9%
buena economía.
CUADRO N° 23
2%
El Si ElJ No O No sabe
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
cuarenta y dos madres, que representan el 79% nos dicen que si,
130
empiezan a bostezar lo que muestra que están débiles. Tambien
que una madre, que representa el 2% nos dice que no sabe por
que solo alimenta bien a su hijo recién nacido, con las papillas y
CUADRO N° 24
6% 0%
94%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz. FAN- UNCP. en los meses
131
obliga a realizar control de peso y talla de sus hijos, control de
CUADRO N°25
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
132
dejándolos muchas veces descuidados ante la presentación de
manera normal.
CUADRO N° 26
4%
Fuente: Encuesta aplicada por oiBach. Wullson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
133
cambios en la atención. Finalmente tenemos a dos madres que
CUADRO N° 27
El Por control/Prevención
17%
i1 Por enfermedad
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
134
enfermedades de las madres y sus hijos. Encontramos que nueve
con tres meses sin la entrega de los cien soles, ya que el programa
compromisos.
CUADRO N° 28
25%
O Falta de control de peso y talla de
sus hijos
11 Índices de desnutrición crónica en
sus hijos
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
135
• Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres
reducido son los índices de muerte de los recién nacidos, por que
bien alimentados hasta los tres años será una persona que no
toda su vida.
CUADRO N°29
136
EXIGENCIA DE VACUNACIÓN COMPLETA DE LOS NIÑOS
MENORES DE SEIS AÑOS POR JUNTOS
OSI
53
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
CUADRO N°30
137
Total 1 53 ·. 1· 100
8% 13%
O Nutrición
O Preparación de
32% alimentos
O No exige
Fuente; Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.
138
CUADRO N° 31
O Si
100%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
que si hay exigencia por parte del programa Juntos para llevar al
CUADRO N° 32
139
5 Desnutrición 3 6
6 Paternidad Responsable 1 2
7 Viviendas saludables 23 42
8 Higiene personal 3 6
Total 53 100
O Manos Limpias
ll1l Lactancia Materna
ONutñción
O Planificación Familiar
a Desnutrición
42% 13% OPaternidad Responsable
El Viviendas saludables
OHigiene personal
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN - UNCP, en los meses
140
Encontramos a tres madres, que representan el 6% que
CUAORON°33
141
O Falta de Cantidad de
Medicinas
I:'J Locales pequeños
Cl Deficiente material de
construcción
O Deficientes Se !Vicios
Higiénicos
O No existió problemas
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
142
servicios higiénicos son deficientes en el centro de salud por que a
CUADRO N°34
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamlon De La Cruz. FAN- UNCP, en los meses
Acotando tambien que hay una madre, que el 2% que señala que
143
se debe implementar un teléfono para el centro de salud, y que a
CUADRO N°35
OCapacidad de un buen
cuidado higiénico
&~Capacidad de alimentarse
nutritivamente
64%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
144
encontramos a diez madres, que representan el 1O% que señalan
CUADRO N°36
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. WuUson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
145
que se realicen sus exámenes y controles médicos como control
CUADRO N° 37
CÓMO VIVEN LAS MADRES DE FAMILIA DESDE QUE TIENEN
EL APOYO DE JUNTOS
Código Alternativas ·Cantidad %
1 Mucho mejor 9 17
2 Mejor 34 64
3 Igual 10 19
Tot:al 53. 100.
146
C Mucho mejor El Mejor O Igual
64%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
que las familias viven mejor desde que tienen el apoyo del
147
4.1.4. Testimonios
Testimonio N° 1
tus hijos?
Influyo bastante por que antes los niños, no asistían con frecuencia
a la escuela los hacían faltar mucho ahora no, talvez sea por el
de familia.
hijos?
148
Ha mejorado un poco no tanto por que tenemos tantas
necesidades.
Testimonio N°. 2
Juntos.
tus hijos?
hijos?
estamos sanos.
programa Juntos?
atentos.
149
Bien por que nos ayuda en algo.
Testimonio N°. 3
programa Juntos.
tus hijos?
hijos?
150
Tenemos apoyos en las charlas que nos brindan los doctores que
la salud.
programa Juntos?
Testimonio N°. 4
151
¿De que manera influyó el programa Juntos en la educación de
tus hijos?
hijos?
hogares.
programa Juntos?
152
Testimonio N°. 5
No, Por que faltan los equipos necesarios para una buena
153
No, por que faltan más equipos necesarios y la buena atención.
Testimonio N°. 6
docentes.
154
¿Desde la intervención del programa Juntos se han mejorado los
implementación.
155
Se han mejorado en las madres su desarrollo de capacidades.
Testimonio N°. 7
casado.
156
La atención es regular, el estado no cumple a cabalidad el
distrito?
Testimonio N°. 8
157
Se trata de mejorar pero para una educación adecuada, pero
Si. este programa tiene una cláusula donde les obliga a todas
familias.
158
Si, es una estrategia para poder darles las charlas a los
159
que estaremos en condiciones de afirmar o negar las hipótesis
planteadas.
160
En relación al grado de mejora de notas de sus hijos,
161
escolar. Así presentamos la respuesta de Gabriela
162
la falta cantidad de material de escritorio para sus hijos,
útiles.
163
asistencia a clases de sus beneficiarios, el 8% nos
164
* En cambios en educación de los niños y adolescentes
se indica que;
Ingenio, 2008.
165
Datos que pueden ser contrastados con el ENFOQUE
ci6 Constitutivo, va. (Dellat. constitutlvus). Adj. Que forma parte esencial o fundamental de algo y lo
distingue de los demás. DRAE, 2007.
67
Instrumental. adj. Perteneciente o relativo al instrumento. Elemento de orden instrumt.ntal. Mt.xlios
instrwnentales. 11 2. Que sirve de instrwnento o tiene función de tal. Agente instrumental. 11 3. m.
Conjunto de instrumentos destinados ha determinado fin. Instrumental científico. DRAE, 2007.
68
Inanición. (Dellat. inanitio, onis). f. Biol. Debilidad grande por falta de alimento o por otras causas.
DRAE, 2007.
69
Morl.1ilidad. (Del ingl. morbility). f. Proporción de personas que enterman en un sitio y tiempo
determinado.
166
la participación política y la libertad de expresión. etc.
167
natal de mujeres embarazadas. En empoderamiento de
168
permite el buen desempeño y comodidad de los
Marzo 2009
169
efectos e impactos logrados en educación a tres años de su
100%
80% +---::::::::::~--
60% +--ft<:f'i'r-::,;;1
40% T"""......,.,,,,;i•;:¡;;;
20%
0% -1---1~~~~
Matricula Asistencia
86% 85%
85% +-------
84% +-------
83% +-------
82% t------,lr.l"'l7-
81% +---.....,..,.,.,
80% -1----1<
79% +----r,
78% +----1',
77% -+----'~~=
70
Renos Vakis y Elizaveta Perova. Banco Mundial. Evaluación de Impacto No-Experimental del
Programa JUNTOS, Enero 2009. Resultados Finales.
170
Matricula para niños de 6 a 14 años
100%
80%
60%
40%
20%
0%
6 7 8 9 10 11 12 13 14
1"/CONTROL l!!!IJUNTOS 1
Fuente: Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS, 2009.
171
4.2.3.1. (Cambios en el estado nutricional, asistencia al centro
cambios en salud)
vida.
172
centro de salud, por que el programa obliga a realizar
enfennedades.
173
En relación al control de crecimiento y desarrollo,
174
su distrito? El servicio de salud en el distrito. es de buena
adecuada.
atención.
175
;.. El 64% señala que hubo cambios en los niños en la
alimentación.
de servicios higiénicos.
Ingenio, 2008.
176
satisfacer una diversas necesidades como son; Las
177
Oportunidades. Donde Rosa Angélica Balderas Ramírez
indica que sus dos hijas con 7 y 8 años les gusta sobre
178
me gustan las pláticas que nos da la doctora. Con ella
personas.
179
crecimiento y desarrollo, problemas en el servicio del
temas de salud)
el Banco Mundial 71 .
71
Renos Vakis y Elizaveta Perova. Banco Mundial. Evaluación de Impacto No-E}..-perirnental del
Programa nJNTOS. Enero 2009. Resultados Finales.
180
Salud para niños menor de 5 años
O CONTROL IIJUNTOS
100% 83%
80%
60%
40%
20%
0%
Buscó atención médica Vacunas Recibió controles de
salud
beneficiarios.
100% 83%
80o/o ~--~~~-----------------
60% +-..,.........
40%
20%
0%
Buscó atención Recibió Vacunas Recibió Participó en
médica anticonceptivos charlas de
planificación
familiar
181
Ha contribuido a elevar el acceso a las atenciones preventivas de
Médica).
14
12
10
8
6
4
2
o
1 año 12 meses a 23 meses 2-4 años
182
CONCLUSIONES
del programa.
183
programa, encontramos también que las madres llevan a sus hijos al
usaban ,yerbas para curarse, acotamos a ello que los hijos de las
los servicios de salud y educación, con estricto control por parte de los
educación.
184
SUGERENCIAS
185
acotar que se debe realizar el registro riguroso de las madres gestantes
constantemente.
cambio para el buen desarrollo físico, como mental de sus hijos, y por
Ingenio.
186
BIBLIOGRAFÍA
187
11. Guzmán M, 2004. Metodología de evaluación de impacto.
Santiago de Chile: División de Control de
Gestión.
12. lan Gough, 2007. Un Análisis Comparado Con Nuestra Teoría De
Las Necesidades Humanas, Pág. N° 182.
13. INEI, 2007. Instituto Nacional de Estatística e Informática.
14. Judy L. Baker, 2000. Evaluación del impacto de los proyectos de
desarrollo en la pobreza.
15. Maslow A, 1970. La Motivación y La personalidad, 2da. Ed.
Nueva York.
16. Microsoft ® Encarta © 1993-2006 Microsoft Corporation.
® 2007. Reservados todos los derechos.
17. Miguel Ángel Martín, Mediación y Negociación, Calidad de Vida,
2008. Revista N° 34.
18. Osvaldo Larrañaga, Evaluación de impacto de Chile Solidario, para
2009. la primera cohorte de participantes.
19. Osvaldo Larrañaga, PNUD y Universidad de Chile.
2007.
20. Pedro Francke Perú: Programa Juntos
Armando Mendoza,
2006.
21. Programa Juntos, Programa Nacional de Apoyo Directo a los más
2006. Pobres, Presentación General del Programa
Juntos, Perú.
22. Renos Vakis y Banco Mundial. Evaluación de Impacto No-
Eliza veta Perova, Experimental del Programa JUNTOS.
2009. Resultados Finales.
23. Schady, Norbert, The Political Economy of Expenditures by the
1999. Peruvian Social Fund (Foncodes), 1991-1995",
World Bank Policy Research Working Paper
188
No. 2166, Washington.Schady.
24. Sistema de consulta Censos Nacionales 2007: XI de Población VI de ·
de datos. Vivienda.
25. Virginia Borra, 2009. Informe de la secretaria técnica de la Comisión
lntersectorial de Asuntos Sociales (CIAS).
26. Vice Ministerio De Dirección General de Asuntos Económicos y
Economía, 2008. Sociales, Boletín de Transparencia Fiscal -
Dirección General de Asuntos Económicos y
Sociales, Año 8, Número 90, Diciembre.
189
ANEXOS
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO EN EL PAÍS PERUANO
- -- -[!) - - ::l' - -- )
SanJuan · -~
de Pa~t 00
" .. . . .
·. COLOMI:HA~ _:.: ".
.---•.:•.'
t
.· .· ·: ., - 1 •: .
_,
., .. r!]Quito,~~~uador ·( . iv~~g~
. . .· ·. ·.••. . '-.··.·.... . ·. \ J( ··... . . . . ·.
. .·.
E_C_UADOR / ....... .· .. ftil1E.Rl~C;¡tJ
Guay~qui~ - ""'-iquitos ,...; ·"-''¡¡ .. > . ·. .·......• ·.
. · •.· . . .'t '. ... . . . .· ...· . 0 . ... ·. \·
· Piura <·: ·._ ·1 · · . . •.·.·. ···....·· -~:.-.-~_··;,;o·...-.··
0 .. ··AMAlO.t·
Chiclayoé ·cajama;rca...,.~. . ..
. . ...· 0 .; . : .... · •> ~~ • • . . .. . .
· · ·.. · .® · Huasca r~ n · · · · . .. P · V h ··
1 rt .
Trujillo &.6768rrí --~.... r. ·
0
.e_._~( .?_
·-- 1.. ~~·r·~··r: · ·~a~do
.
-~:t~~~ -·~.;:- ~.
.u'
. ·. . .
. - .·... r .
.·:.Lima(!] iER
j
\. \.~~
.: ·:
Huancayo (
1
\1
1
Puno·....
Gl\
. J. ® BOLI'If
La .,..~·az
, . (- 0
-o~uro
1.4i'l0 0
"
IFICO
_,•
•
' Su
IJ.J ?'
• 1 •
/~
w_/
z~•
o J
z
w
<..9
z
w
o
of-....
-0:::
1-
(/)
o-
z
o-
()
<(
ü
-
(()
:J
(
MATRIZ DE CONSISTENCIA
~-
IMPACTOS
DEL Notas estudiantiles
Actividad fuera de clases
PROGRAMA Problemas estudiantiles
JUNTOS EN IMPACTOS EN Problema del servicio
EL DISTRITO SALUD educativo
DE INGENIO Asistencia al colegio de
profesores
Estudiantes
5.Másde 150
5.01ros
5. Recuperación de cursos
16. Sobre la Institución Educativa: ¿Se lleva control de asistencia de los alumnos?
. ~1 1 2. No 1 3. No sabe
17. Según su percepción, ¿Cuáles son los cambios positivos más importantes en educación, que han tenido sus hijos desde la llegada
del programa Juntos?
Temas Cambios
r-J_c~acidad de leer
2. Capacidad de escribir
3. Capacidad de realizar operaciones matemáticas
4. No hubo cambios positivos
8. ¿Qué lecciones, ajll'&ndlzajes, o beneficios le deja el ~o9rama Juntos para mejorar su educación de sus hijos?
1. Mas ingresos económicos 2. Que los padres otorguen 3. Que los niños deben 4. Que los padres deben orientar
en el hogar importancia a la educación de dedicarle un tiempo a sus a sus hijos en las tareas
n sushijos O estudios O escolares
9. ¿ Usted ha observado o considera que existió algún factor o problema que afecto la atención de la Institución Educativa?
o
Recursos Falta o carencia de: Existió No existió
Ser~1cios: 1.Agua potable
2.Desagüe
Materiales: 3.De escritorio: Cantidad
4.De escritorio: Calidad
i 5. Bibliográficos o libros.
~tquiparniento Técnico 6.1mplementación de computadoras
~fm.,lru<Wm ?.Salones amplios
S.Deficiente material de construcción
9.Deficiente Servicios Higiénicos
ducaclón: 10.No existió problema
21. Para mejorar la educación de su hijo(s) se necesita:
1. Mas personal docente 2. Mejorar la infraestructura 3. Mas Material 4. Uso de Internet por los 5. Implementación de
D de los salones D bibliográfico o
D
estudiantes equipos de
D
libros D
computo
22. ¿Usted cree que si su hijo recibe buena educación, tendrá mayores oportunidades para acceder a un empleo en el futuro?
1 1. Sí 1 2. No 1 3. No sabe 1
1 L 1 1
B. IMPACTOS EN SALUD
23. ¿Usted ha cambiado la nutrición de sus h,._io-'-s-'-.,.-::,--""'-'T--';;:-:-:--'--'-'-T~~'-'-..,---,
4.Por información/orientación
5. lndices de desnutrición
crónica en sus hijos
1.2. ¿Usted considera que los cambios en la educación, por la aplicación del programa Juntos hasta la fecha
han sido?
Positivos •..••.••• Negativos ..•.••••• Ninguno •.••••.•• ¿Por qué?
R= ..................................................................................................................................................: ..... .
1.3. ¿Desde la intervención del programa Juntos en las instituciones educativas, Se han mejorado los equipos
y servicios estudiantiles?
Si .•.••..•• No.•..••••• ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................
1.4. ¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la disminución de la deserción escolar?
Si..•••.••• No...•••••• ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................
2.2. ¿Usted considera que los cambios en el centro de salud, por la aplicación del programa Juntos hasta la
fecha han sido?
Positivos ......... Negativos •.•...... Ninguno ......... ¿Por qué?
R= ........................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................
.......................................................................................................
2.3. ¿Desde la intervención del programa Juntos en los centros de salud, Se han mejorado los equipos y
servicios estudiantiles?
Si. ...•.... No .......•. ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................
2.4. ¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la disminución de la desnutrición crónica?
Si ...•..... No ..••••..• ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................
3.2. ¿Cree usted que el varón tiene influencia en la salud y educación de sus hijos?
Si.. ....... No ......... ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................
3.3 ¿Usted considera que la mujer tiene un espacio en los cargos de autoridad en su distrito?
R= .........................................................................................................................................................
3.4. ¿Cree usted que el programa ,Juntos podría ayudar a aumentar las decisiones de la mujer con respecto al
gasto fammar?
Si.. ....... No......... ¿Por que?
R"= ....................................................................................................................................................... ..
4.2. ¿Cree usted que con la mejora de la educación, salud y alimentación se puede disminuir la pobreza en su
distrito?
Si ......... No ......... ¿Por que?
R= ...................................... .
4.3. ¿Conoce usted las coordinaciones que hizo el programa Juntos con las autoridades de su distrito y
comunidad?
Si .•.....•• No .......•. ¿Cómo participo usted?
R= ...................................................................... ··················································································
4.4. ¿Cree usted que el programa Juntos ayudara a disminuir fa pobreza de la población de su distrito?
Si .•...•... No ..•...•.• ¿Por que?
R= ..........................................................................................................................................................
R e g i ó n : - - - - - - - - - Provincia: _ _ _ _ _ _ _ _ _ D i s t r i t o : - - - - - - - - -
Comunidad:-------
DATOS PERSONALES
.. Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.Edad:
_ _ _ _ _ _sexo: _ _ _ _ __ DNI:_ _ _ _ _ _ __
Grado de estudios:._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Lugar de nacimiento: _ _ _ _ _ _ __
Domicilio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Tipo de familia: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Grado de
estudios: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
3. ¿Cambio la ensefianza por parte de los profesores desde la aplicación del programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
4. ¿De que manera crees que influye la educación en las personas y en la sociedad? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
·······························································································································································
6. ¿De que manera influyó el programa Juntos en tu salud? Explicar.
R= ..................................................................................................................... ·······-····························
7. ¿La atención en el centro de salud ha cambiado con la llegada del programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
·································:··· .. ············· .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · " ' ' ' ' ' ' · · · · · · · · · · · · · " " ' ' ' ' ' " ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
8. ¿De que manera crees que influye la salud en el desarrollo de tus capacidades? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
9. ¿Cómo ha cambiado la economía familiar con la entrega de los cien soles entregados por el programa
Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
10. ¿Tu mamá como distribuye los cien soles que entrega el programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
11. ¿A que se dedican tus padres o que actividades realizan para sostener el hogar? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
12. ¿Qué opinas acerca del apoyo que el estado otorga a los pobres mediante el programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
13. ¿Crees que si tus padres hubieran tenido una buena educación y salud no serian pobres? Explicar.
R= .............................................................................................................................. ···························
14. ¿Qué opinas de la pobreza y que sientes cuando te consideran una persona pobre? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
15. ¿Crees que la desnutrición afecta a los estudiantes y a la sociedad en su desarrollo de capacidades?
Explicar.
R= .........................................................................................................................................................
- ..... ,.
PRE;SENTADO POR:
BACH: ·vvt.m..:soN, "GAMiON DE .U\ CRUZ
'
ti
riEl PERilla El departa~~nto de. Jtlnín tiene. i23 distntos, de ·los. cuales ·39 (3t7%)re ericu~ntrati.
IAUANlAf' dentro de la cobertura del Programa JUNTOS. · · · ·
HOGARES BENEFICIARIOS
14.,746 hogares pobres beneficiarios por Tendencia dG Hogares Beneflci~rloa del Programa, Junln
el Programa JUNTOS a Diciembre2008. Dic. 2006- Die:. 2008
Junín.
POBLACIÓN OBJETIVO ·
.· . .
Evolución del Nümero de nli\os menores de 3 ai\os JUNTOS
Al mes Enero 2009:
•!• 35.7
. 47 .niños
. . menores
. . de 14
'
años beneficiarios.
•!• 7,073 niños menores de 3 años
beneficiarios.
•!• StW gestantes beneficiarios. 2000
•!• 1! gestantes menores de 14 años
beneficiarios.
''1100.0
niños menores de 3 años , .. eo.o
beneficiarios. 60.0
..a. o
El 80~';; de los niños
menores de 3 años
beneficiarios· se
.concentran prir1cipalmente
en · 18 distritos del
·departamento,
Fuente: 6ase de datos. JUNTOS Elaborado: GMSE- JUNTOS
rUMt~.51Jtemn.-.ceQI'lldl';eWormación Sorll!l
F.'.Moradu: E'Q!Jpo T~rieo. PCM. ST C..._S
_r~_~_n_'~-"'_'~-------------------------------------------~
·······-----------·----·---------------------
La brecha en la cobertura Brecha de cobertura poblacional en niños pobres< de 3
años del Programa JUNTOS. JUNIN 2007-2008
poblacional es fue de 3,982 niños 4,500
menores de 3 años en el 2007 y 4.000.
3,500
· de 2,078 en el 2008. 3,000
2,500
2,000
Para lograr. atender a más pobres 1,500
se requieren no sólo. evaluaciones 1 1,000
oportunas
oportunos.
s·ino presupuestos
1 50~ --------,----'-------i
2007 2,008
¡________ _
Fuente: CENSO-INEI Elaborado: GMSE-JUNTOS
,alud
: :utrrcaon
Boletín Estadístico
r~ctucación !1.\d~Ni
\\.1.~Eít . .?~'*~:$.
tdcntirtad
---A.TENettiNESPREVENTlVA-8
~' .
' ' ' '
PARA EVtlAR tA DESNUTRICION ·- ·- · - . ·
El Programa JUNTOS cuenta con un Plan de Evaluación el cual fue presentado a su Consejo Directivo,
en razón de ello se realizó la Ev<Jiuación no Experimental Externa que da cuenta dd los efectos e
impactos logrados a tres años de su implementación y fue realizado por el Banco Mundial.
'''"'::.~~.·~:::~~;;- --l
"f, PIS
1111
• . · : : - - - -
60%
i
40%
20%.
1
0%
60%
40%
20% l
0% l Matriculado este año Asiste a escuela este año Contra .&! Jmtos
1
1
---------- __j
(")Reoos Vakis y Elizavela Pero"'' Banco Mundial. Eva/;;ac!ó; d" impacto No-Experimental del Programa JUNTOS Enero 2009. Resultados Fina/e.s . .Reporte de la Gerencia
de M.Jmtoceo Supervi>ion y Evalua~ión --Programa JUNTOS.
alud Boletín· Estadístico
'. ~.
UtUCIOn
·ducac1ón ~HJNiN
.dentid~d
1 80%
CONTROLl'~ JUNTOS
A solicitud de la Secretaria Técnica de la Comisión lnterministerial de Asuntos Sociales- ST CIAS de la Presidencia del
Consejo de Ministros- PCM, UNICEF Y UNFPA en coordinación con JUNTOS. encargaron al .Instituto de Estudios
Peruanos realizar un estudio cualitativo en seis distritos de su ámbito, el mismo que tiene por objetivos evaluar los
cambios de comportamiento qÚe el Programa pudiera haber generado entre los beneficiarios; el uso de las
transferencias recibidas por parte de las familias beneficiarias y conocer los niveles de acceso de la población
vulnerable en los distritos de intervención del Programa.
Los principales hallazgos de este estudio muestran que los servicios de salud son más utilizados pero debido a una
"obligación" o condicionalidad del Programa. Asimismo se percibe mayor matricula (sobre todo en niñas) y en la
selva.Asimismo los encuestados manifestaron que gastan la mayor parte de la transferencia en alimentos para la familia.
Con respecto al cambio de comportamiento de los beneficiarios no se ha evidenciado casos de adolescentes que se
embaracen para ingresar al programa y que las familias beneficiarias se hayan vueltos ociosos y que ahora dependen del
incentivo, ello porque el monto transferido no es suficiente para generar un nuevo estilo de vida
De acuerdo a la percepción de la población, en el Programa si están los más pobres (salvo algunas excepciones). sin
embargo, existe la percepción de que no están todos los pobres. Por otro lado no se ha encontrado evidencia que un
posible uso politice de JUNTOS a nivel local.
(.. )Ptr'.grama JUNTOS.· Certezas y mal~ntendidos en toll'O a las transferencias condicionadas ·- F.stuaio de caso de 6 distlitos R'Jrales - · Instituto de E:studtos P~;ntanos - IE:P Enero del 2009.