Aprender Crear Sanar
Aprender Crear Sanar
Aprender Crear Sanar
Editor académico
Pedro Pablo Gómez Moreno
ISBN: 978-958-787-014-5
Digital: 978-958-787-015-2
Gloria Díaz-Granados
Concepto gráfico, diseño y diagramación
Impresión:
Sección de Publicaciones
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Miembro de la Asociación de Editoriales Universitarias
Fondo de Publicaciones
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Dirección: Carrera 24 No. 34 - 37
Teléfono: 3239300 ext. 6202
Correo electrónico: publicaciones@udistrital.edu.co
Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo del
Fondo de Publicaciones de la Universidad Distrital.
Prefacio 7
Índice ❱ 5
Estudios artísticos: un espacio de relación e intervención
6 ❱ Aprender, crear, sanar: estudios artísticos en perspectiva decolonial
Prefacio
Prefacio ❰ 7
esas herramientas es la Colección Doctoral, de la que forma parte
este libro. Su propósito no es otro que servir de medio para el diá-
logo en la construcción del campo de los estudios artísticos cuya
forma no es más ni menos que el resultado de nuestras prácticas
en y desde nuestros particulares contextos.
El libro está compuesto por tres capítulos, que son tres modos
complementarios del pensamiento y el hacer decolonial. En estudios
(inter) culturales en clave decolonial, Catherine Walsh, se pregunta si
la denominación misma de estudios culturales es adecuada para el
proyecto de formación que ella ha coordinado desde hace más de
una década en la Universidad Andina Simón Bolívar. Esto, debido a
que los estudios culturales, por una parte, son resultado de las po-
líticas del nombrar (de tradición imperial en América Latina) pero
por otra, son uno de los pocos campos que, en el mundo académico,
permiten interpelar la hegemonía disciplinar y afirmar lo político
que hay en lo cultural y a su vez entrelazar lo político, lo cultural
con lo económico, con las luchas por el control de los significados y
las cuestiones del poder; “nombrar es luchar”, dice. En consecuen-
cia, de lo que se trata es de aclarar en qué consiste este proyecto de
los estudios culturales como proyecto intercultural, inter-epistémi-
co y de orientación decolonial, para afrontar retos urgentes dentro
y fuera de la universidad y también para marcar la distinción de
proyectos de estudios de (y sobre) la cultura, que la asumen como
poco más que un objeto de estudio.
En este sentido, la autora identifica cuatro legados que orien-
tan este proceso: proyecto 1) El legado de la inter y la trans-discipli-
nariedad que interpela al disciplinamiento científico, de las ciencias
naturales como racionalidad hegemónica, objetiva y neutral; como
modelo de la universidad y de las ciencias sociales, para el que las
humanidades y el arte no son áreas de conocimiento sino de saber.
2) El proyecto de la Escuela de Birmingham, que da el nombre a los
estudios culturales y su carácter como proyecto político y práctica
de intervención que, entre otros aspectos, visibiliza en las culturas
populares elementos orgánicos y emancipatorios. De este proyecto
se destacan los aportes de Stuart Hall, entre ellos, la tensión exis-
tente entre política y teoría. 3) En la ruta de los estudios “sobre” la
cultura, que contribuyeron a la construcción de identidades nacio-
nales se encuentran, entre otras, las obras de Guaman Poma, Gar-
cilaso de la Vega, Bello, Sarmiento y Martí; la filosofía cultural de lo
Prefacio ❰ 9
íntimamente relacionado con lo intercultural y lo inter-epistémico,
consiste en visibilizar las prácticas, experiencias y pensamientos
que históricamente y en la actualidad, ponen en cuestión la matriz
colonial del poder, esforzándose por existir en sus afueras, en sus
bordes o en su interior mismo.
Sin dejar de señalar importantes logros –su perspectiva peda-
gógico-metodológica transdisciplinar, que busca estimular proce-
sos de pensamiento colectivo para salir del individualismo y de la
neutralidad y para comprender la realidad social y actuar dentro
de ella transgrediendo y cruzando fronteras, entre otros– la auto-
ra también tiene claros los desafíos. Por una parte, el rediscipli-
namiento que es tendencia en las universidades latinoamericanas
como señal de la neoliberalización de la educación superior, nos
hace pensar el problema más allá de la transdisciplinariedad en
el “indisciplinamiento” de los estudios culturales, como esfuerzo
de dar presencia a perspectivas de conocimientos provenientes de
América Latina y de pensadores no necesariamente ligados a la
academia. Pero, argumentar que los movimientos políticos produ-
cen también movimientos teóricos, que es lo mismo que decir que
por fuera de la academia también se producen conocimientos, es
un cuestionamiento que genera crítica y marginalización de esta
perspectiva en la academia. De todas maneras, antes que preocu-
parse por la institucionalización de los estudios culturales, de lo
que se trata es de luchar por la interculturalización epistémica, la
decolonización y la pluriversalización de la “uni”versidad desde el/
los Sur(es).
Finalmente, la autora es clara en señalar la agudización de
los desafíos en la actualidad, el crecimiento de la brecha entre la
universidad y la sociedad, la profundización de la colonialidad, el
patriarcado, las múltiples violencias, la deshumanización de las
ciencias sociales y las humanidades, el auge del extractivismo, el
despojo de seres y saberes, el asesinato de líderes sociales, entre
muchas otras. De ahí también, la urgencia de aprender a actuar en
las grietas del sistema, abriendo esperanzas para sembrar re-exis-
tencia y vida desde abajo, conocimientos, creaciones modos de ser,
saber, pensar y sentir otros. Hacer en la educación superior un es-
pacio para esas siembras y esas esperanzas en parte del proyecto
de vocación política y de intervención nombrado como estudios
(inter)culturales en clave decolonial.
Prefacio ❰ 11
pierden las batallas simbólicas. En suma, se trata de considerar el
arte como una forma de conocimiento y también de indagar si es
posible el conocimiento sin representación. Es entender el arte más
allá de la representación y más allá de las formas canónicas de
las bellas artes, como el conjunto de formas de expresión sonora,
visual, corporal, ritual que cumplen roles vitales para la sobrevi-
vencia de los pueblos y comunidades que las producen. Conjunto
de formas interconectadas entre sí que a su vez se conectan con
otras formas cargadas de energías que posibilitan la producción de
intersubjetividades.
En el caso particular de lo sonoro, se propone una compren-
sión holística no restringida a la música erudita, sino una compren-
sión que entiende los sonidos energéticos del canto, del cuerpo, de
los instrumentos musicales, de los animales y de la naturaleza en
general; como fuente de poder estético y espiritual para conectar-
nos con el todo, en su sacralidad, para construir universos de senti-
do y bienestar. Como bien lo afirma el abuelo Alfonso Elías Castillo,
cuando tocamos el tambor lo que se busca es la conexión con el la-
tido del corazón de la madre tierra para que de esta manera todos
estemos conectados con ese latido y con ese corazón.
En el capítulo final del libro, Lugares de encuentro y colaboración
entre los estudios culturales y los estudios artísticos, Pedro Pablo Gómez,
se propone ubicar, desde su propia experiencia, los estudios artís-
ticos en relación con los estudios culturales en general y, especial-
mente con los legados del pensamiento crítico decolonial, muchos
de ellos presentes en el programa de doctorado en Estudios Cultu-
rales Latinoamericanos, que el autor cursó entre 2009 y 2014 en la
Universidad Andina Simón Bolívar.
Por tratarse de un campo emergente que tiene un poco me-
nos de una década, el campo de los estudios artísticos, necesita
constantemente ser redibujado con trazos contingentes que nos
permitan ver su estado en un determinado momento para, sobre
esa base, trazar sus horizontes posibles de expectativas, dice el au-
tor. Lo particular de este capítulo, consiste en su insistencia en las
cartografías cognitivas para mostrar cómo, en el contexto de las
geopolíticas del conocimiento, va emergiendo la posibilidad de los
estudios artísticos como una cartografía otra, elaborada como pro-
yecto académico en la Universidad Distrital Francisco José de Cal-
das, una universidad del Sur Global.
Prefacio ❰ 13
Estudios (inter)culturales en clave
de-colonial1
Catherine Walsh
1 Una primera versión de este ensayo fue publicada en la revista colombiana Tabula Rasa
No. 12 (2010).
1. Los legados
5 Para una discusión amplia de esta problemática del disciplinamiento con relación al
estudio sobre la cultura, ver Catherine Walsh, «Qué saber, qué hacer y cómo ver? Los
desafíos, predicamentos disciplinares, políticos y éticos de los estudios (inter)culturales
desde América andina», en Walsh, 2003.
6 Esta perspectiva también está presente en el proyecto del Consejo Regional Indígena de
Cauca-CRIC, ver CRIC, ¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación
propia, Popayán: CRIC, 2004.
Epílogo
Desde que escribí este texto, más o menos por el año 2009,
no solo ha aumentado la autocomplacencia, el individualismo y
el sonambulismo intelectual en la educación superior; también en
22 de diciembre 2017
Referencias
8 Para una discusión más amplia sobre las grietas y siembras ver Walsh (2017).
2 Concepto desarrollado por Edgardo Lander en: “Utopía del mercado total y el poder impe-
rial”, a partir de mitos o falacias que se han convertido en sentido común: 1. El mito del
crecimiento sin fin. 2. El mito de la naturaleza humana. 3. El mito del desarrollo lineal y
progresivo de la tecnología. 4. El mito de la historia universal. 5. El mito de la tolerancia
y la diversidad cultural. 6. El mito del desarrollo histórico espontáneo y “natural” de la
sociedad de mercado. (El entrecomillado de natural es mío).
3 Los rasgos del posmodernismo literario (Foucault, Derrida, entre otros) y del filosófico
(Lyotard, Vattimo, entre varios).
4 Entre otras las tendencias marxistas.
5 “Wallerstein ha mostrado cómo las ciencias sociales se convirtieron en una pieza funda-
mental para este proyecto de organización y control de la vida humana. El nacimiento
de las ciencias sociales no es un fenómeno aditivo a los marcos de organización política
definidos por el Estado-Nación, sino constitutivo de los mismos. Era necesario generar
una plataforma de observación científica sobre el mundo social que se quería gobernar.
Sin el concurso de las ciencias sociales el Estado Moderno no se hallaría en la capacidad
de ejercer control sobre la vida de las personas, definir metas “colectivas” a largo y corto
plazo, ni de construir y asignar a los ciudadanos una `identidad cultural´.” (Castro, Guar-
diola, 2000)
6 Podemos referir esta misma situación ya no solo para la música, también para las artes
plásticas con Miguel Ángel o la literatura con Shakespeare.
8 Para las teorías poscoloniales, “la cultura no es, entonces, el indicativo del nivel de “de-
sarrollo” estético, moral o cognitivo de un individuo, de un grupo o de una sociedad, sino
como lo afirmará Wallerstein, el “campo de batalla ideológico” del sistema mundo.” (Cas-
tro-Gómez, 2000b, p. 100).
9 Con este concepto retomo el aporte de Aníbal Quijano, cuando propone entender que
la colonialidad y la modernidad se constituyen una con otra, para lo cual, entre otras,
propone 3 dimensiones que son: La colonialidad del ser, la colonialidad del saber y la
colonialidad del poder.
10 Lo ancestral desde la perspectiva de lo folclórico siempre es entendido como el pasado,
y aquel pasado añorado que siempre es mejor que el presente. Desde la perspectiva crí-
tica de la antropología la ancestralidad puede ser interpretada como aquello del pasado
que permite resignificar y articular el presente. Es desde esta manera de comprenderla
que vamos a incorporarla a las gramáticas y a las estéticas, como legado y aporte de las
sabidurías de los mayores para asumir la existencia del presente y la configuración del
futuro.
11 Al respecto, Jesús Martín Barbero, reflexionando sobre aspectos de la cultura, hace notar,
cómo las demandas por inclusión de los movimientos étnicos y de género son cooptadas
por la institucionalidad, en tanto que, en Colombia son reconocidos los derechos de los
excluidos en el papel pero desconocidos en la práctica.
13 Chaparro, en el prólogo comenta uno de los apartes del libro que presenta Matthias Vo-
llet sobre los límites de la estética de la representación: del cine perceptivo de Bergson al
cine durativo de Deleuze.
solo vemos sus ramas, sus hojas y sus flores. Con esto, Don Juan intenta hacerle caer
en cuenta que el mundo que él ve, piensa y siente es el mundo de las certezas, de las
verdades, pero que existe otro mundo que es el de las sombras y que una tarea funda-
mental para entender los secretos y la magia de las Plantas enteógenas, como el peyote,
es aprender a ver, que es siempre tener la capacidad de ver e imaginar, de sentir lo que
está más allá, lo que está detrás, lo que está oculto a nuestra visión. De esta manera,
los guerreros en palabras de don Juan adquieren el poder de sentir, presentir, auscultar
situaciones aparentemente invisibles. (Castaneda,1975, cap. XV)
son y suenan en relación con el contexto que las totaliza. […] los
alcances de la música son ilimitados y poderosísimos, ya que los
ruidos y los sonidos se internan en un mundo cargado de significa-
ciones ancestrales y cualquiera de ellos puede activar lo esencial de
nuestra personalidad y hasta los resabios de nuestro ser primitivo y
primordial. (Fregtman, 1994, citado por Londoño, 2002)
17 Esta asignatura forma parte de la línea de estudios culturales de las artes que soporta la
Maestria en Estudios Artisticos que oferta la Facultad de Artes ASAB de la Universidad
Distrital Francisco Jose de Caldas. Convoca la mixtura de sabidurías que en la contem-
poraneidad existen en líneas paralelas donde el conocimiento surge como emergencia
como algo que penetre la palabra y revele su poder como soplo de la existencia y sea
ordenador del mundo en su naturaleza universal. Parte de los saberes que emergen en
la cotidianidad, el festejo, el gesto, la intención de la palabra, de las entrañas de la Pacha
mama, del Tahuantinsuyo, del Abya-Yala, de los orichas para seguir orientando la exis-
tencia.
A manera de Conclusión
Referencias
18 Tomado del Syllabus de Artes de la Madre Tierra, que contiene la explicitación del espa-
cio académico, sus objetivos, las metodologías y la bibliografía.
Economía
Creación Estados
(euro-céntricos)
Organizador del
Hegemonía Política, Cinco países:
mercado capitalista
científica-social. Gran Bretaña
y del conocimiento
Francia
Alemania
Italia
Geografía Estados Unidos
Imposición y
reconstrucción en
Mecanismos de control sobre el
América Latina
mundo natural y social
S. Hall
Foucault:
Tensión
Textualidad como
entre
GIRO POLÍTICO sitio de representa-
política y Posestructuralismo
Posmarxismo ción y resistencia
teoría
Régimen
racializado de
RAZA, RACISMO, …Pero textualidad
representación FEMINISMO
EXPERIENCIA no es suficiente;
Concepto, COLONIAL vocación política
práctica y de los EECC
posibilidad de
articulación Poscolonialismo
EECC
Tensión continua entre Como práctica, Formación cultural en que
prácticas y teorías. proyecto de intervención las prácticas están insertas
POSCOLONIALISMO
Resultado de la colonización y otras
formas de dominación económica, ra-
cial, social, lingüística, cultural…
Permanencia
colonialismo europeo
Expresiones de
Estudio sobre poder:
dominación,
Pensar “desde” experiencias
Localizar discursos resistencia,
subalternas
no-occidentales. representación
de la referencia a
discursos, maestros
Gramática de de historia, filosofía,
Guha, Catterjee, Prakash, modernidad desde ciencia lingüística.
Chackrabarty la cual se articulan
narrativas
anticolonialistas
GRUPO LATINOAMERICANO
DE ESTUDIOS SUBALTERNOS
CULTURA
LITERATURA MOVIMIENTOS/LUCHAS SOCIALES
POPULAR
Pensamiento
• Recuperación de propio indígena
concentración del y afro. (Reinaja,
Testimonio y oralidad
pueblo Quintín Lame,
No literatura (THOA) Zapata, Fanon,
• Acto comunicativo Casaire)
de lucha
Colonialismo
• Usar otro modelo Interno.(Gonza-
Historia: oral-social epistético, político de les, S. Rivera)
comunicación e
Autobiografía: interpretación Control cultural.
memoria histórica (Bonfil Batalla)
Colonialidad
Proyecto Modernidad/Colonialidad
Hibridación- /Decolonialidad
Reconversión Geopolíticas del conocimiento
Teoría
cultural Sociología
Epistética Giro decolonial
de la cultural
(estética, política
(Brunner) Colonialidad del saber, poder, ser,
y economía)
madre naturaleza, sentir
(colonialidad estética)
POSMODERNIDAD
PERIFERICA LA. Industrias
Critica Desde la disciplina culturales
Primera Generación
cultural (R. Ortiz)
(N. Richard, Quijano
B. Sarlo) Mignolo
Lander
Castro-Goméz
Estudios (inter) culturales Coronil
Literatura/ Mediación- Qué saber Z Palermo
filosofía comunicación Cómo ver Sanjinés
(Schwartz Qué hacer Walsh
(Martín Barbero)
S. Santiago) Maldonado-Torres
F Schiuy, Grostoguel
Lao-Montes
Dussel
Escobar
Generaciones
Nuevas:
Lugones
Albán y otros.
2 Véase más adelante, en este texto, una formulación más precisa de los estudios culturales
en clave decolonial de acuerdo con la perspectiva propuesta por Catherine Walsh.
3 Durante los ocho años de gobierno del presidente Álvaro Uribe, se defendió la tesis de
una “amenaza terrorista” a un Estado democrático, en vez de aceptar la existencia de un
conflicto interno en Colombia. El 4 de mayo de 2011, el presidente, Juan Manuel Santos,
reconoció en una rueda de prensa la existencia de un conflicto interno.
*
Veamos, entonces una idea gráfica, entre otras posibles, de
cómo los estudios artísticos adquieren su carácter espacial. Si los
Estudios artísticos tuvieran un objeto de estudio, no serían otra
cosa que una formación disciplinar más, entre otras. En cambio,
lo que sí se proponen es la elaboración de problemas, núcleos de
problemas y proyectos que sean el resultado de la puesta en jue-
go de la conjunción heterogénea de saberes, prácticas y conoci-
mientos en relación. Estos saberes y conocimientos convergen en
un espacio de cruce, intercambio, mutua determinación y conflic-
to. Allí, pueden dar lugar a la emergencia y creación de saberes
y conocimientos Otros, resultado, por una parte, de dinámicas de
relación entre las disciplinas y, por otra, de estos saberes y conoci-
miento no-disciplinares; dinámicas de relación que se agencian en
ese espacio de encuentro, intercambio, traducción, interpretación
y transformación de los estudios artísticos. Todo esto, claro está
como resultado de la interacción con otros proyectos académicos
interdisciplinares denominados estudios, con las ciencias sociales
y humanas, así como con proyectos epistémicos y políticos de gru-
pos y movimientos sociales.
Ahora bien, en esta concepción, no se entiende el espacio
como un lugar vacío, abstracto, formal, universal y neutro. Pero
tampoco como una estructura de poder o metalenguaje que so-
bre-determina el sentido de los encuentros, de manera tal que los
naturaliza y los fija sin que alguna re-significación pueda producir-
se en cualquiera de sus “coordenadas”. En general, se trata de un
espacio de encuentros posibles, de cruce de caminos, de impulsos
in-disciplinares, epistémicos y estéticos, todos ellos concebidos en
el sentido amplio del término. Aquí se juega el trazado de un espa-
cio de arte y cultura que, si bien se agencia desde la universidad,
no está confinado en ella, pues sus espacios de intervención están
dentro y fuera de la misma. Allí, las prácticas artísticas, modos de
hacer y estéticas académicas pueden cruzarse con saberes, conoci-
mientos, prácticas artísticas, aiestheticas y prosaicas; todas ellas con
sus memorias y trayectorias propias. En ese lugar, también pueden
converger los proyectos de prácticas académicas inter y transdisci-
plinares denominadas estudios (culturales, visuales, poscoloniales,
6 Por ejemplo, la exigencia a la universidad pública que viene del Estado sin el incremento
presupuestal que exige la creación de nuevos cupos, o el interés de que las universidades
adquieran un carácter investigador cuando un alto porcentaje de docentes no son do-
centes de planta y en consecuencia no puede acceder ni a los recursos ni a los tiempos,
ni a la formación que exigen la investigación de alto nivel.
7 En: Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. (Entrevista a Walter Mig-
nolo, por Catherine Walsh). En: «http://www.oei.es/salactsi/walsh.htm.». Consultado sep
tiembre de 2017.
8 Enrique Dussel plantea su crítica a la occidentalización en términos de geopolítica, crí-
tica que se extiende en espacios hermenéuticos y epistemológicos. Al pensar en y desde
la periferia, Dussel se desmarca del debate modernidad-posmodernidad, lo que hace es
ubicarse en los intersticios de los saberes e instituciones europeos y no europeos para
construir un lugar de enunciación decolonial desde el cual se realiza la crítica del euro-
centrismo que es constitutivo de la modernidad/colonialidad.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Manantial.
Castro-Gómez, S. (2000). Althusser, los estudios culturales y el concepto de ideolo-
gía. Revista Iberoamericana, LXVI, 737-751.
______ (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada
(1750-1816) (1. ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Colombia, R. d. (2011). Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y sus Decretos Reglamen-
tarios. Bogotá: Ministerio de Justicia y de Goberno / Justicia Transicional.
Derrida, J. (1989). Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Chukwudi, E. E. (2001). El color de la razón: la idea de “raza” en la antropología de
Kant. En M. Walter (Ed.), Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocen-
trismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 201-
252). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Gómez, P. P. (2015). Estéticas Fronterizas: diferencia colonial y opción estética decolonial.
Bogotá: Universidad Distrital FJDC / Universidad Andina Simón Bolívar.
Gordon, L. (2013). Decadencia disciplinaria: pensamiento vivo en tiempos difíciles. Quito:
Abya Yala.
Hall, S. (2014). Sin Garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popa-
yán: Universidad del Cauca / Fundación Envión.
Heidegger, M., y Wagner de Reyna, A. (1958). La época de la imagen del mundo trad. y
notas de Alberto Wagner de Reyna. Santiago de Chile: Ed. de los Anales de la
Universidad de Chile.
Horkheimer, M. (2003). Teoría crítica. Buenos Aires / Madrid: Amorrortu.
Jameson, F. (1992). The geopolitical aesthetic: cinema and space in the world system. Bloo-
mington London: Indiana University Press; British Film Institute.
Lander, E. (2014). Crisis civilizatoria, límites del planeta, asaltos a la democracia
y pueblos en resistencia. En P. Q. María Eugenia Borsani (Ed.), Los desafíos
decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp. 79-122). Neuquén: EDUCO
- Universidad Nacional de Comahue.
Mignolo, W. (2015a). El fin de la Universidad como la conocemos: foros epistémicos
mundiales hacia futuros comunales y horizontes decoloniales de vida. En
P. P. Gómez (Ed.), Trayectorias de re-existencia: ensayos en torno a la colonialidad/
decolonialidad del saber, el sentir y el creer (pp. 333-348). Bogotá: Editorial Uni-
versidad Distrital Francisco José de Caldas.
Lugares de encuentro y colaboración entre los estudios culturales y los estudios... ❰ 101
Los autores
Catherine Walsh
Doctora en Educación, Sociolingüística y Psicología Cognosci-
tiva, Universidad de Massachusetts (Amherst), Magíster en Educa-
ción Bilingüe, socióloga.
Tiene una larga trayectoria de activismo y militancia políti-
co-intelectual y de praxis pedagógica; incluyendo su trabajo con
Paulo Freire durante la década de 1980, y el acompañamiento a los
movimientos sociales afrodescendientes e indígenas. Fue asesora
de la Asamblea Constituyente en Ecuador (2007-2008) sobre dere-
chos afroecuatorianos y el Estado intercultural y plurinacional.
Su trabajo reciente está enfocado en el proyecto político, epis-
témico y ético de la interculturalidad crítica y decolonialidad, en
los temas interrelacionados de raza, género, conocimiento y natu-
raleza y en pedagogías sociopolíticas. Su lista extensiva de publi-
caciones incluye libros, capítulos y artículos, entre sus libros más
recientes se encuentran: Interculturalidad y (de)colonialidad. Ensayos
desde Abya Yala (2013) e Interculturalidad, Estado y Sociedad: Luchas (de)
coloniales de nuestra época (2009). En 2011, recibió la distinción An-
drew W. Mellon Professor en la Universidad de Duke (eeuu) y desde
2012 es profesora invitada de Español y Estudios Latinoamericanos
en el Departamento de Romance Studies. Recibió en 2013, el reco-
nocimiento como Profesora de excelencia, en la misma universidad.
Es miembro fundador del Consejo editorial internacional: Global
Critical Caribbean Thought, (Pensamiento caribeño crítico global) de
la Asociación de Filosofía Caribeña y Rowman & Littlefield Interna-
tional. Actualmente es profesora y coordinadora del doctorado en
Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Cátedra de Estudios
Afro-Andinos; profesora principal de esta Universidad en las áreas
de Estudios Sociales y Globales y Letras.
L o s a u t o r e s ❰ 103
Edgar Ricardo Lambuley
Doctor en Estudios Culturales Latinoamericanos, de la uasb
(Ecuador). Magíster en Artes con Mención en Música, Instituto Su-
perior del Arte (Cuba) y Licenciado en Educación Artística, cenda.
Contrabajista; intérprete y arreglista del Grupo de Canciones Po-
pulares Nueva Cultura. Docente e investigador de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, con cátedras en Maestría en Es-
tudios Artísticos; ha ocupado cargos de gestión y administración
educativa, en la misma universidad, como: Coordinador del Pro-
yecto Curricular de Artes Musicales (2006), Decano de la Facultad
de Artes asab (2007-2009), Vicerrector Académico (2010), Rector En-
cargado (2011) y Representante de las Directivas Académicas ante
el csu (2008-2010). Presidente de acofartes (2011-2012) y miembro
fundador de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de In-
vestigadores Musicales –acimus. Dirige el grupo de investigación
coma -Contexto, Música y Arte–. Es coinvestigador del Programa,
Alondras y Ruiseñores: una alternativa para la formación musical en la
primera infancia. (Convocatoria 502-2010 de colciencias). Asesor Pe-
dagógico del Proyecto Artístico del Colectivo de Educación Alter-
nativa –ceal–. Coeditor del libro La Investigación en artes y el arte
como investigación. Entre otras publicaciones en torno al tema de los
estudios culturales y saberes tradicionales. Cofundador de la Línea
de Investigación Estudios Culturales de las Artes del programa de
Doctorado en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital.
L o s a u t o r e s ❰ 105