Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Universidad Nacional Del Centro Del Perú: Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 213

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA
,
IMPACTOS DEL PROGRAMA
JUNTOS EN EL DISTRITO DE
INGENIO - 2008

TESIS
PRESENTADA POR EL BACHILLER

WUILSON CESAR GAMION DE LA CRUZ

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA

HUANCAYO- PERÚ

2009
ASESOR:
Lic. CARLOS ROMERO SIHUAY
r.E{ presente . tra6ajo efe in'L'esti¡Jación
esta dedicaáo a mi fami{ia, por e{
apoyo inconcficiona{ durante mi
carrera profesiona[ rt especiafmente a
mi recordada liennana r.Estreffa.
Wui!Son.
ÍNDICE GENERAL

Pág.

Hoja del Asesor ...................................................................... .

Dedicatoria............................................................................... 11

Índice General............................................................................. 111

Agradecimiento .......................................................... :. . ... ... ... .. . XI

Introducción................................................................................ XIII

Resumen................................................................................... XVI

CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.................. 18

1.1.1 Caracterización del problema....................................... 18

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA........................................ 22

1.2.1 Problema General... .. .. .. .. . ... . .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . .. . .. ... ... 22


1.2.2 Problemas Específicos.................................................. 23

1.3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS....................................... 23

1.3.1 Objetivo General............................................................ 23

1.3.2 Objetivos Específicos................................................... 23

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................... 24

1.5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN.......................................... 24

1.5.1 Hipótesis General... ... ... ... .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . ... .. .... .. ... .. .. .. 24

1.5.2 Hipótesis Específicas................................................ 25

1.6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN...................................... 25

1.6.1 Variables Independientes........................................... 25

1. 6.2 Variable Dependiente..................................................... 25

1.7. METODOLOGÍA................................................................. 26

1.7.1 Tipo de Investigación........................................................ 26

1.7.2 Nivel de Investigación................................................. 26

1.7.3 Diseño Metodológico de la Investigación........................... 26

1. 7.4 Método de Investigación.................................................. 27

1.8. POBLACIÓN MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS.................... 27

1. 8. 1 Población... . .. ... . . .. . .. ... ... .. . .. . . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... . 27

1.8.2 Muestra....................................................................... 27

1.8.2 Muestra complementaria................................................. 27

1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 28

1.9.1 La entrevista............................................................. 28
1.9.2 La encuesta................................................................. 28

1.9.3 Revisión Documentaría..................................................... 28

1.9.4 Elaboración y aplicación de los Instrumentos de


.
1nves t'1gac1on
. , .................................................................... .
29

1.10. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .... 29

1.1 O. 1 Procesamiento Manual .............................................. . 29

CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO EN IMPACTOS DE

PROGRAMAS SOCIALES............................................................ 31

2.1.1. Oportunidades- Historias de éxito.............................. 31

2.1.2. Desarrollo Humano entre el Mundo Rural y Urbano......... 32

2.1.3. Cambios en la precariedad de la familia rural a partir de la

ejecución dél programa Juntos en el distrito de

Huaricolca... ... . .. . .. .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . .. . . .. . .. .. . .. .. . 34

2.1.4. Cultura de la pobreza................................................ 35

2.1.5. Programa Oportunidades........................................... 37

2.1. 5.1. Fortalezas del Programa................................ 38

2.1.5.2. Impactos del Programa Oportunidades a 5 años

dé intervención... .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . 40

2.1.6. Programa Solidario ................................................... · 40


2.1.7. Programa Bolsa Familia............................................. 43

2. 1. 7.1. Impactos en la Seguridad Alimentaria y

Nutricional... .. . . . . . .. . .. .. . ... . .. . .. ... . .. . .. ... .. . .. . ... .. 44

2.1.8. Antecedentes del Programa de Apoyo Directo a los Más

Pobres- Juntos......................................................... 46

2.1.8.1. El Programa Juntos........................................ 51

2.1.8.2. Características básicas del Programa Juntos....... 53

2.1.8.3. Mecanismos de entrada y salida del programa

Juntos....................................................... 54

A. Mecanismos de focalización... . .. . .. ... ... ... ... .. 54

2.1.8.4. Requisitos y condiciones de los beneficiarios...... 58

2.2. TEORÍAS CIENTÍFICAS EN LA QUE SE SUSTENTA LA

INVESTIGACIÓN......... ... ... .. . . .. ... .. . . .. . .. ... ... ... ... ... . .. .. . ... ... .. 62

2.2.1. El Enfoque del Desarrollo Humano.............................. 62

2.2.2. Teoría de las Necesidades Humanas........................... 64

2.2.3. La Invención del Tercer Mundo, Construcción y

Deconstrucción del Desarrollo... ... .. . .. . . .. ... .. . ... ... .. . ... ... 65

2.2.5. Antropología Aplicada y del Desarrollo.......................... 67

A) Historia de la Antropología Aplicada......................... 68

8) Inicios de la Antropología Aplicada en el Perú............. 70

2.3. MARCO CONCEPTUAL DE TERMINOS BASICOS................. 71

a) Impacto social................................................................ 71
b) Evaluación de Impacto ................................................... . 71

e) Nivel de vida ................................................................. . 72

d) Pobreza ...................................................................... . 73
e) Pobreza Rural Endémica ................................................ . 73
f) Pobreza Crónica .................... l ....................................... . 74

g) Ingreso Per Capita ................ l......................................... 74

h) Desarrollo.Humano ......................................................... . 75
i) Cultura ............................................................................ .. 76

j) Beneficiario .................................................................... .. 76

k) Salud .......................................................................... . 76

1) Educación .................................................................... .. 76

11) Nutrición .................................................... ·...................... . 77

m) Focalización ................................................................ .. 77

n) Canasta Familiar..................................................................... .. 77
. o) Calidad de Vida ................................................................ . 77

p) Presupuesto del sector público para el año fiscal 2008 .......... 77

CAPÍTULO 111

ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE INGENIO

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO...................... 79

3. 1.1. Historia.................. . . . .. . . .. ... .. . . .. . .. . . . . .. . . . . . . ... .. . . . . . .. .. . 79

3. 1.2. Las primeras ocupaciones poblacionales............................ 83


3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO O ÁREA DE

ESTUDIO....................................................................... 84

3.2.1. Ubicación...... .. . .. . . .. .. . ... . .. ... ... ... ... .. . . .. ... ... ... ... .. . .. . .. . 84

3.2.2. División Política....................................................... 84

3.2.3. Geografía............................................................... 85

3.2.4. Extensión............................................................... 85

3.2.5. Topografía.............................................................. 86

3.2.6. Limites................................................................... 86

3.2.7. Hidrografía.............................................................. 87

3.2.8. Flora....................................................................... 87

3.2.9. Fauna.................................................................... 88

3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES... . .. ... ... .. . ... ... . .. . .. ... . . . ... .. . . 89

3.3.1. Actividades económicas................................................. 89

3.3.2. La distribución territorial de la población....................... 91

3.3.3. Ocupación principal de la población............................. 92

3.3.4. Formas de trabajo.................................................... 92

3.3.4.1. Trabajo comunal.......................................... 92

3.3.4.2. Trabajo particular......................................... 92

3.3.5. Servicios básicos.................................................... 92

3.3.5.1. Población Estudiantil................................... 92

3.3.5.2. Educación Inicial........................................ 93

3.3.5.3. Educación Primaria..................................... 93


3.3.7.4. Educación Secundaria................................. 94

3.3.7.5. Centro de Salud......................................... 94

3.3.6. Religión................................................................ 95

3.3.7. Calendario Festivo............................................................ 96

3.3.8. Recursos Turísticos.......................................................... 97

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ESTADISTICOS Y DISCUSIÓN DE RESUL TACOS

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

ESTADISTICOS............................................................. 99

4. 1. 1. Datos Personales.... ... .. . ... ..... ... ... . .. .. . .. . ... ... ... . .. . .. . . . .. . 99

4.1.2. Impactos en Educación............................................. 11 O

4.1.3. Impactos en Salud..................................................... 130

4.1.4. Testimonios............................................................. 148

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.......................................... 159

4.2.1. Variable Impactos en Educación................................. 160

4.2.1.1. Notas estudiantiles, actividad fuera de clases,

problemas estudiantiles, problema del servicio

educativo, asistencia al colegio de profesores y


estudiantes................................................ 160

4.2.2. Impactos en educación en la región Junín, Gerencia de

Monitoreo Supervisión y Evaluación del Programa

Juntos- Marzo 2009........ ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .... ... 169

4.2.3. Variable Impactos en Salud........................................ 171

4.2.3.1. Cambios en el estado nutricional, asistencia al

· centro de salud, razón por que va al centro de

salud, control de crecimiento y desarrollo,

problemas en el servicio del centro de salud,

mejoras en centro de salud... . .. .. . ... . .. .. . .. . ... .. . . 172

4.2.4. Impactos en Salud en la región Junín, Gerencia de

Monitoreo Supervisión y Evaluación del Programa

Juntos- Marzo 2009... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 180

CONCLUSIONES...................................................................... 183

SUGERENCIAS........................................................................ 185

BIBLIOGRAFÍA... .. . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. . .. . . . .. . .. . . . . .. . . . . . . . 187

ANEXOS................................................................................... 190
AGRADECIMIENTO

Al personal docente que supo orientarme a lo largo de mi carrera,

y al personal administrativo de la Facuitad de Antropología de la

Universidad Nacional del Centro del Perú.

Mi más profundo agradecimiento a las madres beneficiarias del

programa Juntos, autoridades del municipio y profesionales de la

Institución Educativa y centro de salud de la comunidad campesina de

Ingenio por su apoyo y colaboración en la aplicación de la guía

. encuestas, cuestionarios y testimonios que hicieron posible el presente

trabajo.

A los Licenciados; Carlos Romero Sihuay y Manuel Raéz

Retamozo, por el apoyo incondicional e invalorable para la elaboración

del presente trabajo.


Asimismo agradezco a mis padres, hermanas y amigos, que me

acompañaron en el transcurso de mi carrera, quienes me demostraron

que con la perseverancia, se puede lograr las metas trazadas.

Finalmente agradezco a una persona muy especial en mi vida,

por su apoyo y compañía permanente para mi consagración como

profesional.

El Autor
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación titulado: $'Impactos del

Programa Juntos en el Distrito de Ingenio- 2008", Experiencias en

salud y educación de los niños y adolescentes de la comunidad

campesina de Ingenio, surge como respuesta a la inquietud de mostrar

los impactos generados con la intervención del programa "Juntos".

Sabemos por datos bibliográficos y reportes, que nos dan a

conocer que Juníh es el 12vo departamento con mayores índices de

desnutrición y el 1Omo con población anémica, siendo considerado el

distrito de Ingenio dentro del mapa de pobreza en la región Junín,

situación que condiciona a tener una buena calidad de vida y deficiente

desarrollo de capacidades en la población; es por ello que el programa

"Juntos" creado el año 2005 por Decreto Supremo N° 032-2005 PCM

del Consejo de Ministros teniendo como objetivo principal la lucha

frontal contra la pobreza extrema en las zonas rurales hasta el año

2015, mediante la entrega de incentivos monetarios condicionados.


Para enfrentar disminuir los índices de pobreza el programa

"Juntos" tiene como objetivo mejorar el acceso a los servicios de

educación, salud, nutrición e identidad.

A partir del problema de investigación, se elaboró la siguiente

estructura:

Problema General

¿Cuáles son los impactos que se originan en la salud y educación en

los niños y adolescentes, con la intervención del Programa Juntos en la

comunidad campesina de Ingenio?

Objetivo General

Describir los impactos en salud y educación que se originan en los

niños y adolescentes, a consecuencia de la intervención del Programa

Juntos en la comunidad campesina de Ingenio.

Hipótesis General

El programa Juntos ha tenido impactos positivos en la salud y la

educación de los niños y adolescentes de la comunidad campesina de

Ingenio.

El contenido del presente estudio está estructurado en IV Capítulos:

El Capitulo 1: Comprende lo siguiente: Planteamiento del estudio, trata

sobre caracterización del problema, formulación del problema,

planteamiento de objetivos, justificación de La investigación, hipótesis


de investigación, variables de investigación, metodología de la

investigación, nivel de investigación diseño de la investigación, método

de análisis - síntesis, población muestra y unidad de análisis, técnicas e

instrumentos de recolección de datos, técnicas de procesamiento y

análisis de datos, procesamiento de datos.

El Capítulo 11: COmprende lo siguiente: Marco teórico, enfoca el marco

referencial, teoría científica, las bases teóricas conceptuales y el marco

conceptual.

El Capítulo 111: Comprende lo siguiente: Se basa fundamentalmente en

los datos generales del distrito de Ingenio, donde encontramos las

características del área de estudio, características físicas del territorio o

área de estudio y .características sociales.

El Capítulo IV: Comprende lo siguiente: Análisis e interpretación de los

datos y la discusión de los resultados obtenidos. Luego se redactan las

conclusiones, bibliografía y anexos.

Sucesivamente, se arriba a las conclusiones y sugerencias como

producto de la investigación realizada.

Finalmente, agradezco a todas las personas que colaboraron con la

realización del presente trabajo de investigación con sus orientaciones y

sugerencias.

El Autor.
RESUMEN

El presente trabajo de Investigación titulado "Impactos del

Programa Juntos en el Distrito


\
de Ingenio - 2008", Experiencias en

salud y educación de los niños y adolescentes de la comunidad

campesina de Ingenio.

De los resultados obtenidos se muestra que se generaron

impactos en educación cambiaron el desempeño estudiantil de la

población menor de catorce años, por que se evidencia que las notas

estudiantiles mejoraron, que los padres ahora apoyan en casa para

el desarrollo de las tareas, y que tambien que se realiza el control de

asistencia en alumnos y profesores por exigencia de Juntos, lo que

conlleva a que haya mas alumnos promocionados por año. Los

impactos en salud se demostraron que cambiaron las actitudes y

comportamientos saludables de la población menor de catorce años,

por que hubo cambios positivos con respecto a la nutrición de sus

hijos, la orientación de los profesionales del centro de salud mejoró,


a su vez las madres asisten de manera continua al centro de salud,

para realizarse controles y prevención de enfermedades, como

tambien la realización del control del crecimiento y desarrollo.

Por ello podemos mencionar que el Programa Juntos tendría

avances regulares en los controles del rendimiento escolar y los

exámenes médicos realizados a los niños, adolescentes, desde su

aplicación en la comunidad de Ingenio, pero tambien se tienen

deficiencias en relación a la falta de implementación de equipos a

los servicios de salud y educación.


CAPÍTULO 1

PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO Y JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

1.1.1. Caracterización del Problema:

El tema de impactos socioculturales referidos a la aplicación de

los programas transferencias monetarias responde a un nuevo

proceso que busca disminuir los altos índices de pobreza. Los

gobiernos, instituciones y administradores de proyectos se

muestran evasivos a evaluar el impacto, porque la consideran

costosa, prolongada y técnicamente complejas y porque los

resultados pueden ser políticamente delicados, especialmente si

son negativos.

Si los programas están mal diseñados y no llegan a los

beneficiarios previstos o despilfarran los recursos, con la

información adecuada es posible rediseñarlos, mejorarlos o

18
eliminarlos si se estima necesario. El conocimiento obtenido de

los estudios para evaluar los impactos nos proporcionará

información decisiva para el diseño adecuado de programas y

proyectos futuros.

Al observar nuestro país, El origen de los programas sociales

se remonta a los años 1976 y 1979 durante el gobierno del

General Francisco Morales Bermúdez el país sufrió profundas

crisis económicas las que arrojarían a muchas familias. a la

pobreza sobretodo en la capital y que frente a la incapacidad del

gobierno político para resolver el problema, se crearían

comedores populares en Lima por el municipio de entonces y

tambien en las principales ciudades del país, situación que se

agudiza con la aparición de la violencia política interna para los

años ochenta aumentando así los índices de pobreza\ para

hacer frente al problema social creciente surgen los programas

sociales basados en la distribución de alimentos como el vaso de

ieche, los comedores populares, los desayunos escolares, entre

otros los que no traerían alivio a los problemas de pobreza y

que por el contrario, los acrecentó a partir de la ocurrencia de

sucesivos episodios de crisis económicas que culminarían en un

estallido hiperinflacionario a fines de la década de los ochenta

1
Peru: Programa Juntos, Pedro Francke Armando Mendo7.a - 2006.

19
como por la aparición y desarrollo del fenómeno del conflicto

interno.

La segunda mitad de la década de los ochenta durante el primer

gobierno de Alan García vio expandirse e intensificarse el rol de

los programas alimentarios, si bien dicho proceso estuvo

acompañado de cuestionamientos y criticas sobre el riesgo de

manipulación política (clientelismo) 2 de dichos programas

sociales, esta preocupación por el uso de los recursos del estado

y canales de la inversión social, reflejaba la creciente complejidad

y problemática que rodeaba a estos programas sociales.

Los años noventa se marcaría con la llegada del Ingeniero

agrónomo Alberto Fujimori Fujimori a la presidencia, gestión que

vería el aumento de las denuncias de apropiación de los

programas sociales con fines políticos utilizándolos para

apuntalar la legitimidad y popularidad gubernamentales en el


3
marco de las campañas electorales para el gobierno estataL

El· derrumbe del gobierno Fujimorista en medio de diferentes

cuestionamientos a su reelección y el proceso de restauración

democrática se iniciaría el año 2001, lo que trajo consigo un

2
Clientelismo: Sistema de prote-cción y amparo con que los poderosos patrocinan a quienes se acogen
a ellos a cambio de su sumisión y dt~ sus servicios.
3
Schady, Norbert, 1999, pp. i-3.
"Seeking Votes: The Política! Econorny of Expenditures by the
Peruvian Social Fund (Foncodes). 1991-1995", World Bank Policy Reseurch Workli1g Paper No. 2166,
Washington. Schady.

20
replanteamiento de· los programas sociales hasta ese momento.

Con la necesidad de encarar el riesgo siempre existente de un

manejo clientelista y de erradicar la ineficiencia, el

despilfarro y la corrupción.

El gobierno del presidente Alejandro Toledo iniciaría un período

para tratar de disminuir los problemas existentes en los

programas sociales como; el clientelismo, la ineficiencia, el

despilfarro y la corrupción. Para ello se busca generar en el país

la descentralización, la participación, la consulta ciudadana y la

vigilancia social. Lo que se presume incrementaría la

eficiencia y la transparencia del gasto social.

En este contexto se da inicio a la reforma del estado con la

segunda estrategia que es equidad y justicia social y dentro de

ella la creación del programa nacional de apoyo directo a los mas

pobres - Juntos, la que tendría como primeros objetivos a la

disminución de la pobreza y el hambre, la universalización de la

educación primaria, la promoción de la igualdad entre los sexos,

la reducción de la mortalidad infantil y el fortalecimiento de la

salud materna. Principios que podemos encontrar en el

21
documento final del Acuerdo Naciona/4 ·para su implementación

en las políticas estatales de los futuros gobiernos del Perú.

Para el año 2009 el Doctor Alan García Pérez presidente de la

republica analiza la aplicación de los programas sociales en el

país, y reduce de 84 a 26 programas sociales de donde se

concluye que para su implementación no se diseñaron con una

línea de base que permita medir los avances y resultados de los

mismos, asimismo la fusión de programas sociales se están

realizando de manera progresiva para aumentar la efectividad y


5
disminuir la burocracia que se dan dentro de ellas.

Los bajos ingresos económicos por los productos agrícolas y el

bajo grado de importancia que otorga la población a la salud y

educación de los niños y adolescentes son factores que no

ayudan a que tengan mejores oportunidades para vivir, para ello

planteamos la siguiente interrogante:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General


4
Entidad establecida por la presidencia de la republica en mm-zo del 2002, como punto de encuentro
para las principales fuerzas políticas y sociales (partidos políticos, asociaciones, organismos de base,
sindicatos, gremios, etc). Para discutir y oonsensuar objetivos y propuestas sobre el accionar del
estado.
5
Virginia Borra, Imforme de la secretmia técnica de la Comisión Intersectorial de Asuntos Sociales
(CIAS), 2009. Se hizo una observación para evaluar la posibilidad de reducir el número de programas
sociales <X'n el propósito de hacerlos más efectivos, Lo más importante es la articulación del trabajo
del Estado para no duplicar esfuerzos y que los progran1as sociales cwnplru1 sus metas. Se están
articulando los trabajos de todos los programas en base a tn:s ejes: el fortalecimiento de las
capacidades, el factor productivo (t.-'11 el que se va a trabajar los núcleos ejecutores) y la protección
sociaL

22
);> ¿Cuáles son los impactos que se originan en la salud y

educación de los niños y adolescentes, con la intervención del

Programa Juntos en la comunidad campesina de Ingenio?

1.2.2. Problemas Específicos

);> ¿Cuáles son los impactos que se originan con la intervención

del Programa Juntos en la educación de los niños y

adolescentes?

);> ¿Cuáles son los impactos que se originan con la intervención

del Programa Juntos en la salud de los niños y adolescentes?

1.3. PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

);> Describir los impactos que se generaron en la salud y

educación de los niños y adolescentes, a consecuencia de la

intervención del Programa Juntos en la comunidad campesina

· de Ingenio.

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Describir los impactos que se originan con la intervención del

Programa Juntos, en la educación de los niños y

adolescentes.

2. Describir los impactos que se originan con la intervención del

Programa Juntos, en la salud de los niños y adolescentes.

23
1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se ha podido observar que desde la aparición de los comedores

populares, vaso de leche, club de madres, etc. los programas sociales

han sido criticados por las autoridades y la población, ya que mencionan

que se esta creando en los beneficiarios el asistencialismo y

dependencia económica.

Los bajos ingresos económicos que los agricultores obtienen por sus

productos en los mercados y la poca importancia que se le otorga a

buena salud y educación para tener una vida digna en sus hijos, ha

ocasionado que se limite el pleno desarrollo de las capacidades

intelectuales y físicas en los niños y adolescentes de la comunidad

campesina de Ingenio.

La presente investigación permitirá determinar Jos impactos generados

en los sectores de salud y educación a partir de la intervención del

programa Juntos en Ingenio.

Finalmente, pretendemos que la presente investigación aporte a la

buena aplicación y desarrollo de políticas de gobierno, respecto a la

aplicación de los programas y proyectos sociales que buscan reducir los

índices pobreza.

1.5. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. Hipótesis General

24
~ El Programa Juntos ha tenido impactos positivos en la salud y

la educación dé los niños y adolescentes de la comunidad

campesina de Ingenio.

1.5.2. Hipótesis Específicas

~ Los impactos en salud del programa Juntos han permitido; la

mejor nutrición de Jos niños y adolescentes beneficiarios, el

aumento de la demanda de Jos controles y exámenes

médicos por la población, la implementación de equipos y

profesionales de los centros de salud del distrito.

~ Los impactos en educación del programa Juntos han

permitido; el mejor rendimiento estudiantil de los niños y

adolescentes, mejor distribución de tiempo para estudiar en

los niños y adolescentes, disminución en la deserción

estudiantil, implementación de equipos de las instituciones

educativas del distrito, mejor control de asistencia de Jos

estudiantes y profesores.

1.6. VARIABLES DE INVESTIGACIÓN

1.6.1. Variables Independientes

~ Salud.

~ Educación.

1.6.2. Variable Dependiente

25
~ Niños y adolescentes de la Comunidad Campesina de

Ingenio.

1.7. METODOLOGÍA

1. 7.1. Tipo de Investigación

La presente investigación es básica cuantitativa - cualitativa en la

medida que nos ayuda a buscar nuevos conocimientos,

recogiendo información de la realidad objetiva para conocer y

comprender el fenómeno estudiado.

1.7.2. Nivel de Investigación

La investigación es descriptiva, porque se seleccionara la

información y ésta se describirá sistemáticamente, para así llegar

a conocer las variables de estudio y sus respectivas

interpretaciones e implicancias.

1.7.3. Diseño Metodológico de la Investigación

El diseño empleado para realizar la investigación y asimismo

para obtener respuestas a nuestras interrogantes y comprobar la

hipótesis de la investigación será la No Experimental Causal,

porque sólo a partir de ello podremos observar los fenómenos tal

y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su desarrollo,

asimismo la investigación será de naturaleza cuantitativa, sin

embargo, se utilizará el cualitativo de manera referencial para

26
algunos datos que enriquecerán de manera informativa el trabajo,

porque sólo así se podrá desarrollar en toda su envergadura la

investigación, de esa manera trataremos de encontrar los

aspectos que generan los impactos del programa Juntos.

1.7.4. Método de Investigación

Los principales métodos que se utilizaron en la investigación

fueron: Análisis- Síntesis.

1.8. POBLACIÓN MUESTRA Y UNIDAD DE ANÁLISIS

1.8.1. Población

Son 542 madres de familia beneficiarias del programa Juntos en

el distrito de Ingenio, fuente: consolidado de validaciones distrito

de Ingenio - 2008, fuente oficial de la lista de beneficiarias

validadas del Programa Juntos.

1.8.2. Muestra

Tomamos como muestra a 53 madres de familia beneficiarias del

programa Juntos quienes son el total dentro de la comunidad

campesina de Ingenio.

1.8.3. Muestra complementaria

Realizada a 4 madres beneficiarias del programa Juntos, 2

autoridades del municipio, 1 profesional de salud y 1 profesional

de educación.

27
1.9. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas utilizadas para la recopilación de datos en la presente

investigación fueron las siguientes:

1.9.1. La Entrevista

Esta técnica permite obtener datos en forma más directa y

precisa al momento de recolectarlos, la que esta constituida por

dieciséis preguntas abiertas realizadas a cuatro madres de

familia, dos autoridades y dos profesionales. (Ver anexos)

1.9.2. La Encuesta

Técnica que tiene un conjunto de preguntas tipificadas dirigidas a

nuestra muestra representativa, para averiguar los estados de

opinión de las treinta y siete preguntas cerradas realizadas a

cincuenta y tres madres de familia las que representan el total de

beneficiarias dentro de la comunidad campesina de Ingenio.

1.9.3. Revisión Documentaría

Esta técnica se aplicó primero para conocer aspectos generales

de los impactos que generan los diversos programas sociales a

nivel internacional, que permitió hacer una investigación acertada

y coherente con las revisiones bibliográficas realizadas, segundo

se procedió a la revisión, recopilación de datos teóricos y

28
empíricos sobre el problema y las variables de investigación en

textos, tesis, folletos, artículos, separatas, revistas, Internet, etc.

1.9.4. Elaboración y aplicación de los instrumentos de

investigación

Primero: Se visito a la comunidad campesina de Ingenio, ubicada

en la margen izquierda de la carretera central, para coordinar con

el centro de salud, ya que las madres de familia realizan

reuniones mensualmente para recibir talleres de enseñanza en

temas de salud, maternidad, paternidad responsable, etc.

Segundo: Se realizó el primer encuentro con las madres de

familia, en donde se expuso de los objetivos del programa

Juntos, y en donde se le comunicó a las madres de familia el

propósito de la investigación.

Tercero: Se recogió la información necesaria para nuestra

investigación a través del uso de encuestas y entrevistas.

Cuarto: Se realizó el análisis y discusión de los resultados

comparando con la fundamentación teórica.

1.10. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

1.1 0.1. Procesamiento Manual

La técnica utilizada en el procesamiento de datos e interpretación

fue el procesamiento manual, ya que se tabuló los datos que se

29
recogieron en la investigación en donde también se hizo de una

guía de codificación para cada uno de las alternativas de

respuesta, los cuales se resumieron en tablas estadísticas y

gráficos estadísticos, cuadros en que se podrá ofrecer

información de fácil lectura, comparación e interpretación.

30
CAPÍTULO 11

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE ESTUDIO EN IMPACTOS DE PROGRAMAS

SOCIALES

Al revisar el material bibliográfico, referente al presente tema de

investigación se encontraron algunos aspectos relacionados con el

estudio.

2~ 1.1. Oportunidades - Historias de éxito, Mauricio carrera,

Diciembre del 2008, México D.F, Coordinación Nacional del

Programa de Desarrollo Humano Oportunidades.

El informe señala como que la falta de oportunidades, el

analfabetismo como condena social, la pertenencia a

comunidades largamente marginadas por su lengua, costumbres

y características étnicas, lo precario de la situación económica y

social imperante, el desempleo, los trabajos mínimamente

31
remunerados, la ausencia de condiciones para satisfacer

cuestiones tan elementales como la alimentación, el vestido, la

vivienda, la educación y la salud, son obstáculos que por

supuesto lesionan la dignidad humana e impiden el progreso y

desarrollo a nivel colectivo y personal de un gran número de

mexicanos, de donde se extraen las historias exitosas del

Programa Oportunidades mostrándonos el salto cualitativo que

han dado en sus condiciones de vida, sobre todo a los problemas


'
que han enfrentado desde el momento de su nacimiento como

son; el analfabetismo, la discriminación, la carencia de dinero, la

insalubridad, la falta de orientación sexual, los falsos

estereotipos, los tabúes sociales, la ausencia de atención

médica, la marginación y la pobreza extrema, a efecto de romper

el círculo del empobrecimiento y sus graves consecuencias.

2.1.2. Desarrollo Humano entre el Mundo Rural y Urbano, Juan

Ansión, Javier lguíñiz - Coordinadores, Junio 2004, Lima -

Perú.

El documento nos muestra la evaluación y acompañamiento de

experiencias de desarrollo humano en el proceso de traslado

familiar del mundo rural al urbano.

El paso del campo a la ciudad de las personas y familias que en

muchos casos es por la decisión de estudiar y participar en el

32
proceso educativo de los hijos y las hijas y como ello ha

contribuido decisivamente al desarrollo humano de los migrantes.

Les ha abierto a una serie de nuevas oportunidades que pueden

aprovechar y siguen aprovechando para proseguir dicho

desarrollo de maneras menos duras.

Conclusiones:

A los largo de las entrevistas una idea muy fuerte es el ansia por

educarse y en especial por conocer. Ciertamente, el carácter

instrumental de esta búsqueda del conocimiento (el querer ser

profesional) es de gran importancia, pero tambien se valora

mucho el conocimiento por si mismo. Así, al tomarse la decisión

de migrar o de estudiar o seguir estudiando, el conocimiento de

la realidad por si misma parece competir fuertemente con

motivaciones de carácter más instrumental. En el mismo sentido,

mas allá de su adquisición por necesidades practicas, la cultura

adquirida en la ciudad tambien aparece como marca de prestigio,

como motivo de jactancia y de orgullo, en comparación con la del

lugar de origen. Otro aspecto de este afán por conocer se

observa de manera impresionante en la relación entre trabajo y

estudio. Como en todas partes, los migrantes estudian para

mejorar sus oportunidades futuras de trabajo; pero

simultáneamente se los ve trabajando para poder estudiar, y este

33
es el aspecto que ellos ponen más en evidencia. Pareciera

entonces que el ser educado es, para nuestros entrevistados, un

fin en si mismo, que trasciende ampliamente su evidente valor

instrumental.

2.1.3. Cambios en la precariedad de la familia rural a partir de la

ejecución del programa Juntos en el distrito de Huaricolca,

Ketty Parían Soto,- Tarma 2007, Facultad de Trabajo Social-

UNCP.

Trabajo de investigación que consistió en analizar los cambios en

la precariedad de la familia rural a partir de la ejecución del

Programa Juntos en el Distrito de Huaricolca- Tarma 2007.

Donde se analizó las características del Programa Juntos y se

explicó las condiciones de precariedad de la familia rural del

distrito de Huaricolca- Tarma 2007.

Conclusiones:

En este primer periodo de ejecución del Programa Juntos en

Huaricolca - 2007 en términos generales viene implementándose

satisfactoriamente, aunque aún hay aspectos de los procesos de

selección o la validación de los beneficiarios que no permiten

decir que este se este dando con Transparencia y Neutralidad.

No obstante el programa ha llegado rápidamente a los hogares

34
rurales más pobres con las transferencias monetarias directas;

pues, a diciembre del 2007 se había logrado entregar los

incentivos monetarios a una gran mayoría de los beneficiarios

quedando en espera los beneficiarios seleccionados que por

motivos documentarlos aun no reciben del subsidio económico.

2.1.4. Cultura de la pobreza, Osear Lewis.

Publicación que nos brinda los testimonios de la vida de cinco

familias mexicanas y dentro de ellas cuatro con ingresos

económicos que pertenecen al sector mas bajo. De lo que

podemos comprender la cultura de los pobres, y para lograr esto

es necesario vivir con ellos, aprender su lengua y costumbres e

identificarse con sus problemas y aspiraciones.

Lamentablemente como es el caso del país mexicano, en

nuestro país peruano sucede lo mismo, que los estudiantes y las

universidades están alejadas de los pobres desconociendo así su

realidad.

El autor Lewis, para el estudio de las familias, utilizo cuatro

formas de acercamiento para el análisis de ~stas. De donde se

recogen datos sobre las familias, como se organizan y presentan

dentro de lo que es la cultura material, la vida económica, las

relaciones sociales, la vida religiosa, las relaciones

interpersonales, y así sucesivamente. Donde podemos encontrar

35
una gran cantidad de información basada en la vida con la

familia, las entrevistas y las observaciones.

El segundo acercamiento, es el analizar la historia a través de los

ojos de cada uno de sus miembros, el tercer enfoque es el

seleccionar un problema o suceso especial o aquella crisis a la

que reacciona toda la familia. Y por último y cuarto enfoque, es el

estudiar a la familia como un todo.

Una de las tendencias mas significativas del país de México

desde el añó 1940 ha empezado a experimentar una alta

influencia de la cultura estadounidense, la misma que mejoro los

medios de comunicación y transporte, las grandes inversiones de

Estados Unidos en México y el crecimiento de la clase media que

se modela a si misma a imagen del norte, son algunos de los

factores mas importantes que ha contribuido a esta influencia.

A pesar del incremento de producción y de la prosperidad

aparente existen síntomas de que no todo va bien en México. A

pesar de que ha aumentado grandemente el bienestar nacional,

su distribución desigual ha permitido que la disparidad entre los

ingresos del rico y los pobres sea aun más aguda que antes.

En resumen lo que en general trata este libro, es darnos un

recorrido por la vida diaria de cinco familias mexicanas de

diferente nivel socioeconómico, para comprender, lo que ellos

36
viven, lo que sienten, la manera en que hablan, lo que compran,

sus gustos, costumbres, lo que comen, que les gusta hacer, etc.

Los Martínez., viven en un pueblo y ganan muy poco dinero

diariamente, sin un sueldo fijo y muchos hijos.

Los Gómez, viven en el Distrito Federal y se mudaron de un

pueblo para buscar una vida mejor, el padre es camionero, los

hijos trabajan, las hijas ayudan en la casa, y viven en un

multifamiliar en uno de los barrios más pobres de la ciudad.

Los Gutiérrez, son los más pobres de las cinco familias, viven en

una vecindad muy pobre de la ciudad de México, donde casi el

42% de las personas que viven ahí son analfabetos.

Los Sánchez, es una familia de clase media inferior que combina

con clase trabajadora. Viven en una colonia pobre a las afueras

de la ciudad.

Y por último Los Castro, son los "nuevos ricos", el padre es

millonario por su propio esfuerzo, creció en un barrio de vecindad

y no ha perdido los rasgos de la clase baja.

2.1.5. Programa Oportunidades- México

Es un programa federal para el desarrollo humano de la

población en pobreza extrema. Para lograrlo, brinda apoyos en

educación, salud, nutrición e ingreso. Es un programa

37
interinstitucionat en el que participan la Secretaría de Educación

Pública, la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro

Social, la s~acretaría de Desarrollo Social, y los gobiernos

estatales y municipales.

2.1.5.1. Fortalezas del Programa:

>- La corresponsabilidad es un factor importante en este

programa, porque las familias son parte activa de su

propio desarrollo, superando el asistencialismo y el

patemalismo. La asistencia de los niños a la

escuela y de las familias a las unidades de salud,

constituye la base para la emisión de los apoyos.

>- Cuenta con un riguroso sistema de selección de

beneficiarios basado en las características

socioeconómicas del hogar, que permite focalizar los

recursos a las familias que realmente lo necesitan,

superando los subsidios6 y los apoyos discrecionales

y definidos con criterios políticos.

>- Oportunidad~s tiene como prioridad fortalecer la

posición de las mujeres en la familia y dentro de la

comunidad. Por tal razón, son las madres de familia

6
Subsidio. (Dellat. subsidium). m. Prestación pública asistencial de carácter económico y de duración
determinada. (Diccionario de la Real Academia Española), 2006.

38
las titulares del Programa y quienes reciben las

transferencias monetarias correspondientes.

';; En el ámbito educativo, a partir del primero de

secundaria, el monto de las becas7 escolares es

mayor para las mujeres, dado que su índice de

deserción8 aumenta a partir de ese grado. En el

cuidado de la salud, las mujeres embarazadas

reciben una atención especial, con un protocolo de

consultas para cuidar el desarrollo del embarazo, la

salud de la madre y prevenir partos con riesgo.

~ Los apoyos monetarios se entregan de manera

directa a las familias, sin la intermediación de

funcionarios, autoridades o líderes, por medio de

instituciones liquidadoras, garantizando la

transparencia en su distribución. Con la finalidad de

acercar cada vez más la entrega de los apoyos

monetarios a las familias, se han buscado nuevas

acciones como la transferencia vía bancaria, con lo

que se les abre la posibilidad de ahorrar.

7
Beca. f. Subvención para realizar estudios o investigaciones. (DRAE), 2006.
8
Deserción. (Dellat. desertio, onis). f. Acción de desertar. (DRAE), 2006.

39
2.1.5.2. Impactos del Programa Oportunidades a 5 años de
9 10
intervención:

~ La prevalencia de anemia en zonas rurales fue 7.2%

menor en niños beneficiarios de 48 a 59 meses de

edad.

~ Los niños beneficiarios en zonas rurales de 24 a 71

meses de edad crecieron en promedio 0.6 cm. más

que los niños no beneficiarios.

~ La prevalencia de baja talla en zonas rurales es

12.4% menor en localidades incorporadas al

programa en comparación con las no incorporadas.

~ Aumenta el consumo total de las familias en 22% en

zonas rurales (16% en las urbanas) concentrándose

éste en el incremento en alimentos ricos en

proteínas, frutas y verduras.

2.1.6. Programa Solidario - Chile

El programa Chile Solidario es un Sistema de Protección Social

creado el año 2002, con una perspectiva integradora, que

combina Asistencia y Promoción, para abordar la extrema

9
ENSANUT 2006: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, México - 2006.
10
ENN 99: Encuesta Nacional de Nutrición, México· 1999.

40
pobreza en que viven hoy alrededor de 225.073 familias y 15.675

personas mayores de 65 años de hogares unipersonales. La

responsabilidad de su dirección se aloja en el Ministerio de

Planificación y Cooperación (MIDEPLAN).

Para realizar esta tarea, MIDEPLAN se encarga de coordinar el

conjunto de la red social pública y privada existente a nivel

nacional, regional y local en función de las necesidades y

demandas de las familias que se integran a Chile Solidario. Con

este fin se constituyó una Secretaría Ejecutiva que tendrá a su

cargo la operación del sistema 11 • Entre sus funciones se cuentan

reunir y actualizar información con las familias integradas al

sistema, monitorear y evaluar el desarrollo de éste, establecer,

coordinar y supervisar las redes nacionales, regionales y locales

y coordinar y focalizar12 en las familias y en sus miembros

integrados al sistema, todos los programas públicos de

promoción pública de ayuda a la extrema pobreza.

La ejecución en terreno del programa Chile Solidario se realiza a

través de monitores13 llamados "apoyos familiares" que actuarán

como intermediarios entre las familias y las redes de servicios

públicos y privados. Por medio de estas personas se pretende


11
Sistema. (Del lat. systema). m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente
enlazados entre sí. 11 2. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuven a
de!t:rminado objelu. (Diccio~ario de la Real Academia Española), 2006. ··
12
Focal izar. Centrar, concentrar, dirigir. (Diccionario de la Real Academia Española), 2006.
13
Monitor, (Dellat. monitor). m. Hombre que amonesta o avisa. (DRAE), 2006.

41
satisfacer las necesidades de las familias indigentes que tienen

más dificultades para acceder a los beneficios sociales que

entregan el Estado y las municipalidades. Los apoyos familiares

se agrupan en la "Unidad de Intervención Familiar'' que, si bien

está a cargo de un funcionario municipal, es supervisada

provincial y regionalmente por la Secretaría Regional de


14
Planificación y Cooperación. Los cambios en pobreza en los

años 1990-2006. En la década de los 90 el porcentaje de

pobreza en Chile se redujo desde 38.4% a 20.5%, en el contexto

de un rápido crecimiento económico y de creación de empleo.

Sin embargo, el porcentaje de población en extrema pobreza

tiende a estabilizarse entre los años 1995 y 2000, situación

que da lugar a la hipótesis que se trata de un núcleo de población

con dificultades de integración a los canales de la economía y a

la propia red de programas sociales. Bajo tal escenario se crea

el Sistema de Protección Chile Solidario en el 2002. El programa

presenta avances importantes en todas las variables de resultado

durante el período de evaluación. El ingreso autónomo crece

en $13.490 en moneda real de 2007, el empleo crece en 0,043

personas por hogar y el índice de vivienda aumenta en 1.28

14
Evaluación de impacto de Chile Solidario, para la primera cohot1e de pm1icipantes, Osvaldo
Larrañaga, Mayo de 2009.

42
puntos. Todos estos impactos corresponden a promedios del

conjunto de hogares tratados 15.

2.1.7. Programa Bolsa Familia- Brasil

Se lanzó en octubre del 2003 como el principal programa social

del Presidente Luís Ignacio Lula da silva al igual que otras

"transferencias condicionales de dinero en efectivo" (CCT, por

sus siglas en inglés), el PBF tiene el objetivo de ayudar a:

Reducir la pobreza y la desigualdad actual, mediante

transferencias 16 de dinero en efectivo a familias que viven en

la extrema pobreza, y Terminar con la transmisión

intergeneracional de la pobreza mediante el condicionamiento

de estas transferencias a que el beneficiario cumpla con ciertos

requisitos como asistencia escolar, vacunación y visitas al

médico para atención prenatal.

El programa que se ha expandido con rapidez, cubre en la

actualidad más de 8 millones de familias (unos 34 millones de

personas). Bolsa Familia tiene el propósito de universalizar la

cobertura para los pobres en el año 2006 (una cifra que se

estima en 11 ,2 millones de familias o aproximadamente 44

millones de personas).
15
Osvaldo LruTañaga, PNUD y Universidad de Chile - 2007.
16
Transferencia. (Dellat. transferens, entis, transferir). 111. f. Acción y efecto de transferir. 11 2. Com.
Operación por la que se transfiere una c!mtidad de dinero de una cuenta bancaria a otra. (DRAE),
2006.

43
Desde el comienzo del programa, el Banco Mundial ha

mantenido una asociación con el gobierno a través del diálogo de

alto nivel, el apoyo analítico y de asesoramiento, y el Programa

Bolsa Familia en marcha, respaldado por un préstamo de$ 572

millones. El proyecto.vigente desde junio del 2005 está ayudando

a fortalecer la capacidad del PBF de reducir la pobreza mediante:

La consolidación de los programas de transferencias

condicionales de dinero en efectivo y la reducción de las

brechas y duplicaciones en la cobertura; El desarrollo de un

sistema de supervisión y evaluación para el PBF, y el

fortalecimiento del funcionamiento institucional básico del

programa.

Aunque el programa es relativamente nuevo, ya se pueden

apreciar algunos impactos, entre ellos: Ganancias en eficiencia,

repercusiones positivas en las economías locales, fuerte

focalización en los sectores más pobres, contribución a

lograr mejores resultados en la educación, e impactos en el

crecimiento infantil, el consumo de alimentos y la calidad de

la dieta.

17
2.1.7.1. Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional:

17
Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la constmcción de las políticas sociales y de seguridad
alimentaria en Brasil, AJ.riana Aranha, Diciembre del 2008.

44
~ Reducción de la desnutrición infantil entre los años

1996 - 2005 en un 64%. Impactos del PBF 18: 30% de

men:>r riesgo entre los niños con edades entre 0-5 años,

impacto mayor en la faja de edad entre 6m-11 m (62,1%

menor riesgo).

~ Una encuesta del 2008 ha mostrado una reducción de

73% en la desnutrición infantil crónica entre 1996 y

2006 en la región Noreste. Los datos nos muestran una

reducción, entre los años 2002 y 2007, de 35% en los

índices de hospitalización causada por la desnutrición en

Brasil y 44% en la región Nordeste.

);- La principal utilización del beneficio es con la

alimentación. 9 de cada 1O familias relataron una

mejoria en la alimentación y 7 en cada 1O familias

afirmaron que la variedad de los alimentos consumidos

ha aumentado.

~ Tambien se menciona que 9 de cada 10 niños comen 3

o más veces al día.

18
Programa Bolsa Familia. Las evaluaciones de resultado de los programas de transferencia
monetarias en Brasil, 2007. Fabio Veras Soares.

45
" Mayores gastos del PBF 19 : alimentación 87%, material

escolar 46% y vestuario 37%.

> Fortalecimiento de la mujer: 40% rélataron un aumento

en el poder de tomada de decisiones.

»- Brasil ya ha cumplido la Meta del Milenio de reducir la

pobreza extrema a la mitad hasta 2015, ampliando su

meta de reducción para X.

> 14 millones de personas salieron de la situación de

pobreza en el periodo de inicio del programa.

2.1.8. Antecedentes del Programa de Apoyo Directo a los Más

Pobres - Juntos

El programa de transferencias monetarias condicionadas, de

apoyo directo alas más pobres se denomina Juntos en el Perú

teniendo como objetivo la reducción de la pobreza a partir de la

teoría del desarrollo humano buscando así el fortalecimiento de

capacidades humanas, dicho programa como ya se explico en

los párrafos anteriores ya se están aplicando en otros países con

experiencias exitosas en la reducción de los indicadores de

pobreza.

19
Programa Bolsa Familia. La<> evaluaciones de resultado de los programas de transferencia
monetarias en Brasil, 2007. Fabio Veras Som·es.

46
Los programas de transferencias monetarias condicionadas

implementadas en diversos países de América Latina han

surgido como una opción viable 20 para aumentar el ingreso de las

familias más pobres y mejora del acceso a los seNicios básicos.

En las elecciones del 2006 los candidatos presidenciales al país

peruano habían manifestado su intención de mantener al

Programa Juntos dentro de las alternativas para la disminución

de la pobreza cuando fueran elegidos.

Aquí un análisis del mecanismo de funcionamiento y los

resultados de este tipo de programas, y específicamente del

Programa Juntos.

Fue lanzado oficialmente el 7 de setiembre del 2005 por el

presidente Alejandro Toledo en la localidad de Chuschi, lugar

donde se dio inicio a las acciones de Sendero Luminoso en 1980.

La idea general del programa consiste en que las madres de

familia reciban mensualmente S/. 100 a cambio de asistir a

centros de salud, enviar a los niños al colegio y la prevención de

la desnutrición materna infantil. Es decir, mediante la

transferencia directa de dinero se busca romper el ciclo o cadena

de pobreza en donde los hijos dentro de familias pobres, además

de encontrarse en una situación de riesgo en lo referente a salud,


20
Viable. (Del fr. viable, de vie, vida). Adj. Dicho de un asunto: Que, por sus circunstancias, tiene
probabilidades de poderse llevar a cabo.

47
tienen que abandonar el colegio para poder trabajar y aumentar

los ingresos familiares aumentando así los índices de deserción

escolar.

De esta forma se ven impedidos de alcanzar mayores y mejores

oportunidades de desarrollo en un futuro, ya sea por la falta de

educación o por malnutrición y problemas de salud que

obstaculizan su adecuado desarrollo. Posteriormente, ya como

padres de familia, se ven obligados a someter a sus hijos a la

misma condición por no recibir sólo con su trabajo suficientes

ingresos para sobrevivir.

Por lo tanto, en teoría, los niños dentro de las familias que

reciben el subsidio de Juntos no abandonarán el colegio y

estarán más saludables, terminando con el círculo vicioso o

cadena de pobreza. Se provee un atenuante21 a la situación de

pobreza en el corto plazo, y un desarrollo de capacidades en el

largo plazo.

Hasta el mes de diciembre del 2008 fueron 14,746 hogares y a

febrero del 2009 son 101,553 madres titulares beneficiarias, el

programa llega a 14 departamentos: Apurímac, Huancavelica,

Ayacucho, Huanuco, La Libertad, Ancash, Junín, Cajamarca,

21
Atenuante. f. Situación que disminuye la gravedad de algo.

48
Puno, Cusca, Piura, Paseo, Loreto y Amazonas, con focalización

en los distritos de extrema pobreza y exclusión.

El Programa Juntos también tiene como objetivo mejorar los

índices de salud, nutrición 22 y educación, proveer documentos de

identidad a los niños y madres de familia dentro de las

comunidades donde se desarrolla el programa.

Para el éxito de este tipo de programas, hay una serie de

condiciones son básicas: en primer lugar, es imperativo

establecer claramente quiénes serán los beneficiados con el

programa. Además, también es necesario una coordinf:)ción inter

ministerial ó institucional continua en la ejecución de Juntos

interviene el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el

Ministerio de Economía, el Ministerio de Salud, y el Ministerio de

Educación.

Por otro lado, cabe resaltar que es indispensable el

establecimiento claro de las condiciones que tienen que cumplir

las cabezas· de familia para la transferencia del dinero.

Finalmente, es una condición básica que el programa continué

con criterios de eficacia y eficiencia, evaluando su impacto y

modificándolo a través del tiempo.

22
Nutrición. f. Acción y efecto de nutrir. 112. Med. Preparación de los medicamentos, mezclándolos
con otros para aumentarles la virtud y darles mayor fuerza.

49
Sin embargo, se mantienen una serie de interrogantes alrededor

del Programa, sobre todo en lo referente a su intención

"electorera" por parte de los gobiernos de turno.

Al respecto el programa "Oportunidades" en el país de México,

inicialmente llamado "Progresa", ha desarrollado una serie de

medidas de blindaje o protección con el fin de evitar el uso del

programa con fines electoreros y populistas. Por ejemplo, las

transferencias se suspenden en 30 días antes de la fecha de

elecciones, y se reanudan posteriormente, de forma que no se

asocie la entrega del dinero con el apoyo al candidato del partido

oficia lista.

Otra medida en cuestión es que las transferencias no pueden

pasar por manos de funcionarios públicos, y más bien los

beneficiarios reciben el dinero en bancos. No obstante, estas

medidas pueden resultar inútiles cuando, como al parecer ha

sucedido en México, las estructuras de funcionarios que

manejaban el programa son captadas por la campaña electoral

del partido oficialista. o por ejemplo, se tiene acceso a la lista de

beneficiarios que supuestamente es confidencial por parte de los

candidatos oficialistas durante las giras de campaña electoral.

Resulta crucial establecer un control fuera del gobierno de dicho

programa. La fiscalización de la entrega de los S/. 100 deben

50
estar sujetos a la focalización adecuada (estudio real de la

condición del beneficiario), de los que reciben el dinero. Además,

debe intensificarse la supervisión del programa, para que no

quede sólo bajo la responsabilidad de los representantes de la

sociedad civil en el Consejo Directivo del Programa y del

Organismo de Supervisión y Control. Aquí se hace necesario la

intervención y participación activa por parte de los beneficiarios,

con la garantía que los subsidios no serán eliminados

denunciando así los malos manejos del programa. 23

2.1.8. 1. El Programa Juntos

El Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más

Pobres, Juntos fue creado por Decreto Supremo N° 032

- 2005 - PCM de la Presidencia del Consejo de

Ministros, siendo su objetivo la lucha frontal contra la

pobreza extrema en las zonas rurales y urbanas hasta el

2015.

Los programas de transferencias monetarias

condicionadas consiste en la entrega de dinero a cambio

de mejorar; la educación, salud, nutrición de los hijos, los

que constituyen un mecanismo de protección social que

suscita cada vez mayor interés en el marco de las


23
Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres, 2006, Presentación General del Programa
Juntos, Pero.

51
estrategias de lucha contra la pobreza y los compromisos

asumidos por el gobierno para el cumplimiento de dos de

los objetivos del Milenio (El desarrollo y erradicación de

la pobreza y protección de las personas vulnerables), y a

nivel nacional el cumplimiento del Acuerdo Nacional

donde se menciona como una política de estado durante

los próximos años a la búsqueda de la equidad y justicia

social, el Programa Juntos busca incrementar las

capacidades de los sectores más pobres para prevenir,

enfrentar y recuperarse de situaciones adversas, con el

fin de reducir las vulnerabilidades y riesgos que dificultan

el salir de la situación de pobreza de las familias

peruanas.

Las transferencias en efectivo, implementadas

particularmente en Latinoamérica, combinan objetivos de

corto plazo mediante un apoyo de ingreso a los hogares

por debajo de la línea de pobreza, con objetivos de largo

plazo orientados a promover la acumulación de capital

humano y contribuir a romper el circulo

intergeneracional de transmisión de la pobreza.

Se aborda, de esta manera, las dificultades que

enfrentan los hogares para cubrir los costos directos y los

52
altos costos de oportunidad que supone el uso de

servicios, así como los problemas de acceso y la falta de

incentivos para la inversión en niños y niñas.

El diseño de los programas de transferencias en efectivo

permite afrontar muchos de los aspectos críticos de Jos

programas tradicionales de asistencia social, a través de

mecanismos de focalización de los hogares en situación

de mayor vulnerabilidad económica y social, menores

costos administrativos y de operación, sistemas de

recolección de información para el monitoreo de

condicionamientos24 , y el uso de evaluaciones de

impacto.

Al estar centrado en los niños y niñas, el programa

aborda específicamente los efectos de la pobreza en la

población infantil, promoviendo la inversión de las

familias en la niñez.

2.1.8.2. Características básicas del Programa Juntos

Los hogares seleccionados por el programa reciben una

transferencia de dinero en efectivo de 100 soles

mensuales, independientemente del tamaño de la familia,

condicionada al uso de servicios de salud, nutrición,

24
Condicionamiento. m. Acción y efecto de condicionar. 112. Limitación, restricción. DRAE, 2007.

53
educación e identidad. El programa está focalizado en

hogares de extrema pobreza con hijos menores de 14

años incluidos; los viudos, las viudas, los apoderados y

las madres gestantes.

El incentivo es entregado a las madres, bajo el

supuesto de su mayor responsabilidad cuando se trata

de asegurar el bienestar de sus hijos. A cambio, las

mujeres firman un acuerdo con el Estado por un máximo

de cuatro años, que establece una serie de

condicionamientos, las mismas que son verificadas

trimestralmente por el programa.

En caso de incumplimiento, la transferencia de dinero es

suspendida por tres meses, Los mecanismos de entrada

y salida y la duración del programa se muestran en el

gráfico.

2.1.8.3. Mecanismos de entrada y salida del programa Juntos

A. Mecanismos de focalización:

El proceso de selección a los beneficiarios del

programa comprende tres etapas: focalización

geográfica (ubicación de distritos en el mapa de

pobreza), focalización de hogares (estudio

54
socioeconómico realizado por el INEI 25 ) y un proceso

de validación de potenciales beneficiarios en la

comunidad (asamblea de validación de beneficiarios).

Los criterios utilizados para la focalización geográfica

(ingresos por debajo de la línea de pobreza,

Necesidades Básicas Insatisfechas, desnutrición

infantil crónica y afectación por violencia política)

han permitido identificar eficientemente a los distritos

de mayor pobreza. Es necesario resaltar el tema de

violencia política, el que no se considera en otros

programas de transferencias condicionadas en otros

países, el mismo que ha sido introducido como una

forma de abordar las vulnerabilidades de las familias

que fueron desarticuladas producto de la situación de

violencia política que afectó al país en las décadas de

ochentas y noventas. Y que dejó un saldo de 69,280

víctimas, 40% de las cuales se produjeron en el


26
departamento de Ayacucho.

Por ello de manera simbólica, el programa fue lanzado

en la comunidad de Chuschi, poblado donde Sendero

25
Instituto Nacional de Estatística e Imformatica. INEI.
26
Comisión de la Verdad y Reconciliación, 2003, "Intonne Final'', Lima, Perú.

55
Luminoso realizó su primer acto terrorista en la década

de los ochenta.

La segunda fase de focalización de hogares, consiste

en la aplicación de un cuestionario sociodemográfico

diseñado e implementado por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI). Sin embargo, los

niveles de pobreza en los distritos donde interviene el

programa Juntos, y las debilidades en la aplicación de

la encuesta en las zonas de mayor dispersión

geográfica especialmente durante las etapas iniciales

del programa, han generado casos de filtración

(inclusión de familias que no debieron ser consideradas

por contar con recursos) y la exclusión de familias en

extrema pobreza.

La etapa final, de validación de las personas en

extrema pobreza a nivel comunal, está diseñada para

corregir posibles errores en las fases o estudios

anteriores, con el fin de eliminar a quienes no cumplen

con los criterios de inclusión e incluir a quienes fueron

erróneamente excluidos.

Este proceso involucra a la comunidad en su conjunto,

así como a autoridades locales, operadores de

56
servicios de salud y educación como tambien a los

representantes de la Mesa de Concertación para la

Lucha contra la Pobreza (MCLCP). No obstante, se

presentaron varios casos en donde señalaron los

pobladores entrevistados sobre quiénes fueron

excluidos del programa particularmente graves en el

caso de familias en situación de pobreza cñtica, y que

hubieron familias que ingresaron debido a las

relaciones de poder existentes en las comunidades,

centros poblados y anexos.

Crítica: La antropología basa sus estudios en la

investigación etnográfica, este método de estudio se

realiza mediante la observación y la descripción de un

hecho los que nos permitirá recoger datos de una

realidad cambiante en Ingenio, con respecto a la

focalización realizada por el Instituto de Estadística e

Informática, el factor principal que no permitió

identificar de manera verídica a las personas

verdaderamente pobres, fue el difícil acceso por parte

de los encargados de realizar el estudio

socioeconómico a las comunidades anexos y centros

poblados alejados de la capital de distrito. Acotando a

57
ello que algunas comunidades de la selva que se

encuentran aun en los conflictos con el terrorismo y

narcotráfico. A ello se agrega que hubo censadores de

lima o foráneos que no conocían el lugar dificultando

así la llegada a los poblados mas alejados de los

distritos seleccionados, finalmente no hubo la

sinceridad por parte de la población sobre la situación

económica real en la que viven mencionando que son

pobres cuando contaban con recursos económicos.

2.1.8.4. Requisitos y condiciones de los beneficiarios

a) Hogares que cuentan entre sus miembros con

mujeres embarazadas o padres viudos o apoderados

con niñas o niños menores a los 14 años.

b) Hogares que califican como pobres extremos según

el estudio socioeconómico.

e) La validación del programa se da en la ultima etapa

para seleccionar a los beneficiarios o participantes a

través de las asambleas de valídación27 en donde

participan las autoridades de los centros poblados y

comunidades como Alcaldes, Presidentes y

27
Validación. f. Acción y efecto de validar. 112. hnneza, fuc·rza, seguridad o subsistencia de algún
acto. (Diccionario de la Real Academia) 2007.

58
Gobernadores, el representante de la Mesa de

Concertación para la Lucha contra la Pobreza y la

pol::>lación en general, donde se realizara la aceptación

o rechazo de los pobladores que ingresaran al

programa reuniendo así la condición de pobreza de

cada hogar. Haciendo que los pobladores son los que

dan fe a la lista oficial de las madres beneficiarias del

programa social Juntos.

d) En Identidad, la representante del hogar beneficiario

debe tener su D.N. l. en buen estado y actualizado, los

recién nacidos desde los 30 días del parto deben tener

su D.N. l. de menores.

e) En Nutrición, los beneficiarios de Juntos se

comprometen a recoger su papilla 28 fortificada para

alimentar a sus hijos desde los 6 meses hasta los 3

años de edad. Previamente, debe asistir a las charlas

de preparación de la papilla fortificada y de

alimentación saludable, en el puesto o centro de salud.

f) En Salud, el representante del hogar debe llevar a

sus hijos a su control de crecimiento y desarrollo del

28
Papilla. f. Comida, generalmente destinada a niños y enfermos, que presenta la consistencia de una
pasta fma y espesa (Diccionario de la Real Academia), 2007.

59
niño sano, vacunaciones, todas las veces que se lo

indique el puesto o centro de salud.

g) La madre gestante debe acudir a su control médico

cada vez que se le cite, y se compromete a dar a luz

en el puesto o centro de salud.

h) El hogar beneficiario debe matricular a sus hijos en

la escuela o colegio, y debe cumplir con el 85% de

asistencia a clases. No deben faltar por realizar labores

agrícolas o de otra índole. El cumplimiento de los

compromisos reafirma el interés del hogar beneficiario

en el desarrollo del capital humano.

i) Luego del Taller Informativo en donde se explica el

compromiso de los padres hacia los hijos y las

sanciones del programa si no se cumple con las

condiciones, la representante del hogar beneficiario

firma el Convenio de Incorporación al Programa juntos,

aceptando los compromisos de corresponsabilidad 29 .

Posteriormente se procede al llenado de los formatos

de incorporación en salud y educación, que servirá

para el monitoreo el cual permitirá detectar quiénes no

cumplen con sus compromisos.

29
Corresponsabilidad. f. Responsabilidad compartida. (Diccionario de la Real Academia), 2007.

60
j) La relación oficial de representantes de hogares

beneficiarios es enviada al Banco de la Nación para

que proceda a la apertura y abono30 en cuentas de

ahorros, del incentivo31 monetario condicionado.

k) Las fechas y lugares de pago a los beneficiarios son

difundidos en castellano y los diferentes dialectos32 , a

través de los sistemas de comunicación existentes en

las zonas de intervención del Programa Juntos.

Critica: La Antropología considera que la educación y

la salud forman parte de la cultura 33 de una sociedad y

que ambas son transmitidas de generación en

generación para la sobrevivencia de sus integrantes,

en lo que respecta a los requisitos y condiciones se ha

delimitado de manera adecuada la mejora y control de

los avances de los niños beneficiarios del programa, el


30
Abono. m. Acción y efecto de abonar o abonarse. 11 2. Fianza, seguridad, garantía. 11 3. Lote de
entradas o billetes que se compran conjuntamente y que permiten a una persona el uso periódico o
limitado de algún servicio, de alguna instalación deportiva, sanitaria o recreativa, o la asistencia a una
serie predetenninada de espectáculos. 11 5. Documento en que consta el derecho de quien se abona a
algo. 116. Cada uno de los pagos parciales de un préstamo o una compra a plazos. 11 7. Sustancia con
~ue se abona la tie~Ta. (Diccionmio de la Real Academia), 2007.
3
Tnctntivo, va. (Del lat. incentivus). Adj. Que mueve o excita a desear o hace¡· algo.¡¡ 2. Econ.
Estimulo que se ofrece a una persona, gmpo o sector de la economía con el tin de elevar la producción
y mejorar los rendimientos.
32
Dialecto. (Dellat. dialectus). m. Ling. Sistema lingüístico considerado con relación al gmpo de los
varios derivados de un tronco común. El español es uno de los dialectos nacidos del latín. 11 2. Ling.
Sistema lingüístico derivado de otro, nonnalmente con una concreta limitación geográfica, pero sin
33
Cultura. (Dellat. cultura). 11 l. Popular. f Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida
tradicional de un pueblo. f cultivo 11 2. Conjunto de modos de vida y costtunbres, conocimientos y
grado de desarrollo m1ístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc Conjunto de
conocimientos que pemüte a al¡,.ruien desarrollar su juicio critico. (Diccionario de la Real
Academia),2007.

61
diseño del Programa Juntos es adecuado para

fortalecer las capacidades humanas pero la realidad es

muy diferente a lo formulado en el gabinete, según

observación participante realizada en el campo se ha

encontrado que las madres de familia tienen un gasto

extra en el transporte que usan de los S/. 100

entregados, tambien podemos decir que falta la

publicación de las metas a corto y largo plazo, los

cambios y los impactos en general que esta realizando

el Programa Juntos en Ingenio hasta el momento.

2.2. TEORÍAS CIENTÍFICAS EN LA QUE SE SUSTENTA LA

INVESTIGACIÓN

2.2.1. El Enfoque del Desarrollo Humano - Amartya Sen

Sostiene que el desarrollo debe entenderse como el proceso de

expansión de libertades reales que los seres humanos deben

disfrutar dentro de una sociedad. Donde estas libertades son

dependientes de las instituciones sociales y económicas como

por ejemplo; servicios de educación y atención medica. Como

tambien los derechos políticos y humanos entre ellos; la libertad

de participar y escrutinios públicos. Según señala el autor la

industrialización, el progreso tecnológico, pueden contribuir

significativamente a expandir las libertades del hombre.

62
"El desarrollo exige la eliminación de /as principales
fuentes de privación de la libertad: la pobreza y la
tiranía, la escasez de oportunidades económicas y /as
privaciones sociales sistemáticas, el abandono en que
pueden encontrarse /os servicios públicos y la
intolerancia o el exceso de intervención en /os estados
represivos. A pesar de que la opulencia mundial ha
experimentado un aumento sin precedentes, el mundo
contemporáneo niega libertades básicas a un inmenso
numero de personas, quizá incluso a la mayoría. A
veces la falta de libertades fundamentales esta
relacionada directamente con la pobreza económica,
que priva a /os individuos de la libertad necesaria para
satisfacer el hambre, para conseguir un nivel de
nutrición suficiente, para poner remedio a
enfermedades tratables, para vestir dignamente o tener
una vivienda aceptable o para disponer de agua limpia
o de servicios de saneamiento"34.

Una nueva propuesta que puede servir de guía y fundamento a

los distintos proyectos y a las actividades de cooperación al

desarrollo que ponen en práctica los principales organismos

internacionales, nacionales, empresas y todo tipo de

organizaciones.

En este enfoque se considera que la expansión de la


libertad es 1. Es el fin primordial y 2. El medio principal
del desarrollo. Podemos llamarlos, respectivamente
"papel constitutivo" y "papel instrumental" de la libertad
en el desarrollo. El papel constitutivo de la libertad esta

34
Amartya Sen, 1999. Pág. 19-20, Desarrollo y Libertad. (Traducción; Esther Raba'>CO y Luis Toharia)
F.dit. Planeta s.o.

63
autorrealización, es así que según se satisfacen las necesidades

básicas, el ser humano requiere de mas necesidades y deseos

más elevados, por ello las necesidades humanas tienen dos

características de importancia económica:

1. Pueden ser mitigadas ó satisfechas por objetos


diferentes del inicialmente apetecido, 2. Es imposible
satisfacerlas todas de fonna global y definitiva ya que
son múltiples, se reproducen y aparecen otras
36
nuevas.

Las necesidades insatisfechas causaran el malestar individual y

social, siendo también el estímulo para el progreso material, en

donde se generara la producción de nuevos medios que para

satisfacer las necesidades, éste hecho no genera problemas

mientras se pueda pagar por ello, el problema empieza cuando

liay un sector de la población que no podrá satisfacer sus

necesidades básicas, que son necesarias para su sobrévivencia.

2.2.3. La Invención del Tercer Mundo, Construcción y

Deconstrucción del Desarrollo - Arturo Escobar

Esta -obra trata de mostrarnos que la población mundial se

encuentra en un nivel de vida muy bajo comparado sólo con la

miseria, por que vive con altos niveles de desnutrición, con

36
Ma.<:low A, 1970, La Motivación y La personalidad, 2da. Ed. Nueva York.

65
autorrealización, es así que según se satisfacen las- necesidades-

básicas, el ser humano requiere de mas necesidades y deseos

más elevados, por ello las necesidades humanas tienen dos

características de importancia económica:

1. Pueden ser mitigadas 6 satisfechas por objetos


diferentes del inicialmente apetecido, 2. Es imposible
satisfacerlas todas de forma global y definitiva ya que
son múltiples, se reproducen y aparecen otras
nuevas. 36

Las necesidades insatisfechas causaran el malestar individual y

social, siendo también el estímulo para el progreso material, en

donde se generara la producción de nuevos medios que para

satisfacer las necesidades, éste hecho no genera problemas

mientras se pueda pagar por ello; el problema empieza cuando

hay un sector de la población que no podrá satisfacer sus

necesidades básicas, que son necesarias para su sobrévi.vencia.

2.2.3. La Invención del Tercer Mundo, Construcción y

Deconstrucción del Desarrollo - Arturo Escobar

Esta obra trata de mostrarnos que la población mundial se

encuentra en un nivel de vida muy bajo comparado sólo con la

miseria, por que vive con altos niveles de desnutrición, con

36
Maslow A, 1970, La Motivación y La personalidad, 2da. Ed. Nueva York.

65
condiciones inadecuadas de salud, siendo así obstáculos para

las empresas y naciones emergentes.

Se hace tambien un reconocimiento y consideración al ex

presidente de los estados unidos Harry Truman y sus conceptos,

los que se basaban en el trato justo y pacifico, la que a su vez

generaría más producción en donde se aplicaría los

conocimientos técnicos y científicos, a los países del tercer

mundo.

Conceptos que fueron bien recibidos y aceptados en los países

del mundo, ya que tuvo como génesis la búsqueda de altos

niveles de industrialización y urbanización, tecnificación de la

agricultura, crecimiento de la producción material y mejora de los

niveles de vida, y la aceptación de la educación y los nuevos

valores culturales modernos.

Pero como la mayoría de ideas y sueños de los países

avanzados para con los países tercermundistas, el discurso de

los años cincuenta del desarrollo produciría hambre y miseria por

que originaria a; la crisis de la deuda, la hambruna, la pobreza,

desnutrición y violencia que trajeron solo muestra del fracaso de

cincuenta años de desarrollo, siendo así efímeras para muchos

países que aun en estos años continúan siendo malas recetas

para tratar de insertar un seudo desarrollo al mundo.

66
2.2.4. Antropología Aplicada y del Desarrollo - Philip Cotac

Es utilizada para resolver los problemas prácticos

proporcionando información y se aplica los conocimientos a

temas concretos como salud, desarrollo o educación. La

antropología aplicada comprende dos categorías generales:

a) Investigación aplicada; Determinar el impacto social,

evaluación de recursos naturales, investigación de desarrollo

tecnológico.

b) La intervención: cuantifica lo que una comunidad percibe como

necesario, auspicia el desarrollo de organizaciones comunitarias

representativas.

Los antropólogos aplicados usan un poco más que los

convencionales los métodos cuantitativos, como encuestas

formales y análisis estadísticos.

Los campos en que pueden desempeñarse los antropólogos son:

agricultura, educación, salud, recursos naturales, género,

vivienda y derechos humanos, reasentamiento de refugiados,

abuso de drogas y alcohol, nutrición. /

Primera definición: "La Antropología aplicada incluye el uso del

conocimiento y las técnicas de la antropología para identificar,

evaluar y resolver problemas prácticos"

67
La antropología del desarrollo evalúa las características sociales

y culturales que influyen en el desarrollo y en el cambio

económico. Tambien puede identificar las condiciones sociales

específicas y las necesidades locales que influirán en el éxito o

fracaso de los esquemas de desarrollo.

A) Historia de la Antropología Aplicada: A finales del siglo XIX y

comienzos del siglo XX, surgen las primeras preocupaciones

por el carácter practico de la antropología, especialmente en

el caso de la antropología británica (Foster, 1969). La corona

inglesa administraba sus numerosas colonias con un número

reducido de funcionarios coloniales ignorantes de la cultura de

los pueblos que gobernaban. la antropología seria la única

ciencia social que venia trabajando con esas sociedad porque

ofrecía la posibilidad mostrar como eran para mejorar la

administración colonial.

Después de la segunda guerra mundial termina el

colonialismo, momentos en que se busca el bienestar de los

pueblos colonizados, creyendo que no son capaces de

sostenerse por si mismos y que deberían recibir el apoyo de

otros países civilizados.

Se ve al desarrollo como la inculcación de los valores de

occidente, momentos en que estados unidos y la unión

68
soviética se disputaban la hegemonía mundial, contexto en

que se empezaría desarrollar los primeros programas de

antropolo,Jía aplicada en el tercer mundo. Se entendió al

desarrollo como un proceso de evolución unilineal valido para

todas las sociedades sugeridos de los países poderosos.

En el año 1957 surge la tesis de Aguirre Beltrán donde

analiza "el proceso de aculturación" análisis que llegaría a

considerar a las culturas indígenas separadas de la sociedad

modema, la que se centraba en que los primeros programas

de antropología aplicada se venían desarrollando en dos

sectores desarticulados: El primero (Moderno urbano; abierto

al cambio y localizado en la costa) y el segundo (estático,

tradicional, conseNador y localizado en la sierra, integrado

por la población indígena). Y que para que los países

latinoamericanos se modernicen y sean democráticos


deberían buscar la unión de los mismos.

Contexto en que surgirían los programas de desarrollo

comunal, en donde se trata de promover la modernización de

la agricultura a través de la transferencia tecnológica, la

integración a mercados, a formación de líderes con

mentalidad empresarial.

69
Programas que no tomaron en cuenta la realidad

socioeconómica, cultural, ecológica y política de las

poblaciones, Tomando como estrategias de desarrollo a lo

siguiente:

};;> Mejoramiento de las condiciones sanitarias, de alimentos,

y vivienda.

};;> Lucha contra el analfabetismo.

};;> Desarrollo de los medios de comunicación.

};;> Mejoramiento de la producción y aumento del volumen de

los bienes de consumo.

};;> Introducción de nuevos valores y formación de líderes.

8) Inicios de la Antropología Aplicada en el Perú: se vincula a

Luís E. Valcarcel, que ocupando el cargo de ministro de

educación durante el periodo de gobierno de Bustamante y

Rivero fundó el Instituto de Etnología y Arqueología de San

Marcos en 1946, ligada a la reflexión académica, y el Instituto

Indigenista Peruano en 1947 vinculada a la Antropología

Aplicada a realizarse en las poblaciones indigenistas. Entre


37
los proyectos más importantes encontramos a Perú Cornell .

37
Proyecto Perú - Corne/1. Iniciada en 1952, integración al sector moderno de la sociedad. Programa
que fue encomendado a Allan Holberg, que se llevo a cabo en Vicos, en una hacienda ubicada en el
callejón de Huaylash.

70
2.3. MARCO CONCEPTUAL DE TERMINOS BASICOS

a) Impacto social: Se refiere a los resultados finales (impactos) son

resultados al nivel de propósito o fin del programa. Implican un

mejoramiento significativo y en algunos casos, perdurable o

sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o

características de la población objetivo y que se plantearon como

esenciales en la definición del problema que dio origen al programa.

Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y


38
largo plazo obtenido por !a población atendida

De los conceptos anteriores podemos decir que el "Impacto cultural

se expresa las múltiples formas en que la sociedad modifica sus

pautas o patrones de conducta, en donde pueden ser analizados en

periodos de tiempo de breve o larga duración en el comportamiento

individual, la estructura social y las etapas del desarrollo cultural"

Autor.

b) Evaluación de ,Impacto: En la literatura, una evaluación global se

define como una evaluación que incluye la supervisión, evaluación

de los procesos, evaluación de costos-beneficios y evaluación de

impacto. No obstante, cada uno de estos componentes es

completamente diferente. La supervisión ayudará a evaluar si un

programa se está implementando de acuerdo a lo planificado. Un


3
~ Guzmán M. Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile: División de Control de
Gestión; 2004.

71
sistema de supervisión de programas permite una retroalimentación

constante sobre el estado en que se encuentra la implementación

del programa e identifica los problemas específicos a medida que

surgen. La evaluación de los procesos se relaciona con la forma en

que funciona el programa y se centra en los problemas de la entrega

de servicios. En las evaluaciones de costos-beneficios o eficacia en

función de los costos se estiman los costos de los programas

(monetarios o no monetarios), en particular su relación con respecto

a usos alternativos de los mismos recursos y a los beneficios que

produce el programa. Por último, la evaluación del impacto tiene el

objeto de determinar en forma más general si el programa produjo

los efectos deseados en las personas, hogares e instituciones y si

esos efectos son atribuibles a la intervención del programa. Las

evaluaciones de impacto también permiten examinar consecuencias


39
no previstas en los beneficiarios, ya sean positivas o negativas.

·e) Nivel de vida: Nivel de vida, en economía, estimación de la cantidad

de riqueza y de la prosperidad de la población de un país. Por lo

general se estima el nivel de vida en función de bienes materiales,

de los ingresos obtenidos y los bienes de consumo que se pueden


40
adquirir con aquéllos.

39
Judy L. Baker, Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza, 2000.
Microsoft~) Encarta® 2007. r~l 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
40

72
d) Pobreza: Circunstancia económica en la que una persona carece de

los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de

atención médica, alimento, vivienda, vestido y educación.

La pobreza relativa es la experimentada por personas cuyos

ingresos se encuentran muy por debajo de la media o promedio en

una sociedad determinada. La pobreza es la experimentada por

aquellos que no disponen de los alimentos necesarios para

mantenerse sanos. Sin embargo, en el cálculo de la pobreza según

los ingresos, hay que tener en cuenta otros elementos esenciales

que contribuyen a una vida sana. Así, por ejemplo, los individuos

que no pueden acceder a la educación o a Jos servicios médicos


41
deben ser considerados pobres.

e) Pobreza Rural Endémica: Es la pobreza que afecta a las personas

con niveles muy bajos de vida, con una alta proporción de

necesidades básicas insatisfechas y que además carecen de acceso

a los mercados de trabajo, a los servicios sociales básicos y tienen

muy pocas posibilidades de hacer oír su voz en el ámbito nacional.

Los habitantes que viven este tipo de pobreza se ubican en las

zonas rurales en la sierra y selva, para quienes la pobreza tiene una

dimensión histórica y cultural. Esta marginación que viven los pobres

rurales endémicos no es accidental; en muchos casos ha sido el

41
Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

73
resultado de la discriminación y la explotación, agravada por la

escasa presencia de instituciones estatales capaces de atender las


42
demandas de estos pobres y defender sus derechos.

f) Pobreza Crónica: Este tipo de pobreza afecta a un gran número de

peruanos, que viven en la periferia de las zonas urbanas y en las

zonas rurales relativamente desarrolladas. Los pobres crónicos

tienen un mayor acceso que los pobres endémicos a los servicios

básicos, si bien estos son de baja calidad y no satisfacen sus

necesidades de manera adecuada. Pese a que algunos de estos

pobres han logrado establecer vínculos esporádicos con el mercado

formal del trabajo, la mayoría pertenece al sector informal y se han

visto obligados a generar sus propios puestos de trabajo,

frecuentemente en condiciones de autoexplotación y en actividades


43
de carácter familiar.

g) Ingreso Per Capita: La renta per cápita o PIB per cápita es la

relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su

cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de

un país entre la población de éste. Es un indicador comúnmente

usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas

evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente

correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país.

42
Enrico Michclutti, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Cataltmya.
43
Enrico Michelutti, Cátedra UNESCO de Sostenibilidad. Universidad Politécnica de Catalunya.

74
Esto es especialmente cierto cuando la renta no supera un umbral,

para países de mayor renta la correlación entre calidad de vida y


44
renta per cápita empeora.

h) Desarrollo Humano: El Desarrollo humano se entiende como la

adquisición por parte de los individuos, comunidades e instituciones,

de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de

una civilización mundial que es próspera tanto material como

espiritualmente. El Desarrollo humano, según el PNUD (Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo, consiste en la libertad y

la formación de las capacidades humanas, es decir, en la ampliación

de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello

que pueden ser. Mientras que la civilización hace referencia a las

masas y a la conciencia racial, la cultura, al individuo y al ser

espiritual, por lo tanto, el desarrollo se hace posible en una

civilización que expresa plenamente la verdadera cultura. El

progreso de la civilización material, ha recibido su impulso de la

ciencia como resultado de las diversas aplicaciones de la mente

para entender las leyes de la naturaleza y de la sociedad. La

réligión, por otro lado, se ha ocupado de la dimensión espiritual de la

existencia humana, su tarea es arrojar luz a la vida interior del

44
http://es.\vikipedia.org/wiki/Rcnta_per_c%C3%Alpita. 2009.

75
individuo, descubrir su motivación y reproducir un código de ética
45
que pueda guiar el comportamiento humano.

i) Cultura: (Del lat. cultura). f. cultivo. 11 2. Conjunto de conocimientos

que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. 11 3. Conjunto de

modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo

artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. 11 4.

ant. Culto religioso. 11 Física. f. Conjunto de conocimientos sobre

gimnasia y deportes, y práctica de ellos, encaminados al pleno

desarrollo de las facultades corporales. 11 Popular. f. Conjunto de las

manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo.


46

j) Beneficiario: Adj. Dicho de una persona: Que resulta favorecida por

algo f. Persona que tiene derecho a percibir una prestación de la


47
seguridad social.

k) Salud: f. Estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas

sus funciones. Condiciones físicas en que se encuentra un


48
organismo en un momento determinado.

1) Educación: (Del lat. educatTo, ~onis). f. Acción y efecto de educar. 11

2. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los

jóvenes. 11 3. Instrucción por medio de la acción docente. 11 4.


45
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo _humano, 2009.
46
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), 2007.
47
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), 2007.
48
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), 2007.

76
Cortesía, urbanidad. 11 Especial. f. La que se imparte a personas

afectadas de alguna anomalía mental o física que dificulta su

adaptación a la enseñanza ordinaria. 11 Física. f. Conjunto de

disciplinas y ejercicios encaminados a lograr el desarrollo y

perfección corporales. 11 Inicial. f. Perú. Nivel educativo previo al


49
primer grado, para niños de entre tres y cinco años de edad.

11) Nutrición: f. Acción y efecto de nutrir. Preparación de los

medicamentos, mezclándolos con otros para aumentarles la virtud y


50
darles mayor fuerza.

51
m) Focalización: f. Acción y efecto de focalizar.

n) Canasta Familiar: Consumo mensual de tipo valorizado


52
monetariamente para la familia.

o) Calidad de Vida: Conjunto de conceptos que conforman el nivel de


53
satisfacción de necesidades físicas y psíquicas de la familia.

. p) Presupuesto del sector público para el año fiscal 2008: El gasto

en Remuneraciones se incrementó en SI. 66 millones, no obstante

presentó una reducción real de 1,7%, respecto a similar mes del

2007. Los sectores: Gobiernos Regionales, Educación, Interior,

49
MicrosofhiD Encarta@ 2007. !() 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
50
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE ), 2007.
51
Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), 2007.
s: Miguel Ángel Martín, Mediación y Negociación, Calidad de Vida, Revista N° 34- Mavo 2008.
53
Miguel Ángel Martín, Mediación y Negociación, Calidad de Vida, Revista N° 34- Mayo 2008.

77
Defensa y Salud fueron los que presentaron un mayor nivel de gasto
54
en remuneraciones.

54
Vice Ministerio De Economía, Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, Boletín de
Transparencia Fiscal - Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales, Año 8, Número 90,
Diciembre, 2008.

78
CAPITULO 111

ASPECTOS GENERALES DEL DISTRITO DE INGENIO

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO

3.1.1. Historia

79
El nombre del distrito proviene de la derivación de las palabras

"buen genio" que caracterizaba a los antiguos pobladores de esta

zona del Valle del Mantaro.

Hombres que eran muy talentosos que utilizaban su genialidad

para la fabricación y confección de finísimos "bayetas55 blancas"

que se emplea en la fabricación de ropas que caracterizan a la

región, destacando el señor lnga quien fue el fundador de esta

comunidad.

El distrito de Ingenio tiene como origen para su creación al 09 de

mayo del 1955, cuando el congreso nacional comunica al poder

ejecutivo para promulgación de la ley N° 12334 originándose así

la creación política y luego el diez de junio que se publica por

orden del general Manuel Augusto Odria.

Originalmente Ingenio fue anexo de la comunidad de San

Jerónimo de Tunan. En la época Pre -Inca, se inicia la población

del lugar con nativos de apellido lnga quienes se dedicaban a la

agricultura, luego llegarían mineros quienes serian mitimaes 56

incaicos, estos mineros centraron sus actividades en el lugar

55
Bayeta. f. Tela de lana, tloja y poco tupida. 112. Paño que sirve para limpiar superficies frotándolas.
(DRAE), 2007.
56
Mitimae. (Del quechua mítmaq, colono, advenedizo). m. Miembro de un grupo de pobladores que
durante el predominio de los incas era trasplantado a una región distinta de su zona de origen con fines
polítiws y administrativos. Diccionario de la Real Academia Española, 2007.

80
denominado "OBRAJE" 57 ubicado a 2 Km. de Ingenio. Los

hombres mineros trabajaban sin herramientas en un principio y

para resolver dicho problema usarían su imaginación, de esa

manera no sufrirían el castigo que le propinaban los patrones y

capataces. Sus trabajos fueron hacer el chancado manualmente

en rústicos molinos de piedras.

Así el término Ingenio surge de este hecho en donde se pone a

prueba la capacidad creadora de los primeros pobladores en la

explotación minera, también existen datos de la época virreina!

en donde existía una hacienda llamada "CARDON" perteneciente

a la familia Herrans ubicada a la derecha del rió de Ingenio.

Esta familia de gran influencia, recibía a los rebeldes de manos

de los españoles para realizar trabajos forzados. Ninguno de

ellos se atrevería a construir viviendas en la hacienda, sino al

frente donde hoy se encuentra la población.

En la actualidad el distrito de Ingenio, es conocido como uno de

los distritos del Valle del Mantaro, que se dedica a la producción

piscícola en donde destaca criadero de truchas58 de Ingenio, el

Obraje. m. Obra he~ha a mano o con una máquina. 11 2. Oficina o lugar donde se labran paños y otras
57

cosas para el uso común. 11 3. Prestación de trabajo que se imponía a los indios de América, y que las
leyes procuraron extinguir. 11 4. El Salv. Lugar donde se procesaba el añil. 11 5. Méx. Tienda o lugar
donde se vende carne de cerdo. Diccionario de la Real Academia Española.
58
Trucha. (Dellat. tardío tructa). f. Pez teleósteo de agua dulce, de la familia de los Salmónidos, que
mide hasta ocho decímetros de longitud, con cuerpo de color pardo y lleno de pintas rojizas o negras,
según los casos, cabeza pequeña, cola con un pequeño entrante y carne comestible blanca o encamada.
(DRAE), 2007.

81
mismo que es administrado por el Ministerio de Pesquería,

Teniendo a la especie más vendida a la trucha salmonada,

también conocida como "Arco Iris".

En 1936 el señor Juan Morales Vivanco experimentó e instaló el

criad.ero de truchas en Ingenio. Siendo así el nacimiento de una

gran empresa para luego cederle la administración a Sr. Joaquín

Alejandro Cortez quien la convertiría en cooperativa de para el

año 1943, año en que el presidente de la república, Dr. Manuel

Prado inaugura al centro piscícola.

El criadero de ingenio llega a producir 4 kilos y medio en cada

uno de sus ejemplares la trucha salmonada, debido a ello su gran

demanda en el mercado, En la zona aledaña al criadero se

encuentra numerosos restaurantes que ofrecen platos típicos59

derivados de la trucha.

Constituyendo así uno de los centros piscícolas pilotos más

importantes a nivel nacional, en el distrito podemos encontrar

tambien numerosos sembríos de alcachofas60 , restaurantes

campestres, y lugares adecuados para realizar campamentos y

practica del turismo.

59
Típico, ca. (Del lat. typicus). adj. Característica o representativa de un tipo. 11 2. Peculiar de un
grupo, país, región, época, etc. (Diccionario de la Real Academia), 2007.
60
Alcachofa. (Palo de espinas). f. Planta hortense, de la familia de las Compuestas, de raíz fusiforme,
tallo estriado, ramoso y de más de medio metro de altura, y hojas algo espinosas, con cabezuelas
comestÍbles. (DRAE), 2007.

82
3.1.2. Las primeras ocupaciones poblacionales

Por miles de años las cuevas y abrigos rocosos ubicados a más

de 4,000 metros sobre el nivel del mar fueron la estancia

predilecta de las pequeñas bandas de cazadores y recolectores

de los Andes centrales. La posesión de estos lugares originó

fuertes disputas entre las diferentes bandas locales ya que una

cueva ofrecía inmejorables posibilidades para un resguardo

efectivo frente al frío de la puna y al ataque de los grandes

animales. En las paredes de estas cuevas los primeros

habitantes del actual territorio peruano dejaron su huella a través

de dibujos y arte rupestre61 principalmente escenas referidas a la

caza de guanacos y vicuñas.

La economía de los hombres andinos se basó en la caza de

camélidos, ciervos, vizcachas62 , cuyes y otros roedores y en la

recolección de raíces y tubérculos silvestres. Para ello no

contaban mas que con toscas herramientas de piedra (puntas de

proyectil, cuchillos, hachas) y hueso (anzuelos principalmente).

61
Rupestre. (Del lat. rupes, roca). adj. Perteneciente o relativa a las rocas. Planta rupestre. 11 2. Rudo y
primitivo. !13. Se dice especialmente de las pinturas y dibujos prehistóricos existentes en algunas rocas
y cavernas. (Diccionario de la Real Academia), 2007.
62
Vizcacba (De or. quechua). f. Roedor de hábitos nocturnos propio de las grandes llanuras, donde
construye complejas colmúas de cuevas. Su cuerpo es rollizo, la cabeza grande y ancha, mide
aproximadamente 80 cm y su coloración es gris oscura, con el vientre blanco. Vive en el Petú, Bolivia,
Clúle y la Argentina.

83
3.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL TERRITORIO O ÁREA DE

ESTUDIO

3.2.1. Ubicación

El distrito de ingenio, se encuentra ubicado en la parte Nor -

Oeste de la ciudad de Huancayo, tiene como fecha de creación el

1O de junio de 1955 mediante ley N° 12334, teniendo una

población para el año 2007 de 2,522 habitantes según los datos

del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Siendo

así uno de los 28 distritos que conforman la provincia de

Huancayo, ubicada en la Región Junín, zona centro del país

peruano.

El distrito de Ingenio se encuentra a 24.6 Km. de Huancayo, a

una hora y 15 minutos en combi ó mini bus. Es conocido también

como el Valle Azul con numerosos sembríos de alcachofas.

3.2.2. División Política

La capital de distrito Ingenio se divide en tres barrios:

» Dos de mayo

);;. Primavera

» El Porvenir Turístico

Y su organización territorial se basa en:

84
Cuadro N° 1

NOMBRE DE CONDICION
·POBLADO
INGENIO Capital de distrito
CASACANCHA Centro poblado
CHIACATA Caserío
UNOPAMPA Caserío
PATACORRAL Anexo
ANCAL Anexo
CASAPAMPA Comunidad campesina
·-- -·---- -~!LJ$A- ····· -- ··-·-·· Anexo ·-·· ... ---·- ·---··-
ACACNIOC Caserío
CHIACATA Caserío
MITUCLO Caserío
TINCO Caserío
RIMAYCANCHA Anexo
HUAHUANCA Anexo
SACSACANCHA Comunidad campesina
MUCHAC Comunidad campesina
CHINCHIPATA Unidad agropecuaria
··.·.· .·•· · .· . Füent~: IN El y Monografía DistritaL •·

3.2.3. Geografía

Geográficamente se encuentra localizada en la región quechua

con una altitud de 3.460 m.s.n.m. teniendo un clima variado en

cada estación del año, pero generalmente es frígido y templado

con 8° Ca 10° C. teniendo una ubicación de Latitud Sur a 11° 57'

42" y Longitud Norte a 75° 15' 22".

3.2.4. Extensión

Según datos publicados por el instituto Nacional de Estadística e

Informática de Junín para el año 2005, el espacio del Distrito de

85
Ingenio es 53.29 km. 2 , Representando así 1.49% de la superficie

de la provincia de Huancayo.

3.2.5. Topografía

Las tierras del distrito son fértiles de un relieve diversificado y con

abundante vegetación, el pico mas alto del distrito es

denominado "Campanayoc". El uso principal que se da a las

tierras es para la producción de la agricultura y la practica de la

ganadería.

La capacidad de uso de las tierras consiste en las limitaciones

permanentes de los suelos para poder mantener las actividades

agrícolas, pecuarias ó forestales. Así tenemos los siguientes

tipos de suelos en el distrito de ingenio.

A) Suelo apto para el desarrollo de la agricultura, limpio para los

pastos.

8) Suelo con disposición para el sembrado de árboles.

3.2.6. Limites

Los límites políticos administrativos del distrito de Ingenio son:

);;- Por el Norte con el distrito de comas de la provincia de

Concepción.

» Por el Este con el distrito de Quilcas.

86
>- Por el Sur con el distrito de San Jerónimo de Tunan.

~ Por el Oeste con el distrito de Quichuay y la provincia de

Concepción.

3.2.7. Hidrografía

En el distrito tenemos al Achumayo; que tiene como lugar de

nacimiento a la unión del rió Chia y rió Rangra, las que tienen

como corriente de este a oeste de curso normal con caídas de

aguas naturales y limpias todo el año.

El uso del agua es para la pequeña hidroeléctrica de ingenio es

la misma que favorece a los anexos, comunidades del distrito y la

piscigranja de Ingenio. Tambien es usada para la crianza de

truchas, con fines comerciales para el consumo humano, y

tambien su uso es importante en la actividad agrícola y ganadera.

3.2.8. Flora

La flora del distrito esta constituida por una variedad de plantas

como son:

a) Industriales: Tenemos una serie de árboles de eucaliptos, que

se encuentran en las faldas de los cerros, los quinuales,

cipreses, nísperos, sauces, etc.

b) Frutales: En las alturas de las quebradas encontramos a los

tumbos y nísperos.

87
e) Hierbas: Encontramos a la manzanilla, toronjil, apio, hierba

Iuisa y ruda, etc.

d) Flores: Tenemos a diversas variedades de rosas, claveles,

geranios, cartuchos, margaritas y claveles.

e) Cereales: Encontramos a la cebada.

f) Gramínea: Tenemos al maíz.

g) Legumbres: Habas, frijoles y alverjas en menor consumo por

la población.

h) Tubérculos: Aquí destaca la papa comercial o blanca y la

papa nativa.

i) Hortalizas: Son sembradas en el barrio de dos de mayo por el

riego constante del que encontramos a; el rábano y las

cebollas, etc.

3.2.9. Fauna

Los animales que podemos encontrar en el distrito de Ingenio

son; el zorro, la comadreja, venados y vizcachas, etc.

a) En batracios encontramos a los sapos y las ranas.

b) En peces encontramos gran cantidad de truchas.

e) En reptiles encontramos pequeñas lagartijas y pequeñas

culebras.

88
d) En insectos encontramos mariposas, zancudos, piojos,

garrapatas, saltamontes, gorgojos, hormigas negras, abejas,

- grillos, arañas, moscas y escarabajos.

e) En gusanos encontramos el barrenador del maíz, las papas y

el cuyuco, etc.

f) En las aves encontramos el hullanca, chihuaco, tórtola,

paloma, perdiz, palomas silvestres, quillincho, jilguero, la

lechuza, pichuchanca patos, zorzal, las gaviotas, el picaflor, el

gorrión, la golondrina, el jilguero y los chiguacos.

g) En animales domésticos encontramos vacunos, ovinos,

porcinos, equinos, caprinos, aves de corral, gallinas, palomas,

patos, conejos, cuyes, perros y gatos.

3.3. CARACTERÍSTICAS SOCIALES

3.3.1. Actividades económicas

La población desarrolla actividades de agricultura con la siembra

principalmente de tubérculos y cereales que lo realizan en

épocas de lluvia y a la ganadería en una menor proporción que

cuenta con ganado vacuno, ovino y caprino.

Cuadro N° 2

" ...• CALENDARIO AGRICOLA


Meses _Cultivo principal maíz Cultivo de papa Cultivo de cereales
Enero Cultivo Cultivo Cultivo
Febrero Cultivo Cultivo Cultivo
Marzo Recultivo

89
Abril Cosecha Cosecha Cosecha
Mayo Cosecha Cosecha Cosecha
Junio Cosecha
Julio -·
Agosto
Septiembre Siembra Siembra
Octubre Siembra Siembra Siembra
Noviembre Siembra Siembra Siembra
Diciembre Siembra
Fuente: Investigación Propia.

Cuadro N° 3

CALENDARIO GANADERO
Dosificación
Pastoreo y
Meses ·Empádre Parición Esquila Baño
de ganado tratamientos
SanitariQS
Enero X X Ovino
Febrero X X Ovino
Marzo X X Vacuno Ovino
Ovino/
Abril X X X X
vacuno
Mayo X X Ovino
Junio X X Ovino
Julio X X
Agosto X X
Septiembre X X X
Octubre X X
Noviembre X X Ovino
Diciembre X X Ovino
.. Fuente: lnvesUgáción Propia..·

Tambien podemos mencionamos que en Ingenio la población se

dedica al comercio y la producción de truchas.

);;.. Comercio: Es la oferta de productos piscícolas, agropecuarios

y ganaderos en las provincias de concepción y Huancayo.

~ Explotación de recursos: en el distrito de ingenio se

explotaron principalmente las piedras calizas en las zonas

90
altas en los años anteriores por la minera centro S.A. y ahora

de manera informal.

;;... Actividad piscícola: aquí tenemos la presencia del centro

piscícola el ingenio, cuyo objetivo es la producción de albinos

en ambientes naturales, así como la venta de truchas de talla

comercial y la capacitación a las personas dedicadas a este

rubro. Tiene una superficie de 52, 236 metros cuadrados, se

abastece del rió Chia, con un caudal aproximado de 2,500

litros por segundo en época de estiaje 63 .

3.3.2. La distribución territorial de la población

El distrito de Ingenio tiene una población de aproximada superior

a los 2.522 habitantes según el censo nacional de población y

vivienda para el año 2007 (INEI).

Cuadro N° 4

. NOMBRE DE POBLADO . NUMERO DEVIVIENDAS


INGENIO 329
CASA CANCHA 307
CHIACATA 15
UNOPAMPA 4
PATACORRAL 7
ANCAL 18
CASAPAMPA 2
PORVENIR TURISTICO 108
ACACNIOC 7
RIMAY CANCHA 20
HUAHUANCA 47
SACSACANCHA 10
MUCHAC 28

Estiajt:. (Del ti·. étiage). m. Nivel más b~io o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las
63

aguas de un río, estero, laguna, etc., por causa de la sequía. 112. Período que dura este nivel.

91
Fuente: INEI- 2007.

3.3.3. Ocupación principal de la población

Cuadro N° 5

Categorias Casos
Miembros poder ejecutivo y legal directivo, administrador publico
6
y empresarial.
Profesionales cientificos e intelectuales. 13
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 11
Jefes y empleados de oficina. 8
1
Trabajador de servicios personales y vendedores del comercio y
58
mercado.
Agricultor, trabajador calificado agropecuario y pesqueros. 183
Obrero y operador de minas y otros 38
Obreros construcción, papel, instrumentos. 49
Trabajador no calificado servicios de peón, vendedor, ambulante
y afines. 252
Otras ocupaciones 19
r--------.---_--- Total
Fuenté: INEI..:.2007.
637
.---.,.---

3.3.4. Formas de trabajo

3.3.4.1. Trabajo comunal: Es el trabajo que subsiste a través del

tiempo heredado de los Incas, puesto en práctica para la

realización de obras comunales. La misma que esta

desapareciendo debido a la influencia occidental en

donde lo más importante es el individualismo.

3.3.4.2. Trabajo particular: Es el trabajo que se realiza

individualmente en la propiedad de cada poblador según

la tenencia de tierra.

3.3.5. Servicios básicos

3.3.5.1. Población Estudiantil

92
Cuadro N° 6

30 ····~---···· ······28.45·--. ······ .•... ·---········---·-- ._ ..... -...... _,_,._ ................ O sin nivel

meducacion inicial
O primaria incompleta

O primaria completa

O secundaria incompleta

e secundaria completa
ID nivel no univ. incompleto

O nivel no univ. completo

•superior univ. incompleto

Nivel educativo alcanzado - 2005 msuperior univ.completo

Fuente: DREJ - Junín 2005.

3.3.5.2. Educación Inicial

Cuadro N° 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA
. . LUGAR TURNO

N°400 Comunidad de Ingenio Mañanas

N°499 Anexo de Casacancha Mañanas

N°479 Anexo de Casacancha Mañanas

3.3.5.3. Educación Primaria

Cuadro N° 8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR TURNO

N°30229 Comunidad de Ingenio Mañanas

N° 30576 Anexo de Casacancha Mañanas

N°30252 Anexo de Huahuanca Mañanas

N° 30259 Anexo de Ancal Mañanas

93
3.3.5.4. Educación Secundaria

Cuadro N° 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA LUGAR TURNO

Hilario Mendoza Gutarra Comunidad de Ingenio Malíanas

3.3.5.5. Centro de Salud

Según la zona geográfica los servicios de salud que más

son demandados por la población son en los lugares de

Ingenio y Casacancha, las que dentro de la micro red de

concepción. Dentro de los servicios que ofrece esta:

Laboratorio farmacéutico, Consulta medica; Obstetricia,

Odontología, Enfermería y atención a domicilio.

La atención en el puesto de salud está sectorizada de la

siguiente manera.

Sector (A) atención del niño, mujer y adolescente:

Crecimiento y desarrollo de niños, enfermedades

diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas,

programa infantil de nutrición, programa nacional de

prevención de deficiencia por micronutrientes, salud

94
matema perinatal 64 , cáncer del cuello uterino,

planificación familiar.

Sector (B) atención daños y riesgos: Programa de

enfermedades de transmisión sexual, la tuberculosis, la

zoonosis.

Sector (C) atención y promoción de la salud:

saneamiento ambiental y calidad de atención.

En el distrito encontramos un alto índice de la morbilidad,

teniendo como causa a los cambios climatológicos de

friaje y veranillos afectando así a la población más

vulnerable como son los niños. Así como tambien a las

infecciones estomacales producidas por la insalubridad y

la falta de saneamiento.

La desnutrición crónica en tos niños de edad desde los O

a 3 años en el distrito tiene a uno de los más altos

porcentajes en la provincia de Huancayo.

3.3.6. Religión

En este aspecto encontramos a los pobladores pertenecientes a

la religión católica, apostólica y la evangélica, por ello

encontramos iglesias y capillas destinadas a la oración a Dios.

<>' Perinatal. adj. Que pn:cede o sigue inmediatamente al nacimiento. (Diccionario de la Real Academia
Española), 2007.

95
Cuadro N° 10
Categorías casos
Católica 1,751_
Cristiana - Evangélica 147
Otra 1
Ninguna 9
------ Total . -
1,908
Fuente: Censo Nacional, INEI, 2007.

)o- La Iglesia Matriz: Se encuentra ubicada en la plaza principal

del distrito de Ingenio.

);- Fiestas Religiosas: Se observa la conservación de la cultura

viva según su calendario festivo.

3.3.7. Calendario Festivo

Cuadro N° 11
... CALENDÁRIÓ FEstivo DEL biSTRtióbE.INGENió
· MESES
·.·-. . .
' . ' .· tilA.. FIEStAS
,.,:'.: ·.·.·
.·. :· ; . . . . . . .
··ENERO 06 Bajada dereyes •.
Semana
. . MARZQ santa
Realización de la procesión.
.. ._ .........
_ ............................. .: ..... ;, ...... : ........ ;, .. ;: ... . . .
. .
24 Fiesta de san Juan. ·.
JUNIO __ ......................

29 Fiesta de san Pedro.


JULIO 25 Fiesta de Santiago.

AGOSTO Todo el mes. Fiesta de Santiago.


Fiesta tte ta-sañtisima Virgen- Clel····
OCTUBRE 05
Pilar.
..:. ........ ···········--.;

: NOVIEMBRE 1y2 Fiesta de todos los santos.

DICIEMBRE 25 Fiesta de la navidad.·


Fuente: Investigación Propia, 2008. ··

96
3.3.8. Recursos Turísticos

Cuadro N° 10
.RECúRsós.tüRístlcóSbeCoiSTRITO [)E. iNGENIÓ .
. ·RECURSO . . . . .. .. .. . DESCRIPCIO"N. . . . .
· · · · ··· · · · · ··· · · · · · · ·-·· . ;. se on9i.na.porfos.ari.é>s·1-92a:·· y·esta···ühica.da·a: 3tfkm·.·· \
~ de· la ciudad de Huancayo. El distrito de Ingenio
. ! cuenta con· una· hermosa· Zona de .esparcimiento· par~ ·!

. ! los· visitarités. ·Estas piscigranjas tuvieron su origen. '


¡ con la empresa minera Cerro de Paseo CorP<>ration; la. ,
: misma que importo de los estados unidos un lote de
¡
,. -~ 50,000 htJevos embriones de tru.cha y g~cias elló; es
i hoy el primer distrito en el Perú que abastece de .
truchas a las zonas alto andinas de la región .
i

.:· :'" se ··encue.ñtli übicada :


aT ·ñare.sie· ae1···parque f--.¡ pnii"CiJ>a
· ¡ del · distrito · de ·. ingenio; · la · caminata .·dura 1
: aj:iroximadamente 1 ·hora, esta básicamente· dirigido a .
. . •. . . ' turistas que les gusta escalar, ya qUe el camino es
··· · ·· · · : difícil, los . restos arqueológicos presentan unas
· , Restos .· ... ·: Chullpas de Jórma circUlar de la antigüedadinca, que
Arqueológicos ' sirVieron . en . sU época . para- ·almacenar · granos~
· de HUñayula · , Podemos encontrarlo en el cerro Mirador de donde se
' : puede apreciar todo el valledel rriantaro. ·· · ,
; · ·· · · · · - ····· ···· · · · · ···-····:·ub-icada· ··a··-4·----·kr:n.·
·a·prox.irñaaa·ma.iite .. def ··ilarCilie · :
• principal, se ubica en el lugar llamado Casapampa a
Velo de la · 10 minutos con movilidad, y 1 hora de camino, lugar '
. ; de donde nace lcispuquiales. El velo de la novía tiene
Novia ; aproximadamente 5 meti'os_de altura, en el entorno se
¡ puede apreciarla floray fauna de. la serranía peruana, ¡

i·. · ., · · · FJ;~t:~~;:t~a:~¡·~~?P~6~1~7~ooa.·· · · ····· ·· · -· · · · :


9

97
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS ESTADISTICOS Y

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Desde el 2007, año donde se aplica el Programa Juntos, se tiene a 14,746

hogares pobres beneficiarios hasta el mes de diciembre del 2008 y Al

mes de Enero 2009 se benefició a 35,747 niños menores de 14 aFios, 7,073

niños menores de 3 años, 580 gestantes y 11 gestantes menores de 14

aFios beneficiarias. Beneficiando al 31.7% (39) de los distritos de la

Región Junín 65 .

lo que nos indica que al final del programa el impacto que tendrá en los

niños y adolescentes con respecto a la salud y educación será mucho más

trascendental que los anteriores ya aplicados en nuestro país, por que la

evaluación de las madres beneficiarias es constante, con respecto a los

65
Gerencia de Monitoreo Supervisión y Evaluación, Programa Juntos, Boletín Estadístico N' 1, 09 de
Mm-zo 2009.

98
compromisos asumidos para continuar recibiendo el incentivo (1 00 SI.) del

Programa.

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN ESTADISTICA DE DATOS

De los datos obtenidos en la aplicación de las técnicas de encuesta y

entrevista, se procesaron con el análisis e interpretación de los cuadros

estadísticos, en la cual, se muestran los siguientes resultados.

En relación a la HIPÓTESIS GENERAL, "El programa Juntos desde su

intervención ha tenido como impactos regularmente positivos, en la

salud y educación de la población menor de catorce años de la

Comunidad Campesina de Ingenio - 2008", para lo cual se muestran los

siguientes datos:

4.1.1. Datos Personales

CUADRO N° 1

LUGAR DONDE VIVE LA MADRE DE FAMILIA

. Código ·.· Alternativas Cantidad %.·


Comunidad de
1 53 100
Ingenio
2 Otros o o
Total· 53 100

Oo/o

ID Comunidad
motros
100%

99
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De la Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: De las 53 encuestas que representan

el 100% de nuestra muestra, encontramos que las 53 teniendo así

al total de madres de familia que viven dentro de la Comunidad

Campesina de Ingenio, demostrándonos que las madres

encuestadas viven en los barrios que componen a la Comunidad

Campesina, como son el Porvenir Turístico, Dos de mayo y

Primavera, población que se priorizo para nuestro trabajo debido a

que el total de beneficiarias son 261 madres de familia en el distrito

de Ingenio. De los datos recogidos encontramos que el total de las

madres entrevistas viven en la Comunidad Campesina de Ingenio

siendo el tope de nuestra investigación.

CUADRO N°2

EDAD PROMEDIO DE LA MADRE

Código Alternativas· Cantidad %


1 De 15 a 20 4 8
2 De21 a 25 6 11
3 De26 a 30 19 36
4 De 31 a mas 24 45
Total · 53 100

G1De15a20
< - ~.. - <' '
' • .,

45%
'•'
•'"'-
- mee 21 a 25
0De26a30

IIDe 31 a mas

100
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: De las 53 encuestas que representan

el 100% de muestra de nuestra investigación, obtuvimos como

respuesta representativa a; veinticuatro madres que representan el

45% encontrándose entre las edades de 31 a mas

demostrándonos que las madres beneficiarias del programa son

relativamente mayores respecto a la edad de sus hijos, asimismo

encontramos a diecinueve madres que representan 36%

encontrándose entre las edades de 26 a 30 años, quienes son

jóvenes y pueden realizar otras actividades para generarse otros

ingresos económicos, mientras que seis madres que representan

el 11% se encuentran en la edades de 21 a 25 años quienes son

jóvenes en algunos casos son madres solteras, y finalmente

encontramos a cuatro madres que representan el 8% entre las

edades de 15 a 20 años quienes dos de ellas se encuentran aun

estudiando, llegando así a la máxima cantidad de madres

encuestadas.

CUADRON°3

NIVEL DE ESTUDIOS DE LA MADRE

Código. · Alternativas . · Cantidad %


1 Primaria completa 26 49
2 Primaria incompleta 13 25
3 Secundaria completa 7 13
4 Secundaria incompleta 5 9

101
5 1 Superior incompleta 2
6 1 Otros 2
··· ....• Jofal.·. ·..•••··

2%
mPrimaria completa
mPrimaria
incompleta
O Secundaria
completa
&Secundaria
incompleta
O Superior
incompleta
motros

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. WUilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre., 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Tomando como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, encontramos como muestra

representativa a veintiséis madres, que representan el 49% que

tienen primaria completa, lo que muchas veces no ayuda a la

compresión de algunas palabras técnicas utilizadas en las charlas

y en el uso de la tarjeta de control del programa, en donde se

anota la asistencia a reuniones, en tanto encontramos que trece

madres que representan el 25% tienen la primaria incompleta, no

ayudando así el buen desempeño en la lectura o términos

utilizados en las reuniones con ·el programa Juntos, a ello

acotamos que solo siete madres que representan el 13% cuentan

con secundaria completa, de quienes se espera la orientación a

sus compañeras cuando no comprenden algunas indicaciones,

encontramos tambien a cinco madres de familia que representan el

102
9% que tienen la secundaria incompleta quienes mencionan que

están en esa situación por diversos motivos como; falta de dinero,

violencia política, migración y no terminaron la secundaria, y en

menor índice encontramos a una madre con el grado de superior

incompleta que representa el 2%, que por embarazarse dejaría los

estudios, y. finalmente tenemos a una madre que representa el 2%

con otros niveles de estudios, específicamente al nivel técnico o en

instituto pero que no ejerce su carrera por se madre, llegando así a

la .máxima cantidad de madres encuestadas.

CUADRO N°4

N° DE MIEMBROS EN EL HOGAR

Código . Alternativas Cantidad ··%·


1 Tres miembros 17 33
2 Cuatro miembros 7 13
3 Cinco miembros 14 26
4 Seis miembros a mas 15 28
Total·· • 53 .100 .

e Tres mienbros
ll1l Cuatro mienbros

IJ Cinco mienbros

e Seis mienbros a mas

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Tomando como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, encontramos como muestra

103
representativa a diecisiete madres, que representan el 33% que

tienen a tres miembros de su hogar, lo que nos indica que los cien

soles de incentivo del programa podría ser un apoyo regularmente

significativo, pero no suficiente ya que el costo de vida con

respecto a 1al año 2007 ha variado incluyendo el costo de los

productos. Tambien encontramos que quince madres de familia

que representan el 28% tienen la conformación de su hogar con

seis miembros a mas, cambiando drásticamente la realidad de las

familias de la comunidad ya que el ingreso que perciben por las

actividades que realizan y el incentivo de Juntos queda relegado,

pero que no alcanzaría para la manutención del hogar incluso no

cubriría los gastos de la debida alimentación de todo los

integrantes. A ello agregamos que catorce madres que representan

el 26% tienen a cinco miembros como integrantes de su hogar, lo

que nos deja la misma percepción que el anterior caso que el

incentivo del programa Juntos no resultaría suficiente para estas

familias ya que el incentivo del programa Juntos es entregado por

familia más no por hijo lo que no cubre la canasta básica familiar

que es 1.200.00 nuevos soles. Y finalmente encontramos tambien

que siete madres de familia que representan el 13% que a cuatro

miembros como integrantes de su hogar lo que podría ayudar a

mejorar la educación y salud de los niños con la compra de

104
productos ya que se deduce que serian dos hijos que el incentivo

del programa podría apoyar.

CUADRO N° 5

PROMEDIO DE INGRESO MENSUAL DEL HOGAR EN NUEVOS


SOLES, SIN INCLUIR LOS100 SOLES DE JUNTOS

Código Alternativas Cantidad . %·


1 Entre 20 y 50 11 21
2 Entre 51 y70 12 22
3 Entre 71 y 100 11 21
4 Entre 101 y 150 11 21
5 Mas de 151 8 15
Total . 53 . .100 .· •.·

020 ·50 SI.


851 • 70 SI.
071 -100 SI.
21%
O 101 -150 SI.
EJ Mas de 151 S/.
21%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo una muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, en primer lugar encontramos a la

muestra representativa a doce madres, que representan el 22%

reciben un ingreso por mes en un promedio de 51 a 70 soles, lo

que nos revela que con tan bajos ingresos económicos seria difícil

adquirir el total de productos para lograr una buena nutrición y

cubrir la canasta básica familiar de 1.200.00 nuevos soles. En casi

la misma cantidad tenemos a once madres que representan el 21%

reciben un ingreso promedio mensual entre 20 y 50 soles, lo que

105
nos muestra que los ingresos son muy bajos para si quiera cubrir

una adecuada alimentación, y si incluimos a ello la compra de

útiles escolares y medicinas para los niños es mínimo o talvez ni

siquiera logren dicha compra, con Juntos las madres están

destinando dinero a ello ya que dentro de sus compromisos se

incluye la compra de material educativo, medicinas y ropa si

alcanza. A ello añadimos a once madres que representan el 21%

que tienen un ingreso por mes a 71 a 100 soles, lo que nos indica

que los ingresos aun están por debajo de los cien soles haciendo

crítica la situación económica de los hogares. Con la misma

cantidad encontramos a once madres que representan el 21%

tienen un ingreso económico por mes de 101 a 150 soles, cantidad

que podría ser la intermedia entre los ingresos económicos que

hemos analizado pero que de la misma manera no ayuda a que los

niños tengan una adecuada educación y salud. Y finalmente

tenemos a ocho madres que representan el 15% que tienen un

ingreso económico por mes a mas de 150 soles, como observamos

son pocas las madres que si podrían tener las condiciones

económicas adecuadas para que sus hijos tengan acceso a buen

servicio de educación y salud, si bien los recursos económicos

ayudan tambien es importante que los servicios sean bien

atendidos.

106
CUADRON°6
ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL RESPONSABLE DEL HOGAR

·Código Alternativas Cantidad %


1 Agricultura 20 38
2 Ganadería 15 28
3 Hoteles/Restaurantes 5 9
--4 Comercio 12 23
5 Otros 1 2
Total. 53. ·.· ...·tOO

2%
O Agricultura

O Ganadería

O Hoteles/Restaurante
S
O Comercio
9%
80tros
28",{,

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Teniendo una muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

veinte madres, que representan el 38% que nos dicen que el

padre o responsable económico del hogar se dedica a la

agricultura, demostrándonos que a pesar de que la comunidad esta

desarrollando el comercio generada por el turismo, aun hay

dedicación a esta actividad productiva tradicional que sostiene a

los hogares de Ingenio, pero tambien nos indica que los bajos

precios en los mercados de los productos no son muy rentables, ya

que en muchos casos los agricultores siembran solo para

recuperar lo invertido, dejando así con pocas oportunidades a sus

hijos para adquirir medicamentos para mejorar su salud y útiles

107
que faciliten su educación. Luego tenemos a quince madres que

representan el 28% mencionándonos que el responsable

económico del hogar se dedica a la ganadería, lo que tambien nos

indica que esta actividad tambien tradicional aun mantiene la

economía de Ingenio. Tambien mencionamos que doce madres

que representan el 23% que los responsables de la economía del

hogar se dedican al comercio, actividad nueva que empieza a

generarse por las vías de acceso que se empiezan a mejorar y a

construir. Añadimos a los datos recogidos que hay cinco madres

que representan el 9% que los responsables de la economía se

dedican a brindar servicios de hoteles y restaurantes siendo la

misma una nueva actividad que se empieza a generar por el

crecimiento de la actividad turística que se viene desarrollando en

Ingenio. Y por ultimo tenemos a una madre que representa el 2%

que el responsable económico del hogar se dedica a otras

actividades para sostener económicamente el hogar, como son de

peón en las chacras, pesca, etc.

CUADRO N°7

NIVEL ESCOLAR DE LOS HIJOS

Código Alternativas Cantidad %


1 Inicial 12 23
2 Primaria 24 45
3 Secundaria 17 32
Total 53 100

108
O Inicial

El Primaria

O Secundaria

45%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion Dé La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo una muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

veinticuatro madres, que representan el 45% que nos mencionan

que sus hijos tienen nivel de estudios primarios, mostrándonos que

la mayor parte de los niños beneficiarios se encuentran en edad

que será muy importante para consolidar una buena salud y

educación ya que en la mayoría de los casos según lo observado,

los estudios secundarios lo realizan fuera de su comunidad por

motivos de trabajo o migración, debido a que no encuentran las

condiciones educativas y económicas. Tenemos tambien que

diecisiete madres que representan el 32% nos mencionan que sus

hijos tienen como nivel de estudios secundarios, que nos indica

que hay una parte importante cantidad de niños y adolescentes,

beneficiarios del programa Juntos que estudian en el colegio en

donde según lo observado poco se ha trabajado para realizar

talleres con los profesores en temas de violencia familiar u otros.

109
Finalmente encontramos a doce madres que representan el 23%

que tienen a sus hijos en el nivel de Inicial, edades donde se debe

realizar un estricto control y orientación sobre la importancia de la

educación y salud para los niños, y sobre todo en lo que respecta a

nutrición ya que sin careen de ello no lograran tener una buena

atención en clases.

4.1.2. Impactos en Educación

CUADRO N°8

DISMINUCION DE PROBLEMAS ESTUDIANTILES DESDE LA


LLEGADA DEL PROGRAMA JUNTOS

Código
----------- - - - - - - ·
Alternativas Cantidad %
1 Deserción 1 2
2 Ausentismo 9 17
3 Promovidos 26 49
4 Desaprobados en mas de un curso 7 13
5 Recuperación pedagógica 10 19
Total 53 100

ODesercion
L1 Ausentismo
O Promovidos
13%
O Desaprobados
11 Recuperacion Pedagogica
49%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

veintiséis madres, que representan el 49% que nos mencionan que

el problema disminuido es la de promovidos o promocionados, que

110
en los años anteriores los jalados por año eran mas, que ahora que

se dio la intervención del Programa Juntos, lo que nos indica que

aunque no ha habido un cambio drástico por resolver este

problema educativo se ha mejorado regularmente. Hallamos

tambien que diez madres que representan el 19% tienen como

problema educativo disminuido a la recuperación pedagógica, que

se realiza cuando un estudiante se jala uno o dos cursos en el año.

Acotamos que encontramos a nueve madres que representan el

17% que el problema educativo disminuido es el ausentismo

escolar, ya que cuando no se realiza el control estricto de

asistencia los estudiantes optan por evadirse de clases. Tenemos

como muestra a siete madres que representan el 13% que señalan

que el problema reducido es de desaprobados en mas de un curso,

entendiendo que hay una mediana mejora en el desempeño de los

estudiantes, y finalmente tenemos a una madre que representa el

2% que menciona que el problema educativo disminuido es

deserción escolar, el que se origina cuando los estudiantes dejan

de estudiar durante el año de estudio, por que se dedican a otras

actividades o no tienen las suficientes condiciones económicas

para estudiar.

CUADRO N° 9

GRADO EN QUE HAN MEJORADO LAS NOTAS


ESTUDIANTILES DE LOS BENEFICIARIOS DE JUNTOS

111
Código Alternativas Cantidad .%
-- 1 Mucho 15 28
2 Regular 23 44
3 Nada 10 19
4 No sabe 5 9
To.tal 53 100

9%

O Mucho O Regular

O Nada O No sabe

44%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Teniendo a 53 madres que

constituyen el 100% de nuestro trabajo, tenemos como muestra

representativa a veintitrés madres, que representan el 44% que el

grado en que mejoro las notas de sus hijos es regular,

indicándonos que hubo una mejoría en el desempeño estudiantil

de sus hijos, gracias a la obligación del Programa Juntos ya que es

un compromiso asumido por las madres para seguir recibiendo los

100 S/. Luego tenemos a quince madres que representan el 28%

que el grado de mejoría de notas es mucho, donde las madres se

muestran optimistas con el desempeño estudiantil de sus hijos.

Tambien encontramos a diez madres que representan el 19% que

sus hijos no mejoraron en nada sus notas estudiantiles, por que no

influyo la intervención de Juntos en el desempeño estudiantil de

sus hijos. Y finalmente encontramos a cinco madres que

112
representan el 9% que no saben si sus hijos mejoraron sus notas

estudiantiles.

CUADRO N° 10

ACTIVIDADES REALIZAN LOS NIÑOS FUERA DEL HORARIO


ESCOLAR

Código ~lternativas
1------
Cantidad %
1 Trabaia 3 6
2 Al:uda en el campo 8 15
3 Hace labores en casa 10 19
4 Sus tareas escolares 27 51
5 Otros 5 9
··Total 53 100

O Trabaja
1m Ayuda en el campo
O Hace labores en casa
O Sus tareas escolares
fli!Otros

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

veintisiete madres, que representan el 51% que sus hijos realizan

sus tareas escolares, ·indicándonos que los niños se dedican a

estudiar ya que muchas en anteriores ocasiones, se dedicaban a

ayudar en la chacra dejando de lado sus estudios. Tambien

tenemos que diez madres, que representan el19% nos mencionan

que sus hijos hacen labores en casa, como por ejemplo; limpiar la

casa, lavar su ropa, dar de comer a los animales, etc. Encontramos

113
a ocho madres, que representan el 15% que sus hijos ayudan en el

campo, lo que indica que los niños dejan de lado sus estudios para

dedicarse a otras actividades que muchas veces los dejan

agotados, para que regresando a casa no repasen sus clases.

Tambien cinco madres que representan el 9% nos informan que

sus hijos se dedican a otras actividades en la que podemos

encontrar las de ocio y recreación. Y finalmente encontramos a tres

madres que representan el 6% que nos mencionan que sus hijos

trabajan fuera del horario escolar, haciendo de ello un difícil

ambiente para el pleno desarrollo de tareas y trabajos que dejan en

la Institución Educativa.

CUADRO N° 11

SUS HIJOS SERAN EN EL FUTURO

!-'--·
Código Alternativas Cantidad o/o
1 Profesionales 43 81
2 Técnicos 5 9
3 Campesinos 3 6
4 Autoridades 2 4
~~
Total· 53 100

6% 4%
O Profesionales

1\illTécnicos

O Campesinos

O Autoñdades

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

114
-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

cuarentaitres madres, que representan el 81% que nos mencionan

que sus hijos serán profesionales, indicándonos que entienden que

la mejor herencia que dejaran a sus hijos será sus profesión y que

apoyaran para que sus hijos se realicen. Luego tenemos a cinco

madres, que representan el 9% que nos dicen que sus hijos serán

técnicos en algún instituto. Luego tenemos a tres madres, que

representan el 6% que nos informan que sus hijos serán

campesinos, que nos dicen que hay oportunidades para progresar

dentro de la comunidad, pero dedicándose intensivamente a la

agricultura. Y para terminar tenemos a dos madres, que

representan el 4% que nos mencionan que sus hijos serán

autoridades en el futuro, por que observan que su comunidad que

es como una nueva profesión que les dejaría buenos ingresos

económicos.

CUADRO N° 12

POR QUÉ RAZON VAN SUS HIJOS (AS) A LA ESCUELA

Código Alternativas Cantidad %


1 Por que es su derecho 18 34
2 Para aprender 19 36
-· 3 Para se.!:.._Erofesionales 15 28
4 Por obligación de juntos 1 2
.· Total .. 53 100

115
2%
o Por que es su derecho

lllll Para aprender

o Para ser profesionales

o Por la obligación de Juntos


36%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses de

Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

diecinueve madres, que representan el 36% que sus hijos van a la

Institución Educativa es para aprender, información que nos señala

hay una comprensión sobre el tema educativo y que anteriormente

se enviaba a los hijos por que era requisito para conseguir trabajo

en las ciudades, sin entender la verdadera razón que es estudiar.

Después tenemos a dieciocho madres, que representan el 34%


'
que sus hijos asisten a la Institución Educativa por que es su

derecho a ser educados por que es compromiso del estado. Luego

tenemos a la tercera muestra significativa que es a quince madres,

que representan el 28% que nos señalan que sus hijos van a la

Institución Educativa, para que sean profesionales ya que es el

primer paso para ello. Y para finalizar tenemos a una madre, que

representan el 2% que su hijo va a la escuela por obligación del

116
programa Juntos, ya que es un compromiso asumido como

beneficiaria del mismo.

CUADRO N° 13

SI SU FAMILIA NO TUVIERA EL INGRESO DE JUNTOS,


SEGUIRÍAN SUS HIJOS YENDO A LA ESCUELA

Código-· Alternativas Cantidad··.· %.


1 Si 51 96
2 No sabe 2 4
Total 53 .. 100

0%4%

CJSi miNo O No sabe

96%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

encuestadas que constituyen el 100%, tenemos como la muestra

representativa a cincuenta y uno madres, que representan el 96%

que sus hijos continuarían asistiendo a la Institución Educativa sin

el apoyo del programa Juntos, lo que nos señala que es muy

importante que sus hijos estudien en donde en estos tiempo la

educación es competencia, ya que en su vida cotidiana observan

como la mayor parte de los jóvenes estudian una profesión. Y por

ultimo tenemos a dos madres de familia, que representan el 4%

que no saben si sus hijos continuarían asistiendo a la Institución

117
Educativa, por que creen que no tendrían los medios económicos

para afrontar sus estudios.

CUADRO N° 14

IMPORTANCIA PARA LAS MADRES, QUE SU HIJOS


TERMINEN SUS ESTUDIOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

· Código Alternativas Cantidad . %.


r--- 1 51-- -96
Si
2 No 1 2
3 No sabe 1 2
Total 53 100

2% 2%

O Si miNo O No sabe

96%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Garnion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre - Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

encuestadas que constituyen el 100%, tenemos como muestra

representativa a cincuenta y uno madres, que representan el 96%

que es importante que sus hijos terminen la educación secundaria,

lo que nos indica que los padres están comprometidos con la

educación de sus hijos, y que tambien han observado que la

educación no termina allí, sino que continua con la educación

universitaria, con ello se optimiza uno de objetivos del programa

Juntos que es la comprensión por parte de la madres para el

118
aumento de oportunidades de sus hijos. Luego tendremos a una

madre, que representa el 2% que nos menciona que para ella no

es importante, que su hijo termine la educación secundaria.

Finalmente tenemos a una madre, que representa el 2% que nos

señala que no sabe si es importante que su hijo termine la

educación secundaria.

CUADRO N° 15

ASISTENCIA DE LOS PROFESORES DE LUNES A VIERNES Al


COLEGIO

Código Alternativas Cantidad o/o


1 Si 51 96
2 No sabe 2 4
Total 53 100

0%4%

O Si miNo O No sabe

96%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra base a 53

madres que constituyen el 100%, tenemos como primera muestra

representativa a cincuenta y uno madres, que representan el 96%

que nos mencionan que los profesores asisten de lunes a viernes a

la Institución Educativa, lo que nos señala que este factor es

optimo para que los alumnos no pierdan el interés por estudiar, ya

119
que se ha observado en las zonas rurales que hay un alto índice

de profesores que solicitan permiso para cobrar su sueldo, para


'--

capacitarse, por salud, etc. Diversos motivos que aumentan la

ausencia del docente en clases, haciendo que los estudiantes

dejen de lado su educación o no sean controlados en su

asistencia. Finalmente tenemos a dos madres, que representa el

4% que no saben si los profesores asisten de lunes a viernes a la

Institución Educativa, puesto que ellas se dedican a trabajar y solo

envían sus hijos a estudiar.

CUADRO N° 16

CONTROL DE ASISTENCIA DE LOS ALUMNOS

·Código Alternativas Cantidad o/o


1 Si 46 86
2 No 4 8
3 No sabe 3 6
.. Total 53 100

OSi fiNo O No sabe

86%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra base a 53

madres que constituyen el 100%, tenemos como primera muestra

120
representativa a cuarenta y seis madres, que representan el 86%

que nos indican que si se lleva el control de asistencia de los

alumnos, el programa Juntos exige el 85 por ciento de asistencia a

clases ya que con ello se busca que no se dediquen a otras

actividades, fortaleciendo así el desempeño estudiantil. Tambien

tenemos a cuatro madres de familia, que representan el 8% que

nos mencionan que no se lleva el control de asistencia de los

alumnos, señalando que solo se realiza algunos días de la semana

y acotando a ello el programa Juntos no les exige la asistencia de

sus hijos, Finalmente tenemos a tres madres, que representa el 6%

que no saben si se lleva el control de asistencia de sus hijos en la

Institución Educativa ya que no revisan su asistencia cuando ellos

van a clases.

CUADRO N° 17

CAMBIOS POSITIVOS MÁS IMPORTANTES EN EDUCACIÓN,


QUE HAN TENIDO LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Código · Alternativas Cantidad %


1 Cas:>_acidad de leer 30 57
2 Capacidad de escribir 15 28
Capacidad de realizar operaciones
3 7 13
matemáticas
4 No hubo cambios positivos 1 2
Total 53 100

121
O Capacidad de leer

Ea Capacidad de escribir

O Capacidad de realizar
28% 57% Oper. Mat.
O No hubo cambios
positivos

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra base a 53

madres que constituyen el 100%, tenemos como primera muestra

representativa a treinta madres, que representan el 57% que si

hubieron cambios positivos en la capacidad de leer de sus hijos, lo

que nos indica que hay una mejora ya que la lectura es un factor

importante en el desempeño del estudiante, y uno de los

compromisos que asume la madre cuando se hace beneficiaria del

programa, es la mejora del desempeño estudiantil. Tambien

tenemos a quince madres, que representan el 28% que nos

mencionan que se mejoro la capacidad de escribir por parte de sus

hijos ya que los profesores están enfatizando en ello, a su vez nos

mencionan que si bien hay buenos resultados por que se exige en

casa y en la escuela, señalan tambien que los promotores de

Juntos no coordinan acciones o talleres con los profesores. Luego

tenemos que hay siete madres, que representan el 13%

mencionándonos que se mejoro en la capacidad de realizar

122
operaciones matemáticas, indicando que tambien hay una mejora

en este factor por parte de sus hijos. Finalmente tenemos a una

madre, que representa el 2% que nos menciona que no hubo

cambios positivos para su hijo, ya que los promotores de Juntos

solo vienen a realizar reuniones y no coordinaciones con los

profesores. La mejoría del desempeño de los estudiantes se esta

dando por que los profesores en las escasas reuniones con Juntos

han entendido que se debe mejorar varios factores de este servicio

ya que el problema es mas grande que solo entregar cien soles.

CUADRO N° 18

LECCIONES, APRENDIZAJES, O BENEFICIOS QUE DEJA EL


PROGRAMA JUNTOS PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN

·Código.· AJte~nativas · Cantidad %


1 Mas ingresos económicos en el hogar 27 51
Que los padres otorguen importancia a la educación
2 18 34
de sus hijos
Que los niños deben dedicarle un tiempo a sus
3 5 9
estudios
Que tos padres deben orientar a sus hijos en las
4 3 6
tareas escolares
.rotar·.· $3. : . 100

13 Mas ingresos económicos en el hogar

liliQue los padres otorguen importancia


a la educación de sus hijos

51% O Que los nii\os deben dedicarle un


tiempo a sus estudios

O Que los padres deben orientar a sus


hijos en las tareas escolares

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

123
- Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra base a 53

madres que constituyen el 100%, tenemos como primera muestra

representativa a veintisiete madres, que representan el 51% que

nos mencionan que tienen como beneficio a mas ingresos

económicos en el hogar con la llegada del programa Juntos,

beneficio que se percibe ya que la entrega es directa y mensual a

las beneficiarias, algunas de ellas incluso han solicitado créditos de

bancos ya que la seguridad de entrega mensual les garantiza el

pago. Tenemos tambien a dieciocho madres, que representan el

34% que nos señalan que aprendieron a darle importancia a la

educación de sus hijos por la orientación del Programa Juntos.

Tambien encontramos que cinco madres, que representan el 9%

que nos dicen que los niños deben dedicarle tiempo a hacer sus

tareas y trabajos de la l. E para así mejorar sus notas. Y por ultimo

tenemos a tres madres, que representan el 6% que los padres

deben orientar a sus hijos en las tareas escolares, ya que así

tendrán un apoyo en la realización de sus trabajos en casa.

CUADRO N° 19

FACTOR O PROBLEMA QUE AFECTO LA ATENCIÓN DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Cód"19 o
__ Alternativas Cantidad %
1 Falta de aoua potable 1 2
2 Falta de desagüe 2 4
Falta de material de escritorio en
3
cantidad
27 50
--4 Falta de material de escritorio eñ 1 2
-----

124
calidad
Falta de material bibliográficos o
5 9 16
libros.
Falta de material de equipamiento
6 2 4
de computadoras
Falta de salones adecuados o
7 4 8
amplios
8 Deficiente material de construcción 3 6
9 Deficiente Servicios Higiénicos 2 4
10 No existió problema 2 4
Total 53 100

IJFalta de agua potable

mFalta de desagüe
4% 4% 2% 4% IJ Falta de material de escritorio en cantidad

IJ Falta de material de escritorio en calidad


4% 1\J Falta de material bibliográficos o libros.

CFalta de material de equipamiento de


computadoras
IJFalta de salones adecuados o amplios

• Deficiente material de construcción


2%
IJ Deficiente Servicios Higiénicos

mNo existió problema


Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz. FAN - UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra base a 53

madres que constituyen el 100%, tenemos como muestra

representativa a veintisiete madres, que representan el 50% que el

problema que se presento es la falta de cantidad de material de

escritorio para sus hijos, como son; lapiceros, cuadernos, lápices,

etc. Lo que afecto en el desempeño estudiantil cuando realizan las

clases. Luego tenemos a nueve madres, que representan el 16%

que el problema que surgió es la falta de material bibliográfico o

libros, lo que no contribuyo en el desarrollo de las tareas y trabajos

de sus hijos. Tenemos tambien a cuatro madres, que representan

125
el 8% que el problema educativo que nos indican que el problema

es la falta de salones adecuados o amplios. Encontramos a tres

madres, que representan el 6% que el problema fue el deficiente

material de construcción con que cuenta la Institución Educativa.

También encontramos a dos madres, que representan el 4% al

problema encontrado a la falta de desagüe en los servicios

higiénicos· de la Institución Educativa. Hallamos tambien a dos

madres, que representan el 4% que nos dicen que el problema es

el deficiente servicio higiénico de la Institución Educativa ya que no

solo no hay desagüe si no que siempre esta sucio, no hay agua,

etc. Y finalmente tenemos a dos madres, que representa el4% que

no existió ningún problema en la Institución Educativa.

CUADRO N° 20

CONSIDERA QUE LOS PRECIOS DE LOS ÚTILES ESCOLARES


Y LOS ALIMENTOS HAN SUBIDO

Código · Alternativas .· .·.Cantidad %


1 SI 53 100
2 No - -
3 No sabe - -
Totat·· 53 100

0%

OSi liNo ONosabe

100"A.

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

126
-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

cincuenta y tres madres, que representan el100% que nos señalan

que si ha subido los precios de los útiles escolares y alimentos,

desde el año 2007 que llego o intervino el programa Juntos, en los

dos últimos años ha habido un incremento de los productos

alimenticios y el material educativo, lo que nos hace suponer que

el incentivo de 100 soles ya no alcanza, en lo que en su principio

se diseño como apoyo suficiente para mejorar la salud y educación

de los niños cambiaria debido a que ahora cuestan más los

productos.

CUADRO N°21

QUE SE NECESITA PARA MEJORAR LOS SERVICIOS EN


EDUCACIÓN

Código ·Alternativas .· Cantidad %


1 Mas personal docente 4 8
2 Mejorar la infraestructura de los salones 3 6
3 Mas Material bibliográfico o libros 21 39
4 Uso de Internet por los estudiantes 17 32
5 Implementación de equipos de computo 8 15
Total · 53 . tOO

O Mas personal docente


16%
mMejorar la infraestructura de los
salones
O Mas Material bibliográfico o libros

O Uso de Internet por los estudiantes

El Implementación de equipos de
computo

127
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyfm el 100%, tenemos como muestra representativa a

veintiuno madres, que representan el 39% que se debería

aumentar el material bibliográfico o libros para mejorar los servicios

de educación, ya que las instituciones educativas carecen de

libros y biblioteca para que los estudiantes consulten los temas

tratados en clase. Luego tenemos a diez y siete madres, que

representan el 32% que se debería usar el Internet por los

estudiantes, para que consulten sus tareas. De otro lado tenemos

que ocho madres, que representan el 15% nos mencionan que se

debe implementar los salones con equipos de cómputo, lo que

mejoraría la enseñanza de los estudiantes. Acotamos tambien que

cuatro madres que representan el 8% dicen que se debería

aumentar el personal docente, ya que muchas veces un profesor

se hace cargo de dos o tres salones diferentes, dejando solos a los

estudiantes en horas de clases. Finalmente tenemos a tres

madres, que representan el 6% que nos indican que se debería

mejorar la infraestructura de los salones, ya que tienen salones con

construcción de adobe en donde hace frió a sus hijos y no muy

iluminadas ya que con_. ello no pueden ver bien la pizarra,

128
dificultando el buen desarrollo de clases en la Institución Educativa

de nivel primaria.

CUADRO N° 22

OPORTUNIDADES PARA ACCEDER A UN EMPLEO CON LA


BUENA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS EN EL FUTURO

_, Código · . Alternativas· C.ántidad ·. %


1 Si 46 87
2 No 2 4
3 No Sabe 5 9
• Total· •. 53 100 .

OSi fiNo O No Sabe

87%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra base a 53

madres que constituyen el 100%, tenemos como muestra

representativa a cuarentaiseis madres, que representan el 87%

donde nos dicen que si, por que en estos momentos cuando hay

convocatorias mínimo piden la secundaria completa y esto será

mas estricto con el paso de los años por eso deben estudiar

carreras profesionales. Tambien tenemos a dos madres de familia,

que representan el4% que nos mencionan que no es importante la

buena educación para conseguir trabajo en el futuro ya que

trabajando en la chacra se consigue mas rápido el dinero.

129
Finalmente mencionamos a cinco madres, que representa el 9%

que no saben si una buena educación ayudara a que consigan

trabajo en el futuro, puesto . que una carrera no garantiza una

buena economía.

4.1.3. Impactos en Salud

CUADRO N° 23

CAMBIO DE LA NUTRICIÓN DE LOS HIJOS POR LA


SUGERENCIA DEL PERSONAL DE SALUD

Código Alternativas .Cantidad . '%


1 Si 42 79
2 No 10 19
3 No sabe 1 2
Total . ·:.'53' 100

2%

El Si ElJ No O No sabe

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

·Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

cuarenta y dos madres, que representan el 79% nos dicen que si,

por que los niños necesitan nutrirse para tener un buen

desempeño estudiantil, y según los profesores muchos alumnos

llegan hasta el medio día concentrados en la clase, pero luego

130
empiezan a bostezar lo que muestra que están débiles. Tambien

tenemos a diez madres, que representan el 19% que nos

mencionan que no cambiaron la nutrición de sus hijos, por que

creen que el alimento que le dan es suficiente y nutritivo, y lo que

sus abuelos consumían y ellos tambien. Y el último dato nos dice

que una madre, que representa el 2% nos dice que no sabe por

que solo alimenta bien a su hijo recién nacido, con las papillas y

concejos de el centro de salud.

CUADRO N° 24

CON LA LLEGADA DE JUNTOS HA EMPEZADO A IR


FRECUENTEMENTE AL CENTRO DE SALUD

Código Alternativas Cantidad o/o


1 Si 50 94
2 No 3 6
Total 53 100

6% 0%

OSi miNo O No sabe

94%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz. FAN- UNCP. en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa a

cincuenta madres, que representan el 94% quienes nos dicen que

si han ido mas seguido al centro de salud, por que el programa

131
obliga a realizar control de peso y talla de sus hijos, control de

entrega de alimentos, control de vacunas, etc. Tambien tenemos a

tres madres, que representan el 6% que no van frecuentemente al

centro de salud sino que van dentro de lo que normalmente iban

antes que ingrese el programa Juntos por que participaban de

otros programas de salud brindados por la Región Junín.

CUADRO N°25

FRECUENCIA DE ATENCIÓN DE LOS RESPONSABLES DEL


CENTRO DE SALUD DESDE LA LLEGADA DEL PROGRAMA
JUNTOS

Código.·.·. Alternativas Cantidad. %


1 Mejor 41 77
2 Igual 12 23
Total 53 100

O Mejor la Igual O Peor

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, tenemos como muestra representativa de

los datos recogidos a cuarenta y uno madres de familia, qi.Je

representan el 77% responden que la atención es mejor, por que

los profesionales antes atendían esporádicamente o a veces no se

les encontraba los fines de semana por que se iban a la ciudad,

132
dejándolos muchas veces descuidados ante la presentación de

cualquier emergencia. T ambien encontramos al segundo dato a

doce madres, que representan el 23% que mencionan que la

atención esta igual ya que se atiende en el mismo horario y de

manera normal.

CUADRO N° 26

ATENCIÓN QUE RECIBE DESDE QUE ES BENEFICIARIA DEL


PROGRAMA JUNTOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Código Alternativas . Cantidad. %


1 Mejor 38 71
2 Igual 13 25
3 Peor 2 4
... rotal· .53 ·100

4%

O Mejor tl1 Igual O Peor

Fuente: Encuesta aplicada por oiBach. Wullson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: De las 53 encuestas que representan

el 100%; tenemos como muestra representativa a treintaiocho que

representa el 71% de madres de familia que responden que desde

que es beneficiaria del programa le atienden mejor, por que ahora

se exige control de peso y talla en los niños y en las madres

embarazadas. Y trece madres de familia que representan el 25%

nos respondieron que atienden igual, por que no han notado

133
cambios en la atención. Finalmente tenemos a dos madres que

representan el 4% quienes mencionan que le atendieron peor, por

que dan prioridad a las beneficiarias del Programa Juntos.

CUADRO N° 27

RAZÓN POR LA QUÉ ACUDE AL ESTABLECIMIENTO DE


SALUD

Código Alternativas Cantidad %


1 Por controVPrevención 19 36
2 Por enfermedad 20 38
3 Para que no quiten el apoyo de juntos 5 9
4 Por Información/Orientación 9 17
Total 53 100

El Por control/Prevención
17%

i1 Por enfermedad

O Para que no le quiten al apoyo de


Juntos
O Por Información/orientación
38%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Teniendo como muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, en donde la muestra representativa es

veinte madres, que representan el 38% que nos mencionan que

acuden al establecimiento de salud por enfermedad como son

fiebre, tos, bronquios, etc. Tambien tenemos a diecinueve madres,

que representan el 36% que nos dicen que acuden al

establecimiento de salud por control y prevención, de

134
enfermedades de las madres y sus hijos. Encontramos que nueve

madres, que representan el 17% que nos indican que acuden al

establecimiento de salud por información y orientación, sobre los

diversos temas que se tratan en las charlas. Y finalmente tenemos

a cinco madres, que representan el 9% que nos indican que

asisten al establecimiento de salud, para que no sean sancionadas

con tres meses sin la entrega de los cien soles, ya que el programa

castiga de esa forma a las madres que no cumplen sus

compromisos.

CUADRO N° 28

REDUCCIÓN DE LOS SIGUIENTES PROBLEMAS EN SALUD


CON EL APOYO DE JUNTOS
------------· - - - - - - - - - - - - - - - - - - · · - -
Código Alternativas . Cantidad o/;-·
In dices de muerte de los
l 1 7 13
recién nacidos
In dices de muerte de las
2 madres embarazadas
13 25
Falta de controles pre
3
natales
26 49
Falta de control de peso
4 5 9
y talla de sus hijos
lndices de desnutrición
5 2 4
crónica en sus hiios
Total· 53 100
'--·

O Índices de muerte de los recién


nacidos
mÍndices de muerte de las madres
embarazadas
O Falta de controles pre natales

25%
O Falta de control de peso y talla de
sus hijos
11 Índices de desnutrición crónica en
sus hijos

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

135
• Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, en donde la muestra representativa es

veintiséis madres, que representan el 49% que mencionan que el

problema reducido son la falta de controles pre natales, luego

tenemos a trece madres, que representan el 25% donde nos

mencionan que se redujo el problema de índices de muerte de las

madres embarazadas, por que antes no obligaban a realizar los

controles a las madres ni a los hijos. Tambien tenemos a siete

madres, que representan el 13% que nos indican que el problema

reducido son los índices de muerte de los recién nacidos, por que

no se llevaba los controles pre natales. Acotando a ello a cinco

madres, que representan el 9% que nos indican que el problema

reducido fue la falta de control de peso y talla de su hijo, ya que

anteriormente no era tan frecuente la realización de dichos

controles. Y finalmente tenemos a dos madres, que representan el

4% que nos dicen que el problema reducido fue la reducción de los

índices de desnutrición en sus hijos, problema saludable que ataca

silenciosamente a las zonas rurales, ya que si los niños no son

bien alimentados hasta los tres años será una persona que no

lograra desarrollarse bien, físicamente y mentalmente a lo largo de

toda su vida.

CUADRO N°29

136
EXIGENCIA DE VACUNACIÓN COMPLETA DE LOS NIÑOS
MENORES DE SEIS AÑOS POR JUNTOS

Código ·JAlternativas Cantidad %


1 1 Si 53 100
Total 53 100

OSI

53

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, en donde la muestra representativa son

cincuenta y tres madres, que representan el 100% que nos indican

que se exige la vacunación completa de los menores de seis años,

ya que esta dentro de los compromisos asumidos por la madre de

familia para el Programa Juntos. Dichas vacunas son exigencia

estricta para tratar de prevenir la mortalidad infantil, problema que

venia en aumento antes de la intervención de Juntos en las

localidades mas alejadas de nuestro país.

CUADRO N°30

ASISTENCIA A LAS CHARLAS POR LAS MADRES DE FAMILIA

Código ·Al~mativas Cantidad · ·.%


1 Nutrición 7 13
2 Salud reproductiva 17 32
Preparación de
3 25 47
alimentos
4 No exige 4 8

137
Total 1 53 ·. 1· 100

8% 13%
O Nutrición

flJ Salud reproductiva

O Preparación de
32% alimentos
O No exige

Fuente; Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses
de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, donde la muestra representativa son

veinticinco madres, que representan el 47% que mencionan que

hay exigencia de asistir a las charlas de preparación de alimentos,

por que el tema que es muy importante para buscar la mejor

nutrición de los hijos. Acotando a ello tenemos a diez y siete

madres, que representan el 32% que asisten a la charla de salud

reproductiva, siendo este tema uno de los más resaltados por el

centro de salud ya que busca prevenir las enfennedades. Así

obtuvimos datos de siete madres, que representan el 13% que

indican que asisten a la charla de nutrición, tema donde se indica

las propiedades de cada alimento que se debe consumir por los

niños cuando van a estudiar, por las madres cuando están

embarazadas, etc. Y finalmente mencionamos a cuatro madres,

que representan el 8% mencionándonos que no exigen la

asistencia a las charlas a las madres de familia por el Programa.

138
CUADRO N° 31

EXIGENCIA A LAS MADRES DE FAMILIA PARA LLEVAR AL


CONTROL EN TALLA Y PESO

. Código 1 Alternativas Cantidad %


1 1 Si 53 100
fotal · 53 100

O Si

100%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre - Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, donde la muestra representativa son

cincuenta y tres madres, que representan el 100% que mencionan

que si hay exigencia por parte del programa Juntos para llevar al

control en talla y peso de sus hijos en las fichas de control que se

les entrega a las madres cuando asumen los compromisos para el

control mensual que realiza el promotor social.

CUADRO N° 32

ASISTENCIA A LAS SIGUIENTES CHARLAS Y ACTIVIDADES


INFORMATIVAS DEL CENTRO DE SALUD

Código Alternativas Cantidad %


1 Manos Limpias 11 21
2 Lactancia Materna 7 13
3 Nutrición 3 6
4 Planificación Familiar 2 4

139
5 Desnutrición 3 6
6 Paternidad Responsable 1 2
7 Viviendas saludables 23 42
8 Higiene personal 3 6
Total 53 100

O Manos Limpias
ll1l Lactancia Materna
ONutñción
O Planificación Familiar
a Desnutrición
42% 13% OPaternidad Responsable
El Viviendas saludables
OHigiene personal

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN - UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, donde la muestra representativa son

veintitrés madres, que representan el 42% que mencionan que

asistieron a la charla de vivienda saludable, en donde enseñan la

practicas saludables dentro del hogar, tema que es muy importante

para la mejora en salud de los niños y que se viene desarrollando

en la comunidad de Ingenio en acuerdo con programa de

escenarios saludables que brinda el gobierno regional Junín.

Tambien mencionamos que once madres, que representan el 21%

nos dicen que asistieron a la charla de manos limpias en donde

aprendieron la higiene que deben llevar los padres e hijos. Luego

obtuvimos a siete madres, que representan el 13% que indican que

asistieron a la charla de lactancia materna donde les enseñaron a

que la leche materna nutre mas al hijo que una de lata.

140
Encontramos a tres madres, que representan el 6% que

mencionan que asistieron a la charla de higiene personal en donde

se enfatizo la limpieza corporal. Acotamos a tres madres, que

representan el 6% que asistieron a la charla de desnutrición y

como afecta a los niños si la padecen. Con el mismo porcentaje

tenemos a tres madres, que representan el 6% que señalan que

asistieron a la charla de nutrición en donde se mostró las

propiedades de los alimento. Tambien se encuentra a dos madres,

que representan el 4% que nos mencionan que asistieron a la

charla de planificación familiar en donde se hablo sobre la

importancia de no tener muchos hijos y como ello influye en la

pobreza de las familias. Y finalmente mencionamos a una madre,

que representan el 2% mencionándonos que asistió a la charla de

paternidad responsable, donde se le mostró como los padres de

familia influyen en el cuidado y educación de sus hijos.

CUAORON°33

FACTOR O PROBLEMA QUE HAYA SURGIDO EN LA


ATENCIÓN DEL CENTRO DE SALUD

Código Alternativas Cantidad %


1 Falta de Cantidad de Medicinas 37 69
2 Locales pequeños 2 4
3 Deficiente material de construcción 1 2
4 Deficientes Servicios Higiénicos 1 2
5 No existió problemas 12 23
··· .. Total . 53 100

141
O Falta de Cantidad de
Medicinas
I:'J Locales pequeños
Cl Deficiente material de
construcción
O Deficientes Se !Vicios
Higiénicos
O No existió problemas

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres


que constituyen él 100%, donde la muestra representativa son

treintaisiete madres, que representan el 69% que mencionan que

el problema en el centro de salud es la falta de cantidad de

medicinas, ya que los pobladores no encuentran medicinas para

curarse en el centro de salud ya que hay solo genéricas. Acotamos

a ello que doce madres, que representan el 23% mencionan que

no hay problemas en la atención del centro de salud, por que el

servicio que se brinda es bueno. Tambien encontramos a dos

madres, que representan el 4% que nos indican que las

habitaciones son pequeñas para los pacientes que se quedan

internados en el centro de salud. Tambien encontramos que una

madre, que representa el 2% señalándonos que es deficiente el

material con que esta construido el centro de salud, por que

presenta rajaduras en las paredes. Y finalmente mencionamos a

una madre, que representa el 2% mencionándonos que los

142
servicios higiénicos son deficientes en el centro de salud por que a

veces no hay agua.

CUADRO N°34

SE NECESITA MEJORAR LOS SIGUIENTES SERVICIOS EN


SALUD

·.Código ·. ~lternativas Cantidad %


1 Mas oersonal 1 2
2 Mayor implementación de equipos de salud 30 56
4 Medios o teléfono para comunicarse 1 2
5 Mas talleres de orientación 21 40
Total .· ···53 ·.. 100
2%
O Mas personal

llil Mayor implementación


de equipos de salud
Cl Medios o teléfono para
comunicarse
CJ Mas talleres de
orientación
2%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamlon De La Cruz. FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres


que constituyen el 100%, donde la muestra representativa a treinta

madres, que representan el 56% que nos responden que se

necesita implementar de equipos al centro de salud, ya que

carecen de una sala de parto adecuada y otros. Tambien

encontramos a veintiuno madres, que representan el 40% donde

mencionan que se debe realizar mas talleres de orientación en

temas de salud, como por ejemplo el VIH SIDA, ETS, etc.

Acotando tambien que hay una madre, que el 2% que señala que

143
se debe implementar un teléfono para el centro de salud, y que a

pesar que el centro de salud cuenta con un teléfono no es muy

conocido por los pobladores, o a veces la línea falla. Finalmente

encontramos a una madre, que representa el 2% que señala que

se debe colocar más personal, para la atención al público ya que a

veces no se les encuentra.

CUADRO N°35

CAMBIOS POSITIVOS IMPORTANTES EN SALUD CON LA


LLEGADA DEL PROGRAMA JUNTOS

Código ·Alternativas · ··· ·.cantidad .· · %


1 Capacidad de un buen cuidado higiénico 9 17
2 Capacidad de alimentarse nutritivamente 34 64
3 Uso adecuado de servicios higiénicos 10 19
: .:.: Total 53 100

OCapacidad de un buen
cuidado higiénico

&~Capacidad de alimentarse
nutritivamente

O Uso adecuado de servicios


higiénicos

64%
Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

-Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, donde la muestra representativa es a

treintaicuatro madres, que representan el 64% que nos señalan

que hubo cambios en tos niños en la capacidad de alimentarse

nutritívamente con frutas, pescado y menestras, etc. Tambien

144
encontramos a diez madres, que representan el 1O% que señalan

que se mejoro en el uso adecuado de servicios higiénicos por sus

hijos en la casa. Finalmente encontramos a nueve madres, que

representan el 17% que se mejoro la capacidad de un buen

cuidado higiénico en los hijos ya que ahora se bañan

continuamente para que tengan una buena salud.

CUADRO N°36

LECCIONES, APRENDIZAJES, O BENEFICIOS QUE DEJA EL


PROGRAMA JUNTOS PARA MEJORAR LA SALUD DE SUS
HIJOS

CÓdigo . Alternativas cantidad. . o/o .


1 Mas ingresos económicos 2 4
Que los padres otorguen importancia a la
2 salud de sus hijos
12 23
Que los niños deben practicar la limpieza
3 12 23
constantemente
Que los padres deben llevar a sus hijos al
4 27 50
centro de salud 1
Total.·· 53. 100

aMas Ingresos económicos


4%

IIQue los padres otorguen


importancia a la salud de
sus hijos
O Que los niños deben
60% practicar la limpieza
constantemente
O Que los padres deben llevar
a sus hijos al centro de
salud

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. WuUson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio .

• Análisis e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, donde la muestra representativa es a

veintisiete madres, que representan el 50% que nos señalan que

los padres deben llevar constantemente al centro de salud, para

145
que se realicen sus exámenes y controles médicos como control

de peso y talla mas la aplicación de vacunas. Acotando a ello

tenemos a doce madres, que representan el 23% donde indican

que el aprendizaje es que los niños deben practicar la limpieza

constantemente para que no sufran de parasitosis y otras

enfermedades. Encontramos con la misma cantidad a doce

madres, que representan el 23% tambien que nos mencionan que

la enseñanza aprendida, es que los padres otorguen importancia a

la salud de sus hijos, ya que con ello sus hijos no se enfermaran

mucho y prevendrán enfermedades en el futuro. Y por ultimo

encontramos a dos madres, que representa el4% que el beneficio

dejado en el tema de salud es el mayor ingreso económico, ya que

con ello pueden comprar productos de cuidado higiénico,

medicamentos y comida para sus hijos.

CUADRO N° 37
CÓMO VIVEN LAS MADRES DE FAMILIA DESDE QUE TIENEN
EL APOYO DE JUNTOS
Código Alternativas ·Cantidad %
1 Mucho mejor 9 17
2 Mejor 34 64
3 Igual 10 19
Tot:al 53. 100.

146
C Mucho mejor El Mejor O Igual

64%

Fuente: Encuesta aplicada por el Bach. Wuilson Gamion De La Cruz, FAN- UNCP, en los meses

de Noviembre- Diciembre, 2008. A las madres de familia de la Comunidad Campesina de Ingenio.

- Análisis· e Interpretación: Tenemos de muestra a 53 madres

que constituyen el 100%, en donde la muestra representativa es a

treinta y cuatro madres, que representan el 64% donde señalan

que las familias viven mejor desde que tienen el apoyo del

Programa Juntos, ya que en la mayoría de familias ha tenido un

impacto directo en la economía del hogar y a su vez en la compra

de productos de salud y educación de la población de ingenio.

Como segundo dato importante tenemos a diez madres, que

representan el 19% señalándonos que su condición de vida esta

igual, ya que el dinero entregado por Juntos lo gastan igual en los

compromisos asumidos para mejorar la salud y educación de sus

hijos no beneficiándose ellos del programa. Y por ultimo

encontramos a nueve madres, que representan el 17% donde

indican que su vida esta mucho mejor desde la llegada del

Programa Juntos, por que ha ayudado a muchas madres que

ahora comprenden que se debe educar y cuidar a los hijos para

mejorar su nivel de vida y salir así de la condición de pobres.

147
4.1.4. Testimonios

Testimonio N° 1

Mi nombre es Raquel Torres, mi edad es 35 años, estudie hasta el

Sto de secundaria, el lugar donde nací es ingenio y mi domicilio

queda en la calle Junín 236, soy beneficiaria del programa Juntos.

¿Conoces los objetivos del programa Juntos?

El objetivo del programa es ayudar a los niños menores de 14

años en la educación y salud de los niños.

¿De que manera influyó el programa Juntos en la educación de

tus hijos?

Influyo bastante por que antes los niños, no asistían con frecuencia

a la escuela los hacían faltar mucho ahora no, talvez sea por el

incentivo económico o están tomando conciencia los padres

de familia.

¿De que manera influyó el programa Juntos en tu salud y de tus

hijos?

Asistiendo al centro de salud más continuo y capacitándonos

con charlas para prevenir enfermedades.

¿Cómo ha cambiado la economía fámiliar con la entrega de los

cien soles entregados por el program·a Juntos?

148
Ha mejorado un poco no tanto por que tenemos tantas

necesidades.

Testimonio N°. 2

Mi nombre es Santosa Laura De García, mi edad es 45 años,

estudie hasta la primaria completa, el lugar donde nací es comas y

mi domicilio queda en Ingenio, soy beneficiaria del programa

Juntos.

¿De que manera influyó el programa Juntos en la educación de

tus hijos?

Influyo mucho porque es ser responsable en el estudio.

¿De que manera influyó el programa Juntos en tu salud y de tus

hijos?

Influyo en la salud, ser más controlados mensualmente v así

estamos sanos.

¿La atención en el centro de salud ha cambiado con la llegada del

programa Juntos?

Si ha cambiado por que son ahora más responsables y

atentos.

¿Cómo ha cambiado la economía familiar con la entrega de los

cien soles entregados por el programa Juntos?

149
Bien por que nos ayuda en algo.

Testimonio N°. 3

Mi nombre es Maritza ore kruchinshy, mi edad es 45 años, estudie

hasta el quinto de secundaria, el lugar donde nací fue en la Oroya

y mi domicilio queda en la calle Junín 235, soy beneficiaria del

programa Juntos.

¿Conoces los objetivos del programa Juntos?

los obietlvos son melorar las letrinas y nuestra cocina

.mejorada y huertos para beneficios de nuestro hogar.

¿De que manera influyó el programa Juntos en la educación de

tus hijos?

En la educación de mi hijo me ayuda bastante económicamente

del programa Juntos.

¿Cambio la enseñanza por parte de los profesores desde la

aplicación del programa Juntos?

Si cambio bastante con el apoyo de nosotros como padres.

¿De que manera influyó el programa Juntos en tu salud y de tus

hijos?

150
Tenemos apoyos en las charlas que nos brindan los doctores que

nos favorecen y aprendemos el cuidado de nuestros hijos y de

la salud.

¿La atención en el centro de salud ha cambiado con la llegada del

programa Juntos?

Para mi el puesto de salud de ingenio va superándose en la

atención todo el grupo medico.

¿Cómo ha cambiado la economía familiar con la entrega de los

cien soles entregados por el programa Juntos?

Ha cambiado bastante con el apoyo de dicho dinero en la

educación y salud de mi hijo.

Testimonio N°. 4

Mi nombre es Gabriela Cunyas Rodríguez, mi edad es 26 años,

estudie hasta el quinto de secundaria, el lugar donde nací es

Ingenio y mi domicilio queda en la calle Junín 243, soy beneficiaria

del programa Juntos.

¿Conoces los objetivos del programa Juntos?

Los objetivos del programa, para mi persona es un apoyo

económico, para poder comprarles lo necesario a nuestros

hilos y mejorar nuestra vivienda.

151
¿De que manera influyó el programa Juntos en la educación de

tus hijos?

La manera e que sean responsables los padres, ser mas atentos

con sus hijos, no hacerles faltar a clases.

¿Cambio la enseñanza por parte de los profesores desde la

aplicación del programa Juntos?

Si, toman mas empeño en los alumnos y padres.

¿De que manera influyó el programa Juntos en tu salud y de tus

hijos?

Que nos dan buenos concejos, charlas así podemos

cuidarnos nuestra salud de nuestros hijos en nuestros

hogares.

¿La atención en el centro de salud ha cambiado con la llegada del

programa Juntos?

Ha mejorado por que los médicos nos dan buena atención

como charlas, apoyos y otros.

¿Cómo ha cambiado la economía familiar con la entrega de los

cien soles entregados por el programa Juntos?

Es un apoyo bastante para mi persona, para sus compras

necesarias de mi menor hijo.

152
Testimonio N°. 5

Gabriel Arturo, tengo 29 años, mi grado de instrucción es superior

y mi cargo en ,al municipio es de regidor y soy casado.

¿Desde la intervención del programa Juntos se han mejorado los

equipos y servicios estudiantiles?

No, Por que faltan los equipos necesarios para una buena

educación y mayor presupuesto.

¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la

disminución de la deserción escolar?

Si, por que se ve la responsabilidad de los padres en no hacer

faltar a las clases.

¿Qué opinión tiene sobre los servicios de salud que el estado

brinda a los niños y adolescentes de su distrito?

Deficiente por que mayormente lo ven la parte física y no la

psicológica que tambienes importante.

¿Usted considera que los cambios en el centro de salud, por la

aplicación del programa Juntos hasta la fecha han sido?

Ninguno, por que falta mayor presupuesto e infraestructura.

¿Desde la intervención del programa Juntos en los centros de

salud, Se han mejorado los equipos y servicios estudiantiles?

153
No, por que faltan más equipos necesarios y la buena atención.

¿Cree usted que el programa Juntos ayudara a disminuir la

pobreza de la población de su distrito?

No, por que falta un plan de producción de alimentos y

sensibilización en el plan de producción de alimentos es decir

enseñarles a pescar y no darles pescado.

Testimonio N°. 6

Mario Yurivilca Rodríguez, tengo 36 años, mi grado de instrucción

es superior y mi cargo en el municipio es de regidor y soy casado.

¿Qué opinión tiene sobre los servicios de educación que el estado

brinda a los niños y adolescentes de su distrito?

Mi opinión sobre los servicios de educación que brinda el estado

en mi di,strito es regular, puesto que no hay control sobre los

docentes.

¿Considera usted que los cambios en la educación, por la

aplicación del programa Juntos hasta la fecha han sido?

Positivos y negativos. Considero que en cierta parte han tenido

logros positivos en cuanto al compromiso de educación y salud.

Pero tambien han traído negatividad, en cuanto que hay familias

que aprovechan del programa.

154
¿Desde la intervención del programa Juntos se han mejorado los

equipos y servicios estudiantiles?

No, la intervención del programa ha mejorado en un porcentaje

en el ámbito educativo, pero no en equipos ni en

implementación.

¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la

disminución de la deserción escolar?

Si, ayuda en la disminución de la deserción escolar puesto que

las madres firman un compromiso y se ven obligadas a cumplir.

¿Qué opinión tiene sobre los servicios de salud que el estado

brinda a los niños y adolescentes de su distrito?

El servicio de salud en el distrito, es de buena calidad. Por lo que

los profesionales dan lo mejor, talvez no teniendo los equipos de

punta ni la infraestructura adecuada.

¿Usted considera que los cambios en el centro de salud, por la

aplicación del programa Juntos hasta la fecha han sido?

Positivos, considero de positivo, en vista que tienen. reuniones

de capacitación, sobre nutrición, violencia. Etc. Y las madres

están empezando a cambiar su forma de vida.

¿Desde la intervención del programa Juntos en los centros de

salud, Se han mejorado los equipos y servicios estudiantiles?

155
Se han mejorado en las madres su desarrollo de capacidades.

más no se ha implementado las mismas.

¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la

disminución de la desnutrición crónica?

Si, ayuda en la disminución de la desnutrición crónica, puesto que

las beneficiarias están adecuadas, a un nuevo sentido de vida.

¿Cree usted que con la mejora de la educación, salud y

alimentación se puede disminuir la pobreza en su distrito?

No, nunca con asistencialismo, un pueblo ha salido adelante.

¿Cree usted que el programa Juntos ayudara a disminuir la

pobreza de la población de su distrito?

No, con este programa en cierta parte disminuirá la pobreza,

pero nunca la erradicara de la población del distrito.

Testimonio N°. 7

Juan Juscamayta Dávila, tengo 60 años, mi grado de instrucción es

superior y mi cargo en la Institución educativa es de director y soy

casado.

¿Qué opinión tiene sobre /os servicios de educación que el estado

brinda a /os niños y adolescentes de su distrito?

156
La atención es regular, el estado no cumple a cabalidad el

acuerdo nacional. que debe ser del 3 % de PSI, siendo en la

actualidad el 2.05% esta en franco retroceso.

¿Considera usted que los cambios en la educación, por la

aplicación del programa Juntos hasta la fecha han sido?

Negativos, por que es una política populista que continuará este

gobierno én relación al pueblo humilde pauperizando que lo que

realmente quiere es trabajo v no la política de estirar la mano.

¿Tiene conocimiento de los objetivos del programa Juntos en su

distrito?

Si, poco, por la obligación de firmar las fichas.

¿Cree usted que el programa Juntos ayudara a disminuir la

pobreza de la población de su distrito?

No, el monto dado al contrario crea un círculo de ansiedad.

Testimonio N°. 8

Fabiola García De La Cruz, tengo 30 años, mi grado de instrucción

es universitario y mi cargo en el centro educativo es obstetra, mi

estado civil e~ soltera.

¿Qué opinión tiene sobre los servicios de educación que el estado

brinda a los niños y adolescentes de su distrito?

157
Se trata de mejorar pero para una educación adecuada, pero

influyen muchos factores.

¿Considera usted que los cambios en la educación, por la

aplicación del programa Juntos hasta la fecha han sido?

Este programa obliga a que todos los niños sean educados.

¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la

disminución de la deserción escolar?

Si. este programa tiene una cláusula donde les obliga a todas

las beneficiarias para que envíen a sus hijos a las escuelas.

¿Qué opinión tiene sobre los servicios de salud que el estado

brinda a los niños y adolescentes de su distrito?

Existe una estrategia del (SIA) y con este se realiza actividades y

talleres hacia la población estudiantil.

¿Usted considera que los cambios en el centro de salud, por la

aplicación del programa Juntos hasta la fecha han sido?

Positivos. están cambiando los estilos de vida de algunas

familias.

¿Desde la inteNención del programa Juntos en los centros de

salud, Se han mejorado los equipos y se !Vicios estudiantiles?

158
Si, es una estrategia para poder darles las charlas a los

adolescentes por el psicólogo y todos Jos demás profesionales.

¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la

disminución de la desnutrición crónica?

Si, las cláusulas en los directivos de Juntos no son tan estrictas.

¿Conoce usted las coordinaciones que hizo el programa Juntos

con las autoridades de su distrito y comunidad?

Si, las coordinaciones son mensuales. y es trabajar en unión

para la mejora de ellos.

¿Cree usted que el programa Juntos ayudara a disminuir la

pobreza de la población de su distrito?

No, sus 100 soles que reciben no lo invierten a lo contrario lo

gastan v no hay cambio en sus hogares.

4.2. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La investigación que presentamos tiene carácter de ser cuantitativo y

cualitativo, el mismo que tiene como objetivo: Describir Jos impactos en

salud y educación que se originan en la población menor de catorce

años, a consecuencia de la aplicación del programa "Juntos" en el

distrito . de Ingenio. A continuación realizaremos el análisis y la

interpretación de Jos datos recogidos en el campo, para realizar el

análisis comparativo con las teorías que fundamentan el estudio; con Jo

159
que estaremos en condiciones de afirmar o negar las hipótesis

planteadas.

);o> Hipótesis General

El programa Juntos desde su intervención ha tenido como impactos

regularmente positivos en la salud y educación de la población

menor de catorce años de la comunidad de Ingenio.

4.2.1. Variable Impactos en Educación

En base a la Hipótesis Específica N° 1: Los impactos en

educación del programa Juntos han permitido; el mejor

rendimiento estudiantil de los alumnos, mejor distribución de

tiempo para estudiar en los alumnos, disminución en la

deserción estudiantil, implementación de equipos de las

instituciones educativas del distrito, mejor control de

asistencia de los estudiantes y profesores.

4.2.1.1. (Notas estudiantiles, actividad fuera de clases,

problemas estudiantiles, problema del servicio

educativo, asistencia al colegio de profesores y

estudiantes, Cambios en educación)

Lo encontrado referente a la variable impactos en

educación son los siguientes:

160
En relación al grado de mejora de notas de sus hijos,

tenemos que el 44% mejoraron sus notas regularmente

en la institución educativa (nivel primario y secundario)

debido a la orientación en charlas y el control que se

realiza con las fichas sobre las notas de los beneficiarios.

Tambien que el28o/o menciona que el grado de mejoría de

notas es mucho. Hallamos tambien que el19% dicen que

sus hijos no mejoraron en nada sus notas estudiantiles.

Y el 9% que no saben si sus hijos mejoraron sus notas

estudiantiles. Así presentamos la respuesta de Santosa

Laura De García a la pregunta: ¿Cambio la enseñanza por

parte de los profesores desde la aplicación del programa

Juntos? No cambio la enseñanza, mejor es que los niños

son más controlados y cumplidos.

En relación a la actividad que realizan sus hijos fuera

del horario escolar, nos respondieron que el 51% que

sus hijos realizan sus tareas escolares mejorando así las

condiciones para el buen desempeño estudiantil, el 19%

nos mencionan que sus hijos hacen labores en casa, el

15% que sus hijos ayudan en el campo, el 9% nos

informan que sus hijos se dedican a otras actividades. Y

el 6% que nos mencionan que trabajan fuera del horario

161
escolar. Así presentamos la respuesta de Gabriela

Cunyas Rodríguez a la pregunta: ¿De que manera influyó

el programa Juntos en la educación de tus hijos? La

manera en que sean responsables los padres. ser mas

atentos con sus hiios. no hacerles faltar a clases.

En relación a la reducción de problemas estudiantiles,

nos respondieron que el 49% que el problema disminuido

es la de promovidos o promocionados, que en los años

anteriores los jalados por año eran muchos mas, el 19%

nos indica que el problema educativo disminuido es la

recuperación pedagógica, el 17% nos dice que el

problema disminuido es el ausentismo escolar, el 13%

que señala que el problema reducido es de

desaprobados en mas de un curso, y el 2% que

menciona que el problema disminuido es deserción

escolar. Así presentamos la respuesta de Gabriel Arturo,

a la pregunta: ¿Cree usted que el programa Juntos podría

ayudar en la disminución de la deserción escolar? Si, por

gue se ve la responsabilidad de los padres en no hacer

faltar a /as clases.

En relación al problema del servicio educativo, nos

indicaron que el 50% que el problema que se presentó es

162
la falta cantidad de material de escritorio para sus hijos,

lo que no permitió el buen desempeño estudiantil, el 16%

el problema es la falta. de material bibliográfico o libros,

lo que no contribuyo en la educación de sus hijos, el 8%

nos dice que el problema educativo es la falta de salones

adecuados o amplios, el 6% que el problema es el

deficiente material de construcción en la Institución

Educativa, el 4% el problema es la falta de desagüe, el

4% nos menciona que el problema es el deficiente

servicio higiénico, y finalmente tenemos a el 4% que nos

indica que no existió ningún problema en la Institución

Educativa. Así presentamos la respuesta de Gabriela

Cunyas Rodríguez a la pregunta: ¿Crees que la falta de

útiles escolares influyo en el desempeño estudiantil de tus

hijos? Si porque a veces los niños pierden sus cosas.

como lápiz. regla v otros y su profesora les da a conocer a

cada padre que su hijo debe ir a la escuela con todos sus

útiles.

En relación a la asistencia al colegio de estudiantes,

encontramos como respuesta a; el 86% que nos indican

que si se lleva el control de asistencia de los alumnos,

ya que el programa Juntos exige el 85 por ciento de

163
asistencia a clases de sus beneficiarios, el 8% nos

menciona que no se lleva el control de asistencia de los

alumnos, Finalmente el 6% que no saben si se lleva el

control de asistencia. Así presentamos la respuesta de

Raquel Torres a la "pregunta: ¿De que manera influyó el

programa Juntos en la educación de tus hijos? Influyo

bástante por que antes los niños no asistían con

frecuencia a la escuela los hacían faltar mucho ahora no.

talvez sea por el incentivo económico o están tomando

conciencia los padres de familia.

En relación a la asistencia al colegio de profesores, el

96% nos menciona que los profesores asisten de lunes

a viernes, lo que nos indica que este factor es optimo para

que los alumnos no pierdan el interés por estudiar, y el4%

que no saben si los profesores asisten de lunes a

viernes a la Institución Educativa. Así presentamos la

respuesta de Mario Yurivilca Rodríguez a la pregunta:

¿Qué opinión tiene sobre los servicios de educación que el

estado brinda a tos niños y adolescentes de su distrito? Mi

opinión sobre los servicios de educación que brinda el

estado en mi distrito es regular, puesto que no hay control

sobre los docentes.

164
* En cambios en educación de los niños y adolescentes

se indica que;

)o. El 57% responde que si hubieron cambios positivos

en la capacidad de leer de los niños.

)o. El 28% señala que se mejoro la capacidad de

escribir por parte de los niños.

)o. El13% menciona que se mejoro en la capacidad de

realizar operaciones matemáticas.

)o. Pero el 2% nos dice que no hubo cambios positivos

para su hijo. (Demostrando que no hay impacto de

mejoría en el total de niños)

Lo que nos da como indicadores que el programa

Juntos, ha tenido impactos regularmente positivos en

el fortalecimiento de capacidades conocedoras de la

población menor de catorce años.

"En la educación de mi hijo me ayuda bastante

económicamente del programa Juntos" Sra. Maritza ore

kruchinshy - Ingenio, 2008.

Ha cambiado bastante oon el apoyo de dicho dinero en la

educación y salud de mi hijo. Sra. Maritza ore kruchinshy-

Ingenio, 2008.

165
Datos que pueden ser contrastados con el ENFOQUE

DEL DESARROLLO HUMANO, planteado por el

economista Amartya Sen (Texto: Desarrollo y Libertad-

1999, Pág. N° 55), donde señala el desarrollo es un

proceso de expansión de libertades reales que disfrutan

los individuos. En este enfoque se considera que la

expansión de la libertad es 1. Es el fin primordial y 2. El

medio principal del desarrollo. Podemos llamarlos,

respectivamente "papel constitutivo66" y "papel

instrumental67" de la libertad en el desarrollo. El papel

constitutivo de la libertad esta relacionado con la

importancia de libertades fundamentales para el

enriquecimiento de la vida humana. Entre las libertades

fundamentales se encuentran algunas capacidades

elementales, como por ejemplo, poder evitar privaciones

como la inanición 68• la desnutrición, la morbilidad evitable y

la morbilidad 69 prematura, o gozar de las libertades

relacionadas con la capacidad de leer. escribir y calcularL

ci6 Constitutivo, va. (Dellat. constitutlvus). Adj. Que forma parte esencial o fundamental de algo y lo
distingue de los demás. DRAE, 2007.
67
Instrumental. adj. Perteneciente o relativo al instrumento. Elemento de orden instrumt.ntal. Mt.xlios
instrwnentales. 11 2. Que sirve de instrwnento o tiene función de tal. Agente instrumental. 11 3. m.
Conjunto de instrumentos destinados ha determinado fin. Instrumental científico. DRAE, 2007.
68
Inanición. (Dellat. inanitio, onis). f. Biol. Debilidad grande por falta de alimento o por otras causas.
DRAE, 2007.
69
Morl.1ilidad. (Del ingl. morbility). f. Proporción de personas que enterman en un sitio y tiempo
determinado.

166
la participación política y la libertad de expresión. etc.

Desde esta perspectiva constitutiva, el desarrollo implica la

expansión de estas y otras libertades básicas. Desde este

punto de vista, el desarrollo es el proceso de expansión de

las libertades humanas. y su evaluación ha de inspirarse

en esta consideración. Tambien podemos comprobar con

el artículo: Datos que podemos ratificar con la ponencia:

"Las evaluaciones de resultado de los programas de

transferencia monetarias en Brasil" - Fabio Veras

Soares - 2007. Donde se señala que los resultados de la

evaluación de los impactos con la línea de base dan como

resultados lo siguiente: En gastos y consumo; Aumento en

los gastos con alimentos, educación y ropas para niños en

un 36%. En educación; La asistencia a la escuela es

3.6% mayor para los niños beneficiarios, La probabilidad

de deserción es 1,6% menor para los niños beneficiarios,

sin embargo los niños beneficiarios son 4% más probables

de no aprobar. En participación en el mercado de trabajo;

Los adultos fue 2,6% mayor, la participación femenina fue

4,3% mayor. En nutrición e inmunización; No hubo

impacto sobre el estado nutricional de los niños

beneficiarios, No hubo impacto sobre la tasa de

inmunización entre los niños y el número de visitas pre

167
natal de mujeres embarazadas. En empoderamiento de

las mujeres; Se evidencia que hubo un aumento del poder

de compra de la mujer en el hogar.

*Nuestra conjetura: En este contexto se demuestra que

los impactos en educación cambiaron el desempeño

estudiantil de la población menor de catorce años, por que

se evidencia que las notas estudiantiles mejoraron, que los

padres ahora apoyan en casa para el desarrollo de las

tareas, y que tambien que se realiza el control de

asistencia en alumnos y profesores por exigencia de

Juntos, lo que conlleva a que haya mas alumnos

promocionados por año, lo que fortalece el Enfoque del

Desarrollo Humano donde se señala que se debe evitar

privaciones como la capacidad de leer, escribir y calcular,

las que se desarrollaron de forma regular, debido a que los

compromisos asumidos por las madres de familia no se

cumplen en su totalidad, ya que las fichas de control

muchas veces no se elabora de manera real o estricta.

Acotando a ello mencionamos que no hubo impactos

positivos en la implementación de material de escritorio y

bibliográfico a las Instituciones Educativas, lo que no

168
permite el buen desempeño y comodidad de los

estudiantes cuando estudian.

* Por lo tanto podemos demostrar: La hipótesis

planteada, que el programa Juntos ha tenido impactos

positivos en educación son: (Notas estudiantiles, actividad

fuera de clases, problemas estudiantiles, problema del

servicio educativo, asistencia al colegio de profesores y

estudiantes) de la población menor de eatorce años de la

Comunidad Campesina de Ingenio quienes han cambiado

sus actitudes con respecto a la manera en que vivían

antes de la aplicación del programa, sin embargo aun se

observa que hay factores que no apoyan al cumplimiento

de sus objetivos; En la institución educativa falta de

material bibliográfico y material de escritorio, en menor

grado no se realiza de manera estricta el control de

asistencia de los alumnos y profesores.

4.2.2. Impactos en educación en la región Junin, Gerencia de

Monitoreo Supervisión y Evaluación del Programa Juntos -

Marzo 2009

El Programa Juntos cuenta con un Plan de Evaluación el cual

fue presentado a su Consejo Directivo, en razón de ello se realizó

la Evaluación no Experimental Externa que da cuenta de los

169
efectos e impactos logrados en educación a tres años de su

implementación en nuestro país el mismo que fue elaborado

por el Banco Mundial 70 .

Educación primaria: Matricula y Asistencia escolar de los niños


beneficiarlos

100%
80% +---::::::::::~--
60% +--ft<:f'i'r-::,;;1
40% T"""......,.,,,,;i•;:¡;;;

20%
0% -1---1~~~~

Matricula Asistencia

I:JCONTROL CJUNTOS de 1 a 8 meses 8JUNTOS de 9 a 16 meses liiiJUNTOS de 17 a 25 meses

Fuente: Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS, 2009.

Educación para niños de 6 a 14 años

86% 85%
85% +-------
84% +-------
83% +-------
82% t------,lr.l"'l7-
81% +---.....,..,.,.,
80% -1----1<
79% +----r,
78% +----1',
77% -+----'~~=

Matriculado este año Asiste a la escuela este año

Fuente: Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS, 2009.

70
Renos Vakis y Elizaveta Perova. Banco Mundial. Evaluación de Impacto No-Experimental del
Programa JUNTOS, Enero 2009. Resultados Finales.

170
Matricula para niños de 6 a 14 años

100%

80%

60%

40%

20%

0%
6 7 8 9 10 11 12 13 14

1"/CONTROL l!!!IJUNTOS 1
Fuente: Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS, 2009.

En el caso de fa matrícula escotar el Programa ha contribuido en

elevar en 4 puntos porcentuales la tasa de matrícula con respecto

al grupo control, en tanto a mantenido las tasas de asistencia a las

escuelas. Al analizar las edades de los niños, los aumentos en la

matrícula se presentan principalmente en las edades de transición

de los niveles escolares (inicio de primaria y secundaria).

· 4.2.3. Variable Impactos en Salud

En base a la Hipótesis Específica N° 2: Los impactos en salud

del programa Juntos han permitido; la mejor nutrición de los recién

nacidos y niños beneficiarios, el aumento de la demanda de los

controles y exámenes médicos por la población, la implementación

de equipos y profesionales de los centros de salud del distrito.

171
4.2.3.1. (Cambios en el estado nutricional, asistencia al centro

de salud, razón por que va al centro de salud, control

de crecimiento y desarrollo, problemas en el servicio

del centro de salud, mejoras en centro de salud,

cambios en salud)

Lo encontrado referente a la variable impactos en salud

son los siguientes:

En relación a Cambios en el estado nutricional de sus

hijos, tenemos al 79% que nos dicen que si hubo

cambios, por que los profesionales del centro de salud

destacaron que los niños necesitan nutrirse para tener un

buen desempeño estudiantil, el 19% menciona que no

cambiaron la nutrición de sus hijos. Así presentamos la

respuesta de Mario Yurivilca Rodríguez, a la pregunta:

¿Usted considera que los cambios en el centro de salud,

por la aplicación del programa Juntos hasta la fecha han

sido? Positivos, considero de positivo, en vista que tienen.

reuniones de capacitación. sobre nutrición. violencia. etc.

Y las madres están empezando a cambiar su forma de

vida.

En relación a la asistencia al centro de salud, Tenemos

a el 94% que nos mencionan que asisten mas seguido al

172
centro de salud, por que el programa obliga a realizar

control de peso y talla de sus hijos, control de entrega de

alimentos, control de vacunas, etc. Y en menor grado

tenemos al 6% que no van frecuentemente al centro de

salud. Así presentamos la respuesta de Raquel Torres, a

la pregunta: ¿De que manera influyó el programa Juntos

en tu salud y de tus hijos? Asistiendo al centro de salud

más continuo y capacitándonos con charlas para prevenir

enfennedades.

En relación a la razón por que va al centro de salud, el

20% mencionan que acuden al establecimiento de salud

por enfermedad, el 23% acuden al establecimiento de

salud por control y prevención, el 17% que nos indica

que acuden al establecimiento de salud por información

y orientación, y el 9% nos indica que asisten al

establecimiento de salud para que no sean sancionadas

por el programa Juntos. Así presentamos la respuesta

de Santosa Laura De García a la pregunta: ¿De que

manera influyó el programa Juntos en tu salud y de tus

hijos? Influyo en la salud. ser más controlados

ll]ensualmente y así estamos sanos.

173
En relación al control de crecimiento y desarrollo,

Tenemos al100% que mencionan que hay exigencia por

parte del programa Juntos para realizar al control en

talla y peso de sus hijos. Ya que es un compromiso

asumido por parte de las madres para el control mensual

en las fichas del programa. Así presentamos la respuesta

de Maritza ore kruchinshy a la pregunta: ¿La atención en

el centro de salud ha cambiado con la llegada del

programa Juntos? Para mi el puesto de salud de ingenio

va superándose en la atención todo el grupo medico.

En relación a los problemas en el servicio del centro de

salud, los datos nos indican, que el 69% que mencionan

que el problema en el centro de salud es la falta de

cantidad de medicinas, el 23% menciona que no hay

problemas en la atención del centro de salud, el 4%

que nos indica que las habitaciones son pequeñas, el

2% señala que es deficiente el material con que esta

construido el centro de salud. Y el 2% menciona que

los servicios higiénicos son deficientes. Así

presentamos la respuesta de Mario Yurivilca Rodríguez a

la pregunta: ¿Qué opinión tiene sobre los servicios de

salud que el estado brinda a los niños y adolescentes de

174
su distrito? El servicio de salud en el distrito. es de buena

calidad. Por lo que los profesionales dan lo mejor, talvez

no teniendo los equipos de punta ni la infraestructura

adecuada.

En relación a lo que debe mejorar en centro de salud,

encontramos a; el 56% que nos responde que se necesita

implementar de equipos al centro de salud, ya que

carecen de una sala de parto adecuada. Con ello

corroboramos que no hubo impactos positivos en este

factor, ya que no se realizo implementación de equipos de

salud, el 40% menciona que se debe realizar más

talleres de orientación en temas de salud, el 2% señala

que se debe implementar un teléfono para el centro de

salud, y el 2% que señala que se debe colocar más

personal, para la atención al público. Así presentamos la

respuesta de Gabriel Arturo a la pregunta: ¿Desde la

intervención del programa Juntos en los centros de salud,

se han mejorado los equipos y servicios estudiantiles? No.

por que faltan más equipos necesarios y la buena

atención.

* A su vez los cambios en salud de los niños y

adolescentes se menciona que;

175
;.. El 64% señala que hubo cambios en los niños en la

alimentación.

;.. E110% menciona que se mejoro en el uso adecuado

de servicios higiénicos.

;.. El 17% que se mejoro la limpieza higiénica en los

hogares de los niños.

Lo que nos muestra que el programa Juntos, ha tenido

impactos regularmente positivos en el la nutrición y

limpieza de la población menor de catorce años.

"Tenemos apoyos en las charlas que nos brindan los

doctores que nos favorecen y aprendemos el cuidado de

nuestros hijos y de la salud" Sra. Maritza ore kruchinshy-

Ingenio, 2008.

Positivos y negativos. Considero que en cierta parte han

tenido logros positivos en cuanto al compromiso de

educación y salud. Pero tambien han traído negatividad.

en cuanto que hay familias que aprovechan del programa.

Sr. Mario Yurivílca Rodríguez- Ingenio, 2008.

Resultados que podemos contrastar con la TEORÍA DE

LAS NECESIDADES HUMANAS desarrollada por

Abraham Maslow, donde menciono, que el hombre buscan

176
satisfacer una diversas necesidades como son; Las

fisiológicas, la seguridad, la afiliación, el reconocimiento y

la autorrealización, es así que según se satisfacen las

necesidades básicas, el ser humano requiere de mas

necesidades y deseos más elevados, por ello las

necesidades humanas tienen dos características de

importancia económica: 1. Pueden ser mitigadas ó

satisfechas por objetos diferentes del inicialmente

apetecido 2. Es imposible satisfacerlas todas de forma

global y definitiva ya que son múltiples, se reproducen y

aparecen otras nuevas. Las necesidades insatisfechas

causaran el malestar individual y social, siendo también el

estímulo para el progreso material, en donde se generara

la producción de nuevos medios que para satisfacer las

necesidades, éste hecho no genera problemas mientras

se pueda pagar por ello, el problema empieza cuando hay

un sector de la población que no podrá satisfacer $us

necesidades básicas, que son necesarias para su

sobrevivencia. Tambien podemos comprobar con el

artículo: Datos que podemos ratificar con el informe:

Oportunidades - Historias de éxito, Mauricio carrera,

Diciembre del 2008, México D.F, Coordinación

Nacional del Programa de Desarrollo Humano

177
Oportunidades. Donde Rosa Angélica Balderas Ramírez

nos señala que La atención médica ha sido otro de los

aspectos positivos que ha traído consigo Oportunidades.

Por que nos han enseñado a estar al pendiente de nuestra

salud y la de nuestros hijos. Las pláticas que nos dan han

servido de mucho y me han ayudado bastante, por

ejemplo, con cosas como, el manejo de los problemas con

los hijos. Nos dan orientación y uno va aprendiendo: me

han ayudado mucho. A mis hijas también les ha servido.

Han ido a talleres donde tocan temas como sexualidad.

planificación familiar y enfermedades sexuales. Ellas,

además, son muy responsables. Siempre he confiado en

ellas, pero nunca está de más la información que reciban.

En donde tambien encontramos a Emiliano Zapata que

indica que sus dos hijas con 7 y 8 años les gusta sobre

todo el cuidado médico que sus hijas reciben a través del

programa. Antes no podía llevarlas con el doctor. por falta

de dinero. Si se enfermaban, les aplicaba remedios

caseros. Ahora ya puedo llevarlas a la clínica. para que las

atiendan y las revisen. Los doctores les ponen mucha

atención. Las pesan y las miden. A una de mis hijas le

detectaron quistes y me orientaron y ayudaron mucho. Mi

hija ahora está bien, lo que es para mí un alivio. También

178
me gustan las pláticas que nos da la doctora. Con ella

aprendemos mucho. Por ejemplo, nos enseña todo lo

relacionado con la higiene infantil. A mí, que tengo dos

mujercitas, eso me parece muy importante.

"'Nuestra conjetura: En este contexto se demuestra que

los impactos en salud se demostraron que cambiaron las

actitudes y comportamientos saludables de la población

menor de catorce años, por que hubo cambios positivos

con respecto a la nutrición de sus hijos, la orientación de

los profesionales del centro de salud mejoro, a su vez las

madres asisten de manera continua al centro de salud,

para realizarse controles y prevención de enfennedades,

como tambien la realización del control del crecimiento y

desarrollo, lo que se logro debido a la capacidad

económica como nos indica la teoría de las necesidades

humanas, la que nos señala que la satisfacción de las

mismas son indispensables para la sobré vivencia de las

personas.

"' Por lo tanto podemos demostrar: La hipótesis

planteada, que el programa Juntos ha tenido regulares

impactos en el estado nutricional, asistencia al centro de

salud, razón por que va al centro de salud, control de

179
crecimiento y desarrollo, problemas en el servicio del

centro de salud, mejoras en centro de salud. De la

población menor de catorce años de la Comunidad

Campesina de Ingenio quienes han cambiado sus

actitudes en su salud con respecto a la situación antes de

la aplicación del Programa Juntos, sin embargo aun se

observa que hay factores que no apoyan al cumplimiento

de sus objetivos; En el centro de salud son (La falta de

cantidad de medicinas, la falta de implementación de los

equipos médicos y los pocos talleres de orientación en

temas de salud)

4.2.4. Impactos en Salud en la región Junín, Gerencia de Monitoreo

Supervisión y Evaluación del Programa Juntos - Marzo 2009

El Programa Juntos cuenta con un Plan de Evaluación el cual fue

presentado a su Consejo Directivo, en razón de ello se realizó la

Evaluación no Experimental Externa que da cuenta de los

efectos e impactos logrados en salud a tres años de su

implementación en nuestro país el mismo que fue elaborado por

el Banco Mundial 71 .

71
Renos Vakis y Elizaveta Perova. Banco Mundial. Evaluación de Impacto No-E}..-perirnental del
Programa nJNTOS. Enero 2009. Resultados Finales.

180
Salud para niños menor de 5 años
O CONTROL IIJUNTOS
100% 83%
80%
60%
40%
20%
0%
Buscó atención médica Vacunas Recibió controles de
salud

Fuente: Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS, 2009.

Se ha incrementado significativamente el acceso a los servicios de

salud en 37 puntos porcentuales más que los niños no

beneficiarios, asimismo los niños beneficiarios tienen 7 puntos

porcentuales más de cobertura de vacunas que los no

beneficiarios. Así mismo, se ha Incrementado la atención médica

en 22 puntos porcentuales Educación más que los niños no

beneficiarios.

Salud de las mujeres en edad fértil


1El CONTROL lil JUNTOS 1

100% 83%
80o/o ~--~~~-----------------
60% +-..,.........
40%
20%
0%
Buscó atención Recibió Vacunas Recibió Participó en
médica anticonceptivos charlas de
planificación
familiar

Fuente: Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS, 2009.

181
Ha contribuido a elevar el acceso a las atenciones preventivas de

las mujeres en edad fértil de los hogares beneficiarios (Charlas de

Planificación Familiar, Vacunas, recepción de anticonceptivos),

Atención del parto) y atenciones curativas (Búsqueda de atención

Médica).

Comparativo del número de CREOs* promedio con DNI


de los niños Beneficiarios de Juntos por edades -
Junín 2008
m! Estandar MINSA mJ Beneficiarios Cl No beneficiarlos

14
12
10
8
6
4
2
o
1 año 12 meses a 23 meses 2-4 años

(*) Se considero a los menores de 4 años con DNI validados.


Fuente: Evaluación de Impacto No-Experimental del Programa JUNTOS, 2009.

182
CONCLUSIONES

1. El programa Juntos desde su aplicación ha tenido impactos positivos en

la salud y educación de los niños y adolescentes de la comunidad

campesina de Ingenio, debido a que tiene como objetivo el uso y

demanda de servicios por la población.

2. Los impactos mostrados son el resultado de la evaluación de las

acciones que se vienen desarrollando en el sector de educación, donde

hubo mejoras en las notas en la población estudiantil, aumento en el

tiempo que se dedican a estudiar fuera del horario escolar, donde

también ahora se realiza un estricto control de asistencia de los

alumnos y profesores. En donde aun no se ha logrado involucrar a los

profesores con el programa, ya que no se desarrollan talleres sobre

temas de interés educativo con los estudiantes, profesores y promotores

del programa.

3. En lo que respecta a los impactos en el sector salud, se mejoró la

nutrición de los niños, adolescentes y madres beneficiarias del

183
programa, encontramos también que las madres llevan a sus hijos al

centro de salud para sus exámenes y cuando se enferman a diferencia

de antes de la intervención del programa en donde se automedicaban o

usaban ,yerbas para curarse, acotamos a ello que los hijos de las

beneficiarias del programa se realizan el control de crecimiento y

desarrollo (CREDs) mensualmente, a fin de prevenir la desnutrición

crónica. En este sector aún persiste la falta cantidad de medicinas en el

centro de salud siendo estas muy pocas para cuando la población

necesita, debido a que este sector solo entrega medicinas genéricas

para las enfermedades comunes, además mencionamos que no se ha

implementado los equipos médicos para atender a las población ya que

los que tienen son muy antiguos.

4. De lo que podemos concluir que la calidad de vida ha mejorado en la

población menor de catorce años, por que se ha mejorado el acceso a

los servicios de salud y educación, con estricto control por parte de los

responsables de los sectores mencionados, y a su vez las madres de

familia están comprendiendo que con ello podrán desarrollar las

capacidades mentales de sus hijos, teniendo con una buena salud y

educación.

184
SUGERENCIAS

1. Se debería otorgar becas a los niños y adolescentes que realicen un

buen desempeño estudiantil, desde su ingreso en el Programa, ya que

con ello se podría incentivar la mejoría de sus notas. Tambien se

debería realizar pasantias, con las madres de familia beneficiarias de

otras regiones, en donde se viene desarrollando el programa Juntos, de

esa manera compartirán conocimientos y experiencias exitosas.

2. En el sector educativo se debe implementar el tema de protección de los

niños contra la violencia y el abuso familiar. Tambien se debe realizar

un control estricto de las horas dictadas en Clases a los estudiantes,

finalmente en el tema de infraestructura y equipos aun no se

implementado a las instituciones educativas que el programa Juntos, en

un principio designo parte del total de su presupuesto.

3. En el sector de salud se debería exigir por parte de las autoridades y

responsables mas cantidad de medicamentos para las diversas ·

enfermedades que pueden presentarse en la población, a ello podemos

185
acotar que se debe realizar el registro riguroso de las madres gestantes

para evitar posibles complicaciones de parto o muerte de las mismas,

finalmente al igual que en el sector educativo aun no se ha

implementado los equipos del centro de salud que el programa en un

principio designo del total de su presupuesto.

4. Al Programa Juntos se recomienda no cambiar constantemente de

promotor social por distrito, puesto que cuando un profesional se

involucra con la comunidad a intervenir, se logra obtener la confianza

por la población, lo que no sucede cuando es cambiado

constantemente.

5. A las madres de familia, ellas son las responsables de empezar el

cambio para el buen desarrollo físico, como mental de sus hijos, y por

ello el dinero se entrega a las mismas, el que debe ser utilizado en la

compra de material educativo, alimentos nutritivos y ropa para sus hijos

ya que con ello se apoyara el mejor desarrollo humano de sus hijos y a

su vez de las futuras generaciones de la comunidad campesina de

Ingenio.

6. Al gobierno la creación de una institución que supervise, monitoree,

evalué y fiscalice la inversión del estado realiza en programas y

proyectos sociales para analizar así, el costo- beneficio que el estado

realiza con la inversión de millones de soles al año, para mejorar la

calidad de vida en las diferentes localidades de nuestro país.

186
BIBLIOGRAFÍA

1. Allan Holberg, 1952. Proyecto Perú - Comell.

2. Amartya Sen, 1999. Desarrollo y Libertad. (Traducción; Esther


Rabasco y Luis Toharia) Edit. Planeta s.a.
3. Adriana Aranha, 2008. Hambre Cero: el Programa Bolsa Familia y la
construcción de las políticas sociales y de
seguridad alimentaria en Brasil.
4. CVR, 2003. Comisión de la Verdad y Reconciliación
"Informe Final", Lima, Perú.
5. Diccionario Wikipedia, http://es.wikipedia.org.
2009.
6. DRAE, 2007. Diccionario de la Real Academia Española.
7. ENSANUT, 2006. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición,
México.
8. ENN, 1999. Encuesta Nacional de Nutrición, México.
9. Enrico Michelutti. Cátedra UNESCO de Sostenibilidad.
Universidad Politécnica de Catalunya.
10. Fabio Veras Las evaluaciones de resultado de los
Soares, 2007. programas de transferencia monetarias en
Brasil.

187
11. Guzmán M, 2004. Metodología de evaluación de impacto.
Santiago de Chile: División de Control de
Gestión.
12. lan Gough, 2007. Un Análisis Comparado Con Nuestra Teoría De
Las Necesidades Humanas, Pág. N° 182.
13. INEI, 2007. Instituto Nacional de Estatística e Informática.
14. Judy L. Baker, 2000. Evaluación del impacto de los proyectos de
desarrollo en la pobreza.
15. Maslow A, 1970. La Motivación y La personalidad, 2da. Ed.
Nueva York.
16. Microsoft ® Encarta © 1993-2006 Microsoft Corporation.
® 2007. Reservados todos los derechos.
17. Miguel Ángel Martín, Mediación y Negociación, Calidad de Vida,
2008. Revista N° 34.
18. Osvaldo Larrañaga, Evaluación de impacto de Chile Solidario, para
2009. la primera cohorte de participantes.
19. Osvaldo Larrañaga, PNUD y Universidad de Chile.
2007.
20. Pedro Francke Perú: Programa Juntos
Armando Mendoza,
2006.
21. Programa Juntos, Programa Nacional de Apoyo Directo a los más
2006. Pobres, Presentación General del Programa
Juntos, Perú.
22. Renos Vakis y Banco Mundial. Evaluación de Impacto No-
Eliza veta Perova, Experimental del Programa JUNTOS.
2009. Resultados Finales.
23. Schady, Norbert, The Political Economy of Expenditures by the
1999. Peruvian Social Fund (Foncodes), 1991-1995",
World Bank Policy Research Working Paper

188
No. 2166, Washington.Schady.
24. Sistema de consulta Censos Nacionales 2007: XI de Población VI de ·
de datos. Vivienda.
25. Virginia Borra, 2009. Informe de la secretaria técnica de la Comisión
lntersectorial de Asuntos Sociales (CIAS).
26. Vice Ministerio De Dirección General de Asuntos Económicos y
Economía, 2008. Sociales, Boletín de Transparencia Fiscal -
Dirección General de Asuntos Económicos y
Sociales, Año 8, Número 90, Diciembre.

189
ANEXOS
UBICACIÓN DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO EN EL PAÍS PERUANO

- -- -[!) - - ::l' - -- )

SanJuan · -~
de Pa~t 00
" .. . . .
·. COLOMI:HA~ _:.: ".
.---•.:•.'
t
.· .· ·: ., - 1 •: .
_,
., .. r!]Quito,~~~uador ·( . iv~~g~
. . .· ·. ·.••. . '-.··.·.... . ·. \ J( ··... . . . . ·.

. .·.
E_C_UADOR / ....... .· .. ftil1E.Rl~C;¡tJ
Guay~qui~ - ""'-iquitos ,...; ·"-''¡¡ .. > . ·. .·......• ·.
. · •.· . . .'t '. ... . . . .· ...· . 0 . ... ·. \·
· Piura <·: ·._ ·1 · · . . •.·.·. ···....·· -~:.-.-~_··;,;o·...-.··
0 .. ··AMAlO.t·
Chiclayoé ·cajama;rca...,.~. . ..
. . ...· 0 .; . : .... · •> ~~ • • . . .. . .

· · ·.. · .® · Huasca r~ n · · · · . .. P · V h ··
1 rt .
Trujillo &.6768rrí --~.... r. ·
0
.e_._~( .?_
·-- 1.. ~~·r·~··r: · ·~a~do
.
-~:t~~~ -·~.;:- ~.
.u'
. ·. . .
. - .·... r .
.·:.Lima(!] iER
j

-~-..... -. -~ ~-.. 'lil ''•

\. \.~~
.: ·:
Huancayo (
1

\1
1
Puno·....
Gl\
. J. ® BOLI'If
La .,..~·az
, . (- 0
-o~uro
1.4i'l0 0
"
IFICO
_,•

' Su
IJ.J ?'
• 1 •
/~
w_/
z~•

o J
z
w
<..9
z
w
o
of-....
-0:::
1-
(/)
o-
z
o-
()
<(
ü
-
(()
:J
(
MATRIZ DE CONSISTENCIA

~-

PROBLEMA PROBLEMAS OBJETIVO OBJETIVOS HIPO TESIS


HIPÓTESIS ESPECÍFICAS VARIABLES
GENERAL ESPECÍFICOS GENERAL ESPECÍFICOS GENERAL
Describir los Los impactos en salud del programa
' ¿Cuáles son los
impactos que se Juntos han permitido; la mejor
impactos que se
originan con la nutrición de los niños y adolescentes '
originan con la Describir los Variables Independientes: 1

intervención del beneficiarios, el aumento de la


intervención del impactos en
programa demanda de los controles y ·:· Impactos en salud.
1 programa Juntos salud y •!• Impactos en
¿Qué Juntos, en la exámenes médicos por la población. educación.
en la educación educación la implementación de equipos y
impactos se educación de los El programa 1
de los niños y que se profesionales de los centros de salud
originan en la niños y social Juntos
adolescentes? ongman en del distrito.
salud y adolescentes. ha tenido
los de los
educación de impactos en
niños y
los niños y la salud y la Los impactos en educación del
adolescentes,
adolescentes, educación de programa Juntos han permitido; el
a
con la Describir los los niños y mejor rendimiento estudiantil de
¿Cuáles son los consecuencia
intervención impactos que se adolescentes los niños y adolescentes, mejor Variable Dependiente:
impactos que se de la
del programa originan con la de la distribución de tiempo para •!• Impactos del
originan con la intervención programa Juntos en
"Juntos" en la intervención del Comunidad estudiar en los niños y
intervención del del programa los niños y !

Comunidad programa Campesina adolescentes, disminución en la


programa Juntos "Juntos" en adolescentes de la
Campesina de Juntos, en la de Ingenio. deserción ,estudiantil, Comunidad
en la salud de la
Ingenio? salud de los implementación de equipos de las Campesina de
los niños y Comunidad
niños y instituciones educativas del Ingenio.
adolescentes? Campesina
adolescentes. distrito, mejor control de
de Ingenio.
asistencia de los estudiantes y
profesores.
!
--- - --
(
Edad
Estado Civil
Grado de instrucción
INDIVIDUAL Integrantes del hogar
Ingreso mensual
Actividad económica
Nivel de estudios de hijos

IMPACTOS
DEL Notas estudiantiles
Actividad fuera de clases
PROGRAMA Problemas estudiantiles
JUNTOS EN IMPACTOS EN Problema del servicio
EL DISTRITO SALUD educativo
DE INGENIO Asistencia al colegio de
profesores
Estudiantes

Cambios en el estado nutricional


Asistencia al centro de salud
Razón por que va al centro de
IMPACTOS EN salud
Control de crecimiento y
EDUCACION desarrollo
Problemas en el servicio del
centro de salud
Meioras en centro de salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TESIS: IMPACTOS DEL PROGRAMA JUNTOS #de ENCUESTA: _ _ _ _ Fecha:------


Región: _ _ _ _ _ _ _ Provincia: --------Distrito: _ _ _ __ Comunidad:-------
1. Nombre y a p e l l i d o s : - - - - - - - - - - - - - - - - - - - DNI: - - - - - - - - - - - -
2 Ed ad1 promedio de la madre:
1 1. Menos de 15 [ l 2. De 15 a 20 1 1 1 3. De 21 a ¿5 - [ J1 4. De 26 a 30
l ll 5. De 31 a mas l JI
3. Nivel de estudios del jefe(a) del hogar:
D 10~
1.Sabe leer y escribir 2.Primaria
completa
LJ 4.Secundaria
completa
LJ 6.Técnica
completa
8.Superior
completa
LJ
LJ 3.Primaria
incompleta
5.Secundana
incompleta
?.Técnica
incompleta
9.Superior
incompleta
4. Cuantos m1embros son en el ho ar:
1. Tres miembros 2 Cuatr;~ miembros 3.Cinco miembros 4.Seis miembros a mas

5.Másde 150

5.01ros

5. Recuperación de cursos

16. Sobre la Institución Educativa: ¿Se lleva control de asistencia de los alumnos?
. ~1 1 2. No 1 3. No sabe

17. Según su percepción, ¿Cuáles son los cambios positivos más importantes en educación, que han tenido sus hijos desde la llegada
del programa Juntos?
Temas Cambios
r-J_c~acidad de leer
2. Capacidad de escribir
3. Capacidad de realizar operaciones matemáticas
4. No hubo cambios positivos
8. ¿Qué lecciones, ajll'&ndlzajes, o beneficios le deja el ~o9rama Juntos para mejorar su educación de sus hijos?
1. Mas ingresos económicos 2. Que los padres otorguen 3. Que los niños deben 4. Que los padres deben orientar
en el hogar importancia a la educación de dedicarle un tiempo a sus a sus hijos en las tareas
n sushijos O estudios O escolares
9. ¿ Usted ha observado o considera que existió algún factor o problema que afecto la atención de la Institución Educativa?
o
Recursos Falta o carencia de: Existió No existió
Ser~1cios: 1.Agua potable
2.Desagüe
Materiales: 3.De escritorio: Cantidad
4.De escritorio: Calidad
i 5. Bibliográficos o libros.
~tquiparniento Técnico 6.1mplementación de computadoras
~fm.,lru<Wm ?.Salones amplios
S.Deficiente material de construcción
9.Deficiente Servicios Higiénicos
ducaclón: 10.No existió problema
21. Para mejorar la educación de su hijo(s) se necesita:
1. Mas personal docente 2. Mejorar la infraestructura 3. Mas Material 4. Uso de Internet por los 5. Implementación de
D de los salones D bibliográfico o
D
estudiantes equipos de
D
libros D
computo
22. ¿Usted cree que si su hijo recibe buena educación, tendrá mayores oportunidades para acceder a un empleo en el futuro?
1 1. Sí 1 2. No 1 3. No sabe 1
1 L 1 1
B. IMPACTOS EN SALUD
23. ¿Usted ha cambiado la nutrición de sus h,._io-'-s-'-.,.-::,--""'-'T--';;:-:-:--'--'-'-T~~'-'-..,---,

4.Por información/orientación

5. lndices de desnutrición
crónica en sus hijos

30 El: programa Juntos exige la asistencia e as madres de m iaa as ar s e:


1 1. Nutrición J
L 1 2. Salud reproductiva l J¡
3. Preparación de alimentos [ JJ 4. No exige. l JI
31. ¿El programa Juntos exige a las madres de familia, llevar al centro de salud para el control de sus hijos en talla y peso?
1 1Si 1 2.No l 3. No sabe 1
1 L 1 1
32. Usted ¿ha asistido a las siguientes charlas y actividades informativas que se realizaron, en el establecimiento de salud?
1. Manos Limpias D 2. Lactancia
Materna
D 3. Nutrición D 4. Planificación Familiar D 5. Desnutrición
D
6. Paternidad
Responsable
LJ 7. Viviendas
saludables
LJ 8. Tratamiento
Psicológico
LJ 9. Equidad de genero LJ 10.Higiene
personal
LJ
33. ¿Usted ha observado o considera que existió algún factor o problema que haya la atención del centro de salud?
Recursos Falta o carencia de: Si existió No existió
Servicios: 1. Deficiente Agua potable
2.Deficiente Desagüe
3.Falta de Ambulancias
4.Falta de camas
Materiales: 5.Falta de Cantidad de Medicinas
6. Falta de Calidad de Medicinas
Equipamiento Técnico 7. Falta de equipos de computo
8. Falta de Equipo de cirugía menor
9. Falta de Equi[)<lde parto
10. Falta de Balanza
11. Falta de Medidor de talla
infraestructura: 12.Locales pequeños
13.Deficiente material de construcción
14. Deficientes Servicios Higiémcos
Servicios 15. No existió problemas
34. Para mejorar los si~ ulentes servicios en salud se necesita:
1. Mas personal 2. Mayor implementación 3: Mas habitaciones para 4. Medios o teléfono para 5. Mas talleres de
D de equipos de
salud
D los pacientes
..
D comunicarse o orientación
D
35. Segun su percepción, ¿Cuales son los cambios pos1tivos mas Importantes en salud, que han tenido sus hijos desde la llegada del
ro rama Juntos?
1. Capacidad de un buen cuidado 3. Uso adecuado de servicios higiénicos
hi iénico
s?
4. Que los padres deben llevar a sus
hijos al centro de salud
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE ANTROPOLOGÍA

TEMA: IMPACTOS DEL PROGRAMA JUNTOS #de ENTREVISTA:----- F e c h a : - - - - - - -


Región:--------- Provincia:--------- Distrito:--------
Comunidad:-------
DATOS PERSONALES
*Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.Edad: _ _ _Sexo:._ _ _ _ _ _ _ DNI:._ _ _ _ __
Grado de instrucción:._ _ _ _ _-'-_ _ _cargo._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Estado civil: _ _ _ _ __
l. IMPACTOS EN EDUCACIÓN
1.1. ¿Qué opinión tiene sobre los servicios de educación que el estado brinda a los niños y adolescentes de su
distrito?
R= .........................................................................................................................................................

1.2. ¿Usted considera que los cambios en la educación, por la aplicación del programa Juntos hasta la fecha
han sido?
Positivos •..••.••• Negativos ..•.••••• Ninguno •.••••.•• ¿Por qué?
R= ..................................................................................................................................................: ..... .

1.3. ¿Desde la intervención del programa Juntos en las instituciones educativas, Se han mejorado los equipos
y servicios estudiantiles?
Si .•.••..•• No.•..••••• ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................

1.4. ¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la disminución de la deserción escolar?
Si..•••.••• No...•••••• ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................

11. IMPACTOS EN SALUD


2.1. ¿Qué opinión tiene sobre los servicios de salud que el estado brinda a los niños y adolescentes de su
distrito?
R-= .........................................................................................................................................................

2.2. ¿Usted considera que los cambios en el centro de salud, por la aplicación del programa Juntos hasta la
fecha han sido?
Positivos ......... Negativos •.•...... Ninguno ......... ¿Por qué?
R= ........................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................
.......................................................................................................
2.3. ¿Desde la intervención del programa Juntos en los centros de salud, Se han mejorado los equipos y
servicios estudiantiles?
Si. ...•.... No .......•. ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................

2.4. ¿Cree usted que el programa Juntos podría ayudar en la disminución de la desnutrición crónica?
Si ...•..... No ..••••..• ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................

111. IMPACTOS EN EQUIDAD DE GÉNERO


3.1. ¿Como considera usted que la mujer cobre de los cien soles de incentivo del programa Juntos?
Bueno ......... Malo ......... lgual.. ....... ¿Por qué?
R= .........................................................................................................................................................

3.2. ¿Cree usted que el varón tiene influencia en la salud y educación de sus hijos?
Si.. ....... No ......... ¿Por que?
R= .........................................................................................................................................................

3.3 ¿Usted considera que la mujer tiene un espacio en los cargos de autoridad en su distrito?
R= .........................................................................................................................................................

3.4. ¿Cree usted que el programa ,Juntos podría ayudar a aumentar las decisiones de la mujer con respecto al
gasto fammar?
Si.. ....... No......... ¿Por que?
R"= ....................................................................................................................................................... ..

IV. IMPACTOS EN LAS PERCEPCIONES Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


4.1. ¿Tiene conocimiento de la aplicación del programa Juntos en su distrito?
Si ......... No ......... ¿Cómo y donde se enteró?
R= .........................................................................................................................................................

4.2. ¿Cree usted que con la mejora de la educación, salud y alimentación se puede disminuir la pobreza en su
distrito?
Si ......... No ......... ¿Por que?
R= ...................................... .
4.3. ¿Conoce usted las coordinaciones que hizo el programa Juntos con las autoridades de su distrito y
comunidad?
Si .•.....•• No .......•. ¿Cómo participo usted?
R= ...................................................................... ··················································································

4.4. ¿Cree usted que el programa Juntos ayudara a disminuir fa pobreza de la población de su distrito?
Si .•...•... No ..•...•.• ¿Por que?
R= ..........................................................................................................................................................

INSTITUCION ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA:


FACUL TAO DE ANTROPOLOGiA- UNCP
PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA
Wuilson Cesar, Gamion De la cruz
FIRMA DE LA ENTREVISTADA (O):
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAO DE ANTROPOLOG(A

TEMA: IMPACTOS DEL PROGRAMA JUNTOS #de CUESTIONARIO:----- Fecha:

R e g i ó n : - - - - - - - - - Provincia: _ _ _ _ _ _ _ _ _ D i s t r i t o : - - - - - - - - -
Comunidad:-------
DATOS PERSONALES
.. Nombre: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.Edad:
_ _ _ _ _ _sexo: _ _ _ _ __ DNI:_ _ _ _ _ _ __
Grado de estudios:._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Lugar de nacimiento: _ _ _ _ _ _ __
Domicilio: _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Tipo de familia: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Grado de
estudios: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __

1. ¿Conoces los objetivos del programa Juntos? Explicar.


R= .........................................................................................................................................................

2. ¿De que manera Influyó el programa Juntos en tu educación? Explicar.


R= ............................................................................................................................................; .......... ..

3. ¿Cambio la ensefianza por parte de los profesores desde la aplicación del programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

4. ¿De que manera crees que influye la educación en las personas y en la sociedad? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

5. ¿Crees que la falta de útiles escolares influyo en tu desempeño estudiantil? Explicar.


R= .........................................................................................................................................................

·······························································································································································
6. ¿De que manera influyó el programa Juntos en tu salud? Explicar.
R= ..................................................................................................................... ·······-····························

7. ¿La atención en el centro de salud ha cambiado con la llegada del programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

·································:··· .. ············· .. · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · · " ' ' ' ' ' ' · · · · · · · · · · · · · " " ' ' ' ' ' " ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '

8. ¿De que manera crees que influye la salud en el desarrollo de tus capacidades? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

9. ¿Cómo ha cambiado la economía familiar con la entrega de los cien soles entregados por el programa
Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

10. ¿Tu mamá como distribuye los cien soles que entrega el programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

11. ¿A que se dedican tus padres o que actividades realizan para sostener el hogar? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

12. ¿Qué opinas acerca del apoyo que el estado otorga a los pobres mediante el programa Juntos? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

13. ¿Crees que si tus padres hubieran tenido una buena educación y salud no serian pobres? Explicar.
R= .............................................................................................................................. ···························

14. ¿Qué opinas de la pobreza y que sientes cuando te consideran una persona pobre? Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

15. ¿Crees que la desnutrición afecta a los estudiantes y a la sociedad en su desarrollo de capacidades?
Explicar.
R= .........................................................................................................................................................

*INSTITUCION ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA:


FACUL TAO DE ANTROPOLOGÍA- UNCP
*PERSONA ENCARGADA DEL LLENADO DE LA FICHA
Wuilson Cesar, Gamion De la cruz
*FIRMA DE LA ENTREVISTADA (0): ........................................................... .
VISTA PANORÁMICA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE INGENIO

POBLACION MENOR DE CATORCE AÑOS


PISCIGRANJA DE INGENIO

POBLADORA DEDICANDOSE A LA GANADERIA, ENTRE LOS NUEVOS


RESTAURANTES CAMPESTRES
INVESTIGADOR EXPLICANDO EL TRABAJO QUE SE REALIZARA CON
LAS BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA JUNTOS

- ..... ,.

EN El. DIS11U1'0 DI~

PRE;SENTADO POR:
BACH: ·vvt.m..:soN, "GAMiON DE .U\ CRUZ

NIÑA DE INGENIO EN LA PORTADA DE LA EXPOSICION PARA LA


SUSTENTACION DE TESIS
REUNION CON LAS MADRES DE FAMILIA Y LA PROMOTORA SOCIAL
DEL PROGRAMA JUNTOS

'

ti

MADRES DE FAMILIA RECIBIENDO EL TALLER DE NUTRICION


:;afull
PRO_G~.~hi~ Nutrición
Boletín Estadístico
l
.,u,' roo:. f:'ducación
Identidad
JUNÍN
Fecha de Emisión: 09 de Mano 2009

..JliNTOS es un Programa Social dirigido a la población de mayor vulnerabilidad, en


situación de extrema pobreza, riesgo y exclusión que tiene como objetivo promover el
ejercicio de los derechos fundamentales a través de la articulación de la oferta de
servicios en salud, nutrición, educación e identidad.

> Junín es el f 2vo departamento con mayores índices


de desnutrición y el .! ümo con población anémiCa a
nivel nacional en niños menores de 3 años.

·» El 31.7'l-'i·(3'>) de los distritos de Junín perten~cen a


la cobertura del Programa:

» 14,74(i hogares pobres beneficiarios por el


Programa JUNTOS a Diciembre 2008.
Al mes de Enero 2009 se benefició a 35,747 niños
n'lenotes de.l-4 años, 7~073 niños menores de 3 años
.y ;¡8H gestantes ..

» El ntimero d~ hogares beneficiarios se incremento


.
en 20J.g<;:,, respecto
.
a diciembre 2006.

» Mayor ·número de controles de crecimient{) y


desarrollo en niños de 12 a 23 meses con ONJ
beneficiarios del Programa (l.5J respecto a l~s No
beneficiarios (~ 3 j a Octubre del 2008. );> 3;665 .mujeres tituiar:es
obtuvieron DNI por su
» 1,219 controles en puerperio y 5,.345 controles inclusión ~ll PROGRAMA.·
·prenatales a Octubre 2008.

riEl PERilla El departa~~nto de. Jtlnín tiene. i23 distntos, de ·los. cuales ·39 (3t7%)re ericu~ntrati.
IAUANlAf' dentro de la cobertura del Programa JUNTOS. · · · ·

CtJLmrt•jtH Dh-;tt:l~{! !lU! P:-c;~rt:m<:t .:UNTO~~ Indicadores Demográficos


,;!,!Ntt·l, 2GOS ·~OI}e Cifi'BRAbsoluW %
TEARITORIO ...
Superficie (Km2) 44,197
Don!lidad poblacional (Hablkm2) 27.7
.• ,,v. ""' \): POBI.ACION
IJC,\'t'ALI
JAUJA Leyenda Pobi.Oón Tollll 1,272.890
HU.IoJtCAYO Distrnos Según Población censada 1.225,474
C:JNCF.PCION
SAllfiQ arto de axp:¡nslón Hombm 910.745 49.8
'~ ...
CHtJPACA Mujer 614.729 50.2
No CoMrturadoa
Urb. San Ignacio IAHIAA
JUN1N
1 Población pcrgrandea grupos de edad
ro·rAL :· 2005 0-14 404,363 33.0
de Loyola, Cerro .~.
'·, ~ 2006 15-29 (Población Jo..,n) 338,1144 27.6
Prieto 417-421, .,,;. .. -· . ;11 2007·2008 15.&1 746,243 60.9
65 ymés 74.868 6.1
Surco.~

...,lotencó• e11001lcw (6 o 24al\010) 361,094
L~~·-- . .\:::5: 06 6 a11 af\os
o. 12a16111'los
157.505
127,1141
94.7
9().5
Teléfono: (01) 1
., 0.17 a24 oño$ 75.748 40.4
2750303- Fax: Población con educación suporlcw (15 y mao
(01) 2752298 ailos) 219,065 26.7
HlltOOre 112.281 27.8
Mujer 106.7114 25.6
e-mail: gmse@ Poblaeión Analfabeta (15 y"'*' años) 62,217 7.6
Hombn! 13,662 3.4
juntos.gob.pe Muj8f 48.555 11 .7
PoblacK>n són DNI (18 y mh allos) 29,111 3.9
Hombre 12.245 3.4
M .., 16.886 4.5
Fuente: Censo NaciOnal De Población y Vivienda(CPV) 2007-INEI
Elaborado: Equipo Técnico, PCM -sr CIAS
¡:c:o,lud
.:k,~;:.:;.¡?.f\:"·li\ l r·~utrtclon Boletín Estadístico
...:u:·"~~T()S 1Educ.ilción
!tdentid~d JUNiN

Quienes son los benefidaríos


Son Jos hogares que cuentan entre sus miembros a niñas y niños hasta Jos 14 años de edad y que se
encuentran bajo la tutela de Madres Gestantes, Padres Viudos, personas de la tercera edad o
Apoderados.

HOGARES BENEFICIARIOS

14.,746 hogares pobres beneficiarios por Tendencia dG Hogares Beneflci~rloa del Programa, Junln
el Programa JUNTOS a Diciembre2008. Dic. 2006- Die:. 2008

(50.3% del total · de _hogares ·pobres


extremos.
i§ · · · · · · · · · · · 7"'~
Según el CPV2007 el número de hogares
pobres y extremos pobres en Junín es de
8,000
6,000 ~ --------
111,125 y 29,296 respectivamente. 4,000 ()' ,854 ;

El número de hogares beneficiarios se 2,~ i----------.-----------.----------,


Dic. 2006 Die_ 2007 Dic. 2008
incremento en 20J.W>i) respecto a
Diciembre 2006.
Hogaros Bonettclario111 por distritos., departamento deJUNIN • DIC.2008 . 120.0

El gw;-~, de los Hogares ........ ..--<·------·"""".., .. _,, __._•.• ,.. ~1'00 Q


beneficiarios se concentran en 18 . 50.0

El !1'0% d" 1m; Ht!9Hfe!l Btltlt•flt.~~OI' :::o COncenlrtm t!n


distritos del departamento de lS rt<~lr\~ dfll t1~!tMI'nl!nto ¡fr! JUNII'I
50.0

Junín.

Sólo el distrito de fho Tambo


alcanzó a diciembre 2008 más de
dos mH !hl~d~!ltus beneficiarios.
Fuente: Base de datos, JUNTOS Elaborado: GMSE- JUNTOS

POBLACIÓN OBJETIVO ·
.· . .
Evolución del Nümero de nli\os menores de 3 ai\os JUNTOS
Al mes Enero 2009:
•!• 35.7
. 47 .niños
. . menores
. . de 14
'

años beneficiarios.
•!• 7,073 niños menores de 3 años
beneficiarios.
•!• StW gestantes beneficiarios. 2000
•!• 1! gestantes menores de 14 años
beneficiarios.

Fuente: Base de datos, JUNTOS Elaborado: GMSE· JUNTOS

Tendencia de Hogares Beneficiarios y Población Objetivo JUNTOS, Junín


~·~~''" :;.~; •.;~~l~::lfMI! '•i •>olii'.S• • 'l«*i.'lli'-'11'11", o '~a+\1Y.z•:,¡;~_.2t:tW.H·.!r~~ ~H ~

Número de HOQares BenefiCiarios 4,854 9,400 14,746


Niños de O a 14 años 13,222 23,174 35,943
Niños de O a 3 años 3,618 5,020 7,362
Niños de O a 5 años 5,455 8,401 12,709
Gestantes BenefiCiarias 449 316 609
Gestantes < 14 años 8 12 11
Total de Población Objetivo 13,663 23,478 36,541
Fuente: Base de datos, JUNTOS Elaborado: GMSE- JUNTOS
¡~alud
1
f"'f;os_F: ..~4r~1~ Nutr1ción
Boletín Estadístico
JUN ros Educación
Identidad JUNiN

Río Tambo es el distrito


con el mayor número "~
1120.0

''1100.0
niños menores de 3 años , .. eo.o
beneficiarios. 60.0

..a. o
El 80~';; de los niños
menores de 3 años
beneficiarios· se
.concentran prir1cipalmente
en · 18 distritos del
·departamento,
Fuente: 6ase de datos. JUNTOS Elaborado: GMSE- JUNTOS

CONVERGENCIA DE PROGRAMAS SOCIALES DE BENEFICIO


~:· 19,786 .· pobladores INDIVIlUAl. JUNIN • AAO 2008
-beneficiados .· .· por el
Programa JUNTOS y SIS · a
lavez. · · ·
4~096 . pobladores
beneficiados por el
Programa JUNTOS y
PRONAA.
•!• 1,865 pobladores
beneficiados por el .LEYENDA:
.IT: JUNTOS
SÍS_: SÉ GURo lmeGRAL DE SALUD
Programa JUNTOS, SIS y PM:·PRONAMA . .
PN:PRONAA.. . .
. . PRONAA.- . CP:.CONsTRuYENIXl PERÚ
WW: WAWA_ WASI.

rUMt~.51Jtemn.-.ceQI'lldl';eWormación Sorll!l
F.'.Moradu: E'Q!Jpo T~rieo. PCM. ST C..._S

_r~_~_n_'~-"'_'~-------------------------------------------~

·······-----------·----·---------------------
La brecha en la cobertura Brecha de cobertura poblacional en niños pobres< de 3
años del Programa JUNTOS. JUNIN 2007-2008
poblacional es fue de 3,982 niños 4,500
menores de 3 años en el 2007 y 4.000.
3,500
· de 2,078 en el 2008. 3,000
2,500
2,000
Para lograr. atender a más pobres 1,500
se requieren no sólo. evaluaciones 1 1,000

oportunas
oportunos.
s·ino presupuestos
1 50~ --------,----'-------i
2007 2,008
¡________ _
Fuente: CENSO-INEI Elaborado: GMSE-JUNTOS
,alud
: :utrrcaon
Boletín Estadístico
r~ctucación !1.\d~Ni
\\.1.~Eít . .?~'*~:$.
tdcntirtad

---A.TENettiNESPREVENTlVA-8
~' .
' ' ' '
PARA EVtlAR tA DESNUTRICION ·- ·- · - . ·

Mayor numero de controles de


crecimiento y desarrollo
(CREDs) en niilos de 12 a 23 10
ii$! Estandár MINSA
~~Beneficiaros
~No beneficiarios
meses con DNI beneficiarios
del Programa ( l .S¡ respecto a
los No beneficiarios í L31,
siendo aún insuficiente.

En los nifios de 2 a 4 afias, de


-~ ,6 atenciones CREDs en los
.1
beneficiarios respecto a ¡ 3 en 12m¡•ses"'1l••H1Sil~ ~
los no beneficiarios. l O <1,mo .!4aMs
CL Se comider:'l A lOs rrencns de 4 <l!k'l~ r,r.n CNI vrtld<ldCIS y el cód~C'I del serviCIO de Atanuón 210 diAl SIS_ _ _ ~

Fuente: SIS Elaborado: GMSE-HJNTOS

PROMEDIO DE ATENCIONES RECIBIDAS POR BENEFICIARIOS DEL PROGRAMA JUNTOS EN


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD UBICADOS EN EL ÁMBITO UNIN. A OCT.

Integral de Salud en niños 178


Consejería nutricional niños en riesgo 8 1.1
Consulta Externa 1 1 ·1.0
Control de puerperio 1229 514 2.4
Control Pre Natal 5345 1251 4.3
54 32 1.7
13 7 1.9

.:\66:5 muJeres titulares


beneficiarias del Programa
obtu-vieron DNI por su inclusión
al PROGRAMA.
El del total de DNis
entregados correspondió aJ
departamento de Junín.
5.000 101)00 15.000 20.000 25.0lXl
fueole Basüdeñ<llos JUNTOS N:}{tl 1nc!llytJbel1elidariosnctivospc'>t..·os

Transferencia Directa a los Hogares Beneficiarios por departa mantos. Se t. 2005 • j


Enero 2009 (En nuevos liDies)
A Enero del 2009 el gasto de inversión C.tjamsrce ., 15 t,6ü0,439.0 !
relacionado al pago mensual a hogares HWnuco 3~,~11 .nr.~ 1
1 HL!3r.ca-_'ellee . \ 15,"!46.03~·2 l
beneficiarios fue de :-o'__ Lü Hd 2 !
1
.\ytH!t.a:t:o ·,
l¡; IJ!J,s,rtl>d ·,
104 367 087 5
5;),.H5,f.l1~-7 • , ¡
nuevos soles. l ~rhnac ' a:tm-4.7!17.7
i CU$C:l
59,2:\5~4?.1
5i",493,<11'4 ..l
55,S.S7,8SZ.3
1
El .Lt del total de las transferencias Piun · 45,126,225-S
Juntr. _ . . . . _ . Z9.~6,69G.1.
1 Lonao-- 9 ,&6l,J.g•:o.G
se destinó al departamento de Junín ! AITIU.Of'IU . . 9,139,4-}53
Toml: Si. t;.isti,SS1,('i1€. ·t2
P!lsco ,_ ~.1e&.On.J
1 ,.,.,._,,,.
L
ahHt
: UtfiCIOO
Boletín Estadístico
, '.dUC.ilCfÓM
1 -dentidod

El Programa JUNTOS cuenta con un Plan de Evaluación el cual fue presentado a su Consejo Directivo,
en razón de ello se realizó la Ev<Jiuación no Experimental Externa que da cuenta dd los efectos e
impactos logrados a tres años de su implementación y fue realizado por el Banco Mundial.

'''"'::.~~.·~:::~~;;- --l
"f, PIS

1111
• . · : : - - - -

60%

i
40%

20%.

1
0%

1 Buscó atención Vacunas Recibió controles de


l_____ médica salud

JUNTOS es uno de los mejores focalizados en Se ha incrementado significativamente el


comparación con otros Programas Sociales de acceso a los servicios de salud en ::p pun~.os
acuerdo a la población objetivo a atender en el porcentuales más que los niños no beneficiarios,
Perú y en América Latina. asimismo los nirios beneficiarios tienen l punl:m>
porcentuales más de cobertura de vacunas que los
no beneficiarios. Así mismo, se ha Incrementado la
atención médica en 22 ¡.n;nto~; porcentuales
más que los niños no beneficiarios.

Educación para niños de 6 a 14 años


100%

CONTROL \1l JUNTOS


80%

60%

40%

20% l

0% l Matriculado este año Asiste a escuela este año Contra .&! Jmtos
1
1
---------- __j

En el caso de la matricula escolar el Programa ha contribuido en elevar en 4 puntos porcentuales la


tasa de matrícula con respecto al grupo control, en tanto a mantenido las tasas de asistencia a las
escuelas. Al analizar las edades de los niños, los aumentos en la matricula se presentan
principalmente en las edades de transición de los niveles escolares (inicio de primaria y
secundaria).

(")Reoos Vakis y Elizavela Pero"'' Banco Mundial. Eva/;;ac!ó; d" impacto No-Experimental del Programa JUNTOS Enero 2009. Resultados Fina/e.s . .Reporte de la Gerencia
de M.Jmtoceo Supervi>ion y Evalua~ión --Programa JUNTOS.
alud Boletín· Estadístico
'. ~.
UtUCIOn
·ducac1ón ~HJNiN
.dentid~d

.. --··-·--·-·····---~-- .. -· -~-------- -·---------· --------~

Salud de las mujeres en edad Fértil


70% l Ha contribuido a elevar el acceso a las
¡
j CONTROL ::,¡ JLNTOS atenciones preventivas de las mujeres
60% ~ en edad fértil de los hogares beneficiarios
¡
51% (Charlas de Planificación Familiar,
50''' ¡
Vacunas, recepción de anticonceptivos),
1 Atención del parto) y atenciones curativas
. 1
30% j (Búsqueda de atención Médica).
!
' :¡ .t0r;
20% i: 1
ctf.~:'·.:to~-;
p:ar~~ b~:·;·~r;rNcla:dsJ::;
d:Ql F'~o~;rarn.a. se:n~ !'f~t1'<jt)n;;!;
que pnrt~cip;An f~:n ,;d
10% .i ! n1¿s do un. aiio_,
1 • 1

¡------ Educació~-;;.¡;;:.;~¡;; MatrÍcula-;·A-;Ist;~~~~-~scolar -·--····¡


¡
¡ 0% .
9uNcó a:ención rrédk:a Reclbl6 Vacunas ReciliO antic:onceptlvos ?artlcipó en r:hartas de 1
iL._ ·--·~··---·--·--------··---------~-
pJaniHciJCCnfwrif&Jr !
li 100%
de los niños benefiCiarios
. ., . . .

1 80%

Es decir que los efectos crecen en el tiempo, se


evidencia que los hogares con mayor tiempo en 60%

el Programa presentan mayores tasas de .. 78%


40% 75%
matricula y asistencia escolar que niños no
-·.···.
beneficiarios. 20%
- - - - - - - - - - - - - · · - - - -------·------------¡
1 Comparativo del Gasto per-cápita mensual entre los beneficiarioS de 1
JUNTOS y no Beneficiarios [ 0%
. . . .. ' 1
102 Conlrot

CONTROLl'~ JUNTOS

El Programa muestra efectos importantes en


1 gastos hacia grupos de alimentos de mejor
3.2 1
1 calidad nutritiva como son carnes y
1 preparados.

Toboiculos Gnvm ::j


.· J;v~I(Jac:ign Cualitativa del Programa JUNTOS{**) . __ . ·

A solicitud de la Secretaria Técnica de la Comisión lnterministerial de Asuntos Sociales- ST CIAS de la Presidencia del
Consejo de Ministros- PCM, UNICEF Y UNFPA en coordinación con JUNTOS. encargaron al .Instituto de Estudios
Peruanos realizar un estudio cualitativo en seis distritos de su ámbito, el mismo que tiene por objetivos evaluar los
cambios de comportamiento qÚe el Programa pudiera haber generado entre los beneficiarios; el uso de las
transferencias recibidas por parte de las familias beneficiarias y conocer los niveles de acceso de la población
vulnerable en los distritos de intervención del Programa.

Los principales hallazgos de este estudio muestran que los servicios de salud son más utilizados pero debido a una
"obligación" o condicionalidad del Programa. Asimismo se percibe mayor matricula (sobre todo en niñas) y en la
selva.Asimismo los encuestados manifestaron que gastan la mayor parte de la transferencia en alimentos para la familia.

Con respecto al cambio de comportamiento de los beneficiarios no se ha evidenciado casos de adolescentes que se
embaracen para ingresar al programa y que las familias beneficiarias se hayan vueltos ociosos y que ahora dependen del
incentivo, ello porque el monto transferido no es suficiente para generar un nuevo estilo de vida

De acuerdo a la percepción de la población, en el Programa si están los más pobres (salvo algunas excepciones). sin
embargo, existe la percepción de que no están todos los pobres. Por otro lado no se ha encontrado evidencia que un
posible uso politice de JUNTOS a nivel local.

(.. )Ptr'.grama JUNTOS.· Certezas y mal~ntendidos en toll'O a las transferencias condicionadas ·- F.stuaio de caso de 6 distlitos R'Jrales - · Instituto de E:studtos P~;ntanos - IE:P Enero del 2009.

También podría gustarte